Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura
¿Y el campo en el D.F.?
VI Legislatura Persiste la violencia en contra de las mujeres
Para combatir violencia contra las mujeres hay que cambiar la mentalidad masculina
Pese a apoyos del GDF, persiste la violencia familiar en contra de las mujeres
Noviembre 2013-año 2-No. 14 VII época ISSN: 1665-1049
Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Jorge Domínguez Luna Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Paulina Maya Reyes Servicio Social
Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF Portada: noticieroaltavoz.com
VI Legislatura
El fenómeno de la violencia familiar, entre muchos otros factores, tiene que ver con la concepción patriarcal que prevalece en sociedades donde se ve como normal el sometimiento mediante la violencia —sutil o franca— para mantener la dominación y evitar el disfrute de los derechos igualitarios que consagra la Constitución mexicana entre los individuos. Lamentablemente los hechos revelan —como puede constatar el lector en esta edición— que la igualdad entre hombres y mujeres aún no es real. Y aunque haya un gran rechazo social hacia la violencia de género y familiar, falta mucho para su erradicación. ¿Por qué? Sin duda porque la costumbre y la normatividad que prevaleció por años en nuestro país permitió que se reprodujeran actitudes nocivas en detrimento de las mujeres, mayoritariamente. Por años, el Código Civil pareció redactado para el varón, el padre propie tario, el jefe de familia, el sujeto jurídico. La mujer y los hijos poco impor taban. Esta última pudo tener propiedades a partir de los años 30 del siglo pasado, y ejercer sus derechos políticos a mediados de los cincuenta, cuando se le permitió sufragar por primera vez para elegir a sus autoridades. Desde entonces hasta ahora, son muchas las reformas legales y los programas sociales emprendidos para modificar dicha situación. Los códigos civil y penal han sido actualizados durante los trabajos de las diferentes Asambleas Legislativas. En tanto, el Gobierno de la Ciudad ha puesto en marcha programas exitosos como el del Seguro Contra la Violencia Familiar que, de 2008 a la fecha, ha permitido que el 70 por ciento de las mujeres inscritas vivan ahora con seguridad e inde pendencia económica. Con ello liberaron de esta nociva situación, al menos a 12 mil personas, incluyendo a hijas e hijos que hoy gozan una mejor calidad de vida. Hacerlo no ha sido fácil. La violencia al interior de la familia prevalece en al menos la mitad de los hogares del Distrito Federal y sólo uno de cada seis so licitó ayuda institucional. El motivo, la dependencia económica y la disyuntiva que enfrenta la mujer: encarar al agresor y perder el sustento económico, o aguantar la violencia. Hasta ahora la mayoría ha optado por lo segundo. Sólo una minoría decide denunciar legalmente e iniciar una vida nueva. Por ello es urgente frenar dicha situación y ver el asunto como una prioridad de salud pública. Como también lo es que los gobiernos federal y local apoyen al campo mexicano para que el país deje de comprar anualmente casi 20 mil millo nes de dólares en alimentos del extranjero. La cifra es enorme. Comparable con el monto de las remesas que envían connacionales de Estados Unidos, o bien, a la inversión extranjera directa que llega al país cada año. Revista Asamblea
1
2
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Un país que no puede alimentar a sus habitantes es un país en gravísimo riesgo social El 16 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Alimentación, instituido por la FAO en 1979.
México es el segundo importador mundial de
Al aumentar dicha compra, México le echó la
alimentos en el mundo, sólo después de Japón. La
soga al cuello al campo y a quienes vivían de
diferencia es que el país asiático tiene reservas
la explotación agrícola: desplazó mano de obra
alimentarias para dar de comer a su población
especializada; condenó a productores —y a sus
durante tres años. En nuestro país, como no
tierras— a la improductividad, y hoy consumimos
se producen los alimentos suficientes que se
alimentos de Estados Unidos en su mayoría (de allá
consumen, es preciso importar toneladas de los
viene el 88 por ciento, cultivados muchas veces por
mismos. Por años, la balanza comercial en este
manos mexicanas). De hecho, lo que el país gasta
rubro nos ha sido negativa y no se ve cómo el
en comprarlos es mucho mayor a lo que aquí se
gobierno pretenda revertir la situación.
produce.
Aquí, en los hechos, el sistema productivo
¿Por qué es así? Porque las políticas agrope
agrícola nacional fue desarmado desde finales de
cuarias federales de los últimos 20 o 25 años prác
la década de los ochenta. Incluso con el prurito
ticamente abandonaron a los miles de productores
de “ingresar a la modernidad” o ser parte de “la
agrícolas, incluidos los que viven de esa actividad en
globalización”, se llegó al absurdo de pensar que
seis delegaciones del Distrito Federal.
es más barato importar que producir alimentos.
Por ello el problema alimentario en nuestro
Así, hoy México compra 40 por ciento del maíz
país es muy importante y llegó el momento de no
que requiere, el 50 por ciento de trigo, 75 de arroz,
relegarlo más.
casi el 100 de aceite, además de carne y leche.
No es un asunto de segundo o tercer nivel. Hay
No está de más recordar que hace sólo unas
950 millones de personas con hambre en el mundo;
décadas, el 50 por ciento de las divisas nacionales
en México la padecen uno de cada cinco personas.
provenían, precisamente, de exportar alimentos.
Están desnutridos y anémicos; son menores e
En contrapartida, hoy entre 40 y 50 por ciento de
indígenas de cinco años. Y por eso México sufre
los alimentos que consumen los mexicanos vienen
dependencia alimentaria, pudiéndola evitar.
del extranjero.
VI Legislatura
Consecuencias El encarecimiento de los alimentos en el mercado
gente atención: primero, con el abandono hacia el
internacional no tiene freno, situación que difi
campo los productores agrícolas incrementaron
culta la importación debido a que los altos precios
el número de pobres extremos. Segundo, el de
llegaron para quedarse.
terioro del capital humano parecería irreversible.
México tiene capital humano, suficiente super
¿Qué país puede avanzar o crecer así?
ficie agrícola y pecuaria, además de tecnología y
Cifras de especialistas revelan que el abando
experiencia productiva para garantizar el abasto
no “oficial hacia el campo” ha generado creciente
nacional y generar excedentes agropecuarios
desempleo rural, mayor migración a las ciudades
para la exportación.
o hacia Estados Unidos. Según el Consejo Nacional
No hay que desperdiciar el potencial produc
de Población, en 2000 emigraron a tierras esta
tivo que representan los pequeños productores,
dounidenses 8.1 millones de mexicanos. Diez años
y que suman 3.5 millones de campesinos, para los
después, el número se elevó a 11.9 millones y se
que ya existen tecnologías de cuño nacional, para
estima que cada año cruzan esa frontera medio
elevar los rendimientos de sus parcelas.
millón de connacionales en promedio.
Desafortunadamente, de continuar la situación
A su vez, Nuria Urquía Fernández, represen
como hasta ahora, para la alimentación de los
tante en México de la Organización de Naciones
mexicanos se requerirá una inversión millonaria
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
—en dólares y euros— año tras año, sin que ello
informó que la pobreza alimentaria en nuestro
signifique una solución definitiva al problema del
país pasó de 13.6% a 18.2% de la población total en
déficit productivo.
sólo seis años: de 2006 a 2012. Atribuyó un dete
Asociado a lo anterior, hay dos grandes pro blemas sociales a considerar que requieren de ur
rioro importante con este aumento porcentual de la pobreza en los últimos seis años.
En el foro Soberanía Alimentaria, en Xochimilco. De pie: el rector de la UACM, doctor Enrique Dussel, la diputada Angelina Hernández Solís y el secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del D.F., Hegel Cortés Miranda. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
3
4
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Agricultura campesina a mediana escala La soberanía energética y la alimentaria son los
productores aportan el 58 por ciento del amaran
dos pilares fundamentales de la independencia y
to, el 44 por ciento de la espinaca y el 36 por ciento
el desarrollo nacional. En ello coincidieron repre
de la verdolaga que se comercializa en la capital de
sentantes del Gobierno del Distrito Federal, la
la República.
FAO, de instituciones académicas y productores
No obstante, alertó, cada vez más campesinos
rurales de Xochimilco durante el foro convocado
abandonan sus tierras por falta de apoyos y has
por la diputada Ma. Angelina Hernández Solís en la
ta la zona chinampera podría desaparecer en los
citada delegación.
próximos 35 años si las cosas siguen como hasta
Ahí se dijo que una posible solución al proble
ahora. “De los 400 kilómetros de chinampas origi
ma del hambre y la desnutrición en la Zona Metro
nales hoy sólo quedan 25 kilómetros cuadrados”,
politana del Valle México atraviesa por el impulso
lamentó.
significativo a la producción agropecuaria del Dis
De igual forma, Hernández Solís señaló que
trito Federal, que requiere de mayor presupuesto
constantemente recorre las zonas improducti
y políticas públicas eficientes.
vas de Xochimilco para acordar con productores
De igual forma, se reconoció que México es
el impulso de las mismas y su reactivación para
uno de los países con mayor dependencia alimen
generar, al mismo tiempo, importantes benefi
taria en el mundo pese a ser una nación grande,
cios: primero, para los productores del lugar; se
con suficientes recursos agrícolas y campesinos
gundo, para aprovechar en su totalidad la zona
para producir sus propios nutrientes.
agrícola; tercero, para generar más y mejores
Sobre el particular, la diputada perredista
servicios ambientales; y cuarto, para contribuir a
ejemplificó: en Xochimilco se siembra el 11.20 por
que México deje de invertir casi 18 mil millones de
ciento del total del área agroforestal del D.F.; sus
dólares al año en la compra de alimentos del ex
VI Legislatura
terior, muchos de los cuales pueden ser cosecha
“Estamos ante la crisis definitiva de un modelo
dos, insistió, por los ejidatarios que aún laboran
de agricultura y alimentación emprendida por go
el campo en las delegaciones capitalinas con vo
biernos y empresas multinacionales involucradas
cación agrícola.
en la alimentación, la agricultura y el comercio,
A su vez, Víctor Suárez, investigador de la Uni
que ya no da para más.”
versidad Autónoma de Chapingo y representante
La soberanía alimentaria, continuó, tiene que
de la Asociación Nacional del Empresas Comer
ver no sólo con la posibilidad de alimentarse sino
cializadoras de Productos del Campo (ANEC), in
con asuntos relevantes como la nutrición de las
dicó que una forma de enfrentar la falta de so
personas y sus posibilidades de desarrollarse o
beranía alimentaria es revalorando la agricultura
no por la falta de comida, la salud colectiva de la
campesina a mediana escala.
población y el bienestar general.
Así lo ha reconocido la propia FAO. La agri
Suárez recordó que hoy tenemos precios altos
cultura basada en grandes unidades de produc
con grandes afectaciones a pobreza, nutrición,
ción, con uso de agroquímicos y modelos in
poder adquisitivo e inflación, más las consecuen
dustriales de producción —acotó el también ex
cias sociales que todo ello implica. De hecho 20
legislador federal— ya se agotó.
por ciento de los mexicanos no pueden llevarse
China, ejemplificó, es un país con mil 300 o
a la mesa alimentos suficientes para suministrar
mil 600 millones de habitantes y tiene una agri
los requerimientos nutricionales básicos estable
cultura basada en pequeños grupos campesinos
cidos por la FAO y la Organización Mundial de la
con menos de media hectárea. Y China es un país
Salud (OMS).
autosuficiente alimentariamente a partir de una
Un niño con desnutrición y anemia, subrayó, es
agricultura de pequeña escala y tiene las mayores
un niño que verá coartado su desarrollo físico e
reservas alimentarias en el mundo porque obser
intelectual. Un país que sacrifica a 20 millones de
va que el tema del campo es estratégico para su
mexicanos, de seres humanos, en su desarrollo y
soberanía y su seguridad nacional y para el desa
su potencial es inconcebible.
rrollo equilibrado del país.
Ligado a lo anterior, el investigador de la Au
Holanda es un país pequeño pero es la segunda
tónoma Metropolitana dijo que hay que acabar con
potencia agroexportadora mundial, sólo después
el mito de que los campesinos son minifundistas,
de Estados Unidos; Holanda es un país minúsculo
analfabetos e indígenas, incapaces de competir
y con unidades de producción rural minúsculas,
en una economía global. Con tales argumentos,
pero a partir de pequeñas parcelas de producción,
acotó, se abandonó el campo y sólo en el perio
con tecnologías verdes, es una potencia agroex
do de 2000 a 2005 importamos un promedio de
portadora.
10 mil millones de dólares anuales en alimentos.
En ese sentido, insistió, nos urge una nueva política de Estado y una nueva arquitectura ins titucional que enfrente con éxito el problema de la crisis alimentaria.
¿Qué significa esto? Que se ha decidido importar alimentos y exportar campesinos.
5
6
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Abandono al campo, traición a la Patria Invitado también a participar en el citado foro, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), doctor Enrique Dussel, se re firió al “falso argumento económico”, según el cual sale más barato importar que producir alimentos. Esto es tremendo. ¿Cómo puede llegarse a esa traición a un pueblo?, se preguntó y explicó: Quienes dirigen la política alimentaria del país aplican esa “falsa pseudo argumentación” dado que el maíz norteamericano es más barato que el nuestro. Su razonamiento es “lo importamos porque así más personas podrán comprarlo”. “Pero una cosa: el maíz del extranjero hay que pagarlo con divisas. Eso significa con dinero de otros productos. Por ejemplo, del petróleo… Y el campesino que producía un maíz un poco más caro, de pronto se queda sin trabajo. Es decir, ahora habrá que alimentarlo. Y si hubiera justicia, tendría que dársele una cierta ayuda económica para que pueda vivir, en el caso de que hubiese esa política. Lo que pasa es que no se hace eso, si no que se le deja que muera de hambre o que migre a las ciudades.” “Y entonces, al final sale mucho más caro im portar un producto más barato que producirlo no sotros, porque permite dar vida al campesino y éste, después de vivir, puede vender su excedente. Así se produce la autoderminación alimentaria. Porque producimos nuestro alimento, pero nues tros campesinos están viviendo y están creciendo. En cambio, con las importaciones se produce un vaciamiento del campo y un empobrecimiento mayor. Ésta es una falacia científica. Se dice que se compra más barato pero, la verdad, resulta muchísimo más caro para el país. Y esto es lo que está pasando”, concluyó el catedrático.
VI Legislatura
¿Qué hacer? Una sociedad activa y defendiendo sus intereses
multianual, además de efectiva, participativa y
es fundamental para revalorizar la producción na
progresiva. ¿Cómo?, mediante un programa de
cional y campesina de alimentos.
incentivos y transferencia tecnológica para la
Avanzar hacia el sistema de producción sus
producción en pequeña escala, tanto en el área
tentable dado que se requieren planes de produc
rural como suburbana, con prioridad en la canasta
ción alimentaria a 20 o 25 años.
normativa alimentaria de EVALUA-DF (con pro
Considerar la alimentación como un derecho humano fundamental. Sin alimentación adecuada
ductos como amaranto, frijol, chile y calabaza, entre otros).
no hay salud correcta ni oportunidad de desarro
Unos más proponen que en todas sus compras
llo intelectual y eso no puede depender de que yo
de alimentos, el Gobierno del Distrito Federal los
tenga dinero o no para comer porque tampoco se
adquiera de productores locales. En ello podrían
me garantiza el derecho al trabajo.
intervenir los diputados de la Asamblea Legislati
Algunos especialistas, como Julio Boltvinik,
va del Distrito Federal (ALDF) estableciendo que,
han planteado explorar la posibilidad de que el
por ley, un elevado porcentaje de la compra ali
gobierno cree un sistema de abasto comunitario
mentaria —de todas sus dependencias— proven
para desmercantilizar los alimentos y considerar
gan de pequeños productores organizados.
los un derecho humano fundamental de acceso universal.
De hecho, en el multicitado foro en Xochimilco, algunos campesinos plantearon la conveniencia
Piensa que la única vía para garantizar el dere
de crear una red barrial de puntos de venta de ali
cho a la alimentación es mediante la intervención
mentos frescos del sur del D.F. en toda la ciudad,
del Estado, que así revaloraría la producción na
en vez de más “tiendas de conveniencia”. La red
cional y campesina de alimentos. Es la única posi
operaría en cada sección y unidad territorial de
bilidad de alimentar al pueblo de México y del
cada delegación.
mundo en los próximos 50, 80 o 100 años a partir
En lo que todos coincidieron, por último, fue
de los pequeños y medianos agricultores. Esto
en que se necesitan más recursos, capacitación
lo reconoce la FAO y deben ajustarse todas las
científica e infraestructura adecuada en la zona
políticas a este propósito.
sur de la capital para el saneamiento del agua de
Otros se han manifestado por crear una políti ca agropecuaria con rostro humano, integral y
riego empleada en la producción de hortalizas.
7
8
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Sin campo, no hay viabilidad para la ciudad Hegel Cortés Miranda, secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal
Al término del latifundismo, con las reformas a
por recorrer. Es preciso y urgente definir políti
la Ley Agraria, la propiedad se vio atomizada en
cas y acciones con una visión a largo plazo, que
parcelas que no rebasan las dos y media hectá
permitan el verdadero desarrollo sustentable de la
reas aquí en la Ciudad de México y prácticamente
agricultura para detonar con ello la calidad de vida
en todo el país. Estos poseedores de tierra ac
de los hombres y mujeres que trabajan la tierra
tualmente viven en un nivel de sobrevivencia. El
con sus manos y que no pierden la esperanza de
minifundismo no ha permitido que los produc
ver crecer las semillas que siembran y cosechan
tores transiten a una agricultura sustentable y les
cada año, en cada temporada.
ha impedido obtener ingresos suficientes. Así, se
Las políticas públicas para el campo deben
han visto obligados a mantener, únicamente, una
concebirse desde un enfoque integral. Hace unos
agricultura de subsistencia.
meses el Jefe de Gobierno constituyó por pri
Por otro lado, el enfoque de políticas dirigi
mera vez en la historia de esta ciudad el Gabinete
das al campo han favorecido históricamente a los
de Desarrollo Rural, integrado principalmente por
productores con mayores extensiones de tierra dejando abandonados, tirados prácticamente, a miles de campesinos minifundistas que no han podido acceder a los apoyos públicos, acentuando con ello la condición de pobreza y generando un mayor retraso en el desarrollo de sus tierras y, por ende, de sus familias. En la Ciudad de México, la atención al campo es una tarea prioritaria. Así lo ha señalado el Jefe de Gobierno. A partir de la creación, en la adminis tración pasada, de la Secretaría de Desarrollo Ru ral y Equidad para las Comunidades; con la Ley de Desarrollo Agropecuario y Rural Sustentable del Distrito Federal, publicada en 2008, se han venido ejecutando políticas en materia de desarrollo ru ral, agrícola y pecuario. Somos conscientes de que falta mucho camino
El titular de la dependencia. Foto: Cortesía Comunicación Social.
VI Legislatura
todas las secretarías del gobierno central, con la
sempleo agropecuario, único en el país, en el cual
finalidad de buscar, de entender y concebir una
se entregarán en próximos meses a más de cua
política pública integral y un presupuesto real para
tro mil productores. Consta de mil 974 pesos y ya
las actividades agrícolas y pecuarias, incluidas la
se han abierto las ventanillas de atención en dele
producción, comercialización, financia miento y,
gaciones como Xochimilco y Tláhuac. Estamos
obviamente, el desarrollo rural.
armonizando para que en todas las delegaciones
De acuerdo con cifras de la Organización de
con suelo rural exista este seguro, que fortalezca,
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri
dé seguridad y confianza a los productores, en el
cultura (FAO), México ocupa en este día el último
entendido que se va a aplicar un presupuesto so
lugar en la producción de alimentos entre los
cial, un presupuesto justo, pero también un pre
países latinoamericanos. Ello es así porque en
supuesto productivo.
años recientes se dio mayor énfasis a los subsi
Las principales causas de la inseguridad ali
dios sociales, por encima de la producción. Para
mentaria están ligadas a desigualdad y pobreza.
que México recupere su capacidad productiva los
Así, fortalecer al campo significa garantizar el
programas de desarrollo deben estar acompaña
derecho a la alimentación suficiente y saludable.
dos de estrategias de extensionismo rural y de
Implica construir un nuevo modelo para transi
sarrollo de capacidades, plenamente participati
tar de programas asistencialistas a programas
vas. Ésta ha sido una de las principales demandas
productivos y contribuir a la activación de la
que hemos recogido en los diferentes encuen
economía local.
tros que hemos sostenidos con productores. Derivado de ello, diseñamos el seguro de de
Se trata de consolidar políticas con una visión de vanguardia, que se apeguen a la realidad que
9
10
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
hoy vive el campo, y que permitan un verdadero
dades de toda la población, lo cual es un dere
desarrollo rural sustentable, a partir de la eficien
cho fundamental.
cia y eficacia en la aplicación de los programas y
• Coordinar esfuerzos entre los órganos de go
presupuestos para este sector. Porque el campo
bierno locales y federales para contar con pre
y su gente son una prioridad de interés público.
supuestos multianuales que garanticen el de
Lineamientos para definir políticas públicas
sarrollo rural no sólo en los próximos seis años,
del sector agropecuario en el D.F.:
sino como una política de Estado que permita
• Proyectar los esfuerzos de manera integral,
la continuidad de los proyectos productivos.
concibiendo simultáneamente el desarrollo
• Plantear un nuevo enfoque en la elaboración
económico y social del campo, bajo la visión de
de las Reglas de Operación, que responda a las
que el desarrollo debe ir acompañado de una
necesidades locales, a fin de darle óptimo valor
disminución de la pobreza.
a los alimentos producidos en nuestra región,
• Reconocer la multifuncionalidad del espacio rural y el papel crucial que juega el uso racional de los recursos naturales para la sustentabili dad de las diversas actividades agrícolas.
con una visión integral en la instrumentación y orientación de los programas. • Generar esquemas eficientes para responder ante las contingencias climatológicas (que au
• Visibilizar que el desarrollo rural sustentable
mentan cada año por el cambio climático), res
es el único camino para garantizar la soberanía
pondiendo a las características particulares
alimentaria y el abasto interno.
de nuestra entidad, en razón de los cultivos
• Integrar a nuestros programas, acciones en caminadas a la seguridad alimentaria para
locales y acelerando los procedimientos para el pago del seguro.
garantizar el acceso a alimentos suficientes,
• Dar énfasis en lo señalado en la Ley de Desa
inocuos y nutritivos que satisfagan las necesi
rrollo Rural para cumplir a cabalidad con los
VI Legislatura
Ejidatarios de Xochimico pidieron apoyos al gobierno para aumentar sus cosechas. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
Programas Especiales Concurrentes, a fin de
• Transitar a la agricultura urbana, a la agricultu
establecer estrategias en todos los sectores
ra familiar, a la agricultura protegida y a la di
con responsabilidades en la zona rural.
rigida, como forma de promover el autoabasto
• Invertir en la tecnificación del campo, tanto en
y contribuir a la soberanía alimentaria.
infraestructura como en industrialización, im
• Transformar el concepto de “apoyo paternalis
pulsando la transformación de la materia pri
ta” a la autonomía productiva mediante el finan
ma, para reducir el desperdicio y las pérdidas
ciamiento y otorgamiento de créditos a proyec
posteriores a la cosecha.
tos productivos exitosos. Hay que dejar de ver
• Crear mecanismos para comercializar produc tos a “precio justo”, garantizando que los ali mentos que se consumen en el Distrito Federal sean producidos aquí mismo. • Impulsar y apoyar los proyectos de agricultura
al campo como un problema y asumirlo como una solución a las necesidades urbanas. • Recuperar y explotar la vocación original de la tierra para obtener mejores resultados en la co secha y en la productividad del agro.
orgánica —en el medio rural y urbano— pro
• Integrar acciones interinstitucionales con una
moviendo las buenas prácticas agrícolas, erra
visión encaminada a la preservación y recupera
dicando por completo el uso de agroquímicos
ción de los bosques, que nos aportan beneficios
y enfocando esfuerzos para el cuidado de la
ambientales entre los que destacan la recarga
tierra fértil.
del acuífero y la generación de oxígeno.
• Asegurar la salud animal y vegetal para estar en posibilidades de posicionar los productos del D.F.
Hay que insistir en esta idea: Sin campo, no hay
en el mercado nacional e internacional. Se re
viabilidad para la ciudad, porque el campo signifi
quiere invertir mayor presupuesto pero el resul
ca alimento, significa vida para todos.
tado impactará también en la salud del hombre.
11
12
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Aliméntate El Gobierno del Distrito Federal publicó en su Gaceta Oficial el acuerdo por el que se ordena la creación del Sistema para la Seguridad Alimen taria y Nutricional de la Ciudad de México, donde se incluye el programa Aliméntate, dirigido a 40 mil familias que viven en pobreza extrema, con carencia alimentaria, en el Distrito Federal. El 50 por ciento de las mismas se concentran en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. La meta del programa es que dentro de poco tiempo las personas que ahora se encuentran en pobreza extrema y carencia alimentaria salgan de esa situación. Por eso se les proporcionará capacitación para el empleo y trabajo. En tanto, en la Central del Abasto ya está listo el arranque el Sistema para la Seguridad Alimentaria que beneficiará a 160 mil personas. El di rector de la Central, Julio Serna, estableció acuerdos con locatarios para que vendan despensas de 130 pesos a sólo 45 para los beneficiarios del programa. Además, se creará un Banco de Alimentos con donaciones de productores y locatarios de dicho lugar.
El Jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, anunció que la Central de Abastos venderá despensas en 130 pesos a 160 mil personas en situación de pobreza. Foto: Internet.
13
VI Legislatura
Persiste la violencia en contra de las mujeres MQR
• De 2006 a 2011 aumentó más de tres por ciento, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones de los Hogares. Desde hace más de 10 años, cada 25 de noviem
lencia de Género en México: Estadísticas, Marco
bre, se celebra oficialmente el Día Internacional
Jurídico, Presupuesto, Políticas Públicas—, “es
de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
fruto de las relaciones asimétricas de poder en
En México, aunque se han creado leyes y asignado
tre mujeres y hombres, que se manifiestan tanto
presupuestos crecientes para hacer realidad tal
en el ámbito familiar, como en el de la comuni
precepto, dicho fenómeno está lejos de haber
dad y el Estado en su conjunto”.
sido superado según revelan estadísticas.
De acuerdo con Ban Ki-Moon, secretario Gene
La conmemoración fue instituida por Naciones
ral de Naciones Unidas, “millones de mujeres y
Unidas el 17 de diciembre de 1999, aunque mili
niñas de todo el mundo son agredidas, golpeadas,
tantes por los derechos de las mujeres lo hacen
violadas, mutiladas o incluso asesinadas, en lo que
desde 1981, en conmemoración de las hermanas
constituyen atroces violaciones de sus derechos
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas
humanos. Desde el campo de batalla a sus hoga
políticas de República Dominicana asesinadas en
res, en la calle, en la escuela, en su lugar de tra
1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.
bajo o en su comunidad, hasta un 70 por ciento
El propósito que le dio origen es sensibilizar
de mujeres han experimentado violencia física o
a la opinión pública respecto de la violencia con
sexual en algún momento de su vida. Hasta una
tra la mujer, llamada también “violencia basada
cuarta parte de todas las mujeres embarazadas
en el género” y definida por Rossana Hernández
se han visto afectadas”.
Dávila y Ricardo Soto Ramírez, investigadores del
“Con demasiada frecuencia —agregó el di
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mu
rigente del organismo internacional el 25 de
jeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cá
noviembre de 2012— los responsables quedan
mara de Diputados, como “una forma de discrimi
impunes. Las mujeres y las niñas tienen miedo
nación que impide que las mujeres, en igualdad
de hablar debido a la cultura de impunidad rei
con los hombres, puedan ejercer sus derechos y
nante. Debemos combatir la sensación de miedo
libertades que se establecen en el marco de los
y vergüenza que castiga a las víctimas que ya han
derechos humanos”.
sido objeto de un delito y posteriormente se en
Esta violencia —agregan los coautores de Vio-
frentan al estigma que ello representa. Son los au
14
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
tores del delito quienes deben avergonzarse, no
diante control o chantaje. Las agresiones corpo
sus víctimas”.
rales y sexuales se ubicaron por debajo de aquéllas.
Sus palabras parecen referirse a lo que ocurre
El estudio de referencia reveló que 13.5 por
también en México. Según la Encuesta Nacional
ciento de las entrevistadas declaró ser víctima
de la Dinámica de las Relaciones de los Hogares
de su esposo o pareja —física o sexualmente—
(ENDIREH) 2011 del Instituto Nacional de Estadís
aunque sólo el 25 por ciento de ellas denunciaron
tica y Geografía (INEGI) y del Instituto Nacional de
el hecho a la autoridad.
las Mujeres (INMUJERES), en ese año aumentó
En el ámbito laboral persisten las prácticas dis
en tres por ciento —de 43.2 a 47 por ciento— el
criminatorias hacia las mujeres por embarazos.
número de mujeres mayores de 15 años que re
Casi 16 por ciento de las casadas o unidas que han
firió haber sido violentadas por su pareja durante
trabajado o solicitado empleo alguna vez le fue re
su relación.
querida la prueba. En tanto, el 3.4 por ciento dijo
En 2006, siete de cada diez mujeres de 15 años y más reportaron haber padecido violencia en el
que le disminuyeron el salario, la despidieron o no le renovaron el contrato por estar embarazada.
contexto comunitario, familiar, patrimonial, esco
La discriminación por ésta y otras razones va
lar, laboral o de pareja. La violencia ejercida por
en aumento. En 2006, el 10 por ciento de traba
el esposo o compañero fue la más frecuente, con
jadoras asalariadas tuvieron menos oportuni
43.2 pro ciento, seguida de la comunitaria, con 40,
dades para ascender que un hombre. Para 2011 la
la laboral, con 30, y la escolar con 16 por ciento.
cifra aumentó a 14 por ciento. Sin embargo, de las
De acuerdo con la ENDIREH de 2011, “el lugar
encuestadas en este último año, casi 27 por ciento
privilegiado” de esta violencia se ubica en las rela
de las asalariadas dijo haberse sentido discrimi
ciones de mayor cercanía y familiaridad. Por ello,
nada en su trabajo.
dicha agresión ocurre mayormente entre mujeres
La entidad con mayor discriminación fue, en
que están o han estado casadas o unidas. Destacan
este caso, Michoacán con el 36.6 por ciento, mien
las agresiones de tipo emocional: 43.1 por ciento
tras las de menor discriminación fueron el Dis
recibió insultos, amenazas, humillaciones y otras
trito Federal con 17.7 y Baja California Sur con 16.8
ofensas. Le siguen las de carácter económico me
por ciento.
VI Legislatura
El INEGI calcula que, en total, 26.6 por ciento de
En el caso de las mujeres de 20 a 24 años, el au
las mujeres (seis millones 100 mil) fueron discrimi
mento fue de 16, y en el de aquéllas cuya edad iba
nadas en sus trabajos por el hecho de ser mujeres.
de 25 a 29 años, fue de casi 17 veces. Es decir, el
Hernández y Soto señalan que, históricamente,
número de homicidios en agravio de mujeres cre
la tasa de homicidios es mayor para el caso de
ció al menos cuatro veces más respecto al caso
los hombres que para el de mujeres. No obs
de hombres.
tante, los crímenes contra ellas han ido en au
Hernández y Soto citan datos del Observatorio
mento en ambos casos. En 2005, por ejemplo, la
Ciudadano Nacional de Feminidicio, el cual docu
tasa para los hombres fue de 16.8 por cada 100 mil
mentó mil 221 homicidios dolosos contra mujeres
habitantes, mientras para el 2009 fue de 33.7. En
y niñas en 2007 y 2008 en tan sólo 12 entidades
el caso de las mujeres, la tasa pasó de 2.5 a 3.5.
federativas. De acuerdo con este organismo, la
En el caso específico de ellas, 36.2 por ciento
violencia feminicida ocurre con mayor frecuencia
del total de homicidios ocurrieron en viviendas
en mujeres de 21 a 40 años (43 por ciento), seguida
particulares y 37.5 por ciento en la vía pública.
por las mayores de 40 (24 por ciento) y por las
Por su parte, el INEGI destaca que la violen
niñas y jóvenes (23 por ciento).
cia cobra más vidas entre la población joven. En
La mayoría (43 por ciento) perdió la vida a
el caso de hombres de 20 a 24 años de edad, el
causa de fuerza excesiva y agresiones físicas,
número de homicidios creció 11.4 veces de 2006
como asfixia, herida punzo cortante y traumatis
a 2010, mientras en los hombres de 25 a 29 años
mo craneoencefálico.
creció 12.2 veces.
15
16
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Insuficientes esfuerzos Éstos, y cientos más de datos al respecto, evi
toridades gubernamentales, ministeriales y judi
dencian que la violencia contra las mujeres en
ciales de Guanajuato quienes, ante el intento de
casi todas sus expresiones, no disminuye sino
violación y golpiza a María de la Luz Salcedo Pala
que aumenta aunque cada año se asignen millo
cios por negarse a tener relaciones sexuales con
narios recursos al presupuesto para prevenirla y
un supuesto amigo, la sometieron a un proceso
erradicarla.
judicial que violentó sus derechos humanos e, in
En el plano jurídico, México ha retomado par
cluso, puso en riesgo su vida.
cialmente diversos instrumentos cuyo objetivo es
Esto fue así porque, afirma, el “gobierno de
el reconocimiento y la exigibilidad de los derechos
Guanajuato ha hecho caso omiso de la Ley Gene
de las mujeres y la infancia, lo cual, sin embargo,
ral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
ha sido desigual a nivel federal y local, según re
Violencia que señala en su artículo 49, fracción
fieren Nuria Gabriela Hernández Abarca, Laura
XXII, que corresponde a los estados especializar
Enríquez Maldonado y otras investigadoras, tam
a las y los agentes del Ministerio Público, peritos,
bién del CEAMEG, quienes puntualizan que esto,
personal que atiende a víctimas a través de pro
a su vez, provoca una carencia de leyes a nivel
gramas y cursos permanentes en: a) Derechos
nacional que realmente protejan y brinden herra-
humanos y género, b) Perspectiva de género para
mientas para la exigibilidad de los derechos de las
la debida diligencia en la conducción de averi-
mujeres.
guaciones previas y procesos judiciales relacio
En opinión de las investigadoras, la violencia
nados con discriminación, violencia y feminicidio,
en agravio de niñas y mujeres sigue, y evidencia
y c) Incorporación de la perspectiva de género
que los mecanismos del Estado Mexicano para
en los servicios periciales y eliminación de este
prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla no
reotipos sobre el rol social de las mujeres, entre
son suficientes.
otros”.
Aun aprecian que en la legislación nacional todavía hay sesgos discriminatorios, androcén tricos o parciales contra las mujeres que no las
Los estados con mayor nivel de violencia
ayudan. Al contrario, las revictimizan, las invisi
hacia las mujeres son Jalisco, Estado de Mé
bilizan y agravan su situación. Así lo muestra la
xico, Distrito Federal, Colima, Aguascalien
persistente discriminación laboral, la creciente
tes y Durango, con porcentajes mayores al
violencia en pareja y el alza de la violencia homi
70 por ciento, aunque donde se reportaron
cida en su agravio, sin excluir la actuación omisa o
mayores niveles de violencia sexual por
sesgada de diversas autoridades.
parte del cónyuge fueron Jalisco, Colima,
Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, aporta un ejemplo que refuerza lo hasta aquí señalado. Ella responsabiliza a las au
Estado de México, Puebla y Morelos.
VI Legislatura
A 60 años del sufragio femenino Dip. Ariadna Montiel Reyes
La secretaria de la Comisión de Gobierno de la ALDF. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
La lucha por el reconocimiento de los derechos
condiciones económico-sociales que aún prevale
fundamentales ha escrito memorables páginas de
cen hasta nuestros días. Es en este sentido que
nuestra historia, donde los sectores más despro
resulta imprescindible mencionar y reconocer
tegidos y en desventaja han impulsado las trans
la aportación y trascendencia de la participación
formaciones necesarias para superar los niveles
político-social de las mujeres en la construcción
de atraso social y modificar de raíz la enorme
de un mejor país para todas y todos, con óptimas
desigualdad.
condiciones de igualdad y equidad en la partici
La historia de México se ha caracterizado por el enorme impulso social, tendiente a cambiar las
pación y construcción de derechos, rompiendo así, ataduras culturales e inercias sociales del pasado.
17
18
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Durante el desarrollo del siglo XX las mu
Fue así que hasta 1953, hace 60 años, durante
jeres desempeñaron un papel fundamental en la
el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines,
consolidación de grandes movimientos sociales
se retomó la iniciativa de reforma al artículo 34
propiciatorios de importantes cambios en la vida
constitucional presentada en 1937 por el general
pública nacional, así como en el rumbo del país.
Lázaro Cárdenas del Río, que permitía sufragar al
Dicha labor, no obstante, no implicó un inmediato
sector femenino.
reconocimiento de sus derechos y libertades, es
El 3 de julio de 1955, las mujeres votaron por
pecialmente en un país donde cultural y política
primera vez en elecciones federales para inte
mente no se les reconocía derecho alguno. Lo an
grar el Congreso de la Unión, acontecimiento sin
terior generó enorme descontento entre amplios
precedentes hasta entonces.
sectores de mujeres que exigieron apertura e
Si bien la lucha por el reconocimiento de la
inclusión en actividades productivas, educativas,
igualdad y equidad de género ha propiciado un
además de garantías de participación política en
intenso debate, es imprescindible profundizarlo
igualdad de condiciones.
para continuar conquistando espacios de decisión
VI Legislatura
política desde los cuales ampliar la lucha por la
En el ámbito local, por el contrario, hay una cre
igualdad, la equidad y la erradicación de la violen
ciente participación de las mujeres. Integran la
cia contra las mujeres. Sólo así podremos lograr
Asamblea Legislativa 22 diputadas (33 por ciento
el cambio cultural que falta en nuestra sociedad
del órgano), hay 5 jefas delegacionales electas y 4
para beneficio de todas y todos.
mujeres en el gabinete del gobierno local.
Actualmente, en México, las mujeres repre
Impulsar y promover la participación política
sentamos cerca del 52 por ciento del padrón
de las mujeres transita por la revisión y modifi
electoral. Es a partir de la regulación de cuotas
cación de los documentos básicos de los partidos
de género que en el ámbito federal contamos con
políticos. Sólo así se facilitará su acceso a espa
una representación del 37 por ciento (186 diputa
cios de decisión, garantizando la paridad en la dis
das federales) y 35 por ciento en el Senado (44
tribución de los espacios para hombres y mujeres,
legisladoras).
tanto en órganos de dirección internos como en la
Sólo en 5 por ciento de las 2 mil 440 alcadías
postulación de candidaturas. Además, habrá que
una mujer está al frente del municipio. Hoy día no
establecer “candados” que eviten la simulación y
hay gobernadoras. En el Poder Ejecutivo Federal
garanticen que los espacios destinados a las mu
sólo figuran tres secretarias de 19 dependencias.
jeres sean efectivamente ocupados por mujeres.
19
20
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Es preciso que los órganos de vigilancia in
electorales, en los órganos de dirección de los
terna de los partidos políticos cuenten con una
congresos (nacionales y locales), en la elección
regulación clara y específica, encaminada a la pre
de coordinaciones parlamentarias, entre otras,
vención, sanción y reparación del daño cuando los
que permitan a las mujeres ocupar espacios de
derechos políticos de sus militantes mujeres sean
decisión en mesas directivas, presidencias de co
atropellados. De igual forma, endurecer las san
misiones, comités y en órganos autónomos, en
ciones de la autoridad electoral más allá de las
paridad con los hombres.
multas económicas ante el incumplimiento de
La pobreza es una barrera estructural difícil
la paridad de género en cualquiera de los ámbi
de vencer, sin embargo fortalecer la autoesti
tos señalados, como por ejemplo impedir que el
ma de las mujeres, lograr su empoderamiento
partido registre candidaturas por incumplir con
personal y colectivo para potenciar su capacidad
el criterio de la paridad de género.
transformadora en torno a las pautas socio-cul
Revisar la normatividad electoral local y fede-
turales que la oprimen y coartan su participación
ral con enfoque de género permitirá su perfec
política, la colocarán como la principal promotora
cionamiento a través de reformas legislativas que
de su desarrollo y defensora de sus intereses.
garanticen paridad y equidad en la integración de órganos de dirección de las propias instituciones
VI Legislatura
Para combatir violencia contra las mujeres hay que cambiar la mentalidad masculina Dip. Ana Julia Hernández Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género en la ALDF
La condición de madre soltera, indígena, pobre, discapacitada y analfabeta ha sido, entre otros, pretexto para que las mujeres sean maltratadas, asesinadas, desaparecidas y violadas. Aunque en días recientes conmemoramos el voto de la mujer en México, en este país la ardua lucha por alcanzar la paridad de género debe ser continua. Al mismo tiempo, para combatir la vio lencia en contra de ellas es imprescindible modi ficar la forma como las ven y las tratan los hom bres. Así, el cambio será tan radical como cuando se conquistó el sufragio femenino en el país. Ser consideradas como la parte esencial de la familia las obliga a permanecer la mayor de las veces al lado de quienes, ostentando su poder, violan diariamente sus derechos. En cuanto a su participación en el ámbito político, es necesario modificar las leyes que las oprimen al considerar que la ausencia de equidad las excluye de los es pacios de toma de decisiones. Sesenta años después, son incontables las mexicanas que cuestionan la desigualdad, la presión y la discriminación de género en todos los espacios y que la lucha, logros y desafíos de miles de mujeres que en distintos contextos socioculturales y co yunturas políticas han desplegado su pensamiento crítico y su imaginario social tratando de construir
21
22
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
un mundo donde puedan ejercer sus libertades.
cambiará hasta que se reforme el Código Federal
Construir un mundo donde puedan ejercer sus li
de Procedimientos Electorales (COFIPE) y quede
bertades, autonomía y derechos sin obstáculos ni
asentado que las candidaturas para hombres y
cortapisas. Además hacer visible su papel en las
mujeres queden en un 50 por ciento cada una.
transformaciones culturales, socioeconómicas y políticas de nuestro país.
Los primeros logros con relación a la igualdad política electoral de la mujer en México surgen a
Urge reconocer la realidad de las mujeres en
partir de 1916, cuando en Chiapas, Tabasco y Yu
los espacios públicos, sí, pero también reflexio
catán se reconoce la igualdad jurídica para que
nar sobre la necesidad y el derecho que les asiste
la mujer pudiera votar y ser elegida en puestos
para no ser víctimas de agresiones en su casa, en
públicos de representación popular.
el trabajo, en la calle.
Reivindicar las causas de la subordinación en
Es menester aceptar que todos, mujeres y hom
las que ha vivido la gran mayoría de las mujeres
bres, nacemos con derechos, y continuar abriendo
en este país y en el mundo es lo que dio origen a
brecha a fin de alcanzar la igualdad en la toma de
los primeros brotes de inconformidad feminista,
decisión al interior de los partidos políticos, en las
movimiento que ve, busca y analiza las causas para
empresas, en las instituciones, en la casa, escuelas
prevenir y erradicar los orígenes del machismo.
y demás ámbitos donde se desenvuelve la mujer.
El feminismo es un movimiento que cuestiona el
Pero ya es tiempo de pasar de las buenas in
poder, y el miedo es aliado del poder. Se trata de
tenciones a los hechos. El discurso de igualdad
mujeres que quieren cambiar el régimen y termi
de género está de moda, vende y viste muy bien,
nar con las desigualdades; que exigen sus derechos,
pero no sirve de nada sino va aparejado de ac
quieren ser libres y pretenden realizar sus deseos.
ciones. En lo político, por ejemplo, la situación no
Palma Guillén y Gabriela Mistral en México, 1949. Foto: Internet.
VI Legislatura
Elvia Carrillo Puerto, primera mexicana electa diputada en el Estado de Yucatán. Foto: Internet.
Por primera vez una mujer accede a: • 1870. La Universidad Nacional: Matilde Montoya fue la primera universitaria; inicio estudios de obste tricia en la Escuela Nacional de Obstetricia en ese año. • 1923. Cargos en el gobierno local: Elvia Carrillo Puerto es la primera mexicana electa diputada en el Estado de Yucatán; Rosa Torres es la primera mujer presidenta municipal en Mérida. • 1935. Cargos diplomáticos: Palma Guillén es la primera diplomática mexicana, acreditada como re presentante de México en Colombia. • 1954. El Congreso de la Unión: Aurora Jiménez de Palacios es la primera diputada federal. • 1959. La Suprema Corte de Justicia de la Nación: Cristina Salmorán de Tamayo es la primera Ministra. • 1964. El Congreso de la Unión: María Lavalle Urbina y Alicia Arrellano Tapia son las primeras senadoras. • 1979. Una gubernatura de Estado: Griselda Álvarez Ponce de León en el Estado de Colima. • 1981. Un ministerio o Secretaría de Estado: Rosa Luz Alegría, Secretaria de Turismo. • 1998. La Cámara de Senadores: fue presidida por María de Los Ángeles Moreno.
Actualmente: • Diputados federales: 183 mujeres de 500. • Senadores: 43 mujeres de 128. • Diputadas locales: 22 mujeres de 66.
23
24
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Pese a apoyos del GDF, continúa la violencia familiar en contra de las mujeres MRQ
• El seguro contra ese fenómeno es pionero en proteger a las mujeres en riesgo de morir a mano de agresores. La mayoría de las mujeres que viven violencia fa
Como han demostrado diversos estudios, al
miliar generada por su pareja, presentan indefen
menos en los tiempos que corren el ámbito donde
sión, dependencia y vulnerabilidad, al no contar
más se agrede a las mujeres es en el de las rela
con recursos económicos, emocionales y redes
ciones de mayor cercanía y familiaridad. Los prin
de apoyo para alejarse de su agresor; esas condi
cipales victimarios son sus parejas.
ciones perpetúan la situación de riesgo y depen
El Seguro fue instituido en abril de 2008 y para
dencia con el agresor, tanto para ellas, como para
acceder a él, las mujeres interesadas deben re
sus hijas e hijos.
sidir del Distrito Federal; sufrir violencia familiar
El Gobierno de la Ciudad, teniendo como foco
de alto riesgo ejercida por su esposo, concubino,
de atención de la política pública, erradicar la vio
pareja o con quien mantengan una relación de
lencia contra las mujeres y contra todos los inte
hecho; carecer de redes de apoyo; haber iniciado
grantes de las familias, desarrolla un programa
el proceso de apoyo psicológico y un proceso ju
para que las mujeres que viven violencia de alto
rídico contra el agresor, y solicitar el apoyo a las
riesgo, puedan acceder al Seguro contra la Violen cia Familiar del Programa de Reinserción Social. Uno de los esfuerzos institu cionales para salvar a las
Unidades de Atención y
A casi seis años de su instrumentación, el 70 por ciento de sus beneficiarias logró alejarse del agresor.
mujeres de daños físicos,
Prevención de la Violencia Familiar de la Sedesol. El Seguro busca procu rar a las víctimas el camino para contar con un ingreso monetario mensual, capaci
emocionales y hasta de la muerte es el Seguro
tación y experiencia laboral, empleo, vivienda, acce
Contra la Violencia Familiar y el Programa de Re
so gratuito a servicios de salud, y redes familiares
inserción Social iniciado en abril de 2008 por el
y sociales de apoyo para el cuidado de hijos e hijas,
Gobierno del Distrito Federal (GDF), a través de la
pues la mayoría de esas víctimas precisamente es
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
tán en indefensión, dependencia y vulnerabilidad.
VI Legislatura
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Total de aseguradas
Álvaro Obregón
32
52
22
20
9
135
Azcapotzalco
7
21
35
10
5
78
Benito Juárez
-
-
-
8
30
38
Coyoacán
75
72
17
45
27
236
Cuajimalpa
25
26
23
-
-
74
-
17
47
27
4
95
Delegación
Cuauhtémoc Gustavo A. Madero
48
27
109
16
21
221
Iztacalco
4
28
65
3
6
106
Iztapalapa
102
59
61
18
12
252
Magdalena Contreras
80
16
9
4
109
Miguel Hidalgo
29
42
13
3
-
87
Milpa Alta
27
-
-
-
-
27
Tláhuac
30
21
6
3
-
60
Tlalpan
27
33
22
7
10
99
Venustiano Carranza
3
35
45
9
11
103
Xochimilco
67
21
22
1
-
111
Total
556
470
496
170
139
1,831
Porcentaje
30%
26%
27%
8%
8%
100%
En el periodo reportado se aprecia que las UAVIF, quienes atienden una mayor demanda de este tipo de casos son: en primer lugar Iztapalapa con un total de 252 mujeres que representa el 14% de la población; Coyoacán, con 236 mujeres, es decir, el 12.9%, seguido de Gustavo A. Madero con el 11.9% que representa 221 mujeres.
El programa surgió a partir de la identificación
En 2013, de acuerdo con Adriana Contreras
de las carencias sociales y económicas de las mu
Vera, titular de la Dirección General de Igualdad y
jeres, para enfrentar una vida autónoma alejada
Diversidad Social de la citada dependencia local,
de la violencia, y poder evitar que regresen a la
este programa tiene presupuestados 18 millones
misma dinámica de maltrato.
600 mil pesos para rescatar y respaldar por un año
Proyecta, además, desarrollar herramientas
a cerca de dos mil mujeres con apoyos mensuales
que les permita resolver las necesidades de la
de mil 537 pesos, incluidos 37 pesos para la con
vida cotidiana para ellas y sus hijos tales como un
tratación de un seguro de vida para la beneficiaria.
ingreso monetario mensual, capacitación y expe
Tales cantidades en verdad son modestas si se
riencia laboral, empleo, vivienda, acceso a los ser
considera que la violencia de género afecta a una
vicios de salud gratuitos, representación legal así
población mucho mayor de mujeres y que los re
como redes familiares y sociales de apoyo para el
querimientos de las que se acogieron al programa
cuidado de sus hijos.
rebasan el monto del apoyo gubernamental, pues
Al año y medio de operar, el Seguro y el Pro grama habían contribuido a alejar al 71 por ciento de sus beneficiarias de sus agresores.
la mayoría tiene entre dos y tres hijos. Un diagnóstico de la dependencia, de julio de 2010 sobre la aplicación del programa de abril
25
26
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
de 2008 a diciembre de 2009 puso al descubier
Parece una carrera contra el tiempo y una
to que, de las mil 831 beneficiarias en ese lapso,
batalla perdida si se tiene en cuenta la debilidad
80 por ciento demandaban vivienda para huir en
económica, la falta de empleos y la insuficiencia
definitiva del agresor. El Instituto de Vivienda, no
de las remuneraciones que originan y potencian
obstante, sólo pudo apoyar a 45 de las mismas.
el resentimiento social y la violencia en todas sus
Junto con el Seguro en Contra de la Violencia
manifestaciones, así como la constante difusión
Familiar es preciso priorizar las políticas preven
de estereotipos machistas y patrimonialistas so
tivas que, por un lado, contribuyan a la construc
bre la mujer.
ción de una nueva masculinidad en los hombres y,
El mismo diagnóstico realizado por la Sedesol
por otro, generen las condiciones para contener
en julio de 2010 develó que, si bien la violencia ha
la creciente violencia social vivida en el país en los
cia las mujeres de todas las edades se presenta
últimos años y, en particular, su incidencia en el
en prácticamente todos los estratos sociales de la
ámbito familiar.
ciudad, el 76 por ciento de las víctimas residía en
Contreras Vera señala que, a la par que se busca
zonas de Muy Alta y Alta Marginalidad, particular
mayor presupuesto para este programa, se impul
mente en Iztapalapa, Coyoacán, Gustavo A. Made
sarán campañas preventivas en las que se haga ver
ro, Xochimilco, Magdalena Contreras y Milpa Alta.
que, cualesquiera sean las razones de ira, enojo o
Reveló, además, que “la violencia en su nivel
pretexto de los agresores, no hay justificación al
más álgido tiene lugar principalmente en la etapa
guna para desquitarse ni ensañarse con los débiles
reproductiva y productiva de las mujeres —de 31
e indefensos (mujeres, niñas y niños entre ellos).
a 35 años de edad, con el 20 por ciento; de 36 a 40 años, con el 17.6, y de 26 a 30 años, con el 16.8 por ciento—, por lo que las víctimas están, por ese potencial productivo, con altas probabilidades de salir adelante. 170
Sin embargo, el estudio también arroja que ese potencial se ve in 139
hibido por la insuficiente esco laridad, capacitación y oportu nidades de empleo, tanto para
470
las víctimas como la fuerza 556
laboral en general. De acuerdo con datos del Sis tema de Información y Estadística Sobre Violencia Familiar, las más vic
56%
Porcentaje de aseguradas por marginación
timizadas por grado de escolaridad son las que tienen nivel de secundaria, con casi el 34 por ciento, seguidas de quienes tienen sólo primaria, con el 16.4, y las de bachillerato, con 13.6, y las de
VI Legislatura
nivel profesional, con el 5.7 por ciento. Puesto de
cibirlo, lo cierto es que hay una “cifra negra” o
otro modo, a mayor escolaridad, menor probabili
desconocida sobre la demanda real de apoyo.
dad de ser víctima de este tipo de violencia.
La misma Dirección de Igualdad y Diversidad
Además, de las mil 831 beneficiadas por el
Social así lo detecta a través de su Unidad de
Programa y el Seguro, sólo 976 contaban con
Atención y Prevención de la Violencia Familiar
un empleo (53 por ciento) y 855 (el 47 por ciento
Móvil puesta en operación el 6 de marzo pasado y
restante) eran amas de casa sin remuneración.
que de entonces a la fecha ha proporcionado seis
El diagnóstico de 2010 también revelaba que, hasta ese entonces, de las 54 mujeres capacitadas
mil atenciones durante dos recorridos por cada una de las 16 delegaciones políticas de la capital.
en carpintería, electricidad, carpintería y otros
Eso, para la titular de esta Dirección, evidencia
oficios relativos a mantenimiento de casas habi
la necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativa
tación, sólo un porcentaje muy pequeño trabaja
mente el programa, es decir, tanto en mayor pre
ba, pero sólo si alguien les requería.
supuesto y servicios para atender a las víctimas,
Así las cosas, aunque el programa opera, la
como en la calidad de los mismos para obtener
solicitud de apoyo a través del seguro práctica
mejores resultados. Pero más allá de eso, también
mente se empata con la oferta en cada ejercicio
deja en claro la necesidad de impulsar y trabajar
presupuestal y no hay “lista de espera” para re
en campañas preventivas desde todos los sec
Mujeres aseguradas por edad Número de aseguradas
Porcentaje
0.2 0.1 0.7 0.8 1.5 2.9 6.0 9.3
10.4 17.6 20.0 16.8 11.1 2.6 0.2
Edad reproductiva 47.9%
27
28
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
tores y ámbitos de la sociedad, incluidos los me dios de comunicación, a fin de cambiar actitudes y
Suicidios, por miedo a la violencia
estereotipos machistas por otros de respeto a las mujeres y sus derechos.
En el Foro “Violencia de Género: Jóvenes, Juven
También deja en claro la necesidad de trabajar
tud y Escuela” efectuado a finales de septiembre
desde otros ámbitos para mitigar o atemperar las
y principios de octubre en la Cámara de Diputa
causas de esta violencia intrafamiliar. Muchos de
dos, se expusieron diversos indicadores y expe
esos ámbitos, desde luego, escapan a la compe
riencias sobre aumento de la violencia hacia las
tencia no sólo de esta Dirección, sino incluso de la
mujeres, en particular las jóvenes, así como hacia
secretaría referida y del gobierno capitalino.
niñas y niños, que a su vez dan lugar a un aumento de suicidios en edades cada vez más tempranas.
Nivel educativo de las aseguradas Porcentaje 33.7 16.4 13.6 13.1 8.4 5.7 5.1 2.2 1.0 0.5 0.1 0.1
Número de mujeres
VI Legislatura
“Tenemos la hipótesis de que estos suici
sino las revictimizan, las vuelven invisibles y
dios se relacionan con posibles afectaciones
agravan su situación. También, obvio, es necesa
por haber sido víctima de violencia de cualquier
rio hacer realidad el crecimiento económico y la
tipo, pero sobre todo de violencia sexual en la
oferta de plazas laborales en el país.
niñez o la adolescencia. De la misma manera, el hecho de que los jóvenes presenten números y cuadros de depresión o de consumo de drogas o alcohol con crecimiento alarmante pudieran relacionarse con estos hechos de violencia”, dijo entonces la diputada Elena Tapia Fonllem. Adicional a ello, es evidente que se requiere modificar diversas leyes que aún mantienen ses gos discriminatorios, androcéntricos o parciales contra las mujeres que, por ello, no las ayudan,
Independencia del agresor al término del periodo del Seguro Instancia canalizadora
Vive No vive Total con el con el aseguradas agresor agresor
Álvaro Obregón
22
45
67
Azcapotzalco
15
50
65
Benito Juárez
20
46
66
Coyoacán
40
178
218
Cuajimalpa
32
43
75
Cuauhtémoc
62
121
183
Gustavo A. Madero
46
73
119
Iztacalco
46
62
108
Iztapalapa
32
104
136
Magdalena Contreras
34
86
120
Miguel Hidalgo
20
101
121
Milpa Alta
10
8
18
Tláhuac
29
39
68
Tlalpan
23
56
79
Venustiano Carranza
22
91
113
Xochimilco
20
87
107
Dependendencias y albergue
56
112
168
Porcentaje
529
1,302
1,831
Con información y gráficas de la psic. Silvia Peña Perez, ex coordinadora psicosocial de la red UAVIF.
29
30
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Propone el PAN capacitación teórica-práctica para desempleados José Luis Martínez Suárez
José Luis González Becerril, dip. Andrés Sánchez Miranda y Gerardo Mendoza Sansalvador. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
557 capitalinos que integran la población económi
aprobó exhortar a la Secretaría del Trabajo, a la
camente activa, 304 mil 236 están desocupados. De
Secretaría de Desarrollo Económico y a la Secreta
esta cifra, el 52 por ciento no cuenta con estudios
ría de Educación, todas del Distrito Federal, a em
de educación media superior o superior.
prender un programa permanente de capacitación para personas desempleadas. A través de un punto de acuerdo presentado el
A esta población es a la que va dirigida la pro puesta de capacitación presentada por el diputa do Andrés Sánchez Miranda, en la ALDF.
pasado 10 de octubre, el diputado del PAN, Andrés
“En otras palabras [ese sector] no cuenta con
Sánchez Miranda, propuso que estas dependen
alguna acreditación que lo certifique para traba
cias busquen acuerdos con el sector empresarial
jos que requieran ciertos grados de especiali
para capacitar teórica y laboralmente a personas
zación y que por ende ofrezcan remuneraciones
sin empleo. El objetivo es que durante su adies
económicas más elevadas”, sostuvo el legislador.
tramiento reciban una remuneración económica
Vale decir que la falta de estudios se debe en
por su labor desempeñada durante el programa
parte a la escaza oferta de educación media y su
y al mismo tiempo adquieren conocimientos y ex
perior que existe en la Ciudad de México. Basta
periencia.
recordar que en el último examen de ingresos
La propuesta se fundamenta en las estadísti cas de desempleo que registra el Distrito Federal.
realizado por la UNAM, el rechazó fue del 92 por ciento de los aspirantes.
En el segundo trimestre de 2013, el Instituto
“Ante esta carencia de plazas disponibles, el
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) regis
Gobierno del Distrito Federal no ha desarrollado
tró una tasa de desocupación laboral de 6.93 por
alternativas de capacitación para aquellos que en
ciento en la capital del país, por encima de la media
su momento no tuvieron acceso a la educación su
nacional que en el mismo trimestre se ubicó en 5
perior”, señaló el diputado panista.
por ciento. Es decir que de los 4 millones 391 mil
VI Legislatura
Sistema alemán de aprendizaje Andrés Sánchez Miranda explicó que su propues
un seguro de desempleo que otorga su Secreta
ta de educación vocacional dual, —combina teoría
ría del Trabajo. Es un sistema de protección ante
académica y práctica laboral— se basa en el siste
la contingencia de la pérdida laboral que per
ma alemán de aprendizaje. Consideró que ofrece
mite la seguridad jurídica al recibir un apoyo
una alternativa real para capacitar a los capitalinos
económico mensual equivalente a 30 días de Sala
desempleados y, al mismo tiempo, habilitarlos
rio Mínimo General Vigente en el Distrito Federal.
para aspirar a mejores oportunidades laborales
Para el legislador panista, los apoyos de este
en el futuro; además, presenta la oportunidad
tipo no hacen más que mitigar el impacto económi
de incrementar la productividad de la población
co de las familias de los desempleados, sin embar
económicamente activa del Distrito Federal y au
go no aporta algo que capacite a estas personas
mentar la competitividad, al contar con personal
para aspirar a mejores oportunidades en el futuro.
capacitado para determinadas labores.
Sobre el costo de su propuesta, Andrés Sánchez
El programa propuesto consiste en que el go
Miranda asegura que no representará una carga
bierno y la iniciativa privada colaboren para ca
para las finanzas públicas del Distrito Federal de
pacitar a desempleados en un periodo corto, a
bido a que los pagos a los participantes serían asu
través de cursos que combinen la teoría académi
midos por las empresas y no por el gobierno.
ca con la práctica laboral, enfocados en adiestrar
“De ahí que el gobierno local puede, además,
a la persona en un determinado oficio o profesión.
percibir un ahorro en el Seguro de Desempleo.
“El participante combina su aprendizaje en
Tampoco se requiere una mayor inversión en ins
cierta empresa, percibiendo una modesta remu
talaciones si se aprovecha adecuadamente la in
neración, con instrucción teórica en alguna ins
fraestructura existente. Por otro lado, los benefi
titución educativa. Normalmente el participante
cios que la ciudad obtendría a cambio impactarían
recibe de dos a tres meses al año de instrucción
de forma muy positiva el ámbito económico del
teórica, divididos ya sea en bloques intercalados
Distrito Federal, especialmente en productividad
de una o dos semanas o laborando tres días por
y competitividad”, sostuvo.
semana en la empresa y asistiendo dos a clases. El
El exhorto también pide al Gobierno del Dis
aprendizaje dura de dos a tres años y una vez con
trito Federal que los convenios con la iniciativa
cluido la persona recibe un certificado de la em
privada se fundamenten en una reglamentación
presa, avalado por alguna instancia gubernamen
precisa por parte del gobierno capitalino, toman
tal. Este certificado, de validez oficial, permite al
do en consideración a la iniciativa privada y las cá
egresado integrarse de lleno a la vida laboral con
maras de comercio. Esto para que las empresas
una preparación sólida y experiencia previa”, ex
que ofrezcan la capacitación puedan otorgar a sus
puso Andrés Sánchez Miranda.
egresados, en conjunto con la Secretaría de Edu
Actualmente el gobierno capitalino cuenta con
cación, certificados con validez.
31
32
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Crecimiento económico es vital Sobre esta propuesta, Rolando Cordera, Profesor
Eso es lo que hay que hacer, pero claro que no
Emérito de la Facultad de Economía de la UNAM y
es algo que se logre de la noche a la mañana, y
Coordinador del Programa Universitario de Estu
requiere estar bien financiada.”
dios del Desarrollo, opinó que los programas de
“Medidas como la del Seguro de Desempleo
capacitación bien orientados y alineados pueden
pueden ser adecuadas, pero insuficientes. Un
ser muy importantes, pero para que tengan sen
país como el nuestro, con esta demografía y con
tido y se materialicen, se requiere un contexto de
esta dinámica poblacional en edad de trabajar —sin
crecimiento económico.
despreciar medidas compensatorias como el se
“La capacitación está muy bien y qué bueno
guro del desempleo—, lo que requiere es más cre
que haya gente cada vez más capacitada, pero si
cimiento económico para crear más empleos. Ése
no hay actividad económica no se crean empleos
es el tema principal”, dijo.
y esa gente más capacitada corre peligro de que
También reconoció que existen problemáticas
sus nuevas capacidades se vuelvan obsoletas muy
particulares que ahondan el problema del des
pronto por no usarlas. Eso genera un problema de
empleo en la Ciudad de México, sin embargo son
expectativas no cumplidas”, dijo el economista.
asuntos que se tienen que estudiar para definir su
Consideró que el desempleo que vive la capi
verdadero impacto.
tal, principalmente en jóvenes, se debe a la falta
“Hay que ver con más detalle. Lo que estemos
de crecimiento económico del país en general.
observando es una expresión por un lado de deca
La solución, explicó, requiere un conjunto de ac
dencia de ciertas actividades, que por muchos
ciones y políticas públicas que logren atender a
años sostuvieron la dinámica económica de la
la totalidad de la población y que tengan, además,
ciudad y la creación de empleo. Es probable, pero
los recursos suficientes para su aplicación.
eso hay que estudiarlo, y es probable también que
“Hay que buscar una nueva combinación, una
estemos viviendo el éxodo de muchas actividades
nueva sintonía, entre promoción económica, for
afuera del Distrito Federal. Eso hay que estudiarlo
mación de capital humano y extensión de la pro
también”, concluyó.
tección social para volverla realmente universal.
VI Legislatura
De propuestas y protestas
La llorona Como casa del pueblo que es, frecuentemente la
bierno, Miguel Ángel Mancera, considere dicha
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
leyenda Patrimonio Cultural Intangible del D.F.
es visitada por los más disímbolos y raros per
En conferencia de prensa, Mercado Guaida
sonajes que pululan por las calles de esta capi
urgió a esa declaratoria lo antes posible con el
tal. Recientemente, a petición del productor de
único fin de que esa tradición pertenezca a los
la puesta en escena de La Llorona, el diputado
mexicanos, dado que empresas como Disney
José Fernando Mercado Guaida, presidente de la
buscan obtener los derechos para su explotación
Comisión de Cultura, presentó una iniciativa para
comercial.
que esta leyenda mexicana sea declarada Patri
La obra, que fuera escrita por el Premio
monio Cultural Intangible de la Ciudad de México.
Nacional de Periodismo Sebastián Verti (1945-
El propósito, explicó el legislador, es proteger
2002), cumple 13 años de representaciones. Ac
esa tradición mexicana y evitar su apropiación
tualmente se ha podido disfrutar en espacios
por parte de otra nación o de cualquier extran
abiertos —la explanada de la delegación Cuaji
jero. En tal virtud, se exhortó a la Secretaría de
malpa o en Coyoacán, por ejemplo— así como en
Cultura y al Consejo de Fomento y Desarrollo
el Teatro Rafael Solana, donde Carmen Salinas
Cultural del D.F. a que, por medio del Jefe de Go
develó la placa conmemorativa de las mil 500
33
34
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
representaciones en México, Centro y Sudamé
aquellas en que la luz pálida de la luna caía como
rica, El Caribe y Estados Unidos, entre otros.
un manto vaporoso, lanzaba agudos y agónicos
En apoyo a dicha petición, los actores Laura Zapata y Eric del Castillo estuvieron presentes ese día en el Recinto de Donceles y Allende.
gemidos: “Ay, mis hijos…”. Vestía traje blanco y un espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría di
La Llorona, más que simple montaje escénico,
versas calles de la ciudad, pero siempre pasaba
es una expresión cultural enraizada firmemente
por la Plaza Mayor donde se detenía e hincada
en lo más profundo de las creencias y tradiciones
daba el último angustioso y lánguido lamento en
del México colonial. La leyenda dice que a me
dirección al Oriente. Después continuaba con
diados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de
el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo
México, a media noche y principalmente cuando
y al llegar a orillas del lago, que en ese tiempo
había luna llena, despertaban espantados al oír
penetra ba dentro de algunos barrios, se des
en la calle, tristes y prolongados gemidos de mu
vanecía entre sus aguas como una sombra. Dado
jer. Al principio sólo se santiguaban. Después, no
que nadie pudo averiguar más de ella, e ignorán
faltó quien “quiso ver”. Así, pudieron observar a
dose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se
la que, en el silencio de las oscuras noches o en
le dio el nombre de La Llorona.
VI Legislatura
Y la chillona Jorge Gaviño Ambriz, diputado local del Partido Nueva Alianza, exhortó mediante punto de acuer do al Oficial Mayor y a la Secretaría de Cultura del D.F. para que sean atendidas, gestionadas y resueltas las demandas de los integrantes de las orquestas Filarmónica y Típica de la Ciudad de México, que solicitan mejorar sus condiciones laborales, prestaciones, jornadas y horarios de trabajo, así como recursos para sustituir instru mentos en mal estado. La citada Orquesta Filarmónica es considerada una de las agrupaciones con mayor trascenden cia en nuestro país y en América Latina. Tiene 35 años de actividades ininterrumpidas. Ha sido reconocida y premiada por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, calificándola —en 2000— como la mejor Orquesta de país. La Orquesta Típica, a su vez, es la organi zación musical más antigua de la Ciudad de Mé xico, interpretando obras tradicionalmente mexicanas del dominio público como de recono cidos compositores mexicanos y obras de repertorio internacional clásico y popular con un repertorio de más de 900 obras. La solicitud no se limitó a ello. Integrantes de la Orquesta Filarmónica, presentes en el recinto de Donceles y Allende, protestaron a su modo: interpretaron “La Danza Húngara No. 5 de Jo hannes Brahms” para deleite de todos. A este punto de acuerdo se sumaron la diputa da panista Laura Ballesteros Mancilla, los petis tas Miriam Saldaña Cháirez y Rodolfo Ondarza Rovira, el priista Jaime Ochoa Amorós y Alberto Cinta Martínez del Verde Ecologista. Todos en favor de que se resuelvan los problemas de las mencionadas organizaciones musicales.
35
36
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Elementos que componen la ofrenda del Día de Muertos Carlos Alberto Cejudo Claudio
El Día de Muertos es una celebración que tiene su
“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera,
origen en nuestro país, la cual data desde épocas
morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.”
prehispánicas y que tiene por objeto honrar a
José Guadalupe Posada.
aquellos seres que ya no se encuentran entre los vivos. Se conmemora los días 1 y 2 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos. El 7 de noviembre de 2003 la UNESCO declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por ser obra maestra del patrimo nio oral e intangible de la humanidad. Uno de los elementos básicos durante esta celebración es la ofrenda o altar a los muertos, el cual puede variar según los elementos disponibles en determinada región, así como de la diversidad de opiniones y creencias que cada cultura pueda llegar a tener de la misma celebración. Es básico que el altar cuente con niveles, pueden ser dos (son una representación de la di visión del Cielo y la Tierra), tres (es el más con vencional y representa el cielo, la Tierra y el Infra mundo, al igual el pasado, presente y futuro o bien los elementos de la Santísima Trinidad) o siete (representan los siete niveles que debe atrave sar el alma para poder llegar al descanso eterno, los siete escalones representan los siete pecados capitales).
VI Legislatura
En las ofrendas deben representarse los cuatro puntos cardinales mediante una cruz de cal en el piso, así como la presencia de los elementos de la naturaleza:
TIERRA ESTABILIDAD
En la actualidad se utiliza aserrín pintado de dife rentes colores para representar este elemento y se relaciona con el principio de la ideología cristiana “Polvo eres y en polvo te convertirás”, que se encuentra en Génesis 3, 19. Raramente se coloca alguna cruz de ceniza, al hacerlo se le ayuda al es píritu a salir del purgatorio. Las flores fungen como decoración, las más utilizadas son nube, tulipán y cempasúchil, con la que se guía el camino de las almas a la ofrenda.
AIRE PENSAMIENTO
Se representa mediante el papel picado. Los
AGUA EMOCIONES
La presencia de este elemento se da mediante un
FUEGO PASIÓN
Se simboliza mediante velas, veladoras y cirios
colores amarillo y morado representan la dualidad entre la vida y la muerte.
vaso de agua, el cual se ocupa para mitigar la sed de las almas, purificarlas y fortalecerlas para su regreso.
que se utilizan para guiar el camino de las almas hacia el altar y para iluminar su camino de vuelta al mundo de los muertos. Representa el amor que se les tiene.
37
38
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Asimismo, todo altar debe contar con calave ras (de azúcar, amaranto o chocolate), que repre
colocárseles juguetes y dulces. Y se pueden poner también algunas de sus canciones favoritas.
sentan a los difuntos de la familia, y al lado su re
Los altares regularmente son adornados con figu
trato. El banquete también es elemento obligado;
ras de cerámica, alfeñique, cartonería, madera, barro
se compone de comida que fue del agrado del
o yeso típicos de la fecha. Regularmente se colocan
finado, es común ver mole, pozole, tacos, tama
objetos religiosos como rosarios, cruces o imágenes.
les, alimentos hechos de maíz y se complementa
Los aromas son el toque especial de los altares
con diferentes frutas. El pan de muerto repre
y con los mismos se complementa la purificación
senta la generosidad del anfitrión y el regalo de la
de las almas; la infusión se hace con la combi
tierra misma, regularmente los altares presentan
nación de hierbas como el laurel, tomillo, mejora
bebidas diferentes al agua, éstas regularmente
na, romero; nopal y manzanilla. El sahumerio con
son alcohólicas como el tequila, cerveza, pulque
incienso es un elemento frecuente en la repre
o rompope, según haya sido el agrado del recor
sentación de altares de muertos por su capacidad
dado. También se pone un pequeño plato con sal
natural de producir un aroma distintivo, el cual
para purificar el alma, así como para evitar que se
representa el paso de la vida a la muerte y aleja a
corrompa.
los malos espíritus.
Incluir objetos personales es de gran valía,
El festejo es un reencuentro, aunque breve, fe
como los que utilizaba en su oficio o trabajo o sus
liz, con la promesa de alcanzarlos en el más allá,
cosas preferidas. En el caso de los menores suele
llegado el momento.
VI Legislatura
Imagen: Saraid Vega Cervantes.
39
Editorial
1
Un país que no puede alimentar a sus habitantes es un país en gravísimo riesgo social
2
Sin campo, no hay viabilidad para la ciudad
8
Aliméntate
12
Persiste la violencia en contra de las mujeres
13
A 60 años del sufragio femenino
17
Para combatir violencia contra las mujeres hay que cambiar la mentalidad masculina
21
Pese a apoyos del GDF, persiste la violencia familiar en contra de las mujeres
24
Propone el PAN capacitación teóricopráctica para desempleados
30
De propuestas y protestas
33
Elementos que componen la ofrenda del Día de Muertos
36
Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez
Revista Asamblea Noviembre 2013 Año II No. 14 VII época ISSN: 1665-1049