Revista ALDF Julio 2014

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

Armonizan ley electoral para el D.F.

VI Legislatura Las candidaturas independientes, necesarias pero insuficientes

El suelo de esta capital, tan seco como un desierto

La delegación de Tlalpan, un museo al aire libre

Julio 2014 año 2-No. 22 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción Josué Morales Luévano Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Mariana Escamilla Torres Christian Omar Luna Almaraz Ma. Fernanda Oliver Calderón Rebeca Ariadna Ramírez Sánchez Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


VI Legislatura

Editorial La mexicana es una democracia representativa. Esto es, los legisladores son representantes populares. Son los ciudadanos quienes eligen, entre otros, a los integrantes de las Cámaras al Congreso de la Unión, a los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a los titulares de las delegaciones políticas en la capital de la República. Por ello son los electores los verdaderos mandantes. A ellos hay que escucharlos, darles seguridad y certeza. En este escenario, los diputados locales de la VI Asamblea Legislativa recién alcanzaron un avance importante en materia político-electoral que dará certidumbre al proceso comicial en 2015: fueron aprobadas las reformas al Código Local de Instituciones y Procedimientos Político Electorales para armonizarlas con la reforma constitucional de la materia. Lo anterior no sólo asegura a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político-electorales. También garantiza la realización de procesos electorales confiables al tiempo que fortalece los órganos de representación popular. Así, electores y partidos políticos contarán con un marco legal garante, independiente, imparcial y confiable para dar certeza democrática. No está de más recordar datos recientes, según los cuales los mexicanos desconfían de los gobiernos y de los profesionales de la política, es decir, de sus representantes populares. En ocasiones anteriores, en estas páginas hemos informado de cómo el ciudadano expresa su desencanto por lo que ocurre hoy día en el país; de cómo supone que ningún cambio lo beneficia porque lo que se hace es favorecer a unos cuantos, es decir, a los privilegiados de siempre. Sin duda que la armonización a la que se alude el inicio de este texto contribuirá a combatir los factores que debilitan la construcción de ciudadanía y que erosionan los procesos democráticos. Es sabido que en política el único instrumento confiable de medición son los hechos. Es fundamental no olvidarlo. Tampoco, que es indispensable escuchar a la ciudadanía para que esta tenga cercanía con su autoridad. Eso es lo que permite que algo avance, que alguien prevalezca y mantenga buena imagen. Sin eficiencia en los resultados, obvio, ocurre lo contrario.

Revista Asamblea

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Aprueban reformas al Estatuto de Gobierno del D.F. Un comunicado oficial del Senado de la República (19 de junio pasado) informa que dicha instancia legislativa aprobó por unanimidad reformas y adiciones a diversos artículos del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. El propósito, armonizar dicho ordenamiento con la reciente enmienda constitucional en materia político-electoral. El proyecto avalado establece como derecho de los ciudadanos del Distrito Federal votar en las consultas populares, iniciar leyes ante la Asamblea Legislativa y participar en los demás mecanismos de participación ciudadana que prevean las leyes que la propia Asamblea expida. Los habitantes de la Ciudad de México que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto para la elección del jefe de gobierno del Distrito Federal, en los términos de la Constitución y de las leyes de la materia. De igual forma, dispone que el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos y a ciudadanos independientes que cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación. Una novedad es que los diputados de la ALDF podrán ser electos hasta por cuatro periodos consecutivos y los jefes delega-


VI Legislatura

cionales hasta por dos consecutivos de tres años cada uno. Modificación importante, sin duda, es la que establece que los partidos políticos deberán garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas a diputados de la Asamblea Legislativa.* Ahí se acordó que todo partido político que alcance por lo menos el tres por ciento del total de la votación válida emitida tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional, independientemente de los triunfos de mayoría que hubiese obtenido. No está de más recordar que, de acuerdo con el artículo 122 de la Constitución de la República Mexicana, corresponde al Congreso de la Unión reformar lo relativo al Distrito Federal y expedir el Estatuto de Gobierno, por lo cual la ALDF se ve impedida para realizar las adecuaciones a dicho ordenamiento con miras al proceso

electoral que se llevará en 2015. Es por ello que el Senado, en primer término, y días después la Cámara de Diputados, avalaron dichas reformas. Las nuevas disposiciones no aplicarán para los legisladores que hayan protestado el cargo en la legislatura que está en funciones a la entrada en vigor del Decreto. En el caso de jefes delegacionales, la norma será aplicable a aquellos que hayan sido electos en el proceso electoral de 2018. Al respecto el senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, subrayó que es momento de que los grupos parlamentarios en el Senado, y en particular el Gobierno Federal, honren el compromiso y la palabra empeñada para avanzar en el dictamen que otorga autonomía plena a la Ciudad de México. *El pasado mes de junio se cumplieron los primeros 59 años del voto de la mujer en nuestro país. Enhorabuena a todas.

Sesión en el Senado de la República. Fotos: Internet.

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Candidatos independientes, ¿panacea a la crisis de partidos? MRQ

La sociedad mexicana tiene el derecho a probar esa nueva ruta, dice el diputado federal Manuel Alejandro Robles Gómez. Considera que la figura podría provocar mayor abstencionismo en la próxima elección intermedia. Tanto se esforzaron organizaciones sociales para el reconocimiento de las candidaturas independientes que, finalmente, los partidos políticos accedieron a ello, pero tuvieron el cuidado de poner suficientes candados para —al menos en los comicios de 2015— mantener el monopolio de la representación ciudadana como la única vía de acceso al poder.

dana, quienes además advirtieron que los candidatos independientes (y los legisladores o gobernantes emanados mediante esta vía) difícilmente serán la solución a los múltiples problemas de la sociedad mexicana, como tampoco lo han sido administraciones o legislaturas ineficientes conformadas por llamados políticos profesionales. En entrevista con Asamblea, ambos aportan su punto de vista.

¿Para qué sirven las candidaturas independientes?

En ello coinciden Manuel Alejandro Robles Gómez, diputado local perredista, y Francisco Alvarado Arce, analista político-económico del Grupo Iniciativa Ciuda-

En última instancia, apunta Francisco Alvarado Arce, cuando los ciudadanos van a las urnas es porque creen que los candidatos y partidos políticos que les solicitan su voto en verdad les procurarán mejor calidad de vida, pero no siempre es así. Si tales partidos y gobiernos están desprestigiados es porque no han sabido, podido o querido promover esa mejor calidad de vida y, por el contrario, la han empeorado.


VI Legislatura Con tal premisa, ¿son los candidatos ciudadanos y eventuales gobernantes garantía de que esto ya no será así? En modo alguno, pero la sociedad mexicana, como cualquier otra, tiene el derecho a probar esa nueva ruta. En este sentido, es un buen principio que tal figura haya sido reconocida jurídicamente, pero es un mal augurio el que se le hayan puesto tantos requisitos a los interesados lo que, literalmente, vuelve casi imposible esa participación. Al menos para los próximos comicios de 2015.

“Hay una fuerte crisis institucional, a la cual contribuyen nuestros partidos políticos… de izquierda, derecha o centro. El Distrito Federal es la entidad más distante de una crisis como ésa pero no está exento. Sería el último lugar donde sucedería si empezara a centralizarse nuevamente el poder y a perderse el pacto federal”, señaló Robles Gómez. Recordó que el sistema político mexicano ha evolucionado hacia una mayor apertura. Originalmente el poder lo ejercía un solo individuo, luego debió compartirlo con un partido y éste a su vez con la Candidatos de partidos oposición. Ahora debería ser el turno de los ciudadanos, pero lo que se aprecia es desprestigiados volverán a una regresión y una recentralización del gobernar y legislar poder. Ello, sumado a la persistencia y agudiPara el diputado Alejandro Robles Gómez, zación de la corrupción en el Gobierno Fedel PRD, el desgaste del sistema de partidos se manifiesta de diversas formas. deral —la que se institucionalizó durante En la vida interna de las propias organi- más de 70 años—, el vacío de poder en vazaciones políticas; en la interrupción de rias zonas del país por el empoderamiento la transición democrática del país que, in- de fuerzas criminales y la crisis instituciocluso, ha dado lugar a regresiones mani- nal a la cual contribuye la propia situación fiestas como en los casos de Michoacán, económica, así como el descrédito de los Tamaulipas y el Estado de México, donde partidos políticos, hacía necesario no sólo el Gobierno Federal ha debido mandar a reconocer jurídicamente a los candida“delegados” en un intento por recuperar tos independientes, sino hacerlos viables realmente para no incurrir en una simula gobernabilidad en las mismas. lación, desmotivar el sufragio en urnas o provocar mayor abstencionismo del que ya se prevé para la elección de 2015.

La forma de hacer política En este contexto, para el legislador perredista es afortunado el paso dado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en cuanto al reconocimiento de las candidaturas independientes para la elección de jefe de gobierno, jefe delegacional y diputado local, en acato a la reforma de diciembre de 2013 a los artículos 116 y 122 de la Constitución.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Sin embargo, bajo las condiciones aprobadas es probable que no haya quien resulte siquiera candidato a cualquiera de los tres cargos de elección popular y menos electo al amparo de ellas, pues hay una desproporción en darle igual trato a una persona física que al candidato de un partido político, ya que necesariamente éste posee mayor ventaja sobre aquél. Por ello, el representante del Distrito XXX de la Ciudad de México propuso la “acción afirmativa”, consistente en reconocer como diputado al candidato independiente que obtuviese el mejor porcentaje de votos en esa contienda, específicamente. Aunque en opinión de Robles el sistema de partidos está desacreditado (izquierda, derecha o centro, insiste) también es cierto que los candidatos independientes no pueden ser vistos como algo superior moralmente o como panacea a todos los problemas. Indiscutiblemente, en un sistema democrático no son una alternativa que deba cancelarse, más aún cuando la inquietud ciudadana pugna por ello. En este sentido lamentó que se hayan

puesto tantas trabas. Debió garantizarse su concreción, incluso y aunque fuese sólo eso, a través de diputados independientes de representación proporcional. La única vía para conseguirlo —por la acotación política en que se encuentra la ciudad—, era reconocer la calidad de diputado local al candidato independiente que obtuviese el mejor porcentaje.

Cerrar la puerta a lobos disfrazados de corderos El también licenciado en Derecho apunta que las candidaturas independientes tampoco están exentas de riesgos. En primer lugar, por el eventual fracaso de legisladores o gobernantes que llegasen por esa vía; también, por la infiltración de tránsfugas de otros partidos o del crimen organizado que, lejos de buscar el bienestar ciudadano, pugnarían por el propio. Para evitar mal uso o abuso de la candidatura independiente, Alejandro Robles propuso la Ley Antiventaja, con la cual se sancionarían las campañas anticipadas o “inusitadas”.


VI Legislatura No puede ser, por ejemplo, que de la noche a la mañana aparezcan carteles de “Juan Pérez te desea una feliz primavera”, que este “Juan Pérez” —con o sin cargo público— solicite su registro como candidato a diputado, que lo obtenga y que se la autorice un gasto, por decir, hasta por 50 mil pesos. Si así sucediera, el órgano electoral deberá cotizar cuánto pudo costar aquella campaña de “Juan Pérez te desea una feliz primavera”, descontarla del tope de gastos y, en su caso, tomar las medidas pertinentes si lo rebasó, en aras de mantener la equidad y evitar el ingreso de recursos de procedencia desconocida en la política. El diputado Robles aclara que esto es diferente a los casos de ciudadanos que, en virtud de su presencia en medios de comunicación por su relevante trayectoria o contribución significativa a su comunidad, logren una candidatura. Aunque su propuesta de diputados ciudadanos de representación proporcional no fue aceptada, reconoce que un acierto de la reforma aprobada el 30 de abril fue evitar el “desdoblamiento” de los propios partidos a través de los damnificados de sus procesos internos.

Por lo pronto, sólo buenos deseos para los verdaderos ciudadanos Es altamente probable que todo quede en buenos deseos. Hasta mayo existía la posibilidad de presentarse en algún periodo extraordinario de sesiones de la ALDF una “iniciativa de iniciativas” para reformar el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, eliminar las trabas impuestas a las candi-

daturas independientes y dar paso a diputados ciudadanos por la vía proporcional. Agotada esta vía, sólo quedaría como alternativa otro esfuerzo ciudadano de gran magnitud para superar los obstáculos y llegar por la vía de la mayoría relativa, pero si hay factores de temor y descrédito en el país, la urna difícilmente será atractiva para los electores. “Si los partidos no abrimos la posibilidad para que se postulen personas que se deslindan de esta situación, pues con mayor razón. Además, incurriríamos en simulación porque alguien con expectativa de realmente cambiar las cosas, que se registra y se postula, se va a topar con la realidad de que está en total desventaja. Entonces todos esos votos que capten los candidatos independientes lamentablemente se irán a la basura. O sea, aquellos temerarios y aventurados que logren su registro, se postulen y hagan campaña, se llevarán un amargo sabor de boca. Eso es lo que podría anticipar”, concluyó.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Son necesarias pero insuficientes MRQ

Analistas políticos consideran difícil que en 2015 surjan representantes populares por esta vía. Las candidaturas independientes son necesarias, deben ser parte del irrenunciable derecho ciudadano de votar y ser votado plasmado en la Constitución, pero su aprobación es apenas el inicio de un largo proceso de discusión-acción a desarrollar por los ciudadanos y partidos políticos para reforzar otros mecanismos de participación ciudadana y desarrollar el régimen democrático al cual aspira el país. Entre tales mecanismos están la consulta pública, la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito y la segunda vuelta electoral, respecto de los cuales las candidaturas independientes también pueden correlacionarse para, por ejemplo, decidir si alguien electo por esa vía debe continuar o no con su mandato. Así opina Francisco Alvarado Arce,1 analista político y económico de la organización Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, quien considera que las candidaturas independientes también entrañan riesgos. En primera instancia, porque prácticamente se impide su viabilidad en los hechos. En segundo término, porque un ciudadano podría asumir un cargo de elección popular y finalmente no tener acción política efectiva y pertinente respecto de los fines para los cuales fue electo.

Peor aún, acota: los electos mediante esa vía podrían ser cooptados por los poderes fácticos o partidistas de los cuales se apartaron, a los que vencieron por ser incapaces de procurar calidad de bienes, servicios y de vida a los gobernados.

Existieron, las eliminaron, “resucitaron” y quedan en “vida vegetativa” Las candidaturas independientes no son algo nuevo en la Constitución mexicana. Existieron desde 1917 hasta 1945, aunque nunca nadie fue electo por esa vía. De hecho su desaparición del marco jurídico prácticamente pasó inadvertida. En la Ley de Partidos Políticos (1946) se les facultó a estos últimos como la única vía legal para acceder al poder.


VI Legislatura El precepto prevaleció hasta 2012, cuando en la reforma política de ese año se hizo eco del interés ciudadano en torno a la figura de candidaturas independientes. Dos años después, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) precisó lo correspondiente para quienes, desde fuera de los partidos, aspiren a la jefatura de gobierno, a la jefatura delegacional o a la ALDF, a semejanza de como lo hicieron para sus respectivas autoridades los congresos de Zacatecas, Quintana Roo, Puebla, Michoacán, Tabasco, Guerrero y el Estado de México en acato a otra reforma constitucional, ésta de diciembre de 2013. Sin embargo —considera el entrevistado—, en los términos en que fueron aprobadas desde la Constitución y en la Ley Electoral Local, nuevamente las candidaturas ciudadanas en el Distrito Federal quedarán sólo en la letra. Por lo menos para los comicios de 2015 y para el caso de la Ciudad de México, se establecieron “candados” (o dificultades le llaman otros) para el registro que casi lo vuelven inaccesible. Por ejemplo, quien aspire a la candidatura independiente a jefe de gobierno necesitará 120 mil firmas de apoyo sólo para registrarse. Si lo que se pretende es ser asambleísta o jefe delegacional se necesitarán 20 mil. Si el osado salvara este requisito —alerta Alvarado Arce—, aún deberá enfrentar la estructura organizativa, la militancia territorial, el cúmulo de presupuesto público y demás prácticas de los partidos políticos. Así, para el analista económico-político la aprobación de las candidaturas ciudadanas es un avance pero al mismo tiempo un retroceso por la imposición de una gran cantidad de requisitos para concretarse. Prácticamente son inviables, reitera.

Si ganaran, ¿cómo le harían? Para Francisco Alvarado Arce aún si alguien pudiera registrarse, competir y ganar un puesto de representación popular, ello no garantizaría nada. Puede ser mejor o peor que un candidato de partido; podría o no, defender o representar genuinamente los intereses ciudadanos. En este sentido, indica que algún sector de la población podría ver esta figura con simpatía y esperanza, pero es claro que también conllevan delimitaciones muy claras y pragmáticas. Si así sucediera, vaticina, la esperanza se tornaría desencanto y éste se traduciría en mayor abstencionismo, ya de por sí alto en elecciones “intermedias”, como la próxima en 2015. Pese a todo, aun con sus insuficiencias y riesgos, el reconocimiento en la ley de las candidaturas independientes es un ejercicio legislativo (federal y local) necesario que pretende dotar a la sociedad de medios, mecanismos y formas de expresión y participación política para la toma de decisiones, pero ya no a través de los partidos políticos. Finalmente —dice Alvarado Arce— el riesgo es que un ciudadano llegue a un cargo de elección popular y no tenga acción efectiva, actuar político pertinente respecto de los fines para los cuales fue electo y que termine cooptado por poderes fácticos o partidistas. “No hay que olvidar que el quehacer político está relacionado precisamente con los factores de corrupción y de irregularidades en el actuar”, precisa.

El ciudadano tiene la palabra “A manera de conclusión, quisiera mencionar que las candidaturas independien-

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

tes finalmente se van a convertir en una suerte de renovación del sistema político nacional, que hasta las elecciones del 2012 se basaban en la elección de gobernantes y representantes emanados de partidos políticos, pero que el ciudadano común, el de a pie, debe tener presente que a partir de este año y, de manera particular, en el Distrito Federal, en 2015, habrá renovación de asambleístas y jefes delegacionales, y tiene la oportunidad de involucrarse en una participación política más efectiva.” Lo que para algunos son requisitos excesivos, desproporcionados e inalcanzables, para otros son avances democratizadores que amplían los derechos políticos de las personas. 1 Francisco Alvarado Arce es licenciado en Economía. De 1980 a 2003 fue Jefe del Archivo Hemerográfico en el Instituto Mexicano de Estudios Políticos, A. C. (IMEP). De 1994 a 2005 fue colaborador y Jefe del Área de Información en las publicaciones “Claves Políticas, Panoramas y Significados y Perspectiva Mensual” (IMEP). Actualmente, es colaborador del Área de Comunicación en Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.

Algunos requisitos para ser candidato independiente Para Presidente de la República, en un plazo de 120 días, recabar firmas del uno por ciento del electorado nacional (780 mil electores aproximadamente). El interesado no tendrá acceso a medios de comunicación ni a recursos públicos. En consecuencia, su campaña será callejera, casa por casa, aunque puede usar redes sociales. Otra diferencia es que al candidato independiente a ese puesto se le pide recolectar más firmas que a quienes buscan crear un nuevo partido político. Éstos deben contar con unos 220 mil simpatizantes o personas dispuestas a votarlos; aquéllos, recabar casi 800 mil firmas de apoyo. Para aspirar al Senado se pide un mínimo de firmas equivalente al dos por ciento del electorado de la entidad por la que se compita. Lo mismo ocurre para los interesados en ser diputados federales: demostrar contar con el dos por ciento de firmas del distrito electoral al que se aspira representar. Todos, antes de solicitar su registro, habrán de formar una asociación civil con al menos el propio aspirante, representante legal y tesorero. Habrán de presentarse ante el Gobierno Federal y un notario público. Además, pagarán de su bolsa este trámite. En las entidades federativas falta acordar la reglamentación de esta modalidad. Sólo en Zacatecas un candidato independiente ganó la alcaldía municipal de General Enrique Estrada en julio de 2013.


VI Legislatura

El suelo de esta capital, tan seco como un desierto en Medio Oriente José Luis Martínez Suárez

La falta de agua, enorme reto para la presente y futuras administraciones. De los 32 mil litros por segundo que recibe se desperdician hasta 13 mil por fugas, reconocen. La Ciudad de México enfrenta un enorme reto ante la creciente falta de agua potable. Hay dos indicadores alarmantes: primero, que el 18 por ciento de la población no recibe agua todos los días. Segundo, que se pierde hasta 41 por ciento del vital líquido con que cuenta la ciudad debido a miles de fugas ocasionadas por una vieja infraestructura que requiere ser sustituida. En promedio el sistema de tuberías tiene una edad de 60 años. Es paradójica la problemática que enfrenta el Distrito Federal. La cuenca del Valle de México —territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo lago— pasó de ser un sistema autosuficiente a uno con fuerte dependencia de fuentes externas. En este sentido, el diagnóstico de los especialistas es grave: el suelo urbano de la capital del país es tan seco como el desértico Medio Oriente. Sus mantos acuíferos,

Miles sólo acceden a ella almacenándola en recipientes. Foto: Internet.

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

la principal fuente de abastecimiento, han sido sobreexplotados. Hace unos 40 años se tenía que escavar 15 metros para encontrar agua. Actualmente los pozos deben de ser perforados a 250 metros en promedio. Las autoridades consideran dudosa la sustentabilidad de los mantos acuíferos en el mediano y largo plazos. Las razones de este problema son la enorme demanda para satisfacer las necesidades de la gran urbe: que se han entubado los principales ríos de la cuenca y su caudal es dirigido al drenaje de aguas negras para evitar inundaciones, además, la ciudad se “ha comido” gran parte de las zonas boscosas y el manto acuífero (principal fuente de abastecimiento) ha sido reducido dramáticamente. El panorama es sombrío. El Gobierno del Distrito Federal admitió el 24 de marzo pasado, en la presentación del Plan Agua para el Futuro, que existe un riesgo de sufrir en el mediano plazo un colapso hídrico y que el abastecimiento de las futuras generaciones está en entredicho. “La ciudad enfrenta grandes retos en materia de abastecimiento de agua potable y operación de una infraestructura de drenaje que evite inundaciones… El 32 por ciento [de los ciudadanos del D.F.] no recibe agua suficiente para atender sus necesidades y requiere del apoyo de pipas y de comprar agua en garrafones… “Situaciones tales como los efectos negativos esperados por el Cambio Climático, el incremento esperado de la demanda por el número de personas que se trasladan a trabajar a la ciudad y el equilibrio que se requiere entre la extracción y la recarga del acuífero —que es la principal fuente de abastecimiento—, demandan la implementación de acciones, obras y be-

neficios que no podrán alcanzarse bajo la óptica de ejercicios fiscales anuales”, advierte el Plan enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

¿De dónde viene el agua? La principal fuente de abasto de agua con que cuenta el Distrito Federal y la zona conurbada son los mantos acuíferos. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se cuenta con un abasto de 88 metros cúbicos por segundo, de los cuales el 68 por ciento lo aportan los mantos acuíferos. De este porcentaje, el 32 por ciento proviene de pozos sobreexplotados; de éstos, sólo el 36 por ciento son considerados aún sostenibles (de ser explotados). Llama la atención la situación del acuí-


VI Legislatura

fero de la zona metropolitana. Actualmente tiene un déficit anual de 22 metros cúbicos por segundo, es decir, cada año este caudal no es recuperado. El impacto de la sobreexplotación tiene severas repercusiones en la infraestructura hidráulica. Se estima que cada año se registra un hundimiento de entre 6 y 28 centímetros, lo que provoca fracturas en tuberías, además de que tramos de drenaje pierden su pendiente. Esta situación provoca fugas de agua y el uso de un costoso sistema de bombeo para extraer las aguas negras. Los sistemas Cutzamala y Lerma son la segunda fuente de abastecimiento de agua. El primero aporta 17 por ciento de los requerimientos (14.7 metros cúbicos por segundo), mientras que el Lerma contribuye con un 5 por ciento (4.8 metros cúbicos por segundo). El líquido proveniente de ambas fuentes se usa exclusivamente para la zona urbana de la capital de la República.

Ambos sistemas son viejos y su mantenimiento representa un reto para las autoridades. El sistema Lerma comenzó a operar en 1951 y el Cutzamala en 1982. Su agua proviene de presas ubicadas en el Estado de México y Michoacán, algunas de las cuales registran ya contaminación por aguas residuales. El tercer lugar de abastecimiento es el reuso de agua. Representa el 7 por ciento con un caudal de 6.1 metros por segundo. Es utilizado para uso público urbano, industrial y agrícola. Las aguas servidas son tratadas con ayuda de 102 plantas. Las aguas superficiales son la última fuente de abasto y aportan 3 por ciento (2.9 metros cúbicos por segundo). Originalmente la cuenca del Valle de México estaba compuesta por un sistema lacustre de casi dos mil kilómetros cuadrados. La mancha urbana lo ha reducido a una superficie de 15.6 kilómetros cuadrados. La mayoría están altamente con-

Cada día hay que traerla desde lugares más remotos. Foto: Internet.

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

taminados, como el Río de la Compañía. Sin embargo aún prevalecen algunos ríos, como el Magdalena, y presas de las cuales se obtiene agua derivada de manantiales y corrientes pluviales.

¿Cuánto cuesta el servicio de agua? De acuerdo con el balance financiero realizado por el Banco Mundial, denominado “Agua Urbana en el Valle de México: ¿Un camino verde para mañana?”, los recursos para sufragar este servicio ascienden a 49 mil 302 millones de pesos al año. Estos recursos provienen de los impuestos recaudados por el gobierno y del pago ciudadano por el servicio. El gobierno destina 10 mil 352 millones de pesos (el 21 por ciento), el restante 79 por ciento, 38 mil 949 millones, se obtienen del pago de tarifas. ¿Cuáles? Las que pagan los usuarios por el servicio, las pagadas por los operadores por el agua en bloque, los derechos pagados por los operadores por uso del agua y descarga de las aguas residuales. Estos recursos provienen de los niveles federal, estatal y municipal. En lo que respecta sólo al Distrito Federal, su presupuesto el último año ascendió a 11 mil millones de pesos, cantidad que es utilizada únicamente para operar y rehabilitar la red de agua potable y construir plantas de potabilización. El monto es insuficiente para el reto que presenta el futuro hídrico de la capital. El gobierno capitalino admite que el valor real del agua va más allá de lo monetario. En su página de internet oficial, cuenta con un apartado destinado al agua. Ahí se explica que el costo del servicio es invaluable ya que implica la recarga hídri-

ca (ciclo del agua), la conservación de las zonas de recarga, infraestructura, costos de inversión y mantenimiento, la extracción, potabilización, el bombeo —electricidad, el suministro, el consumo, el tratamiento de aguas residuales y otros costos ambientales difíciles de determinar. “El costo real en la ciudad por metro cúbico de agua es de 20 pesos, pero sólo pagamos 2.38 pesos. Esto significa que 17.62 pesos están subsidiados. Se estima que se destinan al menos 5 mil millones de pesos anuales al subsidio del pago agua en el país”, informa el GDF.

Las fugas La actual administración asegura que se pierde 41 por ciento del agua potable en fugas. La causa es una infraestructura que tiene una edad promedio de 60 años. Tan sólo el año pasado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) realizó más de 26 mil reparaciones de fugas en tuberías, incluyendo tomas domiciliarias y red secundaria. De acuerdo con cifras de esta dependencia, de los 32 mil litros por segundo que recibe el Distrito Federal, se desperdician hasta 13 mil lo que lleva, a su vez, a una pérdida de 4 mil millones de pesos al año.


VI Legislatura

No todas las fugas son visibles. Las autoridades registran al año 600 que se encuentran ocultas, y provocan cavernas subterráneas, hundimientos, grietas y afectan estructuras. Este problema ha provocado que disminuya el suministro en las delegaciones donde hay escasez y el líquido proviene de fuentes externas. Entre ellas están Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras y Tlalpan. Esta situación agudiza más la problemática en delegaciones como Iztapapala, que cuenta con uno de los suministros más bajos por habitante (235 litros al día, cuando el promedio es de 320 por persona). Debido a la gran cantidad de fugas, la autoridad se ve obligada a disminuir la presión para evitar mayores pérdidas, lo que provoca menor disposición para los usuarios. Para combatir la problemática, el SACM dio a conocer el plan para renovar el sistema de tuberías de distribución, que contempla una inversión de seis mil millones de pesos y licitaciones internacionales para llevar a cabo los cambios requeridos. Actualmente la red de tubería para agua de la Ciudad de México es de 13 mil kilómetros. Se requiere tecnología de punta para detectar fugas y repararlas. El proyecto espera mejorar la infraestructura de tuberías, válvulas, reguladores, y realizar una sectorización. La iniciativa requerirá de recursos del Fondo Nacional de Infraestructura y el Banco Nacional de Obras y Servicios.

Las víctimas La escasez de agua que enfrenta la Ciudad de México afecta ya a un gran número

de ciudadanos. Un informe realizado por EVALUA-DF refiere que en conjunto 81.5 por ciento de la población conectada a la red recibe agua a diario (casi seis millones 966 mil 815 habitantes). Pero más de un millón 443 mil personas la reciben de manera irregular en la semana. Este segmento poblacional habita en casi 300 colonias que reciben agua por tandeo, donde la espera para recibirla puede alcanzar hasta 10 días. Alrededor de 600 mil personas viven en Iztapalapa, 275 mil en Tlalpan, 173 mil en Coyoacán, 70 mil 579 en Álvaro Obregón, 62 mil en Gustavo A. Madero, 54 mil 157 en Xochimilco, 50 mil 437 en Cuajimalpa y 28 mil 817 en Milpa Alta.

El agua amarilla La señora Ernestina Castro, de San Miguel Teotongo, Iztapalapa, es una de las afectadas. Madre soltera de dos niños, tiene que lidiar con la falta de este servicio esencial. Las tres llaves de agua que tiene su domi-

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

cilio en obra negra siempre están abiertas y con cubetas debajo. Los grifos tienen la particularidad de estar envueltos con trapos. Al preguntarle el motivo, respondió: “Hay que ponérselos para que el agua se limpie de tierra. Vea usted. Las veces que empieza a salir, viene un chorro de lodo, después de eso se vuelve agua amarilla… Sólo sale una o dos veces a la semana, a veces menos. Entonces hay que ir tras las pipas”. El agua más amarilla la usa para la taza del baño y cuando es lo único que cae, para lavar ropa, trastes y bañarse. Esta situación provoca que sus hijos tengan salpullido y dolores estomacales. La falta del vital líquido, como refiere la señora Ernestina, tiene un costo adicional: perseguir pipas para abastecerse. Para lograrlo hay que levantarse a las 4:00 am e interceptar una pipa de la delegación para llevarla a su domicilio. Sólo así puede llenar un tambo, a cambio de 10 pesos. Hay temporadas peores, dice, cuando las autoridades anuncian obras de mantenimiento hidráulico. Se quedan sin agua y las pipas son su único abastecimiento. “Ya me acostumbré. Es parte de mi rutina diaria, pero cuando veo cómo lavan los coches, o las inundaciones de agua potable por fugas, pues se siente feo, mucho coraje, impotencia”, recrimina.

El plan del GDF El gobierno lanzó el pasado 24 de marzo el “Plan Agua para el Futuro en el D.F.”. Su objetivo es dotar con suficiente agua al cien por ciento de los capitalinos para el 2018 con un programa de trabajo a 25 años. Entre las acciones propuestas destacan: - La rehabilitación de 3 mil 115 kilómetros de tuberías para evitar fugas.

- La construcción de 19 plantas potabilizadoras y la rehabilitación de 16 ya existentes. - La promoción de una nueva Ley de Aguas y Sustentabilidad para la Ciudad de México. - La incorporación de un millón de personas más al servicio de agua potable, con la construcción de obras de drenaje en colonias con algún tipo de riesgo en las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco. - El fortalecimiento del SACM y la creación del Consejo Consultivo conformado por expertos en la materia. - El reforzamiento de las políticas de captación de lluvias en nuevos desarrollos y edificios públicos. El primer paso de este plan fue enviar a la ALDF la iniciativa de Ley de Aguas y Sustentabilidad, la cual tiene como objetivo descentralizar el SACM y darle autonomía. La iniciativa cuenta con 163 artículos; derogaría la Ley de Aguas vigente desde 2003. Pretende regular la gestión integral de los recursos hídricos y la prestación de los servicios públicos prioritarios de agua potable, drenaje y alcantarillado, así como el tratamiento y reuso de aguas residuales. Sobre su financiamiento, que actualmente proviene de impuestos y tarifas, agrega la posibilidad de obtener créditos y rendimientos financieros por sus inversiones. Además faculta al SACM para “administrar, explotar, usar, aprovechar las aguas, su distribución y control”. La iniciativa incluye la creación de un consejo consultivo con académicos, empresarios, organizaciones civiles y de derechos humanos y sociedad civil. Le deja


VI Legislatura

de privatización, sino de modernización”. Ejemplificó que se tratará de un organismo autónomo que ofrece un servicio público, como el Sistema de Transporte Colectivo, Metro. Los diputados también se comprometieron a revisar la ley para que el manejo del organismo tenga una vocación de servicio público. “Yo creo que el problema del agua es tan sustantivo que no debe salir de las manos Agua amarilla y café en muchos casos. del gobierno mexicano, en particular del Gobierno del Distrito Federal. Me parece a la ALDF las facultades de aprobar las taque la iniciativa enviada por el gobierno rifas propuestas por la Junta de Gobierno capitalino así lo plantea, que los servicios y definir la aplicación de subsidios. de suministro de agua son de carácter es“La iniciativa propone, por ejemplo, un tratégico, prioritarios para la sociedad y nuevo programa de carácter obligatoque no deben de ser privatizados”, señaló rio para dotar de recursos al organismo Godínez Jiménez. autónomo, con inversiones, que va tener Los partidos de oposición también conque ver con un nuevo Consejo Consultivo, sideran que el servicio debe de ser públiuna Junta de Gobierno, etcétera. Sin emco. El diputado panista Christian Damian bargo, la Ley es sólo como un 20 por cienVon Roehrich de la Isla, Secretario de la to de la solución total de la problemática Comisión de Gestión Integral del Agua, que enfrenta el Distrito Federal”, admite consideró que es urgente brindarle autoel presidente de la Comisión de Gestión nomía al SACM. Integral del Agua, el diputado perredista “Para nada se está buscando privatizar Gabriel Antonio Godínez Jiménez. el servicio. Lo que se pretende es darle Algunas voces han alertado que con esta autonomía financiera y administrativa […] ley se pretende privatizar el servicio, dado que considera la participación de la iniciativa privada. La revista Proceso del pasado 17 de mayo publicó un artículo titulado: “Nuevo plan para privatizar el agua”, el que “permite [la iniciativa de ley al SACM] concesionar rubros hasta ahora reservados a ese organismo, como la construcción de plantas potabilizadoras, el tratamiento de aguas residuales, la detección y recuperación por fugas y la instalación de medidores”, señala el reportaje. Ante estos señalamientos, el Jefe de Gobierno Capitalino, Miguel Ángel Mancera, aclaró que “no hay ningún esquema Lo que se necesita es agua potable para todos. Fotos: Internet.

19


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El costo real del metro cúbico es de 20 pesos. Los usuarios lo pagan actualmente en 2.38 pesos. Foto: Internet.

Estamos hablando que actualmente contamos con el sistema más deficiente, lo que queremos con una nueva ley es darle viabilidad financiera, certeza jurídica. El objetivo es brindarle todos los elementos para que pueda resolver los problemas de agua que enfrenta la ciudad. “Lo que queremos es que llegue agua a todos los ciudadanos, a todas las colonias, de manera permanente y con calidad. Que resolvamos el problema de la red de drenaje, que hoy por hoy estamos viendo socavones, hundimientos, inundaciones”, dijo el diputado. Sobre un posible aumento de tarifas por la cantidad de recursos que se requieren para solucionar los problemas del agua en el D.F. (más de 200 mil millones), las bancadas mayoritarias en la Asamblea Legislativa, PRD y PAN, descartan incrementos. “El aumento de tarifas no resolvería el problema. Se piensa que hay un déficit de

inversión de 200 mil millones de pesos, un poco más; esto no se puede trasladar a la población. Se tendrá que tomar del presupuesto del Distrito Federal, de recursos federales y si es necesario de deuda, pero que sea de deuda pública”, dijo Godínez Jiménez. “No está contemplado un aumento de tarifas. Lo que se busca es un mayor presupuesto y una mayor inversión de recursos federales. También se contempla una mayor recaudación, pero vía la reparación de medidores y la colocación de éstos donde no hay, porque ahí hay una fuga de miles de millones de pesos”, señaló Von Roehrich. De acuerdo con los miembros de la Comisión de Gestión Integral del Agua hay consenso en un 90 por ciento del contenido de la iniciativa y prevén que en septiembre logren un acuerdo para presentarla al pleno para su aprobación.


VI Legislatura

El GDF endurece y suaviza el programa Hoy No Circula

Vanessa Alemán

Anunciado como una alternativa para reducir la emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero, que además de afectar severamente el medio ambiente arrojan cifras alarmantes en materia de salud pública, el Gobierno del Distrito Federal (GDF), en coordinación con las autoridades del Estado de México, presentó un nuevo esquema del programa Hoy No Circula el cual, desde el primer momento, no fue bien recibido por cientos o miles de ciudadanos quienes consideraron serán los más afectados con esta medida. El nuevo modelo —que entró en vigor el 1 de julio— establece que los vehículos con más de 15 años de antigüedad dejarán de circular todos los sábados en vez de uno al mes; los que tienen entre 9 y 15 no podrán salir a la calle ni el primero ni el tercer sábado del mes; los autos con holograma cero y doble cero continúan sin restricciones adicionales. Pese al argumento en materia de salud que esgrimió la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, muchos conductores se manifestaron en contra de la medida porque “afecta a la clase trabajadora de menos recursos”, que en adelante habrá de recurrir a diversas opciones, como el autofinanciamiento por ejemplo, para reno-

var sus automóviles, aunque sus ingresos cada vez son menores debido a la situación económica prevaleciente. En virtud de lo anterior, la autoridad local suavizó la medida y anunció que los vehículos que superan los 15 años sí podrán optar por el holograma “1” en los verificentros, si las emisiones de sus motores cumplen con la norma establecida. Si así fuere, dejarán de circular dos sábados (no los cuatro del mes) y el día de la semana que les corresponda por el número de placa.

El planteamiento inicial Según la encuesta del Centro Mario Molina, el 57 por ciento de los conductores que circulan en el D.F. tendrían que dejar esta-

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

cionado su auto con el nuevo esquema del Hoy No Circula. Ante ello, el 4.8 por ciento previó comprar otro vehículo. Lo anterior fue tomado como una buena oportunidad para el sector automotriz. Según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA), la venta de vehículos nuevos apenas aumentó 0.8% este año. A su vez, la Cámara del Comercio Automotor (CCA) detalló que las ventas de autos usados cayeron 22.97 por ciento hasta mayo pasado, periodo en el cual se transfirieron 127 mil 875 unidades frente a las 166 mil 1 del mismo mes el año pasado. Con el planteamiento inicial del nuevo Hoy No Circula 560 mil autos dejarían de hacerlo. De ellos, 168 mil pertenecen a capitalinos y 392 mil a conductores mexiquenses. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 14 mil 734 muertes prematuras estuvieron asociadas a contaminación en México en 2008; de 2005 a 2010 se registraron 38 mil muertes por cáncer de pulmón, enfermedades cardiopulmonares e infecciones respiratorias asociadas a la contaminación atmosférica. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) precisó que los costos ambientales asociados a la contaminación del aire representaron el 4.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El Gobierno de la Ciudad de México no ha precisado si habrá algún tipo de apoyo para ayudar a los capitalinos a comprar un nuevo auto que les permita circular diariamente. Se calcula que en 2020 habrá en la Zona Metropolitana del Valle de México aproximadamente 6.8 millones de vehículos, lo que representa más emisiones de contaminantes, mayor consumo de combustibles y mayores impactos en la salud.

Los cambios Además de suavizar la medida, como se señaló líneas arriba, mediante comunicado el GDF precisó que los vehículos más recientes que rebasen los niveles de contaminantes permitidos, sin excepción, recibirán la calcomanía “2”, la cual los imposibilita de circular todos los sábados y un día entre semana. Insistió, además, que “la base para otorgar los hologramas será la emisión de los contaminantes”. El comunicado de la Secretaría de Transportes y Vialidad al respecto, indica que las unidades donde se transportan personas con discapacidad (tienen en la placa una silla de ruedas como distintivo) continuarán circulando a diario si cumplen con los límites de generación de contaminantes en la verificación.


VI Legislatura

Proteger a los animales, principio rector en la ciudad: Ariadna Montiel

José Luis Martínez Suárez

Es muy importante fomentar en los niños una cultura de paz, subraya. La diputada del PRD, Ariadna Montiel Reyes, coincide en que las sociedades se pueden juzgar por la forma en la que tratan a sus animales, por lo cual este tema es una de sus prioridades en su trabajo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). “En la Ciudad de México la protección a los animales comienza a estar en la agenda pública. Es un tema en el que hay que combatir la violencia en todos los ámbitos que se presenten. El maltrato a los animales nos puede alertar, por ejemplo en el caso de un niño, que puede estar siendo violentado por alguien más. Por eso creo que la protección animal debe ser un principio rector en la ciudad. Es muy importante fomentar en los niños una cultura de paz y en ello, la protección animal es fundamental”, dijo en entrevista con revista Asamblea. En lo que va de la presente legislatura, la vicecoordinadora parlamentaria del PRD ha presentado dos iniciativas que han contribuido a la conformación de leyes en favor de los animales.

El 6 de noviembre del 2012 presentó un proyecto de ley para criminalizar el maltrato y la crueldad hacia los animales, que fue considerado para integrar la legislación que entró en vigor el 1 de febrero del 2013.

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Con la Ley de Protección a los Animales, el Distrito Federal se convirtió en la primera entidad federativa del país en castigar la violencia contra los animales estableciendo penas que van de los dos hasta los seis años de prisión. En el artículo 350 del Código Penal quedó establecido que la muerte de un animal, derivada de actos crueles o maltrato, se castigará con de dos a cuatro años de cárcel y multa de 200 a 400 días de salario mínimo. Si se usan métodos que infrinjan sufrimiento mayor, las penas aumentarán dos años. No obstante, en opinión de Ariadna Montiel, en esta ley quedaron fuera dos actividades relevantes: las corridas de toros y los espectáculos de animales en circos. En el artículo 25 de dicha Ley quedó establecido que no se aplica en algunos casos: “Quedan exceptuadas de las disposiciones establecidas las corridas de toros, novillos y becerros, así como las peleas de gallos, las que habrán de sujetarse a lo dispuesto en las leyes, reglamentos y demás ordenamientos jurídicos aplicables”. Al respecto, señala: “Hay temas que siguen preocupándonos, como el de los animales en los circos, porque son maltratados o arrancados de su hábitat natural y llevados a ciudades u otros sitios donde no están cómodos. Adicionalmente, todas sus presentaciones están hechas en función de una relación maltrato-versus una acción simpática para el ser humano. Consideramos que eso debería combatirse. “Dimos un primer paso con esta ley a nivel de animales de compañía. Es un buen ejemplo de los asuntos que están en la sensibilidad ciudadana. Pero estamos en una idea mayor. Creo que primero podría salir lo de los circos, y espero que

podamos materializar la prohibición de las corridas de toros”, dijo. El trabajo legislativo de la diputada en este tema continuó en el pasado periodo de sesiones, donde presentó la iniciativa de Ley que Regula la Crianza, Venta y la Tenencia Responsable de Animales Domésticos de Compañía en el Distrito Federal. La misma sirvió como base para las modificaciones aprobadas a la Ley de Protección Animal el pasado 1 de mayo. Por ejemplo, el registro obligatorio de mascotas, a las que se les colocará un chip con datos como nombre, dirección y teléfono del propietario. De esta forma, los ciudadanos contraerán obligaciones permanentes con sus animales, como brindarles atención, buen trato, manutención, alojamiento, desarrollo natural, salud, además de evitarles maltrato, crueldad, sufrimiento, zoofilia y deformación de sus características físicas. Lo que se busca, en todo momento, es asegurar siempre la sanidad animal y la salud pública. Las nuevas disposiciones también establecen que los propietarios de perros y gatos deben controlar su reproducción, reportar cambio de dueño si lo hubiere o los casos de muerte o extravío. Además, vacunarlo, protegerlo de las adversidades climáticas y colocarle un collar de identificación. También queda prohibida la venta y explotación de animales en vía pública, en vehículos, domicilios particulares y mercados, o anunciar su venta en establecimientos comerciales autorizados. “Consideramos que sí es viable ponerles un chip y controlar su reproducción. Hemos planteado en la Ley la tenencia responsable, porque cuando se compra


VI Legislatura

una mascota pequeña, es simpática, pero al crecer muchas veces la echan a la calle. Por ello necesitamos tener un registro, preferentemente con un chip. Sabemos que es un gasto pero debemos impulsarlo. “Decimos que el mejor amigo del hombre es el perro (o el gato en su caso), pero debe haber reglas de salud. Implementar, por ejemplo, una campaña importante de esterilización porque hay muchos perros vagando por la ciudad sin que nadie controle su reproducción”, concluyó la diputada.

Legislación para protección animal en el país * A nivel federal la protección a los animales está regulada en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley General de la Vida Silvestre y la Ley de Sanidad Animal. * A excepción de Oaxaca, todas las entidades federativas tienen una legislación sobre el particular. En la mayoría se estipulan sanciones administrativas y sólo en el Distrito Federal el maltrato y la crueldad hacia los animales están penados. * Por ejemplo, en Sonora están prohibidas las corridas de toros, mientras que Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato y Tlaxcala están consideradas en la legislación como patrimonio. * En Veracruz hay tres municipios donde están prohibidas las corridas de toros: Boca del Río, Veracruz y Teocelo. Esta última fue la primera localidad en México que se declaró, oficialmente, anti-taurina en 2012. * En Morelos, Chihuahua, Guerrero, Querétaro y Colima está pro­hibido el uso de animales en circos.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La “Placa Verde” para autos eléctricos y/o híbridos lar todos los días, no pagar verificación, tenencia, parquímetros, así como contar con espacios especiales en estacionamientos; también podrían utilizar vialidades de cuota sin costo alguno, entre otras exenciones y estímulos del orden fiscal. La propuesta de la creación de la “Placa Verde” surgió desde mayo del año pasado durante el foro “Experiencias Ambientales” que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de México. Durante el foro, se planteó la necesidad de otorgar incentivos para fomentar el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente. A raíz de este planteamiento, el diputado Alejandro Ojeda Anguiano subió el pasado mes de junio al pleno de la La “Placa Verde” para automóviles eléctri- ALDF un punto de acuerdo para exhortar cos y/o híbridos es una de las innovacio- al secretario de Transporte capitalino, Runes que presenta la iniciativa de Ley de fino León Tovar, a emitir “Placas Verdes”. Movilidad, que se discute en la Asamblea Entre las razones que expuso Ojeda Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Anguiano en el punto de acuerdo está la El diputado perredista Alejandro Ojeda cantidad de automóviles que circulan a Anguiano fue el impulsor de esta medida, diario por las calles y avenidas del Distrito con lo que se vuelve pionero en legislar a Federal. favor de mejorar la calidad del aire en la “El uso consuetudinario del vehículo Ciudad de México a través de la movilidad. lleva consigo mismo emisiones más altas Los autos que de acuerdo a su ingenie- de CO2, siendo un factor importante el ría y diseño automotriz cuenten con tecno- considerar que existen más de mil millologías innovadoras tendientes a disminuir nes de vehículos que circulan en las calles o en su caso eliminar la emisión de conta- y que para el caso de México son aproximinantes, obtendrían la “Placa Verde”. madamente 27.8 millones de ellos, de los Éstos tendrían beneficios como circu- cuales, tres millones son en la ciudad de


VI Legislatura México, provocando también grandes re- beneficio que abonaría desde una doble tos para conjugar movilidad eficiente con perspectiva: por un lado se avanzaría en una política de protección ambiental se- la reducción de emisiones contaminantes ria”, se argumenta en el documento. y por otro detonaría gradualmente la reTambién se señala la necesidad de con- ducción del parque vehicular de combusvertir el uso de un vehículo contaminante, tión, no sólo de transporte privado sino en un uso inteligente y que genere be- también de carga. neficios a favor de la sociedad. Con esta Puntualizó que se busca avanzar en el medida se plantea cambiar el enfoque a mejoramiento de la calidad del aire con la políticas preventivas que fomenten la adopción de nuevas tecnologías y esqueconcientización ciudadana sobre su me- mas de movilidad que ayuden a conservar dio ambiente. el medio ambiente, conjuntando esfuer“No basta con que se implementen pro- zos y el compromiso de todos los actores: gramas de un autoridades, indoble no cirdustria y consucula, que remidores. percuten en la Señaló que las vida diaria de medidas para inlos habitantes, hibir la utilización y que se alejan del automóvil no de políticas son suficientes a m­b i e n t a l e s para abatir los preventivas o altos índices de incentivos que contaminación Los autos que disminuyan o elilleven a los que aquejan a la minen la emisión de contaminantes, obtendrían la “Placa Verde”. usuarios a ser Ciudad de Méximayormente co, por lo que urconscientes y gió a buscar posensibles en el uso del vehículo, pero ade- líticas multifactoriales que permitan a la más donde existan beneficios para hacer- ciudadanía trasladarse de un lugar a otro lo, esto como un estímulo donde se ante- por medio de un servicio de transporte púpone primariamente el cuidado del medio blico suficiente, rápido, eficaz y eficiente. ambiente y se busca beneficiarse de los Dentro de los argumentos del dipuavances tecnológicos de estos rubros, tado para la creación de las “Placas Vermáxime que la administración anterior des” están indicadores alarmantes sobre del gobierno capitalino mostró un perfil la contaminación del aire en la Ciudad de para lograr una ciudad verde y sustenta- México, como las 20 mil 500 muertes preble“, señala el documento. maturas que se producen al año por este El pleno de la Asamblea Legislativa problema. resolvió enviar este planteamiento a la Refirió que la OMS reportó que en muComisión de Movilidad, Transporte y Via- chas ciudades la contaminación del aire lidad para su análisis e inclusión en la ini- está alcanzando niveles que ponen en peciativa de la Ley de Movilidad. ligro la salud de la gente, y que en la acEl diputado Alejandro Ojeda Anguia- tualidad causa cerca de dos millones de no consideró que la “Placa Verde” es un muertes al año en el mundo.

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Falta cultura ciudadana en limpieza, higiene y respeto al espacio público MRQ

Hay leyes y acciones de la autoridad, pero son necesarias campañas de concientización para erradicar los malos comportamientos, advierte el Consejo Ciudadano. Basura, chicles, heces de mascotas y grafitis en paredes, los principales problemas a evitar.

Desprecio por el espacio público y una convivencia pacífica, caracteriza a la cultura —o incultura— ciudadana que se manifiesta, entre otras cosas, en la acumulación de basura en calles, parques, jardines, camellones, paredes e infraestructura urbana, donde sin el menor miramiento muchos habitantes y visitantes de esta capital arrojan desperdicios, pintarrajean y llevan a defecar a perros, gatos u otros animales de compañía sin recoger los desechos. Tal es la apreciación de la Directora de Programas Especiales del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, Paola Aceves Sandoval, quien indica que a pesar de la existencia de leyes, infraestructura y campañas sobre el problema de limpieza poco se ha logrado. Hay mucho por hacer todavía, reconoce, en cuanto a concientización ciudadana. En tal sentido considera necesario redoblar esfuerzos de autoridades y sobre

todo ciudadanos, muchos cuyo comportamiento evidencia falta de valoración por el espacio público (“es decir, es de todos, no de unos cuantos”) al que dañan y agreden constantemente en diversas formas. En entrevista con Asamblea, recordó la experiencia del propio Consejo Ciudadano en el Centro Histórico, lugar emblemático de la capital, donde a diario confluyen millones de personas. Ahí, 200 trabajadores de limpia recogen —mañana, tarde y noche— 550 metros cúbicos de desperdicios que pudieron ser depositados en cestos colocados ex profeso. Dicho de otro modo, cientos de ciudadanos tiraron a la vía pública lo que ya no les era útil sin infracción alguna. “No es que la ley esté mal; la verdadera reforma es la conducta ciudadana y es lo que trabajamos en el Consejo Ciudadano. Es decir, cómo lograr el cumplimiento de la norma a través de la autorregulación o la mutua regulación, sin llegar a la coacción”, puntualizó.


VI Legislatura

En noviembre de 2010, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública llevó a cabo una campaña de limpieza en la calle Francisco I. Madero, Centro Histórico, de donde —de acuerdo con crónicas de la época—, sus colaboradores retiraron casi ocho mil 500 chicles de piso y paredes. Eso motivó a la autoridad a realizar mensualmente una labor de limpieza similar. “Sin embargo, si vas a esa calle ahorita, en cada metro cuadrado encontrarás decenas y hasta centenas de chicles. Eso también lo puedes ver con el grafiti en otros lados. Es decir, hay un desprecio de un grupo ciudadano por el espacio público. Por más que limpiemos o haya mayor presencia de la autoridad, el problema es cultural y eso es lo que debemos trabajar”, señala Aceves Sandoval. Expresó el compromiso que el Consejo Ciudadano asume en este sentido y la determinación de otras organizaciones sociales, sobre todo ambientalistas, de sumarse a esta causa como lo han hecho fabricantes de productos de limpieza y mantenimiento.

“O sea, la autoridad ordena limpiar las calles diariamente y que el camión de la basura pase por diversas colonias. El problema es la falta de conciencia y creo que nosotros, entre ciudadanos, podríamos regularnos. No es necesario que la autoridad nos diga qué hacer. Podemos coordinarnos e, incluso, aliarnos con empresas de comunicación para aminorar los costos de una campaña de difusión.” Desde 2007, el Consejo Ciudadano y la Consultora Internacional Corpovisionarios por Colombia, encabezada por Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, iniciaron el proyecto “Ciudad de México, Capital Ciudadana”. Durante 24 meses diagnosticaron y definieron diez comportamientos ciudadanos problemáticos a modificar, enfocados en cuatro ejes temáticos: respeto al espacio público, a la vida y la movilidad, a las personas y al medio ambiente. En lo relativo al espacio público, cuatro de los diez comportamientos problemáticos referidos tienen que ver con tirar basura y chicles; heces de mascotas y vía pública grafiteada.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

es la basura que a diario tiran los ciudadanos en las calles del Centro Histórico. ¿Qué detectamos? Que el comportamiento ciudadano es el incorrecto. Es decir, no hay una cultura para arrojar la basura en los cestos. ¿Qué hacer?, reformar la conducta ciudadana sin coacción. RA: ¿Y cómo van en ese sentido? PA: El programa tiene cuatro años. La verdad es que sólo trabajamos un año en el Centro Histórico con estos temas. Lo que hicimos fue realizar un precedente. Es decir, gracias a la medición en ciertas calles, logramos que la autoridad pusiera más atención en ellas. Pero, insisto, el problema es cultural y eso tenemos que trabajar como ciudadanos. Lo que ocurre con la basura no tiene que ver con la autoridad. Hay una cultura de desprecio hacia el espacio público, no estamos acostumbrados a valorarlo y, bueno, lo dañamos. El proyecto incluyó una campaña de RA: ¿Son necesarias campañas como concientización en 2010 para que los aquella de “pon la basura en su lugar”? ciudadanos depositaran la basura en rePA: Tiene que haber un esfuerzo ciudacipientes adecuados. Entre el 24 de sep- dano. Nosotros como Consejo Ciudadano tiembre y el 29 de noviembre de ese año, y otras asociaciones ambientalistas telas veces que los botes debieron ser va- nemos que coordinarnos con la iniciativa ciados porque el ciudadano depositó en privada para hacerlas. Por ejemplo, Pinol ellos sus desperdicios casi se triplicó. regaló su producto para limpiar las calles Pasó de 568 a mil 495 toneladas. del Centro Histórico. Recordando esta experiencia, Paola RA: ¿Hay disposición de otras empreAceves expresa optimismo: “Debemos sas; con los medios de comunicación por seguir con las campañas de concientiza- ejemplo? ción, de cultura, para erradicar los malos PA: Hasta el momento hemos trabacomportamientos”. jado con Comex, Sprite; incluso como Revista Asamblea: ¿Qué se aprendió Coca-Cola Femsa, que han patrocinado con esa campaña? acciones. Algunos medios de comunicaPaola Aceves: En un estudio que hi- ción están al pendiente de lo que hacecimos nos percatamos que en el Centro mos. Sin embargo sabemos que es algo Histórico se recogen 465 metros cúbicos que debe ser constante, permanente y, de basura de lunes a miércoles, siendo los por lo mismo, probablemente sea costodías de jueves a domingo de 550 a 600 so. Es por eso que tenemos que llevar a metros cúbicos de basura, pero, bueno, cabo alianzas.


VI Legislatura

La delegación de Tlalpan, un museo al aire libre

José Luis Martínez Suárez

Ha sido capital del Estado de México y lugar de remanso para familias adineradas en el porfiriato. En medio de avenidas muy transitadas, sus espacios públicos ofrecen un ambiente provinciano.

Sus angostas calles, sus esporádicos caminos empedrados, las viejas y altas bardas, además de sus vetustas fachadas de cantera, hacen del centro de Tlalpan un museo al aire libre. San Agustín de las Cuevas —hoy Tlalpan— fue zona de descanso y recreación de virreyes en el siglo XVII. Cuando México se independizó, fue nombrada capital del Estado de México y actualmente es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. La palabra Tlalpan proviene de dos vocablos de origen náhuatl: “tlalli” (tierra) y “pan” (sobre). Además se añadió la palabra “firme” por ser un sitio ubicado en las riberas del lago de la gran Tenochtitlan. El significado, entonces, es “Lugar de tierra firme”.

Al igual que Coyoacán, San Ángel y Xochimilco, sus espacios públicos ofrecen un ambiente de provincia. Pese a estar en medio de las avenidas más transitadas de la ciudad, así como de modernos centros comerciales, sus calles y plazas son un respiro para quienes desean “mudar temperamento”. El centro histórico de esta delegación abarca pocas cuadras. Es ideal para una caminata y un banquete para los fotógrafos aficionados. Aquí presentamos siete puntos de gran interés para quienes deseen visitar este “Barrio Mágico” de la Ciudad de México.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Casa Chata Su entrada, una enorme puerta de madera enmarcada con una fachada de cantera, que corta la esquina de las calles Miguel Hidalgo y Mariano Matamoros, le dieron precisamente el nombre popular de la Casa Chata. Este inmueble fue construido en el siglo XVIII. Su entrada es similar —en menor dimensión— a la del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina. Por este rasgo se cree que su diseño proviene del arquitecto Pedro de Arrieta, que en 1732 construyó el Tribunal del Santo Oficio. Los cronistas de Tlalpan han identificado los usos dados a este inmueble: algunos autores señalan que fue en un principio casa de campo, otros, aduana de recaudación del quinto real; también hay versiones de que fue asilo de ancianos administrado por los Franciscanos

Descalzos. Existe registro gráfico de que el inmueble fue abandonado a finales del siglo XIX. Otras versiones no documentadas, pero presentes en la mente de pobladores del centro de Tlalpan, señalan que en la época revolucionaria sirvió como cuartel zapatista. No falta quien asegura que Sor Juana Inés de la Cruz compuso en este lugar sus conocidas “Redondillas” o que ahí vivió el primer santo mexicano, Felipe de Jesús. En 1932 el inmueble fue reconstruido y declarado Monumento Nacional. En la dé­­cada de los 50 albergó el Museo de la Charrería y de 1980 a la fecha es sede del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología.


VI Legislatura

Casa de Moneda En pleno centro de Tlalpan destaca un vetusto edificio. Su fachada remonta la imaginación a la época virreinal. Sus ventanas y puertas enmarcadas en cantera y los muros rematados en pináculos son testigos de su antigüedad. Es la secundaria diurna número 29 Miguel Hidalgo y Costilla, ubicada en el número 13 de la calle Moneda, esquina con Juárez. El edificio es popularmente conocido como Casa de Moneda. Su construcción data de 1590 cuando los Misioneros Dieguinos edificaron un hospicio. A lo largo de la historia le han dado varios usos. El inmueble fue comprado en 1827 por Lorenzo de Zavala, quien fuera gobernador del Estado de México. Lo vendió un año

después al Estado para ser convertido en la Casa de Moneda estatal. Esta función duró sólo dos años, periodo donde acuñó reales. Desde entonces el inmueble ha pertenecido a las autoridades y ha sido escenario de diversos acontecimientos de la historia de México. Fue sede del gobierno estatal, cuartel de las tropas estadounidenses durante la invasión de 1847, hospedó a la familia real de los Habsburgo, albergó a las tropas juaristas y zapatistas y fue, entre 1935 y 1954, el Cuartel del XXV Batallón de Infantería del Ejército Mexicano. Para visitar sus interiores es necesario solicitar permiso a las autoridades del plantel.

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Casa del Conde de Regla A dos cuadras del Centro de Tlalpan, en la esquina de las calles Congreso y Galeana, se ubica una vivienda construida en el siglo XVIII. Su jardín enrejado y sus arcos de cantera como fachada la distinguen entre los edificios que la rodean. En la época virreinal fue una casa de campo de uno de los hombres más ricos de la época: Pedro Romero de Terreros, conocido como el primer Conde de Regla, quien explotó varias minas en el país y amasó una de las fortunas más cuantiosas de la Nueva España. En la Ciudad de México los hombres más ricos acostumbraban tener casas de placer en zonas alejadas como Tacubaya,

San Ángel o San Agustín de las Cuevas. Ahí pasaban el verano, recorrían el campo, organizaban partidas de cartas donde se llegó a apostar grandes cantidades de oro y plata. Los hombres de la época acostumbraban decir que iban a estas casas de campo a “mudar temperamento”. Muchas de estas mansiones desaparecieron con el tiempo y otras han sido modificadas, a tal grado que hoy distan mucho de ser lo que fueron. La Casa del Conde de Regla es propiedad gubernamental y fue convertida en oficinas del Desarrollo Integral para la Familia (DIF).


VI Legislatura

Casa Frissac, Instituto Javier Barrios Sierra A un costado de la Plaza de la Constitución de Tlalpan está una de las construcciones más suntuosas de la Ciudad de México. El inmueble está rodeado por un enrejado con herrería de principios del siglo XIX y su acceso es un gran pórtico de ladrillo rojo. Se trata de la Casa Frissac, construida a finales del porfiriato, época donde el estilo afrancesado predominó en el gusto de las familias más ricas del país. Fue propiedad de Jesús Pliego Frissac, quien fungió como presidente del Ayuntamiento local en 1900. A mediados del siglo pasado fue adquirida por la familia del ex presidente Adolfo López Mateos y funcionó como la Escuela Lancaster del Proyecto Bicultural Británico-Mexicano. El 5 de diciembre de 1986 fue incorporada al Decreto de Zona de Monumentos

y en 2000 recibió el nombre de Instituto Javier Barros Sierra, toda vez que fue adquirido, rehabilitado e inaugurado por el gobierno delegacional. Cuenta con una superficie de 800 metros cuadrados donde destaca el jardín con una fuente. Actualmente el interior está diseñado como galería de arte, con servicios de iluminación, audio, vestíbulo, salas y sanitarios. Además se acondicionó una sala como auditorio con capacidad para cien personas. Al fondo de los jardines se construyeron cuatro aulas para talleres. El Instituto tiene como objetivo desarrollar la cultura entre la comunidad para lo cual imparte diversos cursos de grabado, títeres, cestería, cerámica, guitarra, fotografía; además presenta obras de teatro y exposiciones artísticas.

35


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Edificio de Gobierno El gobierno delegacional tiene su sede en el antiguo Palacio Municipal, construido en 1871 durante la administración del prefecto Ismael Zúñiga. Está hecho de piedra y madera. Destaca su extenso pórtico de cantera, sus columnas, su salón de cabildos, sus tres balcones centrales y el reloj que remata su fachada. Además de la arquitectura del edificio, uno de los principales atractivos es un extenso mural en la fachada principal, que relata la historia de Tlalpan. El coordinador de este trabajo fue el muralista Roberto Rodríguez, quien junto con José Olivares, Eugenio Arellano, Carolina García y José Clavijo pintaron escenas que recrean los

hechos más importantes en Tlalpan desde 1000 a.C. El mural fue inaugurado el 8 de julio de 1987. Frente al edificio está la Plaza de la Constitución, que fue construida un año después que el edificio delegacional. Cuenta con un jardín alrededor de un quiosco con techumbre cónica. Sus bancas datan de 1934 y fueron mandadas a construir por los mismos vecinos. En una de las esquinas se ubica el “árbol de los ahorcados”, donde fueron colgados mártires tlalpenses que pelearon contra el segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo. Hoy sólo quedan apenas restos y una placa conmemorativa.


VI Legislatura

Biblioteca Luis Cabrera Sobre la avenida San Fernando, esquina Francisco I. Madero, está la fachada de lo que fuera la terminal del tranvía eléctrico, uno de los principales medios de transporte en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo pasado. La terminal fue construida en 1901 sobre un predio delimitado por los otrora caminos San Fernando y Real. Se edificó para albergar a los nuevos tranvías eléctricos. La línea de tranvía ofrecía el servicio de Tlalpan hasta el Zócalo capitalino, haciendo su recorrido sobre lo que actualmente es la calzada de Tlalpan. El tranvía eléctrico operó en esta delegación hasta 1969. Este sistema de transporte desapareció con el surgimiento del Metro y la construcción de ejes viales. La terminal fue convertida en la Biblioteca Luis Cabrera que funcionó hasta 2006. Actualmente, ahí se acondicionaron las oficinas de la delegación. Sin embargo su enorme puerta, por donde salían los tranvías, es un guiño a tiempos pasados.

Casa de la Prisión de Morelos En el número 3 de la Avenida San Fernando hay una placa con la leyenda: “Ésta fue tu prisión, ¡oh! gran soldado, por el crimen de habernos liberado”. Está dedicada al general José María Morelos y Pavón dado que ahí fue encarcelado por unas horas el 21 de noviembre de 1815. En este terreno estuvo ubicada la Torre de Santa Inés, prisión de Morelos, propiedad de José María Río. La placa está incrustada en la barda de un inmueble que actualmente es propiedad privada. Fuentes: “El tranvía de los abuelos tlalpeños”. Planeta Tlalpan. [http://planetatlalpan.mx/conoce-tlalpan/patrimonio-historico-y-cultural/el-tranvia-de-los-abuelos-tlalpenos] Consejo de la Crónica de Tlalpan A.C. Salvador Padilla Aguilar, San Agustín Tlalpan: historias y tradiciones de un viejo pueblo. Manuel Romero de Terreros. Antigua casa de campo. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

37


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Por siempre Frida

“Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco.” Frida Kahlo

Carlos Alberto Cejudo Claudio Infografía: Saraid Vega Cervantes

La gran artista plástica de exquisita pincelada, Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón (6/07/1907-13/07/1954) plasmó en docenas de autorretratos sus unidas cejas negras y escaso bigote. ¿Capricho?, ¿vanidad?, ¿egocentrismo? Probablemente. Lo evidente es que ella casi siempre fue su única modelo; su intención iba más allá de preservar la belleza de su juventud: en cada una de sus obras reflejaba la necesidad de identificarse con México, su amada tierra. Si hubiera gozado de buena salud y de vida longeva, este mes cumpliría 107 años; sin embargo el estar sana nunca fue su fuerte: digamos que vino al mundo con una estrella difícil, y es que la nacida bajo

el signo de Cáncer libró con su cuerpo la principal de sus batallas, mismo que se convertiría en su obsesión, pero al mismo tiempo sería el que le ayudaría a comprender el mundo, su identidad y la vida. Desde los seis años aquejó de poliomielitis, padecimiento que posteriormente sería factor determinante en la deformación de su matriz y, finalmente, en su incapacidad para tener hijos, además de dejarle cortedad de su pierna derecha. Doce años después, el 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un trágico accidente. El autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía. Las consecuencias fueron graves, pues le dejaron fracturados varios huesos y lesiones en la espina dorsal.


VI Legislatura

En junio de 1931, Kahlo y Rivera volvieron brevemente a México y entonces viajaron a Nueva York, donde Rivera había sido invitado a asistir a una exposición retrospectiva de sus trabajos. En 1932 se mudaron a Detroit, donde le encargaron a Rivera pintar un mural para el Detroit Institute of Arts. Ahí, Frida quedó embarazada nuevamente; en seguida informó al Dr. El sapo y la paloma: un perfecto Eloesser quien la animó a continuar con el embarazo en lugar de abortar; Frida estaamor infiel ba muy entusiasmada con la idea de tener El amor que había entre Diego Rivera y Fri- un hijo pero Diego no estaba interesado. da Kahlo aunque parezca raro, era perfec- El 4 de julio, Frida pierde a su bebé. Fue to, nadie lo entendía. Gozaban tanto que se una experiencia muy traumática para ella y pasó los siguientes trece días en el hosseparaban sólo para volver a reunirse. Como artistas, la pareja era muy produc- pital. Kahlo volvió a México en septiembre tiva. Cada uno consideraba al otro como el de 1932, cuando su madre falleció durante mejor. Frida se refería a Diego como el “ar- una operación en la vesícula biliar. En marzo de 1933, Frida y Diego volviequitecto de la vida”. Cada uno asumía con un profundo orgullo la creación del otro, a ron a Nueva York para quedarse allá nueve pesar de haber sido drásticamente diferentes en estilo y forma. En La Casa Azul ella lo dibujaba, mientras que en La Casa Roja él la engañaba, hasta con la hermana de ella. Ésta fue la constante en la relación entre Frida y Diego. La magnífica pintora mexicana se casó con el gran pintor y muralista el 21 de agosto de 1929; ella tenía 22 años y el 42. En ese entonces se decía que fue un matrimonio entre una paloma y un sapo, pues él le llevaba de ventaja 21 años y al menos 60 kilos de peso. Para Rivera fue su tercer matrimonio, aunque no sería el último (se casó por cuarta ocasión después de la muerte de Frida). A principios de 1930, Frida quedó embarazada por primera vez, pero sufrió un aborto, ya que el feto estaba en una posición incorrecta. En noviembre de 1930 por trabajo de Diego, el matrimonio se mudó a Estados Unidos durante cuatro años. Su primera parada fue San Francisco. La columna rota (Autorretrato). 1944. Foto: Internet. Aquel accidente impulsó a la gran artista plástica, ya que debido a la inmovilidad a la que fue sometida los primeros meses se refugió en la pintura. Al incursionar en este ámbito, se relaciona con varios artistas, como la fotógrafa Tina Modotti y el ya reconocido Diego Rivera, con el cual contrajo nupcias en 1929.

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

cuatro dedos de los pies que tenían gangrena. Las infidelidades de Diego aumentan la crisis emocional de la artista, por lo que se divorcia de él en 1939 para contraer nupcias nuevamente un año después.

La frida política, docente y artista A pesar de no gozar de buena salud, Frida fue muy activa en la en el ámbito político, militó en el Partido Comunista Mexicano, a la par de defender la cultura indígena y del Movimiento Pacifista, era protestante férrea de la desigualdad social y en su momento, junto con Rivera, dio asilo por dos años a León Trotski y a su mujer. Las dos Fridas. 1939. Foto: Internet. Como maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, conmeses, donde nuevamente le encargaron a Rivera pintar un mural en el Rockefeller formó un grupo de jóvenes pintores coCenter. Después de vivir en Estados Uni- nocidos como Los Fridos (por su trabajo, dos durante casi tres años, Frida añora- lenguaje y vestimenta). En vida, la artista realizó tres exposiba México y quería volver a su país, pero ciones: una en Nueva York, otra en París y Diego estaba entusiasmado con Estados Unidos y quería permanecer allá. Este otra más la Galería de Lola Álvarez Bravo, desacuerdo causó serios problemas en- a la cual asistiría en una cama de hospitre la pareja. A finales de 1933, Rivera fue tal con la poca salud física y mental que despedido por pintar la cara de Lenin en le quedaba, dicho sea de paso, esta sería su mural. A pesar de su entusiasmo por la última exposición de Frida en vida y la Estados Unidos, Diego cedió a los deseos primera en solitario realizada en México. de Frida y en diciembre de 1933 la pareja volvió a México. Fin de una época A su regreso, compraron una nueva casa en San Ángel. Frida estaba ansiosa El 13 de julio, Frida falleció en la Casa por empezar a pintar de nuevo, ya que Azul, en la misma época en la que el Inshabía trabajado muy poco durante su úl- tituto Nacional de Bellas Artes le prepatimo año. Pero el destino le jugó una mala raba como homenaje nacional. Esa tarde, pasada: de nuevo problemas de salud. En su féretro fue colocado en el vestíbulo 1934, Frida quedó embarazada por tercera de entrada del Palacio de Bellas Artes, vez y experimentó muchas complicacio- custodiado por la guardia de honor. En la nes. Como en el pasado, el embarazo tuvo última entrada de su diario anota… “Esque ser interrumpido, enviándola de vuel- pero alegre la salida y espero no volver ta al hospital. Ese mismo año, la operaron jamás”. del pie derecho y tuvieron que amputarle


VI Legislatura

Datos curiosos - Le encantaba beber cerveza Bohemia, marca que recientemente tomó su imagen para etiquetar sus envases. - El nombre del disco Viva la vida, de Cold­play, está inspirado en uno de sus cuadros. - La letra de la canción “Scar Tissue”, del grupo de rock Red Hot Chili Peppers, está dedicada a ella El pasado mes de marzo fue inaugurada la primera retrospectiva Frida Kahlo en la capital de Italia. La muestra, curada por Helga Prignitz-Poda, consta de 100 obras resguardadas en el Museo Scuderie del Quirinale. A la fecha más de 260 mil personas han hecho fila para admirar el arte de esta gran mexicana.

41


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción Josué Morales Luévano Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos

Editorial

1

Aprueban reformas al Estatuto de Gobierno del D.F.

2

Candidatos independientes, ¿panacea a la crisis de partidos?

4

Son necesarios pero insuficientes

8

El suelo de esta capital, tan seco como un desierto en Medio Oriente

11

El GDF endurece y suaviza el programa Hoy No Circula

19

Proteger a los animales, principio rector en la ciudad: Ariadna Montiel

21

La “Placa Verde” para autos eléctricos y/o híbridos

24

Falta cultura ciudadana en limpieza, higiene y respeto al espacio público

26

La delegación de Tlalpan, un museo al aire libre

29

Por siempre Frida

36

Mariana Escamilla Torres Christian Omar Luna Almaraz Ma. Fernanda Oliver Calderón Rebeca Ariadna Ramírez Sánchez Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


43 VIComisión Legislatura de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


44

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Niñas y niños de las delegaciones Benito Juárez, Cuajimalpa, Iztapalapa y Milpa Alta participaron en el Segundo Parlamento Infantil de la ALDF.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.