Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura
VI Legislatura Agenda legislativa de los partidos políticos
Es hora de legislar
Nuestra historia, nuestro futuro
Octubre 2012-año 1-No.1 VII época ISSN: 1665-1049
Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Bernardo Bustillos Moncayo Secretario Técnico Jorge Meléndez Preciado Director de Asamblea Jorge Domínguez Luna Información y Redacción Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección César Moreno Alvarado Carlos Sandoval Diseño Gráfico
Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx
VI Legislatura
Hoy iniciamos con entusiasmo y compromiso la noble encomienda de elaborar la revista Asamblea. Lo hacemos conscientes de la responsabilidad que conlleva entregar una publicación que represente dignamente a la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Hace poco más de seis siglos, la difusión y preservación de las ideas tenían en la oralidad y los manuscritos a sus mejores aliados. Ello provocaba que la producción y acumulación del conocimiento estuviera fuera del alcance de la mayoría de la población, lo que a su vez generaba estructuras sociales que distan mucho de la sociedad en la que actualmente vivimos, y todavía más de la que aspiramos a construir. Con toda certeza podemos decir que el invento más importante del último milenio es la imprenta de tipos móviles. Su aparición no sólo significó la tecnificación de una actividad milenaria, sino una revolución en la manera de difundir las ideas y, por lo tanto, un catalizador en las relaciones humanas. Gracias a este evento, y a pesar de la preponderancia actual de los medios electrónicos, los impresos han sido y continúan siendo parte fundamental en los procesos de comunicación de todo el mundo. Por esto, en el Comité de Asuntos Editoriales tenemos la convicción de trabajar para que el libro-objeto y sus vertientes digitales permanezcan como parte fundamental en la construcción de una ciudad democrática, incluyente, tolerante; una ciudad con sentido social. Así, sabedores de la trascendencia y la importancia de las letras, nuestro objetivo es hacer de esta revista un espacio para el encuentro de las ideas, el debate serio y respetuoso, el reconocimiento de la diversidad política y cultural de la ciudad y, sobre todo, para acercar el trabajo legislativo a quienes nos debemos: los ciudadanos. Dicho lo anterior, tenemos el placer de poner en sus manos el primer número de la VII época de la revista Asamblea. ¡En hora buena!
1
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Es hora de legislar Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta del Comité de Asuntos Editoriales
La VI Legislatura que inauguramos hace poco ha empezado a dar frutos en las sesiones que hemos realizado, en la conformación de las Comisiones y Comités —que hacen propiamente la vida de la Asamblea—, así como la participación en diversos actos de la vida capitalina e, incluso, otros de índole nacional. Recientemente, el jefe de gobierno electo del Distrito Federal, el Dr. Miguel Ángel Mancera, tuvo una reunión con los diferentes grupos políticos del Senado del país, con el fin de recordarles algo fundamental: es tiempo de que el estatus de esta capital no sea como hasta ahora, es decir, limitado, sin plenas facultades, subordinado a otro poder en cuestiones importantes. Por lo que se hace necesario, impostergable, el que tengamos una situación para que el Distrito Federal sea un estado más, con todas sus posibilidades de desarrollo y que pueda nombrar a su procurador y a su jefe de policía, entre otras facultades. Además, deberíamos tener una Constitución propia donde se plasmen nítidamente cuáles son las necesidades que tenemos, cómo enfrentarlas y de qué manera resolver los agudos problemas actuales. Este asunto fundamental, como muchos otros que seguramente cada grupo parlamentario e incluso varios de los legisladores consideran en su cartera, será la base para que podamos hacer un trabajo serio, de fondo, pro2
positivo. Y esto se logrará, obviamente, legislando con atención, constancia y sensibilidad social. Hay entre nosotros compañeros que ya han transitado por esta Asamblea; otros que llegamos por primera vez al famoso recinto de Donceles, lugar que antes fue la Cámara de Diputados. Sin embargo, unos y otros tenemos un mandato con nuestros electores para tratar de mejorar una buena cantidad de aspectos de la ciudad, sus colonias, pueblos y barrios donde están los ciudadanos que le dieron sentido a esta nueva Asamblea. Sabemos, desde luego, que cada partido tiene una agenda que le interesa, y que en ocasiones se contrapone con algunas iniciativas de los otros representantes. Y es lógico, la pluralidad de la vida hace que existan diferentes posiciones, en ocasiones algunas que parecieran irreductibles. Afortunadamente, nuestros anteriores compañeros dejaron una serie de leyes que son de gran importancia. Tanta que en muchos estados han implementado varios de los programas sociales de la capital y, en muchos más, continúan con la tendencia para llevar a cabo programas de apoyo a los adultos mayores, a los jóvenes mediante becas y a los escolares con útiles y material para sus tareas. Por lo tanto, no obstante las divergencias, vemos que somos un parlamento que ha
VI Legislatura
descubierto la manera de avanzar y ser visto como un modelo a seguir en otros lugares. Hemos sido y seguiremos siendo la vanguardia en la legislación con sentido social. Asimismo, están una buena cantidad de iniciativas que valdría la pena rescatar y actualizar, si es que en realidad tienen vigencia. Además de entender que hay tareas y trabajos de los que se puede echar mano en ocasiones, no importando que sean otros los que encabezaron el esfuerzo inicial. Como siempre, nunca vale la pena descubrir el hilo negro. En fin, que tratando de acopiar todo lo existente, más lo novedoso, podremos salir adelante en una tarea que nos ha sido encomendada por los ciudadanos y es de primera importancia: hacer leyes para que no sólo se
avance en el rubro económico, sino también en el social, el cultural, ambiental, etcétera. Quizá sea la hora de que los legisladores del Distrito Federal tengan un canal para transmitir sus sesiones y otras actividades y una radiodifusora para informar de muchos temas hoy poco comentados en otros medios. Ello contribuiría a una mayor transparencia en nuestro trabajo diario, a una mejor rendición de cuentas y, por supuesto, a la construcción de una relación permanente, no trienal, de la Asamblea Legislativa para con sus representados; parecerá muy audaz y arriesgado, pero seguramente posible en un corto plazo. En fin, que es hora de proponer, impulsar, debatir, discutir, aprobar. En una palabra, de legislar para bien de los capitalinos.
3
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Jorge Domínguez
El pasado 14 de septiembre, mediante la toma de protesta a las y los 66 nuevos diputados locales, quedó integrada la VI legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Sin importar la breve existencia de este recinto como poder legislativo de la ciudad —en comparación con sus equivalentes estatales—, y a pesar de las restricciones inequitativas que aún lo condicionan, se ha colocado a la vanguardia gracias a leyes que promueven y garantizan los derechos a la cultura, educación, economía, medio ambiente, salud, entre otros. La labor no ha sido sencilla; se ha necesitado de la voluntad política de todos los partidos y coaliciones que han estado y están representados. Empero esa pluralidad en la Asamblea, incluso antes de adquirir el carácter legislativo actual, ha contribuido a la permanente construcción de un marco legal para una mejor ciudad. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal existe, como tal, desde 1997; sin embargo, en 1988 se instaló la 1a. Asamblea de Representantes del Distrito Federal, como resultado de 4
la reforma al artículo 73 constitucional aprobada por el Congreso de la Unión y publicada el 10 de agosto en el Diario Oficial de la Federación. Las facultades otorgadas a la Asamblea se limitaron a cuestiones reglamentarias y las legislativas seguían correspondiendo a las Cámaras de Diputados y de Senadores. En la 1a. Asamblea de Representantes hubo representación de seis partidos políticos —Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Popular Socialista (PPS), Partido Mexicano Socialista (PMS), Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM)— y estuvo conformada por 12 mujeres y 54 hombres. El PRI consiguió la mayoría al contar con 34 representantes (24 uninominales y 10 plurinominales); el PAN obtuvo 17 espacios (12 uninominales y 5 plurinominales); el PPS, PMS y el PFCRN tuvieron 3 representantes plurinominales cada uno; el PARM 2 espacios por la vía plurinominal, y la alianza PPS-PFCRN obtuvo 3 lugares por representación proporcional.
VI Legislatura Fotografía: Enrique Leduc
La 2a. Asamblea de Representantes no presentó cambios en cuanto a las atribuciones se refiere, pero sí en su conformación. En ella, el PRI obtuvo los 40 espacios por mayoría relativa; por lo tanto, la representación por la vía plurinominal quedó distribuida de la siguiente manera: 11 para el PAN, 7 para el Partido Revolución Democrática (PRD), 5 para el PFCRN, 3 para el PPS y 1 para el PARM. Para el año 1993, la Cámara de Diputados aprobó una reforma para el Distrito Federal que otorgaba facultades legislativas a la Asamblea de Representantes. Por ello, ya con el carácter de 1a. Legislatura, el órgano de gobierno electo para el periodo 1994-1997 se integró por 15 mujeres y 51 hombres, distribuidos entre cinco partidos políticos. El PRI contó con 38 espacios de mayoría relativa; el PAN 14 (12 de los cuales eran plurinominales); y las 14 diputaciones de mayoría proporcional restantes se distribuyeron entre el PRD, Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 10, 2 y 2, respectivamente. La 1a. legislatura de la ALDF significó un avance importante, aunque no definitivo, en
la consecución de derechos políticos plenos para los habitantes de la ciudad. A la par de ésta, se eligió al primer jefe de gobierno del Distrito Federal para el periodo 1997-2000 mediante el voto secreto y directo; ello, aunado al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, permitió la existencia autónoma de los tres poderes en la capital del país. Esta legislatura presentó un cambio radical en el mapa político de la ciudad y, por lo tanto, en la conformación de la Asamblea Legislativa. Aunque mínimamente, la presencia de las mujeres creció a 17 espacios, por 49 de los hombres. El PRD se erigió como la nueva mayoría al obtener los 40 espacios de representación popular; el PRI y el PAN quedaron como segunda y tercera fuerza política al obtener 11 y 9 espacios plurinominales, respectivamente; además de 4 para el PVEM y 2 para el PT. Asimismo, tocó a esta legislatura elaborar y aprobar el Estatuto de Gobierno para el Distrito Federal. La conformación de la II Legislatura de la ALDF estuvo influenciada por la elección presidencial. La conformación de alianzas y 5
Asamblea Legislativa del Distrito Federal candidauras comunes que reflejaban dinámicas nacionales ocuparon la mayor parte de las curules en el periodo 2000-2003. La Alianza por el Cambio, conformada por PAN y PVEM, ganó 21 diputaciones de mayoría relativa y 4 plurinominales; la candidatura común del PRD, PT, Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional (CDPPN), Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) y Partido Alianza Social (PAS) obtuvo 19 espacios de mayoría relativa, aunado a las 3 diputaciones plurinominales que consiguió la alianza PRD-PSN; el PRI obtuvo 16 plurinominales; y el Democracia Social Partido Político Nacional (DSPPN) las 3 restantes. Fue en este periodo donde se inició la legislación con carácter social que ha colocado a la ALDF a la vanguardia respecto a los constituyentes estatales, ello mediante leyes para la entrega de útiles escolares a alumnos de educación básica, de apoyo a madres solteras y la pensión para adultos mayores de 60 años, entre otras. En las elecciones para elegir a la III Legislatura, los partidos políticos presentaron nuevamente candidaturas propias y cinco
6
de ellos quedaron representados en el recinto de Donceles. El número de espacios ocupados por mujeres mantuvo su tendencia creciente, para llegar a 22, por 44 de los hombres. EL PRD obtuvo mayoría absoluta nuevamente con 37 curules, seguido por el PAN con 16 (3 de mayoría relativa y 13 plurinominales), después el PRI con 7 espacios de mayoría proporcional, y las 6 diputaciones restantes fueron dividas entre el PVEM y el PMP con 5 y 1 respectivamente. Para el 2006, la Coalición por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia) obtuvo 36 curules por la vía del voto directo; la Coalición Unidos por la Ciudad obtuvo 7 espacio plurinominales; el PAN aumentó su representación a 17, manteniendo las 13 plurinominales de la legislatura anterior; el Partido Nueva Alianza (PANAL) tuvo representación por primera vez en la Asamblea con 4 espacios; y el Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina (PASDC) obtuvo los 2 restantes. En esta ocasión, los lugares ocupados por mujeres se redujeron a 16.
Fotografía: Enrique Leduc
VI Legislatura
En la legislatura pasada estuvieron representados 6 institutos políticos de manera individual. La menor representación fue para el PANAL con un diputado, seguido en orden ascendente por el PVEM con 3, el PT con 5 y 8 para el PRI, todos por mayoría representativa. El PRD y el PAN fueron los únicos que consiguieron curules por la vía del voto libre y secreto; en el caso del primero obtuvo 32 más tres plurinominales y el PAN 8 más 6 de representación proporcional. La presencia mayoritaria de hombres se mantuvo debido a los 49 espacios ocupados, por tan sólo 17 de mujeres. La VI Legislatura presenta características únicas que permiten pensar en la consolidación de la democracia en la ciudad. En la actualidad se cuenta con el mayor número de legisladoras con un total de 23 (siendo 15 de mayoría relativa y ocho por la vía representativa); ello significa más de la tercera parte del total de curules. En el aspecto partidista, siete fuerzas políticas cuentan con presencia en la ALDF y en seis de los casos se contó con el número requerido para la conformación de grupos parlamentarios. El PANAL tiene una representación plurinominal, el PVEM 2 y el PRI 9. En el caso del PAN y Movimiento Ciudadano cuentan tanto con diputaciones de mayoría relativa como de representación proporcional, siendo 2 y 11 para el primero, y para el segundo, 1 y 3. El PRD y el PT cuentan
con 34 y 3 diputadas y diputados respectivamente, todos de mayoría relativa. Desde 1988, un total de 155 mujeres y 439 hombres han llegado a la Asamblea con la encomienda de trabajar durante tres años por el bien de la ciudad. Todas y todos han contribuido de una u otra manera a construir la que es hoy una ciudad a la vanguardia en temas trascendentales para la consolidación de la vida democrática, no sólo a nivel local. La Asamblea Legislativa es la representación directa de los habitantes de esta ciudad, de sus necesidades, de sus exigencias y, principalmente, de sus esperanzas. En sus actuales representantes se ha puesto la responsabilidad de mantener lo que se ha hecho bien, mejorar lo que se necesite y dar respuesta a los nuevos retos que se presenten en la vida de la capital. Las condiciones para entregar buenos resultados en 2015 están sobre la mesa y corresponderá a cada individuo y fuerza política responder al mandato de sus representados. El compromiso con la historia es grande, pero es aún mayor el compromiso con nuestro presente, para cimentar el futuro que todos deseamos.
7
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido
de la Revolución
Democrática
Dip. Manuel Granados Covarrubias Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD
Distinguidos lectores: Sirva esta primera participación para inaugurar formalmente la Séptima Época de Asamblea, órgano de difusión de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. A través de esta publicación, nuestros lectores tendrán oportunidad de estar permanentemente informados del diario acontecer parlamentario, así como de los eventos relevantes donde hayan participado los 66 diputados que componemos el Poder Legislativo de la ciudad de México. En mi calidad de Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), me corresponde la honrosa oportunidad de conducir a buen puerto los trabajos legislativos, parlamentarios y las negociaciones con las demás fracciones parlamentarias, sin perder de vista, en ningún momento, que los resultados obtenidos deberán estar orientados a procurar mejores condiciones de vida para los habitantes de la capital de la república. El compromiso con la sociedad desde nuestras campañas político-electorales fue el de liderar todas aquellas demandas populares cuyos objetivos estén encaminados a reducir las distancias sociales que obstaculizan el desarrollo democrático con orientación social, aspecto insustituible que ha distinguido desde su fundación al PRD. 8
Los antecedentes mencionados sirven de argumento irrefutable para presentar la Agenda Legislativa, cuya articulación programática va encaminada al fortalecimiento de las instituciones y a garantizar la continuidad de las transformaciones económicas y sociales para crear más empleos mejor pagados, lograr condiciones dignas de vida, combatir la corrupción y la impunidad, al tiempo de garantizar una ciudad segura y amigable con el medio ambiente. De esta forma, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentó, al inicio del Primer Periodo de Sesiones de la VI Legislatura, una Agenda Legislativa de Trabajo cuya aspiración principal es orientar nuestra responsabilidad en la construcción de un marco normativo acorde a los reclamos y necesidades sociales. Los temas prioritarios a destacar son los siguientes: 1. Reforma para la ciudad de México Lograr, a través de un proceso de reforma política, el reconocimiento del Distrito Federal como ciudad capital para alcanzar autonomía en materia de seguridad pública, procuración de justicia y manejo de deuda pública. Establecer un balance de la corresponsabilidad entre un gobierno central sólido y demarcaciones políticas con más atribuciones y responsabilidades.
VI Legislatura 2. Equidad social y garantía de derechos Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad y progresividad. Profundizar los derechos en materia de empleo, alimentación, agua potable, salud, vivienda, educación, acceso a la justicia, seguridad pública y medio ambiente. Promover leyes que prevengan, sancionen y reparen las violaciones a los derechos humanos, así como garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y lograr la equidad de género. Legislar a favor de los jóvenes, grupos vulnerables, de la diversidad sexual, comunidades rurales e indígenas. 3. Asamblea Legislativa con mejores resultados Eficientar el trabajo parlamentario con base en una evaluación técnica-legislativa; de impacto presupuestal y económico de las iniciativas y leyes aprobadas; impulsar un parlamento digital; fortalecer el sistema de rendición de cuentas, la transparencia y la fiscalización en el órgano legislativo, y propiciar la participación ciudadana en la mejora del trabajo parlamentario. 4. Gobierno y delegaciones que rindan cuentas Impulsar reformas legales para consolidar un gobierno digital y más eficiente; incrementar la calidad de los servicios públicos; optimizar la coordinación del gobierno central y las delegaciones, así como fortalecer sus atribuciones; ampliar mecanismos de evaluación para servidores públicos; perfeccionar indicadores de gestión y evaluar resultados del gasto, así como reforzar la legislación anticorrupción, todo esto con la participación ciudadana. Mejorar la vida institucional de los órganos de gobierno y autónomos de la ciudad.
sistema de justicia penal que incluya los juicios orales; presentar leyes para proteger a las víctimas, periodistas y defensores de derechos humanos y desarrollar un modelo penitenciario. Fomentar la evaluación ciudadana al Policía, al Ministerio Público y al Juez. 6. Ciudad con crecimiento Legislar para incentivar la inversión y generación de empleos en alianza estratégica con los sectores productivos; apoyar financieramente a la micro, pequeña y mediana empresa, así como a las cooperativas; alentar la producción rural; potenciar la actividad turística, las industrias creativas y las tecnológicas; promover la sociedad de la información y el conocimiento. Generar financiamiento para proyectos productivos para personas de bajos ingresos y jóvenes. 7. Ciudad sustentable Fomentar una cultura de uso de energías limpias y de ahorro; impulsar modelos de transporte público masivo y sustentable; mejorar la legislación para incentivar los medios de transportes alternativos; diseñar y evaluar los usos y conservación de suelo de la ciudad, fortaleciendo los mecanismos que garanticen su respeto y sancionen su violación; legislar para evitar los asentamientos humanos irregulares; desarrollar una legislación eficiente en materia de construcción; promover normas para alimentar los mantos freáticos y la cosecha de agua en la capital. 8. Desarrollo metropolitano
5. Seguridad y justicia
Incorporar en la ciudad las mejores prácticas y normas implementadas en las principales capitales del mundo; lograr la cooperación regional de las legislaturas de las entidades del centro del país para mejorar y homogeneizar las legislaciones locales y optimizar la actividad parlamentaria. Establecer mecanismos conjuntos de defensa presupuestal para la zona metropolitana.
Consolidar el sistema de seguridad y justicia, enfatizando en la prevención social del delito; lograr la eficiencia, profesionalización y modernización de los cuerpos policiacos; asignar mayores recursos para el uso de tecnología de punta en la seguridad pública. Concluir el nuevo
Con estos ejes, la Asamblea Legislativa iniciará una nueva etapa encaminada a la conformación de una ciudad humanista, con participación activa, permanente y democrática de los habitantes de la capital de la república. 9
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido Acción Nacional Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN
Seis legislaturas se han conformado en el órgano legislativo de la ciudad desde la publicación de la última reforma política para el Distrito Federal, la de 1996. En el mismo lapso, es ésta la quinta ocasión que la legislatura se conforma con más de la mitad de sus integrantes pertenecientes al mismo partido (sólo en la segunda legislatura, 2000–2003, el PRD no contó con la mayoría absoluta). No está a discusión quién ha sido el partido más votado en la ciudad de México en los últimos quince años. Lo que sí cuestionamos es que tal mayoría no sea fiel reflejo
10
del voto ciudadano y que el sistema electoral local le dé a la izquierda, permanentemente, un porcentaje de curules mayor al porcentaje de votos obtenidos en las urnas, o sea, una sobrerrepresentación en la Asamblea Legislativa, como se muestra en el siguiente cuadro. El problema de la sobrerrepresentación y de la construcción de mayorías artificiales que no están respaldadas en el voto popular (para lograr la mayoría de 34 diputados, tanto en esta legislatura, como en la anterior, el PRD tuvo que adquirir diputados de otros partidos), es la modificación en la
VI Legislatura dinámica parlamentaria para la toma de decisiones, pues éstas ya no requieren de los acuerdos entre los diversos actores políticos, sino que les basta con el voto del grupo mayoritario para decidir. De modo que buscar acuerdos con el resto de los grupos parlamentarios, dado que deja de ser una necesidad, se convierte en una “graciosa concesión”, en un “gesto de arrogancia” de la mayoría para con las minorías. Nada más alejado de lo que debiera ser un parlamento democrático, sobre todo, por la artificial construcción de tal mayoría. El problema no es la existencia de un grupo mayoritario en el órgano legislativo de la ciudad, sino la actitud de tal grupo en el trabajo parlamentario. Decidir con el respaldo de un grupo que cuenta con una mayoría absoluta es fácil, lo difícil es hacer que en esa decisión se contemple la visión de las minorías. Implica el reconocimieto del otro como un interlocutor político válido. Ahí radica la diferencia entre el carácter democrático de una mayoría absoluta, y la idea absoluta de una mayoría. En Acción Nacional estamos convencidos de que el Distrito Federal merece un parlamento más democrático y menos autoritario. Creemos en la construcción de acuerdos, por ello no nos asumimos como una minoría que se opone a todo lo que venga de la mayoría. Nos asumimos como una expresión política que representa a uno de cada cinco capitalinos y que trabaja para hacer de esta ciudad un mejor lugar para vivir. No escatimamos el reconocimiento de los aciertos del gobierno de la ciudad. No tenemos problema en apoyar las propuestas de otros grupos parlamentarios cuando consideremos que éstas habrán de traer beneficios para los capitalinos. Pero esa misma actitud exigimos de los otros grupos parlamentarios para con nuestra agenda legislativa. Trabajaremos por un verdadero fortalecimiento de las delegaciones; por efectivos mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización; por un nuevo régimen hacendario y presupuestal que se refleje en más y mejores servicios públicos y en menos burocracia; por combatir en serio la corrupción, tan impregnada en cada rincón del gobierno local; para hacer
que el desarrollo urbano vaya de la mano del desarrollo sustentable; por recuperar el espacio público para hacer más humana nuestra ciudad; porque los programas sociales se enfoquen a mejorar la calidad de vida los capitalinos, y no a lucrar políticamente con la necesidad de la gente; para fortalecer, democratizar y despartidizar la participación ciudadana; para que la tecnología sirva para mejorar la seguridad pública; para hacer del desarrollo económico el mejor programa de desarrollo social. El grupo mayoritario encontrará en Acción Nacional a un grupo propositivo, constructor de soluciones y generador de acuerdos. Acción Nacional quiere encontrar en el grupo mayoritario a un interlocutor que apuesta por la democracia de consenso y no por la democracia de la mayoría. Los ganadores serán los habitantes de esta ciudad.
11
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido
Revolucionario
Institucional
Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI El vertiginoso acontecer de nuestra ciudad exige de sus representantes populares acciones tangibles que beneficien a la colectividad, sin distinción de colores e ideologías. Los diputados del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) trabajarán en la VI Legislatura con un alto sentido de responsabilidad, con pasión y total dedicación para atender en el corto plazo las legítimas demandas ciudadanas. Con un perspectiva plural, los legisladores priistas definimos una agenda de trabajo que tiene como punto toral la Reforma Política para garantizar la plenitud de derechos de quienes habitamos el Distrito Federal (DF), en todos los ámbitos de su desarrollo. Acorde con los documentos básicos que rigen la vida interna de nuestro partido, atenderemos las demandas de la sociedad mexicana para convertirlas en políticas de gobierno. Nuestros ideales corresponden a las exigencias de la inmensa mayoría de los mexicanos. Buscamos a través del ejercicio de la libertad, la democracia, la justicia social y la tolerancia un objetivo primordial: legislar para la ciudad y trabajar para abatir las necesidades que aquejan a las personas. Los integrantes del grupo parlamentario del PRI en la ALDF pugnaremos por reformas encaminadas a fortalecer la calidad de vida de los capitalinos; a mejorar el marco legal de la ciudad en materia de derechos humanos, desarrollo social, seguridad publica, procuración de justicia 12
y, por supuesto, trabajaremos para fortalecer sus finanzas públicas, el medio ambiente y la transparencia en toda su connotación. En el ejercicio de nuestras responsabilidades, los diputados del PRI en la ALDF actuaremos en esta sexta legislatura sobre cuatro grandes ejes: Política: •Reforma Política. •Reformas a la Ley de Participación Ciudadana, en materia de transparencia y rendición de cuentas en presupuesto participativo, fortalecimiento de la figura del plebiscito y capacitación de los integrantes de los Comités Ciudadanos. •Creación del Código de Instituciones y Sistemas Electorales del DF. Procuración de Justicia, Derechos Humanos y Seguridad Pública: •Iniciativa de Reforma al Código Penal del DF, para la indemnización de los no culpables. •Iniciativa de Ley del Sistema Penitenciario del DF. •Ley de Salvaguarda de los Derechos de las Personas y para Erradicar el Vandalismo en el DF. •Creación del Código Familiar, para eficientar y agilizar los juicios familiares. •Iniciativa de Iniciativa de Ley de Seguridad Pública del DF.
VI Legislatura •Iniciativa de Reforma a la Ley de Cultura Cívica, para privilegiar las penas alternativas. •Nueva Ley de Comisión de Derechos Humanos del DF. •Reforma a la Ley de Justicia para Adolescentes del DF, para fortalecer la reintegración social y familiar, además del pleno desarrollo de los infractores. •Reforma a la Ley del Programa de Derechos Humanos del DF, para propiciar equidad y evitar la discriminación en el uso de las vías y los servicios públicos. Administración Pública y Finanzas: •Reforma Integral a la Ley de Cultura del DF, a partir de realizar consultas, foros y encuentros con la comunidad cultural de la ciudad. •Iniciativa de Ley del Comercio Popular y los Servicios del DF. •Reforma a la Ley de Fomento Cooperativo del DF, para promover y proteger la conformación de cooperativas entre jóvenes egresados de la Universidad. •Iniciativa de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, para establecer nuevos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. •Reforma al Código Financiero, para que la Secretaría de Gobierno supervise el pago que realizan los comerciantes de la vía pública. •Iniciativa de Ley de Economía Social y Solidaria para el DF, regulación del fomento económica e impulso a emprendedores. •Garantizar a través del Presupuesto de Egresos el fortalecimiento de los programas de salud reproductiva, para mejorar la infraestructura de salud, educación vial, cultura y medio ambiente. •Proponer, dentro del presupuesto de egresos, apoyos a unidades habitacionales en condición de vulnerabilidad. •Reformas al Código Fiscal, para fomentar el uso adecuado, cuidado y aprovechamiento del agua. •Reforma a la Ley de las y los Jóvenes del DF, para dotar de autonomía al Instituto de la Juventud del DF y adecuar la norma a las actuales necesidades de los jóvenes de la ciudad.
Desarrollo Social: •Iniciativa de Ley de Seguro Neonatal y Protección a los Infantes en Situación de Pobreza Extrema para el DF, para dotar de un apoyo mensual a través de vales para artículos prioritarios de recién nacidos. •Iniciativa de Ley de Educación Física y del Deporte del DF, para fomentar y organizar la educación física en el DF. •Iniciativa de Ley de de los Trabajadores no Asalariados del DF. •Creación del Centro de Capacitación Laboral para Jóvenes y Desempleados del DF. •Reforma a la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del DF, para fortalecer los programas de rehabilitación laboral y Capacitación para el trabajo para personas con discapacidad. Desarrollo Urbano y Medio Ambiente: •Iniciativa de Reforma a la Ley de Vivienda para el DF, para la implementación de sistemas de cisternas de captación de agua pluvial en nuevas construcciones. •Crear la figura del Ombudsman del “Usuario del Transporte Público”, para aminorar el estado de indefensión de los usuarios. •Reforma al Código Fiscal del DF, para ampliar los beneficios otorgados a edificaciones sustentables. •Creación de la Ley de Desarrollo de Comunidades Rurales y Semiurbanas, para impulsar el desarrollo e integración de éstas con el resto de la ciudad. •Reformas a la Ley de Medio Ambiente, para crear el Instituto del Medio Ambiente del DF. Los diputados del PRI en la ALDF formamos parte de un partido político socialmente responsable, comprometido con las causas ciudadanas y con la fortaleza de las instituciones; que lucha por la democracia entendida como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, político, social y cultural, que alienta el pleno respeto a los derechos humanos y promueve la cooperación y la convivencia pacífica. 13
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido
Movimiento Ciudadano Dip. Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano
La Agenda Legislativa del Movimiento Ciudadano en el Distrito Federal responde plenamente a las necesidades de un partido de la sociedad, sensible a las demandas ciudadanas y, en particular, se empata con los movimientos sociales que promueve y encabeza nuestro partido, a saber, educación, vivienda, transporte y abasto. En materia educativa, consideramos que el gran reto de nuestro país en el siglo XXI consiste en alcanzar la cobertura total educativa en todos los niveles e impulsar un cambio del paradigma educativo que aproveche y sea competitivo en un escenario internacional. Nos proponemos desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal: ●Impulsar un modelo educativo sustentado en la educación en línea que tenga por propósito alcanzar la cobertura total en los niveles medio-superior y superior (Estrategia Virtual). ●Visualizar la educación a distancia como la opción para lograr la cobertura total de demanda educativa. ●Procurar que la educación a distancia se constituya en una oferta educativa 14
real que sustituya de forma paulatina a la educación presencial dejando de ser considerada como una oferta complementaria o regularizadora. ●Consolidar el Proyecto de una Universidad a Distancia de la Ciudad de México. ●Propiciar la creación de la Biblioteca Virtual de la Ciudad de México. Vivienda El apoyo a la vivienda popular ha venido menguando en nuestra ciudad en favor de la vivienda de carácter comercial. Anteriormente, quienes poseían un predio podían aspirar a recibir un crédito del Instituto de Vivienda (INVI) constituyendo una entidad de interés común. En la actualidad, el INVI los canaliza a una constructora que se encarga de construirles y les vende la vivienda a precios comerciales y no como sucedía antes, que podían conseguir un financiamiento, contratar a la constructora de su conveniencia y pagar el crédito en 20 o 25 años. Se requiere pues alentar cambios legislativos y presupuestales para que el INVI retome su política social y financie en gran escala la vivienda popular.
VI Legislatura Transporte El transportista es un segmento socialmente desamparado en la ciudad de México. No sólo no goza de seguridad social sino que está sujeto a constantes exacciones. Es indispensable ofrecerle una política de previsión social y de subsidios al transporte público que alivie los constantes aumentos en los precios de los combustibles. Por estos motivos nos proponemos impulsar el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores no Asalariados. También una política de subsidios a los energéticos que utilizan los vehículos de los trabajadores del volante. Abasto El comerciante en la vía pública y los locatarios de mercados constituyen un segmento social igualmente desamparado. Amplios sectores de la sociedad ven a los ambulantes como un problema y no como un segmento digno de atención y apoyo. Así pues, la mirada social no los favorece y, en consecuencia, no se preocupa por sus problemas. A su
vez los mercados las más de las veces lucen abandonados y cada vez menos gente acude a ellos. Se requiere dar un fuerte impulso para que recobren competitividad y puedan ser una opción económica de abasto popular. En ambos casos se requiere una legislación que apoye a ambos sectores. En el primero a través de una Ley de la Economía Popular y en el segundo a través de la actualización de la legislación en la materia. Asimismo, hay diversas iniciativas que es necesario emprender en materia de empleo, planeación y fiscalización de los recursos públicos. En este aspecto es mucho lo que hay que hacer tanto a nivel de gobierno central, en las delegaciones y en la propia Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Se requiere también impulsar otras figuras de la participación ciudadana y el presupuesto participativo. Como se advierte, la tarea legislativa a realizar es amplia y diversa. El Movimiento Ciudadano se dispone a emprender su mejor esfuerzo en coordinación con compañeros del Movimiento Progresista.
15
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido
del Trabajo Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT
Presentaremos iniciativas de ley que equilibren las desigualdades sociales y brinden el libre acceso a la educación, la salud y la vivienda Derechos plenos para el Distrito Federal, sustento de nuestra propuesta legislativa Los legisladores integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tenemos el compromiso de lograr derechos plenos para los habitantes. En materia educativa, diseñaremos un Programa Integral de Educación Inicial en el Distrito Federal, que permita el pleno ejercicio del derecho a la educación y el desarrollo temprano de las niñas y los niños. Parte importante de nuestra agenda legislativa es el fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) mediante la etiquetación de recursos para su funcionamiento; generaremos la participación de especialistas, estándares y protocolos de atención y calidad en los Centros de Atención a la Infancia (CAI). Propondremos la obligatoriedad de proporcionar alimentos en las escuelas de Educación Inicial y Básica. 16
El derecho a la vivienda está consagrado en el artículo 4º Constitucional y, para los legisladores petistas, es una prioridad; por lo que generaremos los medios que permitan desarrollar opciones para los sectores sociales que afrontan problemas habitacionales. Pugnamos por la creación de una Nueva Ley de Vivienda para el Distrito Federal y buscaremos el fortalecimiento de la producción social de vivienda sustentable, autoproducción y apoyo a las organizaciones sociales. La salud es una asignatura pendiente. Por ello, para el Partido del Trabajo es imperativo garantizar el acceso total a los servicios de salud. En este sentido, dentro del programa que impulsaremos, destaca la creación de los Centros de Tratamiento Agudo en materia de adicciones y enfermedades mentales, además de impulsar la instalación de estancias mixtas para adultos mayores, niñas y niños. Como parte de nuestros compromisos, habremos de impulsar un proyecto económico alternativo dirigido al apoyo de las peque-
VI Legislatura ñas y medianas empresas, esto mediante la creación de un Fondo Mixto de Promoción del Desarrollo Económico de la Ciudad y un Pacto para el Desarrollo Económico; éstas son nuestras metas, además de la creación de una Ley de Abasto Popular para el Distrito Federal. A través del diálogo y acuerdos, trabajaremos en lograr para el Distrito Federal la aprobación de una Constitución Política. Convergemos en la idea de que el Distrito Federal no puede ser rehén de intereses políticos, debe contar con una Constitución que impulse la participación ciudadana, revise la transparencia y la rendición de cuentas. Promoveremos que el Distrito Federal sea declarado el Estado 32, porque no se puede permitir que las decisiones que afectan a los capitalinos se tomen desde el Congreso.
En este esfuerzo, es indispensable la unidad de las fuerzas progresistas y de las manos de los ciudadanos, mujeres y hombres, para construir un nuevo orden social y político. Nos encontramos ante una coyuntura nacional, donde la solución a los problemas que aquejan al país, depende del fortalecimiento de nuestra vida democrática, para ello debemos impulsar el federalismo y la gobernabilidad. Para lograr una plena justicia social y equitativa, nos proponemos presentar iniciativas de Ley que tiendan a equilibrar las desigualdades sociales y logren superar las limitantes jurídicas que impiden el pleno ejercicio de nuestros derechos.
17
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido
Ecologista de México Tal como lo indica nuestra Declaración de principios, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) es una organización ambientalista política interesada fundamentalmente en el cuidado y conservación de la naturaleza y del medio ambiente. De esta manera, se busca la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México, en especial de la tradición y conocimientos autóctonos, que son profundamente respetuosos de los seres humanos, animales y vegetales, así como de los elementos naturales. De esta manera, nuestros documentos básicos establecen como principios fundamentales del Partido, el amor, la justicia y la libertad para todos los seres que habitan la tierra. Desde luego, consideramos que el medio ambiente constituye un elemento fundamental de sobrevivencia para la vida humana. Sólo un ambiente sano y adecuado permitirá una buena calidad de vida en términos sociales y económicos, por lo que resulta fundamental una atención prioritaria a este rubro, a través del principio de prevención, del desarrollo sustentable, de la justicia ambiental y la participación ciudadana. Para el Partido Verde, el patrimonio principal que tiene la humanidad es la naturaleza y el medio ambiente. Este patrimonio representa la verdadera riqueza de una nación, por lo que debemos cuidarlo prioritariamente. Sabemos que al destruirla, destruiremos la vida toda. La tendencia es buscar un equilibrio entre el desarrollo de los pro18
Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM cesos económicos y la conservación del medio ambiente. Por ello estamos ciertos de que el desarrollo económico de la nación debe ser compatible, entonces, con la conservación y recreación de nuestro entorno natural. En cuanto a la parte social, los principios del PVEM son de autosuficiencia, desconcentración y convivencia armónica con la naturaleza. La tendencia social es fomentar la integración de sociedades autosuficientes que respeten la autonomía individual, la existencia y necesidades de los demás seres vivos, y la integridad y limpieza de los elementos naturales. El PVEM defiende los derechos humanos como parte central de su posición en la sociedad. Reivindica la igualdad de derechos y oportunidades para todos los mexicanos en los campos de salud, vivienda, educación, trabajo, cultura y recreación. La tendencia política del PVEM es la ecología, sustentada en otorgar prioridad al cuidado y conservación de la naturaleza y medio ambiente. Sobre esta base, participa como partido político en los procesos que regulan las relaciones colectivas de la sociedad. En este sentido, el PVEM afirma la necesidad de instaurar formas democráticas de convivencia en la sociedad, los partidos políticos y el gobierno. El Partido Verde quiere contribuir a formar una cultura genuinamente democrática que sea práctica regular en los distintos niveles del quehacer colectivo.
VI Legislatura Derivado de todo lo anterior, y en congruencia con nuestros documentos básicos, deseamos participar con propuestas legislativas concretas que colaboren a mejorar las condiciones de vida de todos los capitalinos. Hemos de decir que nos sentimos orgullosos de poder ser parte de este órgano legislativo que con el correr de los años se ha consolidado como uno de los más vanguardistas e innovadores de todo el país. Ello le ha permitido a nuestra ciudad ser considerada como un espacio donde las libertades se respetan y los más necesitados encuentran apoyo institucional. Pero, por otro lado, también nos encontramos sumamente preocupados ya que existen asignaturas pendientes de gran calado. Nos referimos a la falta de empleo, la inseguridad y la falta de sustentabilidad que enfrenta el Distrito Federal, sobre todo en materia de agua, de residuos sólidos y de contaminación ambiental. Pero para abordar de manera integral también el desarrollo económico y político del Distrito Federal, y para llevar a cabo esta tarea, todas las fuerzas políticas aquí representadas son necesarias. El Partido Verde en esta Honorable Asamblea también será un persistente fiscalizador de todo el quehacer gubernamental y denunciará todo aquello que vaya en contra de los intereses y derechos de los habitantes del Distrito Federal. Ése será nuestro principal objetivo en la presente Legislatura: desterrar la opacidad y ser los ojos vigilantes de quienes no pueden serlo. En nuestro quehacer legislativo cotidiano, dejaremos constancia de nuestra agenda legislativa en materia de gestión integral del agua, mejoramiento de la calidad del aire y sustentabilidad de los suelos. Estos temas serán nuestra prioridad. Igualmente estaremos día a día impulsando asuntos que consideramos de la mayor relevancia como la autonomía del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el combate decidido a la trata de personas, la regulación de las manifestaciones y el impulso a la realización de la reforma política del Distrito Federal. Todas ellas materias sumamente delicadas en las que esta Soberanía debe actuar sin mediar plazo alguno.
Ahora bien, en el entendido de que el Distrito Federal no se puede sustraer de la realidad nacional, lo cual no es óbice para que la ciudad no desarrolle su propia agenda pública, el Partido Verde tiene como una directriz el avocarse a fondo en las siguientes asignaturas: ● La inversión suficiente en ciencia y tecnología: 420 millones para un Instituto de Ciencia y Tecnología no pueden ser suficientes para un país que ocupa el nivel más bajo en productividad científica, formación de recursos humanos en ciencia, inversión, tecnología y educación en ciencia y en solicitudes de patentes. ● El impulso a la educación: 300 mil rechazados en el nivel medio superior no puede ser posible sólo por falta de infraestructura. ● El combate a la corrupción. Sin la erradicación de esta nefasta práctica, el buen gobierno y el desarrollo económico tampoco serán posibles. ● La reducción del gasto corriente del gobierno. Para este año 2012 se estimaba destinar más de 102 mil millones de pesos en gasto corriente y sólo 29 mil millones para gasto de capital. ● La simplificación administrativa. Hay análisis que indican que cuando menos se deben revisar 136 leyes del Distrito Federal para emprender una verdadera reforma administrativa que igualmente contribuya a la eliminación de la corrupción. ● El apoyo a la inversión privada. El Distrito Federal debe consolidarse como el principal receptor de inversión privada en el país, no sólo de Estados Unidos, de donde proviene más del 80%, sino diversificar su oferta a todo el mundo. ● La canalización eficiente de los recursos públicos. El Partido Verde, por su cuenta, está dispuesto a acatar este mandato popular con humildad, pero también con mucha responsabilidad. Por ello convocamos a todas las fuerzas políticas a establecer métodos y estrategias eficientes para desarrollar con eficacia nuestro quehacer legislativo, en beneficio de toda la sociedad. 19
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Partido Nueva Alianza Dip. Jorge Gaviño Ambriz Nueva Alianza se define como una organización política liberal al servicio de las causas sociales de México, que tiene a la persona y su vida digna como eje de acción política; a la educación, como motor de transformación social, y al progreso, como sus principales ideales; por lo tanto, fundamenta su actuar en los valores de libertad, justicia, democracia, legalidad y tolerancia. Por lo tanto, en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, buscamos abanderar las causas más justas de la ciudadanía, al impulsar los siguientes temas: Ley de Vivienda: el Instituto de Vivienda (INVI) no ha evolucionado al ritmo del crecimiento de la ciudad; por lo tanto, con la Ley de Vivienda se busca la participación de la iniciativa privada y órganos públicos para que generen inversiones que faciliten a las familias capitalinas la adquisición de sus casas. Organismo Autónomo del Agua: el cual debe trabajar en proyectos de largo plazo y no en planes sexenales que cambien conforme cambia la situación política y la administración en turno. El Arraigo como Barbaridad Jurídica: esta figura fue introducida como una medida federal preventiva que permite privar 20
de su libertad a los “posibles culpables” de pertenecer al crimen organizado, como un medio para investigar a “supuestos delincuentes”. La detención se sustenta en el temor de que el “posible culpable” huya de la justicia y en que la autoridad investigadora tenga las pruebas que otorguen responsabilidad al individuo involucrado. La figura del arraigo es violatoria a los Derechos Humanos, a los Convenios Internacionales y al artículo 1 de la propia Carta Magna, porque se detiene para investigar, en lugar de investigar para detener. Ley de Maternidad Subrogada: se impulsará para que las parejas que no tienen la posibilidad de tener hijos, puedan hacerlo a través de un vientre no propio. Ley de Fertilidad Asistida: se busca normar, desde el punto de vista legal, cómo se conservarán los embriones, cuántos puede tener una pareja, qué derechos tendrán los embriones, cómo evitar una situación de tráfico de los mismos, así como los derechos que tendrán los padres de las células. Regular la Movilidad en la capital: un plantón estratégico hace rehenes a los ciudadanos; no debe contraponerse el derecho al libre tránsito contra el derecho a la libre
VI Legislatura manifestación, porque los plantones lesionan a la ciudad. Grupos Vulnerables: en las estaciones del Sistema de Transpote Colectivo (Metro), únicamente el 5% tiene rampas de acceso para personas con capacidades diferentes. Buscamos que la totalidad de las estaciones del Metro tengan rampas que faciliten el desplazamiento de los discapacitados, y que los microbuses y el transporte público cuente con elevadores. Sobrepoblación en las Cárceles: De acuerdo con el Anexo Estadístico del Sexto Informe de Gobierno, el Distrito Federal es la entidad con la mayor población penitenciaria del país, en sus 13 reclusorios existe un total de 42 mil 43 internos. La gran mayoría de los reos, cumplen una sentencia por delitos considerados “menores”, los cuales fueron realizados en la desesperación por proveer de alimentos a sus familias que viven en pobreza. Por lo tanto, proponemos que las cárceles sean administradas por empresas privadas. La privatización de las cárceles consiste en permitir a particulares su construcción y manejo, y que el estado pague a éstas un mantenimiento mensual por cada preso. Los reclusorios tienen la capacidad de alimentar únicamente al 30% de los presos, debido a la sobrepoblación con la que cuentan, lo cual dificulta que sean verdaderos centros de readaptación social. Razón por la cual, los presos deben convertirse en una mano de obra productiva que perciba ingresos que les permitan pagar su manutención en los reclusorios y apoyar a sus familias.
mitirán a las familias ahorrar hasta el 60% del gasto que antes realizaban en gas natural. A su vez, se busca premiar con estímulos económicos a las personas que siembren árboles y se hagan responsables de los mismos hasta que éstos crezcan. Video-vigilancia en las escuelas: a través de una computadora con acceso a internet, los padres de familia tendrán la oportunidad de supervisar las actividades que realizan sus hijos durante su horario escolar. Ley de Mercados Públicos: el Reglamento de Mercados del Distrito Federal data de 1951, anteriormente los mercados públicos se regían por la Ley Orgánica del Departamento del DF. Los mercados, de donde se abastece el 60% de las familias, están en desventaja ante la proliferación de las grandes cadenas comerciales. Esto se debe principalmente a los horarios poco flexibles que manejan, así como su falta de modernización, al no contar con terminales para tarjetas de crédito o débito.
Internet como Derecho Humano de Cuarta Generación: su alcance debe garantizarse para todos los capitalinos, principalmente para el sector juvenil. Se busca que los parques, plazas públicas, entre otros lugares, cuenten con internet gratuito para que los jóvenes no sean rezagados profesionalmente. Protección a los animales: se promocionará la ecología y el desarrollo sustentable, al impulsar la construcción de departamentos, edificios o unidades habitacionales con instalaciones ecológicas, azoteas verdes, celdas y calentadores solares. Estos últimos, per21
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Jorge Meléndez Preciado
Es importante, siempre, rememorar acontecimientos trascendentes en la vida del país. Máxime si esto se une con un suceso reciente que esté cambiando la nación. Por eso importa sobremanera hacerlo ahora respecto a dos hechos significativos: los 44 años del movimiento de 1968, que no fue únicamente Tlatelolco y la represión, y el #YoSoy132, el cual muchos han dado por concluido y vemos que todavía gana batallas, como se muestra en la reciente gira demagógica, apresurada y fuera de tono de Enrique Peña Nieto. Hay que decir que antes de 68 hubo una huelga importante en parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1966, los estudiantes, básicamente preparatorianos, luchamos por 22
libertades de expresión en las escuelas, el pase automático a las facultades y la organización como forma de lucha. En aquellas jornadas participamos muchos. Yo a nombre de la Preparatoria 7, de la Viga, y Joel Ortega y Pablo Gómez, por la Prepa 2 que es la única prepa de la UNAM que tiene enseñanza desde la secundaria. El resultado fue increíble: sacamos a muchos directores autoritarios, pudimos utilizar las instalaciones para actividades culturales y políticas y llegó a la Rectoría, Javier Barros Sierra, en lugar del autoritario y gran médico, Ignacio Chávez. La prensa, como es común hasta ahora y se muestra en el reciente movimiento de Michoacán, nos satanizó, tergiversó lo ocurrido y defendió a los progubernamentales. No
hay, por desgracia, un recuento de aquellas jornadas. A principios de 1968, la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), organizó una macha de Guanajuato a Morelia, para exigir la libertad de Rafael Aguilar Talamantes, preso en Michoacán. La caravana fue detenida en Valle de Santiago por el ejército. Universitarios politécnicos fueron regresados, sin golpe alguno, a sus lugares de origen. Desde luego que Talamantes de aquellos años, no era lo que fue después. Los tiempos siempre cambian, para bien o para mal. Ironías de la historia, diría Isaac Deutscher. Cabe señalar, también, que hay otras manifestaciones vistas con desdén o rechazo por los que no aceptan los cambios. Como la huelga de 1999 que logró lo que piden
VI Legislatura
ahora en Canadá, Chile y otras naciones: educación gratuita y de calidad. Algo por lo que lucharon desde Córdoba, Argentina, en 1918. En 68 yo fui candidato a la presidencia de la sociedad de alumnos en la Escuela Nacional de Economía (hoy Facultad), a nombre del Partido Estudiantil Socialista de Economía (PESE), que estaba conformado por otros peces, los comunistas. Fui derrotado por la planilla verde, poco conocida, aunque manejada por la directora de esa escuela, Ifigenia Martínez entonces de Navarrete, cuyo yerno, Alberto Salomón, era el abanderado a la presidencia. El gusto le duró a éste tres meses, ya que se inició el movimiento luego de la manifestación del 26 de julio que partió del cine Teresa y llegó a la Alameda Cen-
tral donde confluyó con una que, a su vez, había citado la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET). Otra ironía de la vida. Comenzaron entonces los famosos comités de lucha por cada escuela. Y frente a unos medios que eran los voceros presidenciales, con las excepciones de Por qué, Siempre, El Día y Excélsior, los estudiantes decidimos informar a nuestra manera. Lo hicimos de diversas formas. Pintando bardas y camiones —estos últimos los despintaban al llegar a la base y nosotros reiterábamos las consignas en cuanto podíamos—; mítines afuera de los cines, locales y en los mercados, donde además nos daban productos alimenticios para mantener a los huelguistas que en las escuelas realizaban
múltiples labores; la impresión de volantes por medio de una máquina llamada mimeógrafo (yo conservo uno, el cual presté para una película de Eva López) al cual se le ponía un esténcil que era perforado tecleando una máquina mecánica, algo que los chavos actuales ya no conocen y los ven como elementos de la prehistoria, y lo que más me gustaba: pintar a los perros o pegarles cartulinas en ambos costados, como si fueran sandgüiches, a los que correteaban los policías y pocas veces alcanzaban. Lo cómico era ver a los azules que no podían con los animales. Esos mismos individuos que muchas veces macanearon compañeros e incluso dispararon y mataron a varios antes de Tlatelolco, como se demuestra en el libro de Raúl Jardón Guardiola, El fuego de la esperanza, camarada este muy estimado y compañero en Radio Educación. (Paréntesis. La primera investigación a propósito del 68, la hizo Edmundo Jardón, padre de aquél y motejado “El Cabezón”, titulado De la Ciudadela a Tlatelolco, editado por el PCM a través de Ediciones de Cultura Popular). Eran seis los puntos del pliego petitorio. No quiero aquí repetirlos. Más bien señalo que el movimiento se dio en más de 50 países de Japón a Checoslovaquia —ahí se inmoló Jean Palanch— y de Argentina a México, pasando por Estados Unidos, donde también hubo asesinados. Era tiempo de revolución. La televisión y los viajes espaciales; los otros viajes con hongos, peyote y mariguana; la píldora anticonceptiva y el 23
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
feminismo; las comunas y la defensa de la naturaleza; las luchas independentistas en Asia, África, Oriente y la Revolución cubana; la música de protesta y el rock con Los Beatles y Los Rolling Stones (“Simpatía por el diablo”, como emblema). En fin, que todo estaba en movimiento, incluido el Boom Latinoamericano del cual quedan García Márquez y el contradictorio Vargas Llosa, pero ya no están Julio Cortázar ni otro gran literato no considerado en esta corriente, pero excepcional en todo, José Revueltas. Éste cayó en Lecumberri por solidaridad. Lo mismo que maestros como Eli de Gortari, Heberto Castillo, Fausto Trejo y muchos más. Los 131 de la Ibero, que mostraron sus credenciales y sus rostros en un video que 24
fue Treding Topic mundial, iniciaron el actual gran movimiento. Luego llegaron los #YoSoy132 que han continuado, con altas y bajas, cuyos 10 puntos encontramos en un librito bastante malo de Samuel Castelán Vega, lo cual muestra que incluso pésimas recuperaciones sirven para otros fines. Y recientemente apareció: Del 131 al #Yo Soy 132. Elección 2012, coordinado por Leonardo Figueiras (donde yo colaboro con un ensayo). Pero en realidad las dos consignas fundamentales del movimiento de este año son: No a Peña Nieto y No a Televisa. Centrales porque se trata del poder político y del mediático. Algo elemental en estos tiempos donde el segundo está supeditado al primero, y el financiero, a ambos,
según he tratado de señalar en muchas ocasiones tanto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales como en diferentes intervenciones. ¿Qué se proponían al inicio los estudiantes de hace más de cuatro décadas? Enfrentarse al autoritarismo feroz que oprimía a todo aquel que no estaba con el sistema priista, autoritario que Mario el de La fiesta del chivo caricaturizó como la “dictadura perfecta”. ¿Qué desean los muchachos de hoy? Un mundo diferente en el cual ellos existan, primeramente, ya que hoy son objetos desechables. Y luego que
VI Legislatura
haya futuro para todos, incluidos sus ancianos padres o abuelos. Como entonces, no estar con ellos y apoyarlos en la medida de nuestras fuerzas y experiencias. ¿Lograron sus objetivos los del 68? En buena medida sí, pues cambiaron las reglas del juego y abrieron varias posibilidades que antaño estaban clausuradas. Véase, por ejemplo, las transformaciones de las mujeres y la libertad sexual, con sus asegunes. ¿Podrán avanzar los chamacos de ahora? Lo están haciendo, tanto que en una reciente encuesta se dice que en el Distrito
Federal únicamente el 5% le cree a los noticiarios de Televisa. Antes, incluso en 1968, se decía: “Ya lo dijo Jacobo”, para significar que el informador decía la neta del planeta; actualmente el señor se ha transformado en crítico del gobierno en turno. Nuevas vueltas de la existencia humana. ¿Hasta dónde llegarán? Nadie lo sabe, ni siquiera dos de mis teóricos preferidos: Manuel Castells y Zygmunt Bauman. Entrevistados por separado, dicen algo sensato: nadie puede saber lo que ocurrirá próximamente, menos si tiene futuro el movimiento actual. Pero leyendo al catalán, en la página 455 de su obra Comunicación y Poder en-
contramos que las redes han sido importantes para modificar a naciones como Filipina, Ucrania, España. Hace poco hubo una llamada para que los jóvenes protestaran contra el mundo que vivimos, controlado por los financieros que se enriquecen más ante cada crisis (ver la película Inside Job de Charles Ferguson). Las movilizaciones fueron varias y algunas concurridas. La utopía, dice Eduardo Galeano, es avanzar un paso y nunca alcanzar el horizonte, pero sabiendo que va uno adelante. No dejemos nunca de caminar. Ni siquiera en silla de ruedas.
25
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El 12 de octubre
tampoco
se olvida Alejandra Torres
“Cortaron nuestras hojas, quebraron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero nunca podrán arrancar nuestras raíces.”
Como sabemos, desde hace mucho tiempo se conmemora en México el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, primero como fiesta nacional y después, en 1928, durante el gobierno de Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, se le denominó el Día de la Raza, puesto que se celebra la unión de ambas culturas. Esta fecha también se conmemora en otros países Latinoamericanos. Y no es para menos que esta fecha sea uno de los acontecimientos más importantes y significativos de la historia: no sólo fue el descubrimiento del Nuevo Mundo sino también el inicio del intercambio cultural y comercial, de la mezcla racial; la pretensión de la occidentalización. 26
Durante años, se acostumbró festejar llevando ofrendas a los monumentos erigidos a Cristobal Colón, principalmente en la glorieta que lleva su nombre en Paseo de la Reforma, por la misma idea de celebrar dicha unión. Sin embargo, para los pueblos originarios no había nada que celebrar, ya que más que una fiesta es un recordatorio de la conquista, de la masacre, del arrebato y despojo de las creencias, de su forma de vida, de toda su cultura. Pero pese a dicha imposición y maltrato, nada puede desaparecer completamente; muestra de ellos es el intercambio de costumbres. Baste nombrar la comida, los bailes, que gracias a los pueblos originarios que siguen conservando las raíces que pretendieron arran-
carles; tantos y tantos pueblos que, incluso, aún preservan uno de los rasgos más importantes: su lenguaje. Son estas comunidades en vías de extinción quienes protestan ante esta efeméride, son ellos quienes nos recuerdan que no podemos abandonarlos ante la imposición y el abandono. Debemos hacernos conscientes de la necesidad de reflexión y de la reivindicación que merecen. Por ello, la costumbre ha cambiado. El 12 de octubre es, merecidamente, el Día Internacional de la Identidad de los Pueblos Indígenas Originarios. 12 del 2012 Ahora, estas comunidades se manifiestan en las calles de la ciudad de México. Este año, por ejemplo, hubo una
VI Legislatura
movilización que inició en el Museo de Antropología, pasó por el Monumento a Cuauhtémoc donde realizaron ritos y danzas. Posteriormente se dirigieron a la Glorieta de Colón para, finalmente, terminar en el zócalo capitalino, en el centro de la antigua Tenochtitlan. Su finalidad es clara: un acto de protesta, de exaltación de su cultura, donde las comunidades alzan sus voces con sus bailes, sus rituales, ahí, en el corazón de la ciudad que los reconoce como el corazón de nuestro pueblo. Ahí mismo, representantes de diversos pueblos del Distrito Federal, como el pueblo de San Lorenzo, Xochimilco; San Miguel Xicalco, Santa Úrsula, San Andrés Totoltepec y Magdalena Petlacalco, Tlalpan, entre otros, se reunieron con legisladores de la Asamblea
Legislativa, quienes se comprometieron a que en este periodo legislativo emitirán una Ley Indígena en el Distrito Federal que proteja y dignifique el trabajo, así como la tierra de todos sus habitantes. Finalmente, representantes de los pueblos indígenas comentaron a los legisladores que confían en su compromiso y se mostraron dispuestos a trabajar juntos para lograrla. Pero... ¿quiénes son los Pueblos Originarios del Distrito Federal? Se les denomina así porque descienden de las poblaciones que habitaban lo que ahora es el Distrito Federal en la época prehispánica, es decir, antes de la conquista.
Los pueblos originarios de la ciudad de México se encuentran asentados principalmente en cinco delegaciones: Xochimilco, Milpa Alta,Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras, agrupados en 46 comunidades que tienen su origen en la cultura Náhuatl, aunque también tienen filiación otomangue. Su principal característica es que han conservado su propio sistema de gobierno, su propia cultura, tradiciones, usos y costumbres y la defensa de la integridad territorial y de los recursos naturales. Por todo esto, el 12 de octubre es motivo de reflexión y de reivindicación de la cultura indígena para que su voz no pase inadvertida ni un día más.
27
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Bertha Alicia Cardona Plurinominal Partido: Movimiento Ciudadano Módulo de Atención: Av. Vasco de Quiroga núm. 1798, piso 3, colonia Santa Fe, Álvaro Obregón bacardona@aldf.gob.mx
Dip. Orlando Anaya González Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Teniente Héctor Espinoza Galván núm. 260, colonia Escuadrón 201, Iztapalapa oanayag@aldf.gob.mx
/Orlando Anaya
@OrlandoAG
Dip. Dione Anguiano Flores Distrito XIX Partido: PRD Módulo de Atención: Calle Ricardo Flores Magón, Mz. 4, Lote 18 "A", colonia Ejidal Santa María Aztahuacan, Iztapalapa danguiano@aldf.gob.mx
28
VI Legislatura
Dip. Carmen Antuna Cruz Distrito XXXIV Partido: PRD Módulo de Atención: Av. Manuela Sur núm. 47, San Antonio Técomitl, Milpa Alta cantunac@aldf.gob.mx
Dip. Yuriri Ayala Zúñiga Distrito VIII Partido: PRD Módulo de Atención: Av. 503 núm. 335, colonia Unidad San Juan de Aragón, 1a. sección yayalaz@aldf.gob.mx
Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Calle Xicoténcatl núm. 258, colonia del Carmen, Coyoacán
lballesterosm@aldf.gob.mx
/Laura Ballesteros M.
@lballesterosm
29
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. María Alejandra Barrios Richard Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Calle Clavijero 230, colonia Tránsito, Cuauhtémoc
abarrios@aldf.gob.mx
Dip. Edgar Borja Rangel Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Manuela Medina núm. 141, fracc. Emiliano Zapata, Coyoacán eborjar@aldf.gob.mx
Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega Distrito IX Partido: PRD Módulo de Atención: Lauro Aguirre 306, colonia Santo Tomás, Miguel Hidalgo
rcandiao@aldf.gob.mx
30
VI Legislatura
Dip. Genaro Cervantes Vega Distrito II Partido: PT Módulo de Atención: Calle Buenavista núm. 215, colonia Lindavista, Gustavo A. Madero gcervantesv@aldf.gob.mx
Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez Plurinominal Partido: PVEM Módulo de Atención: Alfonso Herrera, casa núm. 74, colonia San Rafael
acintam@aldf.gob.mx
Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz Distrito XXXIII Partido: PRD Módulo de Atención: Av. San Jerónimo núm. 15, colonia Nuevo Alto, Magdalena Contreras gcortesq@aldf.gob.mx
31
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Esthela Damián Peralta Distrito XI Partido: PRD Modúlo de Atención: Retorno 16 núm. 13, colonia Jardín Balbuena, Venustiano Carranza edamianp@aldf.gob.mx
Dip. Federico Döring Casar Distrito XX Partido: PAN Modúlo de Atención: Centenario núm. 88, colonia Merced Gómez, Álvaro Obregón
fdoringc@aldf.gob.mx
Dip. Rubén Escamilla Salinas Distrito XXXV Partido: PRD Modúlo de Atención: Guillermo Prieto núm. 240, colonia La Conchita, Tláhuac
rescamillas@aldf.gob.mx
32
/Ruben Escamilla
VI Legislatura
Dip. Fernando Espino Arévalo Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Calle Carracci núm. 13, colonia San Juan Mixcoac, Benito Juárez fespinoa@aldf.gob.mx
Dip. Lucila Estela Hernández Distrito XIII Partido: PRD Módulo de Atención: Lorenzo Boturini núm. 70, colonia Obrera, Cuauhtémoc, tel. 55 78 74 83 ehernandez@aldf.gob.mx
/lucilatrece
@lucilatrece
Dip. Marco Antonio García Ayala Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: En gestión
mgarciaa@aldf.gob.mx
@mgarciaALDF
33
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Olivia Garza de los Santos Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: 5 de Mayo núm. 3, piso 2, barrio La Asunción, Iztapalapa
ogarzas@aldf.gob.mx
/ oliviagarza
@oligarza3
Dip. Jorge Gaviño Ambriz Plurinominal Partido: Nueva Alianza Módulo de Atención: Linares núm. 74, colonia Roma Sur, Cuauhtémoc
jgavinoa@aldf.gob.mx
/Jorge Gaviño Ambriz
Gabriel Antonio Godínez Jiménez Distrito XXIX Partido: PRD Módulo de Atención: Rocío núm. 37, colonia La Era, Iztapalapa
agodinezj@aldf.gob.mx
34
@jorgegavino
VI Legislatura
Dip. Ernestina Godoy Ramos Distrito XXVIII Partido: PRD Módulo de Atención: Av. Tláhuac núm. 3448-b, Pueblo Culhuacán, Iztapalapa egodoyr@aldf.gob.mx
Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Calle Independencia núm. 14, barrio San Franciso Tecoxpa, Milpa Alta vgomezb@aldf.gob.mx
/karla gomez 2012
@Dip_KarlaVGB
Dip. Gabriel Gómez del Campo Gurza Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Calle 1, Mz. 1, lote 2, colonia Ponciago Arriaga, Álvaro Obregón
ggomezc@aldf.gob.mx
/gabrielgdelc
@GabrielGdelC
35
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Armando Tonatiuh González Case Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Calle 9, núm. 1231, int. 1, colonia Aguilera, Azcapotzalco
tgonzalezc@aldf.gob.mx
Dip. César Daniel González Madruga Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Cuauhtémoc núm. 12, Barrio de San Pablo, Iztapalapa
dgonzalezm@aldf.gob.mx
Dip. Manuel Granados Covarrubias Distrito XVI Partido: PRD Módulo de Atención: Calle Roqueta núm. 3, esquina Plutarco Elías Calles, colonia Militar Marte, Iztacalco mgranadosc@aldf.gob.mx
36
VI Legislatura
Dip. Carlos Hernández Mirón Distrito XL Partido: PRD Módulo de Atención: Carretera Federal a Cuernavaca núm. 5228, Colonia San Pedro Mártir, Tlalpan chernandezm@aldf.gob.mx
@hernandezmiron
Dip. Ana Julia Hernández Pérez Distrito XXXIX Partido: PRD Módulo de Atención: Las Rosas núm. 75, barrio San Marcos, Xochimilco jhernandezp@aldf.gob.mx
/anajulia.hernandezperez
@DipAnaJulia
Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez Distrito XXXVII Partido: PRD Módulo de Atención: Izamal 318, lote 10, colonia Héroes de Padierna, Tlalpan
hhernandezr@aldf.gob.mx
/HectorHugoHernandezRodriguez
@hectorhugo_37
37
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Distrito XXXVI Partido: PRD Módulo de Atención: Av. Nuevo León núm. 46, casa 1, barrio Santa Crucita, Xochimilco, tel. 55 3271 0503 ahernandezs@aldf.gob.mx
/AngelinaHSolis
@AngelinaHSolis
Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Av. Eje Central Lázaro Cárdenas núm. 26, 2º piso, esquina Violeta, colonia Guerrero, Cuauhtémoc
ejimenez@aldf.gob.mx
/Dip Ruben Jimenez Hernandez
@contactoruben
Dip. Vidal Llerenas Morales Distrito V Partido: PRD Módulo de Atención: Poniente 62 núm. 3710, colonia Obrero Popular, Azcapotzalco tel. 4173 3024 y 4173 3032 vllerenasm@aldf.gob.mx
38
VI Legislatura
Dip. Víctor Hugo Lobo Román Distrito IV Partido: PRD Módulo de Atención: En gestión
vlobor@aldf.gob.mx
Dip. Diego Raúl Martínez García Distrito XXVII Partido: PRD Módulo de Atención: Alondra núm. 53, esquina Jardín de la Rosa, colonia El Rosedal, Coyoacán
rmartinezg@aldf.gob.mx
Dip. Alberto Martínez Urincho Distrito I Partido: PRD Módulo de Atención: Privada Venustiano Carranza núm. 122, colonia Valle de Madero amartinezu@aldf.gob.mx
39
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. José Fernando Mercado Guaida Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Calle José Moreno Salido núm. 89, colonia Barranca Seca, Contreras fmercadog@aldf.gob.mx
Dip. Adrián Michel Espino Distrito VI Partido: PRD Módulo de Atención: Camino Campestre núm. 70, esquina Parque Central, colonia Campestre Aragón, Gustavo A. Madero
amichele@aldf.gob.mx
Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado Plurinominal Partido: Movimiento Ciudadano Módulo de Atención: Calle Tlacotalpan núm. 6, esquina Campeche 1º piso, colonia Roma Sur, Cuauhtémoc omoguelb@aldf.gob.mx
40
/OCTAVIO MOGUEL BALLADO
@OSCARMOGUEL
VI Legislatura
Dip. Ariadna Montiel Reyes Distrito XXXI Partido: PRD Módulo de Atención: Calle Toltecas Mz. 7, lote 31, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán amontielr@aldf.gob.mx
Dip. Efraín Morales López Distrito XXIV Partido: PRD Módulo de Atención: Sur 113 núm. 503, colonia Sector Popular, Iztapalapa
emorales@aldf.gob.mx
Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Cerrada de Cáliz núm. 2, esquina calle de Cáliz, colonia El Reloj, Coyoacán amorenou@aldf.gob.mx
41
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós Plurinominal Partido: PRI Módulo de Atención: Ocampo núm. 62, Cuajimalpa
aachoaa@aldf.gob.mx
/Jaime Ochoa
@JaimeOchoa
Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Distrito XXXII Partido: PRD Módulo de Atención: Calle San Juan núm. 15, Iztapalapa
aojedaa@aldf.gob.mx
Dip. Rodolfo Ondarza Rovira Distrito XXXVIII Partido: PT Módulo de Atención: Calle 4a Poniente núm. 57, colonia Isidro Fabela
rondarzar@aldf.gob.mx
42
VI Legislatura
Dip. Daniel Ordoñez Hernández Distrito XXIII Partido: PRD Módulo de Atención: Av. Circunvalación Sur núm. 947, Santa María Aztahuacan, Iztapalapa dordonezh@aldf.gob.mx
Dip. Antonio Padierna Luna Distrito III Partido: PRD Módulo de Atención: Av. Azcapotzalco núm. 91, colonia El Recreo, Azcapotzalco
apadiernal@aldf.gob.mx
Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Distrito XII Partido: PRD Módulo de Atención: Suprema Corte de Justicia núm. 249, colonia Federal, Venustiano Carranza rpinam@aldf.gob.mx
43
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Rosalio Alfredo Pineda Silva Plurinominal Partido: Movimiento Ciudadano Módulo de Atención: Rafael Castillo núm. 29, Mz. 9, lote 47G, colonia La Habana, Tláhuac apinedas@aldf.gob.mx
/Rosalio Pineda
@Pineda_Rosalio
Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio Distrito XVII Partido: PRD Módulo de Atención: Luz Aviñón núm. 1413, esquina Uxmal, colonia Narvarte, Benito Juárez
dpizanoo@aldf.gob.mx
Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Distrito XXX Partido: PRD Módulo de Atención: Calle Manuela Medina núm. 56, esquina Dolores Guerrero
aroblesg@aldf.gob.mx
44
VI Legislatura
Dip. Miriam Saldaña Cháirez Distrito XV Partido: PT Módulo de Atención: Calle Sur 24 A número 60, colonia Agrícola Oriental, Iztacalco
msaldanac@aldf.gob.mx
Dip. María Gabriela Salido Magos Distrito XIV Partido: PAN Módulo de Atención: General Tiburcio Montiel núm. 89, oficina 101, Chapultepec
gsalidom@aldf.gob.mx
Dip. Andrés Sánchez Miranda Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Galeana núm. 13, colonia Santa Úrsula Xitla, Tlalpan
asanchezm@aldf.gob.mx
/Sanchez Miranda Andres
@ASanchezMiranda
45
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Rocío Sánchez Pérez Distrito VII Partido: PRD Módulo de Atención: Moctezuma núm. 41, colonia Aragón La Villa, Gustavo A. Madero rsanchez@aldf.gob.mx
/rociosanchezperez
@rociosanchezp
Dip. Arturo Santana Alfaro Distrito XXVI Partido: PRD Módulo de Atención: Calle Lerdo de Tejada Mz. 19, lote 5, Ampliación Acahualtepec, Iztapalapa
asantana@aldf.gob.mx
Dip. Eduardo Santillán Pérez Distrito XVIII Partido: PRD Módulo de Atención: Calle 34 núm. 27, colonia Olivar del Conde, 2da. sección, Álvaro Obregón esantillanp@aldf.gob.mx
46
/Eduardo.santillan.p
@e_santillan
VI Legislatura
Dip. Jesús Sesma Suárez Plurinominal Partido: PVEM Módulo de Atención: Insurgentes Sur núm. 1677, oficina 109, colonia Guadalupe Inn, Álvaro Obregón jsesmas@aldf.gob.mx
Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena Distrito XXV Partido: PRD Módulo de Atención: Calle Emiliano Zapata s/n, esquina Arboledas, colonia Tlacoyaque, Álvaro Obregón
rsierrab@aldf.gob.mx
Dip. Santiago Taboada Cortina Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Calle Sur 73 núm. 248, colonia Justo Sierra, Iztapalapa
staboadac@aldf.gob.mx
/taboada.santiago
@SantiTaboada
47
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Federación Mexicana de Futbol núm. 8, colonia Lázaro Cárdenas, Tlalpan stellezh@aldf.gob.mx
/Hector Saul Tellez Hernandez
@hector_saul1
Dip. Agustín Torres Pérez Distrito X Partido: PRD Módulo de Atención: Nogal núm. 49, colonia Santa María La Ribera, Cuauhtémoc
atorresp@aldf.gob.mx
Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Distrito XXII Partido: Movimiento Ciudadano Módulo de Atención: Luis G. Monzón núm. 5, colonia Constitución de 1917, Iztapalapa
cvelascoo@aldf.gob.mxx
48
VI Legislatura
Dip. Isabel Priscila Vera Hernández Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Calzada de Tlalpan núm. 22, Mz. C, colonia Xotepingo, Coyoacán, tel. 56707201 y 62365520 pverah@aldf.gob.mx
/priscilavera
@priscilaverah
Dip. Christian Damian von Roehrich de la Isla Plurinominal Partido: PAN Módulo de Atención: Av. Municipio Libre núm. 40, esquina Miraflores, colonia Portales Oriente, Benito Juárez
cvonroerichi@aldf.gob.mx
/christian.vonroehrich
@Christianvonroe
Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz Distrito XXI Partido: PRD Módulo de Atención: Primavera núm. 24, colonia Pueblo San Santa Fe, Cuajimalpa
azepedac@aldf.gob.mx
49
Editorial
1
Es hora de legistar
2
Nuestra historia, nuestro futuro
4
Grupos parlamentarios
8
De los perros sandg眉ich y el mime贸grafo
22
El 12 de octubre tampoco se olvia
24
Directorio
28
Ubicaci贸n de diputados en el sal贸n de sesiones
50
Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez