Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura
Inició 2014
VI Legislatura Aprobación fast track de la Reforma Energética
El presupuesto 2014 de 156 mil 837 millones 576 mil pesos
Diputación Permanente
Enero 2014-año 2-No. 16 VII época ISSN: 1665-1049
Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Rodolfo Núñez Pérez Servicio Social
Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
VI Legislatura
Todo inicio de año trae consigo buenos deseos, esperanza y mucho ánimo para afrontar los nuevos retos. No obstante, las recientes reformas aprobadas los últimos días de 2013 en el Congreso de la Unión —especialmente la llamada Reforma Energética— han propiciado molestia en amplios sectores de la población, así como incertidumbre generalizada por lo que tal modificación significa. Analistas políticos, académicos, historiadores y políticos de diversos partidos, entre otros, han calificado esta medida como un error histórico, dado que no se trata sólo de un cambio contrario a la historia nacional (la Expropiación Petrolera de 1938), sino porque abre la puerta a la participación de empresas transnacionales a la explotación de petróleo, gas y electricidad. Es decir, todo lo contrario a lo establecido en el artículo 27 de la Constitución, donde se señala que el petróleo, los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos del subsuelo, son propiedad de la nación y no se otorgarán en concesión. La aprobación fast track de dicha reforma en ambas Cámaras del Congreso, primero, y más tarde en los congresos locales, en menos de 72 horas. La millonaria campaña mediática —machacona hasta el cansancio— del Gobierno Federal para decir a la población que tal modificación constitucional beneficia a las mayorías porque reducirá el precio de alimentos, gasolina, gas y energía eléctrica, además de que permitirá crear miles de empleos (“infórmate bien”, sugieren al público). El hecho de que las primeras reacciones positivas sobre esta reforma hayan aparecido en la prensa de Estados Unidos —donde las festejan—, deben ser motivo de preocupación y alerta para todos los mexicanos. En nuestro país ya se ha vuelto costumbre la escalada de precios los primeros días de cada año. Es la llamada “cuesta de enero”, una época donde proveedores y vendedores de todo tipo ajustan al alza —nunca a la baja— el precio de mercancías y servicios. Este año, gracias a la Reforma Fiscal —también recién aprobada— tendrán el pretexto perfecto para hacerlo en detrimento, como ocurre siempre, de las mayorías. Sí. Esas a las que supuestamente se pretende beneficiar con la aprobación de las Reformas Estructurales. Lo deseable, en todo caso, es que las decisiones recién adoptadas no contribuyan a exacerbar el brutal deterioro, la pobreza y la polarización existentes en el país. Revista Asamblea
1
2
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Aprobación fast track de la Reforma Energética XXX
El 11 de diciembre de 2013, primero en el Senado
res protegidos por vallas metálicas de casi dos
de la República y al día siguiente en la Cámara
metros de altura y con el aval fast track de los
de Diputados, fue aprobada la llamada Reforma
congresos locales (la mitad más uno, por ser ésta
Energética, propuesta por Enrique Peña Nieto,
una reforma constitucional) necesarios para su
que modificó de tajo los artículos 25, 27 y 28 de
promulgación.
la Constitución Política mexicana para permitir la
Con la reforma aprobada —se establece en el
entrada del capital privado al sector energético
artículo cuarto transitorio— ahora se podrán otor-
nacional mediante varias modalidades para be-
gar contratos de servicios, de utilidad, de produc-
neficio de empresas nacionales y extranjeras. Es
ción compartidas, además de licencias. Con estas
decir, para dar marcha atrás al propósito que dio
últimas, se cede parte de la riqueza petrolera a las
origen a la Expropiación Petrolera de 1938, decre-
empresas participantes.
tada por el entonces Presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río.
Si fueran transnacionales, su pago deberá hacerse en efectivo, con un porcentaje de utilidad o
La importancia y magnitud de lo realizado en
hasta con barriles de petróleo. En los contratos de
su momento por el General Cárdenas, escrito con
producción compartida y licencias, las petroleras
mayúsculas, es tal que incluso fue reconocido y
podrán registrar como activos, las reservas de
conmemorado como día festivo y de asueto en el
crudo del país. La regulación del nuevo régimen
calendario cívico nacional cada 18 de marzo.
de contratos se hará en la ley reglamentaria.
No podía ser de otra forma, toda vez que la ex-
Otro cambio importante tiene que ver con la
propiación por él decretada garantizó que las ga-
refinación de crudo, el procesamiento del gas
nancias obtenidas por la venta e industrialización
natural y la generación de electricidad. Tales ac-
del petróleo y otros hidrocarburos corresponde-
tividades dejan de ser estratégicas y quedarán en
rían sólo a México y a ningún otro país.
manos de empresas privadas. Por supuesto, Pe-
Ahora, el 18 de diciembre de 2013, la Reforma
tróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal
Energética fue declarada constitucional por el Po-
de Electricidad (CFE) deberán competir con trans-
der Legislativo Federal; promulgada por el Ejecu-
nacionales en este terreno.
tivo el 20 de diciembre y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. Sí, con una velocidad inusitada, con legislado-
Si bien el debate previo a la aprobación de la reforma rebasó las 20 horas, al final 353 legisladores otorgaron su voto a favor y 134 en contra.
VI Legislatura
De nada valió el propósito de 102 de ellos, integrantes de los partidos de izquierda, por hacer modificaciones al dictamen aprobado por el PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza. Las reservas, una a una, fueron desechadas por la mayoría mecánica, sin debate alguno. El propósito, como se logró, fue aprobar la reforma a cualquier costo. Éstas son sólo algunas de las modificaciones más importantes, resultado de la multicitada Reforma Energética: • Se permiten contratos con particulares en la
del Gobierno Federal (uno será el titular de Ener-
exploración y extracción de petróleo y demás
gía) y cinco independientes. Además, el sindicato
hidrocarburos del subsuelo nacional.
petrolero fue excluido de dicho Consejo.
• Las actividades de exploración y extracción
• Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la
podrán hacerse mediante asignaciones a em-
Estabilización y el Desarrollo. El Banco de Mé-
presas productivas del Estado o a través de
xico actuará como fiduciario. El fin, adminis-
contratos con éstas o con particulares, en los
trar la renta petrolera que surja a partir de los
términos de la Ley Reglamentaria.
nuevos contratos.
• Por ello, Pemex y la CFE dejarán de ser órga-
• La Secretaría de Energía, auxiliada técnica-
nos descentralizados y serán transformadas
mente por la Comisión Nacional de Hidrocar-
en “empresas productivas del Estado”.
buros, quedó facultada para adjudicar a Pemex
• Artículo 27: En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación, y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.
las asignaciones referidas en el “nuevo” 27 constitucional. • Luego de promulgada la nueva norma, el Congreso tiene 120 días para presentar y aprobar las
• El Consejo de Administración de Pemex será
leyes secundarias. Ahí —dicen analistas y comen-
modificado. Lo conformarán cinco consejeros
taristas políticos— está el Diablo de los detalles.
3
4
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Los beneficios de la medida, según el Gobierno Federal
Las diferencias
El Gobierno Federal asegura que este cambio será
y televisión— para subrayar las bondades de la
la palanca de transformación y desarrollo para
medida, integrantes del propio gabinete presi-
beneficio de la mayoría de mexicanos porque, ad-
dencial hayan aclarado que “los beneficios no se-
vierte, sienta las bases que permitirán acelerar el
rán inmediatos”.
crecimiento del país. En la página oficial de Presi-
Llama la atención, no obstante, que luego de una millonaria campaña mediática —en prensa, radio
En ese sentido se pronunciaron, entre muchos
dencia de la República se ofrece:
otros, el secretario de Energía, Pedro Joaquín
• Bajar las tarifas eléctricas, el precio del gas y
Coldwell, y el director de Pemex, Emilio Lozoya. El
alimentos.
primero admitió que “la gasolina, la verdad, no ba-
• Lograr tasas de restitución de reservas proba-
jará con esa reforma”. El segundo, de plano pidió
das de crudo y gas superiores a 100 por ciento.
que nadie se acelerara: “los grandes beneficios,
• Aumentar la producción de petróleo, de 2.5 mi-
por ejemplo en la producción petrolera, tardarán
llones de barriles diarios actuales, a 3 millones
no menos de dos años” en verse reflejados. Otros
en 2018, y 3.5 millones en 2025.
más, como el titular de Hacienda, Luis Videgaray,
• Aumentar la producción de gas natural de 5 mil
aclararon que lo hecho por este gobierno apenas
700 millones de pies cúbicos diarios actuales,
fue sentar las bases para su despegue, pero que
a 8 mil millones en 2018, y a 10 mil 400 millones
los beneficios económicos reales de la medida los
en 2025.
verían otros.
• Generar cerca de un punto porcentual más de
La Expropiación Petrolera de 1938 fue recibida
crecimiento económico en 2018 y cerca de dos
con beneplácito por toda la ciudadanía. Se orga-
puntos más para 2025.
nizaron fiestas públicas y en el Zócalo capitalino
• Crear aproximadamente medio millón de em-
ciudadanos de todos los estratos sociales realiza-
pleos adicionales en este sexenio y 2.5 millones
ron donaciones y cualquier tipo de contribuciones
más en 2025.
al gobierno (desde gallinas hasta pieles y joyas)
VI Legislatura
para contribuir el pago de las indemnizaciones a que dio lugar la medida. Hoy, suman miles, si no es que millones de ciudadanos preocupados por lo que algunos llaman, la entrega de parte del territorio nacional a las empresas petroleras extranjeras, principalmente de Estados Unidos. Acaso por ello, entre las primeras muestras favorables por la aprobación de esta reforma destacan las de empresas, diarios y revistas de aquel país como The Wall Street Journal, Bloomberg, The Financial Times o Forbes, entre otros. No está de más recordar que el pasado 6 de noviembre, The Wall Street Journal publicó que el gobierno de Enrique Peña Nieto y dirigentes del PAN tenían negociaciones avanzadas para incorporar en la Reforma Energética la posibilidad de que compañías privadas ‘‘compartan” con Pemex parte de la producción petrolera. El diario indicó que “ambos” estarían por sellar un acuerdo en ese sentido y conceder contratos de licencia diseñados para acceder a depósitos de gas de esquisto y crudo en aguas profundas. Aunque al día siguiente los titulares de Pemex y de Hacienda desmintieron lo publicado en el diario estadounidense (“es falso, la privatización no se va a dar”), lo aprobado en las cámaras más bien parece confirmar lo que aquél adelantó.
5
6
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Agenda legislativa 2014 José Luis Martínez Suárez
• Campo, vivienda, movilidad, medio ambiente y transparencia, entre los temas prioritarios.
Previo a las reuniones que realizarán los diferentes grupos parlamentarios para definir sus prioridades en 2014, revista Asamblea entrevistó a diputados de las diferentes bancadas para que adelantaran sus previsiones legislativas del año que inicia.
PRD: fundamentales los programas de apoyo al campo En este sentido, la diputada del PRD, Angelina
Sobre el pronóstico de crecimiento del país
Hernández Solís, consideró que 2014 será un año
este año, expresó sus dudas de que se revierta el
de grandes oportunidades para la Asamblea Le-
estancamiento de la economía que en 2013 apenas
gislativa del Distrito Federal (ALDF), principal-
creció por debajo del uno por ciento del Producto
mente porque permitirá concretar una agenda
Interno Bruto (PIB).
—con resultados— para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México. Consideró que los principales temas a atender
Ante este panorama, Hernández Solís destacó que los programas de apoyo al campo son parte primordial para incentivar la economía de la ciudad.
por los diputados, se agrupan en seis ejes: desa-
“El campesino es parte fundamental en el de-
rrollo rural y medio ambiente, turismo y cultura,
sarrollo del Distrito Federal. Las personas que se
hacienda pública, participación ciudadana, educa-
dedican a sembrar no sólo ayudan al progreso
ción y vivienda.
económico, sino también a preservar las áreas
La legisladora por el Distrito XXXVI de Xochimilco advirtió que la Asamblea debe redoblar
verdes, un punto fundamental para mejorar nuestro medio ambiente”, dijo.
esfuerzos en materia de programas y apoyos
Recordó que para el 2013, logró etiquetar en
sociales en estos rubros, ya que la situación eco-
la ALDF 10 millones de pesos para la compra de
nómica, a nivel federal, impactará negativamente
maquinaria (tractores y monocultores) e insumos
con menos recursos a los capitalinos.
agrícolas, mismos que impulsarán la productivi-
Recordó que los aumentos en precios y ser-
dad en más de mil 800 hectáreas.
vicios públicos (energía eléctrica y gas LP) in-
“Estos apoyos deben aumentarse. Son una in-
crementarán la inflación, justo cuando el salario
versión que ayuda a resolver múltiples problemas
mínimo general sólo fue incrementado en 3.9 por
de esta ciudad, como el económico, el de medio
ciento.
ambiente o la escasez de agua”, señaló.
VI Legislatura
Otro tema de suma importancia para la ALDF,
El reciente aumento deberá traducirse en mejo-
apuntó la perredista, será el de la vivienda, donde
res instalaciones y un sistema de transporte más
hay que poner especial atención en el crecimiento
eficaz para sus usuarios.
desordenado de la mancha urbana.
“Es una medida con la que, en lo personal, no
“Será un grave problema si gobierno y legisla-
estoy de acuerdo, porque afecta a las personas de
dores cerramos los ojos ante los asentamientos
menos recursos. Las alzas deben darse en época
irregulares, como en Xochimilco. Debemos ana-
de bonanza, pero desgraciadamente la economía
lizar si es más benéfico regularizar nuevas colo-
federal está en pleno estancamiento”, señaló.
nias, asentadas en suelo de conservación, pero al
Hernández Solís dijo que en este año será im-
mismo tiempo ser sensibles a los derechos huma-
portante que los legisladores escuchen a los ciu-
nos de quienes ahí viven, donde ni siquiera tienen
dadanos, que realicen recorridos por los pueblos,
agua, luz y drenaje”, advirtió.
barrios y colonias, y trabajen conjuntamente para
En su opinión, este año los legisladores debe-
dar soluciones a las problemáticas planteadas.
rán supervisar las acciones para mejorar el Metro.
La Ley de Vivienda requiere modificaciones en pro del medio ambiente: PAN El diputado Andrés Sánchez Miranda, prevé una labor legislativa similar al del año previo, caracterizada por el trabajo, la entrega y las propuestas de los legisladores. Para su bancada, señala que mantendrán una agenda de contraste con el gobierno capitalino, sin descalificaciones ni bloqueos al trabajo, para beneficio de los ciudadanos. “Solamente estaremos al pendiente de que el acompañamiento a los programas realmente tenga un cauce ciudadano”, dijo en entrevista con Asamblea. Puso como ejemplo el alza al Metro, porque impacta la economía de los capitalinos. No nos oponemos a dicho incremento pero estamos vigilando que se refleje en mejor servicio a los usuarios. “Estaremos buscando que el director del Metro, Joel Ortega, cumpla con cada una de las promesas hechas a la ciudadanía, que es eliminar ambulantaje en vagones, incrementar los trenes en
7
8
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
número y frecuencia, ampliar horarios y, sin duda,
En materia de iniciativas, Sánchez Miranda
hacer un Metro amigable y utilizable por personas
señaló que hay pendientes a concretar este año,
con capacidades diferentes”, dijo.
como las modificaciones al Código Electoral del
Recordó que en la recién inaugurada Línea 12 del Metro encontró instalaciones que son “verda-
D.F. para homologarlo al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
deras trampas” para personas en silla de ruedas,
“A nivel federal ya se prohibió colocar propa-
así como escaleras y elevadores inhabilitados.
ganda en bastidores, postes, puentes, árboles.
Con el alza, “esperamos que sea un Metro de pri-
Sin embargo, el código electoral local no lo prevé.
mer mundo, como el Londres o Nueva York. Este
Entonces, si la campaña de 2015 caminara con los
último funciona las 24 horas y el del Viejo Conti-
códigos en desarmonía, encontraríamos muchos
nente es el más puntual y el de mejor servicio en
candidatos locales anunciándose en los lugares
la ciudad”, señaló.
que quedaron vacantes por los federales. En vez
Otro tema importante para su bancada, comentó, es la fiscalización de recursos a entregar
de disminuir la basura electoral, únicamente cambiaríamos de cara o de candidato”, advirtió.
en las delegaciones. Tuvieron un aumento consi-
En la agenda panista, no descartó la Ley de Vi-
derable y debe reflejarse en mejores servicios,
vienda que contendrá modificaciones en benefi-
insistió.
cio de medio ambiente, como incluir recolectores de agua pluvial, calentadores solares y tecnología sustentable.
Llama el PRI a legislar más allá de emblemas, colores y signos María de los Ángeles Moreno ve como principal reto para 2014, en la ALDF, que todos los grupos parlamentarios trabajen unidos para producir una agenda legislativa más congruente y eficaz. “Una que dé clara muestra de que nos interesa la ciudad y sus habitantes, mucho más allá de emblemas, colores y signos”, señaló la coordinadora priista. Consideró necesario crear leyes para cuidar el medio ambiente y proteger a los animales; además, buscar soluciones al tema del agua en todas sus dimensiones y establecer fórmulas para el uso eficaz del presupuesto.
VI Legislatura
“Que haya mayor inversión física y menos gas-
toleradas por el partido en el gobierno. Muestra
to corriente; que se invierta en el mantenimiento
de ello es que el Jefe de Gobierno devolvió el dic-
de la infraestructura citadina y que podamos inci-
tamen ya aprobado donde se aplicaban sanciones
dir en el desarrollo económico con los proyectos
mayores cuando [en la marchas] hubiera violencia,
correctos.” Esto último, destacó, permitirá gene-
cuando se hiriera a policías, cuando hubiera robo
rar empleos dignos y productivos con seguridad
a los establecimientos. La devolvió argumentando
social.
que habría que ver la opinión de derechos huma-
Moreno Uriegas no descartó retomar algunos
nos y otra serie de cosas. La verdad es que son
pendientes de 2013, como la legislación sobre el
delincuentes los que hacen eso. A mí me molesta
desarrollo urbano. “La cuestión del desarrollo ur-
mucho ver a un policía golpeado en la cabeza y
bano sigue siendo un gran problema en la ciudad.
que no se sancione a nadie. ¿Qué, ellos no tienen
Se está prestando a muchas trampas, a muchos
derechos humanos acaso, o nada más los que es-
desórdenes, a muchos abusos de las desarrolla-
tán protestando?”, cuestionó.
doras. Siguen aplicando la norma 26 inadecua-
La priista también llamó a agilizar el trabajo
damente. Ésta era para poder desarrollar varias
legislativo dado que el proceso para aprobar los
zonas, pero lo están haciendo sobre pueblos y ba-
proyectos ha sido detenido por revisiones fuera
rrios, a los que destruyen, generando conflictos y
del Recinto de Donceles. “Me parece más lento de lo
problemas”, alertó.
que debiera, falta velocidad en la Comisión de Go-
Otro pendiente, dijo, es la ley para regular las
bierno para acelerar los trabajos, y para revisar
marchas en el D.F. “Las principales marchas y
aquí en la Asamblea y no en el Ejecutivo la correc-
las más duras se producen auspiciadas o al menos
ción de los proyectos”, puntualizó.
9
10
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
PT: necesaria, mayor comunicación entre diputados y Jefe de Gobierno La coordinadora de la bancada del Partido del Tra-
“Por ejemplo, meter internet a los mercados en
bajo, Miriam Saldaña Cháirez, dijo que el principal
este proceso de modernización; todo el tema de
reto para la ALDF en 2014 es tener una mayor co-
lo inmobiliario, yo que estoy como vicepresidenta
municación entre los diputados y el Jefe de Go-
de la Comisión de Uso de Suelo, para mí es muy
bierno del Distrito Federal.
importante impulsar que las nuevas construccio-
En entrevista, consideró que si Ejecutivo y Legislativo trabajaran en una misma agenda para
nes tengan tratamiento de sus aguas negras para que al drenaje viertan sólo aguas grises”, señaló.
atender las necesidades y resolver los problemas
En este punto hizo énfasis a la contaminación
de los capitalinos, los proyectos de ley se concre-
que realizan los restaurantes a la capa freática,
tarían con mayor rapidez.
por la cantidad de aceites que vierten al drenaje
Respecto de los temas que impulsará su ban-
de la Ciudad de México. Consideró importante le-
cada este año, Saldaña Cháirez adelantó que la ini-
gislar para obligar a estos establecimientos a que
ciativa de Ley de Vivienda en el Distrito Federal
traten el agua que utilizan antes de desecharla.
presentada por su compañero de bancada, Gena-
“Todo lo que es tecnología es importante im-
ro Cervantes, será una de las más destacadas que
plementarlo en la ciudad, porque hoy por hoy, te-
apruebe la ALDF.
nemos todas las herramientas para adecuarlas e
“En el PT vamos a estar apoyándola, sobre todo
instalarlas. Es necesario promover que el gobier-
porque tenemos conocimiento que ha sido con-
no de la ciudad tenga presupuesto suficiente para
sensada con el Jefe de Gobierno, y se trata de un
apoyar a empresarios que requieran infraestruc-
instrumento para impulsar y facilitar la construc-
tura nueva. Lo importante es que este trabajo sea
ción de vivienda popular y de interés social”, indicó.
a largo plazo para que podamos atender el proble-
En lo personal, la diputada adelantó que impulsará el tema tecnológico en diferentes sectores de la vida cotidiana del D.F. para beneficio del ciudadano.
ma de escasez de agua”, advirtió. Otro tema, destacó, fue la recuperación del agua de lluvia. Urge instalar captadores de agua pluvial.
Movimiento Ciudadano: porque los jóvenes voten a los 16 años El diputado del Partido Movimiento Ciudadano, Ós-
En entrevista con Asamblea, dijo que reducir la
car Octavio Moguel Ballado, adelantó que su banca-
edad para sufragar no requerirá de una reforma
da promoverá la reducción de la edad para votar en
constitucional. “Nosotros proponemos reducir la
el D.F. a 16 años y la reglamentación para registrar
edad para adquirir la ciudadanía, sí que descien-
los apellidos de los hijos de parejas del mismo sexo.
da la normatividad en el D.F. para que los jóvenes
VI Legislatura
voten a los 16 años. ¿Qué lograríamos con esto?
terminará en el primero de sus hijos. La pareja
Un beneficio en el cuerpo político de la población.
determinará cuál es el orden de los apellidos, de
Los jóvenes de 16 y 17 años podrían contribuir al
manera voluntaria. Los siguientes hijos llevarán el
desarrollo y la formación normativa y jurídica de
mismo orden que el primero”, explicó.
nuestra ciudad”, dijo.
El diputado Moguel también destacó que uno
En relación con el segundo tema, explicó que
de los principales retos en la ALDF en 2014, es
se requiere modificar el Código Civil. Movimien-
mantener la senda de democracia por la que se ha
to Ciudadano propondrá que la pareja (hombre-
conducido la ciudadanía del Distrito Federal en los
hombre o mujer-mujer) determine el orden de los
últimos 25 años, e insistir en lograr la autonomía
apellidos del primogénito.
que tienen las demás entidades federativas.
“El orden de los apellidos de los hijos que ellos tengan, de manera natural o en adopción, se de-
Legislar sobre marchas, la prioridad del PVEM El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez, ade-
El PVEM tiene lista la iniciativa para reformar
lantó que su bancada tiene como prioridad im-
la Ley para la Celebración de Espectáculos Públi-
pulsar la ley para regular las marchas en la Ciu-
cos, con el fin de precisar la prohibición de utilizar
dad de México. Dijo, además, que seguirán con
animales de cualquier especie —domésticos o sil-
temas de medio ambiente como eje de su agen-
vestres— en espectáculos circenses. La intención
da legislativa, pero a principios de año tendrán
es armonizarla con la Ley de Protección a los Ani-
como prioridad atender la queja de los afectados
males en el D.F., que ya lo contempla.
por las manifestaciones.
“Esta ley pretende proteger el derecho de todo
“Tenemos muchos asuntos pero el que más va-
ser humano a divertirse en espectáculos libres de
mos a trabajar es el de las marchas, para poder
cualquier tipo de violencia, que le permita tener
establecer criterios muy específicos ad hoc a esta
un momento de sano esparcimiento sin afectar la
ciudad”, anticipó.
dignidad, libertad y sobre todo la vida de otro ser
Sesma señaló que no dejarán de lado el tema
viviente”, indicó.
del maltrato a animales, ya que consideró que la
Dijo que el reto para la ALDF este 2014 es con-
ley aprobada en enero del 2013 ha sido insuficien-
tribuir al diálogo y al respeto de las diferentes
te para detener la crueldad hacia estos seres vivos.
opiniones que puedan tener los diputados.
“Los temas de circos y los toros deben de estar
“Ése es un gran reto. Hoy, un sector fuerte del
regulados como parte de la protección a los ani-
PRD se ha vuelto intolerable con la oposición y no
males. Son adecuaciones que necesitamos para
creo que eso lleve a buenos resultados, ya que
el código penal. Ya logramos tipificar como de-
debemos trabajar para el beneficio de los ciuda-
lito el maltrato y la crueldad hacia los animales,
danos”, concluyó.
pero lamentablemente es como ley muerta el día de hoy”, señaló.
11
12
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Instalan la Diputación Permanente •
Primer Receso del Segundo Año de Ejercicio de la VI Legislatura.
•
El diputado Adrián Michel Espino, su presidente, coordinará los trabajos de la Mesa Directiva.
Por unanimidad, el Pleno de la Asamblea Legislati-
norah Pizano Osorio, Christian Von Roerich de la
va aprobó un acuerdo de la Comisión de Gobierno
Isla, Fernando Mercado Guaida, Rodolfo Ondarza
para designar a los representantes de la Diputa-
Rovira, Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva y Jesús
ción Permanente y de su presidente de la Mesa
Sesma Suárez.
Directiva, el diputado Adrián Michel Espino, quien
Como sustitutos fueron designados los dipu-
coordinará los trabajos correspondientes al Pri-
tados: Rubén Escamilla Salinas, Ana Julia Hernán-
mer Receso del Segundo Año de Ejercicio de la VI
dez Pérez, Bertha Alicia Cardona, Rocío Sánchez
Legislatura, la cual se instaló y sesionará desde el
Pérez, Daniel Ordóñez Hernández, Lucila Esthela
próximo 15 de enero de 2014.
Hernández, Ariadna Montiel Reyes, Yuriri Aya-
La Mesa Directiva estará integrada por el
la Zúñiga, Laura Iraís Ballesteros Mancilla, Olivia
vicepresidente Héctor Saúl Téllez Hernández,
Garza de los Santos, Jaime Ochoa Amorós, Rubén
como secretario Fernando Espino Arévalo y los
Erik Alejandro Jiménez Hernández, Genaro Cer-
integrantes: Dione Anguiano Flores, Carmen An-
vantes Vega, Rosalío Alfredo Pineda Silva y Alber-
tuna Cruz, Esthela Damián Peralta, Agustín Zepe-
to Emiliano Cinta Martínez.
da Cruz, Héctor Hugo Hernández Rodríguez, Di-
Dip. Adrián Michel Espino. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
VI Legislatura
El presupuesto 2014, de 156 mil 837 millones 576 mil pesos
Luego de intensas discusiones y debates, de en-
pública, protección civil, procuración de justicia,
cuentros y desencuentros entre diputados de to-
género, salud, drenaje, tratamiento de aguas ne-
dos los grupos parlamentarios —durante el pasa-
gras y ecología.
do mes de diciembre—, el Pleno de la Asamblea
La diputada Esthela Damián Peralta, a nombre
Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó de
de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuen-
manera unánime el Presupuesto de Ingresos para
ta Pública, así como la de Hacienda, explicó que un
el Ejercicio Fiscal 2014 de la capital de la República
factor para el incremento del gasto neto tiene que
mexicana. El monto acordado: 156 mil 837 millones
ver con estimaciones de una mayor recaudación
576 mil 548 pesos.
por conceptos locales, además del incremento en
No está de más recordar que, a pesar de un es-
las transferencias del Gobierno Federal: tres mil
cenario de bajo crecimiento económico nacional,
millones de pesos del Fondo de Capitalidad, más
en el Proyecto de Presupuesto de Ingresos que el
687 millones del Fondo de Aportaciones para la In-
Gobierno del Distrito Federal (GDF) entregó a la
fraestructura Social (FAIS).
Cámara de Diputados para su análisis y aprobación, se estimaba un monto de 152 mil 105 millones de pesos (siete mil 962 millones de pesos más respecto de 2013). Con lo aprobado en la ALDF, la administración local habría obtenido poco más de cuatro mil 700 millones de pesos adicionales a lo previsto. Así, sumados ambos conceptos, el GDF aumentó sus ingresos en 12 mil 600 millones más que en 2013. Las prioridades del gasto, a decir de las propias autoridades, tienen como meta alcanzar los objetivos delineados en los cinco ejes “para un gobierno ciudadano”, donde se privilegian aspectos de vital importancia para la viabilidad y tranquilidad de los habitantes de esta ciudad: seguridad
13
14
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Consenso y unanimidad El presidente de la Comisión de Hacienda, Héctor
importantes como el de la Línea 6 del Metrobús,
Saúl Téllez Hernández, aseguró que la aprobación
el Circuito Interior para conectar el oriente de la
de la Ley de Ingresos es un ejercicio plural y de-
ciudad y la transformación de espacios públicos.
mocrático que tuvo por objetivo brindar a los ciu-
La coordinadora priista María de los Ángeles
dadanos una ley responsable y congruente con el
Moreno señaló que si no hay inversión no hay
contexto económico nacional.
crecimiento, al tiempo que alertó sobre la posi-
Resaltó, asimismo, que su aprobación se logró
ble modificación al cobro del impuesto predial (se
gracias a un diálogo constructivo, ajeno a las geo-
propone que pase de una base de valor catastral a
metrías electorales, siempre buscando el consen-
una de valor comercial) para que “el golpe no sea
so en favor de la Hacienda Pública capitalina.
instantáneo”. Al cierre de este número se hablaba
Sobre el particular, el diputado Jesús Cuauhté-
ya del establecimiento de un transitorio para que
moc Velasco Oliva, de Movimiento Ciudadano,
la medida, en caso de aprobarse, no fuera lesiva
coincidió en que el dictamen aprobado fue pro-
para el ciudadano.
ducto de la reflexión y el análisis. No de coyunturas ni circunstancias.
Al fundamentar su voto en favor del dictamen de la Ley de Ingresos, el panista César Daniel González
A su vez, el diputado Vidal Llerenas afirmó que
Madruga señaló que en el mundo “el 80 por ciento
con este presupuesto se privilegia la inversión
de la riqueza está concentrada en el 20 por ciento de
pública en materia de empleo, seguridad y movili-
la población, y que en nuestro país, el 50 por ciento
dad, a grado tal que el Gobierno Federal “trata de
de los mexicanos viven en pobreza”.
copiar los proyectos del Distrito Federal”. Además, comentó que se realizarán proyectos
VI Legislatura
¿En qué se ejercerá el recurso? Se presupuestaron 31 mil 341.3 millones de pesos para gasto de inversión: 40.2 por ciento en delegaciones, 20.9 por ciento en entidades, 20.8 por ciento en dependencias, 17.6 por ciento en órganos desconcentrados y 112.5 millones para órganos autónomos y de gobierno. Transporte: para la ampliación de la Línea 12 del Metro en su tramo Mixcoac-Observatorio, se ejercerán mil millones de pesos; en la construcción de la Línea 6 del Metrobús, 800 millones.
Desarrollo y asistencia social: el presupuesto para atender la pensión alimentaria de 480 mil adultos mayores es de cinco mil 762.8 millones de pesos; en apoyos económicos para personas con discapacidad (82 mil 985 de ellos) se erogarán 844.5 millones.
15
16
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Salud: 11 mil 759.3 millones para atender el progra-
Seguridad Pública: se invertirán 787.5 millones de
ma de detección de cáncer de mama.
pesos para ampliar los sistemas de videocámaras
En el rubro educativo se plantea continuar con
de vigilancia, con lo que se incrementará la eficacia
el programa “Prepa Sí”, con un presupuesto de mil
y efectividad de los cuerpos de seguridad pública.
243.2 millones para beneficiar de 200 mil estu-
En la instalación y operación de alarmas vecinales
diantes de nivel medio superior.
el recurso asciende a 460 millones de pesos.
VI Legislatura
Aún sin precisar montos y destinos, a las delegaciones políticas se les estaría destinando alrededor de 26 mil 370 millones de pesos. Es decir, poco más de 817.7 millones más que en 2013.
De los ingresos Mediante la aplicación de ciertos impuestos, el
servicio en condiciones de seguridad, atender los
GDF estima captar en 2014: 25 millones por el co-
requerimientos de rehabilitación, actualización y
bro de predial; 100 millones por el pago de tenen-
mantenimiento del material rodante e instalacio-
cia o uso vehicular; 50 millones, derivados de los
nes fijas, así como cubrir los gastos de operación
espectáculos públicos; de loterías, rifas, sorteos
y administración.
y concursos, 10 millones de pesos; igual cantidad
Sobre el tema de las participaciones en In-
por servicios de hospedaje; por derechos por la
gresos Federales, subieron las expectativas en
prestación de servicios de Registro Civil, 5 millo-
34.7 por ciento, esto como consecuencia de los
nes de pesos.
cambios en la Ley Federal de Coordinación Fiscal
De igual forma, prevé captar 40 millones de
que incluye al D.F. en la distribución del FAIS, así
pesos por la expedición de licencias; por deriva-
como la creación del Fondo de Capitalidad y de
dos de derechos por la prestación de servicios del
compensación.
Registro Público de la Propiedad o del Comercio, y del Archivo General de Notarías 17 millones de pesos; de productos por venta de hologramas de la verificación vehicular obligatoria, 25 millones, y del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, 60 millones de pesos. De incentivos de fiscalización por gestión de cobro por el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) , 5 millones; por el Impuesto Sobre la Renta por Enajenación de Bienes Inmuebles y Construcciones, 45 millones de pesos. Por Otros Aprovechamientos No Especificados, 125 millones de pesos. Al ser modificada la tasa del Impuesto sobre Nóminas (pasó de 2.5 a 3 por ciento) se obtendrán ingresos por casi mil 500 millones de pesos, así como 189.3 millones por el impuesto Sobre la Adquisición de Inmuebles. Con el aumento a la tarifa del Metro, que pasó de tres a cinco pesos, se captarían alrededor de tres mil millones de pesos adicionales, aunque ese recurso servirá para garantizar la continuidad del
17
18
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Hacia un nuevo paradigma de movilidad en el D.F., basado en derechos humanos MRQ
La Ciudad de México se apresta a renovar su marco jurídico sobre la movilidad donde, por primera vez, se conceptualizará como un derecho humano, lo que implica, por una parte, su exigibilidad, además del compromiso y la obligación de la autoridad de hacerlo valer. Claudia Cortés Quiroz, presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), presentó su iniciativa sobre el particular el 28 de noviembre pasado, donde dijo se “reconoce por primera vez la movilidad como un Derecho Humano Emergente, privilegiando a las personas sobre las formas de traslado”. Además, agregó, “abre espacios para la parti-
En esta VI Legislatura diferentes actores polí-
cipación social diversa, incluyente y equilibrada en
ticos han hecho esfuerzos al respecto. Por ejem-
distintos aspectos relativos a la movilidad” y, en tal
plo, Fernando Espino y Cuauhtémoc Velasco pro-
sentido, esta ley, de ser aprobada, incluiría a la to-
pusieron reformar la Ley de Transporte; Dione
talidad de los agentes sociales participantes en la
Anguiano ha pugnado por crear una Ley de la Bici-
movilidad, considerando los derechos y obligacio-
cleta y otros, como Fernando Mercado, crear una
nes de ese conjunto”.
Procuraduría de Defensa del Usuario del Trans-
El tema no es nuevo en la ALDF. De hecho, en
porte Público.
las dos últimas legislaturas se trató de aprobar,
Adicionalmente, y de manera destacada, está
sin éxito, una ley similar. Primero la impulsaron
la labor desempeñada en este cometido por la
los entonces diputados David Razú y Víctor Romo
diputada panista Laura Ballesteros. Todos coinci-
del PRD, y más tarde los panistas Mariana Gó-
den, de una manera u otra, en que se requiere un
mez del Campo y Fernando Rodríguez Doval.
cambio de paradigma para beneficio colectivo.
VI Legislatura
Diagnóstico de la movilidad en el D.F. y la Zona Metropolitana En su “Informe Especial sobre el Derecho a la Mo-
criminatoria), calidad y aceptabilidad. Frente a él,
vilidad en el Distrito Federal, 2011-2012”, la Comi-
el Estado está obligado a respetarlo, protegerlo,
sión de Derechos Humanos del Distrito Federal
garantizarlo y promoverlo, en concordancia con
(CDHDF) apunta que la movilidad implica mucho
los convenios y tratados que ha signado y las me-
más que los desplazamientos que realizan las per-
jores prácticas internacionales.
sonas y constituye una necesidad para que pue-
Para la citada Comisión, el actual marco nor-
dan acceder a bienes y servicios básicos, indis-
mativo tiene avances en el reconocimiento de
pensables para tener un vida digna, por lo que se
derechos humanos, pero el avance específico en
relaciona con los derechos económicos, sociales
torno al de movilidad es limitado no sólo por lo
y culturales.
que se refiere a normas sobre Transporte y Viali-
Así, las opciones de movilidad de una persona
dad, sino también en lo que atañe, por ejemplo, a
condicionan su acceso a las fuentes de trabajo o
las leyes de Desarrollo Social y Desarrollo Urbano.
a las instituciones educativas y de salud, y cons-
El organismo valora el contenido de éstos y
tituyen uno de los factores esenciales para una
otros ordenamientos —así como las acciones de-
vivienda adecuada.
rivadas de ellos—, como la Ley de Transporte y
En virtud de lo anterior, la CDHDF propone un
Vialidad, los reglamentos de Transporte del Dis-
replanteamiento del paradigma de movilidad que
trito Federal y de Tránsito Metropolitano y las
trascienda al concepto de “transporte”. Propone
leyes Ambiental, de Acceso de las Mujeres a una
definirlo como “el derecho de toda persona y de
Vida Libre de Violencia, Orgánica de la Adminis-
la colectividad a disponer de un sistema integral
tración Pública, Para la Integración al Desarrollo
de movilidad de calidad, suficiente, accesible y
de las Personas con Discapacidad, y Para Prevenir
aceptable que, en condiciones de igualdad y sos-
y Eliminar la Discriminación.
tenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de
Sin embargo, en ninguno de esos ordenamien-
todas las personas en un territorio para la satis-
tos se reconoce textualmente el derecho a la mo-
facción de sus necesidades y pleno desarrollo”.
vilidad ni, por consecuencia, se actúa en tal sen-
A su vez, por sistema integral de movili-
tido. Además, entre todos esos ordenamientos y
dad entiende el conjunto de factores técnico-
las acciones que de ellos deriva hay una falta de
industriales, normativos, institucionales y de in-
integración.
fraestructura (públicos y privados), integrados e
Efectivamente, son buenas prácticas la peato-
interconectados, que hacen posible la realización
nalización en el Centro Histórico, construir líneas
de movimientos en un territorio.
de Metrobús, fomentar el uso de bicicletas y las
Al ser considerada como un derecho humano
ciclovías, pero están muy lejos de articularse con
—establece— la movilidad debe tener las cualida-
otros sistemas de movilidad, “por lo que a final de
des de disponibilidad, accesibilidad (física, econó-
cuentas se dan violaciones al derecho a la movili-
mica, informada, participativa, exigible y no dis-
dad en las diferentes cualidades que debería te-
19
20
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
ner: disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad”. A manera de ejemplo, advierte que hay un
El automóvil, el gran responsable
sistema de movilidad insuficiente, un transporte colectivo y una movilidad no motorizada que son
En “La Importancia de la Reducción del Uso del
avasallados por el uso del automóvil.
Automóvil en México”, análisis realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, auspiciado por la Embajada Británica en México, su autor, Salvador Martínez Ramírez, se
La pérdida de tiempo por el transporte
pronuncia por un cambio de paradigma y por reducir el uso del automóvil, pues éste se ha constituido en el principal contaminador de la atmósfera urbana y genera pérdidas económicas y persona-
Diversas investigaciones y sondeos dan cuenta de
les debido a su aumento excesivo.
las pérdidas de tiempo y de la insatisfacción entre
Refiere que en 2010 las pérdidas en las prin-
los usuarios por el sistema de transporte y movi-
cipales urbes del país por congestionamientos
lidad que deben usar.
viales —por el uso excesivo de vehículos— se esti-
Según la Encuesta de Origen-Destino de 2007,
maron en 200 mil millones de pesos.
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística
En términos de salud, señala que más de 34
y Geografía (INEGI), la insuficiencia de medios de
millones de personas están expuestas a la mala
transporte, infraestructura vial y de apoyo, pro-
calidad del aire y, según datos de la Organización
voca que el promedio de un desplazamiento en
Mundial de la Salud (OMS), 14 mil 734 muertes es-
la Zona Metropolitana del Valle de México sea de
tuvieron relacionadas con la mala calidad del aire
una hora y 21 minutos.
en 2008. Adicionalmente, que cada año fallecen 24
Por su parte la organización civil, el Poder del Consumidor, informó en 2011 que 49 por ciento
mil personas a causa de accidentes viales, lo que ocasiona un gasto de 126 mil millones de pesos.
de personas destinaban más de dos horas en el
Atribuye, de igual forma, al congestionamien-
transporte público. Otros estudios, como la En-
to, la contaminación local, la emisión de gases de
cuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009, afir-
efecto invernadero y a los accidentes en zonas
man que las personas pierden 16 horas semanales
metropolitanas, un costo social de 173 mil millones
en traslados al lugar de estudio o trabajo. Otros
de pesos, sólo en 2009.
testimonios aseguran que hay quienes pasan más de cinco horas en medios de transporte.
Así, una de sus primeras conclusiones, es que el incremento en el uso del automóvil en las urbes
Tal situación tiene consecuencias directas
mexicanas erosiona las ventajas económicas de
para el goce de otros derechos humanos, porque
vivir en una ciudad, generando pérdidas de miles
dificulta el acceso fácil y rápido a otros bienes y
de millones de pesos anualmente.
servicios como fuentes de trabajo, hospitales, clí-
El autor reconoce que los autos generan di-
nicas, centros de salud, escuelas o universidades.
versas ventajas al conductor y a la sociedad, pero
VI Legislatura
su uso desmedido impacta negativamente, por
tengan como objetivo la reducción de kilómetros
lo que eventualmente anula sus beneficios. Ante
recorridos por automóviles en áreas urbanas, así
esta situación, urgió a implementar políticas que
como desmotivar el uso del automóvil.
El número de autos crece más rápido que la población En enero de 2012, Gabriela Alarcón, del Institu-
Debido al incremento de estos vehículos y al
to Mexicano para la Competitividad, informó en
congestionamiento que provocaban, la velocidad
“Movilidad Competitiva en la Zona Metropolitana
promedio en la Zona Metropolitana disminuyó de
de la Ciudad de México: Diagnóstico y Soluciones
38.5 kilómetros por hora a 17 en 2007. Destacó que
Factibles”, que el tiempo promedio de un viaje en
un vehículo que circula a esta última velocidad,
la región era alto y seguía en aumento, pues pasó
contamina 233 por ciento más respecto a otro que
de 53 minutos en 2007 a una hora y 21 minutos en
vaya a 30 kilómetros por hora.
2009. Calculaba que si dicho lapso se redujera a 38
De acuerdo con las cifras de Gabriela Alarcón,
minutos, sus habitantes y las empresas genera-
respecto del transporte público, 65 por ciento de
rían 11 mil 500 y 33 mil millones de pesos extra por
los usuarios consideró ese año que la calidad del
año, lo que equivalía a entre 11 y 32 días de salario
servicio era pésima o mala, 80 por ciento que era
por trabajador, así como al costo de entre cuatro
inseguro, 90 por ciento lo calificó como “incómo-
y 12 líneas de Metrobús.
do” y 70 por ciento lo tildó de “lento”.
Pero el número de automóviles en el Distrito
Por ello no es de extrañar que la Ciudad de Mé-
Federal crece mucho más rápido que su pobla-
xico —y con seguridad, la Zona Metropolitana del
ción. En 1990 había un millón 900 mil automotores
Valle de México— fuese la peor calificada por los
para una población de ocho millones 400 mil per-
usuarios de 20 ciudades, incluso por debajo de
sonas; en 2008 los autos sumaron casi dos millo-
otras en Asia y África.
nes 300 mil, en tanto que la población se ubicó en ocho millones 800 mil personas.
21
22
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El modelo es el que falla La CDHDF coincide en la responsabilidad que tiene el uso del automotor en esta problemática. Para 2011 ya circulaban cuatro millones 396 mil 912 de ellos registrados en la Ciudad de México. El 96.7 por ciento (cuatro millones 252 mil) y menos del uno por ciento (0.8 o 32 mil 800 unidades) eran para pasajeros. A pesar del bajo número de autos para transporte público y de ocupar menos espacio, atendieron el 67.5 por ciento de desplazamientos en la región. Reconoce que la construcción de más vialidades para el creciente número de vehículos no ha solucionado el problema de tránsito y de traslados de miles de personas que a diario requieren de un transporte para desplazarse hacia sus lugares de empleo. Más allá de esto, considera, el modelo mismo genera distorsiones que impiden el acceso pleno al derecho a la movilidad, por la insuficiencia o ausencia de sus principales cualidades: disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad. Por ejemplo, en cuanto a accesibilidad, la Comisión de Derechos Humanos capitalina detecta una segregación territorial por cuanto hay zonas privilegiadas con cobertura de servicios y otras con deficiencia de los mismos que obstaculizan la movilidad. La falta de alumbrado, banquetas, infraestructura para discapacitados, y de respeto y garantías para las mujeres ante la violencia sexual y para la comunidad Lésbico, gay, bisexual y transexual; la presencia de basura, puestos ambulantes, insuficiencia o aumento de pasaje en diversas modalidades impactan particularmente en habitantes de zonas con rezago económico del Distrito Federal y de la Zona Metropolitana.
VI Legislatura
En cuanto a calidad y aceptabilidad, la CDHDF
son cubiertos por un modelo de gestión desre-
cita la encuesta del Instituto Mexicano de Compe-
gulado e inadecuado, basado en concesiones in-
titividad y de Gabriela Alarcón, según la cual nue-
dividuales, en rutas que operan organizaciones
ve de cada diez de los usuarios del transporte pú-
informales bajo el esquema de hombre-camión,
blico consideran que éste es incómodo, ocho de
incentivando que las y los conductores compitan
cada diez que es inseguro y siete de cada diez se
constantemente por el pasaje, poniendo en riesgo
quejan de su lentitud.
su propia seguridad y la de las personas que habi-
Además, la CDHDF refiere que la calidad de los
tan o transitan por el Distrito Federal.
servicios de transporte público concentra la ma-
“La calidad del servicio tampoco es adecuada,
yoría de las quejas que recibe. Se denuncian en
ni su accesibilidad para las personas con discapa-
primer lugar los accidentes, la violencia (asaltos
cidad, adultas mayores o mujeres embarazadas.
y robos), y faltas al Reglamento de Tránsito y los
Esta situación apela a la necesidad de contar con
malos tratos por parte de las y los choferes.
un mayor supervisión y control por parte de las
Ante esta serie de anomalías, la problemáti-
autoridades, pues frente al deficiente sistema de
ca del transporte y la movilidad en la Ciudad de
transporte público, la mala calidad del mismo y la
México entra en un círculo vicioso, donde la mala
falta de seguridad en los espacios públicos, mu-
calidad de aquél y la insuficiente regulación indu-
chas personas optan por el uso del transporte pri-
cen al uso del automóvil… y ya sabemos que este
vado, lo cual repercute en el ejercicio del derecho
aumento agrava la situación.
a la movilidad de la mayoría de las personas”.
“En la actualidad, la mayor parte de los viajes
23
24
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El mensaje es muy claro. Foto: Internet.
El nuevo paradigma En este escenario, la CDHDF se pronuncia por un
Adicionalmente, propone reformar y, en su
nuevo paradigma de movilidad, en donde las per-
caso, crear las leyes, reglamentos, normas y ma-
sonas sean titulares de un derecho legítimo y co-
nuales necesarios a fin de establecer criterios
lectivo a moverse adecuadamente, lo que conlleva
de accesibilidad y movilidad universal en toda
un compromiso por parte del Estado para garanti-
la infraestructura vial y sistemas de transporte
zar la infraestructura vial y sistemas de transporte
para que todas las personas puedan ejercer en
de calidad y accesibles para todas las personas.
la práctica sus derechos, así como introducir los
En este sentido, exhorta a la ALDF a incluir en
cambios que permitan garantizar la participación
el marco regulatorio el reconocimiento expreso
efectiva de la sociedad en la planeación, ejecución
del derecho a la movilidad y de los estándares
y evaluación de proyectos de movilidad a través
internacionales y obligaciones del Estado en la
de instrumentos de planeación.
materia, así como a modificar el actual modelo de
Plantea regular la participación de la iniciati-
concesión individual del transporte público, hacia
va privada mediante proyectos de prestación de
otro basado en contratos de prestación de servi-
servicios, a fin de lograr mayor eficiencia, menor
cio público por parte de entidades de naturaleza
riesgo y maximizar el beneficio socio-ambiental
colectiva.
de las inversiones, de modo que se garantice el
VI Legislatura
derecho a la movilidad de todas las personas, sin discriminación. La propuesta del organismo defensor de las
Incluye mecanismos evaluación, información, monitoreo, evaluación, denuncia y supervisión para hacer exigible este derecho.
personas también incluye la renovación del en-
En 10 Estrategias de Movilidad para un Esta-
tramado institucional. Para empezar, con la crea-
do de México Competitivo, Seguro y Sustentable:
ción de un organismo regulador responsable de
Hacia una Red Integrada de Transporte en la Zona
la planeación y control del transporte público y
Metropolitana del Valle de México, el Centro de
de la movilidad, la conformación de un gabine-
Transporte Sustentable de México y el Instituto
te especializado en la materia y la asignación de
de Políticas para el Desarrollo del Transporte re-
presupuestos de acuerdo a metas y objetivos
conocen que la problemática es de carácter me-
para sistemas de transporte diferentes al del au-
tropolitano y que en tal sentido deben enfocarse
tomóvil.
las soluciones.
Promover la movilidad sustentable para todas las personas, el objetivo Al presentar su propuesta de Ley de Movilidad,
Busca, además, reforzar la rectoría guberna-
con la cual se abrogaría la Ley de Transporte y
mental en la planeación y regulación de la movi-
Vialidad del Distrito Federal vigente, la diputada
lidad, establecer mecanismos de participación y
Claudia Cortés Quiroz señaló como su objetivo
coordinación interinstitucional, incluir las alterna-
fundamental la promoción de la movilidad sus-
tivas no motorizadas y promover particularmen-
tentable para todas las personas, así como pla-
te los desplazamientos peatonales. Dicho de otro
near, regular y gestionar los diversos modos de
modo, coincide en sus aspectos fundamentales
transporte, sus equipamientos, infraestructura y
con las propuestas de los analistas y organizacio-
su señalización.
nes mencionados.
25
26
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La Ley de Movilidad se aprobaría en febrero; requiere, además, de acciones en la ZMVM MRQ
•
La vicecoordinadora del PAN, Laura Ballesteros, considera necesarios cambios en gobiernos estatales y el federal para una solución integral.
Para la diputada Laura Ballesteros Mancilla, el mar-
ta Claudia Cortés Quiroz, y la del Jefe de Gobierno
co jurídico en torno a la movilidad para la capital del
del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.
país debe abordarse integralmente no sólo por lo
Ballesteros observa tres grandes coinciden-
que respecta al propio ámbito local, sino también
cias en ellas: conceptualizan la movilidad como un
al regional, lo que implica la participación del Go-
derecho humano, ven al peatón como el centro de
bierno Federal y de los estatales involucrados de
las políticas de movilidad y privilegian los presu-
la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
puestos hacia el transporte público, considerando
En la visión de la vicecoordinadora del Grupo
al Metro como su “columna vertebral”.
Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en
La gran diferencia —agrega la panista— es el
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF),
tema de la transparencia y la rendición de cuentas
desafortunadamente ve poco interés del Gobierno
por parte de los operadores del transporte públi-
Federal y del Partido Revolucionario Institucional
co, en particular los concesionarios, quienes de-
(PRI), hacia la promoción de un enfoque que centre
ben estar obligados a transparentar sus estados
su atención en el peatón y su derecho a la movilidad,
financieros por ofrecer un servicio público.
por lo que los esfuerzos de la Ciudad de México, sus
La ley que resulte de estas iniciativas se apro-
órganos de gobierno y habitantes, serán —en el me-
bará en un periodo extraordinario de la Asamblea
jor de los casos— un buen referente de lo que debe
en febrero próximo. No obstante, sus efectos em-
hacerse en este sentido para toda la región.
pezarían a notarse en 2015, previa reestructuración
Hoy, en la ALDF, se han pre-
de la administración capitalina
sentado tres iniciativas de Ley
Desafortunadamente, ve poco
y de la aprobación de presu-
de Movilidad para la Ciudad de
interés del Gobierno Federal y del
puesto para ejecutar lo que
México: una, de la diputada Ba-
PRI en el tema.
llesteros; otra, de la perredis-
mandate dicha ley. De acuerdo con datos im-
VI Legislatura
presos en un tríptico —entregado por sus colabo-
Revista Asamblea: Diputada, usted ha presen-
radores—, el 80 por ciento de la ciudad está hecha
tado una iniciativa de Ley sobre Movilidad, el
para privilegiar el uso del automóvil, pero el 53
PRD ha hecho lo propio, ¿cuáles serían las prin-
por ciento de los viajes se realizan en transporte
cipales coincidencias y diferencias entre am-
público. En la Zona Metropolitana, 46 por ciento
bas propuestas?
de los viajeros utiliza hasta dos horas o más para trasladarse.
Laura Ballesteros Mancilla: Esta iniciativa, como tú sabes, fue presentada en abril con plu-
En un año se han contabilizado hasta dos mil
ma de tu servidora, pero respaldada por todas las
800 fallecimientos por accidentes viales, mil 725
fuerzas políticas de la Asamblea y además por los
de ellos en el Estado de México y mil 65 en el Dis-
expertos más importantes y relevantes, no sola-
trito Federal. Casi el 52 por ciento de víctimas en
mente en la ciudad sino en el mundo. Se confor-
ambos casos son peatones.
mó un consejo técnico para poder elaborar la ley,
Con la Ley de Movilidad y el Plan Integral que
representado con la ONU —la ONU Hábitat—, el
derivaría de él, la movilidad sería un derecho exi-
ITDP, el CTS Embarq, Nuestras Realidades, Libre
gible; el transporte público funcionaría las 24 ho-
Acceso; estuvo también Bicetecas, Bicired, Moto-
ras del día; el presupuesto privilegiaría su gasto;
latino, Promoto; asociaciones de peatones. Tam-
habría un sistema integrado entre Metro, autobu-
bién Coparmex, el Consejo Ciudadano de Seguri-
ses, trolebuses, metrobuses, trenes, bicicletas y
dad Pública, Consejo Ciudadano Cívico, así como
otras formas de transporte, y habría mayor se-
muchas otras, pues sólo menciono algunas.
guridad, entre otros aspectos positivos, para los ciudadanos en general.
Entre todos construimos la ley e, insisto, viene apoyada por todas las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa: PRI, PAN, PRD, PVEM, Movimiento Ciudadano, PT, 14 diputados del PRD, PAN por supuesto. Así, llegamos a un proyecto con amplio consenso en la Asamblea Legislativa. Desgraciadamente, en ella hay un grupo que representa los intereses de transportistas en la ciudad, que están muy nerviosos ante una iniciativa de este calado, no sólo con la de tu servidora. Desde legislaturas pasadas han impedido que se apruebe una ley tan necesaria para la Ciudad de México. Sin embargo, la nuestra es una propuesta que busca generar consenso. Quienes no se sienten representadas por ella pueden presentar la propia. Es el caso de Claudia Cortés, del PRD, y hace unos días de la del Jefe de Gobierno. De estas dos, sí quiero mencionarlo, espe-
27
28
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
rábamos y necesitábamos —antes de cualquier
como la mía coinciden en eso y hay que aplaudirlo
dictamen—, la del Jefe de Gobierno porque es la
porque finalmente hoy es lo que a la Ciudad de
visión del gobierno, para saber cómo vamos a ha-
México le hace falta. Aquí estamos viendo cómo el
cer administrativamente este cambio de paradig-
peatón es el último de la cadena urbana en mate-
ma en materia de movilidad. De nada sirve hacer
ria de gasto público y esto tiene que cambiar.
leyes sin que tengan hoy la estructura y la visión
Número dos: Establecemos el transporte pú-
completa, de 180 grados del Gobierno, porque se
blico como el eje de la movilidad, impulsando la
convertirían en leyes inoperantes.
construcción de un sistema integrado de trans-
Hoy la Secretaría de Transportes y Vialidad
porte público donde el Metro sea la columna ver-
tiene que transformarse en Secretaría de Movi-
tebral. A raíz de eso se pueda generar el cambio
lidad y con ello toda la administración pública de
que la ciudad necesita; donde el 70 por ciento de
Miguel Ángel Mancera vivirá un cambio radical. Es
las personas que usamos el transporte público
por eso que su iniciativa era tan importante para
por fin veamos reflejados nuestros impuestos en
iniciar el dictamen. Ahora, en próximos días, ini-
los servicios que utilizamos todos los días.
ciaremos el proceso de dictaminación para aprobarla en el periodo extraordinario de febrero.
Número tres, y nos parece que esto también es muy relevante: la movilidad reconocida como derecho humano. Al momento de reconocerla así,
RA: ¿Y las diferencias, diputada?
la volvemos una obligación del gobierno que se tiene
LBM: Básicamente, te diría que encuentro tres
que ver reflejada en el gasto. Si el gobierno tie-
coincidencias y una gran diferencia. Coinciden-
ne como obligación proveerte a ti de movilidad,
cias: estamos hablando del peatón como el centro
va a tener que empezar a ejercer y a gastar dinero
de toda la toma de decisiones de la política de la
en ello para hacerlo una realidad.
ciudad. Tanto la iniciativa del Jefe de Gobierno
La gran diferencia que encuentro, no es con la
VI Legislatura
Nosotros reconocemos algunos cambios en materia de movilidad, pero una vez más, producto de la coincidencia, de la ocurrencia y de la falta de estrategia de un gobierno que adolece de una estrategia integral en materia de movilidad. De hecho, las últimas dos administraciones [del GDF] se han encargado de que la ciudad tenga 20 años de retraso en materia de movilidad y transporte público. Medellín, Colombia, ha hecho su tarea. Hoy se ven ciudades —Santiago de Chile es otra— con una inversión en transporte e infraestructura peatonal muy distinta a la de aquí. Desgraciadamente la iniciativa del Jefe de Gobierno; es con la de Clau-
Ciudad de México no lo ha visto así.
dia Cortés. Principalmente en materia de trans-
El aumento del 68 por ciento en la tarifa del
parencia y rendición de cuentas en transporte
Metro es resultado de la irresponsabilidad de los
público. Los concesionarios deben rendir cuentas
dos últimos gobiernos capitalinos para construir
y transparentar sus estados financieros al ser
“segundos pisos”, en vez de invertir en transporte
prestadores de un servicio público. Tendrían que
público. Es por eso que hoy el gobierno capitalino
hacerlo y hoy no lo hacen.
se ve en la penosa necesidad de tener este au-
La iniciativa de tu servidora lo marca, la de ella
mento, cuando pudo haber sido paulatino y, sobre
no, y nos parece que es una de las grandes dife-
todo, apoyado con el gasto de gobierno, cosa que
rencias. Probablemente una de las grandes discu-
no pasó.
siones de cara a la conformación del dictamen.
Entonces, esperamos que esta ley tenga sus primeros frutos con la aprobación en febrero;
RA: ¿Para cuándo estaría la ley aprobada y em-
que tengamos asignación presupuestal en 2015
pezaríamos a ver resultados?
—como la ley lo va a mandatar— privilegiando el
LBM: Estaríamos aprobándola en el primer periodo extraordinario que tendremos en febrero.
transporte público. Ahí empezaremos a ver los primeros resultados.
Es una de las prioridades. Es compromiso del Jefe de Gobierno, además junto con el PAN, hacerlo.
RA: En 2015…
¿Cuándo veremos resultados? Es una muy buena
LBM: Pero porque no la aprobamos en diciem-
pregunta. Es una pena que esta ley no haya sido
bre. O sea, el gran costo —y esto, sin duda, hago
aprobada en diciembre, como se había generado el
un llamado a la presidenta de la Comisión (de Mo-
trabajo para hacerlo. Si la hubiéramos aprobado en
vilidad, Transporte y Vialidad), Claudia Cortés,
diciembre estaría reflejada ahora en el Presupuesto
para que apruebe la ley, para que la dictamine—,
2014 (con muchos reacomodos en materia presu-
porque sin duda el gran costo de no haberlo hecho
puestal). Como no se aprobó, será hasta febrero.
en diciembre es quedar fuera del presupuesto.
29
30
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Este año, una vez más, no se privilegia la movilidad. En la parte de movilidad no se privilegia el transporte público y, lo más difícil y lo más duro para la ciudad, es que no se está ejerciendo el gasto de manera estratégica y de largo plazo. Sólo producto de la ocurrencia del Jefe de Gobierno en turno. RA: Cuando se hace el diagnóstico sobre la movilidad y el transporte en la zona metropolitana, se enfoca particularmente al D.F. Sin embargo, la problemática es compartida en muchos sentidos con la zona metropolitana. De parte del Estado de México y otras entidades. De parte del Gobierno Federal, ¿habría necesidad de alguna acción? LBM: Por supuesto que necesitamos acciones en conjunto. Tu servidora está impulsando la Ley de Movilidad en Hidalgo, en el Estado de México y en Puebla. Ésta, aunque ya no es parte de la zona metropolitana, se incluye en la megalópolis y también entra en la lógica capitalina que hoy tenemos de congestionamiento vial. El 45 por ciento del tránsito de la ciudad [el D.F.] se concentra en el centro y proviene de la zona metropolitana su gran mayoría (casi el 60 por ciento). Por eso urge una estrategia en conjunto. Estamos impulsando la Ley de Movilidad, con Alfonso Bravo, en el Congreso estatal del Estado de México; hacemos lo propio en Hidalgo, con el diputado Prisco Manuel; y otro tanto en Puebla, con el diputado Francisco Rodríguez. Esperamos que con estas legislaciones aprobadas en lo local —porque hay que respetar la soberanía de cada estado— podamos generar una estrategia integral. Me preocupa —y lo digo con toda honestidad— que el Gobierno Federal no esté haciendo lo propio. Me preocupa que en lugar de ejercer el gasto
VI Legislatura
en infraestructura peatonal y espacio público (que
que vemos hoy. Si hubiéramos tenido un plan de
es lo que necesitan las ciudades. Hoy el nuevo
rescate de espacio público y de transporte públi-
enfoque urbano, en cualquier ciudad del mundo
co hace 20 años, hoy la ciudad no viviría lo que
moderno, ves cómo el gasto en el espacio públi-
está viviendo.
co está por encima del gasto en la vialidad), y me
Si hoy empezamos a trabajarlo a través de una
preocupa que hoy el Gobierno Federal siga empe-
ley, vamos a poder tener cambios, pero en un lar-
ñado en construir autopistas y trenes, en vez de
go plazo que seguramente ya no nos va a tocar
privilegiar el transporte y el espacio público con
ver —en algún momento, a muchos—, pero que sí
fuertes inversiones.
sabemos que hoy se tienen que hacer. Es la res-
Intentamos generar presupuesto en el Con-
ponsabilidad que debemos tomar.
greso Federal para 2014, y fue imposible porque
Veo hoy que el Gobierno del Estado de México
la bancada del PRI se opuso a que generáramos
va a empezar algunas acciones en materia de Me-
un presupuesto que privilegiara al peatón por en-
tro con el gobierno capitalino. Me parece que es
cima del automóvil. Así que esto es un reflejo de
acertado, pero insisto, es coyuntural y sin estrate-
que el Gobierno Federal no entiende las necesida-
gias, así que no esperemos tampoco muy buenos
des de las nuevas ciudades.
resultados de ello.
RA: ¿Entonces a nivel metropolitano no espe-
RA: Entonces, el Distrito Federal será una espe-
raríamos resultados, digamos, en el mediano
cie de “isla”, digamos, en esta megalópolis que
plazo, hacia el 2015, sino más a futuro?
usted señalaba.
LBM: Mira, yo esperaría un par de acciones
LBM: Yo creo que el Distrito Federal, más que
aisladas porque sin duda el tema de moda hoy es
ser una “isla”, tiene que ser el referente. A eso as-
la movilidad. Veo gobernantes hoy que, por obli-
piramos desde el PAN, como oposición. Pero pen-
gación o por moda, empiezan a entrarle al tema.
sando que en 2018 vamos a gobernar, hoy quere-
Sin embargo van a ser aisladas, y al no tener una
mos poner los cimientos que necesita una ciudad
estrategia integral los resultados van a ser muy
moderna, con futuro, vivible para todos, segura
pobres, como los que hemos visto en los últimos
para las personas y, sobre todo, con futuro.
20 años. La falta de estrategia en la ciudad es lo
31
Editorial
1
Aprobación fast track de la Reforma Energética
2
Agenda legislativa 2014
6
Instalan la Diputación Permanente
12
El presupuesto 2014, de 156 mil 837 millones 576 mil pesos
13
Hacia un nuevo paradigma de movilidad en el D.F., basado en derechos humanos
18
La Ley de Movilidad se aprobaría en febrero; requiere, además, de acciones en la ZMVM
26
Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez
Revista Asamblea Enero 2013 Año II No. 16 VII época ISSN: 1665-1049