Revista ALDF Noviembre 2012

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

Revista Asamblea Noviembre 2012 Año I No. 2 VII época ISSN: 1665-1049

VI Legislatura De libros y revoluciones

Toma de protesta a jefes delegacionales electos

Directorio de Comités y Comisiones

La Asamblea 25 años después

Noviembre 2012-año 1-No. 2 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Bernardo Bustillos Moncayo Secretario Técnico Jorge Meléndez Preciado Director de Asamblea Jorge Domínguez Luna Información y Redacción Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección César Moreno Alvarado Diseño Gráfico

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

mexicodesconocido.com.mx


VI Legislatura

Editorial El trabajo legislativo ha comenzado a tomar rumbo. Las y los diputados avanzamos en la integración de los Comités y las Comisiones, que hacen más eficaces, eficientes y expeditas nuestras funciones político-administrativas y, al mismo tiempo, no sólo reconocen las necesidades de la Asamblea Legislativa, sino, antes de cualquier cosa, las condiciones, demandas, aspiraciones y esperanzas de los habitantes del Distrito Federal. Las coyunturas que se presenten a lo largo de nuestra legislatura dirigirán los reflectores con mayor intensidad hacia ciertos temas; empero, los legisladores hemos asumido el compromiso de trabajar con el mismo empeño en todos y cada uno de los grupos de trabajo que integramos. Lo hacemos convencidos de que no existe asunto menor cuando se trata de construir y consolidar una ciudad de vanguardia, que tenga como pilar un marco jurídico con sentido social. El camino por recorrer aún es largo y no siempre será fácil. La diversidad es una de las características principales de esta soberanía; si logramos hacer de ella una fortaleza antes que un obstáculo para la consecución de acuerdos y consensos, podemos estar seguras y seguros de que el resultado siempre contribuirá a mejorar las circunstancias de los capitalinos. Por ello, reiteramos nuestro compromiso para hacer de la revista Asamblea un espacio para debatir, discernir, proponer, conocer, construir y difundir tanto lo relacionado con el trabajo parlamentario, como la vida de esta gran ciudad. Dip. Ma. Angelina Hernández Solís

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El camino para que el Distrito Federal consiga un gobierno propio, con un sistema autónomo, representativo y democrático ha sido largo y sinuoso. El primer paso se dio hace 25 años, con la creación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. El 10 de agosto de 1987 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto Promulgatorio para instaurar este órgano de representación ciudadana. Y aunque se trataba de un organismo con alcances limitados, puesto que sólo tenía facultades para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal permitió a la sociedad de la Ciudad de México tener cierta injerencia en la toma de decisiones de gobierno, ya que desde 1928, cuando el presidente Álvaro Obregón suprimió los municipios en la capital del país, esta facultad quedó exclusivamente a cargo de los poderes federales. Entre 1928 y 1987, la participación de los capitalinos fue a través de organizaciones vecinales que sólo tenían la capacidad de emitir opiniones, sin que éstas tuvieran una vinculación legal con los procesos de gobierno. En la década de 1930, los ciudadanos del Distrito Federal se expresaban por medio de un Consejo Consultivo, integrado por presidentes de juntas de vecinos, que servía de consulta al Jefe del Departamento del Distrito Federal, nombrado directamente por el Presidente de la república. En 1970, se creó la Junta de Vecinos, con las mismas limitaciones. Ésta estaba integrada por un representante de cada delegación y eran elegidos por asociaciones de residentes. La Junta

era presidida por una mesa directiva, un representante, un secretario y tres vocales. En 1978 los órganos de participación ciudadana se ampliaron en Asociación de Residentes y Comités de Manzana. Todos ellos sin facultades legales para la toma de decisiones gubernamentales. En los años ochenta, los capitalinos aumentaron su demanda para cambiar la situación jurídica y política del Distrito Federal. La presión social creció a partir de las organizaciones sociales de damnificados de los sismos de 1985. La exigencia de los habitantes de la entidad más poblada del país era tener pleno ejercicio de sus derechos políticos. Los ciudadanos pedían tener la misma representación que una entidad federativa. Con congreso local y la elección directa de sus gobernantes, es decir, gobernador y presidentes municipales para sus 16 demarcaciones. En respuesta a las exigencias de la sociedad, el 17 de junio de 1986, el presidente Miguel de la Madrid convocó a partidos políticos, asociaciones políticas, organizaciones sociales, instituciones académicas y ciudadanos a participar en las Audiencias Públicas de Consulta. El objetivo de estas audiencias fue debatir la manera en que los habitantes de la capital del país tuvieran representación política frente al Gobierno Federal. La oposición de aquella época demandó la creación del estado 32, el Estado del Valle de México o Estado Anáhuac y, con un congreso local, autonomía para que sus habitantes eligieran a sus gobernantes. La posición del Gobierno Federal y del Par-


VI Legislatura tido Revolucionario Institucional (PRI) fue diferente. Limitó el debate a crear un organismo de representación ciudadana, sin quitar el control sobre la capital al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo. A finales de ese año, el Presidente envió una iniciativa de reforma política para el Distrito Federal. El proyecto de ley contempló sólo la creación de un órgano de representantes y dejó de lado la demanda principal: la creación de un nuevo Estado. “No se considera congruente con sus responsabilidades aventurar una proposición que, además de no ser necesaria, podría implicar un riesgo real para el futuro orden y armonía que debe privar dentro del Estado Federal”, señaló el Ejecutivo en la exposición de motivos de la iniciativa. El argumento principal del entonces Presidente fue económico. Consideró que la administración del Distrito Federal requería necesariamente recursos federales por no generar de manera propia los suficientes para su administración. Sostuvo que el apoyo de la federación era necesario para enfrentar los retos de una ciudad tan grande y con problemas diversos. La iniciativa se aprobó con los votos de los legisladores del PRI y el rechazo de los partidos de oposición: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Demócrata Mexicano (PDM), Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que decidieron abandonar el pleno el día de la votación al considerar el debate infructuoso, ya que sería aprobado por la mayoría priista. Con esta reforma, en octubre de 1988 se integró la primera Asamblea de Representantes del Distrito Federal, compuesta por 66 representantes electos por tres años, 40 de ellos por el principio de votación mayoritaria relativa y los 26 restantes por el de representación proporcional. Pese a las limitaciones de esta primera Asamblea (1988-1991), su presencia política destacó por convertirse en un contrapeso al poder federal. Fungió como un órgano de gestión social, vigilante de las necesidades de la sociedad y de las acciones del gobierno central. La segunda Asamblea abarcó de 1991 a 1994 y se destacó por el debate generado por una nueva reforma política en la capital del país. Tres años después la demanda democrática en el país se mantenía viva en la capital.

Archivo ALDF

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal A finales del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, en marzo de 1993, se realizó un plebiscito ciudadano donde participaron medio millón de capitalinos. Un hecho histórico en el país y con resultados que provocaron mayor apertura política para los habitantes del Distrito Federal. Bajo el mandato de la voluntad ciudadana expresada en la consulta, en febrero de 1994, por decreto del Congreso de la Unión, se expidió el nuevo Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Con ello, la Asamblea de Representantes se constituía en un órgano de gobierno de manera conjunta con el Regente y el Tribunal Superior de Justicia. Además aumentó sus facultades para aprobar la ley de ingresos y presupuesto. También se creó la figura de una elección indirecta para un Jefe de Gobierno. Se acotó las facultades del Ejecutivo, que si bien seguiría siendo su atribución, se planteaba que a partir de 1997 la responsabilidad de gobierno se le adjudicaría a un miembro de la Asamblea, Diputado Federal o Senador del Distrito Federal, y su ratificación sería por la propia Asamblea de Representantes. Aunado a estos cambios, se crearon los Consejos Ciudadanos para cada delegación y el Consejo Metropolitano para atender el suministro de servicios, temas de medio ambiente y transporte público. Con nuevas facultades legislativas, la tercera Asamblea (1994-1997) aprobó diversas leyes como la Ley Orgánica de la misma Asamblea y su Reglamento Interno, la Ley de Protección Civil, la Ley de Participación Ciudadana, Ley del De-

porte, Ley Ambiental, Ley de Transporte, Ley de Desarrollo Urbano, entre otras. Tres años después, surgió una nueva reforma para darle mayor autonomía y democracias al gobierno capitalino. Asimismo, se aprobó el voto universal, directo y secreto para elegir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal a partir de 1997. El Presidente de la república pierde la facultad de designarlo y sólo podrá proponerlo ante el Senado en caso de remoción. También se cambia el nombre de Asamblea de Representantes a Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con lo que sus integrantes dejan de ser Representantes y cambian a su denominación a Diputados. Con esta reforma, el 6 de julio de 1997, los capitalinos escogieron como Jefe de Gobierno al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. En esta histórica jornada electoral la participación de los capitalinos fue de 67.1%. Lo cual significó 9.5 puntos porcentuales por encima de la afluencia registrada a nivel nacional en las elecciones federales (57.6%). Esta reforma también motivó nuevas leyes para la Ciudad de México. Se modificó el Estatuto de Gobierno de la Ciudad y se creó la Ley de Participación Ciudadana. Así, se suprimieron las facultades del Ejecutivo Federal para iniciar leyes ante la Asamblea, el nombramiento del Procurador se asignó al Jefe de Gobierno, a diferencia del Secretario de Seguridad Pública que sería propuesto de acuerdo con el Presidente de la república y se establecieron las figuras de iniciativa popular y plebiscito.


VI Legislatura Al dejar de ser Asamblea de Representantes y convertirse en Asamblea Legislativa, se instala la Primera Legislatura de 1997 a 2000. Con las nuevas facultades se desarrolla una gran actividad. Destacan la Ley de Fomento al Turismo, Ley de la Procuraduría Social, Ley de Adquisiciones, Ley de Obras Públicas, Ley de Participación Ciudadana, Ley de Instituciones de Asistencia Privada, Código Electoral del Distrito Federal y la creación del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral, Ley de Justicia Cívica, Ley de Vivienda, Ley del Notariado, Ley de Desarrollo Social, entre otras. Además, la Asamblea adquiere nuevas facultades legislativas en materia de Registro Público de la Propiedad, de comercio, servicios de seguridad prestados por empresas privadas, obra pública y organizaciones de la hacienda pública. Asimismo, se le reconoce la facultad para legislar sobre las elecciones locales del Distrito Federal. Sin embargo, los avances por la autonomía de la capital del país aún son parciales. El Congreso Federal conserva la facultad de hacer y transformar el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, con lo que siguen siendo los poderes federales los que condicionan las características de los órganos de gobierno del Distrito Federal y no la Asamblea Legislativa. En los últimos años, en la ALDF el debate se mantiene sobre la autonomía y democratización del Distrito Federal. Se crean nuevas iniciativas con mayores facultades para la capital del país, sin embargo, permanecen estancadas debido al desacuerdo entre los partidos políticos.

El principal problema político para llegar a un acuerdo en los dos últimos sexenios sobre la democratización del Distrito Federal, tiene origen en un enfrentamiento entre los jefes de gobierno emanados de la izquierda y los presidentes de la república emanados de la derecha. La discusión sobre el estatus jurídico del Distrito Federal como estado 32 permanece latente. En 2010, el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, presentó una reforma que busca la elaboración de la Constitución de la Ciudad de México. El proyecto de ley pretende la reforma al Artículo 122 Constitucional, que por sus contenidos significa trascender el estatus del Distrito Federal, entidad sujeta a la jurisdicción de la federación, es decir, el objetivo es que la capital del país cuente con jurisdicción propia, derivada única y exclusivamente de la soberanía de sus habitantes, con derechos plenos e iguales a los que gozan el resto de las 31 entidades del país. Esta iniciativa ha quedado congelada los últimos dos años; sin embargo, el actual Jefe de Gobierno, el doctor Miguel Ángel Mancera, se ha reunido con los líderes parlamentarios del Congreso de la Unión para solicitar su apoyo para llevar a cabo una nueva reforma política. Hasta el momento todos los partidos han visto con simpatía darle mayor autonomía al D.F. El proyecto de ley contempla que la ALDF participe de las reformas constitucionales y autorice el techo de endeudamiento, que el Jefe de Gobierno nombre al Secretario de Seguridad Pública y al Procurador General de Justicia, y que las delegaciones integren un cuerpo colegiado de gobierno.

Archivo ALDF

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Jorge Meléndez Preciado El muy atinado Chava Flores cantaba su primera impresión al subirse al llamado Transporte de Sistema Colectivo (STC): “Voy en el Metro, qué grandote, rapidote, segurote / qué diferencia del camión de mi compadre Filemón”. Y tiene absoluta razón. Sin embargo, en la medida que pasan los años y los problemas de tránsito crecen, las líneas del STC no tanto, ya que algunas administraciones no hicieron la inversión necesaria, desgraciadamente. A finales del sexenio de Marcelo Ebrard se inauguró la Línea 12, la Dorada, con 20 estaciones, la cual va de Mixcoac a Tláhuac y viceversa, cuya construcción tardó cuatro años, con un costo de 4200 millones de pesos. Llego a las 13:24 horas de un viernes a la estación Zapata, donde hice correspondencia ya que había tomado antes el gusano naranja en Copilco. Rumbo a Tláhuac corren unos vagones que llevan el nombre de Carlos Fuentes, el recién fallecido escritor. Mientras espero, encuentro a una mujer que va en silla de ruedas, pues en la 12 proveyeron de los instrumentos para que también accedan estos viajeros. A los cuatro minutos abordo un tren con rumbo a Mixcoac. Los vagones son naranja arriba y verde cerca de las ruedas. Hay música de fondo y dos pantallas por cada uno. El transitar es más suave, más fluido que en las otras líneas. Hace un alto antes de llegar a la terminal. Continúa y vamos a desembarcar, según nos anuncia una voz, pero veo que algunos pasajeros se meten en el mismo donde estoy y regreso a mi asiento. Son las 13:34. Enfrente veo a un hombre con un turbante pelando una naranja, cuyas cáscaras guarda en una mochila, utensilio común en estos tiempos para la gran mayoría de ciudadanos. Un sujeto de color va más atrás. Esto me recuerda Nueva York donde uno puede encontrar todas las nacionalidades. Con anticipación se anuncia la siguiente estación, la cual aparece también en pantalla. En la imagen se ve la hora y cues-


VI Legislatura tiones diversas. La música va cambiando: lo mismo hay clásica que afroantillana, aunque no escuché de los ritmos más estridentes. Existen más barras para agarrarse y no encontré quien metiera las manos en los hules que están entre una y otra puerta, algo común en otras líneas. Además, hasta ahora, no hay rayones en los vidrios, basura y vendedores de CD que hacen imposible escuchar a otro, contestar el celular o leer con placidez. Esos sí, a los chavos les vale y se sientan en los reservados para la tercera edad, las señoras embarazadas, las madres con hijo y otros que necesitan descansar. Muchos ponen atención a las pantallas, pero sólo momentáneamente. Hay una muchacha que lleva un perro en una bolsa y empieza a platicar con un hombre maduro acerca del animal. Otros van cavilando y pocos duermen a esta hora. Esta última actividad es muy común en mañanas y tardes, incluso colgado de los pasamanos. Bastantes hablan por celular, sobre todo al llegar a Culhuacán, ya que a partir de allí, y hasta antes de la terminal, la vialidad es por arriba. Pareciera que estamos en una pecera, puesto que los vidrios en las estaciones nos permiten ver una ciudad que nadie, hasta ahora, ha descrito y valdría la pena contarla. Muchas viviendas de las llamadas Feo o Geo, fábricas, cerros que están prácticamente sin árboles, un abigarramiento que se ha dado por la ausencia de planeación, moteles junto a unos pocos lugares donde todavía hay baños públicos —seguramente de vapor—; calles trazadas como se pudo y no para las necesidades de los ciudadanos, microbuses por todos lados y hasta zonas con hospitales y centros de recreo. Es decir, la muestra patética de que todo se hizo sin ninguna especificación y más por resolver problemas hoy y crearlos preocupantemente mañana. Hay, por cierto, en esta parte un gran Hospital de Especialidades del Distrito Federal (en Tezonco). Construcción de hace poco que, seguramente, atenderá a muchos que no tienen para una clínica privada, hoy inaccesible incluso para la clase media baja. En la estación Zapotitlán se ve, a lo lejos, un cerro en donde las invasiones de precaristas van en aumento. Seguramente muchos de ellos sin agua, aunque sí con otros servicios. Algo que de no resolverse será otra bomba de tiempo en pocos años.

Hay anuncios en las estaciones. Unos muy importantes acerca de las actividades culturales, musicales, recreativas de esta megalópolis. Otros que me parecen inútiles o contradictorios, como el festejar las obras para los automóviles que se hicieron, algo que molestará a una buena cantidad de usuarios. Antes de llegar a Tláhuac vemos una zona rural donde vacas y predios sembrados todavía subsisten. Hay un reclusorio, creo que el Oriente, que se ve a los lejos. Son las 14:11. Es decir, hicimos 37 minutos de punta a punta. Nuevamente regresamos en el mismo convoy, pero antes aparecen limpiadores que dejan reluciente al nuevo gusano. ¡Por fin! Se sube Pablo, un chavo que lee: Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe. Cuánta falta hace el programa Para leer de boleto en el Metro que ideó Paloma Sáiz y el de la lectura de ciencia, que promovió el recién nombrado titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF, René Drucker. En otras metrópolis como Moscú, Nueva York, Praga, Londres, etcétera, los devoradores de letras son incontables. Desciendo en Atlalilco para ir rumbo a Bellas Artes (Línea 8: Garibaldi-Constitución de 1917). Camino más de seis minutos en largos pasillos, donde incluso hay esas plataformas mecánicas (como en los aeropuertos) para que uno no se fatigue mucho. Hay un cuidado de policías bastante eficiente, ya que en los corredores uno pudiera ser asaltado si no hubiera vigilancia. Decía el autor de “Sábado DF”, don Chava, que al subirse al Metro a veces uno se arrepiente ya que le vienen las ganas de hacer de “las aguas”, sin embargo, por fortuna, en varios sitios hay WC. Obra maravillosa, indispensable, pero siempre mejorable.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

el alebrije y los monstruos del inconsciente Isaac Navarro

ambientemexicano.com


VI Legislatura El árbol genealógico de los alebrijes es muy extenso. Tendríamos que excavar hasta llegar a los sueños –o a las pesadillas– de los hombres de las cavernas. Pero no iremos tan hondo, ni en el inconsciente del hombre ni mucho menos en la historia. En el siglo XII, en la ciudad de Cock, un joven irlandés de nombre Tundal vio al monstruo Aqueronte. La tradición judeocristiana no confería más atributo a este río que ser el último por el que tenían que navegar lo condenados para entrar al reino de los muertos. Tundal testimonió, tras una fiebre de tres días, que el río infernal era, ni más ni menos, una bestia de bestias: Éste [el Aqueronte] es mayor que una montaña. Sus ojos llamean y su boca es tan grande que nueve mil hombres cabrían en ella. Dos réprobos, como dos pilares o atlantes, la mantienen abierta; una está de pie, otro de cabeza. Tres gargantas conducen al interior; las tres vomitan fuego que no se apaga. Del vientre de la bestia sale la continua lamentación de infinitos réprobos devorados […] Adentro de Aqueronte hay lágrimas, tinieblas, crujir de dientes, fuego, ardor intolerable, frío glacial, perros, osos, leones y culebras.

La explicación que en la antigüedad se daba a este hecho, no difiere con la que nosotros responderíamos sobre el estado de Tundal: el pobre irlandés estaba alucinando. En la teoría de los humores, formulada por Hipócrates, y retomada por Galeno para construir una bella lógica médica acerca de las enfermedades, que empata el cuerpo humano con el movimiento de los astros, el fuego es un elemento dinámico y fuente de energía; sin embargo, como todo sistema de correspondencias, las virtudes acarrean debilidades en su buen funcionamiento. Los nacidos bajo el poder de este elemento, también estarán propensos a enfermedades del sistema nervioso. Pedro Linares, creador del alebrije En 1936, Pedro Linares sufriría lo que hasta en el siglo XVI se llamó lesión imaginativa, ocasionada por una predisposición del temperamento colérico a los padecimientos de la psique. En pleno siglo XX, los motes clínicos serían menos rimbombantes: el maestro Linares, ganador del Premio Nacional en Artes y Tradiciones Populares en 1990, cayó en cama, como resultado de

una fiebre de cuarenta grados centígrados que le

ocasionó alucinaciones.

Cuenta la leyenda que el cartonero de oficio enfermó gravemente a los 30 años. Como consecuencia de una vida de pobres ingresos, el acceso a los servicios públicos de salud le fue imposible. Sus hermanas, como única alternativa, usaron remedios caseros para hacerlo reaccionar de lo que se tornó en una inconsciencia profunda. Al no ver cambios en el estado de Linares, optaron por encomendarse a todos sus santos. En primera instancia, las oraciones parecieran haberse evaporado en nubes de tristeza y resignación. En efecto, las mujeres pensaron que su hermano había fenecido. No contaban con el milagro de la catalepsia. En pleno velorio, Pedro Linares despertó de su letargo nervioso –regresó de la muerte, si se prefiere el contexto mítico– y su mente ya había enjaulado una fauna colorida y alucinante. Según su testimonio, durante su convalecencia, se encontraba en un bosque plácido y tranquilo, en el cual era feliz caminando. En algún momento, los animales, los árboles y las piedras de ese lugar empezaron a convertirse en criaturas multiformes. Vio que surgía un burro con alas, un gallo con cuerno de toro, un león con cabeza de perro. Estos monstruos gruñían, balaban, mugían, ladraban. Esos sonidos parecían codificar una palabra: ¡Alebrijes! Alebrije era una palabra inexistente en la lengua española hasta la visión de Pedro Linares. Algunos estudiosos observan que tiene similitud con la palabra aleluya, la cual es una expresión de felicidad suprema, en especial, en el contexto religioso. Otros rastrean que dicho vocablo proviene del caló gitano y significa “cosa enredada difícil y de tipo confuso o fantástico”. Sin tener de cierto una raíz filológica, alebrije conceptualiza, hoy en día, a una figura artesanal que representa un animal imaginario.

El alebrije dentro de la zoología fantástica y la nacional Más allá del mito, vale establecer al alebrije en una tradición cultural y artística, más que concebirlo como una novedad exótica, digna de ser vista por turistas. Bien decía el Eclesiastés que nada hay de nuevo bajo el sol. De hecho, existe una versión distinta acerca de la invención del alebrije, en la cual se involucra el pintor José Antonio Gómez Rosas, el Hotentote. En ocasión del baile de máscaras celebrado anualmente en la

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal Academia de San Carlos, Gómez Rosas encargó a Pedro Linares la elaboración de una figura. Éste, ante la petición que no dejaba nada de cierto, preguntó las características del nuevo trabajo. El Hotentote quedó pensativo. Tras unos segundos de silencio, le contestó al maestro Linares: “Toma un Judas y ponle cola y alas de murciélago”. En la obra del Hotentote aparecen figuras en las cuales se combinan los cuerpos de mamíferos, reptiles, insectos, aves, insectos y anfibios. Las creaciones de Linares posiblemente tengan como influencia aquellas pinturas. Sin lugar a duda, el alebrije se inserta en la historia humana de las creaciones del sueño. C.G. Jung habla de imágenes arquetípicas, cuando esclarece el parecido de algunos ritos, mitos y visiones de los pueblos, a pesar de que las culturas puedan ser abismalmente distintas. Ciertamente las bestias quiméricas han existido en las artes desde hace mucho. Su creación responde a la necesidad del hombre de descifrar su destino. Un pariente del alebrije lo encontramos en la esfinge egipcia de la cual se deriva un subtexto fascinante. Protectora de los sepulcros de los reyes egipcios, este ser con cabeza humana, cuerpo de toro, garras y cola de león y alas de águila contiene las virtudes de la divinidad judía. Consecuencia de los años de esclavitud, el pueblo hebreo retomó algunos símbolos de los egipcios. Así, resulta que cada uno de los animales fusionados en la esfinge, representa a los profetas de los cuatro evangelios: el ángel, es decir, la parte humana, simboliza a Mateo; el águila, a Juan; el león, a Marcos; el buey, a Lucas. Borges escribe que San Jerónimo razona, en su texto a San Ezequiel, el porqué de las atribuciones: “a Mateo le fue dado el ángel (el hombre), porque destacó la naturaleza humana del redentor; a Marcos, el león, porque declaró su dignidad real; a Lucas, el buey, emblema de sacrificio, porque demostró su carácter sacerdotal; a Juan, el águila, por su vuelo ferviente”. ¿Qué subtexto se encontrará entre las líneas sinuosas del alebrije? Su tradición artesanal se enclava en las figuras de cartonería, cuyos testimonios ya encontramos en las procesiones de los condenados de la Santa Inquisición durante el Virreinato. En éstas, a la par que el sentenciado a muerte era expuesto al escrutinio público, se quemaban los famosos Judas de cartón, como una suerte de exorcizar los demonios del pueblo, aunque tampoco


VI Legislatura hay que descartar el carácter festivo y lúdico de esta acción. En efecto, las conmemoraciones en la sociedad novohispana eran tomadas con suma afectación. Celebraciones religiosas como las de Corpus Christi o la Semana Santa, y los llamados “Días Grandes”, que se referían a las fiestas de júbilo popular, como la de San Hipólito o la de la Virgen de los Remedios, tomaban por asalto los espacios urbanos de la Nueva España. Si bien se debe considerar el carácter purificador del carnaval en las festividades novohispanas, la función de éstas radica en la ordenación del espacio citadino, en el mantenimiento de una imagen suntuosa, que más que ser oropel, es la hebra por donde se desovillan las claves del orden social y la administración pública del Virreinato; al igual que sucede en las fiestas patronales aún celebradas hoy en día en nuestro país, donde los castillos, los juegos mecánicos, las luces visten de gala a los pueblos sólo por unos días, los únicos en que sus habitantes se deshacen de la basura cotidiana y la monotonía. Esta fiestas refundan y mantienen vivas las tradiciones. A este respecto, regresando al siglo XVII, los Arcos del Triunfo fueron grandes alegorías de la sociedad novohispana. Estas construcciones, hechas por los miembros de la Corte para desmontarse como tramoya de teatro, de un día para otro, se formaban de pequeños pasajes de la mitología griega, con la finalidad de recibir al nuevo virrey, y aclamar sus logros. No obstante, estas “triunfales máquinas” cumplían objetos más profundos. El rito de restaurar con cada festividad la imagen de la sociedad novohispana, adquiere con los Arcos un tamiz que no tiene que ver con el vallasaje cortesano. Entonces, si el Barroco español medita sobre el imperio que se está desmoronando, el que se desarrolla en tierras americanas se convierte en una de las primeras manifestaciones del criollo, en pos de su identidad política, religiosa y cultural. No es absurdo decir que el alebrije proviene de esa rama del arte efímero. Tal como los Arcos, los alebrijes no son piezas museográficas. Su material, los colores brillantes, las formas extravagantes, el lujo del detalle, el barroco en su máxima expresión para subsanar el miedo al vacío, todos estos elementos lo erigen como una creación que necesita ser exhibida en el espacio público. Sin embargo, en su discurso, no se plantea una recreación del entorno urbano. Tal y como el mexicano piensa la muerte, el ritual de los alebrijes implica la evasión lúdica de la

realidad, una demostración de que las pesadillas no son cosa tan seria, si se les ciñen colores carnavalescos. Al fin de cuentas, los monstruos del inconsciente son sólo química orgánica, creaciones en el vacío de la humanidad. ¿Y de qué estamos hechos? De la sustancia de los sueños.

ambientemexicano.com

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

de Comités y Comisiones La elección de diputadas y diputados para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal es el primer paso para atender, desde el legislativo local, las necesidades y demandas de los ciudadanos de la capital. Empero, las problemáticas de la Ciudad de México son muchas y muy diversas, por lo que su atención y resolución requiere de actividades organizadas. La dinámica parlamentaria demanda que las y los diputados se integren en grupos de trabajo para atender las responsabilidades legislativas, políticas, administrativas, de fiscalización e investigación que conciernen a la Asamblea. Por ello, al inicio de cada legislatura se integran los Comités y las Comisiones para un mejor y más expedito desempeño en las funciones correspondientes. En la VI Legislatura, la integración de los Comités y las Comisiones, donde queda reflejada la pluralidad de la legislatura correspondiente, ha respondido a las obligaciones y atribuciones establecidas en las leyes y reglamentos de esta Asamblea.


VI Legislatura

Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria

Dip. Federico Döring Casar Coordinador GP

Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador GP

Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora GP

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador GP

Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador GP

Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante Dip. Antonio Padierna Luna Integrante Dip. Victor Hugo Lobo Román Integrante

Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante Dip. Arturo Santana Alfaro Integrante Dip. Efraín Morales López Integrante Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Integrante

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comité de Administración Dip. Dione Anguiano Flores Presidenta Dip. Adrián Michel Espino Vicepresidente

Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria

Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Integrante Dip. Jesús Sesma Suárez Integrante Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante

Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Integrante Dip. Efraín Morales López Integrante Dip. Yuriri Ayala Zuñiga Integrante

Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente

Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria

Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Integrante Dip. César Daniel González Madruga Integrante Dip. Rubén Escamilla Salinas Integrante

Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante Dip. Vidal Llerenas Morales Integrante Dip. Efraín Morales López Integrante


VI Legislatura

Comité de Asuntos Interinstitucionales Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Presidenta Dip. Carlos Hernández Mirón Vicepresidente

Dip. Esthela Damián Peralta Secretaria

Dip. Jesús Sesma Suárez Integrante Dip. Miriam Saldaña Cháirez Integrante Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Integrante

Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Integrante Dip. Carmen Antuna Cruz Integrante

Comité de Asuntos Internacionales Dip. Adrian Michel Espino Presidente Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Vicepresidente

Dip. Daniel Ordóñez Hernández Secretario

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Integrante Dip. Federico Döring Casar Integrante Dip. Vidal Llerenas Morales Integrante

Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Integrante Dip. Jesús Sesma Suárez Integrante

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comité de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Victor Hugo Lobo Román Vicepresidente

Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Secretario

Dip. María Alejandra Barrios Richard Integrante Dip. Orlando Anaya González Integrante

Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Integrante

Comité de Capacitación para el Desarrollo Parlamentario Dip. Andrés Sánchez Miranda Presidente Dip. Ana Julia Hernández Pérez Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Secretaria Vicepresidente Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Integrante Dip. Santiago Taboada Cortina Integrante

Dip. Agustín Torres Pérez Integrante Dip. Carmen Antuna Cruz Integrante


VI Legislatura

Comité de Estudios y Estadística sobre la Ciudad de México Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Presidente Dip. Yuriri Ayala Zuñiga Vicepresidenta

Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Secretaria

Dip. José Fernando Mercado Guaida Integrante Dip. Olivia Garza de los Santos Integrante Dip. María Gabriela Salido Magos Integrante

Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Integrante Dip. Carlos Hernández Mirón Integrante Dip. Jorge Agustin Zepeda Cruz Integrante

Comité de la Biblioteca “Francisco Zarco” Dip. Christian Damian Von Roerich de la Isla Presidente Dip. Rocío Sánchez Pérez Vicepresidenta

Dip. Lucila Estela Hernández Secretaria

Dip. Isabel Priscila Vera Hernández Integrante

Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Integrante

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comité de Promoción y Seguimiento de la Cultura de la Legalidad Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández Presidente Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Vicepresidenta

Dip. Ernestina Godoy Ramos Secretaria

Dip. Gabriel Goméz del Campo Gurza Integrante Dip. Edgar Borja Rangel Integrante Dip. Lucila Estela Hernández Integrante

Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante Dip. Daniel Ordóñez Hernández Integrante

Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos Dip. Rubén Escamilla Salinas Presidente Dip. Antonio Padierna Luna Vicepresidente

Dip. Miriam Saldaña Cháirez Secretaria

Dip. María Alejandra Barrios Richard Integrante Dip. Orlando Anaya González Integrante Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Integrante

Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante Dip. Rosalio Alfredo Pineda Silva Integrante


VI Legislatura

19

Comisión de Administración Pública Local Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Presidente Dip. Agustín Torres Pérez Vicepresidente

Dip. Adrián Michel Espino Secretario

Dip. José Fernando Mercado Guaida Integrante Dip. María Gabriela Salido Magos Integrante Dip. Gabriel Gómez del Campo Gurza Integrante

Dip. Ana Julia Hernández Pérez Integrante Dip. Ariadna Montiel Reyes Integrante Dip. Arturo Santana Alfaro Integrante

Comisión de Administración y Procuración de Justicia Dip. Antonio Padierna Luna Presidente Dip. Olivia Garza de los Santos Vicepresidenta

Dip. Arturo Santana Alfaro Secretario

Dip. Jesús Sesma Suárez Integrante Dip. Armando Tonatiuh González Case Integrante Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Integrante

Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante Dip. Daniel Ordóñez Hernández Integrante Dip. Lucila Estela Hernández Integrante


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Presidenta Dip. Diego Raúl Martínez García Vicepresidente Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Integrante

Dip. César Daniel González Madruga Secretario Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Integrante

Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social Dip. Jorge Gaviño Ambriz Presidente Dip. Eduardo Santillán Pérez Vicepresidente

Dip. Arturo Santana Alfaro Secretario

Dip. Fernando Espino Arévalo Integrante Dip. César Daniel González Madruga Integrante

Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Integrante Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado Integrante


VI Legislatura

Comisión de Asuntos Político – Electorales Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Presidente Dip. Vidal Llerenas Morales Vicepresidente

Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Secretario

Dip. José Fernando Mercado Guaida Integrante Dip. Andrés Sánchez Miranda Integrante Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Integrante

Dip. Ariadna Montiel Reyes Integrante Dip. Dione Anguiano Flores Integrante Dip. Daniel Ordóñez Hernández Integrante

Comisión de Atención a Grupos Vulnerables Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Presidente Dip. Rodolfo Ondarza Rovira Vicepresidente

Dip. Alberto Martínez Urincho Secretario

Dip. Orlando Anaya González Integrante

Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Integrante

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Ciencia y Tecnología Dip. Edgar Borja Rangel Presidente Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Vicepresidenta

Dip. Rocío Sánchez Pérez Secretaria

Dip. Rodolfo Ondarza Rovira Integrante Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández Integrante

Dip. Federico Döring Casar Integrante

Comisión de Cultura Dip. José Fernando Mercado Guaida Presidente Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente

Dip. Bertha Alicia Cardona Secretaria

Dip. Edgar Borja Rangel Integrante Dip. Carlos Hernández Mirón Integrante

Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez Integrante Dip. Jorge Gaviño Ambriz Integrante


VI Legislatura

Comisión de Derechos Humanos Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Presidenta Dip. Efraín Morales López Vicepresidente

Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Secretaria

Dip. Rodolfo Ondarza Rovira Integrante Dip. Bertha Alicia Cardona Integrante Dip. María Alejandra Barrios Richard Integrante

Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Integrante Dip. Ernestina Godoy Ramos Integrante Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante

Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana Dip. Carlos Hernández Mirón Presidente Dip. Miriam Saldaña Cháirez Vicepresidenta

Dip. Diego Raúl Martínez García Secretario

Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez Integrante Dip. Armando Tonatiuh González Case Integrante Dip. María Gabriela Salido Magos Integrante

Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Integrante Dip. Dione Anguiano Flores Integrante Dip. Lucila Estela Hernández Integrante

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Desarrollo Metropolitano Dip. Ana Julia Hernández Pérez Presidenta Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Vicepresidente

Dip. Genaro Cervantes Vega Secretario

Dip. Fernando Espino Arévalo Integrante Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Integrante

Dip. Rubén Escamilla Salinas Integrante Dip. Agustín Torres Pérez Integrante

Comisión de Desarrollo Rural Dip. Carmen Antuna Cruz Presidenta Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Vicepresidenta

Dip. Jesús CuauhtémocVelasco Oliva Secretario

Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Integrante Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Integrante

Dip. Miriam Saldaña Cháirez Integrante


VI Legislatura

Comisión de Desarrollo Social Dip. Ernestina Godoy Ramos Presidenta Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Vicepresidente

Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Secretaria

Dip. María Alejandra Barrios Richard Integrante Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Integrante Dip. Carlos Hernández Mirón Integrante

Dip. Esthela Damián Peralta Integrante Dip. Rocío Sánchez Pérez Integrante Dip. Carmen Antuna Cruz Integrante

Comisión de Educación Dip. Yuriri Ayala Zúñiga Presidenta Dip. Isabel Priscila Vera Hernández Vicepresidenta

Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria

Dip. Marco Antonio García Ayala Integrante Dip. Rocío Sánchez Pérez Integrante Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Integrante

Dip. Genaro Cervantes Vega Integrante Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Integrante Dip. Jorge Gaviño Ambriz Integrante

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Equidad y Género Dip. Rocío Sánchez Pérez Presidenta Dip. Esthela Damián Peralta Vicepresidenta

Dip. Olivia Garza de los Santos Secretaria

Dip. María Alejandra Barrios Richard Integrante Dip. Ana Julia Hernández Pérez Integrante Dip. Yuriri Ayala Zúñiga Integrante

Dip. Bertha Alicia Cardona Integrante Dip. Miriam Saldaña Cháirez Integrante

Comisión de Fomento Económico Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas Presidenta Dip. Agustín Torres Pérez Vicepresidente

Dip. Andrés Sánchez Miranda Secretario

Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez Integrante Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Integrante

Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Integrante Dip. Alberto Martínez Urincho Integrante


VI Legislatura

27

Comisión de Gestión Integral del Agua Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Presidente Dip. Dione Anguiano Flores Vicepresidenta

Dip. Christian Damian Von Roerich de la Isla Secretario

Dip. Efraín Morales López Integrante Dip. Ernestina Godoy Ramos Integrante Dip. Rubén Escamilla Salinas Integrante

Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Integrante Dip. Carmen Antuna Cruz Integrante Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas Integrante

Comisión de Hacienda Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Presidente Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Vicepresidenta

Dip. Vidal Llerenas Morales Secretario

Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Integrante Dip. Isabel Priscila Vera Hernández Integrante Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Integrante

Dip. Agustín Torres Pérez Integrante Dip. Carmen Antuna Cruz Integrante Dip. Manuel Granados Covarrubias Integrante


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Juventud y Deporte Dip. Orlando Anaya González Presidente Dip. Yuriri Ayala Zúñiga Vicepresidenta

Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández Secretario

Dip. Santiago Taboada Cortina Integrante Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante

Dip. Rocío Sánchez Pérez Integrante

Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado Presidente Dip. Adrián Michel Espino Vicepresidente

Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Secretaria

Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Integrante Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante Dip. Antonio Padierna Luna Integrante

Dip. Manuel Granados Covarrubias Integrante Dip. Isabel Priscila Vera Hernández Integrante Dip. Jesús Sesma Suárez Integrante


VI Legislatura

29

Comisión de Notariado Dip. Rosalío Alfredo Pineda Silva Presidente Dip. Victor Hugo Lobo Román Vicepresidente

Dip. Carlos Hernández Mirón Secretario

Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Integrante Dip. Santiago Taboada Cortina Integrante Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante

Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez Integrante Dip. Manuel Granados Covarrubias Integrante

Comisión de Participación Ciudadana Dip. Lucila Estela Hernández Presidenta Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Vicepresidenta

Dip. Christian Damian Von Roerich de la Isla Secretario

Dip. José Fernando Mercado Guaida Integrante Dip. Ernestina Godoy Ramos Integrante Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Integrante

Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Integrante Dip. Esthela Damián Peralta Integrante Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Integrante


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Población y Desarrollo Dip. Diego Raúl Martínez García Presidente Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Vicepresidente

Dip. Ernestina Godoy Ramos Secretaria

Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Integrante Dip. Santiago Taboada Cortina Integrante

Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado Integrante

Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica Dip. Jesús Sesma Suárez Presidente Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas Vicepresidenta

Dip. Rubén Escamilla Salinas Secretario

Dip. César Daniel González Madruga Integrante Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Integrante

Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Integrante Dip. Manuel Granados Covarrubias Integrante


VI Legislatura

31

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Dip. Esthela Damián Peralta Presidenta Dip. Vidal Llerenas Morales Vicepresidente

Dip. Lucila Estela Hernández Secretaria

Dip. Marco Antonio García Ayala Integrante Dip. Federico Döring Casar Integrante Dip. Christian Damian Von Roerich de la Isla Integrante

Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante Dip. Victor Hugo Lobo Román Integrante Dip. Ariadna Montiel Reyes Integrante

Comisión de Protección Civil Dip. María Gabriela Salido Magos Presidenta Dip. Diego Raúl Martínez García Vicepresidente

Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Secretario

Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández Integrante Dip. Gabriel Gómez del Campo Gurza Integrante Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante

Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Integrante Dip. Alberto Martínez Urincho Integrante Dip. Genaro Cervantes Vega Integrante


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comité de Salud y Asistencia Social Dip. Rodolfo Ondarza Rovira Presidente Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Vicepresidente

Dip. Arturo Santana Alfaro Secretario

Dip. Fernando Espino Arévalo Integrante Dip. Orlando Anaya González Integrante Dip. Diego Raúl Martínez García Integrante

Dip. Ana Julia Hernández Pérez Integrante Dip. Efraín Morales López Integrante

Comisión de Seguridad Pública Dip. Santiago Taboada Cortina Presidente Dip. Adrián Michel Espino Vicepresidente

Dip. Ana Julia Hernández Pérez Secretaria

Dip. Marco Antonio García Ayala Integrante Dip. Olivia Garza de los Santos Integrante Dip. Daniel Ordóñez Hernández Integrante

Dip. Arturo Santana Alfaro Integrante Dip. Lucila Estela Hernández Integrante Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Integrante


VI Legislatura

33

Comisión de Transparencia a la Gestión Dip. Gabriel Gómez del Campo Gurza Presidente Dip. Yuriri Ayala Zúñiga Vicepresidenta

Dip. Vidal Llerenas Morales Secretario

Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Integrante Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Integrante Dip. Daniel Ordóñez Hernández Integrante

Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Integrante Dip. Rodolfo Ondarza Rovira Integrante

Comisión de Transporte y Vialidad Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Presidenta Dip. Adrián Michel Espino Vicepresidente

Dip. Daniel Ordóñez Hernández Secretario

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Integrante Dip. Fernando Espino Arévalo Integrante Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Integrante

Dip. Yuriri Ayala Zúñiga Integrante Dip. Antonio Padierna Luna Integrante


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Turismo Dip. César Daniel González Madruga Presidente Dip. Agustín Torres Pérez Vicepresidente Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez Integrante Dip. Genaro Cervantes Vega Integrante Dip. María Gabriela Salido Magos Integrante

Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Secretaria Dip. Antonio Padierna Luna Integrante Dip. Bertha Alicia Cardona Integrante

Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Presidente Dip. Carlos Hernández Mirón Vicepresidente

Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Secretario

Dip. Edgar Borja Rangel Integrante Dip. Alberto Martínez Urincho Integrante

Dip. Jorge Gaviño Ambriz Integrante


VI Legislatura

35

Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda Dip. Eduardo Santillán Pérez Presidente Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Vicepresidente

Dip. Adrián Michel Espino Secretario

Dip. Armando Tonatiuh González Case Integrante Dip. Santiago Taboada Cortina Integrante Dip. Olivia Garza de los Santos Integrante

Dip. Vidal Llerenas Morales Integrante Dip. Dione Anguiano Flores Integrante Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante

Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales Dip. María Alejandra Barrios Richard Presidenta Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Vicepresidenta

Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Secretario

Dip. Andrés Sánchez Miranda Integrante Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Integrante

Dip. Genaro Cervantes Vega Integrante Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Integrante


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión de Vivienda Dip. Genaro Cervantes Vega Presidente Dip. Andrés Sánchez Miranda Vicepresidente

Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Secretario

Dip. Jorge Gaviño Ambriz Integrante Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Integrante Dip. Carmen Antuna Cruz Integrante

Dip. Rubén Escamilla Salinas Integrante Dip. Rosalio Alfredo Pineda Silva Integrante

Comisión de Estudios Legislativos Dip. Vidal Llerenas Morales Presidente Dip. Antonio Padierna Luna Vicepresidente

Dip. Jorge Gaviño Ambriz Secretario

Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante

Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Integrante


VI Legislatura

37

Comisión de Límites Territoriales Dip. Armando Tonatiuh González Case Presidente Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Vicepresidente

Dip. María Alejandra Barrios Richard Secretaria

Dip. Gabriel Gómez del Campo Gurza Integrante Dip. Adrián Michel Espino Integrante

Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Integrante Dip. Rubén Escamilla Salinas Integrante

Comisión de Reclusorios Dip. Olivia Garza de los Santos Presidenta Dip. Manuel Granados Covarrubias Vicepresidente

Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria

Dip. Federico Döring Casar Integrante Dip. Armando Tonatiuh González Case Integrante Dip. Jesús Sesma Suárez Integrante

Dip. Miriam Saldaña Cháirez Integrante Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Integrante Dip. Jorge Gaviño Ambriz Integrante


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión para el Estudio y Análisis de las Finanzas Públicas Dip. Victor Hugo Lobo Román Presidente Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Vicepresidente

Dip. Arturo Santana Alfaro Secretario

Dip. Lucila Estela Hernández Integrante

Comisión para el Fomento de la Inversión en Infraestructura para la Ciudad Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Presidente Dip. Fernando Espino Arevalo Vicepresidente

Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Secretario

Dip. Christian Damian Von Roerich de la Isla Integrante Dip. Carlos Hernández Mirón Integrante

Dip. Agustín Torres Pérez Integrante


VI Legislatura

Comisión para el Seguimiento del Sistema de Protección Social en Salud del D.F. Dip. Marco Antonio García Ayala Presidente Dip. Gabriel Antonio Godinez Jiménez Vicepresidente

Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria

Dip. Ana Julia Hernández Pérez Integrante

Comisión para la Modernización de la Función Pública Dip. Isabel Priscila Vera Hernández Presidenta Dip. Adrián Michel Espino Vicepresidente

Dip. Agustín Torres Pérez Secretario

Dip. Edgar Borja Rangel Integrante Dip. Rubén Escamilla Salinas Integrante

Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Comisión para la Reforma Política del Distrito Federal Dip. Agustín Torres Pérez Presidente Dip. Vidal Llerenas Morales Vicepresidente

Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Secretario

Dip. Federico Döring Casar Integrante Dip. Manuel Granados Covarrubias Integrante Dip. Daniel Ordóñez Hernández Integrante

Dip. Ariadna Montiel Reyes Integrante Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado Integrante Dip. Armando Tonatiuh González Case Integrante

Comisión Sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica en el Distrito Federal Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Presidente Dip. Dione Anguiano Flores Vicepresidenta

Dip. Efraín Morales López Secretario

Dip. Carlos Hernández Mirón Integrante Dip. Diego Raúl Martínez García Integrante

Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Integrante Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Integrante


VI Legislatura

41

Comisión Jurisdiccional Dip. Arturo Santana Alfaro Presidente Dip. Daniel Ordóñez Hernández Vicepresidente

Dip. Carlos Hernández Mirón Secretario

Dip. Rocío Sánchez Pérez Integrante Dip. Antonio Padierna Luna Integrante Dip. Agustín Torres Pérez Integrante

Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Integrante Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Integrante Dip. Armando Tonatiuh González Case Integrante


Asamblea Legislativa del Distrito Federal

42

Todas las revoluciones, cuando son de verdad, tienen sus estudios, investigaciones antropológicas, sociológicas y, sobre todo, literatura que da las diferentes versiones, aunque no tan puntuales como las elaboradas por historiadores, pero acaso más bellas, fantásticas, donde un sujeto o varios tienden a ser ellos protagonistas. México ha sido prolífico en este tipo de cuestiones. No obstante que teóricos como Daniel Cosío Villegas y José Revueltas, entre un puñado, habían dicho que esa señora tan importante para la nación ya había fallecido, muchos la traen a colación por diversos motivos. Más ahora que regreso el PRI a Los Pinos y se insiste, con razón, que el PRD tiene mucho del nacionalismo revolucionario que engendró la revuelta de 1910. Hace años, el maestro Antonio Castro Leal compiló en cuatro tomos lo que llamó: La novela de la Revolución Mexicana, que contiene 21 obras de 12 autores. Es decir, se trata de una se-

sxc.hu

lección importante y bien trabajada aunque, como siempre, muy personal en donde faltan, según otros, varios escritores. La obra incluye selección, introducción general, cronología histórica, prólogos (de cada texto), censo de personajes, índice de lugares, vocabulario y bibliografía. Así pues, estamos ante un estudio fuera de serie que, por desgracia, ya no atrae como en los años sesenta cuando todavía se pensaba que aparte de ser un movimiento que transformó a nuestro país era algo fuera de serie, casi a la par que la Revolución Soviética de 1917, y para ciertos estudiosos más importante, ya que incluía en sus postulados muchas cuestiones que importaban, como las garantías individuales, y no únicamente las modificaciones sociales que se necesitaban para avanzar económicamente. Abre el listado el gran Mariano Azuela con su famosísima Los de abajo. Un alegato acerca de lo que vivieron esos hombres que fueron a luchar y no eran aparentemente los hé-


VI Legislatura roes, aunque ellos fueron los que hicieron la mayor aportación en todos sentidos a la lucha que se emprendía por libertad, tierra, trabajo, educación y demás posibilidades de continuar siendo un ser humano en toda la extensión de la palabra. Se incluyen del mencionado escritor Los caciques y Las moscas. Las dos menos conocidas que la primera, aunque muy significativas desde el título hasta la concepción de alguien que intentaba desentrañar las causas más profundas del porqué se dio la rebelión que, como siempre, inició sin que nadie supiera bien a bien a dónde desembocaría. Luego encontramos dos de Martín Luis Guzmán: El águila y la serpiente y La sombra del caudillo. La primera lleva en el título el mensaje de la fundación y la necesidad de preservar y desarrollar México. La segunda es quizá la mayor obra que se haya logrado sobre el movimiento revolucionario. Trata de las luchas por el poder entre los políticos que llegan a él y cómo sobresale un verbo que será todavía más importante: “madrugar”. Y no es porque al que madruga, Dios le ayuda. Más bien hay que madrugarle al otro, quizás, en palabras de Octavio Paz, “chingarlo”. Algo que está presente en nuestros días y lo acabamos de ver en las elecciones y en las designaciones de los hombres que encabezarán con los nuevos caudillos, la administración pública. En seguida viene Ulises Criollo, de José Vasconcelos. El llamado maestro de América participó de muchas formas en las diferentes etapas de la Revolución, en algunas como teó-

rico, en otras como diplomático y en otras más como inspirador de corrientes, entre ellas el Ateneo de la Juventud. Con Álvaro Obregón repartió libros por todo el país y realizó una labor cultural fuera de serie. Después se rebeló en contra de los que hicieron la lucha armada y tuvo que exilarse. Francisco L. Urquizo está con Tropa vieja y de Rafael F. Muñoz se incluye Vámonos con Pancho Villa. Ambas huelen a pólvora, ya que están presentes muchos combates y los triunfos y desventuras de quienes se la jugaron porque hubiera cambios en serio. Mauricio Magdaleno, un gran escritor poco valorado, hizo El resplandor, que muestra cómo acaban rápidamente las esperanzas de quienes tuvieron la ilusión de que los cambios harían algo más justo para muchos. Una sola mujer, Nellie Campobello: Cartucho y Las manos de mamá son un vistazo muy certero a la óptica de ellas acerca de lo que polarizó a la nación. Pero no se crea que ya nadie aborda ese asunto. Recientemente Armando Alanís bajó del pedestal a Francisco Villa y nos presentó Las lágrimas del Centauro. Así también Beatriz Gutiérrez Müller, la pareja de Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer Viejo siglo nuevo, donde en el norte del país, Madero y el espiritismo están presentes. Pero si alguien contemporáneo ha tratado con acierto estos acontecimientos es Ignacio Solares en Ficciones de la Revolución Mexicana y El jefe máximo. Así, la Revolución no anda ya a caballo ni en Cadillac, ahora va en jet y está en redes sociales.

43


44

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

José Luis Martínez Amalia Salas se crio durante el esplendor de Xochimilco, cuando la zona chinampera producía gran parte de las verduras y flores que se comercializaban en el país. Es descendiente directa de los xochimilcas, por lo que su cosmovisión se basa en el amor a la tierra y su cultivo, en especial el del maíz: “Mi abuelo me enseñó el amor al maíz. Cuando se nos caía, debíamos juntarlo grano por grano. No podíamos pisarlo porque para nosotros es sagrado”, comentó. Doña Amalia vive en la misma tierra donde nació, en el barrio Caltongo, que ha cambiado su apariencia rural por un aspecto urbanizado. Sin embargo, a diferencia de sus vecinos, ella mantiene su vestimenta indígena: falda negra y blusa blanca con bordados rojos; luce trenzas entretejidas con listones multicolores. Asimismo, su casa se distingue de las demás del barrio. Tiene muros verdes compuestos de enredaderas y su patio es un jardín botánico donde hay más de cien especies de plantas y flores. Adentro de su sala destacan un chiquihuite con diversos tipos de mazorcas, flores, pétalos de cempasúchitl y una enorme muñeca hecha con hojas de maíz. “Yo me acuerdo que, cuando era niña, mi abuelo me llevaba nada más a cuidar la canoa. Después del Día de Muertos, el 5 de noviembre, todo Xochimilco entraba a piscar el maíz. Eran unos fríos intensos que parecía vidrio que se quebraba, dolían los huesos, aunque iba el carbón encendido dentro de la canoa, el frío era mucho. Después llegaban los costales de maíz, aún con el cabellito, y yo abrazaba la mazorca prepara calentarme. Mi abuelo me miró y me pre

guntó que si me gustaba el maíz y fue entonces cuando me enseñó a hacer artesanías con hojas de maíz, como muñecas; me enseñó también a trasplantar rosas, semillas, plantas”, recuerda sobre su infancia. Sus abuelos Pablo Casales González, del barrio Caltongo, y Felipa del Monte Contreras, del barrio La Santísima, le heredaron sus chinampas, por ser su única nieta. Con el trabajo en el campo sacó adelante a 10 hijos. A mediados del siglo pasado, las familias de Xochimilco vivían en comunión con el medio ambiente y sus tradiciones. Recuerda que la prosperidad de la comunidad se reflejaba en la festividad de las mayordomías, que consisten en la administración de la imagen de un santo o una virgen por lo cual se realiza una celebración: “Se hacían mayordomías de nuestra virgen de Xaltocán, que duraban más de un mes, y del Niñopa, y todos nos apuntábamos para ser mayordomos de la virgen porque teníamos con qué responder, te imaginas todo el maíz que cosechábamos, entonces teníamos frijol, calabaza, nos apuntábamos a las mayordomías para darle de comer a la gente porque así estábamos acostumbrados. Haz de cuenta que pagábamos algo de lo que cosechábamos”, explica. Ella nunca ha dejado el trabajo en las chinampas y ha sido testigo de su deterioro. Primero observó cómo los mismos xochimilcas dejaron de sembrar sus tierras: “Los hijos estudiaron y se volvieron profesionistas y dejaron de sembrar la tierras. Después la ciudad creció y las aguas empezaron a ser contaminadas y empezó el deterioro de Xochimilco”.


VI Legislatura Es así que durante sus 76 años de vida, ha presenciado no sólo el deterioro del lugar donde nació, sino también de sus tradiciones. Sin embargo, ella ha mantenido los ideales de sus ancestros y es una de las luchadoras sociales que promueve la recuperación de la zona chinampera. A los 40 años, Doña Amalia quedó viuda y enfrentó una lucha por la defensa de su tierra. El golpe más duro que recibió fue durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari cuando se expropió el ejido de Xochimilco, donde se encontraban sus parcelas. Ella se opuso al proyecto de venta de tierra que terminó con la construcción de un parque ecológico en Cuemanco. No obstante, la mayoría de los comuneros decidió vender sus tierras. “Desgraciadamente a los xochimilcas les interesó más el dinero. Xochimilco era muy unido, hacíamos nuestras mayordomías porque teníamos el frijol, la calabaza que se sembraba ahí, pero desde ese entonces pues se desbarataron las familias porque los mismos hermanos se peleaban por querer recibir la herencia de la familia, tíos, sobrinos y hasta los mismos esposos. Cambió nuestra vida”. Mientras relata este episodio, doña Amalia no puede evitar el llanto. Recuerda que cada una de las 250 familias recibió 6 millones de pesos, que después de la desaparición de los tres ceros en la denominación de la moneda nacional se convirtieron sólo en 6 mil pesos. Ahí empezó una intensa carrera como activista. Al quedarse sin el apoyo de los mismos xochimilcas, logró el de los pueblos aledaños como San Gregorio y Milpa Alta. Sus principales demandas se concentraron en solicitar garantías para que a futuro en el ejido no se construyeran hoteles, casinos, zonas residenciales, clubes de golf privados o cualquier otra construcción urbana contraria a la utilidad pública citada para justificar la expropiación.

Después de años de constante exigencia y de las presiones sociales ejercidas a través de marchas, foros y reclamos públicos, en mayo de 1992 se concretó la demanda, mediante la publicación del decreto de “Área Natural Protegida de Xochimilco”. Doña Amalia se define como una apasionada luchadora social que ha trabajado en torno de la defensa del maíz, de los derechos humanos, de las formas de organización tradicional indígena, de los niños maltratados y de la calle, la defensa del territorio y de la igualdad de la mujer. Su pasión por las tradiciones indígenas la ha llevado a participar en distintos foros de discusión sobre los derechos de la cultura indígena y de medicina tradicional realizados en distintos estados de la república. Participó también en la primera Convención Nacional Democrática del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y es un enlace oficial de su comunidad con otras organizaciones indígenas simpatizantes del zapatismo. Su habilidad para hacer muñecas de maíz la llevó, en 2010, a un evento realizado en el Instituto Smithsoniano de Washington como parte de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de México. Fue parte de un grupo de 135 artesanos y músicos que expusieron el arte mexicano en la capital de los Estados Unidos. Actualmente, junto con sus hijos, trabaja de manera activa en el rescate de la zona chinampera realizando limpia de la zona. El programa pretende rescatar la zona chinampera con el aislamiento de la contaminación que ha provocado la urbanización: “Mi sueño es que algún día vuelva a ser ese Xochimilco florido que mandaba verdura a todos los estados; le decían la Góndola, venían de San Gregorio a cargar toda la verdura para distribuirla a todos los estados… Ahora las chinampas están tiradas, esa tierra debería cultivarse otra vez para que regrese a ser lo que era antes”.

José Luis Martínez

45


46

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Archivo ALDF

Toma de protesta a Jefes Delegacionales electos Mensaje de la Presidencia de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa DIP. MA. ANGELINA HERNÁNDEZ SOLÍS.- Muchas gracias, diputado. En términos del acuerdo que norma el presente procedimiento, esta Presidencia dirigirá un mensaje con motivo de la toma de protesta de los Jefes Delegacionales electos. Licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubon, Jefe de Gobierno del Distrito Federal; doctor Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; diputadas y diputados a la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; doctor Miguel Ángel Mancera Espi Espinosa, Jefe de Gobierno Electo del Distrito Federal; jefas y jefes delegacionales electos; distinguidos invitados que nos acompañan: El día de hoy 1º de octubre de 2012 inician los trabajos de las jefaturas delegacionales de cada una de las demarcaciones territoriales en que se divide el Distrito Federal. Los resultados electorales de la jornada celebrada el día 1º de julio son la manifestación clara de la pluralidad política ciudadana en el Distrito Federal.


VI Legislatura

Archivo ALDF

En el ejercicio de la función pública que hoy inician es importante considerar que son la piedra angular en el desarrollo de la vida institucional de nuestra entidad federativa, pues su cargo es el punto de encuentro primordial entre el gobierno central y los habitantes del Distrito Federal, son la primera instancia a quien concurren los vecinos para dar a conocer sus intereses, sus problemáticas y sus necesidades. Como nuevos gobernantes de todos y cada uno de los ciudadanos que viven en su demarcación territorial, incluyendo tanto a los que votaron por ustedes como a los que no lo hicieron, tienen la enorme responsabilidad de responder a todos, de atender a todos por igual, con el trabajo honesto, eficiente y eficaz de todos ustedes y sus equipos. Tengan la seguridad que en su actuar apegado a derecho y a la legalidad, siempre encontrarán un aliado en esta Asamblea Legislativa y en las y los diputados que la conforman. Hoy inicia uno de los retos más importantes de su vida. Estamos seguros que con su empeño en el quehacer diario sabrán responder a la confianza que han depositado en ustedes los ciudadanos de esta gran capital. A nombre de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal les deseo el mayor de los éxitos en su encargo. Vamos por un buen gobierno. Felicidades y muchas gracias.

47


Editorial

1

La Asamblea 25 años después

2

La famosa línea 12

6

El alebrije y los monstruos del inconsciente

8

Comités y Comisiones

12

De libros y revoluciones

42

Tradiciones que no mueren

44

Toma de protesta a Jefes Delegacionales electos

46


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

mexicodesconocido.com.mx

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.