Revista ALDF Diciembre 2013

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

Más recursos para el D.F.

VI Legislatura Presupuesto 2014

Aprobados, tres mil millones de pesos para el Fondo de Capitalidad

Premia la ALDF a jóvenes de excelencia

Disiembre 2013-año 2-No. 15 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Jorge Domínguez Luna Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Rodolfo Nuñez Pérez Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


VI Legislatura

Al cierre de este número aún continuaban la discusión y análisis del paquete económico para el año 2014, aunque en el Presupuesto de Egresos para el próximo ejercicio fiscal, la Cámara de Diputados incluyó una partida de tres mil millones de pesos para el llamado Fondo de Capitalidad. Adicionalmente, se anunció que al Distrito Federal le reintegrarían alrede­ dor de 700 millones de pesos, recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), del que estuvo excluido desde 1998. Lo anterior, en cierta medida, viene a resarcir los ajustes en las fórmulas de distribución de las participaciones federales que, por decir lo menos, son inequitativas y afectan seriamente las finanzas de la Ciudad de México. Al res­ pecto, hay quien afirma que sólo de 2008 a 2012, por esta situación, la capital de la República dejó de contar con poco más de 11 mil 500 millones de pesos. Aunque por ahora se desconoce en qué se invertirá el Fondo de Capitali­ dad, los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) han sugerido que se emplee, por ejemplo, en compensar los 600 millones de pesos que anualmente se erogan en materia de salud para atender a personas que no viven en el Distrito Federal. Otros legisladores de la ALDF opinan que podría contribuir al subsidio del Metro, servicio que atiende a una población flotante de casi cinco millones de personas. La autoridad, en tanto, ha dicho que, mayoritariamente, se em­ plearía para apuntalar su política social y la seguridad. En este número de diciembre, Asamblea también da cuenta del Proyecto de Presupuesto de Egresos que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) en­ tregó a la Cámara de Diputados para su análisis. De una rápida revisión se desprende que el GDF tiene claro que el tema fundamental es el social, y las políticas públicas que de ello se derivan. México, se ha señalado aquí en otras ocasiones, no es un país pobre, pero sí de los más desiguales del mundo. Por el tamaño de su economía se le ubica entre las primeras 15 naciones más desarrolladas. En contrapartida, ocupa el lugar cien en cuanto a la distribución del ingreso. Por ello, reducir pobreza y desigualdad es tarea de gobiernos socialmente responsables. En este sentido, es preciso subrayarlo, aun con propuestas y proyectos políticos diferentes, las y los diputados de la ALDF continúan haciendo su me­ jor esfuerzo en favor de los habitantes de la capital de la República. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Aprobados, tres mil millones de pesos para el Fondo de Capitalidad MRQ

“Es un buen arranque”, “mejor eso que nada”, “se quedó corto”, “es totalmente insuficiente”, “le que­daron a deber mucho a la ciudad”, “lo negociaron mal”. Estas, y muchas otras, fueron la primeras reac­ ciones entre la clase política de la capital de la República luego de conocer que dentro del Pre­ supuesto de Egresos de la Federación 2014, la Cámara de Diputados aprobó, por primera vez, un monto de tres mil millones de pesos para el Distrito Federal por concepto del llamado Fondo de Capitalidad, más casi otros 700 millones por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), del que esta ciudad fue excluido en 1998. El tema en sí, suscitó polémica desde que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, anun­ ciara —en su primer Informe— que solicitaría a la Secretaría de Hacienda un fondo adicional para contribuir con los gastos que le genera al Distrito Federal ser la capital de la República, y los que eroga para atender a una millonaria población flo­ tante que a diario utiliza los bienes, los servicios y la infraestructura del D.F. y que por no vivir ahí no contribuyen al gasto social ni de infraestructura que diariamente se necesita. De entrada, el 5 de septiembre diputados lo­ cales y federales del PRD (Esthela Damián, Efraín Morales y Víctor Hugo Lobo, así como el diputado federal Carlos Augusto Morales) anunciaron que


VI Legislatura

en la discusión y análisis del Paquete Económico 2014 impulsarían la creación del Fondo de Capi­ talidad con un presupuesto inicial de cinco mil millones de pesos. Otros legisladores del mismo partido subían dicho monto a nueve mil millones. A su vez, los diputados locales de Acción Na­ cional estuvieron de acuerdo con la aprobación del multicitado fondo que, según ellos, debería ser de nueve mil millones de pesos. Incluso pre­ sentaron una “iniciativa de iniciativas” para que en el Congreso de la Unión se reforme la Ley de Coordinación Fiscal y se cree el Fondo de Aporta­ ciones para la Atención del Costo de Capitalidad (FAACC) en el Distrito Federal, con el propósito de que se inviertan en bienes y servicios. El coordinador panista, Federico Döring, fue claro: el Fondo de Capitalidad cuenta con el apoyo y concurso de este grupo parlamentario. Su com­ pañero de bancada, Héctor Saúl Téllez, Presidente de la Comisión de Hacienda, explicó: “Lo que que­ remos es que se instituya un Fondo de Capitali­ dad para la ciudad enmarcado específicamente desde la Ley de Coordinación Fiscal y es por eso que desde esta Asamblea y en el uso de sus facul­ tades presentaremos una iniciativa de iniciativas para que el Congreso de la Unión, en este caso la Cámara de Diputados, pueda estudiar, analizar y dictaminar la creación del Fondo de Capitalidad”. Respecto del monto a solicitar —en ese mo­ mento— Téllez Hernández expuso: “Todos han hablado del Fondo de Capitalidad. Ha habido cuan­ tificaciones, incluso especialistas del CIDE han llegado a decir que podría ser de 14 mil millones de pesos, que es el gasto que hace la ciudad para mantener a los cinco millones de personas que diariamente transitan por esta ciudad y no nece­ sariamente viven en el Distrito Federal”.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿En qué será empleado? Al preguntarle sobre la autorización de este

diputada explicó que todos ellos demandan y usan

fondo, el Jefe de Gobierno precisó que el monto

servicios de salud, transporte, agua o limpia, en­

aprobado no es el definitivo y dijo esperar que

tre otros, y que no son considerados en el presu­

mejore cada año.

puesto asignado a la ciudad. “Ahora se reconoce

Por su parte, diputados perredistas locales,

este fondo en el presupuesto y se contará por

como Esthela Damián, Vidal Llerenas, Efraín Mo­

primera vez con recursos para atender los ser­

rales y Daniel Ordóñez, reconocieron que contar

vicios que demanda esa población flotante y que

con él es mejor que nada, aunque calculaban que

eran absorbidos por las finanzas del Gobierno del

el monto debería rondar entre los cinco y ocho mil

Distrito Federal. Dichos recursos se orientarán a

millones de pesos.

asuntos que el GDF no tiene hoy cómo enfrentar.”

Llerenas lamentó que lo autorizado se haya

Lo que se preguntan los legisladores de todos

quedado corto y siga sin compensar las pérdi­

los partidos en el Distrito Federal es cómo em­

das que tiene la capital derivado del cambio en

pleará el Gobierno de la Ciudad los tres mil millo­

las fórmulas de la Ley de Coordinación Fiscal. “Se

nes aprobados. Otra duda que se plantean es “si

quedó a deber mucho a la ciudad. No cubren las

las autoridades nos mantendrán informados so­

necesidades de la misma, pues se merecía y se

bre el manejo de los recursos”.

requerían mayores recursos. La ciudad tiene que

Al cierre de esta edición, el titular de la Secre­

ser compensada con programas que sí tengan im­

taría de Finanzas capitalina, Édgar Amador Zamo­

pacto en la calidad de vida de los capitalinos.”

ra, había declarado que aún faltaban las reglas

A su vez, la diputada federal Aleida Alavez Ruiz,

de operación del nuevo Fondo de Capitalidad,

vicepresidenta en dicha instancia, consideró que lo

aunque externó que los recursos se destinarían,

aprobado es insuficiente para el tamaño del reto, pues

básicamente, a seguridad, transporte, obras, agua

implica servicios nece­sarios para más de 10 millo­nes

e infraestructura, entre otros.

de personas que constituyen la población flotante que cada día ingresa a la capital de la República. La


5

VI Legislatura

Presupuesto 2014: más gasto a programas sociales y obra pública, sin aumentar impuestos ni crear nuevos MRQ

A pesar de un escenario de bajo crecimiento

un bosquejo, motivado por el cierre de la pre­

económico nacional, el Gobierno del Distrito

sente edición.

Fede­ral (GDF) prevé para el próximo año ingresos

De lo entregado, consta que la administración

y gastos por 152 mil 105 millones de pesos, es

local hace de la política social su sello distintivo,

decir, 7 mil 962 millones de pesos más respecto

a través del cual busca que todo habitante ejerza

a 2013, los cuales se propone destinar principal­

plenamente sus derechos en igualdad de condi­

mente a programas sociales, seguridad pública,

ciones y oportunidad, al tiempo que apoya de

protec­ ción ciudadana e inversión en nueva in­

manera digna y corresponsable a personas en

fraestructura, así como a impulsar el desarrollo

vulnerabilidad.

económico sustentable, combate a la corrupción y rendición de cuentas.

Para 2014 buscar fortalecer la política social a través del Programa de Equidad e Inclusión

Lo anterior se desprende del Proyecto de Pre­

Social —que conjunta la mayoría de programas

supuesto de Egresos del Gobierno del Distrito

sociales— y les destinará 14 mil 37 millones, lo que

Federal entregado en la Cámara de Diputados

equivale al 9.22 por ciento del presupuesto total y

para su análisis y aprobación en su caso, del cual

a 5.4 por ciento más respecto de 2013.

presentamos a los lectores de Asamblea apenas

De los ingresos En su Iniciativa de Ley de Ingresos, el GDF plantea

Propiedad), el 6.7 por cobro de productos (como

que de los 152 mil 105 millones de pesos que prevé

los ofrecidos por las policías Auxiliar, y Bancaria e

obtener, el 21.13 por ciento será por cobro de im­

Industrial), el 5.22 por cobro de aprovechamientos

puestos, el 7.26 por cobro de derechos (incluidos

(como los incentivos derivados de la colaboración

agua, control vehicular y Registro Público de la

fiscal con la Federación ), el 7.49 por los ingresos


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

generados por organismos y empresas, el 49.22 por ciento por participaciones y aportaciones fede­rales y el 2.95 por endeudamiento.

Se buscarán más aportaciones federales

El GDF prevé que, a pesar del incierto entorno

El gobierno advierte que las reformas hechas por

económico nacional, sus ingresos propios con­

el Congreso de la Unión a diversas leyes fiscales

tinuarán al alza durante el presente año, en par­

implican algunas afectaciones en el monto trans­

ticular a través de sus siete impuestos, debido a

ferible a la Ciudad de México —como las deriva­

la actualización y modernización de los procesos

das de los regímenes de Pequeños Contribu­

recaudatorios, así como a mayores mecanismos

yentes y de Intermedios—, las que se buscará

de control fiscal que reforzará en 2014.

mitigar mediante un Fondo de Compensación, la

Para 2013 y 2014, por ejemplo, contrató servi­

incorporación de la Ciudad de México al Fondo de

cios al Buró de Crédito, con lo que inició la incor­

Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

poración de contribuyentes deudores a la base

—del que estaba excluido desde 1998 y con el cual

de datos de dicho Buró con 196 créditos fiscales

obtendrá 686 millones de pesos adicionales—, y la

firmes y exigibles por un monto de 832 millones

creación del Fondo de Capitalidad por tres mil mi­

de pesos. Durante 2014, por actos de fiscalización,

llones de pesos.

proyecta recaudar 3 mil 767 millones, 21 por ciento más respecto del año previo. Más allá de esto, el gobierno capitalino se plantea promover una economía competitiva, in­ cluyente y sustentable, así como finanzas públi­ cas sanas, ordenadas y equilibradas. Se trata de impulsar la economía local, generar un ambiente óptimo para la inversión y crecimiento económico de la ciudad y, en virtud de lo anterior, el creci­ miento de las fuentes propias de recursos nece­ sarios para financiar bienes, servicios públicos y programas sociales. Este aumento de ingresos propios se logrará sin nuevas cargas tributarias o distintas a las es­ tablecidas actualmente y sin incrementos en las cuotas y tarifas, salvo su actualización para com­ pensar el efecto inflacionario. Así, se garantizará la provisión de bienes y servicios públicos, y al mismo tiempo se salvaguardará el ingreso de los habitantes de la Ciudad de México.


VI Legislatura

De cualquier modo, también se propone acre­

Por último —en lo referente a ingresos—, la ad­

centar estos ingresos vía la promoción de nuevos

ministración local apunta que el endeudamiento

mecanismos, reglas y leyes de distribución de

por 4 mil 500 millones de pesos que solicitó para

recursos entre las entidades de la República, y a

financiar proyectos de obra pública le fue aproba­

través del ejercicio de más potestades recauda­

da por la Cámara de Diputados porque sólo es un

torias. En correspondencia, se obliga a usar y

ingreso complementario y porque tienen finanzas

aprovechar en tiempo y forma los recursos que

públicas sanas y sostenibles en el corto, mediano

se le asignen para ofrecer mejores servicios a sus

y largo plazo. Esto último puede constatarse con

habitantes y visitantes, a fin de honrar el Fondo

el hecho de que este 2013 tuvo un desendeuda­

de Capitalidad.

miento de 5.5 por ciento real respecto del cierre

De hecho, el gobierno local reconoce que, de

de 2012.

cumplirse sus expectativas de Ley de Ingresos

Así, el citado endeudamiento para el año próxi­

para 2014, las Participaciones Federales aumen­

mo será destinado a infraestructura de agua,

tarán 4.69 por ciento y las Aportaciones Federales

transporte, alumbrado y seguridad públicos, así

lo harán en 22.3 por ciento respecto a 2013.

como a inmuebles educativos.

Del gasto De los 152 mil 105 millones de pesos que se prevé gastar en 2014, el 93.8 por ciento lo ejercerán las instancias ejecutivas, mientras el 6.2 por ciento restante lo harán los Órganos Autónomos y de Go­ bier­­ no, señala el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Distrito Federal. Aquel 93.8 por ciento se ejercerá a través de cinco ejes. A “Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano” se destinará 23.7 por ciento; a “Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciu­ dadana”, el 21.2 por ciento; a “Desarrollo Económi­ co Sustentable”, el 4.7; a “Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura”, el 28.6, y a “Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción”, el 15.7 por ciento. Por ente ejecutor del gasto, de ese 93.8 por ciento, el 50.1 por ciento lo ejercerán Dependen­ cias y Órganos Desconcentrados; el 17.3 por ciento las delegaciones, el 23.6 por ciento las entidades y el 2.7 por ciento otros entes.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Las Dependencias y Órganos Desconcentra­ dos ejercerán 76 mil 206 millones de pesos. De

Pública y el 8.3 por ciento por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

ellos, la Secretaría de Seguridad Pública gastará

A su vez, los Órganos Autónomos y de Gobier­

el 18 por ciento, la de Desarrollo Social el 10.5, la

no erogarán 9 mil 469 millones de pesos. El Tribu­

de Obras y Servicios el 9.l3 y la de Salud el 8.5 por

nal Superior de Justicia gastará el 43.3 por ciento,

ciento, en tanto el Sistema de Aguas de la Ciudad

la Asamblea Legislativa el 16.1, la Universidad Au­

de México ejercerá el 14.6 y la Procuraduría Gene­

tónoma de la Ciudad de México el 10.8 y el Instituto

ral de Justicia el 6.7 por ciento.

Electoral el 10.2 por ciento.

Las 16 administraciones delegacionales ejer­

Entre los egresos se inscriben también las

cerán 26 mil 371 millones de pesos, mientras las

erogaciones para cubrir gastos inherentes al

Entidades en conjunto tendrán un presupuesto

servicio de la deuda, entre éstos el pago de in­

por casi 36 mil millones de pesos, de los cuales el

tereses y aquellos que derivan de la colocación

36.1 por ciento (12 mil 996 millones de pesos) serán

de títulos y valores, comisiones y costos por

ejercidos por el Sistema de Transporte Colectivo

cobertura, entre otros, lo que representa 4 mil

Metro, el 10.2 por ciento por los Servicios de Salud

101 millones de pesos.

El secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora (de corbata amarilla), entregó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el paquete presupuestal 2014. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

Por Concepto EconómicoPresupuestal, disminuye proporción del Gasto Corriente en el Gasto Programable Por concepto Económico-Presupuestal, el 97.3 por ciento de los 152 mil 105 millones de pesos a ejercer en 2014 corresponde a Gasto Programable y el 2.7 al No Programable. A su vez, del Gasto Pro­ gramable, 78.8 por ciento será Gasto Corriente y el 21.2 Gasto de Inversión. Aunque el Gasto Corriente se incrementa de 111 mil 31 millones a 116 mil 617 millones de pesos (entre 2013 y 2014), su participación en el Gasto Programable disminuye de 79.2 a 78.8 por ciento. Del total del Gasto Corriente para 2014, el 53.4 por ciento será por pago de servicios personales, el 6.1 por el de materiales y sumi­ nistros, el 19.6 por el de servicios generales y el 20.9 por ciento por transferencias directas. En su proyecto de Egresos, la administración local precisa que de los 62 mil 275 millones de pesos que se asignarán a Servicios Personales, casi el 27 por ciento será para quienes laboran en ma­ teria de Seguridad Pública, 15.3 por ciento para empleados de Ad­ ministración Pública, 14.1 para los de Salud, el 10.2 para los de Trans­ portes y el 6.6 para los de Procuración de Justicia. Por dependencias, a las secretarías de Seguridad Pública y Salud les corresponde 15.7 y 8.1 por ciento, respectivamente, mientras al Sistema de Transporte Colectivo Metro el 8.9, a la Policía Auxiliar el 7.6, a la Procuraduría General de Justicia el 6.9 y los Servicios de Salud Pública el 5 por ciento. También aclara que, de manera agregada, son las delegaciones las unidades responsables que mayor porcentaje de su gasto co­ rriente (el 71.3 por ciento) destina a Servicios Personales, seguidas de las Dependencias y Órganos Desconcentrados.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

A obras públicas y proyectos productivos, la mayor inversión Por su parte, del Gasto de Inversión el 5.1 por

refacciones y piezas para mantenimiento mayor

ciento serán transferencias directas, el 10.5 serán

de 45 trenes, y de escaleras electromecánicas y

inversiones financieras y otras provisiones y el

piezas de cambio de vía.

84.4 por ciento será para inversión física, lo que

De este mismo rubro, el Servicio de Trans­

significa 3 mil 51 millones de pesos en Bienes Mue­

portes Eléctricos ocupará 140 millones para la com­

bles, Inmuebles e Intangibles, y 23 mil 392 millones

pra de cuatro trenes ligeros; el Centro de Atención

en Obras Públicas y Proyectos Productivos. En to­

a Emergencias y Protección Ciudadana ocupará mil

tal, a gasto de inversión se destinarán 26 mil 444

216 millones para Alarmas Vecinales y el Proyecto

millones de pesos.

“Ciudad Segura”, y el Sistema de Aguas de la Ciu­

A su vez, del total destinado a Inversión Física

dad de México ocupará 234 millones.

la Secretaría de Obras y Servicios representa la

Del gasto para Obras Públicas y Proyectos

mayor participación con casi el 23 por ciento de­

Productivos, 12 mil 346 será para las delega­

bido a la magnitud de los proyectos que llevará a

ciones, 6 mil 112 para Dependencias, 2 mil 386

cabo el próximo año.

para Entidades y 2 mil 547 para Órganos Descon­

Casi el 53 por ciento de recursos para Obras

centrados.

Públicas y Proyectos Productivos se destinará a

Para proporcionar servicios de trenes en la

Delegaciones, el 26 a Dependencias, el 11 por cien­

Línea 12 se canalizarán mil 447 millones y a la Am­

to a Órganos Desconcentrados y el 10 por ciento

pliación de la misma Línea (de Mixcoac a Observa­

a Entidades.

torio) otros mil millones. A su vez, a la construc­

De los Bienes Muebles, Inmuebles e Intangi­

ción de la Línea 6 del Metrobús se canalizarán 800

bles, el Sistema de Transporte Colectivo Metro

millones. A la Pavimentación en diversas viali­

utilizará casi 727 millones para compra de un sis­

dades se orientarán 400 millones.

tema de radiocomunicación y estructuración de la plataforma tecnológica; de sistemas, equipos,


VI Legislatura

A obras y proyectos, 88.5% de la Inversión Física Así, las Obras Públicas y los Proyectos Produc­

Delegación Iztapalapa y el 6.3 por ciento el Siste­

tivos representan el 88.5 por ciento de la Inver­

ma de Transporte Colectivo Metro.

sión Física. De tales Obras y Proyectos, 25.3 por

En el Gasto de Inversión igualmente se con­

ciento son para transporte, mientras que para

templan 3 mil 297 para el rubro de Inversiones Fi­

Proyectos de Urbanización se dirige el 23.3 por

nancieras y Otras Previsiones, que representan el

ciento, incluidos entre ellos la rehabilitación del

10.5 por ciento de dicho concepto.

corredor urbano Avenida Presidente Mazarik, así

El 58 por ciento de estos recursos se destinarán

como alumbrado público y diversas obras rela­

al Instituto de Vivienda, para que a su vez otorgue

cionadas a imagen urbana. El 11.5 se canalizará

créditos para desarrollo y mejoramiento de vivien­

a Proyectos de Ecología; el 6.5 a Desarrollo y

da por mil 12 millones y 900.4 millones de pesos.

Asistencia Social, y 13.2 a obras relacionadas con

Otro 17.5 por ciento se destinará a las Cajas de

Drenaje, Tratamiento de Aguas Negras y Agua

Previsión para los Trabajadores a Lista de Raya y

Potable.

de la Policía Preventiva a fin de otorgar présta­

Por Unidad Responsable del Gasto, el 25.7

mos y créditos a sus derechohabientes.

por ciento de los recursos para obras Públicas y

Asimismo, se presupuestaron 93 millones para

Proyectos Productivos lo ejercerá la Secretaría

microcréditos para empleo, 34 millones para me­

de Obras y Servicios, el 8.5 por ciento el Sistema de

dianas y pequeñas empresas y 5.5 millones para la

Aguas de la Ciudad de México, el 8.5 por ciento la

comercialización de productos rurales.

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

A Gasto Social, casi 10 por ciento de la erogación total Para 2014 el GDF busca fortalecer la política so­

El Sistema para el Desarrollo Integral de la

cial mediante el Programa de Equidad e Inclusión

Familia, a su vez, entregará becas a 25 mil 500

Social, que conjunta la mayoría de programas so­

menores vulnerables, 100 millones de desayunos

ciales. Para ello dispondrá de 14 mil 37 millones de

escolares y alimentos complementarios a alum­

pesos, lo que equivale al 9.22 por ciento del presu­

nos de educación básica, apoyos económicos a

puesto total y es 5.4 por ciento mayor respecto de

casi 81 mil personas con discapacidad, e incen­

lo ejercido en 2013.

tivos a 120 mil niñas y niños talento.

Así, por medio de la Secretaría de Desarrollo

El Instituto de Educación Media Superior, por

Social entregará apoyos económicos mensuales a

su parte, entregará casi 60 mil becas, mientras

480 mil adultos mayores, uniformes y útiles es­

el Fideicomiso Educación Garantizada también

colares a 1 millón 250 mil alumnos de educación

apoyará a 110 mil niñas y niños talento, a 200 mil

básica, 2 millones 700 mil raciones alimenticias

bachilleres en el marco del programa “Prepa Sí” y

en 210 comedores populares y acciones en favor

a 2 millones 80 mil con el Seguro Estudiantil con­

de miles de vecinos del Programa Comunitario de

tra Accidentes.

Mejoramiento Barrial.

Otros programas los aplicarán la Secretaría de

Por conducto del Instituto de Vivienda en­

Educación, el Fondo para el Desarrollo Social, el

tregará 3 mil 914 créditos para casa-habitación

Fondo Ambiental Público, la Procuraduría Social,

en conjunto y 15 mil 289 para mejoramiento de

el Instituto de Educación Media Superior, el Insti­

vivienda, y a través de la Secretaría de Trabajo y

tuto de la Juventud, la Secretaría de Desarrollo

Fomento al Empleo beneficiará a 7 mil 117 perso­

Rural y Equidad para las Comunidades, y el Sector

nas con apoyos al empleo, a 6 mil 694 con capaci­

Salud.

tación para el impulso a la economía social y a más de 284 mil con el Seguro de Desempleo.


VI Legislatura

De las Delegaciones A las administraciones territoriales se les desti­ narán 26 mil 370 millones de pesos, incluidos en ellos 670 millones del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y 270 millones del Fondo de Inversión en Delegaciones. Las delegaciones con mayor participación serán Iztapalapa, con 3 mil 417 millones; Gustavo A. Madero, con 2 mil 913 millones; Cuauhtémoc, con 2 mil 277, y Álvaro Obregón, con mil 788 millones. Las de menor participación serán Magdalena Contreras, con 805 millones; Cuajimalpa, con 834 millones; Milpa Alta, con 854 millones; Tláhuac, con 1,069, e Iztacalco, con 1,218 millones. Casi 20 por ciento de los gastos delegacionales se destinarán a urbanización como alumbrado, mantenimiento de áreas verdes, imagen urbana, edificios públicos y banquetas; más del 10 por ciento lo destinarán a desarrollo y asistencia so­ cial y más del 8 por ciento a acciones relacionadas con ecología. En general, a gasto de inversión destinarán 12 mil 593 millones de pesos (casi el 48 por ciento del gasto total) y casi la totalidad de éstos serán para inversión física en obras públicas y proyec­ tos productivos como imagen urbana, alumbra­ do público, desarrollo y asistencia social, limpia, ecología, transporte, vialidades secundarias y agua potable.

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Cuidar, valorar y pagar el agua o la Ciudad de México será inviable MRQ

• Autoridades y habitantes debemos hacer causa común, subraya Gabriel Antonio Godínez Jiménez. • El presupuesto del SACM debe incrementarse en al menos 10 por ciento en 2014.

Agua potable y drenaje para todos El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en su “Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Visión a 20 Años”, reporta una cobertu­

Como pocas veces en su historia, la Ciudad de Mé­

ra de 98 por ciento en suministro de agua potable

xico alcanzó una cobertura casi total en suministro

y de 94 por ciento en drenaje para los casi 9

de agua potable y drenaje, pero a punto de llegar

millones de habitantes del Distrito Federal y los

al cénit en ambos servicios revirtió la tendencia

4.2 millones de visitantes de otras entidades que

y quedó en riesgo de desembocar en aprietos in­

a diario recibe.

superables si autoridades y habitantes no hacen

Advierte, no obstante, del riesgo de una crisis

causa común y adoptan las medidas necesarias y

porque la calidad del servicio se deteriora a ritmo

urgentes para retomar la senda de los avances.

inaceptable, principalmente por el envejecimien­

A lo largo de siglos, la capital de los Azte­

to, hundimiento y fractura sistemáticos de la in­

cas, primero; del Virreinato de la Nueva España,

fraestructura; el incremento geométrico de fallas

después, y de la República Mexicana, por último,

en equipos y redes; la reducción del margen de

ha luchado contra la paradoja de tener agua en

maniobra; déficit en la disponibilidad de fuentes

demasía y de carecer de ella para el consumo de

de abastecimiento de agua potable; sobreexplo­

sus habitantes. A un tris de superar el dilema tras

tación del acuífero sin tener a la vista otra al­

desecar un lago, extraer grandes volúmenes del

ternativa para eliminarla; deterioro en calidad y

subsuelo, importar miles de litros por segundo

disponibilidad del mismo; conflictos crecientes

de fuera del Valle para consumo humano y sufrir

por el uso de fuentes externas; desbalance en­

para mandar lo más lejos y en el menor tiempo

tre ingresos y presupuestos; subsidios sujetos a

posible precipitaciones pluviales cada vez más

variaciones anuales y a situación política; falta de

atípicas, quedó nuevamente en la ruta de la invia­

ingresos para cubrir inversiones; baja conciencia

bilidad y de gigantescos pasos hacia atrás.

del usuario sobre el uso eficiente del agua y pago


VI Legislatura

oportuno de los servicios; gran cantidad de per­

Metropolitana del Valle de México, dado que con

sonal a punto del retiro y avance de la “mancha ur­

los municipios conurbados del Estado de México

bana” que obstruye la recarga de acuíferos, entre

hay un intenso intercambio de “población flotante”,

muchos otros factores.

y un compartimiento de muchos problemas, entre

Gabriel Antonio Godínez Jiménez, diputado por

ellos los relacionados con el agua.

el Distrito Electoral XXIX de la Ciudad de México,

Para el Presidente de la Comisión de Gestión

considera por ello necesario darle un voto de con­

Integral del Agua de la Asamblea Legislativa del

fianza al Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Distrito Federal, el presupuesto del SACM debe

(SACM) y sus directivos, encabezados por Ramón

incrementarse en al menos 10 por ciento en tér­

Aguirre Díaz, respecto de sus planteamientos para

minos reales —por arriba de la inflación— el año

canalizar mayores inversiones en infraestructura,

próximo. De igual forma, considera también que

tanto para agua potable como para drenaje. Lo

deben destinársele recursos del Fondo de Capi­

mismo para la capital del país como para la Zona

talidad.

Sólo se recupera la mitad de lo que se gasta De acuerdo con el Presupuesto de Egresos del

De estas cantidades por vertiente de gasto,

Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2013, de los

por suministro de agua potable la capital erogará

144 mil 142 millones 928 mil pesos presupuestados

6 mil 753 millones (el 63.38 por ciento del total) y

para el Distrito Federal durante el presente año, al

por drenaje y tratamiento de aguas negras 3 mil

SACM le corresponde el 7.04 por ciento, con 10 mil

900 millones 851 mil pesos (el 36.62 por ciento

150 millones 875 mil pesos, aunque por vertiente

restante).

de gasto la cantidad se eleva a 10 mil 654 millones 424 mil pesos, esto es, el 7.39 por ciento.

La Ley de Ingresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2013 prevé que la administración

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

capitalina obtendrá por los diferentes servicios

CONAGUA recibirá 41 mil 257 millones de pe­

de agua que presta, 5 mil 903 millones 820 mil

sos de los 3 billones 956 mil 361 millones 600 mil

pesos, es decir el 55.41 por ciento de sus gastos.

pesos programados para el gasto público fe­deral.

Así, recuperará poco más de la mitad de sus ero­

A su vez, el gasto capitalino en agua equi­vale a

gaciones.

casi el 26 por ciento del gasto federal por el mis­

Sin embargo la mayor parte de la recuperación

mo concepto. El Ejecutivo Federal pidió aumentar

la obtiene del cobro de agua potable (5 mil 591 mi­

este último en 27 por ciento, para llegar a 52 mil

llones 99 mil pesos), casi el 83 por ciento de sus

462 millones de pesos en 2014, pero aún así la Co­

egresos por el mismo concepto. En cambio, por

misión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de

descargas al drenaje sólo recupera 214 millones

Diputados lo consideró bajo y solicitó un incre­

822 mil pesos, apenas el 5.5 por ciento de sus ero­

mento adicional del 6 por ciento.

gaciones por el mismo concepto.

Es evidente la importancia que los órganos de

La importancia del gasto capitalino para agua

gobierno capitalinos le dan al tema del agua. Por

puede apreciarse si se compara con lo que invier­

eso el diputado Godínez Jiménez considera que

te el gobierno federal en esta materia a través de

el presupuesto del SACM debe incrementarse en

la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): en el

más de mil millones en 2014. Dichos recursos de­

D.F. representa el 7.39 por ciento del presupuesto

berán destinarse, en su mayoría, a la sustitución,

total. En la federación equivale al 1.04 por ciento

renovación y creación de nueva infraestructura,

del gasto total programado.

tanto para garantizar el consumo humano como


VI Legislatura

la continuidad de las diversas actividades in­

caen y escurren grandes volúmenes de agua

dustriales, de servicios, agrícolas y, en general,

y cuyas redes de agua potable y drenaje están

económicas, que dan soporte a la capital del país.

sometidas a gigantescas presiones y tensiones,

Entre las obras a las cuales se deberán cana­

que por lo mismo debe continuamente adoptar las

lizar inversiones —según el legislador— están los

medidas necesarias para ahuyentar el peligro de

pozos de inyección de agua pluvial. Al momento

inundaciones potencialmente dañinas.

se han construido cerca de 300 tan sólo en Izta­

Recién, los gobiernos del D.F. y la Federación

palapa, pero se requieren muchos más para re­

realizaron cuantiosas inversiones para habilitar o

vertir el desequilibrio entre extracción y recarga

eficientar sus canales, túneles receptores, emi­

de los mantos freáticos, que a su vez provoca

sores centrales, el Sistema de Drenaje Profundo,

problemas de hundimiento diferenciado en la

y plantas de bombeo y rebombeo. A pesar de ello,

ciudad y fractura de suelos, inmuebles e infraes­

en agosto pasado la capital sufrió inundaciones

tructura urbana, incluida la hidráulica.

porque, según los enterados —refiere el diputado

Por ello mismo, asevera, también se necesitan

Godínez— su capacidad total de desalojo es de

continuas inversiones en drenaje. Las atípicas llu­

30 metros cúbicos por segundo, aunque ese mes

vias de agosto pasado no hicieron más que evi­

hubo días en que llovió hasta 86 metros cúbicos

denciar la vulnerabilidad de una urbe, construida a

por segundo.

lo largo de siglos en un lugar al que naturalmente

Mejor servicio sin encarecerlo; cuidar el agua y que paguen los morosos Desde la perspectiva del también vicepresidente de las Comisiones de Población y Desarrollo, y Salud y Asistencia Social del citado organismo, en el horizon­ te inmediato no se aprecia un incremento de tarifas más allá del correspondiente a la indexación con la inflación. Al menos los legisladores de su partido en­ tienden que la economía de los sectores con meno­ res ingresos está ya bastante vulnerada por las alzas tarifarias en electricidad, la “canasta básica”, así como por el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo. Advierte, eso sí, la urgencia de abatir la morosidad y de intensificar las campañas sobre el uso racional del líquido. Mucho del desperdicio que se registra es por un aprovechamiento inadecuado, refiere.

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

“Quienes habitamos la Ciudad de México también debemos hacer nuestra labor para cuidar el agua; usar la menos que se pue­ da y hacerlo de manera inteligente. Si se funde una luminaria o se descompone, es relativamente fácil sustituirla. Con el agua no puede ser así”. Respecto del agua potable, señala que es un asunto de disponibi­ lidad, pero también de sustentabilidad para garantizar el futuro “de nuestros hijos y, en general, de las futuras generaciones en la ciu­ dad. Por eso el llamado a todos los habitantes a que también haga­ mos nuestra parte cuidando el agua. A veces no se aprecia cuánto vale más allá de su costo monetario porque se paga poco por ella. Los habitantes de la Ciudad de México son de los que pagan menos por derecho de agua y a veces, en ese sentido, no se le da el valor que tiene, que es muy importante”, señaló Godínez Jiménez. Cada año, de entre 2013 y 2018, el SACM propone invertir entre 6 mil 88 millones y 6 mil 286 millones de pesos, para un total de 37 mil 132 millones en prestación de servicios hidráulicos. De estas canti­ dades, 18 mil 721 millones de pesos serán para la operación del sis­ tema hidráulico, 15 mil 613 millones para la optimización comercial y dos mil 797 millones de pesos para atención del usuario. El SACM también insiste en la concientización ciudadana. Si con esto se lograra una reducción de la demanda neta de cuando menos 20 por ciento (6 metros cúbicos), se lograría —dice— la posibilidad de un servicio sostenible para la Ciudad de México. “Es fundamental —señala el organismo— controlar las malas prác­ ticas de uso indiscriminado y de contaminación de los diferentes ti­ pos de usuarios (doméstico, comercial e industrial), ya que la oferta y disponibilidad del agua se han visto mermadas tanto en calidad como en cantidad, lo cual limita su uso y aprovechamiento”.


VI Legislatura

19

Premia la ALDF a jóvenes de excelencia José Luis Martínez

Una herramienta que determina la accesibilidad

El martes 12 de noviembre fueron convocados

en la Ciudad de México, un modelo económico que

al Recinto de Allende y Donceles los universitarios

vincula el desarrollo humano con el crecimien­

que respondieron al llamado del Comité de Estu­

to económico y una propuesta para mejorar la

dios y Estadística Sobre la Ciudad de México a

situa­ción de los adultos mayores fueron algunos

participar en dicho evento. En total fueron entre­

de los trabajos reconocidos y premiados por la

gados nueve premios: primero, segundo y tercer

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF),

lugar en cada una de las categorías señaladas.

como parte del certamen “La Mejor Tesis sobre la

Luego de recibir su justo reconocimiento, re­

Ciudad de México”, donde participaron decenas de

vista Asamblea entrevistó a los ganadores para

estudiantes de escuelas públicas y privadas en las

que platicaran sobre el contenido de sus trabajos.

categorías de maestría, doctorado y licenciatura.


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Doctorado Primer lugar: Rubén Garnica Monroy, de El Colegio de México. Tesis: La accesibilidad como instrumento analítico para comprender la organización espacial de la Ciudad de México.

¿De qué trata tu investigación?

¿Cuál fue el objetivo?

Es un estudio del potencial que tiene el terri­

Entender cómo está organizada la ciudad en

torio en términos de accesibilidad. Básicamente,

términos de la construcción de sus vialidades. Eso

la discusión es cómo la forma de la ciudad influye

permite entender si verdaderamente la configu­

en los potenciales que tiene para ser accesible o

ración tenía una relación real en cómo la ciudad se

no, a diferentes escalas. Sea ésta metropolitana y

está configurando, cómo está organizada en sus

a nivel de barrio.

actividades económicas.

¿Cómo desarrollas este tema?

¿A qué conclusión llegaste?

Primero fue un estudio para entender el

Que debemos entender la ciudad en muchas

meollo de la accesibilidad, con base en una me­

escalas: en la escala metropolitana, pero también

todología —Space Syntax—, desarrollada por una

en la escala de barrio. Tenemos que entender la

universidad inglesa. Esta dinámica lo que mide es

escala como un corredor de transporte, como nú­

precisamente, a través del espacio público y su

cleos, como un gran conjunto de núcleos.

red vial, las conexiones; hace un cálculo y te revela el potencial del territorio.

¿Qué aportas con tu tesis? Es una visión nueva de cómo entender la ciu­

¿Qué te motivó a hacer esta tesis? Quería ver qué potencialidad tenía la Ciudad de

dad y también de encontrar ciertos núcleos, subcentros y corredores nuevos de la ciudad.

México. Todo mundo piensa que es muy caótica. Quería entenderla. Es la forma en la que yo veo la

¿Las autoridades capitalinas pueden poner en

ciudad, como una red. Además es una metodología

práctica tu tesis?

que nunca se había aplicado a todo el nivel me­

Yo creo que sí. Es una herramienta que se usa

tropolitano. Me interesaba mucho entenderla. Fi­

mucho en otros países; entonces, a mí me encan­

nalmente la accesibilidad es una herramienta que

taría que se pusiera en práctica y que pudiéramos

vincula territorio con transporte. Quería entender

darle continuidad a este estudio. Que no se quede

estas dos cosas para la ciudad y a mí me resultó

en las bibliotecas, sino que la gente lo retome. Es

una herramienta fascinante.

un instrumento para la planificación de la ciudad. Sí, sí pueden usarlo varías dependencias del go­ bierno capitalino.


VI Legislatura

Segundo lugar: José Luis Chávez García, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Tesis: La deliberación sobre el Distrito Federal mexicano en la Legislatura LVII del Congreso de la Unión. Un acercamiento desde el análisis institucional y el análisis argumentativo. ¿Qué te motivó a realizar este estudio? Dediqué mi investigación de licenciatura y maestría a lo mismo. Me ha inquietado conocer la calidad de la ciudadanía en el Distrito Federal. Después de esa preocupación, me obligué a es­ tudiar las condiciones y características de las ins­ tituciones de gobierno de la capital. Después de pasar ese segundo nivel, me di a la tarea de averi­ guar de qué manera se procesó la creación del Distrito Federal, pero desde el siglo XIX porque mi hipótesis es que el Distrito Federal actual tiene sus orígenes en el siglo XIX, o en otras palabras, la forma en que lo procesaron los legisladores del siglo XIX es determinante para el Distrito Federal que tenemos en nuestros días. ¿Cuáles fueron las principales revelaciones de tu trabajo? Encontré hallazgos muy interesantes. Uno de los más importantes es que el Distrito Federal fue electo como sede de gobierno no por un Congreso ordinario, sino por un Congreso constituyente. Lo curioso del asunto es que ni el Congreso de 1857, ni el de 1917, mostraron inquietud que, a mí me parece una falta grave, porque en 1823 no todas las entidades federativas participaron en este debate. Y grave, porque algunos se mostraron contrarios a que el Distrito Federal se creara en el lugar que actualmente ocupa. Otro hallazgo es que existe una resistencia histórica por parte de la Federación acerca de que el Distrito Federal goce plenamente de los mismos derechos que tienen las demás entidades. Su argu­ mento es jurídico: debido a que aquí están presentes los tres Poderes de la Unión, los gobiernos de la capital tendrán que subordinarse a la voluntad de la Federación. Pero desde luego esto es un terrible error porque en otros países, otras experiencias, por ejemplo Alemania, Argentina o inclusive en Aus­ tria, el Distrito Federal tiene un papel muy similar, sino es que igual al resto de las entidades. Entonces creo que el argumento jurídico no es suficiente para mantener al Distrito Federal en una situación de desventaja.

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿Tu estudio podría ser utilizado en el actual debate legislativo sobre la Reforma Política para el Distrito Federal? Esta investigación resulta pertinente porque

legislar en los asuntos económicos para toda la

es el sostén argumentativo de las deliberaciones.

nación, sino se da tiempo para legislar para el Dis­

Es decir, por qué el Presidente de la República

trito Federal. Una buena parte de los legisladores

tiene que ser la autoridad máxima en términos

federales no conocen la realidad del Distrito Fe­

de la seguridad, y por qué no se deja al Jefe de

deral. Lo que quiero decir es que no están legis­

Gobierno esa facultad que tienen todos los gober­

lando con conocimiento de causa, o bien, quienes

nantes de otras entidades. Y la otra, es por qué

están legislando no conocen la realidad del Distrito

el Congreso de la Unión no solamente tiene que

Federal. De ahí la preocupación.

Tercer lugar: Leticia Pogliaghi, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Tesis: Entre el control y la libertad. Configuraciones de trabajo, identidad y acción colectiva de los taxistas de la Ciudad de México.

¿Qué te motivó a estudiar a los taxistas capitalinos? Yo siempre me dediqué a estudiar temas labo­

de situaciones urbanas. Así comencé a estudiar

rales. Especialmente trabajadores no asalariados.

la problemática del taxi, un sector desconocido.

Soy argentina, vine a estudiar el doctorado a Mé­

Había muy pocos estudios y sobre todo quería ver

xico y surgió la posibilidad de estudiar el tema

a estos sujetos sociales, trabajadores, su forma

del transporte. Venía además analizando temas

de organización y de trabajo.

¿Qué aportaciones haces en tu estudio? Después de cuatro años de investigación para

que hay. Fue muy interesante ver también cómo

el doctorado, fueron muchas. Centralmente, fue

estas organizaciones, a pesar de no agremiar, no

muy interesante detectar la poca organización.

asociar a todos los taxistas de manera indirecta,

A pesar de que hay muchas organizaciones en la

igualmente los representan en el momento en

ciudad, la cantidad de trabajadores que pertene­

que tienen que negociar con las autoridades. Por

cen a estas organizaciones son pocos, en relación

ejemplo para el aumento de tarifas. Eso los afecta

al total.

a todos. Otro tema importante fue analizar las dis­

Por otro lado, la dispersión de organizaciones. Son muchísimas para la cantidad de trabajadores

tintas formas de trabajar, ver cuánto ganan, las protecciones que tienen o las horas que laboran.


VI Legislatura

¿Tu trabajo podría ser útil para los distintos órganos de gobierno de la capital? Creo que sí. Los gobiernos se están preocupando por las con­ diciones laborales de trabajadores no asalariados, de trabajadores que no trabajan en relación de dependencia y creo que debería ser un punto muy importante a tener en consideración: el seguro social, una jubilación en el futuro, qué pasa con la cantidad de horas de trabajo, qué pasa con la salud de estos trabajadores. En mi estudio podrían encontrar mucha información en ese sentido.

Maestría Primer lugar: Alonso Arrioja García, de la Universidad Nacional Au­ tónoma de México Tesis: El índice de desarrollo humano y creci­ miento económico en la zona metropolitana del Valle de México. Un análisis 2000-2010. ¿Por qué realizaste este estudio? La motivación fue realizar dos cosas que a mí siempre me han interesado. Uno es el análisis cualitativo y cuantitativo de la rea­ lidad, y el otro es utilizar métodos matemáticos avanzados para diseñar indicadores que sirvan para tomar decisiones en términos de políticas públicas. Yo tenía estas dos inquietudes, por un lado la parte social, de cómo podemos mejorar el desempeño de nuestros gobiernos, de nuestra planeación, y por otro, empezar a generar indicadores que nos ayuden en la toma de decisiones. ¿Ése fue el objetivo de tu tesis? El punto fue generar un modelo económico que vinculara de­ sarrollo humano con crecimiento económico. El objetivo central fue retomar los trabajos del doctor Amartya Sen, premio Nobel de Economía, consultor de Naciones Unidas. Él ha desarrollado un instrumento que se llama “índice de desarrollo humano” donde se subsumen los índices de salud, de ingreso y educación. Su tesis central es que si una persona o una comunidad puede tener una adecuada combinación de estas tres dimensiones del desarrollo hu­ mano, el crecimiento económico será un factor resultante, será un factor dado.

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Esto no se había hecho para la zona metropolitana de la Ciudad de México. Lo que yo hice fue bajar la metodología de Naciones Unidas para aplicarla a la zona metropolitana y ver efectivamente que las mediciones de desarrollo humano efectivamente comprueban que las zonas que tienen mejor desem­ peño en desarrollo humano tienen un mejor desempeño económico. ¿Qué estudios realizaste? Fueron tres. La parte de economía urbana don­

varon una serie de datos que tiene que ver con

de se propone una regionalización. Lo que es la

el desempeño en salud, ingreso y educación. La

zona metropolitana de la Ciudad de México, que

parte de salud que analicé fue la tasa de mortali­

comprende las 16 de delaciones, otro tanto núme­

dad; en términos de educación se analizó la tasa

ro de municipios del Estado de México y Tizayuca,

de asistencia escolar y la tasa de alfabetización.

en el estado de Hidalgo. Estas zonas las estudié de

En términos económicos lo que trabajamos fue

forma amplia para ver cómo venían evolucionan­

el ingreso per capital por delegación y municipio,

do a través del tiempo: en términos poblacionales

hecho a partir del poder de compra del dólar, para

y de crecimiento económico.

homogenizar la metodología a lo que maneja Na­

La otra parte que se estudió fue la estadísti­

ciones Unidas.

ca. A partir del censo de población 2010 se deri­ ¿Cuáles las principales aportaciones o revelaciones del estudio? La principal, y la que a mí me sorprendió, es darse cuenta que la parte de la zona metropoli­ tana que corresponde al D.F., tiene una fortaleza mucho mayor que la parte que corresponde al Estado de México. Es decir, el Estado de México está rezagado con respecto al D.F. en estas di­ mensiones de desarrollo humano. Es algo que, políticamente, puede decirse que son dos gobier­ nos distintos, pero a la gente esto no le interesa. La gente vive indistintamente en la Ciudad de Mé­ xico y en el Estado de México. También, lo que se puede comprobar, es que una persona que vive en el D.F. tiene 50 y hasta 60 por ciento mayor de probabilidades de tener un ingreso más alto, por el simple hecho de vivir en la Ciudad de México. ¿Esto qué nos dice? Nos dice que hay una política que ha privilegiado la concentración, pero que en esta concentración hay una diferencia entre el Es­ tado de México y el Distrito Federal.


VI Legislatura

¿Tu estudio puede servir a las autoridades? Sí sirve porque lo que no se mide no puede

de desarrollo social. Entonces en esos municipios

mejorarse. Por ejemplo, la delegación Milpa Alta.

no necesitamos política de fomento, necesita­

Ahí tenemos un bajo índice de desarrollo en tér­

mos políticas de desarrollo social muy focaliza­

minos de educación, un bajo índice en términos

das, irnos a índices muy específicos. Si queremos

de salud, y un alto índice en términos de ingreso.

abatir la baja tasa de asistencia escolar que, por

Lo que estoy planteando es que se aplique una

ejemplo tiene Naucalpan, lo que necesitamos es

política diferenciada. Necesitamos más política

una serie de trabajo con los jóvenes, las familias.

social, menos política de fomento, por decir algo.

Ahí no necesitamos tanto empleo. Ésos son los

Otro ejemplo. En Naucalpan tenemos altos

puntos finos en los que, creo, la tesis aporta ele­

niveles de empleo, pero tenemos bajos niveles

mentos de análisis.

¿Qué dependencias pueden retomar tu estudio? Básicamente las que tienen que ver con desa­

se debería de caminar hacia la formación de un

rrollo social y desarrollo económico. Me parece

estado, porque la zona metropolitana tiene una

que hay una comisión metropolitana de pla­

dinámica completamente diferente a la del resto

neación, algo que tiene que ver con el aspecto

del país. O debería haber una autoridad que pudie­

metropolitano, porque ya debemos de ver a la

ra vincular estos órdenes de gobierno.

zona metropolitana como un conjunto. Incluso Segundo lugar: Valeria Tirado Miranda del Instituto de Investigación Doctor José María Luis Mora. Tesis: Régimen democrático y mecanismos locales de participación ciudadana. El caso de los consejos ciudadanos del Distrito Federal.

¿Cuál es el objetivo de tu estudio?

¿Ésa es tu conclusión?

La idea es poner en la agenda una crítica sobre

Yo estaría hablando de que las razones por las

la forma en que se ha hecho la investigación so­

que los ciudadanos participan o no, tiene que ver

bre la participación social y política, que siempre

no tanto con su procedencia o formación, sino con

alude a explicaciones que tienen que ver con el

el cómo ese mecanismo ha sido diseñado, que

contexto y con los individuos. En mi investigación

permite que sean esas personas y no otras las

lo que intenté es utilizar el modelo analítico y ex­

que llegan a ocupar esos puestos. En el tema es­

plicar que, a partir del cómo están diseñados los

pecífico de los consejos delegacionales del D.F., lo

mecanismos, se fomenta o se inhiben ciertas

que encontramos es una situación donde el meca­

prácticas y éstas se constituyen en reglas.

nismo ha sido creado con muchas trabas, porque no permiten que puedan llegar individuos que no pertenezcan a ciertos grupos políticos.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿Tu trabajo beneficiaría a la ciudad? Mi trabajo sí muestra algunos puntos que pueden ser discutidos respecto de las herramientas que tienen las personas que ocupan puestos en los Consejos Ciudadanos, en cómo están hechos los regla­ mentos que regulan estas instancias, en cómo se hace la campaña para ser partícipe en esas instancias. Todo tiene que ver, sobre todo con los recursos con los que cuentan. El tercer lugar: Adriana Urbina Islas, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Tesis: La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la Ciudad de México.

¿Qué te motivó a realizar esta tesis? La hice porque me agrada el cine. Estudié la

en general la cultural en la Ciudad de México. La

maestría en planeación y políticas metropolitanas.

idea fue mapear la oferta, ubicar dónde exhiben

Hice un estudio para analizar la política pública

cine en esta ciudad y también qué tipo de cine

con respecto a la cultura en la Ciudad de México

exhiben. Así, investigué si realmente se apoya al

en cuanto su apoyo al cine, sobre todo el cine na­

cine nacional y si realmente se exhibe en ciertos

cional, y la idea que tiene esta política pública de

territorios en la Ciudad de México.

desarrollar y ampliar la oferta cinematográfica y


VI Legislatura

¿Qué aportaciones realizas con este trabajo? Descubrí que a comparación de las salas

Esto nos demuestra que sí hay espacio para

comer­ciales que tenemos por toda la ciudad, las

otro tipo de cine. También me di cuenta que terri­

delegaciones sí exhiben mucho cine nacional.

torialmente falta mucho. Un ejemplo es el caso

En una sala comercial hay 5 por ciento de cine

de Iztapalapa. Concluí que a pesar de que es la

nacional, mientras que en las delegaciones el

dele­gación la que más oferta cine, su penetración

porcentaje llega a 47 por ciento. Además, en las

es muy limitada. Es complicado exhibir cine en

delegaciones dan espacio al cine de hace muchos

lugares como la sierra (de Santa Catarina). Ahí

años, hay sobre todo cine de las primeras pelícu­

dónde voy a poner una pantalla, cómo voy a conec­

las, como Santa, de los años veinte.

tar un proyector. Es complicado, muy complicado.

¿De qué manera puede ser útil tu trabajo para la Ciudad de México? Sobre todo en el análisis de la política pública,

un equilibrio presupuestal para que se tenga más

en específico de la cultural. Creo que ahí todavía

profesionalización, para lograr ampliar la oferta,

falta mucho por hacer, sobre todo porque ahora

para que sean confiables y se logre impactar

que cada delegación es responsable de su política

como políticas pública.

cultural, hay un mayor reto. Hay que encontrar

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Licenciatura Primer lugar: Julio Eduardo Bojórquez Rojas, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Tesis: Para vivir en grande, situación del adulto mayor en el D.F. y planteamiento de soluciones a futuro.

¿Por qué entrar en este tema?

¿Cómo realizaste este estudio?

Escogí el de la vejez porque, desde mi pers­

Estuve buscando periódicos, revistas, inclu­

pectiva como médico, hay muchísima literatura

sive hice varias entrevistas a adultos mayores,

referida a los niños, adultos o mujeres embaraza­

a sus familiares. Fue una investigación ardua de

das, pero estudios sobre el tema de la vejez se

casi tres años. Así logré ver cuál era la percep­

cuentan con los dedos. Son muy pocos los títulos

ción que se tiene del adulto mayor, porque como

que existen y los autores que hablan de ello.

te indicaba, la literatura es muy poca. Entonces, sí batallé bastante.

¿Qué más buscas con tu tesis? Concientizar a la población de que se tiene que

¿Qué aporta tu tesis a la Ciudad de México?

devolver el respeto y la dignidad al adulto mayor,

Revela que realmente no hay un interés por el

ya que de ser una figura de autoridad y sabiduría

adulto mayor. Las políticas públicas se enfocan en

en el pasado, ahora se le ha convertido en un mue­

el anciano indigente, el enfermo, pero no se en­

ble viejo que debe de ser arrumbado porque ya no

focan en el adulto mayor normal, el que tiene la

aporta, porque ya no sabe lo que dice. El propósito

capacidad de superarse. Yo menciono que si tene­

es volver a integrarlo a la sociedad.

mos un anciano con un estadio normal, por qué no invitarlo a que siga creciendo, reinsertarlo en las

¿Puedes abundar? En mi trabajo se explica desde cuándo se per­

nuevas tecnologías. Ahí es donde veo que debe entrar el adulto mayor y las políticas públicas.

dió el respeto al anciano y por qué existe ese miedo a la vejez en la sociedad. Concluyo que

¿A qué otras conclusiones llegaste?

este miedo existe porque la sociedad en ge-

Que también este tiene que ser un trabajo

neral, en sentido psicológico, ve que el anciano

multifactorial, debido a que es un problema multi­

es despreciado. Entonces, el razonamiento es “yo

causal. La respuesta debe provenir de varios sec­

des­­precio al anciano y, como lo hago, no quiero

tores, debe ser abocada por varias disciplinas, no

convertirme en un anciano”. Ésa es una de las ra­

sólo por la médica, también por la promoción de la

zones de la problemática.

salud. Tiene que entrar el derecho, la medicina, la ar­ quitectura incluso, porque realmente la Ciudad de México no está diseñada para los adultos mayores y sus necesidades.


VI Legislatura

¿El Gobierno del D.F. puede retomar tu estudio, continuarlo? Sí. Precisamente el último capítulo habla sobre

sirve para sentirse útiles y aportar a la familia.

qué pueden hacer las autoridades para mejorar

También hay una necesidad de reestructuración

la calidad de vida de los adultos mayores. Actual­

de los espacios públicos, que las banquetas sean

mente hay una disposición de los asambleístas

amplias, que haya rampas para las personas con

del D.F. para trabajar en el tema. Digamos que no

sillas de ruedas. Otro punto importante es reedu­

empezamos de cero. Al haber un camino andado,

car a la población, desde las familias. Hacerles

aplicar estas pequeñas políticas va ser beneficio­

ver que el adulto mayor es parte de la familia,

so para toda la ciudad.

que la vejez es una etapa más de la vida, así como

Por ejemplo, hablo de las pensiones a adultos mayores. Muchas veces el dinero que reciben les

la niñez y la adultez. Hay que tener respeto a los adultos mayores.

Segundo lugar: Montserrat Bautista Mendoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Análisis político de la interrupción legal del embarazo, antecedentes y consideraciones sobre el caso de la Ciudad de México, 2007-2011.

¿Por qué abordar este tema?

¿Qué encontraste?

El objetivo fue concientizar a las personas.

El estudio muestra los índices de mortalidad,

La primera razón por la que hice esta tesis fue

los puntos a favor y en contra de la interrupción

porque tuve varias familiares y conocidas que

del embarazo, la percepción que tiene la socie­

murieron a causa del aborto y me interesó mucho

dad sobre este tema, el proceso legal y una pro­

el tema. Principalmente, investigar sobre la parte

puesta para mejorar su implementación en las

de la decisión y la educación de las mujeres.

comunidades.

¿Tu estudio puede ser útil para los órganos de gobierno de la Ciudad de México? Claro que puede ser útil. Con este estudio las autoridades pueden tener no sólo un diagnóstico sobre la mortalidad —que a veces es lo único que toman en cuenta—, sino también todo lo que las mujeres sufren, viven y de cómo son cuestiona­ das por la sociedad.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Tercer lugar: Vietnika Itzel Estrada Coyote, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Tesis: El perfil del gestor cultural en la Ciudad de México.

La emocionada triunfadora, con sus orgullosos padres. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.

¿Qué motiva este estudio? El principal motivo es porque es una licenciatu­ ra nueva en el país y en la Ciudad de México. El in­ terés fue acercarme a los gestores culturales que han sido promotores de la cultura durante mucho

¿Qué aportas con tu tesis?

tiempo y no han sido reconocidos; quería conocer

Un aporte en esta investigación fue descubrir

su formación y a partir de ahí hacer un perfil pro­

que los gestores culturales, los profesionales del

fesional del gestor cultural en la Ciudad de México.

arte y el personal que labora en este entorno, no tienen seguridad social, carecen de las presta­ ciones sociales que ofrece el Estado. Es una de

¿Cómo poner en práctica tu tesis?

las principales problemáticas. El trabajo (que ellos

La información que recabé y las conclusiones a

realizan) es todavía un poco desconocido y pre­

las que llegué pueden ser muy útiles para las au­

cario. Es necesario que al igual que a los médicos

toridades que implementan políticas de fomento

o abogados, el gobierno y la sociedad se dé cuenta

cultural. El trabajo ya está realizado y espero que

que los gestores culturales son profesionistas de

las autoridades lo tomen en cuenta, más aún, con

la cultura y el arte.

la difusión que tendrá con este reconocimiento que nos otorga la Asamblea Legislativa del Dis­ trito Federal.


VI Legislatura

El Comité de Estudios y Estadística Sobre la Ciudad de México, promotor de esta convocatoria, informó que se otorgó un recono­ cimiento al jurado calificador por su ardua dedicación, análisis y dis­ cusión para dictaminar y decidir sobre las tesis ganadoras. En la categoría de Doctorado, calificaron los doctores Enrique Soto Alva, Rosa María Mirón Lince, María Leoba Castañeda Rivas, Héctor Zamítz Gamboa, bajo la coordinación del doctor Pedro Is­ nardo de la Cruz, de la UNAM. En Maestría: maestros Alejandro Chirino Sie­rra, Sergio Bárcena, Norka López; la doctora María Teresa Tovar y el doctor Armando Hernández como coordinador por la UNAM. En Licenciatura: doctores Luis Alfonso Corona Tapia, Walter Guillermo de la Cruz, Héctor Quiroz Rothe; los maestros Sonia Isa­ bel Franco, Miguel Ángel Jasso, Marroquín Reyes, Christian Bernal Porras, y los licenciados Juan José Franco Cuer­vo, Gabriel Vera Franco y Luis Raúl González Pérez y Maestro Christian Bernal, coor­ dinadores por la UNAM.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Consideraciones bioéticas sobre la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria Gabriel García Colorado,1 Ximena García Ituarte,2 Rafael Gutiérrez Arvizu,3 Rodolfo Ondarza Rovira4

No está mal ser bella; lo que está mal es la obligación de serlo. Susan Sontag

La ética es la rama de la filosofía que se ocu­

sensitivo”. Es entonces la sensación de lo bello,

pa del estudio racional de la moral, la virtud, el

inherente al ser humano.

deber, la felicidad y el buen vivir.5 En todos los

Desde su aparición en el planeta, el hombre se

tiempos, la humanidad se ha preocupado por

ha dejado seducir por la belleza. De manera co­

saber cómo se lleva una buena vida. Los filóso­

tidiana la busca, imita y quiere ser parte de ella

fos griegos coincidían que ésta se lograba a

porque reconforta y proporciona placer. Pero

través del placer. Sócrates, Platón y Aristóteles

como todas las sensaciones, el juzgamiento de lo

concordaban en que la ética se entendía como el

estético depende de la influencia que el individuo

arte de vivir para lograr la felicidad. El concepto

tenga de los patrones sociales y culturales esta­

se mantuvo a través de la historia. Hoy pode-

blecidos como bellos.

mos ampliar esta definición y decir que son la

En todas las culturas y sociedades siempre se

ciencia de la moral y las obligaciones del hom­

han establecido patrones estéticos para las di­

bre, las reglas que rigen la conducta, el actuar,

versas manifestaciones artísticas: arquitectura,

manteniendo los valores sociales y culturales, al

pintura, teatro, así como para la apropiación y

cual se le denomina ethos.

explotación de la naturaleza, que incluye al propio

Por otro lado tenemos a la aesthetica, la es­

ser humano. Incluso, dentro de una misma cultura

tética, término acuñado por Alexander Baum­

y época hay patrones estéticos para subgrupos o

garten6 y que significa “sentido”. Este filósofo

subculturas. Por ejemplo, los patrones estéticos

definió la belleza como: “la percepción de la sabi­

de los movimientos punk, hippie, dark pueden ser

duría que se adquiere a través de los sentidos”,

no estéticos para otros, pero es totalmente válido

y a la estética como la “ciencia del conocimiento

para ese grupo específico. Todos estos patrones


VI Legislatura

se convierten en paradigmas estéticos y signos

“Ética de la estética”

de aceptación social y estatus en el nivel social.7 A la necesidad natural de belleza se le suma el

Nuestra hipótesis es que existe un hedonismo de

deseo por lograr el parámetro de belleza social­

lo cotidiano, irreprimible y potente, que sostiene

mente establecido y aceptado. Al respecto y para

toda vida en sociedad, que constituye una suerte

abundar en esta idea, recordemos que los filóso­

de estructura antropológica. Este hedonismo, su

fos de la Ilustración expresaban que un cuer­po

aceptación o marginación, generan que el vínculo

hermoso era expresión visible de la virtud hu­

social se vuelva emocional. Así, se elabora una

mana. Por el contrario, los cuerpos feos signifi­

manera de ser en la que lo primordial será lo que

caban espíritus no saludables. Se establecía así un

se experimenta con el otro, y que se designa con

vínculo entre la sensación que percibe la gente del

la expresión “ética de la estética”.

cuerpo que habita y su felicidad mental, concepto

Podemos ver cómo los sonidos, colores, olores

que en la posmodernidad ha sufrido distorsiones

y formas se combinan de tal manera que favore­

y una clara ideologización.

cen un sensualismo colectivo, cotidiano. Un he­

Hoy, como nunca antes, niños y adolescentes

donismo que desdibuja la propia belleza.

manifiestan su afinidad hacia una determinada

Lo estético es el sentir común. Parece ser el

“estética corporal” impuesta, no exclusivamente

mejor medio para nombrar el “consenso” ante

por patrones culturales y sociales, sino por in­

nuestros ojos: el de los sentimientos compartidos

tereses comerciales. Esto ha conducido a que los

o de las sensaciones exacerbadas. Una estética

más jóvenes tengan una preocupación excesiva y

sin restricciones, sin el factor de la socialidad,

obsesiva por su cuerpo y apariencia física, motivo

donde lo importante es el placer de los sentidos,

por el que están en riesgo de llevar a cabo con­

el juego de las formas, el regreso pujante de la

ductas peligrosas para su salud, así como desa­

naturaleza, la intrusión de lo fútil. Todo ello hace

rrollar Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).

que la sociedad sea más complicada y que sufra

El culto al cuerpo se ha convertido en un fenó­

una abdicación del espíritu.

meno social de gran significación. La presenta­

El resultado de una tendencia de apreciación

ción del yo físico adquiere una especial relevan­

de la estética, impuesta desde los multimedia,

cia en los nuevos estilos de vida. Así, diversos

dirigida principalmente a los jóvenes, donde

grupos (médicos, psicólogos, sociólogos, dise-

vuelven estética y belleza sinónimo de éxito,

ñadores, periodistas) centran su interés en la

aprobación, felicidad y placer, ha traído consigo

definición social del “cuerpo”.8 La publicidad in­

no sólo frustración, mayor pérdida de autoacep­

vita al consumidor a fantasear con modelos esté­

tación y tolerancia, sino alteración de conductas

ticos que deben asumirse para estar dentro del

alimentarias. Los años de la adolescencia se aso­

círculo olímpico, un modelo que se impone como

cian, a menudo, con preocupaciones por el peso

canon universal de belleza que tratarán de imi­

y la imagen corporal, sobre todo en mujeres de

tar hombres y mujeres de los diferentes países

países occidentales.10

industrializados y que condiciona el modo en el que miramos y juzgamos a los demás.9

Vivimos una época donde ya nada es verda­ deramente importante lo que, paradójicamente,

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Michel Maffesoli. Foto: Internet.

hace que todo tenga importancia. Este relati­

tivas— de implementar programas de prevención.

vismo, a decir del filósofo James Rachels, es “el

No basta con tener mucha información técnica.

único razonamiento que prudentemente podría

Se necesita un criterio formado, para lo cual hay

usarse para censurar las acciones de cualquier so­

que aprender a pensar y conocer de dónde pro­

ciedad, incluida la nuestra, es cuestionarnos si la

ceden nuestros valores y conceptos (pensar es

práctica fomenta o limita el bienestar de las per­

analizar las fuerzas sociales, políticas, ideológicas,

sonas cuyas vidas se ven perturbadas por ella”11.

económicas, religiosas, que arman el entramado

No se puede negar que mujeres y hombres

social en el cual se toman las decisiones).

muestran en la era posmoderna una mayor preo­

Michel Maffesoli,12 considerado uno de los fun­

cupación por el peso y la imagen corporal. Recu­

dadores de la sociología de lo cotidiano, en su obra

rren a dietas y regímenes que, muchas veces,

En el crisol de las apariencias: para una ética de la

llevan a problemas de salud, a los que se suma un

estética, señala que la modernidad estableció una

nuevo tipo de comercio donde predomina la ma­

dicotomía entre la razón y lo imaginario, entre la

nipulación publicitaria. Un mercado del adelgaza­

razón y lo sensible.

miento y la difusión del cuerpo delgado de mode­

Trata de dar al término “estética” su sentido

los, como estereotipo, que anuncian productos que

pleno y no restringirlo a aquello que tiene que ver

prometen, con cinismo, milagros en la consecución

con las obras de la cultura o sus interpretaciones.

de la belleza, la pérdida de peso en días o semanas.

Codificada en el conjunto de la existencia, nada está

Las mujeres están más expuestas a desarrollar

indemne a ella. Ha contaminado e invadido todo: la

trastornos de conducta alimentaria, lo que justifica

publicidad, lo político, la comunicación, el consumo,

la obligación —para autoridades sanitarias y educa­

la vida cotidiana.


VI Legislatura

Así, los TCA han aumentado en países occi­ dentales industrializados con un libre mercado, lo mismo que en países en desarrollo. Los medios de comunicación masiva y el internet, imponen es­ tereotipos mercantiles y publicitarios que favore­ cen la venta de “alimentos chatarra”. En México carecemos de información precisa sobre la prevalencia de estos trastornos. La En­ cuesta Nacional de Nutrición enfatizó exclusiva­ mente la obesidad, pero si consideramos estudios similares en países latinoamericanos, podremos inferir que las cifras de riesgo para evolucionar hacia algún trastorno de la conducta alimentaria

Preocupación temprana

(TCA) serían de un 18 por ciento en jóvenes uni­ versitarias. En adolescentes con sobrepeso lle­

La preocupación por la imagen corporal surge a

garía a un alarmante 41 por ciento.

edades tempranas. En la primaria se le asocia con

Alrededor de 95 por ciento de sujetos con TCA

popularidad, inteligencia y éxito. Se rechaza la gor­

son adolescentes y adultos jóvenes, en su mayo-

dura —a gorditos y gorditas—, propicia el bullying

ría mujeres, lo que evidencia la influencia del

a que son sometidos un gran número de niños, in­

género en su génesis, pero no así en su etiopa­

crementando su vulnerabilidad. A ello, de manera

togenia la que es más compleja, y donde no debe­

involuntaria, se sumarían progra­mas de combate

mos desatender el fenómeno masculino.13

a la obesidad diseñados sin la participación de ex­

Varios autores han sugerido que la orientación del rol de género y particularmente la sociali­

pertos en salud mental y bioética, u otros con fran­ ca colaboración de intereses comerciales.

zación vinculada, coloca a las mujeres en riesgo

Tomando en cuenta que los TCA, como en­

de desarrollar un trastorno alimentario, principal­

fermedad comprometen aspectos fundamentales

mente en la adolescencia y adultez temprana.14

del desarrollo psíquico a estas edades, como la

Por lo anterior es que Beren y Chrisler,15 pro­

autoestima, la autonomía y las habilidades socia­

ponen que el tratamiento más apropiado para este

les, además de las consecuencias potencialmente

fenómeno debe incluir una terapia con énfasis en

graves que produce en la salud física del adoles­

género, para resaltar las influencias socioculturales

cente, se puede deducir la importancia que tiene

que plasman los trastornos del hábito del comer y

el apropiado conocimiento y manejo de estas pa­

que reconozca la trascendencia de la autoestima, el

tologías.

autocontrol y la fortaleza de los pacientes.

Se estima que la incidencia de los TCA ha au­

35


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

mentado en los últimos decenios, especialmente

más aún si a los anteriores se suman factores pre­

en países de occidente. Se ha comprobado que es

cipitantes, que determinan que el futuro paciente

mayor en el nivel socioeconómico medio y alto, y

inicie una dieta sin estar con sobrepeso u obesi­

que un 85 por ciento de los afectados tienen entre

dad, y los procesos perpetuantes, que hacen que

11 y 18 años de edad.

mientras más se demore en iniciar el tratamiento

La etiología de estos trastornos es compleja y

más costará revertirlos:

no está totalmente entendida. Aplica una combi­

Algunos terapeutas intentan demostrar que

nación de factores: biológicos (genéticos y neuro­

los desórdenes alimentarios son una consecuen­

químicos); psicológicos (perfeccionismo, expec­

cia inevitable de una sociedad que devalúa la ex­

tativas personales altas, tendencia a complacer

periencia y los valores, en el caso de la mujer,

las necesidades de los demás y baja autoestima);

objetivando su cuerpo y desacreditando amplias

familiares (padres sobreprotectores, ambiciosos,

áreas de logros femeninos pasados y presentes.

preocupados por el éxito, rígidos, evitadores de

Las terapias con orientación de género,16 per­

conflictos). Factores sociales (sobrevaloración de la

miten a las mujeres aprender a apreciar su cuer­

delgadez en la mujer, junto con estímulos de inges­

po y sentirse cómodas con él, afrontando que el

ta de alimentos de alta densidad energética).

hecho de ser delgadas o tener sobre peso, no

El modelo propuesto, con mayor frecuencia señala que existirían factores predisponentes in­

significa que obtendrá o perderá autoconfianza, belleza o ser sexualmente más atractiva.

dividuales: psicológicos, físicos y socioculturales

El manejo terapéutico debe ser un “proceso in­

que, cuando están presentes, obligan al equipo de

tegral”, que involucre lo social, mente, cuerpo y

salud a estar muy atentos para prevenir un TCA;

espíritu, para favorecer las relaciones saludables


VI Legislatura

con la corporalidad y la alimentación. Así, la pro­

TCA, tienen sentido en la medida que responden

filaxis de los trastornos alimentarios no consiste

a nuestra conceptualización de la salud y la en­

sólo en la rehabilitación individual, sino en el cam­

fermedad, conocer el avance de la tecnología, la

bio de las condiciones sociales que subyacen en

presión que ejercen los multimedia, las empresas

su etiología. Se requiere el aporte, al menos, de un

de alimentos y bebidas, la industria cinematográ­

nutricionista, un psiquiatra y un psicólogo.

fica, los educadores, los laboratorios, e incluso los

Se debe negociar un plan o programa que ayude al paciente a mantener su salud lo que in­

padres, para imponer sus valores o productos y su ideología de salud.

cluye nutrición, psicoterapia individual y/o fami­

El trastorno de la conducta ya no puede pen­

liar y en algunas ocasiones psicofármacos. Las y

sarse sólo como una enfermedad que requiere

los adolescentes necesitan que se incluya un com­

condiciones para observación y tratamiento,

promiso cercano de sus padres.

además es necesario reflexionar y actuar sobre

El patrón de comidas debe ser altamente es­

las patologías sociales, producidas por nuestro

tructurado con tantas comidas y colaciones al día,

modo de vida (economía liberal de mercado, des-

de acuerdo a la gravedad y al grado de coope-

empleo, exclusión, miseria, excesos, etc).

ración, hay que limitar los alimentos dietéticos y enfocar una alimentación saludable.17 Las preguntas a formular si queremos real­

La bioética lleva a reflexionar sobre el pade­ cimiento conductual, como un proceso que im­ pide a éste ser persona plena.

mente contribuir a resolver la obesidad y los

El mercado de la estética Hoy nos vemos cooptados —médicos y pacientes—

artesanos de una industria que impone los patrones,

por un mercado de la estética, motivado por la

los tratamientos y la tecnología para lograrla.

demanda creciente de servicios para lograr un de­

La publicidad es una fuente inagotable de

seo: el patrón estético impuesto. Dicho mercado

mensajes que funcionan desde esta lógica mer­

es creado y mantenido por negociantes que han

cantilista basada en la estimulación del placer. Así,

pensado en todo: publicidad, tecnología y destaca­

consumo y proyección vital están asociados y sir­

dos científicos a su servicio. Estos negociantes han

ven a la lógica empresarial que tiene por objetivo

contribuido a vulgarizar las disciplinas dedicadas

la venta masiva de productos de consumo.18

al tema con el popularizado slogan de “no existen

Es prioritario evaluar el estado emocional y

seres humanos feos sino pobres”. La belleza se ha

mental de los pacientes que consultan tratamien­

convertido entonces en un producto más de la socie­

tos de estética: sus expectativas, fantasías, com­

dad de consumo y muchos de los profesionales que

plejos, miedos, nivel de ansiedad y depresión. Los

se dedican a ella quedan sujetos a ser los obreros y

pacientes con trastornos de la imagen corporal no

37


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

deben ser tratados solo estéticamente, el trata-

a los medios de comunicación, especialmente a

miento es multidisciplinario pero fundamental­

todos aquellos que promueven marcas reconoci­

mente psicológico y psiquiátrico.

das de ropa, con modelos que tienen un peso cor­

Nuestro trabajo tiene como propósito expli­

poral muy por debajo del recomendado.

car que el origen de los trastornos de la conducta

No se puede definir un factor como el princi­

alimentaria incluye diversos factores, entre ellos

pal actor en la generación del TCA. Significa que

los psicológicos, el entorno familiar, el medio so­

exis­ten diversas áreas de oportunidad para incu­

ciocultural y la parte genética. Se debe abordar

rrir positivamente en su incidencia: desde el am­

el origen de los trastornos en edades tempranas,

biente sociocultural, la terapia psicológica (indi­

relacionado a problemas psicológicos desde la in­

vidual y familiar), hasta la ingeniería genética.

fancia, así como del perfil psicológico que tienen

Finalmente exhortamos a los medios de comu­

en común las familias de anoréxicos. Finalmente

nicación a realizar una revisión del contenido de

se concluye que no existe un factor principal en

sus campañas publicitarias y del efecto que éstas

dicha generación de la enfermedad, y por tal mo­

tienen en las poblaciones vulnerables, especial­

tivo estos trastornos deben abordarse de manera

mente en los adolescentes, sobre todo en lo que

integral.

respecta a los comerciales en horas de televisión

En las últimas décadas, en el ámbito popular, se le ha adjudicado la responsabilidad de la preva­

infantiles utilizando a personajes de cine, grupos musicales y/o farándula.19, 20, 21

lencia de los trastornos de la conducta alimentaria

La escultura “Las mujeres de bronce”, afuera del museo de arte Konsthallen, Suecia. Foto: Internet.


VI Legislatura

Secretario Técnico de la Comisión de Salud, ALDF. Presidente de la Asociación de Bioética y Derechos Humanos Netemachilizpan. Investigadora Social en la Asociación de Bioética y Derechos Humanos Netemachilizpan. Investigador Social en la Asociación de Bioética y Derechos Humanos Netemachilizpan. 4 Presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social, ALDF. 5 SINGER, Peter, Ética práctica, Editorial Akal, 2009. 6 En http://www.filosofia.org/enc/ros/baumg.htm 7 BAÑUELOS, Carmen, Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI, Hacia una revisión de los estudios en torno a este tema, en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/ REIS_068_08.pdf 8 BAÑUELOS, op. cit. 9 FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jorge, Mito y creatividad publicitaria. Narciso o el precio de los sueños, en http://www.aedemo.es/aedemo3/socios/revista80/ad-80-08.pdf 10 J.M. Moreno Villares, L. Oliveros Leal, N. Solano Pinto, Un entorno inteligente no inteligente para la prevención de los trastornos de la conducta nos de la conducta alimentaria: el proyecto alimentaria: el proyecto SALUT, Acta Pediátrica Española, Vol. 61, No. 4, 2003. 11 RACHELS, James, Introducción a la filosofía moral, Fondo de Cultura Económica, México, 2006. 12 MAFFESOLI, Michel, En el crisol de las apariencias: Para una ética de la estética, Siglo XXI, España, 2007. 13 Las modas actuales así lo demuestran, en este contexto aparece el hombre metrosexual, término acuñado por el escritor británico Mark Simpson, quien define así a un hombre narcisista, exhibicionista y consumidor, que adopta rasgos propios del género femenino, como demuestra el hecho de querer ser deseado 14 Cantrell PJ, Ellis JB. Gender role and risk patterns for eating disorders in men and women. J ClinPsychol 1991; 47 (1): 53-7. 15 En: Rosa Behar A, Mónica de la Barrera C, Julio Michelotti C., Identidad de género y trastornos de la conducta alimentaria, Rev. méd. Chile v.129 n.9 Santiago set. 2001. 16 BEHAR, Rosa, “Trastornos de la alimentación”, en Correa E, JadresicE (editores). Psicopatología de la mujer. Santiago de Chile: Ediciones de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, 2000, p 115-41. 17 Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/Manual_familia.pdf 18 LÓPEZ VÁZQUEZ. Belén, El hombre atrapado en su imagen, Revista comunicación nº 3, 2005 (pp. 175 - 186), España 19 Influencia de los medios de comunicación en la aparición de AN y BN en adolescentes, en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104445.pdf 20 Trastornos de la conducta alimentaria y la exposición a los medios de comunicación en chicas adolescentes, en : http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0467/703-1. pdf 21 Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad, en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4045.pdf 1

2 3

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Si fuéramos suecos…

El gobierno de Suecia cerró recientemente cuatro

Haja, Båtshagen y Kristianstad. Algunos espacios

cárceles y un centro de prisión preventiva, ¡por la

serán vendidos y otros cedidos a las administra­

falta de presos!

ciones públicas.

Nils Öberg, jefe de los servicios carcelarios,

Según datos oficiales, la población penal sueca

anunció esta medida: “Ahora tenemos la oportu­

ha mermado cuantiosamente. En 2004 había 5 mil

nidad de cerrar una parte de esta infraestructura

722 reclusos. En 2012 sólo 4 mil 852.

que no necesitamos”.

Según el diario The Guardian, en cifras to­

Desde 2004, hace ya casi una década, el núme­

madas del Centro Internacional para Estudios

ro de reos en Suecia ha caído 1 por ciento cada

Penitenciarios, los países con mayor número

año. Y los últimos tres —entre 2011 y 2012— decre­

de apresados son Estados Unidos, China, Rusia,

ció un 6 por ciento.

Brasil e India.

Oficialmente, ello se debe a una política eficaz

Estados Unidos cuenta con 2 millones 239 mil

de rehabilitación y reinserción de los presos y a la

751 (716 personas por cada 100 mil). En Brasil hay

imposición de sentencias menos duras. Al hacer

548 mil 003 sujetos (274 personas por cada 100

la comparación con lo que ocurre en México vere­

mil habitantes). Otros países con pocos internos

mos que hay otros factores —muy importantes—

son Malta, Guyana Francesa, Guinea Ecuatorial,

para que esto sea así.

Djibouti o Luxemburgo. Suecia ocupa el puesto

La administración penitenciaria sueca cerró este año los centros de las localidades de Åby,

número 112 de esa lista.


VI Legislatura

La causa de la causa

Salud

Suecia es el quinto país más extenso de Europa.

En Suecia el llamado salario mínimo no existe. Los

En 2012 su población rondaba los 9.5 millones de

sueldos son muy competitivos y favorecen a la

personas. El 93 por ciento con acceso a internet.

clase media. La diferencia salarial entre los que

En ese país la carga impositiva llega al 48 por

más ganan y los que menor salario perciben es

ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras

tan pequeña que permiten la aparición de una pu­

que en México ronda el 20 por ciento. Según la

jante clase media. De esta forma se reduce la bre­

Organización para la Cooperación y Desarrollo

cha entre millonarios y pobres. ¿Por qué?, porque

Económicos (OCDE), los impuestos juegan un papel

la gente tiene estudio, hay trabajo y los salarios

muy importante en la redistribución de la riqueza.

son suficientemente buenos.

Allá, a los residentes se les cobra impuestos

Allá se labora cuarenta horas a la semana o

sobre todos sus ingresos (nacionales e interna­

menos. Los estudiantes que desean tiempo par­

cionales), mientras que los no residentes sólo pa­

cial pueden ganar hasta 12 euros la hora en una

gan sobre ingresos adquiridos en Suecia. El Im­

actividad poco cualificada.

puesto Sobre la Renta (ISR) se compone de dos

Siendo un país desarrollado, su atención sani­

partes: una tasa de impuestos municipales (del 28.9

taria es universal y gratuita, financiada mayor­

al 34.2 por ciento) y una tasa nacional (del 20 al 25

mente con impuestos. El gobierno invierte el 9.2

por ciento). La carga tributaria combinada, según

por ciento del PIB total en esta materia. Resultado:

el ingreso, fluctúa entre el 30 y el 55 por ciento.

es de los cinco países con menor tasa de mortali­

Definitivamente, Suecia es uno de los países donde más se paga en la declaración anual, pero a cambio los servicios que proporciona el Estado son de una calidad inmejorable.

dad infantil y con la mayor esperanza de vida (81 años). Contrario a lo que pudiera pensarse, el actual sistema de salud fue fundado apenas en 1968, gra­

41


42

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

cias a la unión de la Junta Real de Salud y la Junta Real de Asuntos Sociales del gobierno (socialdemó­ crata), asegurando un amplia cobertura de la seguridad social a través de la provisión de atención sani­ taria gratuita, un sistema de pensiones de jubilación y subsidios por enfermedad, guarderías gratuitas de preescolar y subsidios económicos por maternidad o paternidad.

Educación

¿Y en el D.F.?

Su sistema educativo tiene uno de los índices de

En la capital de la República, al interior de los 10

alfabetización más altos del mundo. Los niños

penales existentes, se estima que hay poco más

entre uno y seis años tienen garantizado un lugar

de 40 mil internos actualmente. La mayoría son

en un colegio preescolar público. Entre los siete

hombres jóvenes menores de 30 años.

y quince ingresan a la primaria y secundaria, que

En teoría, se trata de personas que deberían

son obligatorias. Tras completar el noveno grado,

estar en plena etapa productiva. No obstante, más

cerca del 90 por ciento continúan sus estudios por

de 90 por ciento son jóvenes con escasa instruc­

tres años de educación media superior. Al termi­

ción académica —su grado máximo de estudio es

nar, los alumnos están calificados para conseguir

la secundaria— lo que redunda en poca o nula pre­

un empleo o solicitar su ingreso a la universidad,

paración profesional. De hecho, el 70 por ciento

varias de ellas muy prestigiadas.

de los presos en cárceles del Distrito Federal —al­

Por supuesto que dicho sistema escolar es fi­ nanciado con impuestos. Luego de analizar “por encimita” estos aspec­ tos es fácil entender por qué Suecia puede darse el lujo de cerrar penales por falta de presos.

rededor de 28 mil— purgan penas por robos sim­ ples cometidos en tiendas y supermercados. Es decir, su principal delito es hurtar comida, ropa o artículos personales. La mayoría de los reclusos dice tener la se­


VI Legislatura

cundaria como grado máximo de estudios; poco

Ello pese a que la tasa de desempleo de Mé­

más de 12 mil “sólo llegó a la primaria”. La mitad

xico entre julio y septiembre fue de 4.9 por ciento

de ese número acreditó ser bachiller y 2 mil 200

res­pecto de la población económicamente activa,

tener una maestría o doctorado.

cifra por debajo del promedio de 7.9 por ciento en

Como ocupación principal, antes de ingresar al

promedio alcanzaron los países de la OCDE para

penal, 17 mil reos dijeron tener un oficio y alrede­

ese periodo. Los países con mayor desempleo

dor de 10 mil dedicarse al comercio (informal, la

son: EUA, con 11 millones 362 mil; le sigue España,

mayoría). Siete mil eran empleados de empresa

con 6 millones 38 mil. Francia, tercero, con 3 mi­

particular.

llones 364 mil desocupados; Italia, con 3 millones

El hacinamiento es otra característica de los reclusorios capitalinos. En el Oriente y Sur la ca­

153 mil; Japón, con 2 millones 620 mil; enseguida México, con 2 millones 547 mil desempleados.

pacidad está rebasada en 132 y 130 por ciento, res­

En México, al segundo trimestre de 2013, 2

pectivamente. El Norte, por ejemplo, tiene lugar

millones 148 mil mujeres figuraban como emplea­

para 5 mil 631 personas pero alberga más de 12 mil

das domésticas. A nivel nacional, el 60 por ciento

internos (la sobrepoblación es de 117 por ciento).

de la Población Económicamente Activa ocupada

El contraste entre uno y otro país es abismal. En

se ubica en la informalidad, sin acceso a seguri­

este y muchos otros aspectos, pero no po­dría ser de

dad social, según resultados del proyecto Forta­

otra manera dado que México ocupa el sexto lugar

leciendo la Voz de los Trabajadores Informales

entre los 34 países de Organización para la Coope­

en las Decisiones de Política Social en América

ración y Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor

Latina, Programa México, investigación a cargo

número de desempleados; es de los últimos en

de la red global Women in Informal Employment:

cuanto a nivel educativo y distribución de la riqueza.

Globalizing and Organizing (WIEGO), financiada

El más reciente reporte del organismo revela

por el Ministerio para el Desarrollo Internacional

que, hasta septiembre, México contabilizó 2 mi­

del Reino Unido.

llones 547 mil personas desempleadas, 5.3 por

Definitivamente, las comparaciones son odio­

ciento respecto de los 48 millones 5 mil personas

sas y el contraste enorme. Pero acaso más de uno

sin trabajo que en conjunto reportaron los países

podría pensar: si fuéramos suecos…

miembros.

43


Editorial

1

Aprobados, tres mil millones de pesos para el Fondo de Capitalidad

2

Presupuesto 2014: más gasto a programas sociales y obra pública, sin aumentar impuestos ni crear nuevos

5

Cuidar, valorar y pagar el agua o la Ciudad de México será inviable

14

Premia la ALDF a jóvenes de excelencia

19

Consideraciones bioéticas sobre la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria

32

Si fuéramos suecos…

40


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


Revista Asamblea Diciembre 2013 Año II No. 15 VII época ISSN: 1665-1049


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.