forros_Septiembre_4_4ALTA.pdf 2 06/10/2013 11:25:32 p. m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
VI Legislatura
Para los mexicanos, septiembre es un mes plagado de festejos, simbolismos y tareas legislativas establecidas en los llamados tiempos de ley. Es el Mes de la Patria porque en él se conmemora el comienzo de la Independencia nacional con El Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, la primera manifestación de la personalidad del pueblo mexicano contra la dominación española. En este movimiento insurreccional participaron —como explica Paco Ignacio Taibo II en esta edición de Asamblea— desde “curas ilustrados, boticarios de pueblo, músicos, licenciados, notarios, pequeños comerciantes, administradores de correos y soldados que nunca habían hecho guerras, pertenecientes a un regimiento provisional que se dedicaba a cuidar los caminos”. De igual forma, en este mes se recuerda la heróica defensa del castillo de Chapultepec que, hace 166 años, realizaran jóvenes cadetes del Colegio Militar ante la invasión del territorio nacional por parte de fuerzas estadounidenses el 13 de septiembre de 1847. No menos importantes, en el calendario cívico, resultan el combate en el “Molino del Rey” y “Casamata”, donde esforzados mexicanos combatieron en defensa de la patria (8 de septiembre de 1847), así como la consumación de la Independencia (27 de septiembre de 1821) cuando el Ejército Trigarante entró a la capital de lo que fue el virreinato de la Nueva España, exactamente 11 años y 11 días después de la arenga inicial del cura Miguel Hidalgo: “a coger gachupines”, según la enseñanza oficial. Por lo que hace al trabajo legislativo, septiembre es el mes que por ley marca el inicio de estas actividades, tanto en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados como en la propia Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En esta última, el segundo periodo ordinario de sesiones comienza tras la entrega del informe del primer año de actividades del doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la capital de la República. Además de abordar estos y otros temas, en el número que se pone al alcance de los lectores, se da un somero vistazo al mundo de los jóvenes, hoy en día, en el Distrito Federal y el resto del país. Del mismo, se desprende un panorama que es urgente modificar para aprovechar el gran potencial humano que representa este sector de la población. Para beneficio de ellos mismos y del país en su conjunto, dado que son el presente y no el futuro, como a algunos les gusta señalar. Revista Asamblea
1
2
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Asamblea de Representantes, un avance en la democratización del Distrito Federal • Surge como una respuesta a la exigencia ciudadana.
Manuel Jiménez Guzmán (PRI), Marta de la Lama (PRI) y Gonzalo Altamirano Dimas (PAN) formaron parte de la tercera Asamblea de Representantes. Foto: Comunicación Social ALDF.
El 28 de diciembre de 1986, el presidente Miguel
más esta exigencia. José Agustín Ortiz Pinchetti
de la Madrid envió al Congreso una iniciativa para
se refiere a la primera en su libro Reflexiones pri-
reformar los artículos 73, 79, 89, 110, 111 y 127, y
vadas, testimonios públicos.
derogar la fracción IV del artículo 74 de la Cons
Ahí escribe sobre “Don Ernesto P. Uruchurtu,
titución Política, para ampliar la representación de
un sonorense educado en la escuela política de
los ciudadanos del Distrito Federal en el gobierno
Adolfo Ruiz Cortines. Era la quintaesencia del sis
capitalino e impulsar su participación en las deci
tema: arbitrario, autoritario, duro, al grado de que
siones relativas a la organización y administración
le gustaba que sus súbditos le llamaran el Regente
de esta urbe.
de Hierro.
La iniciativa respondía así a una gran demanda
”Gobernó la ciudad de México durante 16 años, del
de apertura y participación política ciudadana,
primero de diciembre de 1952, al 14 de septiembre
registrada por él desde 1981 en su campaña política.
de 1966, con los presidentes Ruiz Cortines y López
Dos situaciones adicionales exacerbaron aún
Mateos, más los primeros 20 meses de Díaz Ordaz.
VI Legislatura
”Entre otras cosas, tuvo el mérito de acabar
Ante la falta de respuesta de las autoridades,
con la vida nocturna de la ciudad al ordenar por
la población se organizó para hacer lo que creyó
una ‘ukasé’, que bares, restaurantes y cantinas,
conveniente en ese momento.
centros de diversión y cualquier otro lugar don
Tras lo señalado, lo que siguió fue irreversible.
de se pudiera abrevar ‘espíritus’ y trasnochar, se
Octavio Paz lo describió como nadie: “En las pro
cerraran a la una de la mañana”.
fundidades de la sociedad hay enterrados, pero vi vos, muchos gérmenes
El segundo elemen to, detonador de una
Los habitantes del Distrito Federal tuvieron
democráticos. El hecho
mayor participación so
como regente, durante 16 años, a Ernesto P.
de que estos gérmenes
cial “en los asuntos de
Uruchurtu, con los presidentes Ruiz Cortines,
no sean ideológicos sino
la capital”, fue el sismo
López Mateos y Díaz Ordaz.
sepultados en el alma
de 1985 que en sólo dos
colectiva, explica que la
minutos devastó mucha de la infraestructura del
gente haya encontrado espontáneamente y con
Distrito Federal. Al mismo tiempo, derrumbó la
una suerte de lucidez sonámbula en los días que
imagen política de las autoridades.
siguieron al temblor, formas originales de or
El propio De la Madrid reconocería años más
ganización, de participación y acción conjunta. La
tarde, en sus memorias Cambio de rumbo, que
acción popular recubrió y rebasó en pocas horas
ese hecho “rebasó la capacidad institucional para
el espacio ocupado por las autoridades guberna
hacerle frente. Su magnitud nos tomó por sorpre
mentales. No fue una rebelión, un levantamiento
sa y tuvimos que actuar sin el apoyo de un plan de
o movimiento político, fue una marea social que
emergencia a la altura de las circunstancias”. Más
demostró pacíficamente la realidad verdadera, la
aún, aceptó: “Las instituciones quedaron rebasa
realidad histórica de México, o más bien, la reali
das por la catástrofe”.
dad intrahistórica de México”.
Recinto en Donceles. Foto: Comunicación Social ALDF.
3
4
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Ceder a regañadientes La iniciativa de diciembre de 1986 del presidente
un nuevo estado de la federación en el D.F. —y lla
De la Madrid señala que para la solución de los
marlo Del Valle de México o Estado de Anáhuac—,
múltiples problemas derivados del carácter
con plena autonomía para que sus habitantes eli
macrocefálico de la Ciudad de México se requiere
gieran gobernador, Congreso local y presidentes
una participación mayor y más comprometida de
municipales en que estaría dividido.
la población, lo que hace necesario nuevas formas
El argumento político-jurídico de la propuesta
y mecanismos que le permitan tener injerencia en
presidencial fue el principio de soberanía que exi
la toma de decisiones del gobierno capitalino.
ge que en un mismo territorio no exista un poder
Recogía, además, opiniones expresadas en el
similar al del Estado. Ello sería contrario al pacto
Foro sobre Renovación Política y Participación
federal, “provocaría conflictos de competencia o
Ciudadana en el Distrito Federal (de julio a agos
de autoridad”.
to de 1986) donde el interés público fue inusitado.
Según De la Madrid, volver estado al D.F. pro
Algunos participantes plantearon, incluso, cam
vocaría graves problemas en su manejo admi
biar la estructura del Departamento del Distrito
nistrativo. Dividir artificialmente esta comunidad,
Federal para permitir una mayor participación
este complejo de instalaciones y servicios en una
ciudadana y que sus habitantes eligieran directa
serie de municipios implicaría también repartir
mente al Regente y a los 16 delegados.
los recursos disponibles para atenderlos y sujetar
Los partidos de oposición propusieron crear
su regulación a distintos criterios, lo que difícil mente resultaría operativo. Su sentencia definitiva: el Ejecutivo “no con sidera congruente con sus responsabilidades aventurar una proposición que además de no ser necesaria, podría implicar un riesgo real para el futuro orden y armonía que debe privar dentro del Estado Federal”. Acerca de crear un Congreso del Distrito Fe deral, su postura fue la misma: “existen razones de orden presupuestario y financiero que lo im piden”, dijo. La magnitud de los recursos para atender los problemas del D.F. hace necesario que éstos se encuadren en el presupuesto federal. Adicionalmente, De la Madrid argumentó que los habitantes del D.F. sí ejercían plenamente sus derechos políticos: “eligen democráticamente al
Pablo Gómez Álvarez fue uno de los primeros representantes de los partidos de izquierda en la Asamblea. Foto: Comunicación Social ALDF.
Presidente de la República. A éste corresponde constitucionalmente la titularidad del gobierno
VI Legislatura
del D.F.”. Además, añadió, “los capitalinos eligen a
por votación mayoritaria y 26 de representación
40 de los 300 diputados que integran la Cámara
proporcional.
de Diputados, donde existe una comisión encar
Una vez integrada, la ARDF se erigiría en Co
gada de analizar los ordenamientos legales de
legio Electoral para calificar la elección de sus
esta entidad”.
miembros, quienes gozarían de inviolabilidad
En suma, la iniciativa
en cuanto al ejercicio
de referencia proponía
El argumento político-jurídico de la propuesta
de sus funciones, y no
mantener la situación
presidencial, para ampliar los derechos ciu-
podrían ser reelectos en
jurídica y política del
dadanos en el D.F., fue el principio de sobe-
forma inmediata.
D.F., aunque reconocía
ranía que exige que en un mismo territorio no
la necesidad de avanzar
exista un poder similar al del Estado.
en su democratización.
Anualmente tendría dos periodos de se siones, (abril y septiem
La salida política que ofreció De la Madrid a la
bre), y mientras contaba con normas propias
gran exigencia popular para ampliar los derechos
—dictadas por el Congreso de la Unión— funcio-
ciudadanos fue crear un nuevo órgano de repre
naría con base en el Reglamento Interior de ese
sentación popular, pluripartidista: la Asamblea de
cuerpo legislativo. Su sede estaría en la antigua
Representantes del Distrito Federal (ARDF).
Cámara de Diputados, en la calle de Donceles. Sus
Dicha instancia estaría compuesta por 66
gastos provendrían del Gobierno del Distrito Federal.
representantes electos cada tres años, 40 de ellos
Facultades de la ARDF Serían de carácter normativo. Podía establecer
un informe anual que sería considerado por la
reglamentos sobre materias relacionadas como
Cámara de Diputados en la revisión de la cuenta
educación, salud, seguridad pública, vialidad, uso
pública de la entidad.
del suelo, servicios públicos de transporte agua y drenaje, por ejemplo.
Los asambleístas realizarían actividades de consulta, promoción, gestoría y supervisión de los
Podría pedir al Ejecutivo Federal la atención de
problemas de sus distritos. Tendrían, por lo tanto,
problemas prioritarios, a fin de que fueran con
que mantener un contacto permanente con los
siderados en el presupuesto de egresos del D.F.
ciudadanos y actuar como sus procuradores.
El titular del gobierno capitalino debía entre
De acuerdo con esta iniciativa, la ARDF sería un
garle trimestralmente informes de la ejecución
órgano de deliberación política que podría convocar
de los programas aprobados y sus erogaciones.
a consulta pública sobre las materias de su compe
También podría citar a los funcionarios del
tencia. Aprobaría, además, los nombramientos de
Gobierno del Distrito Federal para que dieran a
los magistrados del Tribunal Superior de Justicia
conocer los programas y obras que fueran de in
del D.F. que hiciera el presidente.
terés de la ARDF. Ésta, a su vez, debía elaborar
5
6
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Los partidos rechazan la iniciativa
Los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Demócrata Mexicano (PDM), el Partido Me xicano de los Trabajadores (PMT), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Partido Socialista Unificado de México (PSUM) adelan taron que rechazarían la propuesta porque “no respondía a la demanda de los habitantes del D.F.“ No recoge, señalaron, las opiniones de la consulta popular porque rechazaba la creación del estado 32, aspiración de los capitalinos y la única vía para que sus habitantes no fueran “ciudadanos de segunda categoría”. Criticaron que el nuevo órgano sólo tendría atribuciones similares a un consejo o cabildo. De nunciaron, además, que la mayoría priista apro baría la propuesta para adjudicarse, más tarde, la mayor parte de los cargos. En respuesta, los priistas señalaron que éste era “un avance en la democratización del Distrito Federal”, aunque perfectible. La oposición dijo que el presidente y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se negaron al estado 32 por temor a perder el control político de la capital, ya que estaba demostrado que el PRI no tenía fuerza electoral en el Distrito Federal.
Desde un inicio el nuevo órgano ha sido destino de innumerables marchas y plantones por parte de integrantes de diversas organizaciones y partidos políticos. Foto: Comunicación Social ALDF.
VI Legislatura
El debate
El 15 de abril, en periodo extraordinario de se siones de la LIII Legislatura, fue presentada la ini ciativa junto con cuatro propuestas más —en ese sentido— de la oposición: una presentada conjun tamente por el PAN, PDM, PMT, PRT y PSUM; dos proposiciones de los diputados del Partido Popu lar Socialista (PPS), y otra de los del Partido So cialista de los Trabajadores (PST). Las comisiones respectivas aprobaron la del Presidente de la República. Los opositores, en conferencia de prensa, la rechazaron y anuncia ron que discutirían su participación en las eleccio nes para integrar la ARDF. El 21 de abril de ese año hubo un mitin ante la Cámara de Diputados donde legisladores del PAN, PDM, PMT, PRT y PSUM y de otras organizaciones políticas protestaron por la decisión de crear una Asamblea de Representantes, por ser insuficiente para democratizar al Distrito Federal. Dos días después, en sesión plenaria y tras 12 horas de debate donde participaron 30 oradores, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presi dencial con 213 votos a favor y 63 en contra. El Senado hizo lo propio aquel 28 de abril. Finalmente las reformas entraron en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de agosto de 1987.
*Con información de Las razones y las obras. Crónica del sexenio 1982-1988, de Miguel de la Madrid Hurtado.
7
8
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La construcción del nuevo entramado jurídico-legal del D.F., en seis legislaturas José Luis Martínez Suárez
• Cumple la Asamblea sus primeros 25 años de prolífica actividad.
Con la promulgación en el Diario Oficial de la Fede
el del Funcionamiento de Establecimientos Mer
ración del decreto que oficializó la creación de la
cantiles y Celebración de Espectáculos Públicos;
Asamblea de Representantes del Distrito Federal
Reglamento para el Servicio de Limpia, el del Ser
(ARDF), el 10 de agosto de 1987, los habitantes de
vicio de Agua y Drenaje, entre otros.
la Ciudad de México obtuvieron el primer logro
En el ámbito político, la primera ARDF fungió
para contar con un gobierno propio y un sistema
como un órgano de gestión social, vigilante de las
autónomo, representativo y democrático.
necesidades de la sociedad y de las acciones del
Éste es, también, el origen de lo que actual mente conocemos como Asamblea Legislativa del
gobierno central. Entre sus integrantes estuvieron:
Distrito Federal (ALDF), órgano del gobierno de la capital de la República que este año cumple sus primeros 25 años de existencia. En octubre de 1988 se integró la primera ARDF.
Gloria Brasdefer Hernández
PRI
Inició su gestión el 15 de noviembre de ese año y
Abraham Martínez Rivero
PRI
concluyó el 14 de noviembre de 1991.
René Torres Bejarano
PPS
Conformaron el órgano 34 representantes del
Manuel E. Díaz Infante de la Mora
Partido Revolucionario Institucional (PRI), 18 del Par
Salvador Abascal Carranza
tido Acción Nacional (PAN) y 14 puestos para el
Fernando F. Lerdo de Tejada Luna
PRI
Frente Democrático Nacional (FDN), conformado
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
PAN
por 6 del Partido Frente Cardenista de Recons-
Daniel Aceves Villagrán
trucción Nacional (PFCRN), 3 del Partido Popular
Gonzalo Altamirano Dimas
Socialista (PPS), 3 del Partido Mexicano Socialista
Adolfo Kunz Bolaños
(PMS) y 2 del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). Fueron presentadas 124 iniciativas y aproba das sólo 12. Entre ellas, el Reglamento de Tránsito,
PRI PAN
PRI PAN PARM
VI Legislatura
Segunda ARDF Sus trabajos iniciaron el 15 de noviembre de 1991 y
Carolina O’Farril Tapia
PRI
concluyeron el 14 de noviembre de 1994. En dicho
Juan José Osorio Palacios
PRI
lapso se celebraron 144 sesiones y fueron pre
Alejandro Rojas Díaz-Durán
PRI
sentadas 27 iniciativas. Nueve de ellas resultaron
Hugo E. Díaz Thome Lopeslira
PRI
Jorge Gaviño Ambriz
PRI
Acaso las más representativas fueron las
Demetrio J. Sodi de la Tijera
PRI
reformas a los reglamentos de Transporte de
Roberto R. Campa Cifrián
PRI
Carga, de Tránsito y de Construcciones. También,
Máximo A. García Fabregat
PRI
el Reglamento Gubernativo de Justicia Cívica y el
Jorge A. Ling Altamirano
PAN
bando para el reordenamiento del comercio en la
Javier Ariel Hidalgo Ponce
PRD
aprobadas en el Pleno.
vía pública. En lo político, esta ARDF se destacó por generar un nuevo debate para una reforma constitucional que ampliara los derechos políticos de sus ciudadanos. De hecho, a finales del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, en marzo de 1993, en un plebiscito ciudadano, convocado ex profeso, par ticipó medio millón de capitalinos. Un hecho inédi to por donde se le vea. Sus resultados, además, movieron al gobierno federal a dar una nueva sali da a la exigencia de mayor apertura política para los habitantes del Distrito Federal. En febrero de 1994, por decreto del Congreso de la Unión, se expidió el nuevo Estatuto de Gobierno del D.F. Con ello, la ARDF se constituyó como un órgano de gobierno con facultades legis lativas. Esto es, dejó de emitir sólo reglamentos o bandos y se convirtió en creadora de leyes para la ciudad. Además, fomentó la necesidad de em prender una reforma política para el D.F., ánimos enfriados en el Congreso de la Unión. En esta II ARDF, el PRI obtuvo 40 curules; el PAN, 11; Partido de la Revolución Democrática (PRD), 7; el PFCRN, 5; el PPS, 2; y el PARM, 1. Algunos de sus integrantes fueron:
9
10
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Tercera ARDF Tras la modificación señalada, la III ARDF (1994-
Legislativa. Así, los representantes adquieren el
1997) adopta la aposición de I Legislatura y aprue
estatus de diputados locales.
ba diversas leyes como la Orgánica de la propia
Se faculta a la ALDF en materia de Registro
Asamblea y su Reglamento Interno; las leyes de
Público de la Propiedad, de comercio, servicios de
Protección Civil, Participación Ciudadana, del De
seguridad por empresas privadas, adquisiciones,
porte, Ambiental, de Transporte y de Desarrollo
obra pública y organizaciones de la hacienda
Urbano, entre otras.
pública. Se le reconoce, asimismo, la facultad para
Cuatro años antes del fin del siglo XX, resultado
legislar sobre las elecciones locales.
de una nueva e importantísima reforma política,
Esta legislatura la conformaron 38 miembros
a este órgano se le brinda mayor autonomía; se
del PRI, 14 del PAN, 10 del PRD, 2 del Partido del
aprueba el voto universal, directo y secreto para
Trabajo (PT) y 2 del Partido Verde Ecologista de
que sus habitantes elijan por primera vez a su Jefe
México (PVEM).
de Gobierno.
Formaron parte de la misma:
De igual forma, se cambia el nombre de Asamblea de Representantes por el de Asamblea Marta de la Lama Noriega Z.
PRI
Julio Méndez Alemán
PRI
Rafael Luviano Delgado
PRI
Paloma Villaseñor Vargas
PRI
Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre
PRI
Sergio Martínez Chavarría G.
PRI
Francisco José Paoli Bolio
PAN
Amado F. Treviño Abatte
PRI
Margarita Esther Zavala Gómez del Campo
PAN
María Dolores Padierna Luna
PRD
María de los Ángeles Moreno. Foto: Comunicación Social ALDF.
VI Legislatura
ALDF, I Legislatura De 1997 a 2000, con las nuevas facultades, dicho
porte y de Asistencia, y Prevención de la Violencia
órgano desarrolla una gran actividad. Destacan la
Familiar, así como la creación de la Comisión de
aprobación de las leyes de Fomento al Turismo,
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
de la Procuraduría Social, de Adquisiciones, de
Luego de la reforma política de 1996, conse
Obras Públicas, de Participación Ciudadana, de Ins
cuente con los impulsos democratizadores y par
tituciones de Asistencia Privada.
ticipativos de la sociedad, el Distrito Federal pudo
Asimismo fueron aprobadas reformas al
contar, al fin, con tres una Jefatura de Gobierno,
Código Electoral del Distrito Federal, al Código
la ALDF (electos por voto universal, directo y se
Civil y Penal. Fue creado el Instituto Electoral y el
creto) y el Tribunal Superior de Justicia.
Tribunal Electoral del Distrito Federal, la Ley de
Esta primera ALDF, con nuevas atribuciones,
Justicia Cívica, la de Vivienda, de Notariado y la de
ha sido de las más prolíficas, sin duda. En su trie
Desarrollo Social, entre muchas otras.
nio fueron aprobados o modificados más de cien
Entre sus frutos legislativos destacaron la Ley Orgánica de la ALDF, las leyes de Protección Civil,
ordenamientos legales, la mayoría por consenso. Entre otros, conformaron a esta legislatura:
Participación Ciudadana, Ambiental, de Trans Francisco Chiguil Figueroa
PRD
Virginia Jaramillo Flores
PRD
Arne Sidney aus den Ruthe Haag
PAN
Martí Batres Guadarrama
PRD
René Arce Islas
PRD
Miguel Bortolini Castillo
PRD
Manuel Sergio del Corazón de Jesús Aguilera Gómez
PRI
Oscar Guillermo Levin Coppel
PRI
María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo
PRI
José Narro Céspedes
PT
Martí Batres Guadarrama y Manuel Aguilera Gómez, coordinadores del PRD y del PRI, respectivamente. Foto: Comunicación Social ALDF.
11
12
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
II Legislatura La II Legislatura (2000-2003) destacó por la apro
Federal, y ajustes a las leyes de Adquisiciones y
bación del nuevo Código Penal del Distrito Fede
Obras.
ral, la Ley de Atención y Apoyo a Víctimas del
Destacaron también las aprobaciones de las
Delito, y reformas al Código de Procedimientos
leyes del Instituto de las Mujeres, de Transporte,
Penales y a la Ley para la Ejecución de Sanciones.
de Protección Civil, de Protección a los Animales, de
Otros puntos sobresalientes fueron cambios a la Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles, modificaciones a la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Manejo de Residuos, de Aguas. Su integración fue más equilibrada: 19 puestos para el PRD, 18 para el PAN y 16 para el PRI. Entre sus integrantes estuvieron:
Jacobo Manfredo Bonilla Cedillo
PAN
Ma. Del Carmen Pacheco Gamiño
PRD
Edgar Torres Baltazar
PRD
Federico Döring Casar
PAN
Clara Marina Brugada Molina
PRD
Ruth Zavaleta Salgado
PRD
Gilberto Ensástiga Santiago
Candidatura Común
Ricardo Chávez Contreras
Candidatura Común
Salvador Abascal Carranza
Alianza por el Cambio
Enoé Margarita Uranga Muñoz
DSPPN
13
VI Legislatura
III Legislatura La III Legislatura (2003-2006) se distinguió por aprobar las leyes de Servicios Médicos Gratuitos, Contra la Discriminación, el Secreto Profesional de los Periodistas, Contra la Violencia Familiar, Procuración y Administración Pública y Seguridad Pública. El PRD logró 37 curules, 14 el PAN, 7 el PRI y 5 el PVEM. Algunos de sus integrantes fueron:
Elio Ramón Bejarano Martínez
PRD
Roberto Carlos Reyes Gámiz
PRD
Gabriela Cuevas Barrón
PAN
Efraín Morales Sánchez
PRD
María de Lourdes Rojo e Incháustegui
PRD
Gerardo Villanueva Albarrán
PRD
René Bejarano Martínez
PRD
Higinio Chávez García
PRD
José Espinosa Von Roehrich
PAN
Bernardo de la Garza Herrera
PVEM
14
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
IV Legislatura La IV (2006-2009) resaltó por la aprobación de
mientos médicos que prolonguen la vida en eta
leyes “polémicas” para algunos, como aquella que
pas terminales.
permite la interrupción legal del embarazo an
En esta legislatura fueron aprobadas 48 leyes y
tes de la doceava semana de gestación; la leyes
415 reformas a ordenamientos existentes. Desta
de Sociedad en Convivencia que reconocen las
can la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
uniones entre personas del mismo sexo mediante
Libre de Violencia, Ley de Protección a la Salud
un convenio. También la Ley de Voluntad Antici
de los No Fumadores y la Ley de Prevención de la
pada que permite a los ciudadanos decidir si son
Obesidad.
sometidos o no a medios, tratamientos o procedi
Entre sus integrantes...
Enrique Vargas Anaya
Coalición por el Bien de Todos
Isaías Villa González
Coalición por el Bien de Todos
Esthela Damián Peralta
Coalición por el Bien de Todos
Agustín Guerrero Castillo
Coalición por el Bien de Todos
Alfredo Vinalay Mora
PAN
Arturo Santana Alfaro
Coalición por el Bien de Todos
Leticia Quezada Contreras
Coalición por el Bien de Todos
Miguel Ramón Hernández Labastida Xiuh Guillermo Tenorio Antiga Jorge Carlos Díaz Cuervo
PAN Panal PASDC
Inscripción en letras doradas en conmemoración del Instituo Politécnico Nacional y de los mártires del movimiento estudiantil de 1968. Foto: Comunicación Social ALDF.
VI Legislatura
V Legislatura
VI Legislatura
En la V Legislatura (2009-2012) fueron presen
La VI Legislatura, que inició trabajos el 14 de
tadas 945 iniciativas de las cuales 287 resultaron
septiembre del 2012, tiene como uno de sus
aprobadas. Destaca la enmienda al artículo 146 del
principales objetivos impulsar una nueva refor
Código Civil para el Distrito Federal, que permite
ma constitucional que otorgue a la Ciudad de
el matrimonio entre personas del mismo sexo en el
México los mismos derechos que las demás
Distrito Federal y puede ser reconocido en el res
entidades del país.
to de la República Mexicana.
A continuación los integrantes:
Entre las nuevas leyes aprobadas sobresalen la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar (conocida como “Ley antibullying”), Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama del Distrito Federal y la Ley de Turismo que busca fomentar, ordenar y regu lar la actividad turística en la Ciudad de México. En el avance democrático del Distrito Federal, estas cinco legislaturas se han quedado con un gran pendiente: la nueva reforma política. En los últimos años el tema fue congelado en el Con greso de la Unión. Entre sus integrantes se encuentran:
Alejandro Carbajal González
PRD
Julio César Moreno Rivera
PRD
Carlos Augusto Morales López
PRD
Alejandro Sánchez Camacho
PRD
Maricela Contreras Julián
PRD
Guillermo Sánchez Torres
PRD
Octavio Guillermo West Silva Mariana Gómez del Campo Gurza Adolfo Orive Bellinger José Alberto Couttolenc Güémez
PRI PAN PT PVEM
15
16
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura (2012-Actual) Dip. Bertha Alicia Cardona
MC
Dip. Víctor Hugo Lobo Román
PRD
Dip. Orlando Anaya González
PAN
Dip. Diego Raúl Martínez García
PRD
Dip. Dione Anguiano Flores
PRD
Dip. Alberto Martínez Urincho
PRD
Dip. Carmen Antuna Cruz
PRD
Dip. José Fernando Mercado Guaida
Dip. Yuriri Ayala Zúñiga
PRD
Dip. Adrián Michel Espino
Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla
PAN
Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado
Dip. María Alejandra Barrios Richard
PRI
Dip. Ariadna Montiel Reyes
PRD
Dip. Edgar Borja Rangel
PAN
Dip. Efraín Morales López
PRD
Dip. Evaristo Roberto Candia Ortega
PRD
Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas
PRI
Dip. Jaime Alberto Ochoa Amorós
PRI
Dip. Genaro Cervantes Vega Dip. Alberto Emiliano Cinta Martínez
PT PVEM
Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano
PRI PRD MC
PRD
Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz
PRD
Dip. Rodolfo Ondarza Rovira
Dip. Esthela Damián Peralta
PRD
Dip. Daniel Ordoñez Hernández
PRD
Dip. Federico Döring Casar
PAN
Dip. Antonio Padierna Luna
PRD
Dip. Rubén Escamilla Salinas
PRD
Dip. Alejandro Rafael Piña Medina
PRD
Dip. Fernando Espino Arévalo
PRI
Dip. Rosalio Alfredo Pineda Silva
MC
Dip. Lucila Estela Hernández
PRD
Dip. Marco Antonio García Ayala Dip. Olivia Garza de los Santos Dip. Jorge Gaviño Ambriz
PRI PAN NA
PT
Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio
PRD
Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez
PRD
Dip. Miriam Saldaña Cháirez
PT
Dip. María Gabriela Salido Magos
PAN
Dip. Gabriel Antonio Godínez Jiménez
PRD
Dip. Andrés Sánchez Miranda
PAN
Dip. Ernestina Godoy Ramos
PRD
Dip. Rocío Sánchez Pérez
PRD
PRI
Dip. Arturo Santana Alfaro
PRD
Dip. Eduardo Santillán Pérez
PRD
Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. Gabriel Gómez del Campo Gurza
PAN
Dip. Armando Tonatiuh González Case
PRI
Dip. Jesús Sesma Suárez
PVEM
Dip. César Daniel González Madruga
PAN
Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena
PRD
Dip. Manuel Granados Covarrubias
PRD
Dip. Santiago Taboada Cortina
PAN
Dip. Carlos Hernández Mirón
PRD
Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández
PAN
Dip. Ana Julia Hernández Pérez
PRD
Dip. Agustín Torres Pérez
PRD
Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez
PRD
Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva
Dip. Ma. Angelina Hernández Solís
PRD
Dip. Isabel Priscila Vera Hernández
PAN
Dip. Christian Damian
PAN
Dip. Rubén Erik Alejandro
PRI
Jiménez Hernández Dip. Vidal Llerenas Morales
MC
von Roehrich de la Isla PRD
Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz
PRD
17
VI Legislatura
La deuda del estado con los jóvenes MRQ
Ser joven hoy, en México, es harto difícil.
desempleo, deserción escolar, informalidad, mi
La mayor tasa de desempleo coincide, dramá
gración, drogadicción, alcoholismo, criminali
ticamente, con el mayor porcentaje de este grupo
zación y tantos otros males son su presente y —si
social. Ello conlleva graves peligros para los
no se actúa— será el futuro de millones de mexi
jóvenes mismos y para la nación en su conjunto,
canos cuya edad fluctúa hoy entre los 14 y 29 años.
porque desperdicia ese gran potencial.
El llamado “bono demográfico” se pierde pau
La paradoja es que se desaprovecha la ener
latinamente a medida que la estructura pobla
gía transformadora de los jóvenes cuando más
cional del país se modifica. Con la disminución de
jóvenes hay. Y los fenómenos de descomposición
nacimientos por mujer y el alza en la esperanza
social afectan más, principalmente, a este sector
de vida, se acepta que el porcentaje mayor ya no
de la población.
es el de los niños sino el de los jóvenes. El mismo
Es falso que “son el futuro de la nación” porque, en realidad, son un presente nada halagüeño, como cualquiera puede atestiguarlo en la calle, en esta ciudad y en el resto del país.
que en unas décadas cederá el sitio a la población mayor de 65 años. Si para entonces la economía nacional y el Esta do mismo no están preparados para sostenerlos,
La Constitución General de la República y di versas leyes específicas refieren los derechos
para brindarles oportunidades, como hoy, habrá problemas y conflictos superiores a los actuales.
que este grupo social debe gozar. Sin embargo,
Actualmente en el país hay mas de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan por falta de oportunidades. Foto: Internet.
18
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Hace falta ampliar la oferta educativa y de empleo. Foto: Internet.
¿Cómo están y cuántos son los jóvenes? De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en
años) son independientes y mantienen su propio
México habitan casi 36 millones 200 mil jóvenes
hogar.
de entre 12 y 29 años. El 49.2 por ciento son hom
El documento de referencia establece que
bres y el resto, mujeres. De ellos, 6 millones 500
el 32 por ciento de ellos trabaja, el 11.2 estudia y
mil tienen entre 12 y 14 años; 11 millones entre 15
trabaja, el 32.7 sólo estudia, el 13 realiza labores
y 19; 9.9, entre 20 y 24, y 8.8 millones de 25 a 29
domésticas y cuidado de la familia; 2.3 están inac
años.
tivos, 2 por ciento efectúa otras actividades y 6.7
El 53 por ciento de todos ellos habitan el Esta do de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán. Según la Encuesta Nacional de Valores en Ju ventud 2012 (realizada por el Instituto de Investi
busca trabajo o iniciar un negocio. Por lo que hace a su preparación, 43 por ciento estudia o estudió la secundaria y 28.2 la preparatoria. Apenas el 10.5 por ciento alcanza el nivel profesional y 7 por ciento cuenta con alguna carrera técnica.
gaciones Jurídicas de la UNAM a petición del Ins
Otras mediciones oficiales, sin embargo, ensom
tituto Mexicano de la Juventud) el 56.2 por ciento
brecen más el panorama: 54 por ciento de jóvenes
de los jóvenes viven con sus padres. El 15.4 ha
(entre 12 y 29 años) están en condición de vulnerabi
formado su propia familia aunque siguen con sus
lidad y abandono; 68 no tienen acceso a la seguri
progenitores. Y sólo 5.6 por ciento (entre 12 y 29
dad social y 45 no tiene servicios de salud.
VI Legislatura
El 18 por ciento presenta rezago educativo y 44, de entre 15 y 17 años, abandona sus estudios por motivos económicos. Existen, además, 7 millones de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan.
hombres y 970 mujeres). La mayoría de ellos es tán presos por robo. Algo similar ocurre con los infractores meno res de 18 años (llamados en “conflicto con la ley”).
Consecuencias de lo anterior, entre otras, son
De los 553 en internamiento, 366 lo estaban por
las siguientes: 6 de cada 10 jóvenes (entre 15 y 29
robo, y de los 3 mil 772 en tratamiento fuera de
años) laboran en la informalidad. El 45 por ciento de
centros de reclusión, 3 mil 410 lo estaban por el
quienes obtuvieron un título universitario (entre 25
mismo delito.
y 29 años) no ejerce su profesión. El 56 por ciento
Por otra parte, la Subsecretaría de Prevención
considera su principal problema el desempleo y
y Participación Ciudadana del Gobierno Federal
uno de cada cuatro vive en extrema pobreza.
refirió la existencia de 13 mil 373 niños, adoles
Pero no es todo: son los más propensos a caer
centes y jóvenes menores de 18 años laborando
en prisión. El 67 por ciento de los acusados por
o viviendo en la calle en 1995, según un censo de
delitos de crimen organizado y narcotráfico, en el
UNICEF y el Sistema para el Desarrollo Integral
último sexenio, eran jóvenes.
de la Familia del Distrito Federal, lo que significó
De acuerdo con la Subsecretaría del Sistema
un aumento de 20 por ciento respecto de 1990.
Penitenciario del Gobierno del Distrito Federal,
Es presumible que esa cantidad haya aumen
al 3 de septiembre pasado había 41 mil 384 inter
tado de entonces ahora por el crecimiento pobla
nos en las cárceles capitalinas, de los cuales 21 mil
cional en la Zona Metropolitana del Valle de Mé
500 son jóvenes de entre 18 y 30 años (20 mil 530
xico y el estancamiento de la economía mexicana.
19
20
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
¿Cómo se sienten? La deuda que el Estado tiene con ellos les provoca
cubrieron que 26.3 por ciento de jóvenes aspira a
desencanto. Expresan su malestar hacia la socie
parecerse a narcotraficantes o sicarios. De igual
dad donde viven, dado que les niega dos oportu
forma, que más de 40 por ciento de ellos estarían
nidades esenciales: educación y trabajo, a las que
dispuestos a irse a otros países e incluso renun
aspiran aunque sin mucho éxito debido a las pro
ciar a su nacionalidad con tal de obtener un modo
pias carencias del Estado.
“decente” de vida.
Así, 8 de cada 10 entrevistados por Jurídicas
La investigación de Jurídicas de la UNAM arro
de la UNAM considera que la educación se traduce
jó que, en educación, el 42 por ciento reconoció
en éxito y 2 opinaron que les ayudaría a alcanzar
como causas de la deserción la falta de recursos
un buen desarrollo profesional.
y la necesidad de trabajar. De quienes logran per
La decepción se manifiesta de otros modos,
manecer en la escuela, el 26 reconoció venta de
aún más alarmantes: recientemente, 200 mil
droga ahí, 31 que también ahí se consumían, 60
jóvenes no obtuvieron un lugar —en la UNAM y
por ciento admitió violencia entre compañeros y
en otras escuelas— para continuar su formación a
46 por ciento denunció existencia de inseguridad
nivel superior. Al tiempo, algunas encuestas des
y delincuencia.
Carne de cañón En reciente artículo “Ser joven en México” —publi cado en 24 Horas— la analista Alejandra Cullen cita un trabajo de José Merino en la revista Nexos de julio pasado, para quien los jóvenes en rezago educativo son carne de cañón para la criminalidad y el Estado Mexicano, por diseño, no contiene sino promueve su fracaso. Lamenta, además, que al menos un millón de niños y jóvenes de primaria, secundaria y bachille rato abandonarán sus estudios por pobreza, reprobación, disgusto con la escuela, violencia, embarazos tempranos y adicciones. Concluye: “México carece de políticas de juventud. La par ticipación juvenil en actividades ilícitas prueba su fuerza más que su apatía. Los criminales canalizan En riesgo, la energía transformadora de los jóvenes. Foto: Internet.
esa energía, mientras el gobierno la estigmatiza”.
VI Legislatura
La paradoja es que el nivel educativo del país es mejor que el de hace tres lustros. Que hoy con tamos con generaciones más numerosas y pre paradas de la historia pero, al mismo tiempo, con altos grados de mayor desigualdad y exclusión. Varios autores, como Juan Enríquez Cabot, (investigador del Centro David Rockefeller y cate drático en Harvard y Cambridge) en su libro El reto de México, así como Silvia E. Giorguli Saucedo, de El Colegio de México, en su trabajo “Demografía y Economía en el México de Hoy” señalan que otros países, como Estados Unidos en su momento y los del sudeste asiático, tuvieron oportunidades de mográficas similares a la mexicana, pero a dife rencia de nuestro país, ellos supieron aprovechar las para acelerar su crecimiento económico. Enríquez Cabot señala que para su despegue económico, Estados Unidos logró cuatro cosas: educó a su gente, construyó redes de transporte, reunió capital e industrializó el sector agrícola y textil. Es decir, tuvo gobiernos que se preocupa ban por elevar el nivel de vida de muchos. Refiere el caso de Singapur que “en 1950 era una isla marginada… con tales problemas que le pidió a su vecino, Malasia… que por favor le per mitiera… volverse parte de su territorio”. Ante la negativa, “a Singapur no le quedó más que educar a su gente, reformar su gobierno, atraer conocimientos y ponerse a trabajar. Y hoy tiene un nivel de vida ocho veces mayor que la de los mexicanos”. Más sombrío aún, (y lamentable porque el texto de referencia fue escrito en noviembre de 2000) advierte que la mayor parte de los latinoamerica nos seguimos preocupados y ocupados en tratar de establecer o restablecer las normas básicas de convivencia y operación de una sociedad. “Nos preocupa el creciente crimen en las calles…
21
22
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La corrupción…
no gravite sobre las generaciones futuras y que se
La falta de empleo…
oriente hacia el logro de una cobertura universal.
Los salarios paupérrimos… No sabemos si la economía nacional va a man tener su estabilidad… O si nuestros hijos van a poder llegar a casa seguros hoy en la noche…
Los fiscalizadores de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) cuestionan por ello, entre otras razones, el bajo desempeño del Sistema de Administración Tributaria (SAT), pues no ha cobrado al menos 725 mil millones de pesos en
Mientras que… otros países empiezan a pensar
impuestos y otorga “estímulos”, condonaciones y
que lo que tenemos que aportar los latinoameri
devoluciones con gran discrecionalidad y opacidad
canos… es cada vez menos relevante… y nos usan
a pocos beneficiarios por otros 733 mil millones.
sólo para maquilar… no para investigar… no para construir… Nos volvemos empleados… no socios.”
Para integrantes de la Comisión de Vigilancia de la ASF, es posible crear un fondo de pensiones y jubilaciones con recursos obtenidos por la venta de petróleo.
¿Qué les espera a los jóvenes?
la viabilidad de crear fondos con ingresos de ex
Se habla del “bono demográfico” cuando en un
riesgo de las finanzas públicas. De ahí la importan
país los jóvenes son la proporción más impor
cia de revisar la legislación vigente en materia de
tante (numéricamente) de su población y en
fondos de pensiones y evaluar la viabilidad de su
relación con la cifra de individuos potencialmente
unificación bajo un sistema nacional, constituyen
productivos, el país puede desarrollar y potenciar
do con recursos petroleros un fondo preventivo de
su economía.
pensiones y jubilaciones”, puntualiza el documento
México mantendrá esta ventaja hasta el 2020. Después, la proporción de adultos mayores ten derá a ser mayoritaria.
“La experiencia internacional ha demostrado cedentes petroleros, para enfrentar áreas de
precitado sobre la Cuenta Pública del 2011. En apreciación de la ASF, panoramas como los planteados llaman a evaluar integralmente al
En el Poder Legislativo Federal hay preocu
sistema educativo nacional, fundamentalmente
pación por los riesgos asociados a este cambio
en términos de cobertura, equidad y calidad, así
en la estructura poblacional; su relación con la
como la gestión de los recursos.
demanda de empleo, educación, capacitación,
Se trata de ampliar la cobertura de la edu
vivienda, pensiones y jubilaciones, así como por la
cación media superior y el acceso a nivel supe
falta de soluciones eficaces para la sostenibilidad
rior, así como a incrementar la meta del 70 por
fiscal.
ciento en cobertura y abatir la deserción median
Hoy se observa un crecimiento de los compro misos para con los pensionados y una insolvencia financiera para cubrirles ese derecho. Así, se avi zora una posible transformación del actual esque ma de financiamiento de la seguridad social que
te la focalización de becas a estudiantes de bajos ingresos.
VI Legislatura
Los chavos hoy, según el INEGI Nueve de cada 100, de entre 14 y 29 años, dejaron de buscar empleo. Y 117 mil 739 se dijo disponible para trabajar pero desistió al considerar que no tenían oportu nidad para ello. La desocupación más alta afecta, principal mente, a los adolescentes y a quienes viven sus “veintes”. En tal situación se encuentra el 10 y 9.2 por ciento de este grupo social, respectivamente. El 45 por ciento de los jóvenes profesionistas con trabajo, labora en ocupaciones no profesionales. El 44 por ciento de egresados de bachillerato y educación superior trabajan en la informalidad. Los ingresos del 67.8 por ciento de los jóvenes suman como máximo dos salarios mínimos. ¿Cómo ven su entorno actualmente? Para el 51.7 por ciento su principal problema es el des empleo; 31.6 por ciento dice que la pobreza; 27.9 indica que el aumento de precios; 27.2 por cien to, la educación; 27.1 por ciento, salud, y 26.7 por ciento, corrupción. No obstante, 41.7 por ciento ve en la falta de empleo la principal causa de in
Miles dejaron de buscar un empleo. Foto: Internet.
seguridad. Un 41.3 estima que tal fenómeno se debe a la pobreza. Entre las causas de muerte de los jóvenes, el 10 por ciento ocurre por suicidio. El 65.2 por ciento de ese porcentaje corresponde a hombres solteros y 33.5 por ciento a chavos que no tenían empleo. Al 31 de agosto de este año, el Gobierno del Distrito Federal reportó una población peniten
ciaria total de 41 mil 384 internos: 23 mil por robo agravado y mil 174 por robo simple. El 56 por ciento de ellos, 21 mil 500, tienen en tre 18 y 30 años. La mayoría son hombres. De los menores de 18 años, 553 mantienen conflictos con la ley (366 por robo). Por el mismo delito, aunque en tratamiento fuera de los reclu sorios hay 3 mil 772 individuos.
23
24
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La pérdida de generaciones enteras de jóvenes MRQ
• Alerta Javier Salinas sobre el grave desperdicio del “bono demográfico”.
No hay de otra: o México aprovecha la gran canti dad de jóvenes que nunca volverá a tener en su historia o se resigna a enfrentar situaciones ver daderamente graves en un futuro no muy lejano donde la población preponderante carecerá de al ternativas de vida y la mayoría pasará los 60 años. Javier Salinas Narváez, presidente de la Co misión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, pone en la mesa este dilema. Conside ra que la situación es verdaderamente alarmante y podría desembocar en un caos. Sustenta lo ante rior con datos duros. Al menos 25 por ciento de jóvenes mexica nos, recuerda, no va a la escuela ni tiene trabajo. El porcentaje podría aumentar por el ya crónico estancamiento de la economía nacional (donde escasea el empleo) y la obstinación del gobierno federal en favorecer a un reducido grupo de em presarios, en detrimento del interés nacional. Por consiguiente, continúa, esa cantidad de jóvenes a quienes hoy se les niega empleo y edu cación —aun a los egresados y con grados de maestría— o que se le ofrecen magros salarios, verán cancelada su posibilidad de sobrevivir por sí mismos. Sin aportar a la economía ni a la regeneración del sistema de asistencia social que los apoye cuando lo necesiten, al llegar a la tercera edad la problemática será para ellos, sí, pero especial Javier Salinas en entrevista. Foto: Internet.
VI Legislatura
mente para el gobierno en su conjunto, puntualiza el legislador.
Además de un sólido y consensuado sistema de seguridad social que es urgente construir por
Para el integrante de la LXII Legislatura de la
esta vía, el legislador plurinominal por el Estado
Cámara de Diputados, el Estado Mexicano tiene re
de México propuso cuatro acciones inmediatas
cursos y los puede aumentar si deja de consentir
sobre el particular: instituir como derecho cons
y privilegiar a un minúsculo grupo de empresarios
titucional la protección social para todos y cada
para consensar e instrumentar al menos algunas
uno de los mexicanos; ampliar y mejorar los servicios
acciones urgentes, entre ellas invertir como debe
de salud para todo joven y aún para la población
en los jóvenes, principalmente para su educación y
en general; crear la pensión universal no con
ocupación en actividades productivas y formales,
tributiva, de modo que abarque incluso a quienes
lo cual es fundamental para un sistema de seguri
después de los 65 años no cotizaron a través de
dad social como el vigente, pues sólo acceden a sus
un empleo formal, así como apoyar hasta por seis
beneficios quienes cotizan.
meses a quienes pierden su trabajo mediante el
“Por eso es importante que ellos tengan empleo,
Seguro de Desempleo.
una actividad económica que les genere ingresos y
Insistió que argumentar carencia de recursos
la posibilidad de aportar a un sistema de seguri
para lo anterior es un pretexto falso e inadmisible,
dad social en vez de dejarlos a merced de la infor
toda vez que el gobierno mexicano, además de no
malidad o incluso la criminalidad. En ese contexto,
cobrar los impuestos que debiera a un pequeño
México requiere aprovechar este bono demográ
grupo de empresarios y empresas que consiente,
fico para construir un sólido sistema de seguridad
les entrega grandes sumas de dinero, sea por la
social porque en la medida en que los jóvenes van
devolución de gravámenes o por otra vía.
envejeciendo, esa oportunidad se pierde y se pue de generar un caos en los próximos años”, alertó.
25
26
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Por evasión, elusión y devolución de impues
de ellos —25 millones— estarán en las próximas
tos a esos grandes negocios, informó, el Estado
décadas en situación de desamparo similar a la
Mexicano pierde 700 mil millones de pesos, casi
que se encuentran 7 millones de adultos mayores.
la quinta parte del presupuesto público federal
Con Maestría en Economía y Gobierno, además
aprobado este año. Esto es, si se revisaran con
de un Doctorado en Administración Pública por la
ceptos como la “consolidación fiscal”, devoluciones
Universidad Anáhuac, el diputado Salinas Narváez
e incentivos “otorgados a capricho”, el Estado
machaca: “Lo grave es que no se aprovecha la
podría recuperar 300 mil millones de pesos, dos
capacidad de producción y la fortaleza de ese re
veces el presupuesto de todo el Distrito Federal.
curso humano y económico que representan los
Para el licenciado en Odontología y en Derecho
jóvenes.”
por la Universidad Autónoma del Estado de Mé
Confía en que los grupos parlamentarios re
xico (UAEM), lo anterior explica, en parte, el por
presentados en la Comisión que preside, y en el
qué de los casi 10 millones de adultos mayores de
Congreso de la Unión, sean capaces de impulsar
65 años del país sólo 30 por ciento tiene pensión
y alcanzar ese amplio consenso político y social
y servicios médicos de mala calidad. El resto no
para reformar la Constitución y las leyes nece
tiene ni siquiera estos malos servicios.
sarias para “universalizar” la protección social y
Dijo que actualmente hay 36 millones de jóvenes en México. Si continúa la tendencia de mantenerlos
abarcar así, por supuesto, los jóvenes y a todo quien la requiera.
al margen de la seguridad social, el 70 por ciento
Lo grave es que no se aprovecha la capacidad de producción. Foto: Internet.
VI Legislatura
RA: Diputado, ¿qué podría decirnos de los
rras “lo que caiga”. Algunos se van de taxistas, de
jóvenes, la seguridad social? ¿Cuántos se es-
taqueros o cualquier otra actividad que no está
tima en el país que carecen de este servicio?
acorde con su formación y capacitación. Así se fo
JSN: En primer lugar, quiero señalar que Mé
menta, además, la informalidad.
xico es un país de jóvenes que no está siendo aprovechado para detonar el desarrollo en el país.
RA: Siete millones de jóvenes están a la deriva, y
Hay desperdicio de recursos humanos porque no
si no se cambian las cosas, ¿cómo será su futuro?
tienen oportunidad, una gran cantidad de jóvenes,
JSN: Imagínese, ahorita los 36 millones de
según la OCDE, están siendo desaprovechados
jóvenes que hay de entre 14 y 25 años, ¿qué va
porque no tienen ninguna oportunidad de em
a pasar con ellos? Ahorita son 10, después 20,
pleo, en la cultura, en cualquier otro campo que es
luego 30.
necesario que ellos se desarrollen. ¿Qué hacer?
hay
que
Primero,
hacer invertir
o en
qué los
se
debe
jóvenes,
RA: Porque además se menciona que la pirámide poblacional se está invirtiendo.
fundamentalmente en educación, que puedan
JSN: Sí, se está invirtiendo. Y lo grave es
asistir a universidades, que puedan prepararse,
que no se está aprovechando esa capacidad de
que puedan formarse para que puedan ser útiles
producción que tienen los jóvenes, esa fuerza,
en la vida. El sistema de seguridad social en
esa fortaleza, ese recurso humano y económico
nuestro país está diseñado para los que aportan,
que representan los jóvenes bien formados, bien
para los que cotizan, no para la población abierta,
capacitados, con empleo. Mientras, de 10 millones
como los jóvenes. Por eso es importante que
de adultos mayores de 65 años que hay en el país,
tengan empleo, una actividad económica y
sólo el 30 por ciento tiene pensión.
aporten a un sistema de seguridad social. ¿Cuáles
son
los
temas
sustanciales?
Primero, que la seguridad social sea un derecho constitucional para todos. Segundo: se requiere ampliar los servicios de salud y mejorar su calidad. Tercero, se requiere que la pensión no sólo sea para los que aportan. Es así hasta este momento (y qué bueno), pero hay mucha gente que no tiene empleo formal. ¿Y qué va a pasar cuando lleguen a los 65 años o más? Por eso necesitamos una pensión universal no contributiva para los que no aportan, para la población con menos ingresos, con menos recursos. Y cuarto, se requiere instituir el Seguro de Desempleo que de apoyo a una persona para sub sistir tres o seis meses. Si no tienes trabajo aga-
27
28
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El cura Hidalgo, ese desconocido • El escritor Paco Ignacio Taibo II y La Brigada para Leer en Libertad, mediante convenio con el Go bierno del Distrito Federal, editaron en 2010 una serie de libros cuyo tiraje íntegro se obsequió al público en general. Lo que a continuación se reproduce son las palabras del escritor durante un evento en el comedor co munitario de la colonia Piloto Culhuacán, Coyoacán, el 11 de mayo de 2010, donde se refiere al séptimo de estos trabajos que lleva por título El Cura Hidalgo.
¿Qué fue la Independencia? No se trató de una asonada, de un golpe militar,
en las tertulias chocolateras, sus habilidades para
una conjura palaciega. En los orígenes, el movi
preparar una revolución.
miento independiente fue una terrible y cruenta
Curas ilustrados y con hijos, boticarios de
guerra social que abrió la puerta a una devasta
pueblo, músicos, licenciados, notarios, pequeños
dora guerra, la revolución que duró 11 años.
comerciantes, administradores de correos, sol
Eran un grupo de hombres y mujeres con po
dados que nunca habían hecho guerras, pertene
cas artes en el asunto de conspirar, un grupo de
cientes a un regimiento provisional que se dedi
confabulados amateurs, provincianos, que suplían
caba a cuidad los caminos.
con el ardor de las palabras, la fortaleza del verbo
¿Quién fue Hidalgo? Un personaje maravilloso. Por ejemplo, porta el
dentro de la Iglesia, donde lo denuncian un montón
estandarte de la Virgen de Guadalupe, pero la de
de veces.
Atotonilco. Morena… hasta casi negra. Era la reivin
Lo acusaban de que se gastaba las cuotas de
dicación de la virgen morena en contra de las
su colegiatura jugando a las cartas. Y es cierto. Así
vírgenes blancas españolas. Era claramente un lla
se gastó todo lo correspondiente a un año de co
mado a la rebelión indígena.
legiaturas. Había otras quejas muy chistosas. Por
El Hidalgo que descubrí me fascinó. Hay mucha
ejemplo: el cura Hidalgo dice que Los Reyes Ma
información histórica de él, dispersa en muchos
gos no existen. ¡Igualito que yo! O que comentaba:
documentos. De entrada me encuentro con las
“eso del pesebre, con una vaca y un buey no es
acusaciones que le hace la Santa Inquisición, el
real. Es una manera imaginativa de describir algo”.
Santo Oficio, el tribunal de la represión interna
VI Legislatura
El cura que hablaba siete idiomas Pero también descubro que el cura Hidalgo hablaba siete idiomas. Latín, claro, porque era cura. Caste llano, desde luego; francés, porque leía los textos de los ilustradores de la Revolución Francesa. Porque mediante ese idioma le llegaban las historias de esa gran revolución. Hablaba Italiano, porque gra cias a él estaba en contacto con el mundo del Renacimiento: la pintura, el arte, Maquiavelo… Además, el cura revolucionario hablaba náhuatl, otomí y purépecha. Tres lenguas indígenas. Y en tonces te das cuenta de quién es el personaje. Te enteras de que es un cura ilustrado que usa los idiomas para apropiarse de la cultura revolucio naria que hay en el mundo, prohibida en la Amé rica española (los libros de Voltaire aquí no podían ser leídos, las obras de teatro de Molière estaban prohibidas). Hidalgo traduce una obra de teatro del fran cés y la pone en un pueblo donde está laborando después de que lo corren de la Universidad Nico laíta. Entonces resulta que combina esta ilus tración con el conocimiento del mundo indígena. ¿Qué significa ser cura en la Nueva España del 1800? Que si quieres tener acceso a la educación te queda el curato y no hay de otra porque si eres mestizo o criollo no puedes subir en la escala de la sociedad. Significa que si quieres tener acceso a la vida social de las comunidades tienes que ha blar su lengua. México, en 1800, es un país con 85 por ciento de indígenas que sólo hablan lenguas, sus lenguas. No hablan castellano. Entonces te das cuenta de que es un sacer dote que conecta por abajo con las comunidades para oírlos, para ver qué quieren, para recoger las miserias de comunidades sometidas a la esclavi tud, al trabajo en las minas, el trabajo forzoso en las haciendas, y que gracias al dominio de este lenguaje habla con ellos de tú a tú.
29
30
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El Hidalgo de las estampitas Pero simultáneamente está hablando los len
le pinte “un Hidalgo” para ponerlo en la parte de
guajes de la guerra social y de la transformación
atrás de su despacho. (Vale decir que el pintor
del mundo. Te sigues con este Hidalgo y descu
de esa corte era muy chafa. Hay murales de él
bres que la imagen que de él conocemos es falsa.
en el Castillo de Chapultepec en los techos, esce
Que ese Hidalgo es de mentiras. Te enteras que
nas bíblicas con gorditas encueradas horribles.
en vida nunca nadie le tomó un retrato. Nunca lo
Ramírez se llamaba.)
pintaron, nunca lo dibujaron. Y uno dice: ¿y el Hi
Este hombre, 50 años después de la muerte de
dalgo que pegué en tantas estampitas, de dónde
Hidalgo va a Dolores. ¿Pero a qué? Nadie de ahí, en
salió?
ese momento, había conocido a Hidalgo en vida.
Resulta que ya siendo emperador Maximiliano, en 1865, le encarga a un pintor de su corte —para
Nadie se lo podía contar. Sin embargo regresa con un cuadro de Hidalgo, que es el que conocemos.
sentirse más reivindicado como mexicano— que
El luchador social ¿Cómo convence Hidalgo a quienes se levantaron en armas? No les decía: mira, vamos a hacer la guerra al emperador. No. Les hablaba en su lengua y los convencía de la necesidad de emanciparse. Llega a Guanajuato, levanta en armas a 20 mil indios, armados con palos y piedras y encuerados. La horda que llega a Guanajuato es un ejército sin forma. Son puros indios. ¿Cómo los convenció? ¿Les dijo vamos a reivindicar a Fernando Sép timo? No. Los convenció reivindicando la lucha social. En el trayecto de Dolores a Guanajuato, en las ocho poblaciones que toma, lo primero que Hi dalgo hace es abrir las cárceles. Y qué les dice a los presos, siempre según con los buenos testi monios de la época: “hijos míos salid. Su justicia [la de ellos] no es nuestra justicia”. Vean cómo la frase sigue siendo, hoy, vigente; 200 años después de haber sido pronunciada. La frase sigue siendo justa. Lo que Hidalgo está di
VI Legislatura
ciendo es: “la justicia del régimen colonial no es
propiedad de otros hombres. Es una abominación,
la justicia del pueblo. Ustedes están encarcelados
es un insulto para la condición humana.
por deudas, por supuestos robos, por mentiras, por
Hidalgo la decretó desaparecida en Guadalaja
abusos, por un sistema judicial que perjudica y
ra. Morelos, en su primer decreto en el estado de
destruye al pobre y beneficia y apoya al rico”.
Guerrero, decreta la disminución de los precios
Hidalgo es, una y otra vez, a lo largo de la cam
de los productos básicos. Así, nos encontramos
paña de la primera parte de la Independencia, un
a aquella generación de revolucionarios que no
revolucionario social. El primero en decretar la
sólo hablan de independencia. Hablan de transfor
abolición de la esclavitud. No es posible vivir en
mación profunda de la sociedad.
México con esclavos. O sea, hombres que sean
Excomulgado dos veces Hidalgo, en Texas, se reúne con un grupo de co
Por tanto, lo excomulgan. Le raspan manos y
manches y les dice: “júntense, que vamos a la
dedos, lo llevan a juicio militar, lo condenan y lo
guerra de castas”. Mayor radicalidad no se puede
fusilan. Luego le cortan la cabeza y la exponen
pedir a este cura. Y no. Nos encontramos con un
durante años en una esquina de la Alhóndiga de
clero de aquella época, que se parece al de hoy,
Granaditas. El cuerpo lo queman y las cenizas las
por lo conservador, que lo excomulga no una, sino
esparcen para que no podamos tener testimonio
dos veces.
y no podamos ir a rendir homenaje a este primer
En la segunda por razones muy obvias. Porque
personaje de la revolución de la Independencia.
para poder fusilar a un sacerdote en la Colonia
A este Hidalgo sí lo quiero. Aquí sí me identifico.
tenías que quitarle su categoría de sacerdote. Si
Así sí miro al pasado y digo: Miguel, acompáñanos.
no, el gobierno civil del virrey no podía fusilarlo, porque era un sacerdote y estaba sometido a las leyes de la iglesia.
31
32
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Padre de la Patria... y de cuatro hijos Hidalgo regresa con una fuerza, con una intensi
que dice: “servir a la patria es un honor y no un
dad, porque es un cura muy simpático. Tuvo cuatro
negocio”.
hijos. Y uno dice, qué pasó, vaya vida sexual más
Cuando enterraron a Prieto, que fue ministro
activa. Morelos tuvo dos, creo que tres. Matamo
de Hacienda en el gobierno de Benito Juárez, a
ros, uno y el padre Torres, en Jalisco, cuatro. O
su gabán le faltaban tres botones porque no tenía
sea, casi todos los curas de la Independencia son
dinero para ponérselos. Y era nada menos que el
padres de familia porque el celibato no era su rollo.
ministro de Hacienda. Ése es el estilo del servicio
El suyo era el servicio comunitario, la educación.
público, del honor de servir a la patria, palabras que
El cura Hidalgo fue traductor de Molière (eso
la demagogia nos ha ido quemando y destruyendo.
está a todo dar). Por cierto que se ligó a la primera
Bueno, pues esto es lo que me llevó a hacer
actriz (de nombre Josefa) cuando se representó
este libro con algunas anécdotas que me gustan
la obra (El Tartufo), y tuvo con ella dos hijos. Ésta
mucho. Podrán leerlas y gozarlas tanto como yo,
es la historia de la patria, de los seres humanos
pero sobre todo podrán leer en estas historias
de carne y hueso, de aquellos que podemos tocar.
que la Independencia mexicana llamó a crear una
Pero estos hombres entendían el servicio público
identidad entre aquellos que lucharon para darnos
como un honor, no como negocio.
patria y los que estamos aquí e intentamos sal
Cómo se ha perdido el espíritu de la relación, Poder del Estado-ciudadanos, que prevaleció durante tantos años en el México liberal. Aquella idea de Guillermo Prieto y de Melchor Ocampo
varla del abuso al que la oligarquía mexicana nos quiere someter. Muchas gracias a todas y todos.
VI Legislatura
De traidores y chaqueteros* *Extracto del libro El Cura Hidalgo, del escritor Paco Ignacio Taibo II
Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio José de Allende y Unzaga. Foto: Internet.
El lanzamiento estaba previsto para el 1 de octu
tal Luis Frías, que a su vez lo transmitió a las au
bre, pero desde agosto comenzaron a llegar a las
toridades, que iban a coger a todos los gachupines
instituciones virreinales multitudes de denun
y llevarlos a Veracruz.
cias. Un tal Galván, empleado de Correos que
Un mozo de hacienda, llamado Luis Gutiérrez,
había tratado de infiltrarse en la conspiración
delató a Allende. “Mi amo va a Querétaro. Anda
utilizando a su hermano mayor, que estaba legíti
con el empeño de acabar con todos los gachupines
mamente en el asunto, resultó bloqueado por fal
del reino.”
ta de confianza y sólo pudo transmitir rumores a las autoridades. Un peluquero le contó a la esposa del hijo de un
A estas denuncias se habrían de añadir las de un cura que, violando el secreto de confesión, avisó al comandante de Brigada y al Corregi
33
34
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
dor que había hombres armados con lanzas y se aprestaba la sublevación. El 10 de septiembre, José Alonso, sargento del regimiento de Celaya le pidió a su amigo Juan No riega, en la Ciudad de México, que pusiera en las manos del Virrey una denuncia que señalaba que Allende estaba convocando a militares y vecinos de San Miguel y San Felipe, a un alzamiento por la Independencia, y que se debía pasar a la acción de inmediato porque la mayoría de oficiales estaban comprometidos. Ese mismo día, el alcalde de Querétaro tomó en sus manos el papel de desarticulador de la cons piración y envió al capitán Manuel García Arango a la audiencia de la Ciudad de México con un pliego donde se reseñaba la lista de conspiradores: Hi dalgo, Allende, Aldama, el capitán N.S., el licencia do Altamirano, el presbítero J. María Sánchez, el licenciado Parra, Antonio Téllez, Francisco Araujo. Las denuncias incluían al corregidor Domínguez y a los alféreces del batallón de Celaya. Ochoa insistió al día siguiente con otra car ta al Virrey y reiteró que no podía confiar en Domínguez, corregidor de la ciudad cuya esposa “se expresa con la mayor locuacidad contra la nación española”. Incluía una nueva lista entre la que se in cluían, entre otros, el nombre del capitán Joaquín Arias, de Celaya. Éste, al saberse implicado en las denuncias, se acercó a Ochoa y confesó los por menores de la conspiración. Personaje singular, iba de sumarse más tarde a la insurrección, probablemente como espía, y tendría altos cargos militares en la compañía de Hidalgo hasta morir en la emboscada de Acatita, a manos de los grupos realistas. Ochoa, con estos elementos en la mano, acudió con Domínguez quien a su vez estaba bajo las pre siones del cura reaccionario de Querétaro, Gil del Dolores Hidalgo, Guanajuato, México. Foto: Internet.
VI Legislatura
León, y finalmente lo disuadió de que actuara en
resolviera localmente, de manera que todo se
contra de sus compañeros.
limitó a ordenar a un escuadrón que se dirigiera
Por si fuera corta la lista de denuncias, el 13
a San Miguel el Grande y a Dolores para detener
de septiembre el soldado Garrido denunció al
al viejo cura, y a los oficiales del regimiento de la
intendente de Guanajuato, Riaño, que Hidalgo le
reina.
estaba dando un dinero y la orden de subvertir a
Del poco valor de los complotados hablan los
los soldados de su regimiento. Riaño detuvo rápi
primeros interrogatorios celebrados en Queré
damente al grupo de militares sin saber que en
taro donde, con muy contadas excepciones, todos
Querétaro Ochoa y Domínguez estaban actuando
los detenidos se dedicaron a denunciarse entre
en el mismo sentido.
ellos, a invocar a los ausentes y a declararse ino
En horas los grupos de Querétaro y Guanajua
centes.
to habían sido detenidos. Parecía que la conspi
Salvan la jornada las declaraciones de Epig
ración, como tantas otras en años precedentes,
menio González, asumiendo su responsabilidad
había abortado. Quedaba en manos de las autori
en una independencia en la que creía. Y el caso
dades del virreinato tan solo una acción preven
de Téllez, quien fingió que se había vuelto loco y
tiva, de carácter policial, para atar los cabos.
tocaba un piano inexistente mientras lo coreaban
El virrey Venegas, recién llegado a la Nueva España, recibió el consejo de que se enviara el es cuadrón de dragones de México pero la conspira
con el capitán Arias. El arranque de Hidalgo, un día más tarde, habría de cambiar la historia.
ción le pareció poca cosa y optó por dejar que se
El virrey Venegas. Foto: Internet.
35
Editorial
1
Asamblea de Representantes, un avance en la democratización del Distrito Federal
2
La construcción del nuevo entramado jurídico-legal del D.F., en seis legislaturas
8
La deuda del estado con los jóvenes
17
Los chavos hoy, según el INEGI
23
La pérdida de generaciones enteras de jóvenes
24
El cura Hidalgo, ese desconocido
28
De traidores y chaqueteros
33
forros_Septiembre_4_4ALTA.pdf 2 06/10/2013 11:25:32 p. m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K