Historia

Page 1

LA AVENTURA DE LA HISTORIA N0 189

ABDICACIONES, EXILIOS Y DINASTÍAS LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

ESPECIAL MONARQUÍA HISPÁNICA LAS ESPAÑAS DE LOS FELIPES ABDICACIONES, EXILIOS Y DINASTÍAS

AÑO 16 Nº 189 JULIO 2014 3,90 €

L] EC I A [ESP R Q U Í A A MONPÁNICA S I H

LAS ESPAÑAS DE LOS FELIPES

ASÍ AFRONTARON LOS DESAFÍOS TERRITORIALES Y ECONÓMICOS DE LA ENTREGA DE FELIPE II A LAS DEPRESIONES DE FELIPE V LOS PROBLEMAS QUE HEREDA FELIPE VI


Los valores significan mucho. Sobre todo, si tienes el valor de mantenerlos durante 110 años. Hace 110 años, ”la Caixa” se fundó como una entidad financiera de carácter social, orientada a promover el ahorro, las pensiones y el bienestar de las personas. Y desde entonces, en el Grupo ”la Caixa”, miles de hombres y mujeres se mantienen fieles a sus valores haciendo posible, año tras año, la mayor obra social de España, con un presupuesto de 500 millones de euros, para seguir ayudando a las personas que más lo necesitan: • Viviendas de alquiler social entregadas: 18.000 • Oportunidades laborales para personas en riesgo de exclusión: 67.000 • Niños en situación de pobreza atendidos: 222.000 • Pacientes con enfermedades avanzadas asistidos: 51.000 • Jóvenes becados para ampliar estudios en las mejores universidades del mundo: 3.780 • Personas mayores que han participado anualmente en nuestras actividades: 734.000 Obra Social ”la Caixa”, la primera obra social de España



SUMARIO

EL BANQUETE DE LOS MONARCAS (DETALLE), ATRIBUIDO AL CÍRCULO DE ALONSO SÁNCHEZ COELLO, VARSOVIA, MUSEO NACIONAL. SENTADOS A LA MESA, DE IZQUIERDA A DERECHA, MIRANDO AL ESPECTADOR, FELIPE II, ISABEL DE PORTUGAL Y CARLOS V.

Nº 189. JULIO 2014

DOSSIER

TODOS LOS FELIPES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (ALBUM / AAE).

ESPECIAL: LA MONARQUÍA HISPÁNICA 12 La abdicación de Juan Carlos I y su relevo en el trono por Felipe VI devuelven interés a la larga y compleja historia de la monarquía en España. Un camino en el que se han producido varias abdicaciones voluntarias y más renuncias forzosas, dos repúblicas y tres regencias en las que las consortes se enfrentaron a problemas similares, aunque fuera en momentos muy diferentes y alejados en el tiempo. De la mano de algunos de los mejores especialistas, acercamos esta rica y densa historia a nuestros lectores en un extraordinario número especial. CORREO DEL LECTOR 6

C a LEID O SC o PIO

I

EFEMÉRIDES 8

D E P O R T E EL INFIERNO DEL NORTE 7 8

I

I

I

FOTOGRAFÍA

10

A N T R O P O L O G Í A LA BATALLA DE PENSACOLA, EN LA

I TEATRO EL FESTIVAL DE MÉRIDA CUMPLE I LIBROS ESPLENDOR ATENIENSE 86 I EXPOSICIONES LA ÚLTIMA BATALLA DE LA MERCEDES 92 I MULTIMEDIA 93 I CITAS 95 I CONCURSO 96 I PRÓXIMO NÚMERO 97 I MI HÉROE JUAN LÓPEZ DE HOYOS 98 AXARQUÍA 80 CINE EL LEGADO NAZI DE LA RDA 82 60 84

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

4


“ Dos Vidas” es un thriller absorbente, excelentemente interpretado y lleno de suspense”.

“Impresionante e inusual película. Una historia de espionaje al estilo de John Le Carré “.

NEW YORK TIMES

VARIETY ETY

EL MEJOR THRILLER ALEMÁN DESDE

“LA VIDA DE LOS OTROS”

F I N A L I S TA OSCARS 2014

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

GERMAN FILM AWARDS 2014 MEJOR OPERA PRIMA MEJOR MONTAJE

UN FILM DE

GEORG MAAS

dos vidas ZWEI LEBEN

JULIANE KÖHLER

LIV ULLMANN

KARMA FILMS PRESENTA UNA PRODUCCIÓN DE ZINNOBER FILM HELGELAND FILM B&T FILM EN COPRODUCCIÓN CON FUZZ APOLLO MEDIA ARD-DEGETO TV2 C MORE ENTERTAINMENT CINEGATE Y CINEPOSTPRODUCTION DIRIGIDA POR GEORG MAAS CON JULIANE KÖHLER SVEN NORDIN KEN DUKEN JULIA BACHE-WIIG KEN DUKEN Y LIV ULLMANN GUIÓN GEORG MAAS COESCRITA POR CHIRSTOPH TÖLLE STÅLE STEIN BERG CHRISTOPH TÖLLE Y JUDITH KAUFMANN BASADA EN LA NOVELA “EISZEITEN” ESCRITA POR HANNELORE HIPPE FOTOGRAFÍA JUDITH KAUFMANN MONTAJE HANSJÖRG WEISSBRICH DECORADOS BADER EL HINDI VESTUARIO UTE PAFFENDORF MAQUILLAJE SUSANA SANCHEZ NUÑEZ CASTING SIMONE BÄR Y KJERSTI PAULSEN MÚSICA CHRISTOPH M. KAISER Y JULIANN MAAS SONIDO THOMAS ANGELL ENDRESEN DISEÑO DE SONIDO DIRK JACOB MEZCLAS MARTIN STEYER ASISTENTE DE REALIZACIÓN PETER BAEKKEL PRODUCTOR EJECUTIVO PETER KREUTZ PRODUCTOR MANAGER BJØRN FJAERESTAD AYUDA AL DESARROLLLO VESTNORSK FILMSENTER STEP BY STED MEDIA ECRAN AYUDA A LA PRODUCCIÓN FILM UND MEDIENSTIFTUNG NRW FILMFÖRDERUNG HAMBURG SCHLESWING-HOLSTEIN DEUTSCHER FILMFÖRDERFOND DFFF NORWEIGIAN FILMINSTITUTE CON EL APOYO DE FUZZ APOLLO MEDIA COPRODUCIDA POR LARS MARØY Y JÖRG WESTERKAMP PRODUCIDA POR DIETER ZEPPENFELD AXEL HELGELAND Y RUDI TEICHMANN www.karmafilms.es

ESTRENO EN CINES 11 DE JULIO


LOS LECTORES

LÉENOS EN ORBYT: QUIOSCO.HISTORIA.ORBYT.ES Y PARTICIPA EN FACEBOOK: AVENTURADELAHISTORIA EN TWITTER: TWITTER.COM/AVENTURHISTORIA

C

A

R

T

A

S

DE INTERÉS. ADEMÁS DE LA VÍA DEL CORREO ORDINARIO, LAS CARTAS PUEDEN SER ENVIADAS AL CORREO ELECTRÓNICO: REDACCION.ARLANZA@ELMUNDO.ES LAS CARTAS QUE SUPEREN UN TOTAL DE 300 PALABRAS NO SERÁN PUBLICADAS ÍNTEGRAS, POR NECESIDADES DE REPARTO EQUILIBRADO DE LOS ESPACIOS DE ESTA SECCIÓN.

CEMENTERIO DE MONT-NOIR

Tras leer los artículos de Julio Martín Alarcón y Manuel Florentín sobre la vida en las trincheras de la Gran Guerra y la ruta de sus cementerios (NÚM. 186), recuerdo lo que escribí en el verano de 2012, cuando disfrutaba de una residencia literaria en Villa Yourcenar, antigua propiedad de la familia de la escritora Marguerite Yourcenar en el Flandes francés, al norte de Lille, junto a la frontera belga.

apenas si dejan filtrar la luz (ese bosque de Caperucita, de los paisajes medievales, de los cuentos de hadas, de Lancelot du Lac, y que incluso parece la selva colombiana, y Annick y yo abriéndonos paso por ella y temiendo algún encuentro desagradable), con el suelo embarrado por la persistente lluvia de julio, seguimos y, de repente, se abre un claro a mano derecha, y como en el más cuidado de los campos de golf, el suelo aparece alfombrado de césped, en tanto que las cruces, todas iguales, las lápidas, todas iguales, ponen el color blanco, uniformado, sobre la verde hierba. Esos jóvenes, muertos en la flor de la vida, se quedaron para siempre aquí, en esta tierra, en este monte en el que ya llevo durmiendo casi dos meses. Yo me iré y ellos seguirán aquí por siempre. Por los siglos de los siglos. Ahora que pronto hará uno que fallecieron, que todo ocurrió. El cementerio, abierto cual parque público, aunque resguardado, cuidado como si hubieran fallecido ayer mismo, está muy cerca de la carretera que lleva a Bailleull, y, sin embargo, no

La villa se halla en el Mont-Noir. A un cuarto de hora de ella, a pie, se llega a uno de esos cementerios que riegan la zona con sus tumbas de los fallecidos en la IGM. Lo visité dos veces, y una noche, obsesionada con la idea de que estaban allí tan cerca, en una ladera del mismo monte, y sin casas ni habitantes entre ellos y la villa (en donde solo dormíamos tres personas y a veces yo sola), escribí: “En un claro del bosque yacen para siempre los cuerpos de 135 soldados británicos y 84 franceses, más algunos de la II Guerra Mundial. Durante un paseo a la hora del crepúsculo por ese mismo bosque, tras una larga marcha internándonos por los senderos, entre los gigantescos árboles que

CEMENTERIO FRANCÉS DE CERNY, EN LAOINNOIS, FRENTE DE VERDÚN.

[L A

se encuentra a la vista, sino algo escondido. Y es que lo hacían así para evitar que la población civil los encontrase en su camino y no decayese aún más su ya maltrecha moral en aquellos años de guerra. Incluso parece que el claro sea artificial y que lo hayan creado talando árboles. Sus vidas fueron segadas antes de tiempo, y por un asunto que ni les iba ni les venía: la competitividad entre las grandes potencias coloniales. Sus naciones poseían colonias pero ellos seguían siendo pobres, y encima no se podían librar de ir a la guerra, de ser carne de cañón. Y no digamos ya los jóvenes indígenas que vinieron de esas mismas colonias a luchar, y a morir. Seguramente que mientras se desplazaban por las llanuras de Flandes, por estos montes, no se imaginaban que iban a quedarse aquí para siempre. Cada uno de ellos con un rostro distinto, una identidad, un carácter, una personalidad... Malos y buenos. Perversos e inocentes. Enajenados y lúcidos. Feos y hermosos. Sosos y divertidos”. ENCARNA CABELLO (ESCRITORA, MADRID).

ENCUESTA DEL MES EN LA RED]

EL MEJOR REY FELIPE Más que el “incorruptible” y virtuoso de la revolución, los lectores han considerado con una gran mayoría, que la verdadera cara de Robespierre fue la del terror, que paradójicamente acabaría también con el en la guillotina. Este mes, a raíz del dossier de la monarquía: De FELIPE V, POR todos los reyes de España llamados “Felipe”, VAN LOO, H. 1737-42. ¿cuál de ellos cree usted que fue el mejor? LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

6

23%

IDEALISTA REVOLUCIONARIO

77%

IMPULSOR DEL TERROR


LOS LECTORES

C

A

R

T

A

S LA AVENTURA DE LAS REDES

digna ha visto él que Cataluña haya sido un reino alguna vez en la Historia de España? SANTOS G. BAYONA

TWITTER @ PEANBERNABE Segui-

ffen para derrotar a Francia. ¿Ataque fantasma?

dor todos los meses de @AventurHistoria, una revista fantástica. Con gran rigor histórico.

NÚM. 188

Nota del autor

LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS

En su día dejé de comprar su revista porque comprobé en repetidas ocasiones la tendencia a falsear la Historia por parte de algunos articulistas catalanes o de origen catalán. Ahora he vuelto a comprar el NÚM. 187 y veo que en su artículo “El puzle español”, escrito por el profesor José Ignacio Cases, habla de la España de los “Cinco Reinos”, incluyendo a Cataluña como tal. ¿Me podría aclarar el señor Cases en qué fuente fideGANADORES DE LOS SORTEOS

Lectores premiados en los sorteos del número 18, marzo, de LA AVENTURA DE LA HISTORIA

La Gran Guerra, de Álvaro Lozano, Madrid, Marcial Pons, 2014:

ABEL DÍEZ UDIAS; ANTONIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA; GABRIEL PÁEZ HALDÓN; GASPAR RAMÍREZ RUBÍ; VICENTE JORGE SANJUÁN SANJUÁN.

Banderas lejanas, de Fernando Martínez Laínez, Madrid, Edaf, 2009:

ISIDRO HERNÁNDEZ MAS; MARÍA ÁNGELES MANZANO; MARÍA PILAR NÚÑEZ MANZANARES; SALVADOR SÁNCHEZ CHÁVEZ; ALEJANDRO URTEAGA.

El término “Cinco Reinos”, con ser muy antiguo, lo popularizó entre nosotros don Ramón Menéndez Pidal en 1950 en su largo artículo “El Imperio Hispánico y los cinco reinos”, publicado en los números XXIX y XXX de la Revista de Estudios Políticos (págs. 9-49 y 979, respectivamente). En él indica que “se trata de un nombre colectivo tópico, creado a finales del siglo XI, cuando era exacto y cuando la desaparición del Imperio (de Alfonso VII de León y Castilla) exigía dar a entender la forma política de conjunto en que era concebida España a pesar de su mayor fragmentación” porque se utiliza, incluso, cuando los reyes eran menos de cinco. Y también se predicó, siglos más tarde, respecto de otras situaciones; algunos autores incluían en la relación de los cinco a Portugal; otros hacían lo propio con Granada. Ello significa que los “Cinco Reinos”, aún en el momento que lo utiliza el Toledano (en su Historia Arabum) por vez primera es “un valor indefinido y vago, exactamente igual que la frase ‘toda España’”. Menéndez Pidal, tras referirse a la Historia Hispánica de Rodrigo Sánchez de Arévalo (1470), que utilizó asimismo y de forma tardía la expresión “Cinco Reinos” comprendiendo en ella a Portugal y Granada, concluye que la denominación “perdura con su pleno valor histórico y político hasta los tiempos mismos en que va a quedar inútil a causa de la unidad realizada por los Reyes Católicos”.

@ MANARQUEOLOGICO

@AventurHistoria ¡¡gracias por el reportaje!! Un saludo. (Artículo sobre la inauguración de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes publicado en la web).

Creo que el fallo fue la lentitud y la confianza. Cosa que la Whermatch mejoró en el Frente Occidental durante la Batalla de Francia. Los derrotaron en menos de un mes. El Plan Schlieffen para derrotar a Francia. ¿Ataque fantasma?

@ MUSEOSARQGIJON

NÚM. 188

Aparecemos en el último número de @AventurHistoria La Roma que esconde Gijón. NÚM. 188

WEB MARÍAJE MALINCHE MARI

FACEBOOK ROMÁN DE PRADA

Moltke el Joven titubeó en el momento decisivo. Es muy posible que le haya costado la guerra a Alemania. El Plan SchlieHe realizado esta breve disquisición para explicar dos cosas sobre un asunto marginal respecto del tema principal del artículo que es la división territorial de España: a) utilicé la expresión “arcaizante” a sabiendas de que no me refería a cinco sino a cuatro reinos, y b) añadí Cataluña (y no, lo que hubiera sido más correcto, condado de Barcelona) para dar mayor claridad explicativa a las divisiones territoriales propias de esa región. Los duendes de la imprenta pusieron una coma donde yo había puesto un guión (Aragón-Cataluña), puesto que, desde el matrimonio de la reina Petronila con el conde Ramón Berenguer IV, cabe hablar de Corona catalanoaragonesa. El perspicaz lector puede estar tranquilo a este respec-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

7

JOAQUÍN CASTELL

Es un gran autor. Yo tengo un par de manuales suyos y es un gusto trabajar con ellos. Me alegra que se reconozca su labor (tras la concesión a Joseph Pérez del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales). ELMUNDO.ES/HISTORIA.HTML

to: no pertenezco a la saga de mitómanos de la Historia sino, llevado por mi innato escepticismo, a todo lo contrario. En el mismo párrafo, al referirme a los trabajos de la Reconquista, califico textualmente de “mitos” a algunos acontecimientos afortunados ocurridos en aquellos tiempos y, por supuesto, me estaba precisamente refiriendo, entre otros, a los que lo son para quienes ahora pretenden variar la Historia dando vida a situaciones, instituciones y acontecimientos que históricamente son irrelevantes e incluso inexistentes. JOSÉ IGNACIO CASES

AHORA, ESCRÍBENOS TAMBIÉN EN: LAAVENTURADELAHISTORIA.ES


VIVIR L A

E

.

.

F

E

.

M

.

É

H I S T O R I A

[Día 1]

premios Nobel, el de Física, junto a su marido (1903), y el de Química (1911), y la primera mujer que obtuvo una cátedra universitaria, la de Física en la Sorbona en 1906. 1994. La ciudad de Murcia registra la temperatura más alta, desde que existen mediciones oficiales, jamás alcanzada por una capital de provincia española con 47,2 ºC.

[Día 6] 1854.

1·VII·1884. FALLECE EN CHICAGO A LOS 64 AÑOS ALLAN PINKERTON, FUNDADOR DE LA AGENCIA PINKERTON, LA PRIMERA AGENCIA DE DETECTIVES DEL MUNDO. 1934.

Después de una intensa e innovadora campaña electoral en la que recorrió prácticamente todo el país, Lázaro Cárdenas, candidato del Partido Nacional Revolucionario, es elegido presidente de México por abrumadora mayoría. Tomó posesión del cargo el 1 de diciembre de ese mismo año.

Se celebra en Jackson (Michigan) la primera Convención Estatal del Partido Republicano de EE UU, considerada su hito fundacional. A principios de ese año, y debido a la progresiva desintegración del Partido Whig, se habían creado los primeros comités locales que dieron origen a la nueva formación.

[Día 8]

Baltasar Gérard. En 1581, Felipe II había declarado al dirigente protestante fuera de la ley, ofreciendo una recompensa de 25.000 coronas por su cabeza.

[Día 13] Da comienzo en Uruguay el primer Campeonato del Mundo de Fútbol con la disputa simultánea de los partidos Francia-México y Estados Unidos-Bélgica. La final se celebró el 30 de julio en el Estadio Centenario y enfrentó a Argentina y Uruguay. El equipo anfitrión venció por 4 a 2 y se proclamó primer campeón del mundo.

[Día 3]

QUE DURÓ CINCO DÍAS, DESTRUYE GRAN PARTE DE ROMA. NERÓN CULPÓ A LOS CRISTIA-

[Día 14] 1954.

Fallece en Madrid el escritor y dramaturgo Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Influenciado por las modernas corrientes teatrales europeas, su producción escénica, que tuvo en Los intereses creados (1907) su mayor éxito, supuso una renovación del teatro español de la época.

1834.

8·VII·1709. BATALLA DE POLTAVA, EN LA QUE LAS TROPAS DE CARLOS XII DE SUECIA SON DERROTADAS POR EL EJÉRCITO RUSO DE PEDRO EL GRANDE.

[Día 10] 1934. Muere en Passy (Francia) la científica Marie Curie. Nacida en Polonia, fue la primera persona en recibir dos

18·VII·64. UN INCENDIO,

NOS Y MUCHOS DE ELLOS FUERON AJUSTICIADOS. 1574. Enrique de Valois, que había sido elegido rey de Polonia-Lituania el año anterior, abandona su reino sin abdicar formalmente y sube al trono de Francia como Enrique III a la muerte su hermano, el rey Carlos IX.

[Día 20]

1854.

[Día 4]

[Día 18]

1930.

[Día 15] Nace en Hukvaldy (Moravia) Leos Janacek, uno de los más importantes compositores de ópera del siglo XX. Estudioso de la música tradicional checa y profundo renovador del género operístico, entre sus obras más famosas y representadas destacan Jenufa (1904), Katia Kabanová (1921) y De la casa de los muertos (1930), estrenada dos años después de su fallecimiento en 1928.

griego y Constantinos Karamanlis forma un gobierno civil.

1584.

Guillermo de Orange, líder de la rebelión de las Provincias Unidas frente a la Corona española, es asesinado en Delft por el realista francés

Mediante un Real Decreto propuesto por el presidente del Consejo de Ministros, Martínez de la Rosa, y firmado por la regente María Cristina de Borbón, queda abolida la Inquisición en España. Suprimida previamente dos veces, por Napoleón, en 1808, y las Cortes de Cádiz, en 1813, había sido reinstaurada por Fernando VII en 1814. 1974. Nicos Sampson, al mando de la Guardia Nacional chipriota y con el apoyo de EE UU y la dictadura griega, derroca al presidente de Chipre, el arzobispo Makarios. El 24 de julio, a causa de esta crisis, cae el régimen militar

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

8

1754.

El marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI y declarado francófilo, es arrestado en su domicilio por orden del rey acusado de alta traición a la Corona, en una intriga que tuvo como trasfondo la intención de Gran Bretaña de que España se mantuviera neutral en la inminente guerra que libraría con Francia.

[Día 21] 1454.

Tras la muerte de su padre Juan II, Enrique IV es proclamado rey de Castilla. En mayo de 1455 firmó un pacto con Portugal que se materializó con su matrimonio en segundas nupcias con Juana y con la reunión que se

.


.

R

.

I

celebró en Elvas con Alfonso V en 1456. 1969. Neil Armstrong, comandante del Apolo 11, se convierte en el primer hombre en pisar la Luna. El 16 de julio Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin habían sido lanzados al espacio desde Cabo Kennedy (Florida). El día 24 amerizaron en el Pacífico.

[Día 25] 1139.

Se funda el reino de Portugal al proclamarse rey el conde Alfonso I, tras la victoria contra los musulmanes en Ourique e independizarse del rey de León, con el que firmó en 1143 el llamado Tratado de Zamora. El reino obtuvo la sanción papal por la bula Manifestus Probatum, emitida por Alejandro III en 1179. 1564. Maximiliano II, hijo de Fernando I, sucede a este como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1566 tuvo que enfrentarse al ataque de un poderoso ejército otomano, detenido por la muerte en campaña de Solimán el Magnífico.

[Día 30]

30·VII·1789. FORMADA POR LAS CORBETAS ATREVIDA Y

DESCUBIERTA, PARTE DE CÁDIZ LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DIRIGIDA POR EL TENIENTE DE NAVÍO ALEJANDRO MALASPINA.

.

D

.

.

E [EL

S

JULIO

PERSONAJE]

CUATROCIENTOS SESENTA AÑOS DE LA BODA ENTRE FELIPE II Y MARÍA TUDOR

LA CORONAS DE ESPAÑA E INGLATERRA, UNIDAS POR

UN PACTO REAL 25-VII-1554. María I fue proclamada reina de Inglaterra en octubre de 1553, tras el breve reinado de su joven hermanastro Eduardo VI, hijo, como ella, de Enrique VIII. Debido a que en aquel momento contaba ya con 37 años, asegurar la descendencia se convirtió en una de las prioridades al acceder al trono. El emperador Carlos V fue quien sugirió a María, prima carnal suya, la posibilidad de casarse con su hijo Felipe II, viudo desde 1545 y once años menor que ella. La reina, al

ver el retrato que Tiziano pintó del heredero al tro-

FELIPE II Y MARÍA I, POR HANS EWORTH, 1588.

[EL

no español, despejó cualquier duda, y a pesar de que en Inglaterra el enlace se veía con gran recelo, insistió, y los esponsales se celebraron con todo boato en la catedral de Winchester en 1554. Las reticencias de los ingleses a la unión se tradujeron en un acuerdo matrimonial que impuso grandes limitaciones al ejercicio del poder por parte de Felipe II en Inglaterra, y a la muerte de María en 1558, tuvo que renunciar a todos los títulos y privilegios adquiridos por su matrimonio. I

ACONTECIMIENTO]

OCHOCIENTOS AÑOS DE LA VICTORIA FRANCESA SOBRE UNA COALICIÓN IMPERIAL

FELIPE AUGUSTO DE FRANCIA DERROTA A OTÓN IV EN

LA BATALLA DE B OUVINES 27-VII-1214. Movidos por diferentes intereses, el Sacro Imperio Romano, el reino de Inglaterra y el condado de Flandes formaron en 1214 una coalición para enfrentarse al pujante reino de Francia. Al llegar el verano, los ingleses, liderados por Juan sin Tierra, atacaron desde el sur, mientras un ejército al mando del emperador Otón IV invadía por el norte territorio francés. Advertido de la situación, Felipe Augusto dividió sus fuerzas. Deteni-

LA RENDICIÓN DE OTÓN IV, POR HORACE VERNET, SIGLO XIX.

do el avance inglés por su hijo Luis, el rey, cuyo ejército era inferior en número pero poseía una poderosa caballería, decidió desafiar a las tropas imperiales en una batalla campal, que se saldó

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

9

con la victoria francesa. A raíz de la derrota, Otón IV fue depuesto y Juan sin Tierra tuvo que ceder ante sus nobles y firmar la Carta Magna, mientras que Francia inició un largo período de esplendor que se prolongó hasta el siglo XIII. I

Más efemérides cada día en:

www.laaventuradelahistoria.es




ESPECIAL

DOSSIER

LA MONARQU Tras la abdicación de Juan Carlos I, las Cortes Es un acontecimiento histórico. Repasamos los afrontaron los reyes y las regentes las crisis y abdicación voluntaria, la de un agotado Carlos esta última. Isabel II, Amadeo I y Alfonso XIII la opinión pública. Carlos IV abdicó en una Napoleón. Y Felipe V hubo de regresar al trono.

14 20 26 28

CARLOS I Y FELIPE II: LOS REYES CANSADOS

Carlos Martínez Shaw

ISABEL II, UNA DECISIÓN TARDÍA

EL DOCUMENTO DE ABDICACIÓN

Pedro Rújula

Juan Ramón Coronas

AMADEO I, EL REY NINGUNEADO

Jorge Vilches

50 52 58 63

GENEALOGÍA: CINCO SIGLOS, CINCO CASAS REALES

LA FORMACIÓN DEL PRÍNCIPE

LAS REGENTES: VIUDAS CON MANDO EN PLAZA

Pedro García Martín

Asunción Doménech

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

12

EL DESTINO DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS

Rosario de la Torre


DOSSIER

ÍA HISPÁNICA

36 42

31 34

MARÍA VICTORIA DAL POZZO

Carmen Gallardo

YO ACUSO DE NEGLIGENCIA AL GENERAL BERENGUER

Julio Martín Alarcón

CAÍDA Y EXILIO DE ALFONSO XIII

Julio Gil Pecharromán

68 74 CEREMONIAS DE ENTRONIZACIÓN

Fernando Rayón

DE FELIPE EL HERMOSO A FELIPE VI

Ricardo García Cárcel

76 77 ¡TENEMOS REY!

CRONOLOGÍA Y PARA SABER MÁS

David Solar

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

13

UNA MONARQUÍA MERITOCRÁTICA

Juan Francisco Fuentes

DOSSIER

han proclamado sucesor a Felipe VI, su heredero. avatares de la monarquía y analizamos cómo problemas de España. Desde la primera V, que cedió la Corona a su hijo Felipe II, hasta renunciaron presionados por el Parlamento y ceremonia ignominiosa auspiciada por Cinco siglos de reyes en busca de un país.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LOS DILEMAS MORALES, EL ESTADO EMOCIONAL, LA SALUD O EL PESO DE LA CORONA, FUERON ALGUNOS DE LOS MOTIVOS QUE PROVOCARON LA ABDICACIÓN DE LOS DOS MONARCAS. CARLOS

MARTÍNEZ SHAW RECUERDA Y ANALIZA

DOSSIER

AMBOS PROCESOS arlos V, el 22 de octubre de 1555, en un gran acto solemne en Bruselas, cedió la soberanía de los Países Bajos a su hijo Felipe II, quien recibió también los reinos de España e Indias en enero del año siguiente, aunque su proclamación como rey de España no tuviera lugar hasta el 22 de marzo en Valladolid. La abdicación del Emperador causó sorpresa y llevó a la pregunta sobre las razones de la decisión, en la cual pesaron el impacto causado por la muerte de su madre, la reina doña Juana de Castilla –que ponía fin, en abril de ese mismo año, a una monarquía dual y dejaba a Carlos V como único soberano de sus territorios españoles–, el quebrantamiento de su salud a causa de la gota, la seguridad de que había cumplido un ciclo de su vida política –aunque no del todo porque, todavía en vida y ya bajo el reinado de su hijo, se produciría la batalla de San Quintín, que ponía fin al enésimo enfrentamiento de España con Francia–, la confianza en la capacidad política de su sucesor y ¸

C

CARLOS MARTÍNEZ SHAW. CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA DE LA UNED Y MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.

ABDICACIO

LOS REY ¸

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

14


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

La abdicación de Carlos V, recreada por el pintor Louis Gallait, Musée des Beaux-Arts de Tournai. El monarca renunció al trono en su palacio de

BRUSELAS EL 22 DE OCTUBRE DE 1555, con

la presencia de su hijo y sus hermanas.

DOSSIER

NES: CARLOS V Y FELIPE V

ES CANSADOS LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

15


LA MONARQUÍA HISPÁNICA EL OTRO.

DOSSIER

¸

¸ la necesidad íntimamente senti-

da de prepararse para el bien morir. El acto central se desarrolló en su palacio de Bruselas, en presencia de su hijo y de sus hermanas Leonor y María, así como de sus consejeros más próximos, de todos los notables de los Países Bajos –incluyendo a los gobernadores de las 17 provincias del Leo Belgicus–, del cuerpo diplomático y de los caballeros de la Orden del Toisón de Oro, que el Emperador lucía en el pecho destacando sobre su traje de riguroso negro al estilo español. Carlos V pronunció en francés sus palabras de despedida ante un auditorio tan profundamente conmovido como el protagonista. Carlos V tardó un tiempo en salir de Flandes, embarcándose, tras rendir una última visita a su Gante natal, en el puerto zelandés de Flesinga el 15 de septiembre, desde donde arribó acompañado de una flota de más de cincuenta naves a Laredo el día 28, la víspera de san Miguel. A continuación atravesó España de norte a sur hasta llegar al destino elegido, el monasterio jerónimo de Yuste, el 3 de febrero de 1557. Durante los dos últimos años de

En este cuadro de Eduardo Rosales de 1869 se escenifica la presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V en Yuste. El joven era hijo ilegítimo del monarca español.

TRAS SU RENUNCIA, CARLOS V ATRAVESÓ ESPAÑA DE NORTE A SUR HASTA LLEGAR AL MONASTERIO JERÓNIMO DE YUSTE, DONDE VIVIRÍA HASTA EL FIN DE SUS DÍAS su vida, el Emperador vivió en un palacete adosado a la iglesia del convento. Su séquito se componía de una cincuentena de servidores de distinta calidad. Su círculo más íntimo estaba integrado por su confidente Luis Méndez de Quijada, su secretario Martín de Gaztelu y su escribiente particular Martín de Soto. Junto a ellos actúa el cuerpo médico (el doctor Enrique Mathys, cuatro barberossangradores y un boticario con su ayudante), un grupo de intelectuales (Guillermo van Male y Giovanni Torriano), algunos criados (guardarropas, guardajoyas, lavanderas y los encargados de la litera, el medio de transporte impuesto a un soberano gotoso) y los responsables del orden y la justi-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

16

cia. Finalmente, nunca faltó el imprescindible servicio de mesa de un inquilino sumamente dado a la comida y a la bebida: dos cocineros, dos panaderos, un proveedor de agua y vino, un cervecero, un tonelero, un pastelero, un salsero, un frutero, un gallinero, un cazador y un hortelano. LUJO Y RELIGIÓN. Carlos V vive rodea-

do de lujosos muebles, de ricos tapices flamencos, de una pinacoteca bien selecta, de escogidos mapas, de los imprescindibles relojes y de una biblioteca de temas tanto piadosos como profanos. Desde su dormitorio, una ventana le comunica con el interior de la iglesia para seguir cómodamente los servicios religiosos, aunque también a veces asiste en el templo a los sermones, del mismo modo que baja a cuidar personalmente el jardín, aunque prefiere dedicarse a la pesca, bien en el estanque, bien en un regatillo cercano. Sobre todo, se solaza con las visitas, muchas de ellas muy notables, como las de los religiosos Pedro de Alcántara y Francisco de Borja –que la Iglesia luego hará santos–, pero especialmente las del joven instalado en Cuacos, su hijo na-


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

tural, Jeromín, el futuro Don Juan de Austria. Carlos V se sintió enfermo el último día de agosto de 1558. Se trataba esta vez de un acceso de fiebres palúdicas. Apenas si le dio tiempo a redactar un codicilo el día 9 de septiembre, antes de extinguirse definitivamente a las dos de la madrugada del 21 de septiembre, menos de tres años después de su renuncia de Bruselas. LA MELANCOLÍA DE FELIPE V. El rey

LAS HIPÓTESIS. Los historiadores se han debatido entre la santidad o la ambición política para determinar el presunto móvil de la insólita decisión de abdicar por parte de un hombre de menos de cuarenta años. Unos han hallado en la abdicación el propósito inconfesado de desembarazar su camino hacia el trono de Francia, sin tener en cuenta que Luis XV gozaba de perfecta salud y que resultaba muy improbable que se diera semejante oportunidad. Otros, respaldados por las declaraciones autógrafas de Felipe V, se han decantado por razones estrictas de religión y salvación de su alma. Creemos que los motivos para la renuncia al trono son bastante más complejos y en ellos entran en juego ade-

más otras razones, como la hipocondría cíclica, la misantropía selectiva, el contencioso con la nobleza cortesana, el desamparo en que se encontró su espíritu tras la sustitución de su confesor habitual, la angustia de tener que atender personalmente a los negocios de Estado como rey absoluto, la tarea de gobierno acumulada y los deseos de vivir sin el peso de la púrpura en un círculo restringido de íntimos con los que poder conducirse con naturalidad, en un entorno que era muy grato al monarca. En suma, sus inclinaciones depresivas las sublimó en una aniquilación deliberada de su condición regia, que proporcionó alivio y paz a su espíritu, al suprimir así la ansiedad que le producían sus responsabilidades como monarca. El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso fue el refugio adecuado para acallar los acuciantes escrúpulos del soberano y en él halló la paz rodeado de sus colaboradores más íntimos. Allí se retiraron Felipe (de 39 años) y su esposa Isabel de Farnesio (de 31 años), dotados con una renta de 600.000 escudos, más “lo suficiente como para continuar los jardines” ya comenzados y edificar una iglesia suntuosa. Aunque no se puede decir que fueran a llevar una vida de anacoretas, los reyes se instalaron sin la compañía de sus hijos y con un servicio reducido a la mínima expresión –al que se sumaron seis sacerdotes, un médico y un jardinero con sus ayudantes–, y ¸ PRIMER REY BORBÓN.

La familia de Felipe V retratada por Jean Ranc en 1723. Su reinado es el más largo, 45 años y 3 días.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

17

DOSSIER

Felipe V tomó la decisión de renunciar a la corona de España en el marco del palacio de La Granja, el favorito de sus Sitios Reales, en el año de 1724. Las cosas se veían venir desde antes, pues el monarca vivía en el continuo dilema interior que el afán de obrar bien, unido a la falta de seguridad en el acierto, planteaban continuamente a su espíritu escrupuloso. Cuando la solución no era fácil, ni aun poniéndola en manos de la Providencia, la preocupación política desencadenaba su humor hipocondríaco y era invadido por el anhelo de la evasión que terminó plasmándose en este momento. Concretamente, el 15 de enero el ministro José Grimaldo partió en dirección a El Escorial, donde se encontraban los príncipes de Asturias y los infantes, portando los documentos con la renuncia de Felipe V en favor de su primogénito, que subiría al trono con el nombre de Luis I. La singular interconexión entre el ambiente del palacio de La Granja y el espíritu del monarca en aquel año de 1724 fue puesta de relieve por Carlos Seco en una elocuente evocación: “Todavía parece discurrir por estos ámbitos el rey melancólico, transido de añoranzas y desengaños, francés por la naturaleza, pero ya español en el espíritu, como lo eran, en el fondo, su palacio y sus jardines. (...) La Granja, recostada sobre las verdes estribaciones septentrionales de la sierra, en una concavidad abierta solo al puro aire de Castilla, parece simbolizar el angustioso anhelo de

evasión de Felipe V ante una realidad cuyos apremios le hallaban cada día más indefenso”. Felipe V se encontró con un país despoblado, una economía atrasada, una estructura social anquilosada, una grave desorientación en política interior –a lo que pronto se sumó la necesidad de hacer frente a la opción austracista adoptada mayoritariamente en los Estados de la Corona de Aragón–, una cultura situada al margen del contexto europeo y un territorio inmenso que se hallaba indefenso ante sus enemigos exteriores, a lo que desde 1713 se unieron las consecuencias inaceptables de la onerosa paz de Utrecht.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ la propia Isabel de Farnesio se sujetó a la vida privada junto a su marido y se vistió a la española “renunciando a todo género de galas y tomando un vestido de saya” –aunque conservando a su lado a dos damas, cuatro camareras y dos señoras de honor–. Fue preciso incluso convencer al monarca para que aceptase por su seguridad una pequeña milicia personal compuesta por doce guardias de corps, un cabo y un cadete.

daban de la sinceridad de sus afirmaciones. En cualquier caso, poco le iba a durar a don Felipe la placentera sensación de sentirse como en casa, tanto por los jardines que rememoraban su infancia versallesca como por la preservación de su intimidad. La repentina enfermedad y muerte de su primogénito y sucesor le iban a sacar abruptamente de su ameno desierto.

EL BIEN AMADO.

DOSSIER

VIDA RETIRADA. En efecto,

Retrato de Luis I de España por MichelAnge Houasse. Su reinado, de 229 días, está considerado como uno de los más cortos de la monarquía española.

Felipe V organizó su retiro de La Granja a la medida de sus deseos de llevar la vida de “un caballero particular” rodeado exclusivamente de sus más íntimos y fieles servidores. La única persona con perfil político que acompañó a los soberanos en su voluntario destierro fue José de Grimaldo, el hombre que había comunicado la renuncia. Del mismo modo, el señor de Vacluse, su antiguo mayordomo de semana, desempeñó el cargo de único mayordomo y caballerizo mayor, aunque en junio se le unió el marqués de Santa Cruz, que había presentado su dimisión a la reina Luisa Isabel y se había retirado a San Ildefonso para volver a ocupar su cargo de mayordomo mayor de Isabel de Farnesio. Durante los meses que estuvieron en San Ildefonso, los reyes retirados fueron visitados en varias ocasiones por sus hijos, por el nuevo soberano –que en junio se presentó acompañado de su esposa–, por cortesanos de las facciones italiana y francesa y por legados extranjeros, entre ellos, el mariscal de Tessé, el cual, tras una estancia en el palacio segoviano, escribe que la reina, buena diplomática, dejaba ver en su discurso verbal que estaba encantada de los placeres campestres y pastoriles hasta el punto de bromear pretendiendo convertirse en una “salvaje” apartada de la Corte, pero que aquellos que la conocían du-

En esta tesitura, tal vez a la pena interior del monarca se debiera la actitud poco enérgica de su confesor, el padre Gabriel Bermúdez, que en ningún momento le aconsejó en conciencia la vuelta al trono ni le disipó sus dudas sobre la legitimidad de la ruptura de su juramento de abdicación. Quien sí estaba feliz de volver a la Corte y al poder era la reina, que vio abrirse ante sí un nuevo horizonte que no deseaba ver empañado por las vacilaciones de su dubitativo esposo –mal aconsejado, en su opinión, por el confesor–, seriamente preocupado por la

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

18

legitimidad de su autoridad, cuestión que nunca había abordado durante su enfrentamiento con el Archiduque y que ahora se planteaba con motivo de su abdicación solemne. Dudas morales (no dinásticas) que planearían sobre su espíritu cada vez que entrara en crisis y que mantendrían siempre a la expectativa a doña Isabel para evitar cualquier riesgo de una nueva abdicación en el futuro. RENUNCIA Y PODER. Ahora bien, la renuncia de Felipe V no había significado en ningún momento un alejamiento absoluto del poder. La corte de San Ildefonso nunca pensó en perder completamente su influencia en el gobierno de la monarquía. Se puede incluso pensar que el retiro en La Granja fuera una medida para el alejamiento de Felipe V de los cortesanos, dejando en Madrid a un rey nominal, con la función, no de hacerse con las tareas de gobierno, sino de desempeñar las funciones de representación de la majestad real que tanto repugnaban a su progenitor. La muerte el 31 de agosto de 1724 del joven Luis I puso en primer lugar de las preocupaciones políticas la espinosa cuestión del retorno (o no) de Felipe V al trono de España. El testamento de Luis I, recogido por José Rodrigo de manos del soberano moribundo, apenas resolvía el problema sucesorio, pues se limitaba a devolver a su padre todo lo recibido, a otorgarle poder para testar y a encomendarle el cuidado de su esposa próxima a enviudar. Que la cuestión no estaba zanjada lo demuestra la decisión de Felipe V de reunir a una junta de teólogos, que se pronunció de una forma ambigua sobre el caso. Con objeto de obtener una mayor certeza en el plano jurídico de lo que se había conseguido desde el punto de vista de la teología, inmediatamente después, el día 4 de septiembre, ¸


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

EL PODER DE LA AGITACIÓN POPULAR PEDRO RÚJULA. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.

L

do el Príncipe de la Paz, que desconocía lo sucedido en las últimas horas, se encontró cara a cara con Fernando y le

CARLOS IV TOMÓ LA DECISIÓN PARA PONER FIN A LOS TUMULTOS Y SALVAR A GODOY NAPOLEÓN APROVECHÓ LA SITUACIÓN PARA FORZAR LA RENUNCIA DE FERNANDO VII preguntó si ya era rey. Fernando contestara: “Todavía no, pero luego lo seré”. Parecía que los movimientos de aquellos días aún no habían llegado a su fin.

Carlos IV abdicó en su hijo ese mismo día, el 19 de marzo. Creía así poner fin a los tumultos y salvar la vida de Godoy. Las razones esgrimidas por el rey eran tan formales como poco convincentes. Aducía achaques “que no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis reinos” y la necesidad de mejorar su salud disfrutando “en un clima más templado de la tranquilidad de la vida privada”. Nadie cuestionó aquella abdicación apresurada que había tenido lugar en medio de una conmoción popular. Por lo menos no en ese momento. Apenas dos meses después, en Bayona, Napoleón aprovecharía la irregularidad de aquella abdicación para forzar la renuncia de Fernando en favor de Carlos IV y la de este en el Emperador. I

LA FARSA DE BAYONA. Fernando VII, Napoleón, María Luisa de Parma y Carlos IV en

la reunión que se celebró por la renuncia de Fernando VII. Grabado del siglo XIX.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

19

REUNIÓN NOCTURNA. Finalmente, Isabel de Farnesio recurrió al nuncio pontificio para que venciese los últimos escrúpulos del rey retirado en una reunión mantenida en la noche del día 6, tras la cual Felipe, durante la madrugada, se decidió a firmar un decreto declarándose propietario de la Corona de España y, por tanto, de nuevo, titular efectivo de la Monarquía Católica. El hiato entre las dos partes de su reinado quedaba de ese modo definitivamente cerrado fueran cuáles fueran las opiniones de los teólogos, los juristas y los políticos. De este modo, la temprana muerte de Luis I permitió solventar de una forma sencilla la cuestión jurídica de la sucesión, facilitada por la falta de heredero (cuya existencia hubiese abierto la puerta a un período de regencia) y resuelta sin demasiado rigor jurídico por unos políticos que, tal vez sin excesivo entusiasmo, se pronunciaron por la continuidad como mejor medio de garantizar la pervivencia del espíritu reformista. El decreto que permitía a Felipe V la recuperación del trono se firmó en la noche del 6 al 7 de septiembre de 1724. Durante la semana siguiente comenzaron a enviarse las convocatorias a Cortes para jurar al infante don Fernando como príncipe de Asturias, en una ceremonia que tuvo lugar en Madrid, en el monasterio de San Jerónimo el Real, el 25 de noviembre. Inmediatamente después Felipe e Isabel se dirigieron de nuevo al palacio de la Granja, ahora no un dorado retiro sino uno de los Sitios Reales desde donde ejercían su soberanía. I

DOSSIER

a abdicación de Carlos IV está rodeada de una gran polémica. Hacia mediados de marzo, el clima político en Aranjuez era muy tenso debido a los rumores sobre el traslado de la familia real hasta América. La noche del 17 al 18 fue asaltado el palacio donde residía Godoy, en un movimiento provocado por hombres próximos al príncipe Fernando. Parecía que el Príncipe de la Paz se había desvanecido, pero fue capturado el día 19. Sin embargo, esto no calmó a la multitud. La vida del prisionero corría peligro y el rey Carlos IV estaba atemorizado. Fue entonces cuando Fernando se ofreció a intervenir para proteger a Godoy. Tampoco así descendió la tensión entre los amotinados. Es significativo que, cuan-

¸ el Consejo de Castilla emitió una consulta despejando la incógnita sobre la presunta necesidad de una explícita renuncia del legítimo heredero del trono, el segundo hijo del rey, el infante don Fernando. Según la opinión de los consejeros, el futuro Fernando VI no se encontraba “ni en edad ni en situación” de dar su aceptación ni su renuncia a la Corona, que, por tanto, correspondía a Felipe, aunque la respuesta dejaba entrever una disposición más bien tibia, que tal vez escondiese incluso una opinión adversa al retorno de Felipe.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

ISABEL II

EL PALACIO DE CASTILLA, residencia de Isabel II

en París, reconvertido en Hotel Majestic.

DOSSIER

UNA DECISIÓN

TARDÍA LA ABDICACIÓN DE ISABEL I EN FRANCIA, DOS AÑOS DESPUÉS DE LA GLORIOSA, LLEGABA TARDE PARA FRENAR EL DESCRÉDITO DINÁSTICO. PEDRO

RÚJULA RECREA LA ESCENA EN EL PALACETE PARISINO DE LA EX SOBERANA Y RECUERDA LOS TREPIDANTES SUCESOS POLÍTICOS QUE PRECEDIERON A SU CAÍDA EN EL VERANO DE 1868 arís, 25 de junio de 1870. El ritmo del antiguo palacio Basilewsky, renombrado como palacio de Castilla, un edificio moderno y armonioso levantado en el número 19 de la avenida del Rey de Roma, se encuentra al-

P

terado. De improviso, la antigua reina de España, la que había sido verdaderamente el primer monarca constitucional de la historia del país, Isabel II, había tomado una importante decisión: abdicar en favor de su hijo Alfonso, que tiene 12 años. Ese día, rodeada por un grupo de fieles, en una ceremonia sin gran despliegue de medios, transfería la Corona a su heredero. PEDRO RÚJULA. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

20

El hecho no posee ya la trascendencia que hubiera tenido unos años atrás. De haberse producido con suficiente antelación, la abdicación pudiera haber frenado la velocidad con que la bola de la monarquía borbónica rodaba sin freno hacia el abismo del descrédito. Tal vez entonces, tomada a tiempo, esta medida hubiera permitido recomponer las fuerzas incondiciona-


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER ISABEL II, sentada a la izda., abdica en favor de su hijo Alfonso, junto a ella. Grabado de La Ilustración Española y Americana , julio de 1870.

les del trono, sobre todo moderados y unionistas que, junto al núcleo neocatólico, constituían una base política con posibilidades de mantener la dinastía. Sin embargo, en este momento, con la reina fuera del país, España camino de sentar en el trono a un príncipe italiano y Francia, uno de sus principales apoyos, sumergida en una guerra que acabaría con el II Imperio, la abdicación ya no podía reparar nada del pasado. Tiene significado, eso sí, de fu-

RODEADA POR UN PUÑADO DE FIELES, EN UNA CEREMONIA SIN GRAN DESPLIEGUE DE MEDIOS, LA SOBERANA EXILIADA EN PARÍS TRANSFIRIÓ LA CORONA A SU HIJO ALFONSO

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

21

turo. La posibilidad de invocar pronto la tradición monárquica de los Borbones como garantía de orden y estabilidad institucional frente a las incertidumbres de los proyectos revolucionarios, se proyecta ahora sobre el príncipe Alfonso. Con la abdicación se cerraba definitivamente la fase crepuscular de la monarquía isabelina. Esta última etapa del reinado se había iniciado hacia 1866. Por entonces la monar- ¸


DOSSIER

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ quía, que ya mostraba inequívocos signos de desgaste, se adentraba en una fase de desintegración. Los progresistas habían erosionado seriamente la legitimidad del régimen desde el momento en que habían decidido su retraimiento de la vida política. Narváez había sido llamado por última vez a ponerse al frente del Gobierno en julio, pero el recurso a viejas soluciones no iba a ser el más adecuado para resolver problemas de una nueva dimensión. De hecho, unos meses más tarde, también la Unión Liberal se situará al margen del sistema y comenzará a participar en los círculos conspirativos. Muchos militares y algunos civiles están detrás de estos planes, que cuentan con poner fin al reinado de Isabel II valiéndose de un pronunciamiento.

Narváez, las piezas políticas sobre las que se había apoyado el régimen en los últimos lustros, entregó a la monarquía a soluciones inéditas. González Bravo, nuevo presidente del Consejo, asumió el poder en abril de 1868 dispuesto a ejercerlo desde posiciones autoritarias. Creía poder mantener las riendas con

el vapor Isabel II la trasladó a la localidad vizcaína de Lequeitio para cumplir con el lúdico rito estival. Con la Corte y el Gobierno lejos de Madrid, los revolucionarios consideraron llegado el momento de dar el golpe definitivo a la monarquía isabelina. La concentración de la escuadra al mando de Topete en la bahía de Cádiz y la llegada de los conjurados procedentes del exilio y del destierro, entre ellos Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla y Paul y Angulo, junto con la tensión creciente que atravesaba el país, les llevó a iniciar el movimiento revolucionario el día 17 sin esperar a la llegada de los generales Serrano y Dulce. El célebre manifiesto fechado dos días después, aquel que terminaba con la voz “¡Viva España con honra!”, expresaba con claridad que el objetivo principal era echar “los cimientos de nuestra regeneración social y política”, y eso pasaba por acabar con la dinastía reinante.

CRISIS FINANCIERA. Con ser importante, el deterioro de la vida política no resume, ni mucho menos, los problemas que en ese momento vive el país. Una profunda crisis fiLA SOLEDAD DE LA REINA. nanciera había infiltrado la Casi al mismo tiempo, la Coreconomía con ramificaciones te había desembarcado en en otros sectores productiSan Sebastián e intentaba devos, especialmente la indussesperadamente concertar tria catalana. Además, la ecouna entrevista con Naponomía agraria sufrió varios león III que pudiera ser interaños de malas cosechas cuyos pretada como un apoyo al troefectos también se dejaron no en un momento tan difícil. notar en el precio de los aliEl conde de Ezpeleta regrementos, sobre todo en las só de Biarritz, donde se enCaricatura de Isabel II partiendo hacia el exilio, publicada en VANITY FAIR el 18 de septiembre de 1869. ciudades, encareciendo el contraba el emperador, sin coste de las subsistencias. La traer consigo la conformidad economía se deterioró verticalmente. la oposición dispersa o perseguida y los para el encuentro. La soledad de la reiDesde las élites hasta la base se vie- medios de comunicación amordazados na no podía ser más evidente. Las coron envueltos en una situación difí- por la censura. Había continuos rumo- sas se precipitaron desde el momencil que exigía de la política lo que, res de conspiración, pero decidió no to en que la noticia de la sublevación en aquellos momentos, la política no darles demasiada importancia. En este de la flota se confirmó en San Sebaspodía ofrecer. La opinión pública contexto llegó el verano de 1868. La tián. González Bravo dejó el gobierno no tardó en interiorizar el momento familia real, pretendiendo ofrecer sig- en manos de un militar, el general Gunos de normalidad, emprendió su via- tiérrez de la Concha, más adecuado a crítico que estaban viviendo. El fallecimiento con apenas unos je al norte. El 12 de agosto había llega- la situación de fuerza a la que tenía que meses de distancia de O’Donnell y do a San Sebastián, y ese mismo día hacer frente. Este se dirigió rápi-¸

EN EL VERANO DE 1868, CON LA CORTE CUMPLIENDO EL RITO ESTIVAL JUNTO AL MAR, LOS REVOLUCIONARIOS VIERON EL MOMENTO DEL GOLPE

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

22



DOSSIER

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ damente a Madrid y animó a que le siguiera la reina, aunque sin la compañía de Marfori, antiguo ministro de Ultramar y ahora intendente de Palacio, contra el que la opinión pública era muy hostil. Entonces surgieron las dudas y el viaje fue posponiéndose de un día para otro. Entretanto, el movimiento se iba extendiendo como la pólvora por toda la Península. La derrota de las fuerzas gubernamentales el día 28, en la batalla del puente de Alcolea, decidió la situación y Madrid se pronunció a continuación de forma pacífica y entusiasta. El periódico satírico Gil Blas proclamaba exultante: “¡Vivamos todos, y digamos con el ángel: vaya con Dios la madre, vaya con Dios el padre y vaya con Dios el Espíritu Santo, que es el señor Marfori! Amen”, al tiempo que decretaba “la caída de esa raza maldita, de esa familia odiosa”. Los telegramas recibidos en San Sebastián a primeras horas del día 30 confirmaron que el país estaba en manos de los revolucionarios y que no quedaba otra solución que abandonarlo. La salida se estableció para las 10 de la mañana del 30 de septiembre, sin salvas del castillo ni honores militares. Antonio Pirala recrea así la patética escena: “A la hora fijada, dando el rey el brazo a la reina, que no podía ocultar las lágrimas que surcaban

por sus mejillas, bajó lentamente la escalera del alojamiento real, detenida en cada escalón por la gente que la despedía. Abrazaba a las señoras, volvía a abrazarlas, costábales trabajo avanzar un paso, como si temiera de-

RETRATO de Isabel II, por Hanfstadengl y

Fernando Debas, hacia 1872.

jar el suelo que pisaba por última vez”. Después, abriéndose paso entre la multitud, fueron trasladados en coches hasta la estación donde la comitiva tomó el tren en dirección a Irún. “Creía tener más raíces en este país”, dicen que fueron las palabras de

Isabel II al despedirse de las autoridades que la habían acompañado hasta la frontera. En Hendaya estaba aguardando un tren especial fletado por la Compagnie du Midi que les trasladaría hasta Biarritz. Allí la reina fue recibida por el emperador y su familia y, tras una breve entrevista de apenas veinte minutos, continuó viaje hasta Bayona, donde le aguardaba una calurosa acogida brindada por numerosos emigrados españoles, entre ellos Luis González Bravo y algunos antiguos ministros. El destino final del viaje fue Pau. Allí la familia real se instaló en las dependencias del castillo de Enrique IV, que necesitaron urgentes reformas para acoger a los regios invitados. La estancia en la ciudad bearnesa no fue muy larga. En realidad se trataba de una etapa intermedia de unas semanas antes de realizar el traslado definitivo a París el 6 de noviembre de 1868. En París se instaló temporalmente en la mansión de Rohan, situada en el 172 de la rue de Rivoli, antes de trasladarse a su residencia definitiva, el palacio Basilewski, ubicado en los ensanches hausmanianos próximos a los Campos Elíseos. Es este edificio tuvo lugar, casi dos años después, la abdicación de Isabel II. Existe un grabado de la época donde se recrea la escena. En un salón, ni demasiado amplio ni demasiado lujoso, una trein-

“A LA HORA FIJADA, DANDO EL REY EL BRAZO A LA REINA, QUE NO PODÍA OCULTAR LAS LÁGRIMAS (...) BAJÓ LA ESCALERA DEL ALOJAMIENTO REAL”

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

24



LA MONARQUÍA HISPÁNICA

EL DOCUMENTO DE ABDICACIÓN EL 25 DE JUNIO DE 1870 ISABEL II LEÍA EN PARÍS EL ACTA DE RENUNCIA EN FAVOR DE SU HIJO. JUAN RAMÓN CORONAS ANALIZA SUS PUNTOS BÁSICOS JUAN RAMÓN CORONAS. UNIVERSIDAD DE OVIEDO

a abdicación de la Corona por Isabel II se había ma- nero de coacción ni de violencia y llevada únicamente de nejado desde 1868, pero la reina se había opues- mi amor a España y a su ventura e independencia, de la to con rotundidad. Su correspondencia con Cáno- Real autoridad que ejercía por la gracia de Dios y de vas, recogida en parte por Fernández Almagro, la Constitución española, promulgada en el año de 1845, muestra su reticencia, y sus dudas, incluso curiosas, como y en abdicar también de todos mis derechos, meramente políticos transmitiéndolos, con todos los que corresponden cuando le pregunta: “Bien, y si abdico, ¿ante quién?”. Después de innumerables gestiones, parece ser que a la Sucesión a la Corona de España, a mi muy amado Hijo, el buen criterio del duque de Sexto, José Osorio y de D. Alfonso, Príncipe de Asturias. Que no entiendo renunciar ni renuncio, respecto de mis Silva, ayo de don Alfonso, y su probada fidelidad a la reina, llevaron a esta al convencimiento de la necesi- derechos civiles, respecto del ejercicio de la potestad dad ineludible de abdicar, puesto que ella nunca re- paterna y respecto de la conservación de mi Dignidad y de gresaría a España como soberana. Al fin, Isabel accedió, mi Estatuto personales, ninguno de los derechos y prerrogativas que diciéndole al como a Rey y príncipe, en con relación a un rasgo de mi casa, bieh u m o r : nes y familia, “Anda AlfonMe atribuyen so, dale la las leyes pamano a Pepe, trias y singuque te ha helarmente la cho rey de de 12 de España”. mayo de Tomada la 1865 por Mí decisión, se sancionada. redactó el Que en texto, seguraeste concepmente por el to para actos propio Cánointer vivos y vas, y se prepor última paró con sovoluntad reslemnidad el pecto a mi faprotocolo del milia e hijos, día fijado, en Me reservo la residencia ISABEL DE BORBÓN, AL LLEGAR AL EXTRANJERO, SE ARROJA EN BRAZOS DE MARFORI, todas las fareal durante por Tomás Padró, Historia del último Borbón de España. cultades de el exilio, el palacio de Castilla, antes palacio Basylesky, y fallecida que hubiera podido hacer y haré uso, como si no hubiera abdicado de mis derechos políticos y continuara ejercienla reina, convertido en Hotel Majestic. do el Supremo Poder de Reina de las Españas. El texto del acta de abdicación fue el que sigue: Que por las mismas causas y no renuncia de mis de“A los españoles de mis reinos y a todos los que las prerechos y prerrogativas, entiendo conservar y conservo, sentes vieren y entendieren, sabed: Que atendiendo sólo a procurar por todos los medios aún después de haber abdicado, la guardia y custodia de mi las paz y el legítimo derecho la felicidad y ventura de la Pa- Hijo D. Alfonso, a quien trasmito mis derechos políticos, y tria y de los hijos de mi amada España; Considerando la guardia y custodia de sus hermanas no emancipadas de que a los votos de la gran mayoría del pueblo cuyos desti- la patria potestad con las facultades todas que Me conos regí por espacio de treinta y cinco años, puede co- rresponden a tenor del art. 63 de la Constitución de la Morresponder el acto, que por esta mi declaración solemne narquía española de 1845, y de las Leyes, 2ª, 3ª, 4ª y 13ª, ejecuto, en la única forma que consienten lo azaroso de los Tit. XVI, de la Partida Sexta. Que respecto de mi hijo D. Alfonso no haré dejación tiempos y lo extraordinario de las circunstancias, He venido en abdicar, libre y espontáneamente, sin ningún gé- de las mencionadas reservas, ínterin se halle fuera de su Pa-

DOSSIER

L

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

26


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

27

DOSSIER

tria, y hasta que proclamado por un Gobierno y unas Cor- rencia al Código de las Siete Partidas, legislación vigente tes, que representen el voto legítimo de la Nación, no lo de forma subyacente desde tiempo inmemorial hasta la entregue al cuidado de los que por el mismo voto hayan de etapa codificadora y subsiguiente promulgación de los disprotegerle, y aconsejarle, ya sea considerado en minoría tintos códigos y leyes especiales, etapa que se cierra con la promulgación del Código Civil de 1889. o como mayor de edad. Al aludir, en repetidas ocasiones, a su estatuto y bieQue de todas las presentes declaraciones se extienda acta y se tome nota como si se hubieran hecho en Nuestro nes, se refiere concretamente a la ley de 12 de mayo de Reino, bajo el imperio de sus leyes, así civiles como polí- 1865, ley importantísima por cuanto por ella, y por priticas, y como debiendo producir todos los efectos en mera vez en España, se designan los bienes que forman el Patrimonio de la Corona España y fuera de ella, al te(hoy Patrimonio Nacional) nor de las propias leyes, y y de aquellos que forman sin la menor alteración de el caudal privado del rey. los derechos inherentes a Desde el punto de vista mi dignidad Real y al estapolítico y de los contrarios a tuto personal que entienla abdicación, suponían un do conservar para todos los escándalo dos frases del texefectos legales y que no to, y así se hace constar en sean meramente políticos. un breve comentario, añadiDado en mi residencia de do al acta. Dice así: París a 25 de junio de 1870. “1ª Los Consejeros de Firmado. YO la Reina–YO S. M. abusaron de un modo el Príncipe–María Cristina incalificable de su Augusta de Borbón–Sebastián Gaconfianza induciéndola a esbriel de Borbón y Bragantampar en el primer consiza–Louis de Borbón, Comderando que ‘a los votos de te d’Aquila. (...)”. la gran mayoría del pueblo, Un análisis del acta lleva a cuyos destinos regí durante destacar diversos aspectos. treinta y cinco años, puede Se trata de un acto jurícorresponder el acto que dico-técnico solemne y reapor esta mi declaración solizado ante numerosos teslemne ejecuto...’ –porque tigos, que se refiere a un esta manifestación encierra acto extraordinario en la forun reconocimiento solemne ma regular de suceder a la del principio revolucionaCorona de España. En su rio... Manifiesto a los Españoles la 2ª Al obligar a la reina a reina dice: “Sabed, pues, LECTURA DEL ACTA DE ABDICACIÓN DE ISABEL II EN FAVOR DE SU HIJO ALFONSO, en la residencia real durante el exilio, el decir que el rey fuese ‘proque en virtud de un acta soparisino palacio de Castilla. clamado por un Gobierno y lemne, extendida en mi reunas Cortes que represensidencia de París y en presencia de los miembros de mi real familia, dignidades ten el voto legítimo de la Nación’, atenta al derecho segenerales, y hombres públicos de España, que enumera en cular del modo de suceder al trono de España”. El pasado junio, ciento cuarenta y cuatro años después mismo acta...”. Se hace una perfecta distinción entre lo público y lo pri- de que abdicara su tatarabuela, S. M. el rey Juan Carvado en la vida de la reina: cede como reina sus derechos los I, abdicó la Corona en su sucesor, Felipe de Borbón y Grecia, meramente políti“HE VENIDO EN ABDICAR, LIBRE Y ESPONTÁNEAMENTE, p r í n c i p e de Astucos, pero SIN NINGÚN GÉNERO DE COACCIÓN NI DE VIOLENCIA Y rias, tras no renunLLEVADA ÚNICAMENTE DE MI AMOR A ESPAÑA...” treinta y cia, como nueve años persona individual, a sus bienes y derechos ni, como madre, a la ley de reinado. Las circunstancias históricas no tienen ningún civil sobre la patria potestad, dada la minoría de edad del parecido, pero sí el hecho: la continuidad dinástica en el trono de España en el rey Felipe VI y la reina consorte doña príncipe. Puede sorprender que, para la defensa de la tutoría del Leticia. Y como reflexionaba recientemente un exmagisrey menor, se acoja al artículo 63 de la Constitución trado del Tribunal Constitucional: “(...) y cabrá decir, adapde 1845, cuando ya está vigente la Constitución de 1869, tando al caso el viejo grito sacramental de las monary en ambas se establece lo mismo; igualmente la refe- quías: el Rey ha abdicado. ¡Viva el Rey!”. I


EL INESTABLE TRONO DE AMADEO, satirizado por

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER

un caricaturista de La Flaca, 7 de noviembre de 1872. Faltaban pocos meses para que el monarca presentara su renuncia.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

28


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

E L PA R É N T E S I S D E S A B O YA

AMADEO I EL REY

NINGUNEADO PODRÍA HABER SIDO UN GRAN REY SI LOS PARTIDOS POLÍTICOS HUBIERAN QUERIDO. LIBERAL, HONESTO Y RESPETUOSO CON LAS INSTITUCIONES, EL

ENTRE LOS LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN, EL DESAFECTO DE LA SOCIEDAD Y LA MALA CONSTRUCCIÓN CONSTITUCIONAL, SOSTIENE JORGE VILCHES madeo de Saboya fue elegido el 16 de noviembre de 1870 por 191 diputados; un rey electivo que quedaba al albur de las Cortes, a diferencia de sus antecesores. El 30 del mes siguiente fue asesinado el general Prim, quien hubiera sido su hombre fuerte, el aglutinador y moderador de los revolucionarios. El 2 de enero de 1871, Amadeo I entraba en un Madrid nevado, con las calles vacías. Le esperaba en Atocha el cadáver de Prim. Junto a él estaban el general Serrano, nuevo hombre fuerte, y Topete, dos políticos que hubieran preferido al duque de Montpensier como rey, y, por otro lado, Ruiz Zorrilla y Sagasta, progresistas huérfanos de líder, que se batirían en un cainismo feroz por la jefatura.

A

Las Cortes de 1869 habían elaborado una constitución que pretendía combinar los principios de la monarquía constitucional con los democráticos. De esta manera, se consagraba la formación democrática de las instituciones, basada en la soberanía nacional y el sufragio universal masculino, junto a una Corona con libertad para nombrar y separar ministros, así como para suspender y disolver las Cortes. Era una concepción preparlamentaria, que dejaba al arbitrio del rey el partido que debía formar gobierno con independencia de las mayorías en las Cortes, lo que era contradictorio con un voto libre y vinculante. DESORDEN PÚBLICO. A esta dificultad se sumaba el desorden público, que impedía un ejercicio normal de los derechos individuales, y que el sufragio era manipulado, lo que falseaba la representación parlamentaria. Los

revolucionarios, sobre todo los progresistas, quisieron sentar en el trono a un rey sin opinión, que se limitara a sancionar las medidas que le presentaran. Esto precisaba una conciliación entre los partidos basada en la tolerancia con el adversario y en el respeto a las reglas del juego. No ocurrió, y la crisis política fue constante. La apariencia de coalición entre los revolucionarios del 68 se mantuvo más allá de lo deseable, lo que retrasó la competencia legal entre los dos grandes partidos sobre los que habría de descansar el régimen. En el otoño de 1871 ya apareció la gran división: el Partido Radical, formado desde octubre de 1869 por los progresistas de izquierda de Ruiz Zorrilla y los demócratas de Martos, y el que se llamaría Partido Conservador, en febrero de 1872, de los unionistas de Serrano y los progresistas de Sagasta. El comportamiento de ambos ¸

JORGE VILCHES. PROFESOR DE HISTORIA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

29

DOSSIER

SEGUNDO HIJO DE VÍCTOR MANUEL II DE ITALIA FUE VÍCTIMA DE LA INQUINA


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

GRAN REVISTA MILITAR,

DOSSIER

en Madrid, en agosto de 1871, presidida por Amadeo I, en honor del príncipe Humberto (La Ilustración Española y Americana).

¸ fue irresponsable. Ninguno se organizó para ganar democráticamente las elecciones y conseguir el poder, sino que esperaron la designación del rey y manipularon los votos. Los radicales no tuvieron reparo para aliarse en las elecciones municipales de 1871 y en las generales de abril de 1872 con republicanos, carlistas y moderados, porque estaban en la oposición. No les bastó con esto, sino que amenazaron con un levantamiento armado en junio de 1872 si no se les daba el poder, cosa que consiguieron. Y en el Gobierno hicieron una política excluyente tras manipular las urnas y forzar la opinión del rey. Los conservadores también cayeron en el pucherazo y despreciaron pública y privadamente a Amadeo I por aceptar las imposiciones radicales. CAMPAÑA EN CONTRA. El nuevo rey no tenía el favor de los españoles, por lo que se llevó a cabo una campaña propagandística, en parte para contrarrestar la de los republicanos, que usa-

ban el eslogan de “España para los españoles”, y la crítica de los alfonsinos y de los incansables carlistas. Le prepararon un tour por el país para que visitara instituciones militares y sociales, y que recibiera homenajes de los notables locales. Estuvo con Espartero en Logroño y le nombró príncipe de Vergara con el ánimo de conectar con el candidato a rey más popular desde septiembre de 1868. Los periódicos gubernamentales le exaltaron: honesto, sencillo, liberal y valiente, en consonancia con el espíritu romántico del nacionalismo de la época. El gran historiador Antonio Pirala, incluido en el séquito real, escribió un libro loando sus virtudes y raíces patrias. También se trabajó la imagen de la reina María Victoria, a la que se presentaba como una burguesa, ama de casa moderna, buena cristiana, modesta y recatada, esencialmente para compararla con la destronada Isabel II. La propaganda fue inútil. Los reyes no eran respetados y las vejaciones eran frecuentes. En la calle de Alca-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

30

lá unos vendedores ambulantes que estaban manifestándose detuvieron su coche y lo zarandearon. Otro día, cerca del Retiro, un hombre se le acercó y le insultó gravemente. En una ocasión, a su paso por la calle Cedaceros, unos viandantes le tiraron lodo, e incluso una persona se introdujo en el Palacio Real para matarlo. PEINETAS Y MANTILLAS. La nobleza tampoco se cortaba: las aristócratas sacaron las españolísimas peinetas y mantillas por los paseos más populares de Madrid, durante varios días de marzo de 1871, para reivindicar el casticismo de Isabel II frente a la italiana María Victoria. Los nobles y el alto clero no cruzaban palabra con Amadeo I, que quedó marginado a un círculo pequeño. Incluso llegó a representarse una comedia titulada Macarronini I, de Navarro Gonzalvo, que llenó veintitrés noches consecutivas el Teatro Calderón, y que mostraba a un Amadeo vestido de clown, que saludaba ridículamente dando sal- ¸


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

MARÍA VICTORIA DAL POZZO, CULTA Y MUY RELIGIOSA C A R M E N G A L L A R D O . P E R I O D I S T A , A U T O R A D E LA REINA DE LAS LAVANDERAS.

la rusa Sofía Troubetzkoy, representante femenina de los alfonsinos. La más culta de las reinas consortes fue víctima de libelos acerca de su origen. Ridiculizada por sus apellidos, Pozzo y Cisterna, fue bautizada como “la húmeda”. Algún periódico de la época la definió como “la loca del Vaticano”, en alusión a Carlota de Bélgica, la mujer del

para cambiar las cosas. Cuando llegó a Madrid con sus dos hijos en marzo de 1871, ya llevaba meses recibiendo anónimos que le recordaban amablemente los escarceos amorosos de su marido en Madrid y el peligro personal que suponía para ella y su familia usurpar una Corona. Recién llegada se desató contra ella una campaña demoledora, se

LA MUJER DE AMADEO I FUE EL ESLABÓN MÁS DÉBIL, DONDE DESCARGAR EL DESCONTENTO SOCIAL Y EL DESAPEGO A LA DINASTÍA emperador de Méjico, fusilado por los rebeldes, Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo, la pareja Amadeo y María Victoria representaba el modelo de monarquía burguesa y constitucional que empezaba a establecerse en el resto de Eu-

convirtió en el eslabón más débil donde descargar todo el descontento social y el desapego a la dinastía. A la más pía de las reinas la defendió un grupo de prostitutas en el episodio conocido como “la rebelión de las mantillas”, que promovió

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

31

ropa. Pero de nada sirvió su intento por modernizar la Corte. De nada sirvió que abriesen las puertas del palacio al mundo de la cultura y que crearan la Orden Civil de María Victoria para reconocer la labor intelectual. Tampoco las grandes sumas de dinero del patrimonio personal que la reina María Victoria dejó en este país, más de cien mil pesetas mensuales. De nada sirvió que impulsase la apertura del Asilo de Lavanderas para resguardar y educar a los hijos de estas mujeres. O la casa-colegio para los hijos de las cigarreras. O que promoviese con la pensadora Concepción Arenal la “sopa económica”, gracias a la cual comían a diario 600 madrileños. Sin olvidar los desprecios permanentes en público, el atentado que la pareja sufrió en julio de 1872 cuando ella estaba embarazada de su tercer hijo. Su nacimiento fue la guinda que colmó el vaso, ya que no hubo quien amadrinase a ese niño nacido en Madrid. Salieron del palacio casi a hurtadillas; la reina, convaleciente, ni siquiera podía caminar. Solo el almirante Topete y ocho guardia civiles les acompañaron a la estación de Atocha, donde cogieron el tren rumbo a Lisboa. Murió poco después, con 29 años, víctima de la tuberculosis. En su tumba, en la cripta de Superga en Turín, aún permanecen los restos de la corona que enviaron las lavanderas de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Tarragona “en agradecimiento a tan ilustre Señora”. I

DOSSIER

ue una efímera reina de España y en los poco más de dos años que sirvió a la Corona como consorte removió las estancadas aguas del papel que las anteriores reinas habían desempeñado hasta entonces. La aristócrata piamontesa María Victoria dal Pozzo della Cisterna (1847-1876), esposa del rey Amadeo I de Saboya, fue educada bajo estrictos valores religiosos. Era hija de un ardiente defensor de la unidad de Italia empeñado en que sus hijas tuviesen una formación cultural de alto nivel, por lo que contrató a reputados profesores universitarios. María Victoria aprendió a amar a Dios y a los libros. De ahí que tras conocerla el escritor Juan Valera anunciara: “Tendremos un rey que es un niño con barba, pero como reina a una mujer con un gran cerebro”. Y en el mismo sentido se pronunció el marqués de Sardoal, diputado del Partido Radical: “La reina María Victoria es una mujer cultísima, pero no tiene esa cultura que suelen tener las mujeres, no, es culta como si fuese un hombre. Lee, tiene buen carácter y adolece de las ligerezas femeninas.” Su formación cultural conquistó a la propia reina Victoria de Inglaterra, que la hizo su amiga desde que la conoció personalmente durante el viaje de novios de los entonces duques de Aosta. María Victoria animó a su marido para que aceptase el trono que le ofrecía el general Prim. Personalmente huía del boato y los oropeles, pero quería ser reina

F


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER

¸ tos y voces. La actitud gallarda

Amadeo I aprobaba sus reformas, al Convención para impedir el cambio que el rey mostró en el atentado que tiempo que se le presentaban las leyes de Gobierno. El Partido Conservasufrió el 18 de julio de 1872 en la ma- a sanción con un voto de confianza de dor decidió que ir al bautismo del indrileña calle del Arenal, a manos de las Cortes al Gobierno. Esto hacía que fante era salir del retraimiento, por partidarios del federalismo, pareció la crítica a la política del Gobierno se lo que no acudieron. El general Serrano envió una nota excusando su augranjearle cierta simpatía, pero fue un extendiera al rey. En enero de 1873, la distancia en- sencia por encontrarse “enfermo”. espejismo. Llegó entonces la llamada “cuesEl ánimo del rey estaba ya muy mi- tre el rey y los partidos era inmensa. nado en el verano de 1872. Había dado El 29 de aquel mes nació el infante tión de los artilleros”. El Gobierno rael poder al Partido Radical de Ruiz Zo- Luis Amadeo. El parto fue compli- dical quiso integrar al general Hidalrrilla, que no tenía mayoría parlamen- cado, y la reina quedó agotada. El rey go en el Cuerpo de Artillería, donde taria, por amenazarle con una insurrec- salió para pedir a los ministros y a los se le despreciaba por su implicación en la matanza de artilleción republicana. El Parros, ocurrida el 22 de jutido Conservador tomó nio de 1866. Los oficiael adjetivo de “constiles pidieron ayuda al rey tucional” porque denuny se declararon simultáció que el rey se había neamente enfermos saltado la Constitución para no recibir a Hidalal disolver las Cortes ango en Vitoria. La restes de tiempo y dejar en puesta del Gobierno suspenso las aprobaciofue la reorganización nes parlamentarias de del Cuerpo. Amadeo I los presupuestos, el instó a Ruiz Zorrilla a no reemplazo del Ejército y tocar dicha institución, la situación económica quien le aseguró que de Cuba. En consecuennada haría sin contar cia, los conservadores de con él. Sin embargo, el Serrano y Sagasta no fuepresidente radical preron a las elecciones de sentó al Congreso el 7 agosto de 1872, quedande febrero de 1873 el do unas Cortes formadas proyecto de reforma sin por una mayoría de raconsultarle. En previdicales, que eran accisión de que el rey cesadentalistas respecto de ra al Gobierno, las Corla forma de gobierno, y tes emitieron un voto de republicanos. Todo de confianza al Gabinequedaba preparado para te para contraponer su el enfrentamiento del soberanía a la facultad Gobierno y las Cortes constitucional del mocon el rey, con la repúblinarca. Al día siguiente, ca como horizonte. el decreto llegó al ConEl Gobierno de Ruiz sejo de Ministros presiZorrilla cambió entonces alrededor de 50.000 ALEGORÍA DE LA PRIMERA REPÚBLICA, publicada en el semanario La Flaca, dido por el rey, que escuchó paciente las exempleados públicos, 11 de febrero de 1873. plicaciones. Al final, llelos mandos militares, los cargos en ayuntamientos y diputacio- presidentes de las Cortes que se re- vó a un apartado a Ruiz Zorrilla para nes, armó a la Milicia Nacional, y des- tiraran, pues el bautismo se celebraría comunicarle su decepción y la deciprestigió al rey al vincularlo con sus po- al día siguiente. Los radicales enten- sión de renunciar a la Corona. Era la líticas de partido. Ruiz Zorrilla le hizo dieron que Amadeo I quería cesarlos gota que colmaba el vaso. Esa noche, Ruiz Zorrilla, Martos y el corresponsable de sus medidas al ma- y sustituirlos por los conservadores. nifestar públicamente, sin su consen- Rápidamente, sus diputados propu- general Burgos consiguieron una autimiento y faltando a la verdad, que sieron la conversión de las Cortes en diencia en Palacio para explicar al rey que su abdicación debía aprobarse por una ley al EN PREVISIÓN DE QUE EL REY CESARA AL GOBIERNO, efecto, lo que conseguiLAS CORTES EMITIERON UN VOTO DE CONFIANZA AL ría retrasar el proceso. GABINETE. PARA EL REY, FUE LA GOTA QUE COLMÓ EL VASO Amadeo I hizo llamar el

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

32


La nueva novela de LA MONARQUÍA HISPÁNICA

9 de febrero a uno de los líderes conservadores, Topete, para indicarle su propósito y pedirle que no se derramara sangre. No obstante, el general Serrano concibió el plan de ocupar militarmente las Cortes y tomar el poder, como hizo en 1874. El Congreso se abrió el 10 de febrero sabiendo que Amadeo había renunciado al trono. Los federales se agolparon en las calles pidiendo la república. Ruiz Zorrilla quería presentar una ley de abdicación y dilatar el proceso, pero Rivero, presidente del Congreso, los demócratas y los republicanos querían reunir a las dos Cámaras, declararse en Convención y proclamar la República. El conservador Augusto Ulloa leyó en las Cortes la renuncia de Amadeo, donde decía: “Todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles”, y era “imposible hallar el reme- EN LA MAÑANA DEL 11 dio para tama- DE FEBRERO DE 1873, ños males”. Amadeo no ab- LOS SABOYA HICIERON dicó, pues para EL EQUIPAJE Y CAMINO ello hubiera DE LA ESTACIÓN necesitado una autorización PUDIERON OÍR LOS por ley según el PRIMEROS VIVAS A FAVOR artículo 74.7 de DE LA REPÚBLICA la Constitución; simplemente renunció. La Asamblea asumió los poderes el 11 de febrero a propuesta de Pi i Margall, y proclamó la República por 258 votos contra 32. En la madrugada del 11 de febrero, los Saboya preparaban el equipaje. La reina estaba acompañada por la duquesa de Prim, y Amadeo por el marqués de Sardoal y Montero Ríos. Estrecharon sus manos y se despidieron. Al pasar la comitiva por el Campo del Moro en dirección a la estación del Norte, ya oyeron los primeros vivas a la República. Junto al tren que se dirigía a Portugal les esperaba Topete. Un día después llegaron a Lisboa. “Y nada más... –como escribió Galdós en su Episodio Nacional titulado Amadeo I–. Se oscureció la escalera, se oscureció el Palacio, apagóse el ruido de las pisadas. Nos vimos envueltos en tinieblas de panteón...”. I

La apasionante epopeya de uno de los últimos grandes héroes de la Historia y del naufragio del valioso tesoro, rescatado en pleno siglo XXI por la empresa cazatesoros Odyssey Marine Exploration.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

MÁS DE 12.000 SOLDADOS MURIERON EN DOS SEMANAS EN 1921 EN EL DESASTRE DE ANNUAL. JULIO MARTÍN ALARCÓN RELATA EL EXPEDIENTE DEL GENERAL PICASSO, QUE INVESTIGÓ LOS HECHOS Y PUSO CONTRA LAS CUERDAS A ALFONSO XIII POR SU INJERENCIA EN EL EJÉRCITO

YO ACUSO DE NEGLIGENCIA AL G E N E R A L B E R E N G U E R , DOSSIER

DE TEMERARIO AL GENERAL SILVESTRE ...

...

y de incompetencia al general tró indicios de responsabilidades pena- murió la misma mañana en la que se Felipe Navarro por sus responsabi- les, y en el que se basó la acusación produjo la desbandada de Annual bajo lidades en las funciones, respectiva- de la fiscalía militar contra los gene- su mando directo –según algunas informaciones tras pegarse un tiro–, temente, de general en jefe del Ejérci- rales, jefes y oficiales del ejército. Lo más grave para la monarquía era nía una estrecha amistad con el rey to de España en Marruecos, comandante general de Melilla y segundo jefe que el general Manuel Fernández Sil- Alfonso XIII. Cuando algunos de los documentos de Melilla, durante una serie de ac- vestre, que no pudo ser juzgado porque y conclusiones del Expedienciones militares en el Rif previas te Picasso se filtraron a la preny durante el abandono de la posa, entre 1922 y 1923, la situasición de Annual y la posterior y ción en la calle y el Parlamento penosa retirada y rendición del le puso contra la espada y la pafuerte de Monte Arruit, entre fired: era de dominio público la nales de julio y pricipios de agosinjerencia del rey en los planes to de 1921, en el que murieron militares de sus favoritos, como alrededor de 12.000 hombres”. Fernández Silvestre, lo que No se conserva completo el agravó la situación para el expediente de investigación somonarca en un contexto de bre los hechos de Annual lleinestabilidad política. vado a cabo por el general Juan ¿Era el rey responsable de Picasso, pero sí la acusación del uno de los mayores desastres de fiscal militar José García Mola historia militar de España? reno basado en él. El párrafo El general Juan Picasso haresume la conclusión más esenbía sido encargado de investigar cial: el desastre de Annual se delos sucesos acaecidos en Annual. bió a la negligencia e irresponComo máximo jefe del ejército sabilidad del alto mando. en Marruecos, Berenguer se haEl militar remitió en 1922 el bía visto obligado a autorizar abultado informe al Congreso ALFONSO XIII junto a varios militares. En segundo una investigación sobre una de los Diputados y al Consejo plano, con el mismo uniforme, el general Silvestre. operación que había tomado de Guerra y Marina, que enconJULIO MARTÍN ALARCÓN. PERIODISTA.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

34


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

tos de algunos miembros de la se ignoraban, y la ausencia de comisión como un instrumento un comportamiento a la alpara aguijonear al rey. tura por parte del general Pero la sangría era imparaBerenguer, Alto Comisario ble, estaba al descubierto la de España en Marruecos. triste y dramática situación de Estaba apuntando alto, por Marruecos, y pronto emergió encima de lo que le habían El general de el resto. Se habló de corrupordenado. Berenguer se división JUAN ción generalizada: oficiales puso nervioso, pero no conPICASSO. que gastaban el doble de lo siguió evitar que Picasso siguiera investigando no solo a jefes y que les correspondía por asignación, aroficiales, sino también a los máximos mamento inadecuado, jefes y encargaresponsables del ejército. El 18 de abril dos del abastecimiento alimenticio de 1922 entregó al Congreso de los que se enriquecían mientras las tropas Diputados el expediente con un infor- pasaban hambre, y hospitales que eran FALTA DE JUICIO. No calibró que lejos de efectuar un rutinario informe y me final redactado por él mismo que focos de infección. Para tratar de apaciguar el clamor mirar hacia otro lado, Picasso se tras- constituía un total de 2.417 folios. Dos ladó a Melilla en 1921 con el objeto días después, el Consejo Supremo de popular, el Gobierno de García Priede obtener toda la información po- Guerra y Marina encontraba indicios to puso en marcha una nueva comisión, la de “los 21”, sible sobre las actuaque debía de poner ciones del ejército, CADÁVERES de fin a la caja de Pandodesde telegramas y soldados españoles en ra que se había abiercartas hasta órdenes Monte Arruit, to con la masacre de de mando, relación de 1921. Annual y la posterior inventario, traslado instrucción. de mercancías, etc. En medio del debaInterrogó además a te político, Berenguer todos los testigos que fue juzgado por un tripudo encontrar –la bunal militar que cogran mayoría había rroboró la acusación muerto o eran prisiode negligencia, condeneros– y revisó la conándolo a la pena de rrespondencia. separación del servicio Lo que se fue y pase a la situación de abriendo ante el conreserva, mientras que cienzudo instructor era un cuadro desga- CONDENADO A SEPARACIÓN DEL SERVICIO, exoneraba al general rrador en el que sobreBERENGUER SERÍA REHABILITADO POR LA Navarro, que había sido hecho prisionero salían las pinceladas DICTADURA Y LLEGARÍA A PRESIDENTE tras la rendición de de la falta de juicio y responsabilidad del general Silvestre, de responsabilidad penal contras las Monte Arruit. El círculo se estrechaba peligrosaque cegado por obtener cada vez ma- actuaciones de los generales. Debido a la gravedad de las conclu- mente sobre el rey. Antes de que se puyores éxitos en el protectorado frente a los rebeldes rifeños, emprendió un siones, paralelamente a la investigación dieran presentar las conclusiones de la avance temerario –buscando el favor militar se inició una actuación políti- segunda comisión, el general Miguel del rey o precisamente a sugerencia del ca una vez que el Ministerio de la Gue- Primo de Rivera dio un golpe de Esmismo– con el objetivo de alcanzar la rra remitió, el 22 de noviembre, copia tado el 13 de septiembre de 1923, con bahía de Alhucemas el 25 de agosto, día al presidente del Congreso de los Di- la aquiescencia del propio Alfonso XIII, de Santiago, exponiendo a sus hombres putados, que estableció la primera co- impidiéndolo dos semanas antes de y a la misión española en el Rif a un pe- misión parlamentaria, conocida como lo previsto. Berenguer sería restituiligro desmedido y sin tomar las precau- la de “los 19”. Comenzó entonces un do durante la dictadura y acabaría, de rifirrafe político enconado, cuando la hecho, presidiendo el Consejo de Miciones más elementales. Descubrió además que a la irrespon- comisión quiso citar al general Beren- nistros después de Primo de Rivera. El sabilidad de Silvestre se le unía una se- guer, que se escudó en su condición de Expediente Picasso se tapó y las copias rie de alarmantes irregularidades como diputado para no hacerlo. El debate se escasearon con los años. Sólo se conserlas deficientes condiciones de la tropa, agrió entre monárquicos y partidarios va hoy una de ellas con menos de 300 la ausencia de previsión, informes pre- del buen nombre del ejército, que vie- folios de los más de 2.400 que tenía sólo vios sobre actividad del enemigo que ron el Expediente Picasso y los inten- el informe final. I proporciones trágicas por el abultado número de muertos y la extendida opinión de corrupción y penalidades del ejército español en el protectorado de Marruecos que siguió durante la campaña del Rif contra las fuerzas de Abd-el-Krim. Trató, no obstante, de maniatar a Picasso, estableciendo que las investigaciones estuvieran limitadas a jefes y oficiales, pero no a los planes del Estado Mayor, por cuestiones estratégicas y de seguridad nacional.

35

DOSSIER

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

Cartel del

PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA,

DOSSIER

presidido por Niceto AlcaláZamora.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

C A Í DA Y E X I L I O D E A L F O N S O X I I I

INESPERADA CARAMBOLA

REPUBLICANA NADIE PODÍA SOSPECHAR QUE UNOS SIMPLES COMICIOS MUNICIPALES ACABARAN EN 1931 CON EL REY ABANDONANDO APRESURADAMENTE EL PAÍS MIENTRAS LA REPÚBLICA

SIMPLEMENTE TOLERADO EL GOLPE DE PRIMO DE RIVERA, LA MONARQUÍA HABÍA LLEGADO A UN CALLEJÓN SIN SALIDA, EXPLICA JULIO lo largo de los siglos, las monarquías han caído por las causas más diversas: guerras perdidas, golpes de Estado, levantamientos revolucionarios... Episodios resueltos mediante el recurso a una violencia más o menos generalizada, que suele tener efectos traumáticos sobre las sociedades enfrentadas al cambio de régimen. Pero que una centenaria monarquía caiga, de forma absolutamente pacífica, como resultado de unos simples comicios convocados para elegir alcaldes y concejales, parece algo estrambótico. Y, sin embargo, eso sucedió en España, en la primavera de 1931.

A

ALFONSO XIII en el exilio. En la madrugada

del 15 de abril, el monarca se dirigió a Cartagena y de allí, en barco, a Marsella.

GIL PECHARROMÁN Naturalmente, ese 14 de abril fue el final de un proceso de deterioro de la institución monárquica. Pero nadie podía prever, tan solo cuarenta y ocho horas antes, que Alfonso XIII y su familia abandonarían apresuradamente el país mientras la República era proclamada en olor de multitudes. Ocho años antes, el monarca había creído conveniente apoyar el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera. Si el rey animó, o simplemente toleró, la deposición del Gobierno constitucional, la disolución del Parlamento y la suspensión de la Constitución, es un asunto envuelto en una eterna polémica. Pero lo que la opinión pública percibió entonces es que don Alfonso apoyaba a una dictadura que suponía una ruptu- ¸

JULIO GIL PECHARROMÁN. PROFESOR DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED).

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

37

DOSSIER

ERA PROCLAMADA EN OLOR DE MULTITUDES. PERO, HUBIERA ANIMADO O


DOSSIER

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ ra con la tradición liberal y parla- diputaciones provinciales y, finalmenmentarista de la monarquía en el últi- te, en octubre de 1931, elección de mo medio siglo. La imagen del rey unas Cortes que acometiesen, si lo es“perjuro” y manipulador se convirtió timaban conveniente, la reforma de la en un factor de peso en el conside- vieja Constitución canovista. rable crecimiento de los sectores republicanos durante la etapa primorri- CACIQUISMO Y CONTROL ELECTORAL. verista. El propio monarca acabó dán- En una época en la que no existían dose cuenta y, en enero de 1930, im- las encuestas electorales, resultaba impulsó la maniobra que forzó la dimi- posible vaticinar el resultado que obsión del dictador. tendría la Conjunción republicano-soEl jefe de la Casa Militar del Rey, ge- cialista en unas elecciones libres. Y neral Dámaso Berenguer, se hizo cargo de Miles de republicanos un gobierno de profestejan su júbilo en la PUERTA DEL SOL de hombres conservadoMadrid. Fotografía res e inició el retorno a de Alfonso tomada el 14 de abril de 1931. la situación constitucional. Pero se encontró con el abierto rechazo de las fuerzas republicanas, y de un sector de las monárquicas, al borrón y cuenta nueva que proponía. Conscientes del desprestigio de la monarquía, los republicanos cerraron un acuerdo para derribarla, el Pacto de San Sebastián de agosto de 1930, al que luego se sumaron, no sin reticencia, los socialistas. En febrero de 1931, incapaz de suscitar consenso en torno al restablecimiento de la Constitución de 1876, el Gobierno Berenguer dimitió. Don Alfonso utilizó entonces un último cartucho para fre- el plan del Gobierno requería que los nar la deriva republicana. Otro mi- comicios fuesen democráticos. Se lo litar, el almirante Juan Bautista Aznar, tomó muy a pecho el marqués de Hopresidió un gabinete de “concentra- yos, ministro de la Gobernación, por ción monárquica” con los primeros es- más que en el gabinete figurara Juan padas de los partidos dinásticos. Bajo de la Cierva, el clásico “muñidor” elecla dirección de facto del conde de Ro- toral de los conservadores. Sin embarmanones, la principal figura de los li- go, el Gobierno contaba con una baza berales, que desempeñaba la cartera que creía fundamental: el férreo conde Estado (asuntos exteriores), el Eje- trol electoral que ejercían los caciques cutivo preparó un plan que estimaba monárquicos en el medio rural y en las creíble para impulsar una democra- pequeñas ciudades que, aunque pertización de las instituciones represen- judicado por la dictadura, seguía en pie tativas. Inmediatas elecciones a los e incluso se había recuperado durante ayuntamientos, seguidas de otras a las el año de la “dictablanda”.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

38

A las elecciones municipales del domingo 12 de abril concurrieron, pues, dos grandes bloques, uno monárquico y otro republicano-socialista, frente a los que poco peso tendrían los candidatos independientes. La jornada electoral, pese a la fuerte tensión política, fue muy tranquila, y cuando se cerraron las urnas, comenzó el lento recuento manual. Nadie esperaba una derrota de los monárquicos, pero las fuerzas antidinásticas estaban seguras de obtener un importante avance. En las horas siguientes, los gobiernos civiles comenzaron a enviar resultados parciales al Ministerio de la Gobernación. Los datos sembraron enseguida la alarma entre los ministros reunidos allí. Nunca llegó a publicarse el recuento oficial, interrumpido por el cambio de régimen. Pero, en conjunto, ganaron los monárquicos por amplia diferencia. Un cálculo fiable, el de Shlomo Ben-Ami, señala unos treinta mil concejales monárquicos frente a algo más de ocho mil republicanos. En los pueblos se habían impuesto los candidatos dinásticos, aunque en menor medida de lo que cabía esperar. Pero en las ciudades el vuelco con respecto a las últimas elecciones, las parlamentarias de 1923, era espectacular. En urbes como Madrid y Barcelona podía preverse el triunfo republicano, pero en 41 de las 50 capitales de provincia, muchas de ellas baluartes tradicionales del conservadurismo, habían vencido los candidatos de la Conjunción. Y los políticos monárquicos eran conscientes de que la opinión libre de los votantes se manifestaba en las ciudades, lejos del caciquismo rural. Las memorias de diversos ministros, y las de los principales dirigentes


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

UNA MADRUGADA AL TELÉFONO. Con las luces del alba, los miembros del autodenominado Gobierno Provisional de la República abandonaron su cuartel electoral en la Casa del Pueblo madrileña. Estaban exultantes. Al despedirse, Fernando de los Ríos manifestó su confianza en que la victoria lograda les ofreciera buenas perspectivas para “el triunfo definitivo de la República en las próximas elecciones parlamentarias” del otoño. A lo que Álvaro de Albornoz, más prudente, replicó: “A este paso la República estará implantada en España antes de dos años”. A lo largo de la madrugada, en Gobernación se habían recibido varias llamadas telefónicas de Palacio inquiriendo sobre el avance de los resultados electorales. El rey estaba al tanto. A las diez y media de la mañana, el almirante Aznar acudió a presentarle un resumen de lo que ya se consideraba un serio revés para la causa monárquica. Don Alfonso tenía noticia de algunos incidentes callejeros y estaba muy preocupado. Volvió Aznar a Gobernación y confirmó que los republicanos comen-

Alfonso XIII se consideró rey hasta el 15 de enero de 1941, cuando renunció en favor de su hijo DON JUAN (derecha).

zaban a manifestar su júbilo en las calles. El comité dirigente de la Conjunción acababa de hacer público un manifiesto en el que afirmaba que las elecciones tenían “el valor de un plebiscito desfavorable a la monarquía” y que suponían “un veredicto de culpabilidad contra el titular del supremo poder”. Sintiéndose respaldados por “esa España mayoritaria, anhelante y juvenil”, se disponían a “actuar con energía y presteza, a fin de dar inmediata efectividad a sus afanes implantando la República”.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

39

A la salida del informal Consejo de Ministros, preguntado sobre los rumores de crisis del gabinete, el presidente del Gobierno declaró a los periodistas algo que sonaba a claudicación del régimen: “¡Qué más crisis quieren ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y amanece republicano!”. Las noticias que llegaban de toda España durante la mañana del día 14 hablaban de una creciente agitación popular. En la localidad guipuzcoana de Éibar, los concejales electos habían proclamado la República, desplegando la bandera tricolor en el Ayuntamiento. En las principales ciudades se organizaban manifestaciones callejeras exigiendo el cambio de régimen. Mientras tanto, los ministros deliberaban sobre la manera de salir del atolladero y en las filas monárquicas surgían voces reclamando una resistencia numantina contra la revolución. El peligro de una confrontación civil era cada vez más real. Alfonso XIII, en aras de salvar su trono, buscaba nuevas vías. Llamó a Palacio a algunos políticos críticos con su persona, como José Sánchez ¸ ESTAMPILLADO DE UN BILLETE DE 50 PESETAS, con la efigie de Alfonso XIII,

durante la Segunda República.

DOSSIER

republicanos, permiten una reconstrucción casi teatral del giro histórico que se produjo entre la noche del día 12 y la del 14. Cómo los ministros fueron asumiendo que la teórica victoria electoral era un desastre sin paliativos. Sobre ello escribió Romanones: “¡Qué iban a pesar los ocho mil Ayuntamientos de menos de diez mil almas ante el resultado de todas las capitales de provincia!”. El ministro de la Guerra, Berenguer, envió un telegrama a los capitanes generales admitiendo que “se han perdido las elecciones” y pidiéndoles que actuaran “con el corazón puesto en los sagrados intereses de la Patria”. Con todo, el régimen contaba con recursos para su defensa. Pero cuando, en la madrugada del día 13, Romanones le preguntó al director general de la Guardia Civil, general Sanjurjo, que acompañaba a los ministros, cuál era el estado de ánimo del Instituto, el general le respondió que “hasta ayer por la noche podía contarse con ella”.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER

¸ Guerra y Melquíades Álvarez, quien le aconsejó sin ambages que abandonara el país. Entre tanto, los dirigentes republicanos comenzaban a actuar como un auténtico poder paralelo. Alcalá-Zamora, líder de la Conjunción, tomaba iniciativas para el cambio inmediato de régimen. Envió un emisario a Sanjurjo pidiendo la neutralidad de la Guardia Civil. El general se la prometió.

salir yo solo a la Puerta del Sol, para que las turbas me despedacen si quieren. Pero no puedo ordenar a la fuerza que salga, porque no me obedecerá. Volvió el subsecretario al teléfono e informó al rey, quien se limitó a responder: “Es lo que me quedaba por saber. Gracias, Mariano”. Es probable que Alfonso XIII adoptara entonces la resolución de abandonar. No había tiempo que perder. Gabriel “ES LO QUE ME QUEDABA POR SABER”. Maura redactó un manifiesto que, con Descartando a un gobierno moralalgunas correcciones del mente hundido, Alfonmonarca, se envió a los so XIII intentó negoperiódicos. Comenzaba ciar. Recordó que Alcacon la célebre frase: lá-Zamora había mante“Las elecciones celebranido una larga dependas el domingo, me redencia política de Rovelan claramente que no manones y encargó al tengo el amor de mi ministro que se pusiepueblo”. Abandonaba, ra en contacto con él. pues, el país dejándolo Dispuesto a evitarse la en manos de los republihumillación de acudir al canos, aunque “no redomicilio de su antiguo nuncio a ninguno de mis secretario, el conde derechos”. Es decir, no buscó la intermediación abdicaba, sino que susdel doctor Marañón, y pendía temporalmente se celebró la entrevista el ejercicio de la realeza. en casa de este. Fueron En la madrugada del unos cuarenta minutos 15 de abril, el monarca de conversación tensa emprendió viaje, en el pero correcta. Romanomayor de los secretos y nes pidió “un armisticio conduciendo su propio de unas semanas” y automóvil, hacia la base ofreció la formación de naval de Cartagena, un gobierno constitudesde donde un buque cionalista que convocade la Armada le trasladó ra Cortes ConstituyenALFONSO XIII en Roma, en 1938, fotografiado con dos de sus nietos a Marsella. Mientras, el tes e incluso llegó a varones, Juan Carlos, futuro rey, y Alfonso. Gobierno Provisional ofrecer la abdicación de Alfonso XIII a favor del príncipe de Una voz le advirtió de que le iba a de la República, presidido por AlcaAsturias. Pero don Niceto se negó en hablar el rey. Don Alfonso le pregun- lá-Zamora, establecía las bases del redondo. Aseveró que “la batalla está tó si era cierto lo de la manifestación nuevo régimen. En el Palacio Real perdida para la monarquía”, ya que “la y si en ella se gritaba “¡muera el rey!”. permanecían la reina Victoria y sus hiRepública se proclamará antes de que El subsecretario farfulló, como men- jos, expuestos a un posible asalto de la el sol se ponga” y que era necesario tira piadosa, que desde su despacho multitud que celebraba el triunfo. Fievitar “todo choque sangriento”. Era no se oían los gritos. Preguntó el mo- nalmente salieron discretamente de preciso, pues, que don Alfonso resig- narca quién mandaba el contingente la capital y se trasladaron en coche a nara sus poderes ante el Consejo de de guardias civiles en Gobernación. El Escorial, donde abordaron el tren Ministros esa misma tarde y abando- Era un capitán de innegable lealtad. que les llevaría al exilio en Francia. Alfonso XIII siguió considerándonara el país. Para dar mayor efecto a Don Alfonso ordenó entonces que se sus palabras, informó de que el di- procediera a contener a los manifes- se rey legítimo de España hasta el 15 rector general de la Guardia Civil se tantes. Pero cuando Marfil trasmitió de enero de 1941, cuando renunció la orden al capitán, este respondió: a la jefatura de la Casa Real en favor había adherido a la República. A su regreso, Romanones dio cuen- “Dígale a Su Majestad que, por obe- de su hijo Juan. Falleció cinco semata al rey de la gestión. Minutos des- decer sus órdenes, estoy dispuesto a nas después. I pués, llegaba la noticia de que en el Palacio de Comunicaciones, en el centro de Madrid, se había izado la bandera tricolor republicana y que una muchedumbre avanzaba por la Puerta del Sol en dirección al Palacio Real. Pese a que algunos ministros, como Juan de la Cierva, pretendían medidas extremas de fuerza, triunfó la decisión de claudicar y así se lo trasmitieron al monarca. En la Puerta del Sol, el subsecretario de la Gobernación, Mariano Marfil, recibió una llamada telefónica.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

40



LA MONARQUÍA HISPÁNICA

Retrato de FELIPE EL HERMOSO en una medalla conmemorativa de su elección como rey de Castilla, en 1505.

DOSSIER

DE FELIPE EL HERMOSO A FELIPE VI

EN EL NOMBRE DE

FELIPE DESDE QUE LOS REYES CATÓLICOS UNIERON LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN Y HASTA JUAN CARLOS I, UNA QUINCENA DE MONARCAS, DE DOS DINASTÍAS PRINCIPALES, SE HA SUCEDIDO EN EL TRONO ESPAÑOL, CON REINADOS CORTOS O PROLONGADOS, MÁS O MENOS AFORTUNADOS. DE ENTRE SUS DIVERSOS NOMBRES SOBRESALE, POR ENCIMA DE TODOS, EL DE FELIPE. CINCO FELIPES ANTES DEL RECIENTE REY FELIPE VI, CUATRO AUSTRIAS Y UN BORBÓN. RICARDO GARCÍA CÁRCEL REPASA SUS HERENCIAS RICARDO GARCÍA CÁRCEL. CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

42

¸


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER FELIPE VI

ante el lienzo La familia de Felipe V, de LouiseMichel van Loo, conservado en el Museo del Prado.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

43


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸

l primero de los Felipes, connotado con la etiqueta del Hermoso, era hijo del emperador Maximiliano de Austria y de María de Hungría. Nació en Brujas en 1478 y se casó a los 18 años con Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos. Por ironías del destino (la muerte precoz de los dos hijos mayores de los Reyes Católicos, Juan, casado con Margarita, e Isabel, casada con el rey de Portugal, y sus vástagos), Juana, la esposa de Felipe el Hermoso, asumió la condición de reina heredera de Castilla desde el testamento de Isabel la Católica en 1504. El papel de Felipe como rey consorte de Castilla tuvo una significación importante, aunque breve porque murió en 1506. Fue, ante todo,

DOSSIER

E

de amor, después de la muerte de Felipe, ni de celos, en vida de este, sino una interesada construcción de marginación de la misma en Tordesillas, que según la tesis de Bethany Aram, el marido Felipe y el padre Fernando habían consensuado. Lo cierto es que, tras no pocas tensiones, Felipe el Hermoso murió, como decíamos, en 1506 y la herencia definitiva de los Reyes Católicos recaería en el antes aludido rey Carlos, el primer Carlos de la historia propiamente española. FELIPE II, UN REY COMPROMETIDO. El nombre de Felipe resurgirá como rey con el hijo de Carlos, Felipe, el segundo de los Felipes, hijo de Carlos e Isabel de Portugal. Hombre de reinado largo, de 1556 a 1598, mucho más largo todavía si tenemos en cuenta que ya desde 1539, tras la

FELIPE EL HERMOSO SE CARACTERIZÓ, MÁS QUE POR SU PRESUNTA CAPACIDAD DE SEDUCCIÓN, POR SU AMBICIÓN DE PODER QUE LE ENFRENTÓ CON SU SUEGRO, FERNANDO EL CATÓLICO el padre de Carlos I de España y V de muerte de su madre Isabel de PortuAlemania, y a través de Felipe, el sue- gal, la reina retratada por Tiziano, ño imperial tomó cuerpo en España. tuvo que asumir funciones de gobierAunque el Imperio era electivo, no he- no a la luz de la itinerancia con voreditario, Carlos fue emcación nómada del Emperador, aparte de por el perador. El vallisoletano apoyo de sus banqueros, Felipe fue, ante todo, un porque era nieto de emrey, más allá de la valoraperador. ción política, hoy todaFelipe el Hermoso se vía polémica que suscita caracterizó, más que por su reinado, compromesu presunta capacidad tido con sus funciones de seducción, que se de rey. Obsesionado por convirtió pronto en un la administración, constopos literario, por su amciente de que no podía bición de poder que le resolver los inmensos llevó a chocar irreversiproblemas de los extenblemente con su suegro, sos territorios de su moFernando el Católico, narquía en los que, seque tras la muerte de gún el tópico, “no se poIsabel la Católica prolonnía el sol”, polarizó toda gó su vida como rey de su dedicación al trono los territorios de la Corocon la inversión de su na de Aragón hasta 1516. tiempo y energía princiLa ambición política que pales en el trabajo de la compartieron suegro y gestión administrativa, FELIPE EL HERMOSO, en yerno condujo a la locu- una más allá del papel de sus tabla del Maestro de Afflighem. ra de Juana, una locura no secretarios, con no pocas

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

44

dosis de personalismo. El largo reinado de Felipe II supuso la condensación de dos de las grandes cuestiones que han caracterizado históricamente lo que llamamos “problema de España”. En primer lugar, el problema ideológico de la bipolarización de las dos Españas en función del nacionalcatolicismo que, más que nunca, la monarquía asumió como oficial y propio de nuestro país. Con la Inquisición y los estigmas de la llamada limpieza de sangre, se abrió una fosa de separación con las dos Españas enfrentadas. Felipe II no creó la Inquisición pero contribuyó en los comienzos de su reinado a separar la España de los perseguidores y la España de las víctimas. Judíos, conversos, moriscos, protestantes, herejes o disidentes de todo tipo sufrieron, ciertamente, la reduccionista identificación de España con el nacionalcatolicismo que simbolizaría Felipe II. La segunda vertiente del problema de España vino derivada de la primera: la imagen de España ligada a la del rey. Ciertamente es exagerado y discutible el axioma de Américo Castro de que “los españoles no quisieron a Felipe II”, pero nadie puede negar que este rey hizo poco para dejarse querer hasta el punto de que, prácticamente, con él comienza la llamada “leyenda negra”, en cuyo marco Europa lo estigmatizó como “demonio del mediodía”. Al rey no pareció inquietarle la imagen que se tenía de él. A las críticas recibidas respondía con el principio de que “forzoso será que los malos nos aborrezcan, lo que a nosotros toca es proceder de manera que también no nos aborrezcan los buenos”. Esta bipartición drástica y rígida de la vida en el bien y en el mal le caracterizó siempre y le permitió distanciarse de las opiniones negativas y hasta de los grandes estigmas de su propio ejercicio vital, cual fue la muerte de su hijo, el célebre Don Carlos, en 1568 Hubo un Felipe antes de ese hito histórico y otro después. El primero, más jovial y hasta frívolo y viajero. El segundo, el Felipe pintado por Pantoja de la Cruz, amargado, demacrado y solo, profundamente solo, él y su Escorial. Le tocó vivir una época difí-


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

ternas: la revuelta morisca granadina y las “alteraciones” aragonesas, a caballo del affaire Antonio Pérez. La imagen negativa del rey creció a lo largo y ancho de los territorios de la monarquía. Aquella mirada tenebrosa que dejó algún predicador sin ha-

EL LARGO REINADO DE FELIPE II CONDENSÓ LAS GRANDES CUESTIONES QUE HAN CARACTERIZADO EL LLAMADO PROBLEMA ESPAÑOL: EL CATOLICISMO OFICIAL Y LA IMAGEN DE ESPAÑA LIGADA AL REY

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

45

bla, aquella gestualidad mayestática tan intimidatoria, aquel tenebrismo con toda la inmensa tristeza que llevaba dentro, han quedado como estigmas de la imagen de Felipe II. Ciertamente no todo fueron críticas. Los cronistas acuñaron, como contrapunto a la leyenda negra, EL REY PRUDENTE, la imagen del retratado por rey Prudente. Sofonisba Anguissola, 1565El tacitismo 1573. Ataviado con como virtud, las habituales vestiduras negras, la lentitud sombrero alto, como ejerciy Toisón de Oro sobre cio de solemel pecho, el monarca sostiene en su mano nidad, la desizquierda un rosario. confianza como capacidad de gestión emocional, la severidad como testimonio de autoridad, el impresionante despegue cultural del castellano en el Siglo de Oro, como su gran legado. Pese a la complejidad de la realidad histórica, difícil de diagnosticar con una sola adjetivación, es innegable que el reinado de Felipe II prueba, ante todo, los costes de la hipertensión ideológica y la estela de la bipolarización impuesta y, por otra parte, la trascendencia de la visibilidad mediática en el siglo XVI como en el siglo XXI. Lo curioso del caso es que han sido más los hispanistas (sobre todo los anglosajones) que los historiadores españoles, los que han valorado positivamente el reinado de Felipe II. Pierson, Maltby, Parker, Thompson, Kamen... han revisado la incidencia socioeconómica del reinado, quitándole al rey buena par- ¸

DOSSIER

cil, la segunda mitad del siglo XVI, un tiempo de cambios constantes difíciles de asimilar. En ese escenario convulso de pasiones religiosas desbocadas, de sueños de libertad imposible, de emergencia de monarcómacos dentro de la propia escolástica española (cuya cabeza más visible sería Mariana), Felipe II apostó por lo que él creyó que era la seguridad: Trento, la defensa de la ortodoxia, la persecución de la duda como pensamiento salvaje. Tuvo sus éxitos, Lepanto, como el triunfo en el Mediterráneo ante la amenaza turca a Occidente, la anexión de Portugal, como la culminación del sueño iberista de sus abuelos, los Reyes Católicos, la épica militar de las conquistas en América... pero pesaron más los fracasos y, sobre todo, los costes de la guerra. Con un imperio mayor que el que tenía su padre Carlos, nunca ostentó el título que heredó, de su padre, su tío Fernando. Y el mantenimiento de ese imperio sin emperador fue extremadamente gravoso para la hacienda de la monarquía y, sin duda, como decíamos, para su propia imagen. La guerras de Flandes, las de religión en Francia, la mala conciencia lascasiana en América y, naturalmente, las revueltas y contestaciones in-


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ te de la responsabilidad de la crisis. Se han subrayado sus capacidades gerenciales y se ha subrayado su inteligencia a la hora de mover los dos grandes grupos de presión cortesanos: el ebolismo y el albismo, las presuntas palomas y los no menos presuntos halcones. Se han glosado sus aportaciones en el ámbito de la cultura literaria y científica. Pero, insisto, pese al esfuerzo revisionista, sigue presente en la opinión política sobre el rey Felipe II el gran

lastre de sus fijaciones ideológicas. A su muerte, España, de alguna manera, vivió su primer gran 98, de excitación cultural pero también de profunda depresión política. Melancolía espesa y terapia arbitrista. Demasiado cansancio por el integrismo ideológico, demasiada responsabilidad por la función asumida por el rey de garante de la catolicidad europea. Y a caballo de la necesidad de relajación, emergió el reinado de Felipe III, un rey débil y acomplejado

DOSSIER

Con muchas letras pero con pocas ideas, el reinado de FELIPE III fue corto y accidentado económicamente. Retrato ecuestre del soberano, por Velázquez, 1628-1635.

por la escasa valoración personal que mereció a su propio padre. Era hijo del último matrimonio de Felipe II. La experiencia vivida y sufrida por el padre con el hijo primogénito Carlos, lejos de concentrar en él, en el último hijo de Felipe II, las ilusiones del padre, pareció representar la definitiva negatividad fatalista del último Felipe II. FELIPE III, LA SENDA SANCHOPANCESCA. Felipe III, nacido en 1578 y

muerto en 1621, acabó siendo casi un contrapunto, en muchos aspectos, a su padre. Vago, entregado a la voluntad de un valido corrupto como el duque de Lerma, creyó que la salida a la bipolaridad ideológica estaba en el relativismo. Nadie mejor que Cervantes reflejó la contradicción entre los sueños de la razón y sus peligros que encarnaría Don Quijote y la razón pedestre y agropecuaria de Sancho Panza. Fundamentalismo frente a la opinión superficial, ética de los principios frente a estrategia de la necesidad. Entre la doble opción, Felipe III apostó contra su padre y condujo a la monarquía por la senda sanchopancesca del utilitarismo como único referente. El triunfo del relativismo moral. La dependencia absoluta y total de la opinión pública. En aras a esa opinión tomó una decisión que podría parecer integrista, pero que lo único que buscaba era superar la frontera de diferenciación con Europa: la expulsión de los moriscos en 1609. Reinado corto, accidentado económicamente, con muchas letras pero con pocas ideas. EL REFORMISMO DE FELIPE IV. Inevi-

VAGO Y ENTREGADO A LA VOLUNTAD DE SU VALIDO, FELIPE III CREYÓ QUE LA SALIDA A LA BIPOLARIDAD IDEOLÓGICA ESTABA EN EL RELATIVISMO

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

46

tablemente, con Felipe IV surgiría la voluntad regeneracionista, cíclicamente postulada en nuestro país. Felipe IV representaría la búsqueda de la salida entre la presión integrista y la laxitud relativista, entre la España de los dominicos y la de los jesuitas. Olivares fue el hombre del reformismo. Había que intentar poner en práctica los muchos arbitrios esgrimidos en los años anteriores para solucionar la crisis. Había que retomar la ilusión de la reputación de la monarquía española a través de los éxi-


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

47

DOSSIER

tos en los frentes miliFELIPE IV con tares abiertos en Eurouniforme militar y pa. Eso pasaba por forsombrero de ala ancha y plumas, talecer la hacienda real retratado por y para ello había que reGaspar de Crayer. Recuperar la plantear las aportacioreputación de la nes fiscales de los demonarquía pasaba por retomar los más territorios de la éxitos en los frentes monarquía española. militares abiertos en Europa. Hacía mucho tiempo que se tenía conciencia desde la Corona de los agravios comparativos que sufrían los campesinos pecheros castellanos con respecto a los ciudadanos de la Corona de Aragón. Había que homogenizar los costes de la Corona. Olivares, el bien intencionado reformista Olivares, creyó que todo pasaba por la mejor integración en la monarquía española de la Cataluña fronteriza con Francia, en la guerra con el país vecino. La palabra “unidad” se convirtió en el gran sueño para salir de la decadencia. Las esperanzas duraron poco tiempo. En 1640 pareció que todos los demonios emergían. Las revueltas catalana, portuguesa y andaluza pusieron sobre la mesa la tercera gran vertiente del problema de España, apenas solo LA PALABRA “UNIDAD” SE CONVIRTIÓ EN EL GRAN SUEÑO insinuada en la España PARA SALIR DE LA DECADENCIA DURANTE EL REINADO de Felipe II: la estructuDE FELIPE IV. LAS ESPERANZAS DURARON POCO TIEMPO ra del Estado ¿Era viable una monarquía-puzle de territo- en enero de 1641 por separarse de luña sería recuperada en 1652. rios sin más aglutinante que la vincu- la monarquía española y adscribirse ¿Cuántas veces se ha planteado cómo lación a un rey lejano? ¿Cómo costear a la Francia de Luis XIII. La separa- hubiera evolucionado la monarquía una monarquía plural tan asimétrica? ción duró casi doce años, por más que española si la apuesta hubiera sido la ¿Cómo recuperar la respetabilidad los catalanes descubrieron desde conservación de Portugal y la apuesmuy pronto que el centralismo del ta atlántica frente a la opción mediperdida en el concierto europeo? Olivares fue la primera gran vícti- otro lado de los Pirineos era infini- terránea? Las revueltas internas, ma del proyecto unionista, naciona- tamente más rígido que el de más acá agravadas por el descontrol nobilialista. En 1643 se veía obligado a di- de los Pirineos. La monarquía, en- rio, y el desgaste que suponía mantemitir, hundido por el aluvión de sáti- tre el doble frente portugués y medi- ner la guerra internacional asumienras y denuestos de la opinión pú- terráneo, optó por sacrificar Portugal do el viejo reto de garantizar la defenblica española. Cataluña, tras la ex- que acabaría separándose definitiva- sa del catolicismo dinástico de los plosión del Corpus de Sangre, optó mente en 1665, mientras que Cata- Austrias en plena guerra de los ¸


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ Treinta Años, quemó a Olivares

DOSSIER

en la pira del descrédito. Sus buenas intenciones, hoy tan reconocidas por Elliott, fueron devoradas por la constelación de fuerzas que parecieron conjugarse en su contra. Los años postolivaristas de Felipe IV (1643-65) fueron un tiempo muerto de espera entre pestes, hambres y disturbios. De los sueños reputacionistas se pasó a la filosofía de la conservación minimalista. Mientras, a las pretensiones de soldamiento territorial les sucedieron propuestas de asunción de una monarquía plural que pudiera asumir y gestionar la diferencia. Carlos II, el hijo de Felipe IV, fue la perfecta representación de los tiempos de la inhibición y espera que le tocó vivir a la sociedad española de final de siglo. Mientras se esperaba, como la obra de teatro, al Godot redentor, se trataba de perder lo menos posible. LAS CONTRADICCIONES DE FELIPE V.

Carlos II murió como había vivido: solo y triste, incapaz de reproducirse. Su reinado solo sirvió para que, desde determinados territorios, se descubriera que se podía vivir mejor sin rey o con un rey marginal. Durante su reinado se sucedieron los múltiples tratados de repartimiento de los territorios españoles por parte de los países-buitres vecinos. Después de haber encabezado las propuestas de despedazamiento peninsular, Francia descubrió que podía ser más rentable colocar a un delegado suyo en el trono español. Así surgió la Guerra de Sucesión entre los candidatos a suceder a Carlos, con Europa partida respecto a uno y otro candidato y España, también dividida entre austracistas y borbónicos. La guerra fue fluctuante, de terrible desgaste, con connotaciones de guerra religiosa y guerra mediática. Al final Felipe V se sentó en el trono de España con costes muy elevados en Italia y Flandes. Felipe V pudo ser el rey de una monarquía española profundamente devaluada. El primer rey Borbón fue un rey contradictorio. Depresivo, neurótico, obsesivo, pasó a la Historia con el apelativo de rey Animoso que le

atribuyó el cronista Bacallar, por su capacidad para sobreponerse a las desgracias. A lo largo de la guerra estuvo varias veces literalmente en la lona de la derrota y ninguneado hasta por su abuelo Luis XIV, pero siempre acabó sacando fuerzas de flaqueza y aferrándose a su condición de rey de España. Quiso reinar cuando le disputaban el trono, quiso dejar de reinar, y lo hizo abdicando en 1725, cuando nadie cuestionaba su trono. Tuvo que volver cuando acabó el fugaz reinado de su hijo Luis I y ese último Felipe V en medio de crisis depresivas, marcó la pauta de lo que sería el llamado reformismo borbónico. El reformismo borbónico fue el intento de conjugación del viejo unionismo castellano olivarista y del programa racionalizador de la Francia de Luis XIV.

DEPRESIVO, NEURÓTICO, OBSESIVO, EL PRIMER BORBÓN, AMADO EN CASTILLA Y ODIADO EN CATALUÑA, TUVO CONNOTACIONES DE MESÍAS ESPERADO Felipe V fue un rey extraordinariamente polémico. Tan querido en Castilla, pese a su condición de francés (tuvo connotaciones inicialmente de mesías esperado, tras las tribulaciones del último Austria), fue odiado en Cataluña porque simbolizaba la represión sufrida por este territorio en los dos años finales de la guerra de 1713 y 1714. El nombre de Felipe V se vincula al mítico 11 de septiembre de 1714, la culminación de la visión victimista de Cataluña ante el nuevo rey Borbón. Felipe V nunca entendió a los catalanes. No pudo asumir el gran cambio que estos dieron en 1704. Le habían sido fieles con múltiples elogios y loas con motivo de su presencia en Cataluña casándose con su primera mujer, María Luisa de Saboya, en el monasterio de Vilabertran y jurando sus fueros en las Cortes catalanas de 1701-1702. Incomprensiblemente

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

48

para él, los catalanes dieron un singular viraje en 1704 pronunciándose a favor del candidato archiduque Carlos y convirtiéndose además en el centro del proyecto político austracista. Nunca perdonó Felipe V lo que consideró delito de lesa traición. Y su actitud hacia Cataluña estuvo siempre marcada por la memoria de aquel comportamiento. RUMBO HACIA EL CENTRALISMO. El reinado de Felipe V es decisivo para la Historia de España porque impone el definitivo rumbo de la monarquía hacia el modelo político centralista, con una estructura del Estado que prescindirá casi en su totalidad de las tradiciones forales. Y digo casi, porque se mantendrían los regímenes forales vasco-navarros hasta la Restauración canovista. Pero de ese modelo centralista con su estela represiva sobre identidades políticas y culturales, no hay que olvidar que emergerá un evidente crecimiento económico en las Españas periféricas y un afán racionalista que se reflejó en la planificación fiscal, administrativa y cultural (con la emergencia de las Academias). Frente a la primitiva imagen de un Felipe V represor y fanático impulsor de un centralismo despótico, hay que recordar que el reinado de Felipe V nunca fue maximalista en la aplicación práctica de sus principios. Después de 1714, con la entrada triunfal en la derrotada austracista Barcelona, aplicó unos Decretos de Nueva Planta más suaves que en Aragón y Valencia, no hizo uso del proyecto político de Macanaz y los radicales franceses en la concepción de las estructuras del Estado y caminó por la senda del pragmatismo posibilista muy lejos del discurso centralista radical. Ciertamente, a lo largo del siglo XVIII, la distensión política se fue logrando y el despegue económico de la burguesía catalana, apoyada por el programa reformista de la monarquía, fue extraordinario. La economía, si no hizo olvidar la memoria política, sí al menos la aletargó. ENSEÑANZAS PARA FELIPE VI.

De aquel Felipe han tenido que pasar dos siglos y medio largos para encontrarnos ante un nuevo rey Felipe, el


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

49

DOSSIER

sexto. Los anteriores reyes Felipe vieron emerger en sus reinados las tres vertientes referidas del problema de España: la bipartición ideológica de las dos Españas, la cuestión de la imagen de España en Europa y la estructura del Estado. Los reyes Felipe han experimentado fórmulas diversas para la solución de todos los perfiles en el eterno problema de España. Se podrían atestiguar varias evidencias empíricas deducibles de sus reinados. La primera es que la represión no soluciona nada y las victorias militares pueden ser rentables a corto plazo pero son nefastas históricamente. La venganza de la Historia sobre la política es un hecho incontrovertible. Por otra parte, conviene decir que en lo que se refiere a la estructura del Estado, la praxis poFELIPE V, por Ramón Mosquera (1877), a partir de un cuadro que el pintor de cámara de Luis XIV, lítica demuestra Hyacinthe Rigaud, hiciera del duque de Anjou, recién proclamado rey de España, con dieciséis años. que la menos mala El rey debe constitucionalmente En el escenario mediático, tan trasde las soluciones es la aproximación posibilista a la concertación y a los cendental en los años que vivimos, los reinar a ciudadanos, no a súbditos, pactos con la inteligencia emocional reinados de los Felipes previos nos de- pero estos deben creerse y asumir y la conllevancia como píldoras per- muestran que es absolutamente nece- ese papel cívico, con sus derechos y manentes para combatir situaciones sario cuidar y mimar la imagen españo- obligaciones. Como debió pensar Fede ansiedad. En el plano ideológico, la más allá de nuestras fronteras pese lipe V muchas veces: reinar no es fáentre la doble opción de la bipola- que ello pase por la superación, nada cil y ser querido por todos es todarización y el relativismo (la opción Fe- fácil, de la debilidad histórica de nues- vía menos fácil. Lograr que, al menos, lipe II y la de Felipe III), la experien- tra conciencia nacional y la reafirma- quieran al rey los más sería la expeccia conduce a pensar que ni la una ción de la legitimidad moral del Esta- tativa lógica. Como le decía un esni la otra. La alternativa sería la capa- do, depurando el virus de la corrupción colástico, Pablo de Mendoza, a Felicidad de síntesis, sin renunciar nun- como el peor enemigo y el optimis- pe II: “Debe estudiar mucho en el ca a los principios originarios. En de- mo voluntarista a la hora de juzgarnos buen gobierno por su particular profinitiva, el equilibrio cervantino en- a nosotros mismos. La famosa leyen- vecho y bien”. Nada puede hacer más tre sueños e intereses. Idealismo y da negra no es sino una excrecencia de feliz a un rey que la buena gobernación que reivindicaba Mendoza. I nuestra escasa valoración nacional. realismo en hábil armonía.


IN HENDRERIT MOLESTIE OR

CINCO SIGLOS, CINCO CASAS REALES CASA DE TRASTÁMARA REYES CATÓLICOS

1615

Reyes de Castilla

Isabel de Borbón

1474-1504 Reyes de Aragón

ISABEL I DE CASTILLA (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de1451 – Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504)

1469

1479-1516 1649

FERNANDO II DE ARAGÓN

Mariana de Austria

(Sos del Rey Católico, 10 de marzo de 1452 – Madrigalejo, 23 de enero de 1516)

1621-1665 1679

CARLOS II

María Luisa de Orleans

JUANA I

1665-1700

Mariana de Neoburgo

Reina de Castilla

CASA DE BORBÓN

1504-1555 Reina de Aragón y Navarra

FELIPE V

1516-1555

Felipe I el Hermoso

DOSSIER

(Madrid, 6 de noviembre de 1661 – 1 de noviembre de 1700)

1689

(Toledo, 6 de noviembre de 1479 – Tordesillas, 12 de abril de 1555)

1496

FELIPE IV (Valladolid, 8 de abril de 1605 – Madrid, 17 de septiembre de 1665)

(Versalles, 19 de diciembre de 1683 – Madrid, 9 de julio de 1746)

Desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo.

1700-1724

CASA DE AUSTRIA 1714 Isabel de Farnesio

CARLOS I 1701

(Gante, 24 de febrero de 1500 – Monasterio de Yuste, 21 de septiembre de 1558)

María Luisa Gabriela de Saboya

1725 Luisa Isabel de Orleans

1516-1555

LUIS I

1526 Isabel de Portugal

(Madrid, 25 de agosto de 1707 – 31 de agosto de 1724)

1543

1724

María Manuela de Portugal

1554 María I de Inglaterra

FELIPE V

1724-1746

1559 Isabel de Valois

FERNANDO VI

FELIPE II

(Madrid , 23 de septiembre de 1713 — Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759)

(Valladolid, 21 de mayo de 1527 – San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598)

1746-1759

1556-1598 1570

1729

Ana de Austria

Bárbara de Braganza

FELIPE III

CARLOS III

(Madrid, 14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621)

(Madrid, 20 de enero de 1716 – 14 de diciembre de 1788)

1598-1621

1759-1788 1737

1599

María Amalia de Sajonia

Margarita de Austria-Estiria

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

50


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

CARLOS IV (Nápoles, 11 de noviembre de 1748 – Roma, 20 de enero de 1819)

1788-1808

CASA DE BORBÓN

ISABEL II

1878 María de las Mercedes de Orleans

Francisco de Asís de Borbón

ALFONSO XII

1765 María Luisa de Parma

(Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25 de noviembre de 1885)

1802

María Antonia de Nápoles

1816 María Isabel de Braganza

1879

1874-1885

María Cristina de Habsburgo-Lorena

1819

María Josefa Amalia de Sajonia

FERNANDO VII (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 – Madrid, 29 de septiembre de 1833)

ALFONSO XIII (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941).

1808

1886-1931

1829 María Cristina de Borbón-Dos Sicilias

1906 Victoria Eugenia de Battenberg

1808

CARLOS IV

DON JUAN, CONDE DE BARCELONA

CASA BONAPARTE

1794 Julia Clary

II REPÚBLICA 1931-1939

(Corte, isla de Córcega, 7 de enero de 1768 – Florencia, 28 de julio de 1844)

GUERRA CIVIL 1936-1939

1808-1813

FRANCISCO FRANCO 1936-1975

CASA DE BORBÓN

María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans

1813-1833

FERNANDO VII

ISABEL II (Madrid, 10 de octubre de 1830 – París, 9 de abril de 1904)

1833-1868

Sofía de Grecia y Dinamarca

JUAN CARLOS I

(Atenas, 2 de noviembre de 1938)

1846

(Roma, 5 de enero de 1938)

1975-2014 1962

Francisco de Asís de Borbón GOBIERNO PROVISIONAL 1868-1870

CASA DE SABOYA

Letizia Ortiz Rocasolano

FELIPE VI (Madrid, 30 de enero de 1968)

(Oviedo, 15 de septiembre de 1972)

1867 María Victoria dal Pozzo

(Turín, 30 de mayo de 1845 – Turín, 18 de enero de 1890)

1870-1873

I REPÚBLICA 1873-1874

2014 2004

AMADEO I

1888 María Leticia Bonaparte

1935

Sofía de Borbón y Ortiz (Madrid, 29 de abril de 2007)

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

51

Leonor de Borbón y Ortiz (Madrid, 31 de octubre de 2005)

INFOGRAFÍA: Dina Sánchez

DOSSIER

JOSÉ I


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LAS REGENTES

VIUDAS CON MANDO EN DOSSIER

PLAZA EN TRES MOMENTOS DISTINTOS, TODOS CRÍTICOS, LAS VIUDAS DE FELIPE IV, FERNANDO VII Y ALFONSO XII HUBIERON DE ASUMIR LA REGENCIA DE ESPAÑA DURANTE LA MINORÍA DE LOS HEREDEROS.

ASUNCIÓN DOMÉNECH RETRATA A LAS TRES REINAS REGENTES QUE HA HABIDO DESDE EL SIGLO XVII Y MUESTRA CÓMO RESPONDIERON A LAS INTRIGAS POLÍTICAS EN QUE SE VIERON ENVUELTAS

l antiguo consejo de Alfonso X el Sabio en Las Siete Partidas: “Que casse el Rey con mujer de buen linaje, rica e bien acostumbrada”, ha orientado casi hasta nuestros días la política matrimonial en las dinastías que han ostentado el poder tanto en los reinos de España como en Europa. Ateniéndose a esta “razón de Estado”, los casamientos de príncipes y reyes

E

han sido pieza fundamental en el juego de pactos y alianzas que debían proteger, estabilizar o ampliar en cada caso el poder y el prestigio de un sistema como el monárquico, basado en el principio hereditario. De ahí la importancia de la elección de las y los consortes destinados a acompañar a las personas regias en sus mandatos y, sobre todo, a asegurar su descendencia. En nuestro país, en el que mayoritariamente la Corona ha recaído en varones, aunque también hubo reinas propietarias, muy importantes,

larga es la lista que podría elaborarse con las esposas venidas de otras Cortes casi en su infancia para ocupar el tálamo real, pero muchísimo menor el recuento de las que, por fallecimiento de su marido, se encontraron con la enorme responsabilidad de asumir la gobernación del reino durante la minoría de edad del heredero o heredera del trono. Desde la formación

ASUNCIÓN DOMÉNECH. HISTORIADORA, EXDIRECTORA DE LA AVENTURA DE LA HISTORIA.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

52


LA CÁMARA DE FELIPE IV EN EL REAL SITIO DEL BUEN RETIRO, por Vicente

Poleró y Toledo, 1881, Madrid, Museo del Prado. La obra representa a Mariana de Austria con el jesuita padre Nithard, su confesor y hombre de confianza, en presencia de Carlos II, rodeados de obras de Velázquez.

DOSSIER

de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI, tan solo hubo tres –dos austriacas y una italiana–, y todas ellas ocuparon la regencia en tiempos de grave crisis política, económica y social para el Estado sobre el que actuaron decisivamente. MARIANA DE AUSTRIA. La primera en

verse ante esta tesitura fue doña Mariana de Austria (1634-1696), segun-

da esposa de Felipe IV (1605-1665). Nada hacía prever que esta archiduquesa –hija del emperador Fernando III de Austria y de la infanta María, hermana del monarca español– acabara casándose con su tío, pues había sido comprometida desde la niñez con su heredero, el príncipe de Asturias Baltasar Carlos. La prematura muerte de este último en 1646, tan solo dos años después del fallecimien-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

53

to de su madre la reina Isabel de Borbón, trastocó los planes por completo. Siguiendo con la endogámica política matrimonial habsbúrgica y acuciado por la necesidad de dotar de un sucesor al trono, Felipe IV puso entonces los ojos en su sobrina, que solo contaba quince años cuando, tras las correspondientes negociaciones con la Corte de Viena, pisó territorio español. Un mes después de la celebra- ¸


DOSSIER

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ ción de su boda en El Escorial tria, el hijo bastardo que Felipe había José de Austria durante los dos años siel 7 de octubre de 1649, los monar- tenido con la actriz María Calderón, guientes, provocaron su distanciacas hicieron su entrada triunfal en Ma- La Calderona; sano y capaz se le veía miento forzado, ya que Mariana fue drid y doña Mariana, ya en el Alcázar, como la gran solución frente al enfer- enviada al alcázar de Toledo con el hubo de emplearse en la misión en- mizo Carlos. Para contrarrestarlos, Ma- fin de evitar el control que pretendía comendada: parir un nuevo herede- riana acudió a personas de su entera ejercer sobre su hijo. Tras la muerte de ro. En 1651 nació la infanta Marga- confianza; primero a su confesor, el pa- Juan José en 1679, volvería a Madrid rita, en 1655 y 1656 sendas niñas que dre jesuita Everardo Nithard, que la reclamada por Carlos y, desde su reno sobrevivieron a las primeras sema- había acompañado desde Viena y al sidencia en el Buen Retiro, mantennas y, por fin, en 1657, dio a luz un que nombró inquisidor general; des- dría relaciones fluidas con su primera ansiado varón: Felipe Próspero, al que pués, cuando en 1699 este cayó en nuera, la sobrina de Luis XIV, María desgraciadamente la parca también se desgracia tras una encarnizada campa- Luisa de Orleans, y mucho más tensas ña de propaganda, lo sustituyó por un con la segunda, María Ana de Neoburllevaría con solo cuatro años. go, a la que llegó a enfrentarse. Otro infante muerto en 1658 En sus últimos años habría de precedió al último alumbraasistir a las pugnas por la sumiento de la reina: el del fucesión de su hijo, que no lograturo Carlos II el 6 de noviemba el ansiado heredero, tercianbre de 1661. Sin embargo, el aldo en favor de los derechos de borozo popular por la llegada José Fernando de Baviera, mas de ese niño, descrito en La no vivió lo suficiente para conGazeta de Madrid como “hertemplar el fin de su dinastía: mosísimo de facciones, cabeza víctima de un tumor en el pegrande, pelo negro y algo abulcho, murió en Madrid el 16 de tado de carnes”, no se corresmayo de 1695. pondía en absoluto con la realidad de una criatura enclenque que pronto daría muestras MARÍA CRISTINA DE BORBÓN. de enfermedad y retraso, consTambién María Cristina de tituyendo un grave motivo de Borbón, princesa de las Dos Sipreocupación para la Corte. cilias (Palermo, 1806-Le HaHasta entonces la reina, provre, 1878) llegó a España con la fundamente religiosa, algo principal misión de proporcioinestable, ignorante y obstinar un heredero a su tío, el ya nada al decir de algunos, se hatres veces viudo Fernando VII. bía mantenido en un discreto Como hija de Francisco de Násegundo plano junto al rey, poles y de la infanta Isabel, pero pronto se vería abocada hermana del que sería su espoa tomar las riendas. El 16 de so, había recibido la educación septiembre de 1665 Felipe IV de barniz propia de las jóvefallecía en Madrid y, en su tesnes de su alcurnia y a su edad, tamento, encargaba a Maria23 años, era una mujer alegre, na la regencia en tanto Carlos despierta, ingeniosa y elocuenMARIANA DE AUSTRIA ENTREGA LA CORONA A CARLOS II, grabado de 1672, Madrid, Biblioteca Nacional. no alcanzara la mayoría de te a la que casi “se le pasaba el edad. Desde ese momento y arroz”. La candidatura de la durante los siguientes diez años, la cortesano advenedizo, Fernando de princesa napolitana venía apoyada en adusta soberana, solitaria y abrumada Valenzuela, el llamado “duende de Pa- la Corte española por su intrigante herpor la responsabilidad, se empeñó en lacio”, que la mantenía al corriente mana la infanta Carlota Joaquina, mudefender a toda costa la persona y la de cuanto ocurría en su covachuela y al jer del infante don Francisco, e iluherencia de su hijo. Amenazas no le que hizo marqués de Villasierra, enco- sionó enseguida al muy desgastado faltaban en aquella España sumida rajinando aún más a los grandes nobles monarca que, con 46 años, estaba tan en un proceso de decadencia económi- que se sentían preteridos. deseoso de un hijo como de nuevos La regencia tocó a su fin el 6 de no- placeres amatorios tras sufrir la pacaca y pasto de los arbitristas que buscaban la regeneración de la monarquía viembre de 1675, fecha del decimo- tería beata de su última mujer, Josefa tras las derrotas militares en Europa cuarto cumpleaños de Carlos II, aun- Amalia de Sajonia, fallecida el 18 de y las revueltas en algunos de los prin- que la reina siguió en la Junta de Go- mayo de 1829. No se demoraron mubierno que debía asesorar al nuevo mo- cho las negociaciones matrimoniales y cipales reinos de la Corona. En la propia Corte eran muchos los narca. Sin embargo, la caída de Valen- muy pocos meses después, el 12 de dipartidarios de don Juan José de Aus- zuela en 1677 y la privanza de Juan ciembre de aquel mismo año, se ce-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

54


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

PROCLAMACIÓN DE ISABEL II COMO REINA, por

José Ribelles Helip, Madrid, Museo del Romanticismo. La regente María Cristina de Borbón protege a su hija la reina niña, mientras tres políticos liberales aplastan al monstruo del oscurantismo.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

55

DOSSIER

lebraban los esponsales regios en la ble revocación de la Ley Sálica –des- ba cada vez más. A principios de sepde 1713, tras la instauración de los Bor- tiembre de 1832, el rey enfermó mienmadrileña basílica de Atocha. María Cristina llegaba en momentos bones en España, se impedía reinar a tras veraneaba en el palacio de La de gran tensión política. Hacía más de las mujeres– que había establecido una Granja y, dando nuevas muestras de su seis años que el rey felón, apoyado por Pragmática Sanción aprobada en 1789, veleidoso carácter, pasó de abolir la el ejército francés de los Cien Mil Hi- pero nunca publicada hasta entonces. Pragmática Sanción el día 18, forzado Así las cosas, María Cristina no tar- por los partidarios de don Carlos, a resjos de San Luis, había restaurado el absolutismo tras la experiencia del Trie- dó en quedar embarazada y, ante la taurarla en su vigor cuatro días desnio Constitucional (1820-1823), desa- eventualidad de que diera a luz una pués. Finalmente, el 31 de diciemtando una terrible y sañuda represión contra EL 31 DE DICIEMBRE DE 1832, EN UNA SOLEMNE los liberales. La socieCEREMONIA EN LA IGLESIA DE LOS JERÓNIMOS, LA INFANTA dad española estaba diISABEL FUE JURADA COMO PRINCESA DE ASTURIAS vidida, y mientras los defensores del Antiguo Régimen centraban sus esperanzas en niña, Fernando VII ordenó la publi- bre de ese mismo año, en una solemel infante don Carlos, recalcitrante ab- cación de la mencionada Pragmática el ne ceremonia en la iglesia de los Jesolutista en quien recaería la Corona si 29 de marzo de 1830. Apenas seis me- rónimos, la infanta Isabel fue jurada Fernando moría sin herederos, entre ses después, el 10 de octubre, ven- como princesa de Asturias. Se avecinaban tiempos difíciles para los liberales, la perspectiva de una nue- dría al mundo su primera hija y hereva progenie abría una pequeña pro- dera, Isabel; la segunda, Luisa Fernan- la joven reina que, tras la muerte de babilidad de cambio, que algunos ges- da, nacería el 30 de enero de 1832. Fernando VII el 30 de septiembre tos del último gobierno fernandino La cuerda entre absolutistas, ya de- de 1833, fue proclamada regente. En cididamente carlistas, y quienes abo- los siete años que siguieron, en mepermitían atisbar. En este conflicto era clave la posi- gaban por Cristina y sus hijas se tensa- dio de una terrible guerra civil ¸



LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

57

DOSSIER

lio de París Isabel II y era el protago- drid para casarse en una ceremonia que charan a París, aunque el rey los hizo nista de la Restauración borbónica se celebraría el 29 de noviembre de ese volver. En agosto de 1885, la débil salud de Alfonso empezó a verse amenade 1875, propiciada por la asonada de mismo año en la Basílica de Atocha. Sin duda, la nueva reina no se lla- zada por la tuberculosis. Se le recoMartínez Campos en Sagunto y la acción política de Antonio Cánovas del maba a engaño, su matrimonio era con- mendó reposo en el palacio del ParCastillo, que promovió la Constitución secuencia del deber y tenía un fin pri- do, pero su situación se agravó, fallede 1876. El monarca había contraído mordial: los hijos. A ello se dedicaría ciendo en la mañana del 25 de noviemun matrimonio por amor con su pri- mientras aprendía castellano, cultiva- bre de 1885, no sin antes conocer que ma María de las Mercedes de Orleans, ba la música y se adaptaba a la etique- la reina volvía a estar embarazada. Ese mismo día, y en cumplimiento hija de los duques de Montpensier, ta del palacio, hasta entonces dirigida el 23 de enero de 1878, pero tan solo con rigidez por la hermana mayor del del artículo 72 de la Constitución, María Cristina asumió la regencia del reicinco meses después, el 26 de junio, la rey, la infanta Isabel, la Chata. no. Dos días después juraba joven reina moría en el Pasolemnemente su cargo lacio Real, para desconsueALFONSO XIII en el ante las Cortes, y el Gobierlo de Alfonso como ensePalacio Real junto a su madre, María no presidido por el conserguida cantaron las coplas. Cristina de vador Cánovas presentaba Dado que el problema de Habsburgo, y sus su dimisión, siendo sustituihermanas, en una la sucesión no admitía defotografía de finales do a la cabeza del gabinete mora, enseguida se movilizadel siglo XIX. por el liberal Sagasta en una ron los políticos para conseaplicación del turno pacífiguir una sustituta adecuada co que, en el llamado Pacentre las princesas europeas. to del Pardo, habían acorUna de ellas era María Crisdado ambos líderes para tina, hija de los archiduques afianzar en el trono a la joCarlos Fernando de Austria ven regente. y María Isabel de AustriaA partir de aquel momenEste-Módena, una rama seto, María Cristina daría gundona de los Habsburgo. muestras de prudencia intaHabía nacido el 21 de julio chable en la asunción de sus de 1858 en la ciudad morava funciones reales y de un de Groes-Sedowitc y, tras profundo respeto a la cosouna educación esmerada, el beranía que consagraba el emperador Francisco José la texto constitucional. No lo había nombrado abadesa del iba a tener fácil, por más convento de Damas Nobles que el nacimiento de Alfonde Praga. so XIII, acaecido el 17 de Culta, distinguida, esbelmayo de 1886, sirviera para ta y de buen porte, no era afianzarla. Su regencia precisamente una belleza, hubo de transcurrir en un por lo que su fotografía no clima de tensiones sociaimpresionó a Alfonso, con les y políticas, agravado por querencia por damas más MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO la nueva insurrección cubaopulentas. Sin embargo, poMOSTRÓ PRUDENCIA INTACHABLE Y na de 1895, que conducilítica manda y siguiendo los ría a la guerra hispanonorconsejos de Cánovas, que RESPETO A LA CONSTITUCIÓN teamericana de 1898 y a la avalaba su candidatura, se Sus dos primeros alumbramientos, pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filiavino a entrevistarse con ella en la ciudad costera de Arcachon a finales de dos niñas, las infantas María Mercedes pinas, los últimos vestigios del imagosto de 1879. Tampoco aquellos días (1880) y María Teresa (1882), supu- perio colonial español. Bajo las consesirvieron para seducirle, pero allí mis- sieron una decepción para todos y es- cuencias de la crisis del 98 llegó al final mo, en la Ville Bellegarde donde se alo- pecialmente para Alfonso que, en cam- de su cometido: el 17 de mayo de 1902 jaba María Cristina con su madre, la ar- bio, de su relación adúltera con la can- Alfonso XIII alcanzaba la mayoría de chiduquesa Isabel, quedó sellado el tante Elena Sanz había tenido dos hi- edad y daba comienzo su reinado efecjos varones. Esta humillación, de do- tivo. Desde entonces, retirada a un secompromiso. Tras las debidas formalidades di- minio público, resultó mayor de lo que gundo plano en Palacio y manteniendo plomáticas ante la Corte de Viena, Cris- la dignidad de Cristina podía soportar, una posición discreta, seguiría aconta, como la llamaban familiarmente, por lo que luchó y consiguió temporal- sejando a su hijo el rey. Murió en Maviajó con un numeroso séquito a Ma- mente que la Sanz y sus hijos mar- drid el 8 de febrero de 1929. I


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

EL HEREDERO

FORMACIÓN DEL

PRÍNCIPE JUSTICIA, PRUDENCIA, DISCIPLINA Y VIRTUD. ESTAS SON LAS PRINCIPALES

DOSSIER

DIRECTRICES QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN DE LOS SUCESORES DEL TRONO. DESDE LOS REYES CATÓLICOS HASTA FELIPE VI,

PEDRO GARCÍA MARTÍN REPASA EL PROCESO, LAS OBRAS Y MATERIAS QUE HAN IDO FORMANDO EL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS FUTUROS REYES o es fácil acertar con la puesta en escena de una abdicación. Lo tienen que pensar bien los asesores de imagen. Lo han de supervisar los jefes de Protocolo. Lo decide en última instancia el propio monarca. Porque el carisma que traspasa al heredero es inmaterial. No puede salir en la foto. Tan solo se sugiere en objetos alegóricos –banderas, cuadros, heráldica y atuendo– que rodean como una aureola a la figura mayestática. Son los préstamos del capital simbólico que el soberano devuelve. Son los valores del legado monárquico que asume el nuevo titular de la Corona. La imagen de la renuncia de Juan Carlos I es elocuente. Transmite un

mensaje de continuidad de la dinastía Borbón en el trono de España. Ahora bien, media un mundo entre los retratos de su antepasado Felipe de Borbón y de su nieta Leonor. Entre el gobierno que ejercían los reyes de antaño y la representación del poder de los actuales.

N

LA DIFERENCIA. El

BUENOS HÁBITOS. El príncipe Fernando VII y

su preceptor, Escoiquiz, Madrid, BNE.

elemento de este posado que marca la diferencia es un ejemplar de la Constitución. Porque la jura y respeto de la Carta Magna presidirá la educación de la infanta en un régimen de monarquía parlamentaria. Una formación de los príncipes que ha sido cambiante de acuerdo a las necesidades políticas de cada momento histórico. Los monarcas siempre han procurado preparar lo mejor posible a sus herederos. Esta ¸

PEDRO GARCÍA MARTÍN. CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

58


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

MULTIDISCIPLINARIEDAD.

Retrato del futuro Carlos III, por Jean Ranc, Madrid, Museo del Prado. El príncipe recibió una educación humanística, religiosa y militar que combinó con música y baile.

DOSSIER

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

59


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER

¸ pedagogía real, desde la Ciropedia de Jenofonte hasta El príncipe de Maquiavelo y El cortesano de Castiglione, se ha venido actualizando con el paso de los siglos. Sus medios han sido los preceptores y los consejeros, los tratados y los manuales, la teoría política y la práctica de gobierno. Su fin perseguía que la adecuada instrucción de los sucesores asegurase un ejercicio del poder certero.

con moraleja, y a la historia como “maestra de vida”, se enseñaba al infante a defender la fe verdadera y a impartir justicia. La “unión de Coronas” de Isabel y Fernando inauguró la monarquía de España. El matrimonio pensó que

esmerada preparación antes de ser rey de España y emperador del Sacro Imperio estuvo en manos de su tía, Margarita de Austria. LUGARTENIENTE DE DIOS. El propio

Felipe II, en fin, además de recibir instrucción de su padre, fue enviado a Salamanca para formarse, donde sendos preceptores, Juan de Zúñiga y Martínez Silíceo, le enseñaron las disciplinas propias de un monarca DOCTRINA MORAL. católico. Pero ¿cuáEn los reinos hispales eran esas asignanos del medioevo ya turas distinguidas? se contemplaba la Las contempladas formación de los por el humanismo príncipes. Por entoncristiano. Uno de sus ces, ese aprendizaje mentores, Erasmo palatino estaba sude Rotterdam, depeditado a la doctrifendió en su obra na moral, a las virtuEducación del príncipe des del cristianiscristiano la pedagogía mo, cuyos consejos del buen gobierno. de gobierno salían de De esta forma, silos padres de la Igleguiendo los princisia y de los Concilios pios humanistas, los toledanos. Así, hallaplanes de estudio de mos en Las Siete Parlos príncipes de la tidas de Alfonso X el casa de Austria inSabio el cargo de cluirán la gramática preceptor real, depara poder leer la linominado “ayo”, teratura política y el mucho antes de que latín para comuniJuan I crease en el carse con las élites año 1388 el título de cultas de otros paípríncipe de Asturias ses. Pero también las en la persona de su artes y las letras, la hijo Enrique. esgrima, la equitaEl aprendizaje en APRENDIZAJE INSTITUCIONAL. El joven Alfonso XIII durante una sesión de ción, la danza y tola convicción de un estudio con su profesor particular. Fotografía del semanario Blanco y negro. dos aquellos saberes poder heredado por derecho divino dio lugar a un género Juan, su príncipe heredero, debía ejer- que ayudasen al soberano en la vida de tratados llamado “espejos de prín- citarse en el gobierno del nuevo Esta- cortesana. Sin olvidar los consejos cipes”. Solo un rey disciplinado con- do, al punto de crearle una Corte pro- prácticos para cualquier joven caballesigo mismo podía gobernar a un reino. pia en Almazán, en la que, asesorado ro que debe respetar la etiqueta: haSolo un rey modélico podía ser el por consejeros de su confianza, se ro- cer ejercicio, moderar la comida y la bebida, escuchar cantos amenos y espejo virtuoso donde se mirasen los dase como futuro monarca. súbditos. De manera que en esta liteSu muerte prematura condujo al ahuyentar los malos pensamientos. Los Austrias Mayores gozaron, ratura especular, donde la precep- trono al hijo de Juana la Loca y Felitiva recurría a los exempla, o ejemplos pe el Hermoso, el joven Carlos, cuya pues, de la excelencia en su forma-

LA CONVICCIÓN DE QUE EL PODER ERA POR LA GRACIA DE DIOS DIO LUGAR A UN GÉNERO DE TRATADOS LLAMADO ‘ESPEJOS DE PRÍNCIPES’

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

60


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

AFICIONES.

Ficha del príncipe Juan Carlos cuando en 1958 se apuntó a la federación de baloncesto de la región de Murcia.

EL CAMBIO BORBÓNICO. La

didáctica política de los príncipes cambió con la dinastía de los Borbones. El soberano no debía sustentarse ya sobre un elenco de virtudes cristianas, sino que frente a la añeja idea de un príncipe justo, gobernado por la prudencia, surgió la novedosa figura del monarca patriota. El arte de reinar en el que se miraba Felipe V venía de fuera, del modelo encarnado por Luis XIV, y cifraba en el amor y el interés del rey la consecución de “la general felicidad de los españoles”. Estos preceptos arrojaron algunas luces

durante la Ilustración. Carlos III, formado en las ideas del progreso y la ciencia, pudo probarlas en su laboratorio de Nápoles. De forma que, más tarde, en el trono español, aplicó sus reformas a gran escala en la agricultura, las reales fábricas y las medidas recomendadas por las Sociedades de Amigos del País. Una política reformista que se frenó en seco con la Revolución Francesa y, sobre todo, por mor de la incompetencia de su sucesor. Los desastres de la guerra que trajo consigo la invasión napoleónica de 1808 tuvieron largo recorrido. No solo por la restauración del absolutismo, sino también por el fervor religioso de la Corte española en una Europa donde triunfaban las revoluciones liberales y se abría paso el laicismo. Esta beatería cortesana, desdeñosa con el discurso de las artes y las letras, obnubiló al resto de disciplinas que debían moldear a los príncipes de Asturias. Tan es así que la infanta Isabel, la Chata castiza en los mentideros populares, creció a mediados del siglo XIX en el temor de Dios bajo la férula de su madre, sin que apenas supiese más allá de las cuatro reglas. Un déficit en la cultura básica que no fue óbice para que aprendie- ¸

EJERCICIO FÍSICO.

El príncipe Juan Carlos de Borbón y sus compañeros hacen deporte.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

61

DOSSIER

ción. El príncipe español debía prepararse para ser lugarteniente de Dios. Era la cabeza del cuerpo político. Tenía atributos divinos. Ejercía su providencia sobre los seres creados. En aras de ese carácter sacro había de guardar una conducta noble y digna, pues como escribía el doctor Huarte de San Juan: “Ha de respirar autoridad su figura (...) y ha de estar dispuesto para atacar los ánimos de todos con su gracia”. Los últimos Habsburgo –Felipe IV y el malhadado Carlos II– no estuvieron a la altura del arte de gobernar

elaborado por nuestros tratadistas barrocos. Los pensadores más ilustres del siglo XVII coincidieron en guiar la nave de la fuerza y el saber bajo el rumbo de la prudencia. Así, Baltasar Gracián, en obras como El político y El criticón, defendió una enseñanza honesta del príncipe en la filosofía moral, cuyo principio rector era la prudencia. También Diego de Saavedra Fajardo en su Idea de un príncipe cristiano, además de las virtudes clásicas –religión, justicia y liberalidad–, recomendó al heredero como lección magistral: “Domar el potro del poder mediante los estribos de la prudencia”.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER

¸ se solfeo y piano, y algo de francés, inglés e italiano, como correspondía a las señoritas de la aristocracia. Algo trató de corregirse en la instrucción del futuro Alfonso XII. En el exilio de Roma, allá por el año 1869, contó con la tutela de un padrino excepcional, el papa Pío IX. De seguido, pasó tres años en uno de los colegios más aristocráticos del continente, el Theresianum de Viena, donde despertó a algunas nociones de política. No obstante, cuando la Restauración de 1874 le brindó la ocasión de reinar, esa vocación tardía se disipó entre devaneos amorosos y escapadas nocturnas de palacio.

No obstante, pudo más su vocación marinera, que le llevó a ingresar en la Escuela Naval de San Fernando y, ya en el exilio parisino, a enrolarse previa autorización paterna en la Royal Navy, de donde salió con el título de teniente honorario. Tras un breve paso por la Universidad de Florencia y unos años en Suiza, se afincó en Estoril, desde donde estuvo expectante ante la marcha del Régimen.

la Ley de Sucesión aprobada en Cortes, el príncipe de Asturias se convirtió en el sucesor de Franco. La proclamación de Juan Carlos I como rey de España en 1975 y la aprobación de la Constitución en 1978 inauguraron el período democrático más largo de nuestra Historia. El monarca había aprendido la lección histórica. De modo que la formación de su hijo Felipe ha sido la más completa para un gobernante contemporáneo. El estudio de en“AMBIENTE ESPAÑOL”. En la entrevista que, a bordo del yate Azor, tuvie- señanza primaria y secundaria fue siron Franco y el conde de Barcelona milar al de otros niños de su edad. en 1948, acordaron educar a Juan Posteriormente, siguió el curso equiCarlos “en el ambiente español”. valente a nuestro COU en el Lakefield College School de Canadá. A su RÍGIDO PROTOCOLO. vuelta le aguardaba El cambio de siglo el paso por los tres no mejoró las cosas. ejércitos (Tierra, Alfonso XIII recibió Mar y Aire) que, de su madre, la reicomo hiciera su pana María Cristina, dre en la posguerra, una educación relies propio de quien giosa y militar, en está llamado a presimedio del protocolo dir la jefatura de las cortesano más rígido Fuerzas Armadas. de Europa. Sin embargo, y El aprendizaje de aquí sí son manifiesidiomas no supuso tas las diferencias para el príncipe de con los príncipes deAsturias un activo cimonónicos, no se diplomático, sino descuidó la enseque lo aplicó a su pañanza superior. Prisión por los automómero cursó una caviles y los deportes FUERZAS ARMADAS. El aún príncipe Felipe observa la cabina de un avión de combate en Talavera la Real (Badajoz), en septiembre de 2013. rrera especial –Derecién nacidos. recho, Económicas y Mientras, su interés por los asuntos de gobierno, delega- Este eufemismo se tradujo en re- asignaturas de Filosofía y Letras– en dos en generales, se desvió hacia el cibir estudios civiles y castrenses sin la Universidad Autónoma de Madrid. Después hizo un máster en relaciopeligroso juego de las intrigas políti- salir del país. cas. Lo peor, según han apreciado Los primeros tuvieron lugar en la nes internacionales, cuyo fin era galos especialistas, fue que hipotecó finca Las Jarillas, próxima a Madrid, rantizar su gobernanza en el nuevo orel futuro de la Corona al descuidar donde se reunió a un grupo de es- den mundial del siglo XXI. El mala formación de sus hijos. tudiantes selectos para acompañarle trimonio con Letizia Ortiz, junto al En plena República, fruto de una en el bachillerato. Más tarde, cursó nacimiento de sus dos hijas, situaserie de carambolas hereditarias, el varias asignaturas en la Universidad ron a las mismas en la línea sucesotestigo dinástico pasó en 1935 a Juan, Complutense, dentro de un plan a ria de la Corona. Por todo ello, volviendo a la imafuturo conde de Barcelona. A diferen- medida destinado a familiarizarle con gen de la renuncia de Juan Carlos, cia de los abuelos, sus años de apren- la economía y la administración. dizaje fueron tutelados por un precepLos segundos se iniciaron en la destaca en primer plano esa Constor, el conde de Grove. Este le pre- Academia Militar de Zaragoza y pro- titución encuadernada con mimo. Forparó un riguroso plan de vida, en el siguieron en la Escuela de la Arma- mará a la princesa de Asturias en valoque desde la alimentación equilibra- da y en la Academia del Aire. Una dé- res democráticos. Dará continuidad da a la gimnasia sueca, de los estudios cada más tarde de la obtención del a esta monarquía parlamentaria. Solo a la diversión, su día a día estaba ocu- despacho de cadete por la llamada una ley fundamental de este calado pado en actividades formativas. “promoción del rey”, de acuerdo con será garante de futuro político. I

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

62


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

O T R A S C A S A S R E A L E S E N E U R O PA

EL DESTINO DE L A S

MONARQUÍAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA NO PUDO

DOSSIER

ACABAR CON EL SISTEMA, PERO, TRAS ELLA, LA RELACIÓN ENTRE LOS REYES Y LA NACIÓN CAMBIÓ DE FORMA SUSTANCIAL.

ROSARIO DE LA TORRE RECUERDA LAS DINASTÍAS EUROPEAS QUE DESAPARECIERON POR GUERRAS O REVOLUCIONES Y ANALIZA LAS CAUSAS QUE HAN PERMITIDO SOBREVIVIR A LAS RESTANTES NAPOLEÓN, CORONADO EMPERADOR,

por Jean-Auguste Dominique Ingres, 1806. ROSARIO DE LA TORRE. CATEDRÁTICA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

63


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸

i denominamos monarquías a los Estados cuya jefatura es un cargo personal y estrictamente unipersonal, vitalicio –aunque puede darse tanto la abdicación voluntaria como el derrocamiento forzoso– y designado según un orden hereditario –aunque pueda ser también producto de una elección–, en nuestros días, los europeos conservamos doce monarquías: ocho parlamentarias (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y España); tres microestados (Liechtenstein, Mónaco y Andorra), y una monarquía electiva teocrática (Ciudad del Vaticano). Si dejamos al margen Ciudad del Vaticano y algún que otro paraíso fiscal, todas las monarquías europeas son parlamentarias. Esto es, el monarca ejerce la función de jefe del Estado

DOSSIER

S

bajo el poder legislativo (Parlamento) y del poder ejecutivo (Gobierno); las normas emanadas del Parlamento regulan no solo el funcionamiento del Estado, sino también la actuación y funciones del monarca. Entre estas monarquías hay algunas que son muy antiguas, otras nacieron en el siglo XIX, pero todas se tuvieron que ir transformando a lo largo del tiempo para seguir siendo un punto de unión y referencia, lo que no deja de ser un fenómeno político notable teniendo en cuenta el gran número de monarquías que se crearon y desaparecieron en nuestro continente desde que el Estado absoluto fue dando paso al Estado representativo. MODELO ABSOLUTISTA. Hacia 1700, el continente estaba dominado por monarcas absolutos ejemplificados por los de Francia e incluyendo, entre otros, los de Austria, Prusia, España, Portugal, Saboya y Dinamarca.

Lo que todos estos Estados tenían en común eran unos príncipes hereditarios cuya autoridad se basaba en una línea de sucesión reconocida. Aunque reclamaban una soberanía absoluta sancionada por Dios, en la práctica su poder estaba limitado por numerosas instituciones corporativas que incluían los estados provinciales, las iglesias, los cuerpos judiciales y los consejos municipales. Además, estaban obligados a sopesar con mucho cuidado los intereses de las élites. Pero el monarca era el punto de unión entre esos cuerpos y sociedades particularistas que carecían de una representación nacional que pudiera desafiar la autoridad real. La Revolución Francesa, con su ideología de soberanía nacional y de libertad e igualdad de los ciudadanos, fue sin duda un importante hito en el camino hacia el moderno gobierno democrático. Pero no fue un fenómeno aislado; formó parte del advenimiento del Estado representativo ini-

ACTUALMENTE LOS EUROPEOS CONSERVAMOS DOCE MONARQUÍAS: OCHO PARLAMENTARIAS, COMO ESPAÑA, TRES MICROESTADOS Y EL VATICANO

ISABEL II, EN SU EXILIO PARISINO, se reúne con

otros reyes de Europa y el Pontífice, en una caricatura del semanario La Flaca del 8 de enero de 1871.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

64


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

65

DOSSIER

ciado por los británicos, que ya habían transformado su vieja monarquía tras la “gran rebelión” de 1688 en una monarquía parlamentaria, y continuado por los americanos, que ya se habían liberado del poder británico y, lo que posiblemente fue más importante, ya habían fundado una nueva república cuyo poder político se basaba en una constitución escrita promulgada en 1787. Pero atención, aunque la Revolución Francesa fuera un golpe terrible para las monarquías europeas, estuvo muy lejos de terminar con ellas. Y no se trata solo de resaltar el hecho de que Napoleón Bonaparte instaurara una monarquía hereditaria en Francia en 1804 y BODA DEL ZAR NICOLÁS II y la gran princesa Alexandra Fyodorovna en la Gran Iglesia del Palacio colocara a parientes y amide Invierno, por Laurits Tuxen, 1895, Ámsterdam, Ermitage. gos en los tronos de los Estados sometidos; o que no sea irrele- en un primer momento, como el re- tido por Dios, ni el pueblo como sujevante que, tras la derrota de Napo- sultado de un compromiso entre el to colectivo e indiferenciado (una ficleón, la mayor parte de los viejos tro- poder del príncipe, cuyo principio ción jurídica), sino individuos dotados nos vuelvan a ser ocupados por las an- de legitimidad es la tradición, y el po- de derechos naturales y legales de catiguas dinastías. Lo que destaca sobre der de los representantes del pueblo rácter originario que podían hacer vatodo es la capacidad de los gobernan- (inicialmente burguesía), cuyo prin- ler contra el Estado recurriendo inclutes europeos para responder de mane- cipio de legitimidad es el consenso. so al remedio extremo de la desobera efectiva a una nueva concepción del La diferencia del Estado representa- diencia civil y de la resistencia. Estado en el que la continuidad ya no tivo con respecto al Estado estamenera solo una cuestión de derecho he- tal radica en el hecho de que la re- UN CAMBIO HACIA LA MODERNIDAD. reditario. A principios del siglo XIX, el presentación de intereses es sustitui- Sobre esta base se entiende que el deEstado estaba siendo percibido cada da por la representación de los in- sarrollo del Estado representativo vez más como algo autónomo, con in- dividuos (inicialmente los propieta- coincida con las fases sucesivas de la dependencia de quien estuviese go- rios) a los que se les reconocen dere- ampliación de los derechos políticos bernando en un momento dado; el Es- chos políticos. hasta el reconocimiento del sufragio Pero la gran diferencia, no solo en- universal masculino y femenino y su tado representaba ya la fuente de la autoridad legítima y los soberanos po- tre el Estado estamental y el Estado imprescindible corolario, la necesadían seguir actuando en su nombre. representativo, sino también entre ria constitución de partidos organiPor este lado, las monarquías podían el Estado absoluto y el Estado repre- zados que fueron modificando la esmantenerse y multiplicarse como hi- sentativo, está en que los sujetos so- tructura de ese Estado representatiberanos ya no son ni el príncipe inves- vo que, para desarrollarse, unas vecieron a lo largo del siglo. Otra cosa es que las monarquías euces conservó las viejas monarquías o AUNQUE LA ropeas fueran compatibles con el deinstituyó otras nuevas, y que otras vesarrollo del Estado representativo ces las derribó y las sustituyó por reREVOLUCIÓN que, en el caso de Inglaterra nació a públicas. FRANCESA FUERA UN continuación del Estado estamental El siglo XIX europeo fue el siglo GOLPE TERRIBLE PARA de las monarquías, aunque no todas mediante la guerra civil y la “revolución gloriosa” de 1688, pero que en el facilitaran de la misma manera el caLAS MONARQUÍAS continente nació sobre las ruinas del mino hacia el Estado representativo. EUROPEAS, ESTUVO absolutismo monárquico. Como el EsEn la primera mitad del siglo, mienMUY LEJOS DE ACABAR tras el Reino Unido de Gran Bretaña tado estamental, también el Estado representativo se afirmó, por lo menos e Irlanda, tras el parón en su an- ¸ CON ELLAS


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¸ terior evolución política como consecuencia de las guerras napoleónicas, retomaba, a partir de 1832, las reformas que irían perfeccionando su régimen parlamentario, en Francia, la restauración de los Borbones dio paso a un régimen constitucional que al intentar la vuelta a una monarquía más autoritaria provocó, en 1830, una respuesta revolucionaria que mandó a los Borbones al exilio e instituyó una nueva monarquía, esta plenamente liberal.

ISABEL II DE INGLATERRA se dirige a la inauguración del año

parlamentario en Londres, el 4 de junio de 2014.

DOSSIER

NUEVAS REPÚBLICAS.

quía sueca de los Bernardotte, la danesa de los Oldemburgo y la prusiana de los Hohenzollern, y vale también para la Europa central y oriental, donde encontramos los casi cuarenta Estados soberanos que formaban parte de la Confederación Germánica, incluyendo una buena parte de los dominios de los Hohenzollern y de los Habsburgo, el resto del Imperio de los Habsburgo y el Imperio ruso de los Románov. En la segunda mitad del siglo XIX, las monarquías siguieron dominando el panorama político europeo. Los procesos de unificación italiano y alemán convirtieron a los Saboya en reyes de Italia y a los Hohenzollern en emperadores de Alemania, mientras los Habsburgo transformaban su viejo imperio en una monarquía dual (AustriaHungría) para dar satisfacción a las élites húngaras que habían protagonizado las revoluciones de 1848 y que podían aprovechar la debilidad de Viena, tras la derrota sufrida en 1866 frente a los prusianos.

Sin embargo, mientras que en Gran Bretaña se consolidaba el régimen parlamentario y se reducía el poder de la Corona, en Francia, las revoluciones de 1848 se llevaban por delante a aquella monarquía dándole una nueva oportunidad a la república. Pero la república ALBERTO II de Bélgica (derecha) y el príncipe FELIPE de Bélgica seguía siendo un régimen durante la ceremonia de abdicación en el Palacio Real de Bruselas. extraordinario que solo parecía consolidado en Suiza; así, en 1830, cuando en Grecia y Bélgica triunfaron sus movimientos de liberación nacional, los representantes de los nuevos Estados eligieron a sendos monarcas: REVOLUCIÓN GLORIOSA. los griegos a un WittelsEn España, la caída de la bach y los belgas a un Samonarquía tradicional jonia-Coburgo-Gotha. en 1868 fue seguida de un Incluso en Francia, la Seintento fracasado de mogunda República tuvo narquía parlamentaria con una vida muy corta y con- ENTRONIZACIÓN del príncipe Guillermo como rey de los Países Bajos. un príncipe Saboya antes flictiva de la que se aprode la proclamación de una vechó Luis Napoleón Bo- LAS CORONAS BRITÁNICA, HOLANDESA, Primera República que no naparte, que la convirtió se estabilizó y que dio BELGA, DANESA, NORUEGA Y SUECA en una nueva monarquía: paso, en 1875, a la restauSUPERARON LA PRUEBA DE LA IGM el Segundo Imperio. ración de la monarquía en Mientras tanto, los dela persona del heredero de más Estados europeos seguían siendo tuguesa de los Braganza, la española la soberana destronada. Finalmente, monarquías que se debatían entre el de los Borbones, la piamontesa de solo la derrota de Francia frente a PruAntiguo Régimen y la Revolución. los Saboya y la napolitana de los Bor- sia en 1870 fue capaz de poner fin a Esto vale tanto para la monarquía por- bón-Dos Sicilias, como para la monar- la última monarquía francesa, el Se-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

66



LA MONARQUÍA HISPÁNICA

CEREMONIAS DE

PROCLAM CORONACIO DE ORDOÑO III A JUAN CARLOS I, LOS ACTOS DE ACCESO AL TRONO HAN IDO LIGADOS A LAS

DOSSIER

NOMBRAMIENTO A TRAVÉS DE LAS CORTES GENERALES SON ALGUNOS DE LOS CASOS QUE l 22 de noviem- de la de coronación, que tan frecuenbre de 1975, el temente se confunden, y buscar la verhemiciclo del Pa- dadera esencia de la unción de los molacio de las Cor- narcas y las bendiciones religiosas que tes, en la madrile- recibían, también recientemente, alña carrera de San gunos de nuestros jefes de Estado. El estudio de los ceremoniales de Jerónimo, sirvió de escenario para coronación en las monarquías eu la celebración de una sencilla y so- ropeas tiene en Occidente un origen lemne ceremonia de proclamación de bíblico. Se sabe por la Biblia que los judíos ungían a los reyes con óleo sanJuan Carlos I como rey de España. Como es obvio, la monarquía de to. Así lo hizo Samuel con Saúl, su don Juan Carlos no arranca con la primer rey, y poco después con el céConstitución de 1978 ni con la Ley de lebre David. Consta también que los visigodos Sucesión de 1947, sino que es una inselegían a sus reyes por titución milenaria y, aclamación en sus precisamente, conoasambleas de guerreciendo algunos de los ros, y que al menos sucesos de nuestra desde Leovigildo, los Historia, es fácil dedureyes toledanos pocir que las ceremonias seían insignias propias de proclamación han de la realeza, como el sido tan variadas como trono, el cetro, la eslas circunstancias hispada y el manto de tóricas y políticas en púrpura. La existenlas que han tenido lucia de estas coronas gar. Todo un desafío quedó patente tras el para el que quiera esdescubrimiento del tablecer paralelismos Tesoro de Guarrazar, entre unas y otras o, aunque no quedara incluso, encontrar lutan claro el uso que se gares comunes. les daba. Estas coroPor eso es necesario JURA DE ISABEL LA CATÓLICA, nas no aclaraban que diferenciar la ceremograbado de Regidor, Blanco y hubiera una ceremonia de proclamación Negro , 1902.

E

nia de coronación, pero sí se sabe, por los concilios de Toledo, del doble juramento que prestaban los soberanos al comienzo de cada reinado –el rey al pueblo y el pueblo al rey–, así como también de la unción sagrada de los soberanos con óleo santo. Tras el largo paréntesis árabe, como ha estudiado el historiador Jaime de Salazar y Acha, la nueva monarquía asturiana aporta pocos datos a estas ceremonias. Aunque aún perduran algunas joyas –cruces y arquetas de aquella época–, no sabemos a ciencia cierta cómo se desarrollaban aquellas ceremonias. PRIMEROS DATOS. Se conoce que Ordoño II fue proclamado por una asamblea de magnates tras serle impuesta la diadema real, y que fue ungido por doce prelados y sentado en un trono. También se sabe por la Crónica Alfonsina que Alfonso II recibió el crisma el 18 de las calendas de octubre (14 de septiembre de 791) y que fue el primero que abandonó el título de princeps para titularse rex, adoptando los modos de la antigua Corte toledana visigótica. Respecto a documentos, de la Alta Edad Media solo ha llegado hasta nosotros el breve Officium in ordinatione regis, copia de otro de la época de Wamba, y que está incluido en el An- ¸

FERNANDO RAYÓN. DIRECTOR DE LA REVISTA ARS MAGAZINE.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

68


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

ENTRONIZACIÓN

ACIONES, NES Y J U R A S COSTUMBRES DE LA ÉPOCA. EL UNGIMIENTO, EL BESAMANOS, EL HOMENAJE O EL EXAMINA FERNANDO RAYÓN Y QUE MUESTRAN LOS CAMBIOS DE ESTOS RITUALES

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

69

DOSSIER

Isabel II, reina a los trece años de edad, JURA LA CONSTITUCIÓN DE 1837 en uno de los salones del Senado. Óleo de José Castelaro, Museo de Historia de Madrid.


DOSSIER

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

AMADEO I DE SABOYA juró el cargo de rey de España ante el presidente de las Cortes, Manuel Ruiz Zorilla, el 2 de enero de 1871.

¸ tifonario mozárabe de la catedral de

León (s. X). Otros documentos son el llamado Ceremonial de Cardeña, reproducción de rituales ultrapirenaicos, incluido en un códice del monasterio de San Pedro de Cardeña (s. XII), así como el ritual de la biblioteca de El Escorial (s. XIV), que Sánchez Albornoz atribuyó a un obispo portugués que lo habría redactado para la coronación de Alfonso XI. La primera descripción de una coronación real –correspondiente al año 1110– la ofrece la Historia Compostelana, que narra cómo el niño Alfonso VII fue recibido con gran pompa en la iglesia de Compostela por el obispo Gelmírez, con ornamentos pontificales, y que este lo guió en solemne procesión hasta el altar, donde se custodian los restos del Apóstol. Allí lo ungió, le entregó el sceptrum, lo coronó con aureo diademate y le hizo sentar en el trono pontifical. Luego, tras una misa solemne, se trasladaron a su palacio, donde se celebró un banquete. La Chronica Adefonsi Imperatoris relata de forma más concisa las celebracio-

nes de su segunda coronación, en 1126 a la muerte de su madre, la reina doña Urraca. En este texto figura ya una mención al alzamiento de un pendón, que tanta importancia tendrá en el futuro para esta ceremonia. La misma crónica narra también la coronación del propio Alfonso como emperador, realizada en el año 1135. La ceremonia tuvo lugar en Santa María de León y allí le fue impuesta al rey una capa muy bien tejida y una coronam ex aureo mundo et lapidibus preciosis y se puso en sus manos un sceptrum. PÉRDIDA DE SOLEMNIDAD. Durante el siglo XIII las cosas cambiaron. Parece que en estos años no hubo ya ceremonia solemne de coronación e incluso se dejó de ungir a los reyes, siendo sustituido el acto solemne por un besamanos de homenaje y por el alzamiento del pendón. En el reinado de Alfonso X el Sabio sorprende la poca atención que dedica a los aspectos ceremoniales. Quizá por eso Alfonso XI quiso recuperar los antiguos ritos de coronación.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

70

Con este motivo organizó en las Huelgas de Burgos un acto fastuoso de gran esplendor litúrgico, oficiado por el arzobispo de Santiago y cinco obispos más, donde el rey fue ungido, ciñéndose él mismo la corona y coronando después a su cónyuge. Para este acto se aplicó un nuevo ceremonial, hecho ex profeso para la ocasión. Este ceremonial de la coronación, que incluye todas las oraciones que han de ser recitadas, no se cumplió en su integridad, pues, aparte de celebrarse en Burgos y no en Santiago, como preveía el mismo, el rey no fue armado caballero por haberlo sido el año anterior. Tampoco fue el rey coronado por el oficiante, sino que se coronó a sí mismo, haciendo luego lo propio con la reina. Esta autoimposición de la corona, sin aceptar la intervención del prelado, tenía como justificación manifestar ante los presentes que el rey no debía nada a nadie, sino solo a su propio derecho. No consta que ninguno de los Trastámara fuera ungido, aunque sí tenemos noticia de que fueron corona-


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

dos Enrique II y Juan I. Según García Valdeavellano, desde 1379, año en que se celebra la coronación de Juan I, parece ya indispensable para acceder a la dignidad real la celebración de la ceremonia de hacer tremolar el pendón real en las villas de importancia, función que desempeñaba el respectivo alférez mayor al pronunciar las tradicionales fórmulas de “Castilla, Castilla, Castilla, por el Rey Nuestro Señor don...”, que era contestada por el clamor popular con un triple “Amén”.

ALFONSO XII.

El rey, por la calle de Alcalá, Madrid, 14 de enero de 1875, La Ilustración Española y Americana.

LOS HOMENAJES. Los reyes pos-

cieron omenage según la costumbre e forma de España”. Los procedimientos rituales adoptados en las ceremonias de acceso al poder han sido estudiados por Nieto

ARAGÓN Y NAVARRA. La primera noticia que se tiene sobre una ceremonia de coronación en la monarquía aragonesa es de cuando Pedro II el Católico fue coronado solemnemente en el templo de San Pancracio, en Roma, por Inocencio III, el 4 de febrero de 1204. Esta ceremonia trataba de dar un apoyo simbólico al pretendido vasallaje de la Corona de Aragón al papado, vasallaje que fue protestado por su hijo Jaime I el Conquistador como atentatorio contra sus derechos reales. La protesta fue ratificada por ¸

SIMB OLOGÍA DEL CETRO Y LA CORONA l acceso al poder monárquico o proclamación es una puesta en escena ceremonial, basada en una simbología interiorizada culturalmente por la población, desconocedora de sus significados, pero que ejerce una función legitimadora, tal como resalta la antropología. Para alzarse sobre la comunidad, los monarcas adoptaron trono, corona y cetro como atributos de poder. Entronizar sería poseer el sillón que preside los actos públicos, hasta identificarse con él. Respecto a la corona, sin utilidad, hace milenios servía como adorno festivo y para premiar victoriosas batallas y competiciones. El poder y riqueza de los reyes babilonios y asirios se exteriorizaba con tiaras, diademas y cin-

E

que las armas más primitivas fueran el palo puntiagudo o la lanza y el garrote o mazo, estos objetos modificaron su función para convertirse en signo de prestigio y poder, convenientemente adornados. Los gobernantes mesopotámicos de la Edad del Bronce a veces se representan con una maza. En la mitología griega sobresale el mazo

tas frontales metálicas adornadas con piedras preciosas. También tenían uso ritual, como en la fiesta del dios Mitra, cuando el rey de Persia se embriagaba con una corona representativa del sol. En el Antiguo Egipto, los faraones portaban diferentes tipos de coronas, para indicar el territorio gobernado. Al convertirse Ra (el Sol) en divinidad oficial faraónica, estos se atribuyeron ser sus descendientes. El cristianismo incorporó esta mitología solar, representando sus santos con doradas “coronas de santidad”, y en la Edad Media la corona real era señal de la elección por Dios del soberano. En cuanto al cetro, el término proviene del griego skeptron, bastón de personas mayores, asociando autoridad con experiencia. Aceptando

PATRIMONIO NACIONAL.

Dos de los elementos con los que se alza al rey sobre la comunidad.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

71

del invencible Heracles, hijo de Zeus, arquetipo de la fuerza y el vigor sexual masculinos, considerado liberador de Iberia del yugo del tirano Gerión, y de ahí, iniciador de la monarquía ibérica. Así, el actual cetro sería un anquilosado bastón fálico, residuo simbólico de la potencia sexual atribuida a sus portadores. I DEMETRIO E. BRISSET

DOSSIER

teriores ya no fueron coronados. Su ceremonia de proclamación será sustituida por el homenaje prestado por los hombres ricos y las ciudades en forma de besamanos. Así consta que, a la muerte de Juan I, de su hijo Enrique, de su hijo Juan II y de su hijo Enrique IV, pues “todos los grandes que en la Corte se hallaron le vinieron a besar las manos por su rey y soberano señor y le hi-

Soria en Ceremonias de la realeza, obra que incluye las juras de los Trastámara y que concluye con la jura del príncipe don Juan en 1480. En cuanto a entronizaciones regias, refiere las de Enrique III, en 1390; Juan II, en 1406; Enrique IV, en 1454; el príncipe Alfonso (que de haber reinado hubiera sido Alfonso XII, en 1465), e Isabel la Católica, en 1474.


DOSSIER

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

REINADO DE ALFONSO XIII. El 17 de mayo de 1902, a los 16 años de edad, Alfonso XIII se convirtió en rey de España en el Congreso.

¸ Pedro III, hijo y nieto de los pre-

cedentes, en 1276, cuando se produjo su entronización, ya en Zaragoza. La esencia de este ceremonial, durante el siglo siguiente, fue el juramento prestado por el nuevo monarca a los representantes de sus Cortes mediante el que se comprometía a respetar los privilegios de las ciudades, la nobleza y los particulares, juramento que implicaba una relación directa entre el monarca y cada uno de sus Estados patrimoniales. En 1328, sin embargo, Alfonso IV se coronó solemnemente, con la peculiaridad de ceñirse a sí mismo la corona, con objeto, posiblemente, de alejar la sospecha de que hubiera vasallaje alguno a la Iglesia. Este gesto fue imitado por su hijo Pedro IV el Ceremonioso, que también se autocoronó, jurando después los fueros, como clara alusión a que esta obligación era con-

secuencia de ser rey, y no al revés. Este monarca reguló al detalle, en 1336, las ceremonias de unción y coronación de los reyes y reinas de Aragón, como complemento a sus Ordinacions. La autocoronación sería imitada por Juan I, Martín I, Fernando I y Juan II. También en la monarquía navarra se practicaron estos mismos ritos unidos a la necesidad del juramento previo, sobre el que se puso especial solemnidad como señal de que el rey accedía al poder gracias a una elección. Además, y al modo franco, se daba la elevación del monarca sobre el pavés al grito de: “¡Real, real, real!” después de haber jurado respetar los fueros. Desde la unión de los reinos, con el matrimonio de los Reyes Católicos, hasta la actualidad, no ha vuelto a celebrarse ningún ritual de coronación en la monarquía española. Solo ha habido ceremonias de juramento y pro-

clamación. Y todo esto, pese a que en los primeros años del siglo XVI los distintos reinos intentaron mantener sus diversas ceremonias privativas. FERNANDO EL CATÓLICO. Así, en 1561,

las Cortes de Navarra pidieron a Felipe II que acudiera a Pamplona “para ser ungido y coronado como rey propio y natural”, y esto lo reiterarán en 1576, veinte años después de que el monarca hubiera comenzado a reinar. Pero eran meras reminiscencias medievales. De hecho, Fernando el Católico será el último monarca en jurar en Guernica los fueros de Vizcaya, y las juras particulares de los reyes y príncipes, a partir de entonces, serán abandonadas. Durante los siglos XVI y XVII, cuando fallecía el rey, el nuevo monarca era jurado por los grandes y los procuradores de los reinos, normalmente en alguna iglesia o monasterio. Nunca más volvió a darse una coronación. Pero siemDESDE EL MATRIMONIO DE LOS REYES CATÓLICOS NO SE pre el alzamiento del HAN CELEBRADO CEREMONIAS DE CORONACIÓN, TAN pendón, que tenía lugar habitualmente en SOLO HAN SIDO DE PROCLAMACIÓN Y JURAMENTO

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

72


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

aprobado su designación–. Tras la Primera República, la nueva monarquía preveía también, en su Constitución de 1876, el juramento del rey, pero parece que Alfonso XII, por estar ya en el trono, no lo llevó a efecto de una manera solemne, limitándose a firmar en el Palacio Real su Sanción Real. Por último, Alfonso XIII, a su mayoría edad, el 17 de mayo de 1902, juró la Constitución en el Congreso de los Diputados, en un acto de gran solemnidad.

la Plaza Mayor, aunque el ceremonial se repetía en otros lugares –la plaza de Palacio, la de las Descalzas, y la de la Villa–, devolviéndose el pendón al Concejo, que lo custodiaba y levantaba acta, como se recuerda en las Etiquetas de Palacio de 1651.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

73

DOSSIER

LOS BORBONES. La entronización de Felipe V se produjo en tres actos distintos. El primero, la proclamación como soberano, realizada en Madrid, poco después de la muerte de Carlos II, sobre un tablado levantado LA FÓRMULA. Como se ha frente a Palacio, donde se comentado al principio, leyeron las proclamas y se Juan Carlos I fue proclamaalzó el pendón real. do rey en las Cortes con la El segundo, ya con la presiguiente fórmula: “En sencia del rey, en el monasnombre de las Cortes espaterio de San Jerónimo el ñolas y del Consejo del ReiReal, en una ceremonia en no, manifestamos a la nación la que los procuradores casespañola que queda proclatellanos le reconocieron y mado rey de España don juraron como “rey y señor Juan Carlos de Borbón y natural de estos reinos de Borbón, que reinará con el Castilla y León y de Grananombre de Juan Carlos I”. da y de todos los demás A la derecha del estrado, unidos e incorporados”. sobre un cojín de terciopeLA CORONACIÓN. Momento del discurso del rey tras su proclamación. El acto tuvo lugar en el Congreso el 22 de Curiosamente, hasta el lo rojo, se encontraba la conoviembre de 1975. año siguiente no fue jurado rona –de plata sobredorada, rey en Aragón, por las Cortes de Za- parte del debido juramento de fideli- se fabricó en España en el siglo XVIII ragoza, pero el rey fue representado dad y obediencia de los representan- para los funerales de Isabel de Farnepor su esposa la reina María Luisa de tes de las instituciones. La Constitu- sio, y lleva en las estrías las armas Saboya. Con él termina el protago- ción de Cádiz, en su artículo 173, no de la reina–, el cetro –que, en connismo de las Cortes, pues con Fernan- solo introducía esta condición para el tra de lo que se ha dicho, es un trabado VI la ceremonia consistió única- acceso al trono, sino que además es- jo de orfebrería realizado en la Cormente en la proclamación del monar- tablecía su fórmula concreta. te de Praga en el siglo XVII, de hecho A la muerte de Fernando VII, el Es- se conservan dos ejemplares casi ca en la plaza del ayuntamiento de Madrid, con el alzamiento del tra- tatuto Real (art. 27) establecía ya la idénticos en la armería del Kremlin y dicional pendón por el alférez mayor necesidad de convocatoria de Cortes en el museo de la armería de Praga– de la villa, el conde de Altamira, y la in- Generales para que, muerto el rey, ju- y un crucifijo, procedente del despavocación acostumbrada: “¡Castilla, rara su sucesor “la observancia de las cho del presidente del Congreso. Castilla, por el rey don Fernando el leyes y reciba de las Cortes el debido Este acto de la proclamación fue sexto, nuestro señor, que Dios guar- juramento de fidelidad y obediencia”. completado por una Misa de Espíde!”. Al día siguiente se cantó un Te Igualmente, todas las constituciones ritu Santo en San Jerónimo el Real en Deum en la iglesia de San Jerónimo, se- posteriores –1837, 1845, 1869 y 1876– vez del clásico Te Deum. guido del besamanos de toda la Corte. van a exigir el juramento de sumisión Como se ve, la tradición y la hisCon las constituciones del siglo XIX a la máxima norma del Estado. Tras toria se plasman en una ceremonia las cosas cambiaron, pues todas las el destronamiento de Isabel II, el nue- que, no por breve, prescinde de sigCartas Magnas previeron y exigieron, vo rey, Amadeo de Saboya, juró la nue- nos, gestos y rúbricas. Todo un procon mayor o menor solemnidad, el ju- va Constitución de 1869, ante la Cá- tocolo milenario que, como en toda ramento del nuevo rey a la observan- mara Baja, el 2 de enero de 1871 monarquía moderna, ha sido adaptacia de las leyes y la recepción por su –unos días antes, las Cortes habían do a los nuevos tiempos. I


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

DOSSIER

PARA SABER MÁS DE UN REINADO CRONOLOGÍA DE JUAN CARLOS I turo rey acaba el Bachillerato en el instituto San Isidro de Madrid. 1955 Estudia en las academias y escuelas militares de los Tres Ejércitos, donde adquiere el grado de oficial. 29 de marzo de 1956 En la residencia familiar de Estoril (Villa Giralda), a don Juan Carlos se le dispara un revólver mientras jugaba con su hermano Alfonso, que muere. El príncipe Juan Carlos pesca con su 13 de septiembre de 1961 Se anunhermano Alfonso en el velero EL SALTILLO. cia oficialmente su compromiso con la 5 de enero de 1938 En el hospital princesa Sofía de Grecia. Anglo-Americano de Roma nace Juan 14 de mayo de 1962 La pareja conCarlos Alfonso Víctor María de Borbón trae matrimonio en Atenas. y Borbón-Dos Sicilias, hijo de Don 20 de diciembre de 1963. Nace en Juan de Borbón, conde de Barcelona y Madrid la infanta doña Elena. doña María de las Mercedes de Bor- 13 de junio de 1965 Nace en Madrid la infanta doña Cristina. bón y Orleans Dos Sicilias. 8 de noviembre de 1948 A los diez 30 de enero de 1968 Nace en Maaños, Juan Carlos pisa por primera vez drid el Príncipe don Felipe. suelo español. Permanece hasta el ve- 22 de julio de 1969 Las Cortes esrano de 1949, período en el que se de- pañolas ratifican su nombramiento terioran las relaciones entre Franco y como sucesor a título de rey y ese día el futuro monarca jura ante la instisu padre, Don Juan. Otoño de 1954 Tras un año en Esto- tución guardar y hacer guardar las Leril, Don Juan accede a que su hijo Juan yes Fundamentales del Reino y los Carlos regrese a España para conti- principios del Movimiento Nacional. nuar sus estudios. Finalmente, el fu- 22 de noviembre de 1975 Tras la muerte de Franco, el 20 de noviemLAS MEJORES BIOGRAFÍAS bre, es proclamado rey de España J. G. ABAD, La soledad del Rey, J. PEÑAFIEL, El rey no abdica, por las Cortes EsMadrid, La Esfera de los Libros, Madrid, La Esfera de Los Libros, pañolas como 2004. 2011. Juan Carlos I de L. M. ANSON, Don Juan, P. PRESTON, Juan Carlos, el rey España. Barcelona, Plaza&Janés, 2003. de un pueblo, Barcelona, Debate 2003-2013. A. L. BOUZA, El rey y yo: historia 14 de mayo de de una amistad con Juan M. G. ROS, ¡Hasta nunca, Juan 1977 Don Juan Carlos! Perjurio, Homicidio, Carlos I, Madrid, La Esfera de los de Borbón renunLibros, 2007. Felonía y Corrupción, Esparta, 2013. J. C. CLEMENTE, Príncipes de cia a sus derechos Asturias, de Juan I a Felipe VI, I.G.-Z. ROS, El Rey y el mar, dinásticos. Madrid, Nowtilus, 2013. Barcelona, RBA, 2012. 15 de junio de A. HERNÁNDEZ, Despídete de tu J. TUSELL, Juan Carlos I, Los 1977 Primeras madre y serás rey de España, Borbones, Madrid, Arlanza, Madrid, Espasa, 2012. 2002. elecciones demoP. URBANO, El precio del trono, A. M. INGLÉS, Juan Carlos I: el cráticas en las que último Borbón, Barcelona, Barcelona, Planeta, 2011. gana Adolfo SuáStyria, 2008. F. J. URBIOLA, Palabra de Rey, Madrid, Espasa, 2012. C. DE LA LAMA, Juan Carlos I. rez. J. L. DE VILALLONGA, El rey: Las ideas y los hechos de un 1 de noviembre conversaciones con don Juan reinado, CSED, 2012. de 1977 Don FeP. NOURRY, Juan Carlos: un rey Carlos I de España, Barcelona, lipe se convierte para los republicanos, Barcelona, Plaza&Janés / Círculo de Planeta, 2004. Lectores, 1991. en el heredero de

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

74

la Corona bajo el título de príncipe de Asturias. 6 de diciembre de 1978 Los españoles se dotan de una Constitución. 4 de febrero de 1981 Diputados de Herri Batasuna intentan boicotear la primera visita oficial de los reyes al País Vasco. 23 de febrero de 1981 Intento de golpe de Estado. Don Juan Carlos frustra el asalto de Tejero. 28 de octubre de 1982 En las elec-

La reina Victoria Eugenia con su hijo Don Juan y su nieto Juan Carlos en SUIZA.

ciones generales el PSOE consigue por primera vez mayoría absoluta. 30 enero de 1986 El príncipe Felipe jura lealtad a la Constitución y al rey. 1 de abril de 1993 Muere su padre, Don Juan, en Pamplona. 18 de marzo de 1995 La infanta Elena se casa con Jaime de Marichalar en la catedral de Sevilla. 4 de octubre de 1997 La infanta Cristina contrae matrimonio con Iña-

La familia real con el recién nacido Príncipe Felipe, el 30 de ENERO DE 1968.


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

JULIO DE 1969. Don Juan Carlos jura ante

Franco lealtad y fidelidad al Régimen.

PASADO Y FUTURO. El rey Juan Carlos y

el príncipe el 6 de junio en El Escorial.

Anticorrupción y la Abogacía de Baleares rechazan la citación de la infanta Cristina como imputada al no constar ningún indicio de culpabilidad. 14 de abril de 2012 El rey se fractura la cadera en Botsuana (África)tras caerse mientras cazaba elefantes. 18 de abril de 2012 Ante la po-

El rey Juan Carlos I el pasado 2 de junio durante su discurso de ABDICACIÓN.

lémica causada por el viaje en plena crisis económica, el rey se disculpa públicamente con el siguiente mensaje: “Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir”. 21 de noviembre de 2013 Es operado para implantarle una prótesis de cadera definitiva. 7 de enero de 2014 El juez Castro imputa a la infanta Cristina por presuntos delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales. 3 de febrero de 2014 La Casa Real asigna a la reina y a la princesa de Asturias un sueldo fijo. El de la reina Sofía es de 131.739 euros al año y el de doña Letizia es de 102.464 euros. 8 de marzo de 2014 La infanta doña Cristina acude a declarar a los juzgados de Palma por su presunta implicación en el caso Nóos. 2 de junio de 2014 El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anuncia la renuncia de Juan Carlos I al trono y la transmisión de la corona al príncipe de Asturias. I

OTROS TÍTULOS N. ALCALÁ ZAMORA, La victoria republicana, 1930-1931, Madrid, La Esfera de los Libros, 2012. S. BEN-AMI, Los orígenes de la Segunda República: Anatomía de una transición, Madrid, Alianza, 1990. C.BOLAÑO, El reinado de Amadeo de Saboya y la monarquía constitucional, Madrid, UNED, 1999. I. BURDIEL, Isabel II. Una biografía, 1830-1904, Madrid, Taurus, 2010. I. BURDIEL, Isabel II. No se puede reinar inocentemente, Madrid, Espasa-Calpe, 2004. J. CALVO POYATO, Reinas viudas de España, Bcn, Península, 2002.

C. DARDÉ, Alfonso XII, Madrid, Arlanza, 2001. A. DE SAGRERA Amadeo y María Victoria: Reyes de España, 1870-1873, Palma de Mallorca, 1959. J. A. ESCUDERO LÓPEZ, Proclamación del Rey y juramento, Madrid, Fundación Rafael del Pino, 2008. M. ESPADAS BURGOS, Militares y Paisanos en el Madrid isabelino. Universidad de Cantabria, Santander, 1999. M. FERNÁNDEZ ALMAGRO, Historia política de la España Contemporánea, Madrid, Pegaso, 1956. J. F. FUENTES, El fin del Antiguo Régimen. Política y Sociedad,

Madrid, Síntesis, 2007. E. LA PARRA, La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011. J. MORENO LUZÓN, Alfonso XIII, un político en el trono, Madrid, Marcial Pons, 2003. J. S. PÉREZ GARZÓN Isabel II, los espejos de la reina, Madrid, Marcial Pons, 2004. F. RAYÓN y J. L. SAMPEDRO ESCOLAR, Las joyas de las reinas de España, Madrid, Planeta, 2004. L. RIBOT, Carlos II y su entorno cortesano, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2009. C. DE ROMANONES, Amadeo

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

75

de Saboya: el rey efímero. España y los orígenes de la guerra, francoprusiana de 1870, Madrid, Espasa- Calpe, 1965. R. SÁNCHEZ MANTERO, Fernando VII, Madrid, Arlanza, 2001. G. SPERONI, Amadeo de Saboya, rey de España, Barcelona, Editorial Juventud, 1989. J. TUSELL y G. G. QUEIPO DE LLANO, Alfonso XIII, el rey polémico, Madrid, Taurus, 2001. J. L. VILA- SAN JUAN, La vida y la época de Amadeo I. El rey caballero, Barcelona, Planeta, 1999. J. VILCHES, Imágenes de una reina, Síntesis, Madrid, 2007.

DOSSIER

ki Urdangarin en Barcelona. 11 de marzo de 2004 Una serie de atentados hace que exploten bombas en cuatro trenes de Cercanías de Madrid. El rey dirige por televisión su segundo mensaje extraordinario a la Nación, en el que afirma que “el terrorismo nunca conseguirá sus objetivos”. 22 de mayo de 2004 El príncipe Felipe se casa con Letizia Ortiz en la catedral de la Almudena de Madrid. 13 noviembre de 2007 La Casa Real anuncia el “cese temporal de la convivencia matrimonial” de la infanta Elena con Jaime de Marichalar. 12 de diciembre de 2011 Se publican informaciones en varios medios de comunicación dejando entrever que el marido de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin, y su socio Diego Torres, pudieron cometer delitos de malversación, fraude, prevaricación, falsedad documental y blanqueo de capitales durante su etapa al frente del Instituto Nóos. La Zarzuela lo apar-

ta de todos los actos institucionales por tener una conducta “no ejemplar”. 24 de diciembre de 2011 En el mensaje de Navidad, don Juan Carlos hace una alusión a la investigación judicial de Iñaki Urdangarin, marido de doña Cristina, y deja claro que en España “la Justicia es igual para todos”. 28 de diciembre de 2011 La Casa del Rey hace públicas sus cuentas. 29 de diciembre de 2011 El juez instructor del caso imputa a Iñaki Urdangarin por presuntos delitos en la actividad de Nóos por evasión de impuestos, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental y malversación de caudales públicos. 29 de febrero de 2012 La Fiscalía


LA MONARQUÍA HISPÁNICA

¡TENEMOS REY! EL NUEVO MONARCA CONSIGUIÓ REALIZAR EL CAMBIO QUE ESPAÑA DEMANDABA Y LEGITIMARSE ESCUCHANDO A LA CALLE EN UN CASO DE EVOLUCIÓN POLÍTICA FULGURANTE DAVID SOLAR. HISTORIADOR, EXDIRECTOR DE LA AVENTURA DE LA HISTORIA.

ace treinta y ocho años, en la segunda mitad decía: “La autorreforma del régimen, si se consiguiera, de 1976, los españoles hicimos un descubri- será un caso único en la Historia. No digo que sea immiento estupendo: ¡teníamos rey! Hasta en- posible, pero presentará toda clase de dificultades y no tonces, aunque llevaba en España desde 1948, veo ninguna salida fácil...”. Y le replicaba el académico Miapenas lo conocíamos. Era público que había cursado el guel Artola: “Desde mi punto de vista creo que para rombachillerato en compañía de un selecto grupo de chicos per el hielo hará falta la intervención personal del rey, con de su edad, que se había formado militarmente durante todos los riesgos que esto comporta. En el momento cuatro años en las academias de los tres ejércitos. La pren- presente es imprescindible resolver un problema esensa rosa había hecho un gran despliegue con ocasión de cial: la legitimación”. Es decir, por un lado parecía difisu boda con la princesa Sofía de Grecia, con la que tenía cilísimo el cambio; por otro, se veía al rey como clave de dos hijas y un hijo. Se aceptó –¡qué remedio!– su ju- la ruptura. Y, de pronto, el primero de julio de 1976, don Juan Carramento, en 1969, de la Ley de Sucesión de Franco en la Jefatura del Estado a título de rey. Le habíamos visto los destituía a Carlos Arias y, por medio del propio aparamuchas veces junto al dictador, siempre en un segundo to creado por Franco, el Consejo del Reino, hábilmente manejado, le sustituía por Adolfo plano, en competiciones deporSuárez, toda una incógnita que tivas y en numerosos actos púEL REY BURLÓ LA POLÍTICA comenzó a desvelarse cuando, blicos de carácter social, econóDE AISLAMIENTO QUE HABÍA rompiendo la primera lista de mico o cultural... Todo ello muy gobierno que le habían confecformal, muy distante, muy difuIMPUESTO LA DICTADURA cionado, declaró que no se comminado. Las familias del Régipondría ni de personajes del men tenían a gala vituperarle, “Búnker” ni del Opus, y para contando historias y chistes deque no fueran meras palabras, nigrantes; se decía que era poco llenó su gabinete de reformistas. inteligente, culturalmente preY, entre tanto, los españoles cario y tenía dificultades de observábamos al rey romper las expresión. fronteras del aislamiento de la Su presencia política y mediádictadura, entrevistarse con tica durante sus interinidades al otros jefes de Estado y converfrente de la Jefatura del Estado, sar con ellos en inglés, francés, a causa de las enfermedades de italiano o portugués. Y en sus Franco, tampoco desvelaron su múltiples desplazamientos por personalidad; si acaso se confirEspaña, podían manifestarse maron muchos temores: el prínante él, aclamándole y, a la vez, cipe de España –título franquisportando pancartas que pedían ta para recordarle a quién dela amnistía, el retorno de los exibía el trono– sería fiel testaferro lados o la legalización de los code Franco y garante de los prinmunistas. El rey escuchaba a la cipios del Régimen. Tampoco calle y esta a él, incluso en sus floreció la esperanza cuando, propias lenguas. La evolución tras la muerte del dictador, juró política fue fulgurante: solo un los Principios Fundamentales año después de su entronizadel Movimiento y las Cortes ción, el Parlamento aprobaba franquistas le proclamaron rey, EL PRÍNCIPE JUAN CARLOS aclamado en la Seo de la Ley para la Reforma Política, pues quien seguía controlando Urgel, Lérida, 3 de julio de 1975, tras un desfile. que fue abrumadoramente apolas riendas del poder era el aparato franquista, encabezado por el jefe del Gobierno, Arias yada en referéndum. El pueblo recuperaba su soberanía gracias al democratizador impulso real. La legitimación Navarro. Todavía cinco meses después, en mayo de 1976, en el que pedía Artola estaba en marcha. Fue un feliz descurso del almuerzo de la pléyade de historiadores que cubrimiento: teníamos rey, un rey inteligente, políglota, componían el Consejo Asesor de Historia 16, cuyo pri- moderno y democrático, que nada tenía que ver con el que mer número se presentaba, el hispanista Stanley Payne el franquismo se había empeñado en mostrarnos.

H

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

76


LA MONARQUÍA HISPÁNICA EL REY entrega su carta de abdicación a Mariano Rajoy.

UNA MONARQUÍA MERITOCRÁTICA LOS ACTOS DEL REY CONSOLIDARON LA NUEVA INSTITUCIÓN EN UN PAÍS EN EL QUE LA TRADICIÓN MONÁRQUICA SE HABÍA ROTO DE FORMA CASI IRREVERSIBLE JUAN FRANCISCO FUENTES. CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE D E M A D R I D .

i observan la foto oficial en la que aparece Juan Car- cidos, y de ahí que España se llenara de juancarlistas, nuelos I entregando al presidente del Gobierno su car- vo espécimen político que en el fondo estaba más cerca de ta de abdicación, verán que al fondo, en el estan- un republicanismo coronado que del monarquismo trate inferior de una librería, se distinguen tres fo- dicional. Así lo afirmó en aquellos años de exaltación juantografías: en la de la derecha aparece su hijo Felipe con carlista un antiguo exiliado, el senador José Prat: “Lo su esposa; en la del centro se intuye la figura de su pa- que tenemos en España es una república coronada”. Si no de una república coronada, según la boutade de dre, don Juan de Borbón, y en la de la izquierda se reconoce fácilmente a quien fuera su mentor y consejero, aquel venerable socialista, hay que reconocer que se traTorcuato Fernández-Miranda. Suya es esta escueta má- taba de una monarquía singular, asentada sobre la popuxima que transmitió al todavía príncipe Juan Carlos: “Me- laridad del rey y los aciertos de su reinado en años muy difíciles. Esa forma meritocrática de ejercer jor un gran rey que un pequeño caudillo”. La el poder consolidó la institución en un país frase, enigmática como su autor, se puede JUAN en el que la tradición monárquica se había roto interpretar de varias maneras, aunque tal vez CARLOS I de forma casi irreversible. Terminado el reila más evidente sea que, en opinión de TorINVENTÓ nado de Juan Carlos I, cabe preguntarse qué cuato, el futuro rey debía buscar su propio camino, olvidarse de su predecesor y evitar UN MODELO parte de esa legitimidad de ejercicio se va a traspasar a su sucesor y en qué medida el nuela tentación de emularlo. APTO PARA vo rey empezará de cero su andadura, como Tras treinta y nueve años de reinado, se pueUN PAÍS su padre en 1975. Felipe VI parte en realidad de afirmar que Juan Carlos I fue capaz de inPOCO con una doble desventaja: en primer lugar, porventarse una monarquía apta para un país con pocos monárquicos. Frente a su doble legiti- MONÁRQUICO que los mayores méritos de su predecesor quedan lejos en el tiempo y sus errores en cammidad de origen, la dinástica y la franquista, una y otra fuertemente cuestionadas, el rey debió ga- bio son muy recientes, y en segundo lugar por el estrenarse el derecho a reinar mediante una legitimidad de ejer- cho margen de actuación que tiene todo rey constituciocicio que encontró en la Transición un terreno abonado nal. Es posible, sin embargo, que esta especie de aporía a su protagonismo. Acertó en el nombramiento de Suárez, a la que está condenado Felipe VI –encarnar una monaren una apuesta personal de alto riesgo; amparó al poder ci- quía meritocrática sin grandes méritos que contraer– vil frente a los sectores levantiscos del ejército; propició la encuentre una solución inesperada en la grave crisis que reconciliación con gestos como su visita a la viuda de vive España y en la sensación general de que el régimen Azaña en México; paró el golpe de Estado del 23-F, y, nacido de la Transición necesita una profunda reforma. En llegada la hora de la alternancia política, nadie pudo de- tal caso, el nuevo rey puede asumir un liderazgo excepciocir que los “obstáculos tradicionales” –eufemismo uti- nal –por ocasional, no por desmedido– contribuyendo a lizado por los progresistas del siglo XIX para referirse a una nueva transición “de la ley a la ley” antes de que sea la Corona– habían impedido la llegada de la izquierda al demasiado tarde. Y empezar así su reinado como lo empoder. Los méritos del rey fueron ampliamente recono- pezó su padre: con decisiones arriesgadas y valientes. I

S

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

77


DEPORTE

ANTROPOLOGÍA

CINE

TEATRO

LIBROS

AGENDA

CONCURSO

PRÓXIMO

NÚMERO

MI

HÉROE

El infierno del norte UNA CINCUENTENA DE ANTIGUOS PARTICIPANTES EN EL TOUR DE FRANCIA MURIÓ COMBATIENDO EN LA I GUERRA MUNDIAL. ENTRE ELLOS, TRES CAMPEONES, A LOS QUE LA RONDA GALA HOMENAJEA ESTE AÑO a París-Roubauix, una de las clási- Lapize y François Faber, que era luxem- lotón. El año de su victoria, en el Aubisque, cas ciclistas de la primavera, se dis- burgués pero decidió servir a Francia en la fue el autor de un exabrupto que pasó a puta sobre los adoquines de los antiguos Legión Extranjera: “Hice fortuna en este la Historia: “¡Asesinos, sois unos asesinos!”, les gritó a los organizadores, que hacaminos de las minas en la frontera fran- país, así que debo defenderlo”. Lapize murió en una batalla aérea, a bor- bían incluido por primera vez los granco-belga, en las cercanías de Roubaix. Redes colosos pirenaicos cibe el sobrenombre de en la carrera. El 14 de “El infierno del norte”, julio de 1917 recibió pero solo los más forouna ráfaga de ametrafos saben que esa delladora mientras comnominación no se debe batía con dos aviones al demencial recorrido, alemanes sobre el frenni a las penurias de los te de Verdún. Su aparaciclistas durante la cato cayó haciendo tromrrera, sino a la observapos. Murió en el hosción de un periodista, pital de Toul y fue enteVictor Breyer, enviado a rrado con honores. inspeccionar el terreno Lucien Mazan, que en 1919, sobrecogido había nacido en Breante la devastación de taña en 1882, hubiera aquella región tras la Solo 10 de los 67 corredores que tomaron la salida finalizaron el Tour podido evitar combatir I Guerra Mundial. “Es de 1919. Entre ellos, EUGÈNE CHRISTOPHE, a hombros, primero en vestir el jersey amarillo, que acabó tercero. en la guerra si no llega el infierno del norte”, a ser por sus cualidadejó escrito. EL BIPLANO DE LAPICE, DERRIBADO EN des como ciclista. EmiEse año también regresó el Tour, después COMBATE, TENÍA PINTADO EN SU FUSELAJE EL gró a los seis años a Arde su primer paréntesis NÚMERO 4, QUE LUCIÓ CUANDO GANÓ EN 1910 gentina, donde comenzó a destacar en varias a causa de la contienda. En los cuatro años de guerra, la ca- do de su biplano, que tenía pintado en el carreras. Regresó a Francia para cumplir rrera francesa pagó su tributo: una cin- fuselaje la silueta de un gallo y el número 4, el servicio militar y se quedó en su país a cuentena de antiguos participantes mu- que también lució cuando ganó el Tour ganarse la vida como ciclista, con el seurió en el campo de batalla. Entre ellos, tres de 1910. Era sordo, y le llamaban el “ri- dónimo de Petit-Breton, recién inauguracampeones, Lucien Petit-Breton, Octave citos”, y también, el intelectual del pe- do el velódromo Buffalo de París, llama-

L

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

78


do así porque sirvió para acoger el espectáculo de Buffalo Bill Cody y Toro Sentado, de gira por Europa. Lucien se convirtió en el primer corredor de la historia del Tour en vencer en dos ediciones consecutivas. Cuando llegó la guerra fue adscrito como enlace en un batallón y fue el encargado de llevar, en bicicleta, la orden de movilización de los taxis de París para transportar las tropas al frente del Marne. En 1917, durante una misión de enlace, falleció en un accidente de automóvil cerca de Troyes. “NINGUNO ES INMORTAL”.

El cadáver del otro ganador del Tour muerto durante la guerra, nunca apareció. El PETIT-BRETON, arriba, llevó en bicicleta la orden de luxemburgués François Famovilización de los taxis. ber había vencido en la edición de 1909, además de ganar 19 etapas en todas sus participaciones y muchas otras de las grandes clásicas de la época. Fue el gran rival de otro de los héroes, Octave Lapize, con el que compartió equipo durante el Tour de 1910. Se casó en 1913 y se alistó un año después, al comienzo de la guerra. El 5 de mayo de 1915 recibió una carta, que comparOCTAVE LAPIZE y su BIPLANO abatido (abajo). tió con su compañero de trinchera Charles Cruchon, con el que había corrido varios tours, en la que le daban cuenta del nacimiento de su hija. Escribió otra, en la que decía: “Ninguno de nosotros es inmortal...”. Tres días más tarde, durante el intento de asalto a una cota en la batalla de Artois, desapareció. Alphonse Baugé, periodista de L’Auto, envió un telegrama a Henry Desgrange. “Me dicen que Faber murió el 9 de mayo. Mi ra solo se vio interrumpida por las dos grandolor es atroz”. El periódico publicó la no- des guerras. Hace cien años, en 1914, suticia en condicional: “François Faber po- frió su primer parón, y los organizadores dedría haber muerto...”. El ejército con- cidieron que la prueba recorriera parte de firmó la noticia pocos días más tarde, aun- los escenarios de las batallas del conflicto que nunca se encontró su cuerpo. El 29 bélico. También homenajeará a Lapize, de junio de 1919, el pelotón del primer Petit-Breton, Faber y los otros 50 caídos Tour después de la guerra se detuvo jun- en la contienda, circulando por el infierno to al Café l’Usine de Colombes, donde Fa- del norte, en Ypres, la primera ciudad ataber acostumbraba a parar cada día, y le cada por los gases venenosos empleados en la contienda, y después, en paralelo al frenrindió homenaje. La primera semana de julio de este año, te de batalla, por Reims y los escenarios del el Tour celebrará su 101 edición. La carre- Somme y Verdún. I JON RIVAS

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

79

El cadáver del luxemburgués FRANÇOIS FABER nunca

apareció.

El mítico

HENRI PÉLISSIER,

de uniforme.

L. M. GÓMEZ GONZÁLEZ, Cien años del Tour de Francia, Barcelona, Everest, 2003. A. IZAGIRRE OLAIZOLA, Plomo en los bolsillos, Madrid, Libros del K.O., 2012. J. RIVAS, ¡En París se han vuelto locos!, historias del Tour y otros territorios del ciclismo, Barcelona, Roca Editorial, 2014. www.letour.com


C a LEID O A N T R O P O L O G Í A SCoPIO

La batalla de Pensacola, en la Axarquía LAS BATALLAS FESTIVAS ENTRE MOROS Y CRISTIANOS, TAN TÍPICAS DE LA CULTURA HISPÁNICA, PAUTA PARA OTRAS RECREACIONES DE BATALLAS HISTÓRICAS, COMO LA DE MACHARAVIAYA, EN LA AXARQUÍA MALAGUEÑA

brica de Naipes –que gozaba del monopolio para sus barajas en América– y la primera pueblo malagueño se conmeescuela pública mixta de Esmora la Independencia de los paña, junto con la conducción Estados Unidos con una realisde agua potable, por lo que se ta representación histórico-midenominaría al pueblo, quizás litar de una de sus batallas depomposamente, el pequeño cisivas: la de Pensacola. Madrid. En la soleada Axarquía, a 185 m La familia Gálvez, de origen sobre un mar distante siete vasco, ayudó a Fernando III km, se asienta la antigua alquea conquistar Córdoba, instaría árabe de Macharaviaya, delándose allí. En 1492, Antón clarada villa en 1572 y Conjunde Gálvez se significó en la to Histórico Artístico en 1983. conquista de Granada. Su Entre sus 504 habitantes, llaUn grupo de MACHARATUNGOS actúa en la representación. descendiente Alonso el Rubio mados macharatungos, el 14 por ciento son extranjeros, en su ma- En su pasado brilla espléndido el si- luchó en las Alpujarras contra los rebelyoría alemanes. Sus principales cul- glo XVIII, cuando sus próceres locales, des moriscos, siendo premiado por Felos Gálvez, fundan en 1776 la Real Fá- lipe II con tierras en Macharaviaya y el tivos son aguacates, olivos y patatas. ste 5 de julio, como sucede

Edesde 2009, en un coqueto

Bernardo Gálvez, el apoyo hispano a los rebeldes

Estatua ecuestres de Bernardo Gálvez en MÁLAGA.

Bernardo de Gálvez y Madrid (Macharaviaya, 1746-México, 1786) tuvo su bautismo de fuego con 16 años en la guerra contra Portugal, donde alcanzó el grado de teniente. Pronto marcharía a Nueva España, luchando contra los apaches y sufriendo graves heridas. Tras una etapa en Francia, intervino en la fracasada expedición contra Argel (1775), siendo herido tratando de conquistar el fuerte que defendía la ciudad, y fue ascendido a teniente coronel. En 1776 le designan gobernador interino de la Luisiana Occidental, que Francia había cedido a España en compensación por la pérdida de Florida y que se extendía casi hasta Canadá, fundando

en 1778, en la costa del golfo de México, la ciudad de Gálvezton (actual Galveston, junto a Houston). Al estallar la revolución, tuvo un destacado papel en el apoyo hispano a los rebeldes, bloqueando el puerto de Nueva Orleans para que los navíos británicos no pudiesen remontar el Misisipí y facilitando el envío de armas y municiones a las tropas americanas. Entre 177981 consiguió varias victorias contra los británicos, ocupando plazas como Baton Rouge, Natchez y Mobile, que ayudaron a mantener el dominio español en el Caribe, por lo que sería recompensado por Carlos III con el título de conde de Gálvez y el cargo de gobernador de la, gracias a él, recuperada Florida. Siendo gobernador de Cuba, al morir su pa-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

80

dre en 1785, le sucede como virrey de Nueva España, pero fallece al año siguiente en México, se sospecha que envenenado. “Yo solo” aparece como lema en su escudo de armas, en referencia a su valerosa entrada a la bahía de Pensacola. En Washington se le recuerda con una estatua cerca del Capitolio, en la zona dedicada a los padres de la Patria, mientras que aquí permaneció semiolvidado hasta la creación en 2008 de la Asociación Cultural Bernardo de Gálvez en Málaga. En cuanto a la ciudad de su nombre, su prosperidad se truncó en 1900 al ser inundada por un descomunal ciclón que causó miles de víctimas, en lo que se considera uno de los mayores desastres naturales en la historia de los Estados Unidos. D. E. B..


Los ACTORES, en la plaza. Fotos: Demetrio E. Brisset .

cargo de regidor. Allí se asentó el liLOS VOLUNTARIOS QUE PARTICIPAN EN LA naje, hasta escalar el poder con la IlusREPRESENTACIÓN DEL COMBATE LLEVAN EL tración, ejerciendo José como ministro del Consejo de Indias y luego secreUNIFORME DEL REGIMIENTO DE LUISIANA tario de Estado, impulsando políticas reformistas. Su hermano Matías, nom- vés de Bernardo de Gálvez, entonces resto de la flota a seguirle. Aunque hebrado virrey de la Nueva España, tuvo gobernador de Nueva Orleans, quien rido, mandó el asedio del fuerte Georcomo hijo a Bernardo, el héroe de esta les aportó recursos económicos de lo ge por mar y tierra, recibiendo el rerepresentación de teatro popular, or- recaudado, para culminar la construc- fuerzo de tropas llegadas de La Haganizada por la Asociación de Grana- ción de la catedral de Málaga, que por bana hasta sumar 7.500 hombres (de deros y Damas de Gálvez, con el uniello se quedó manquita, sin la previs- los que 500 eran franceses), e inició forme del regimiento de Luita segunda torre. una cruenta guerra de trincheras. El 10 siana, y colaborando su tuTras declararse en 1779 la de mayo de 1781 se rindió el general GRANADA tora y modelo, la Asociaguerra contra los británi- británico Campbell, contándose 2.200 Colmenar ción Histórico Cultucos, los españoles ini- casacas rojas prisioneros, junto con 150 ral Torrijos 1831 de Alciaron una campaña muertos y 380 heridos. Las bajas espaMÁLAGA haurín de la Torre, funñolas fueron 74 muertos y 198 heridos. Macharaviaya Nerja para retomar Florida, dada en 2002 para resiendo Gálvez nom- A los cinco meses de esta derrota los Málaga Torre del Mar creaciones históricas brado comandante en británicos recibieron la de Yorktown, Torremolinos relacionadas con la lujefe. El 16 de octubre en las últimas campañas de la IndeMAR MEDITERRÁNEO cha de los liberales consde 1780 zarpó de La Ha- pendencia norteamericana. El mismo 10 km 0 titucionalistas, especialbana con una flota de Thomas Jefferson escribió al general mente su ídolo, el general To11 buques de guerra y 51 bu- Gálvez agradeciéndole su ayuda a la rrijos (que fue hecho prisionero en ques transportando 4.000 soldados. causa revolucionaria. Luego, en 1783, esta localidad). A los dos días sufrieron el embate de Gálvez fue uno de los firmantes del un ciclón que dispersó los barcos y les Tratado de París, que concluyó la gueobligó a regresar. Meses después, Gál- rra. I DEMETRIO E. BRISSET UNA CATEDRAL MANCA. Para entender la relevancia de esta batalla, hay que si- vez partió con una escuadra menor, lletuar una Gran Bretaña empeñada en gando el 9 de marzo de 1781 ante la P. VICTORIA, España contraataca: mantener dominadas sus trece rebel- imponente plaza fuerte británica de derrota del Imperio inglés en des colonias de América del Norte, Pensacola. Soportando disparos de arNorteamérica, Madrid, Áltera, 2007. apoyadas abiertamente por Francia y, tillería, irrumpió con dos navíos en la www.asociacion-bernardodegalvez.es www.ouramericanhistory.com de modo encubierto, por España a tra- bahía, de escaso fondo, animando al

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

81


C a LEID O C I N E SCoPIO

El legado nazi de la RDA

LOS LEBENSBORN FUERON LOS ORFANATOS DEL III REICH A DONDE SE LLEVÓ A LOS NIÑOS ARIOS DE LAS ZONAS OCUPADAS. DOS VIDAS (2014) NARRA LA TRAGEDIA Y SU UTILIZACIÓN POR PARTE DE LA ALEMANIA DEL ESTE n los estertores de la Alemania nazi, cuando sus tropas retrocedían ante el avance de los Aliados, las autoridades del III Reich decidieron que no podían perder, en cualquier caso, los niños de la pretendida raza aria que trataron de crear en Europa. Así, los hijos de soldados y oficiales alemanes que habían sido engendrados en países como Noruega, fueron arrancados de los brazos de sus madres y llevados a Alemania. Las mujeres que habían tenido relaciones con

E

los alemanes se encontraron privadas de sus hijos, además del ostracismo social, en el mejor de los casos, que sufrieron por haber amado a los invasores. LA MUJER QUE SURGIÓ DEL FRÍO. El

planteamiento de Dos vidas tiene, desde el inicio, un tono dramático incontestable, que crece con el metraje una vez que se desembaraza de una pretensión inicial de thriller, que no está a la altura de una historia que no necesita de artifi-

KEN DUKEN, el

abogado Sven Solbach, toma declaración a Katrina para el esclarecimiento de los Lebensborn.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

82

cio para incomodar y conmover a un tiempo al espectador. Para resolver quizás la trama de una historia hasta cierto punto enrevesada, recurre a un planteamiento de thriller de investigación, que, ya sea periodístico, policial o judicial, utiliza unos resortes similares y en los que Dos vidas no acaba de encajar. Le falta el ritmo y el suspense necesarios para ello, y descoloca, porque el conjunto expresivo, de la luz al color, del frío y uniformidad del paisaje noruego a


cial sea inevitable las espléndidas acpara contar la histotuaciones, está piria de Katrina y sus diendo a gritos algo dos familias: la que más potente que un ama y quiere proterutinario relato de niger y la que le hizo ños robados. Se deja ser como es, y a la ver en los compases que, al mismo tieminiciales porque se po, le debe todo y la presiente que aparedejará sin nada. cerá en algún moEl director exprime mento la verdadera al máximo todas las historia que dé coheclaves que hacen del sión a las sensaciojuego del engaño un nes que transmite. género irresistible, El retrato costumcuando se adentra brista de una famien las emociones lia feliz con sus pemás primarias y atraqueños problemas y pa la punzada de la su cotidianidad apatraición. rentemente intrasLos LEBENSBORN se nutrieron, entre otros, de los niños noruegos de padres alemanes, Es además una cendente, revelan en la imagen, que los nazis consideraban arios. historia dual, no solo poco a poco detalles que navegan por encima de la trama ruDOS VIDAS MUESTRA SU por las dobleces de sus protagonistas, sino también porque se adentra en los tinaria de un abogado que localiza y conBELLEZA CUANDO SE dos episodios más traumáticos de la hisvence a una mujer noruega criada en Aletoria reciente de Alemania: el nazismo y mania en un Lebensborn para que declaADENTRA CON VIGOR re en una comisión del Tribunal InterEN EL TERRENO DE LA la división durante décadas del país en dos mitades con un muro entre ambas. nacional de Luxemburgo en la AlemaVERTIENTE El atractivo añadido de saltar en el tiemnia inmediatamente posterior a la po, de los años sesenta a 1989, cuando HUMANA DEL caída del muro de Berlín y antes de la reunificación. ESPIONAJE DE LA se desmoronó la República Democrática Alemana y antes de la reunificación, no El origen del proyecto LebensGUERRA FRÍA hace sino potenciar la vertiente personal born había sido la organización de unos personajes atrapados por el reMadre e Hijo, que se creó dían aproximadamente a la lato tanto personal como por los aconen 1934 como ayuda a las madres tecimientos que tuvieron que vivir: la ocusangre aria. solteras que quisieran dar a luz El objetivo de conse- pación nazi y el colaboracionismo, la dea los niños en centros de guir un reconoci- rrota, la división de Alemania, la lucha acogida, a cambio de miento y una com- subterránea fratricida, terrible, de una soque el Estado se hiciepensación de las ciedad rota y la posterior redención. ra cargo del cuidado La espeluznante historia de uno de los autoridades alede ambos. Madre e mana para las fa- casos reales de los Lebensborn sirve Hijo fue uno de los milias y los niños como vehículo para una gran historia de eslabones de la porobados en No- espías, al tiempo que muestra con elelítica demográfica ruega, no es gancia dos casos emocionales causaoficial nazi destinamás que el dos por las políticas de estados sin escrúda a reducir el núaperitivo de la pulos del legado nazi y el aprovechamienmero de abortos y verdadera his- to para la alienación ideológica en la RDA. el aumento de toria de Dos I JULIO MARTÍN ALARCÓN futuros soldados vidas, que del Reich. cuando se Entre las maFICHA TÉCNICA: adentra con dres se prefirió DOS VIDAS (NORUEGA, 2012) vigor en el tea las noruegas, DIRECTOR: Georg Maas, Judith rreno del escon el arguKaufmann. pionaje de la mento de que GUIÓN: Georg Maas, Christoph Tölle. Guerra Fría los teóricos FOTOGRAFÍA: Judith Kaufmann . FICHA ARTÍSTICA: comienza a descendienKatrine Evensen: Juliane Köhler. Ase mostrar su vertes de los antiEvensen: Liv Ullmann. Bjarte Myrdal: dadera belleza. guos vikingos Sven Nordin. Sven Solbach : Ken Duken. Hugo: Rainer Bock. Quizás la trama inicorrespon-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

83


C a LEID O T E A T R O SCoPIO

El Festival de Mérida cumple 60 INAUGURADO EN 1933 CON UNA REPRESENTACIÓN DE MEDEA DE SÉNECA, EN VERSIÓN DE UNAMUNO Y A LA QUE ASISTIÓ AZAÑA, LA CITA ANUAL CON LOS CLÁSICOS CUENTA EN ESTA EDICIÓN CON NUEVE OBRAS oincidiendo con la celebración del bimilenario de la muerte del emperador Octavio Augusto, este año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida llega a la 60ª edición. En realidad, la primera obra representada en el teatro romano de Mérida tuvo lugar con motivo de su reinauguración el 18 de junio de 1933, tras la restauración a la que venía siendo sometido desde dos décadas antes. La obra escogida fue la Medea de Séneca, en versión de Unamuno. La representación corrió a cargo de la compañía BorrásXirgu, la más importante de la época, con dirección de Cipriano Rivas Cherif. Fue todo un acontecimiento que contó con la presencia del “presidente del Consejo

C

La Orquesta de Extremadura en una representación de MEDEA, el 5 de julio de 2013. Foto: Jero Morales.

de Ministros”, D. Manuel Azaña, instalado “en el primer rellano de la gradería, igual que un procónsul”, como señala una de las muchas crónicas del evento, que fue incluso filmado. Al año siguiente repitieron la representación junto con la de Electra de Von Hofmannsthal. Por razones

LOS AUTORES GRIEGOS ESTARÁN REPRESENTADOS POR SÓFOCLES Y ARISTÓFANES; LOS LATINOS, POR TERENCIO

que están en la mente de todos, no hubo continuidad. En 1954 vuelve el teatro clásico a Mérida, ya sin interrupción hasta hoy. En esa primera edición de la “nueva época”, por así decir, se representó una sola obra, el Edipo Rey de Sófocles, en traducción de J. M. Pemán y dirección de José Tamayo, con los actores Francisco Rabal, Asunción Balaguer y Joaquín Dicenta. En la de este año, posiblemente para realzar la coincidencia dado que, al fin y al cabo, Augusto fue el fundador “epónimo” de Mérida (Colonia Augusta Emerita), van a ser nueve las obras representadas, con un total de 39 funciones, desde el 2 de julio hasta el 24 de agosto. Como


dice la información oficial del Festival, “todas las artes escénicas se verán representadas en esta 60ª edición”. El teatro griego estará representado por una tragedia de Sófocles (el Edipo Rey), dos comedias de Aristófanes (Pluto y Las ranas), más una adaptación en griego moderno de La Ilíada, presentada por una compañía griega (en 2010 fue la de Alessandro Baricco). Hay una estrecha relación de parentesco entre Homero y la tragedia: “La Ilíada es la cartilla del arte trágico”, escribe G. Steiner en La muerte de la tragedia. Del teatro latino se representará El eunuco de Terencio. Pero además de teatro clásico grecolatino estará presente también un “clásico moderno”: Shakespeare con su Coriolano. Cumpliendo la promesa de la organización del Festival habrá también ópera (Dido y Eneas de H. Purcell), ballet (Medusa, la guardiana de Sara Baras) y cine (el documental Mérida, el gran teatro del mundo). ÓPERA, BALLET, MÚSICA. En la ya larga

Representación de LOS GEMELOS, en agosto de 2013. Fotografía: Jero Morales.

so sobre la tragedia griega que en ningún otro momento desde la propia Antigüedad... La tragedia griega es un medio poderosamente único para discutir los problemas humanos más intensos y complejos”. Dentro de la nómina de obras conservadas de los tres grandes autores clásicos, el Edipo Rey de Sófocles es un caso aparte. Carlos García Gual, que la ha traducido y estudiado magistralmente en una obra reciente –Enigmático Edipo. Mito y Tragedia, F.C.E, 2012–, es tajante: “Esta obra de Sófocles es el paradigma más clásico del género”. Para añadir más tarde: “Sófocles escribió esta su última tragedia, a sus noventa años, hacia 407-406 a.C. No la vio re-

gica, que apunta ya en algunas obras de Eurípides, era ya definitiva. Nunca más la tragedia de trasfondo mítico y destino popular renacería”. No es extraño que haya sido la obra más representada en estos sesenta años del Festival emeritense: once veces, contando con la de este verano.

historia del festival (desacostumbradamente larga, diríamos, para lo que por aquí se estila) el teatro ha sido lógicamente el preCLÁSICOS MODERNOS. El festival ha acodominante, pero la aparición de otras “argido también un buen número de obras tes escénicas” no es una novedad (excepque se podrían incluir en el género, aunque to la del cine). Por el teatro romano de Mésin el trasfondo mítico y el contexto relirida han pasado elencos y figuras excepciogioso de las griegas. Están por un lado las nales de la ópera, del ballet, de la músiobras de autores “clásicos modernos”, ca... En el Festival se han puesto en escomo Shakespeare, Calderón, Cervantes o cena óperas de Gluck, Donizetti, Massenet, Molière. Muy frecuente ha sido la presenHaendel o Gershwin y han cantado cia del primero (Coriolano ya se repreKraus, Domingo, Carreras, Caballé o sentó en 1986). Finalmente, señalar Arteta. Por él han pasado las comque el Festival ha dado cabida a mupañías de ballet más importantes del chos de los principales autores dramomento (Alicia Alonso, Blanca Li, máticos del siglo XX, españoles (PeMatha Graham, Rostropovich, Távorez Galdós, María Zambrano, Casona, ra, Canales...) y grandes orquestas e Espriu, Torrente Ballester, Savater, Tointérpretes con música de Beethoven, meo) y extranjeros (Camus, Bernard Falla, Theodorakis o Morricone. Shaw, Oscar Wilde, Sartre, Darío Fo, Dentro del género teatral propiaDuras, Yourcenar, O’Neill, Dürrenmat, mente dicho, la mayor parte de las Giraudoux). obras pertenecen al teatro clásico Si a la calidad incuestionable de los griego, y en mucha menor medida textos y la profesionalidad de quienes UNAMUNO, en el centro, y MARGARITA XIRGU, en la al latino. Y dentro del teatro griego precada año los ponen en pie en este inauguración del Festival de Mérida, en 1933. dominan con mucho las tragedias. Festival, añadimos que los espectaLas representaciones de obras de Esqui- presentar porque murió poco después... La dores tienen ocasión de asistir a sus reprelo, Sófocles y Eurípides suman más de se- pieza es, como se ha dicho muchas ve- sentaciones en un marco que se acerca senta. Una decena más si añadimos las ces, una despedida: un adiós al teatro, adiós como muy pocos en el mundo a lo que deversiones latinas de Séneca. Sí, sin duda, a Atenas, adiós a su mundo y a la vida. Todo bió ser el que acogía a los espectadores en la tragedia es el género literario “clásico” un período de la cultura ateniense ago- los grandes teatros del mundo grecorromaque mejor ha sobrevivido. Su vigencia nizaba con la ausencia de Sófocles, el últi- no, no se considerará exagerado decir que como revulsivo moral y estético se ha acre- mo en morir de los grandes autores clási- se trata de una experiencia de las que centado con el tiempo. Como dice Mary cos, educadores de los ciudadanos desde dejan huella. I JOSÉ ANTONIO MONGE Beard, una especialista en el tema, “en los la escena, como subrayó con temprana nospasados treinta años se ha experimenta- talgia Aristófanes (en su comedia Las ranas, www.festivaldemerida.es do un nivel de interés cultural más inten- del año 404). La crisis de la sabiduría trá-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

85


C

a

L

E

L

I

D

O

S

C

o

P

I

O

B R O S Esplendor a t e n i e n s e

LA CIUDAD GRIEGA ES VISTA COMO LA CUNA DE LA DEMOCRACIA Y DE LOS VALORES OCCIDENTALES. ¿LO FUE? LUCIANO CANFORA REPASA LA CREACIÓN DE ESE MITO DESDE LA ANTIGÜEDAD EN UNA OBRA SABIA Y EXHAUSTIVA EL MUNDO DE ATENAS LUCIANO CANFORA, TRAD. EDGARDO DOBRY, ANAGRAMA, BARCELONA, 2014, 540 PÁGS., 29,90 €

ra a verse como su continuador y engrandecedor, y desde la época romana, cuando Atenas carece de todo poder político, pero es una de las ciudades cultas del Imperio (“universida-

Atenas y el alimento legítimo de su mito”. El mito de Atenas no es fábula, pero (repitámoslo) es un mito forjado desde la época de Alejandro Magno, que aspi-

enombrado helenista italiano, Luciano Canfora ha querido sintetizar en este gran libro –cuyos muchos detalles no podemos enumerar– lo que fue el casi un siglo áureo de la Atenas de Pericles y Demóstenes. Explica cómo esa gran parcela de la Historia de los helenos –la gloria de Atenas y su corto imperio como cuna de la democracia, de la filosofía, de la gran oratoria o del teatro–, ya desde muy antiguo y hasta tiempos recientes, especialmente en la filología alemana del XIX (recordemos al gran Wilamowitz-Moellendorff), en parte dio gran luz a la vieja Hélade. Pero esta también fue algo reinventada, en principio como espejo al que se mirara la gran Alemania imperial, y de ahí en adelante...

R

MITO INAGOTABLE. Extraigo algunas frases clave del libro sabio y abierto de Canfora: “El mito de Atenas es, en verdad, inagotable”. Y otra: (Atenas era) “una república aristocrática”. O: “El valor inestimable del conflicto como detonante de energía intelectual y de creatividad duradera, que es quizá el verdadero legado de

des” las llama Canfora) donde acuden a estudiar todos cuantos aspiran al poder o a las letras. Cicerón estudió en Atenas y el emperador Adriano también. El llamado “siglo de Pericles” –que fue algo menos de un siglo– resulta fulgente. Pero ¿era democracia –según la entendemos hoy– una ciudad de unos 350.000 habitantes donde solo 20.000 tenían derecho a voto, pues hay que excluir a las mujeres, a los esclavos y a los metecos (o extranjeros) aunque llevaran tiempo viviendo en la ciudad? LA “CAMARILLA” DE WEBER.

De más está decir que la mayoría de los atenienses con derecho a voto pertenecían a las familias patricias, por eso pudo señalar Max Weber que la democracia ateniense era “una camarilla que se reparte el botín”. Parece duro. Pero Canfora insinúa después mayores distancias. ¿No sucede algo parecido ahora con nuestras democracias modernas, que siempre terminan en manos de poderosos que hacen dinastías políticas, y por ello la gente (no por falta de ganas de libertad) se está volviendo contra la claPERICLES,

copia romana de un original griego, Londres, Museo Británico.

Lea más reseñas de libros en:

www.laaventuradelahistoria.es

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

86


Raíces de alcurnia DIEZ ENSAYOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LOS LINAJES NOBILIARIOS PARA ENGRANDECER SU PASADO

LA CONCIENCIA DE LOS ANTEPASADOS. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE LA NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA A. DACOSTA, J. R. PRIETO Y J. R. DÍAZ DE DURANA (EDS.), MADRID, MARCIAL PONS, 2014, 348 PÁGS., 23,75 €

elusina, la Dama del Pie de Cabra y otros mitos, han sido temas usados por quienes buscaban magnificar o ratificar el prestigio de sus linajes en antepasados reales o fantásticos. Los diez estudios de este libro se ocupan de las formas utilizadas por algunos linajes, castellanos principalmente, en la búsqueda de raíces a partir de las cuales construir la memoria de sus antepasados. La introducción, titulada “La materia genealógica como historia”, es oportuna, pues los estudios genealógicos no han tenido muy buena prensa entre los historiadores. Su reivindicación en las últimas décadas ha empezado a dar frutos, y esta

M METOPA DEL PARTENÓN, con la representación de un combate

entre un centauro y un lápita, Londres, Museo Británico.

se política, y al fin contra la “partitocracia” actual? Sí, Atenas sentó un método democrático –lejos de Esparta, por ejemplo–, pero ¿lo cumplió? También Roma se convirtió en un imperio con un autócrata, aunque guardara muchos elementos de la antigua República, como el Senado. Volney –mucho antes– había sido más duro: “Sin los esclavos, veinte mil atenienses no hubieran podido deliberar todos los días en la plaza pública.” El viejo Platón de La República terminó lejos de aquella democracia. La pregunta y sus enormes derivaciones está ahí y en los pormenores históricos que siguen, pero Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Sófocles, Demóstenes, Alcibíades, no son irreales, en absoluto. Existió el oro. Otra cosa es cuántos, cómo y para qué lo usaron. UNA SALAMANCA HELÉNICA.

Atenas es la base del helenismo que se expande con la cultura helenístico-romana, y fue casi toda la Antigüedad un centro de saber (como una Salamanca helénica). Derrotó a los persas –antes que Alejandro– y sentó las bases coloniales con su po-

der marítimo, pero acaso ese poder de unos pocos escogidos se usó tan torticeramente como se hace hoy mismo... Se dice (como hoy, que hay “antiyanquis”) que existía un partido antiateniense en todo el mundo griego, del que fue portavoz, por ejemplo, Estesímbroto de Tasos, que habla como algún personaje de las comedias de Aristófanes, al que tampoco le gustaba el sistema. El mundo de Atenas es el esplendor cierto de Atenas, sus fallos y la inmensa utilización posterior de todo, en un libro tan largo y rico, que solo admitiría (fuera de la generalización) una minuciosa crítica académica. Atenas no es todo, pero todo –mejor y peor– sale finalmente de Atenas, que cierra teóricamente su ciclo áureo, tan continuado, con la muerte de Demóstenes en 322 a.C., exactamente un año después de la muerte de Alejandro en Babilonia. Lo vemos: final y principio. El libro es sabio y está bien traducido, apenas se le escapa al traductor un “samos” por “samios”, es decir, los habitantes de la isla. LUIS ANTONIO

obra es buena muestra de ello. Se ha comprendido que la materia genealógica es sustancial para abordar temas como “la transmisión de valores, la construcción de la memoria o las funciones de los ancianos dentro de la familia”, aspectos muy bien contemplados en los trabajos reunidos en este libro. A modo de sillares simbólicos de la construcción de la memoria a la que se refieren, estos trabajos ayudan a entender los cimientos sobre los que se elevaron casas nobiliarias tan importantes como los Ayala, Castro, De la Cueva, Fernández de Córdoba, Guzmán, Haro, Pimentel o Velasco. El rigor académico del libro y una lectura agradable lo hacen interesante para todo tipo de lectores, especialistas o amantes de la Historia, que van a encontrar en él las pruebas, ciertas o soñadas, de la ranciedad o solera de esos linajes. MARÍA JESÚS FUENTE

LOS NIETOS DEL CANCILLER PEDRO LÓPEZ DE AYALA ,

al pie de Cristo crucificado.

DE VILLENA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

87


C a LEID O L I B R O S SCoPIO La irrupción de la mujer en la vida pública DOS RECOPILACIONES DE ENSAYOS ANALIZAN LA CONQUISTA DE LA VISIBILIDAD FEMENINA DESDE EL SIGLO XVI HASTA HOY

PRESENCIA Y VISIBILIDAD DE LAS MUJERES: RECUPERANDO HISTORIA ROSA MARÍA CAPEL (ED.), MADRID, ABADA EDITORES, 2013, 426 PÁGS., 18 €

POLÍTICA Y ESCRITURA DE MUJERES ELENA HERNÁNDEZ SANDOICA (ED.) MADRID, ABADA EDITORES, 2012, 336 PÁGS., 17 €

uién mete a una mujer en esto? Esta pregunta, dirigida por la escritora María de Guevara, marquesa de Escalante, a Felipe IV en el preámbulo de su Tratado y advertencias hechas por una mujer celosa del bien de su Rey y co-

Q

rrida de parte de España, bien su progresiva irrupción puede servir para englobar el en la vida pública en térpropósito de estas dos obras co- minos de igualdad correslectivas, editadas respectiva- ponda ya al pasado siglo mente por Rosa María Capel y y de la mano del movimienHelena Hernández Sandoica, to feminista. Por su parte, que incluyen los resultados de los estudios recogidos por un reciente proyecto de inves- Hernández Sandoica se tigación realizado en la Univer- interrogan sobre el papel sidad Complutense sobre Mu- desempeñado por la escrijer, política y espacio público, si- tura en la construcción de glos XVI-XX. En la que coordi- la identidad subjetiva femena Capel, nueve trabajos tra- nina. Lo hacen a través de la tan de recuperar la visibilidad de vida de tres mujeres que, las mujeres que, en una u otra mediante ese ejercicio desamedida y con las cortapisas so- rrollado con constancia y pasión, fueron modelancioculturales de cada do su pensamiento e momento, estuvieirrumpieron significaron siempre presentivamente en la esfera tes como sujetos acpolítica. Acercarse a la tivos en notables experiencia y la proacontecimientos hisducción literaria de la tóricos europeos y noble cortesana del norteamericanos Barroco María de desde la Edad MoROSARIO ACUÑA. Guevara (Tania Roderna, por más que

bles), a la labor periodística y las contradicciones ideológicas de Sofía Casanova, corresponsal de ABC durante la I Guerra Mundial y la Revolución Soviética (Pedro Ochoa), y al redescubrimiento de la personalidad, la aportación ideológica y el ejemplo de la republicana y masona Rosario Acuña entre 1852 y 1923 (Elena H. S.), no solo permite comprobarlo, sino que constituye una demostración de las posibilidades de los nuevos métodos de la historia cultural y los estudios de género. A este respecto, las abundantes notas y la bibliografía incluidas en ambos libros suponen una utilísima puesta al día del estado de la cuestión. ASUNCIÓN DOMÉNECH

Conexiones italianas de la Monarquía española VÍNCULOS FINANCIEROS, ETIQUETA, DIPLOMACIA, ESPIONAJE Y CULTURA, ANALIZADOS POR JÓVENES HISTORIADORES

EN TIERRA DE CONFLUENCIAS. ITALIA Y LA MONARQUÍA DE ESPAÑA. SS XVI-XVIII CRISTINA BRAVO LOZANO Y ROBERTO QUIRÓS ROSADO, VALENCIA, ALBATROS, 2014, 332 PÁGS, 20,80 €

stamos ante una excelente revisión historiográfica de las relaciones entre Italia y la Monarquía de España durante los siglos modernos. Tomando como base las ponen-

E

culturales. Como afirma el profesor Luis Ribot en el prólogo, el libro muestra la buena salud que goza el italianismo español, en un momento en CARLOS III LLEGA A LA IGLESIA DE SAN PEDRO. que el métoRoma –cardenales, embaja- do comparativo y la globalidores, etc.–, la presencia ita- zación exigen la integración de liana en los ejércitos españo- las historiografías nacionales. les y la circulación de modelos PEDRO GARCÍA MARTÍN

cias presentadas al seminario La Italia española, los compiladores han reunido en este volumen una serie de estudios realizados por jóvenes y reputados historiadores de ambos países, los cuales analizan los vínculos políticos, económicos y culturales hispano-italianos. Para ello han sido estudiados los virreinatos y los gobiernos, la etiqueta cortesana, las redes financieras, las estrategias de linajes, la diplomacia y el espionaje, las siempre delicadas relaciones con

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

88


Fútbol, balones y naciones

NAGASAKI TRAS LA SEGUNDA BOMBA ATÓMICA, EN 1945.

DE 1920 A 2014, UN ESTUDIO SOBRE LAS IMPLICACIONES IDENTITARIAS DEL BALOMPIÉ

GOLES Y BANDERAS. FÚTBOL E IDENTIDADES NACIONALES EN ESPAÑA ALEJANDRO QUIROGA FERNÁNDEZ DE SOTO, MADRID, MARCIAL PONS, 2014, 328 PÁGS., 20,90 €

Al día siguiente de la gran debacle EL NEERLANDÉS IAN BURUMA TRAZA DE FORMA PORMENORIZADA EL PANORAMA AL QUE SE ENFRENTÓ EL MUNDO TRAS EL FIN DE LA II GUERRA MUNDIAL

AÑO CERO. HISTORIA DE 1945 IAN BURUMA, BARCELONA, PASADO & PRESENTE, 2014, 394 PÁGS., 29 €

n libro estupendo: Año Cero, historia de 1945, firmado por el neerlandés Ian Buruma (1951), laureado profesor de Derechos Humanos y Periodismo en Nueva York y autor de una amplia bibliografía referida, sobre todo, a diversos aspectos de la II Guerra Mundial. La obra aborda la espantosa situación en que se hallaban los países asolados por la guerra que acababa de finalizar. La miseria, el hambre, la dura lucha por la supervivencia, las atrocidades cometidas por los ejércitos vencedores en las tierras de los vencidos, sobre todo por parte de los soldados soviéticos que, si ya tenían motivos sobrados para vengarse de los alemanes, aún eran incitados desde Moscú por el pro-

U

pio Stalin. Hasta aquí, aparte de testimonios poco conocidos, lo previsible. Donde el libro cobra originalidad es cuando, además de las penalidades sufridas por los vencidos y los colaboracionistas, aborda las de los ocupados, las de los vencedores y las de los judíos, rechazados en sus lugares de origen, sobre todo en Polonia, hasta el punto de que muchos se refugian en Alemania por sentirse más seguros. Nuevo es el estudio de la tragedia de los desplazados, más de 18 millones en todo el mundo, la mayoría de los cuales regresaron a sus hogares desubicados, temerosos de ser unos extraños o rechazados “por haberse dejado atrapar” o causando una nueva tragedia en un nido ocupado. El caso de los kamikazes en Japón causa estupor: “Kamikazes degenerados”, llegaron a llamar a aquellos que se habían entrenado para inmolarse por su emperador y su país sencilla-

mente porque habían sobrevivido. También es reveladora la venganza política, social y étnica contra personas de origen germano en Europa –aunque nada hubieran tenido que ver con el nazismo o, incluso, aunque hubieran sido perseguidos por él–. Y lo mismo en Asia, donde los japoneses afincados desde mucho antes lejos de sus islas sufrieron una mortal persecución. Muy interesante es la reacción de los vencedores –Francia, Gran Bretaña, Holanda– ante las primeras demandas independentistas de sus colonias. En Argelia, a los nacionalistas, los tachaban de hitlerianos y nazis. Y novedoso en este tipo de obras es la evolución política de todos los implicados, la aplicación de las recetas de los vencedores para regenerar y democratizar a los vencidos y, de inmediato, la esperanza en un mundo nuevo: la reconstrucción, la planificación, los primeros organismos humanitarios, la reforma económica, las Naciones Unidas... En suma, un libro novedoso en su planteamiento, ameno de leer, aunque no fácil por la extraordinaria cantidad de información acumulada. DAVID SOLAR

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

89

l autor de este trabajo ha jugado al fútbol todo lo que ha podido, con amigos y compañeros, antes de ponerse a investigar y a escribir sobre un deporte que sirve para fabricar millones y también para apuntalar, engordar o reinventar las identidades nacionales. Desde 1920 hasta 2014, el profesor Quiroga Fernández de Soto recorre la narrativa de la selección de la furia y el fracaso hasta su conversión en la del prestigio y el éxito. De la Es paña corajuda y perdedora a la España talentosa y ganadora, con los añadidos del nacionalismo vasco y catalán. Es un libro que lleva el balón “pegado al piso” y que encuentra en el lenguaje de los medios de comunicación un aliado para explicar la utilización que han hecho el poder y la política del terreno futbolístico para el sostenimiento de la identidad nacional. Hay ejemplos para todos los gustos y no distingue entre colores partidistas porque todos, por supuesto con matices de más o menos sutileza, han empleado el balón para construir la nación. JUAN

E

PABLO COLMENAREJO


C a LEID O L I B R O S S C o P I O NOVELA HISTÓRICA

/ E N T R E V I S TA

R. Está considerado de-

“España debería ser un país puntero en la protección del patrimonio sumergido”

tonante de Trafalgar. Fue así. En los documentos de la reacción española al ataque ya se ve que el enfado era LA PERIODISTA MARI PAU DOMÍNGUEZ RELATA EL HUNDIMIENTO monumental. InglateDE LA FRAGATA MERCEDES, EN 1804, A TRAVÉS DE LA HEROICA rra asumió el error, PERIPECIA DE SU CAPITÁN, DON DIEGO DE ALVEAR pero hoy siguen sin poce la situación del patrimonio derse dilucidar las causas, creo LAS DOS VIDAS DEL que porque no existieron. El cosumergido español? CAPITÁN modoro Graham Moore dijo a los MARI PAU DOMÍNGUEZ, R. El caso Odyssey dejó al descubierto que está muy despro- oficiales españoles que tenía orMADRID, GRIJALBO, tegido. Fue una gran lección den de regresar a puerto inglés 384 PÁGS., 21,90 € que hizo reaccionar. Empeza- con unas naves con gran contel mayor tesoro jamás halla- ron a cambiarse leyes... ahora nido de caudales apresadas. do, un ataque incompren- posiblemente sea más difícil Eso no era una razón. No estasible y un héroe, Diego de Al- cometer un expolio como ba claro si se equivocaron, si esvear. Son los ingredientes de la aquel. La ley en 2007 permi- peraban a la fragata Rosalía... última novela de Mari Pau Do- tía fugas por todos los frentes. Veníamos también de la batamínguez, que narra la voladu- España debería ser uno de los lla del cabo de San Vicente, en ra de la Mercedes en carnes de países punteros en la protec- 1797. Al final España decidió su capitán, cuya familia muere ción del patrimonio sumergido. declarar la guerra y el hecho del en el hundimiento. Un relato Forma parte de nuestra histo- cabo de Santa María tuvo mucon final en el siglo XXI: “Se im- ria, nuestra cultura y nuestras chísimo que ver. Así se deduce puso la historia, opina la auto- vidas, porque la Mercedes era de las órdenes reales y del gobierno de la Marina. ra, fueron argumentos histó- la tumba de 263 personas. ricos lo que ayudó a que P. ¿El ataque violó la paz de P. La segunda vida de Alvear Odyssey no pudiera con Es- Amiens? ¿Cuáles fueron las nos lleva a Cádiz, algo que puepaña ni con la justicia”. consecuencias? de que muchos no esperen, pues ya su vida hasta PREGUNTA. Doscienel hundimiento de la tos años después de “LA FRAGATA MERCEDES Mercedes da para una que la Mercedes salieHA SIDO LA TUMBA novela. ra de Montevideo llega DE 263 PERSONAS” a España su cargamenR. En Cádiz protagonizó to. No es una historia muchos hechos intereLa autora, que pase todo los días. santes, como la defenMARÍA PAU DOMÍNGUEZ ¿Qué le atrajo de ella? sa de Isla de León, el con un único reducto donde los RESPUESTA. Cuando número de franceses no consiguiedescubrí el drama de la revista. ron entrar. Era partidaDiego de Alvear tuve rio de las Cortes de Cáclaro que iba a escridiz y la Constitución, cabir la historia y que la paz de entender lo que iba a centrar en él. Un suponía el Trienio Libehombre que pasa de ral y luchar porque el ser un triunfador, de pueblo siguiera discuvolver a su tierra natal tiendo en el Parlamendespués de treinta to. Por eso fue tan inaños y que en seguncomprendido. Vivió la dos lo pierde todo. Es gran desgracia de que algo épico. lo despojaran de honoP. Si no fuera por el exres y rango, aunque al polio de Odyssey, el tefinal se lo restituyeron. soro de la Mercedes Fernando VII se sacó de seguiría en el océano. la manga el Decreto ¿Qué opinión le mere-

E

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

90

de Purificaciones, el paso previo a que lo expulsaran del ejército, acusado de falsedades. P. Su novela refleja las turbamultas al inicio de la revuelta, que afectaron personalmente a Alvear, pese a lo cual mantuvo su apoyo al pueblo. R. Se vivieron episodios muy dramáticos. Se defendía la soberanía popular con la gran contradicción de que el pueblo a veces es capaz de enloquecer. Narro con profusión de detalles uno de los crímenes más atroces: el del marqués del Socorro, Francisco de la Solana. Cuando la multitud le busca sedienta de sangre porque quería a toda costa que se atacara a los franceses mientras él, como buen estratega, mantenía que había que hacerlo, pero cuando fuera más beneficioso. Cuidando que no hubiera muertos de los nuestros, porque los barcos franceses estaban fondeados de forma que se intercalaban con muchas naves españolas. Fue una experiencia dura para quienes defendían que el pueblo tenía la razón. P. Define a Alvear como héroe. ¿Es por su capacidad de sobreponerse a todo? R. Hay una frase que se repite en la novela que es cuántas veces puede un hombre levantarse después de haber caído. Siempre puedes levantarte. Otra cosa es que quieras hacer el esfuerzo. Que él quisiera, dice mucho de cómo era. También fue heroico su tiempo en las misiones. No somos muy conscientes de lo que vivieron los españoles en el siglo XVII, a raíz del Tratado de Demarcación de Bienes. La América Latina que conocemos hoy se fraguó ahí, en condiciones muy duras. SARA PUERTO. FOTO: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL.


LO MÁS LEÍDO RANKING ENSAYO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LA GRAN DESMEMORIA. LO QUE SUÁREZ HA OLVIDADO Y EL REY PREFIERE NO RECORDAR PILAR URBANO PLANETA PUEDO PROMETER Y PROMETO FERNANDO ONEGA DEBATE LA DESVENTURA DE LA LIBERTAD PEDRO J. RAMÍREZ LA ESFERA DE LOS LIBROS CIXÍ, LA EMPERATRIZ JUNG CHANG TAURUS REINAS MALDITAS CRISTINA MORATO PLAZA&JANÉS CISNEROS, EL CARDENAL DE ESPAÑA JOSEPH PÉREZ TAURUS SONÁMBULOS. CÓMO EUROPA FUE A LA GUERRA EN 1914 CHRISTOPHER CLARK GALAXIA GUTENBERG LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA ESCÉPTICOS JUAN ESLAVA GALÁN PLANETA LA MALDICIÓN DE STALIN ROBERT GELLATELY PASADO Y PRESENTE EL MUNDO DE ATENAS LUCIANO CANFORAS ANAGRAMA NOVEDAD

NOVELA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LAS TRES BODAS DE MANOLITA ALMUDENA GRANDES TUSQUEST MATAR A LEONARDO DA VINCI CHRISTIAN GÁLVEZ SUMA DE LETRAS LEYENDAS DE MEDINA AZAHARA MANUEL PIMENTEL ALMUZARA AMOR CONTRA ROMA VÍCTOR AMELA EDICIONES B EL MACEDONIO NICHOLAS GUILD EDICIONES PÀMIES EL PRIMER HÉROE MARTÍ GIRONEL EDICIONES B EL HOMBRE QUE ESCULPIÓ A DIOS FERNANDO CARRASCO JIRONES DE AZUL EL REINO DEL NORTE JOSÉ JAVIER ESPARZA LA ESFERA DE LOS LIBROS 1356. ID CON DIOS, PERO LUCHANDO COMO EL DIABLO BERNARD CORWELL EDICIONES PÀMIES LA LADRONA DE LIBROS MARKUS ZUSAK LUMEN NOVEDAD

LIBRERÍAS CONSULTADAS: NACIONAL EL CORTE INGLÉS, LA CASA DEL LIBRO, LA CENTRAL. BARCELONA ALIBRI, DOCUMENTA, LAIE. BILBAO CÁMARA. MADRID ALBERTI, ANTONIO MACHADO, FUENTETAJA, MARCIAL PONS, UNED. SALAMANCA CERVANTES. SEVILLA BETA. VALENCIA PARÍS-VALENCIA. VIGO CARTABÓN.


C a LEID O E X P O S I C I O N E S S C o P I O JULIO MODELO DE LA FRAGATA DE 34 CAÑONES A ESCALA 1:48.

La última batalla de La Mercedes

LA PRIMERA MUESTRA EN TORNO AL BUQUE, HUNDIDO EN 1804, REÚNE LOS OBJETOS RECUPERADOS DE SU CARGAMENTO Y LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS APORTADOS POR ESPAÑA EN EL LITIGIO CON ODYSSEY SARA PUERTO EXPOSICIONES Y CITAS

HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE

LA EXPLOSIÓN DE LA FRAGATA ESPAÑOLA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EN EL COMBATE DEL CABO SANTA MARÍA, el 5 de

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Y MUSEO NAVAL C/ SERRANO, 13 PASEO DEL PRADO, 5, MADRID

Más de dos siglos después de su hundimiento, cuando parecía que el navío Nuestra Señora de las Mercedes iba a permanecer para siempre sumergido en aguas próximas al estrecho de Gibraltar, el expolio de sus restos por la empresa cazatesoros norteamericana Odyssey en 2007 inició el litigio más sonado de los últimos tiempos en torno a la salvaguarda del patrimonio histórico de un país, en este caso, España. Cinco años de proceso judicial hasta 2013 dieron la razón al Estado (y penalizaron por mala fe a la compañía), lo que supuso que le fueran devueltas las más de 600.000 monedas y objetos que portaba el navío. Por primera vez tras el sonado caso, 30.000 de ellas, junto a los documentos históricos aportados como prueba al tribunal, se muestran en una exposición doble en el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Naval (organizada por los Ministerios de Educación y Defensa y por Acción Cultural Española) que promete ser la cita del verano para los apasionados de la Historia. La fragata Mercedes, que

octubre de 1804, F. Sartorius, 1807 © The Richard Green Gallery, Londres.

murieron en un dantesco combate, según el testimonio de los supervivientes. El Museo Arqueológico da cuenta de esta batalla y las consecuencias de la voladura del navío español. Describe el cargamento recuperado e incide en la importancia de proteger nuestro patrimonio subacuático. Aquí se exhiben las monedas, junto a otros objetos del navío recuperados y documentos del siglo XVII procedentes de archivos estatales como el Archivo de Indias o el de Simancas. El Museo Naval presenta las características de la construcción de la Mercedes, su misión, el contexto histórico-militar y las circunstancias que rodearon su naufragio y el combate naval, además de la labor de la Armada en la protección al Patrimonio Subacuático y el

MONEDAS DE OCHO REALES DE PLATA Y DE OCHO ESCUDOS CON LA EFIGIE DE CARLOS IV.

cubría la ruta comercial entre las colonias americanas y España, se hundió en octubre de 1804 por el ataque inesperado de la Armada inglesa, en la batalla del Cabo de Santa María. Inglaterra sospechaba que la postura neutral de España escondía una alianza secreta con Napoleón. Envuelto en llamas, el navío se fue al fondo con su valioso cargamento de oro, plata y otros materiales. Casi trescientos marinos españoles

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

92

valor de sus archivos históricos para proteger el patrimonio sumergido. Expone, por ejemplo, un modelo de la fragata y los documentos procedentes del Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán firmados en 1802 por Manuel Godoy y el ministro de Marina para la formación de la flotilla española. Doscientas piezas, en total, además de reconstrucciones a escala, escenografías y audiovisuales permiten revivir la experiencia de navegar y combatir en una fragata española del siglo XIX, además de en los tribunales modernos. I Descubra nuevas exposiciones y citas en:

www.laaventuradelahistoria.es


La escultura románica, según el Maestro de Cabestany

reconoce (a él y a su taller) por su potencia y singularidad creativa. Sus piezas están dotadas de fuerte sentido HASTA EL 28 DE SEPTIEMBRE escultórico y recuerdan al arte MUSEU NACIONAL D’ART DE antiguo. Esto se aprecia en las CATALUNYA cuatro cabezas de mármol PALAU NACIONAL, PARC DE que reúne el Museu Nacional MONTJUÏC, S/N d’Art de Catalunya (MANC) BARCELONA en esta exposición. Realizadas por este No es habitual que escultor medieval podamos en el siglo XII, identificar tan decoraban la claramente la desaparecida autoría de las portada expresiones occidental del artísticas del monasterio Románico como ampurdanés de San ocurre con el Maestro Pere de Rodes, uno de de Cabestany, así llamado UNA DE LAS los más importantes en referencia a su CABEZAS DE del románico obra más MÁRMOL DE CABESTANY. catalán. Este representativa: el conjunto escultórico permite tímpano de la iglesia de este que nos hagamos una idea municipio de la región de del aspecto de este Languedoc-Rosellón. Se le

A HUEBRA LIMPIANDO EL MONTE, PIEDAD ISLA, 1962.

importante centro de peregrinación antes de su degradación (para mediados del siglo XIX ya no quedaba nada del pórtico al que pertenecían las cabezas) y, en general, sobre la escultura románica en el territorio, al mostrarse junto a otras piezas del mismo período pertenecientes a la colección del museo barcelonés. I

PhotoEspaña: nuestro pasado en imágenes HASTA EL 27 DE JULIO DISTINTAS SEDES MADRID

La fotografía española protagoniza la nueva edición del Festival PhotoEspaña, con varias muestras de interés histórico. En la Biblioteca Nacional (hasta el 14 de ¸

M U L T I M E D I A [T E L E V I S I Ó N ]

[V I D E O J U E G O ]

LA BATALLA DE NORMANDÍA A BORDO DE UNA BARCAZA...

... Y DESDE EL INTERIOR DE UN BLINDADO

CANAL DE HISTORIA ESTRENA EN EXCLUSIVA UNA SERIE SOBRE EL DÍA D PARA RECORDAR EL 70º ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN ALIADA El día D siempre será recordado como el inicio del fin de la II Guerra Mundial. Aún hay pocas personas que conozcan su verdadera historia. La serie que presenta este mes Canal de Historia preten-

de conmemorar el desembarco aliado en Normandía combinando imágenes extraordinarias en alta definición con entrevistas a los hombres que sobrevivieron a aquella jornada tan dramática. En los programas que se emitirán a lo largo de este mes, los supervivientes de ambos bandos describirán sus experiencias durante el transcurso de la guerra que cambió la Historia. El primer episodio se emitirá entre el sábado 19 a las 18.30 h y el domingo 20 durante la mañana. El último episodio será el domingo 20 a las 18.30 y el lunes también se emitirá durante la mañana. LUCÍA LUENGO

EL DESEMBARCO EN NORMANDÍA PUEDE REVIVIRSE AHORA EN UN NUEVO VIDEOJUEGO Con motivo del aniversario de la invasión de Normandía, el pasado 6 de junio, el desarrollador y editor de videojuegos online Warming recuerda esta cruenta batalla, así como a los soldados que sacrificaron sus vidas en ella, con un nuevo juego, World of tanks, que incluye más de 200 vehículos blindados de las distintas po-

tencias que combatieron en ella. Desde su interior, el jugador revive de primera mano los pormenores de los combates. L. L.

[L I B R O ]

LA HISTORIA ES DIVERSIÓN Josep Busquets y Alex López presentan La loca historia de la Humanidad, un libro interactivo sobre los orígenes de la Humanidad con explicaciones muy sencillas. Un divertido recorrido por la historia del ser humano que mezcla humor, pasatiempos y curiosidades para que los más pequeños disfruten aprendiendo la historia de los primeros homínidos. L. L.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

93


C a LEID O SCoPIO EXPOSICIONES

¸ septiembre) puede

verse Fotografía en España 1850-1870: la obra de los principales fotógrafos que trabajaron durante este período en España, testimonio de la modernización del país bajo el reinado de Isabel II –el avance de la industrialización, la promoción de obra pública, la aparición de nuevos inventos...–. En la Real Academia de Bellas Artes: José Ortiz Echagüe. Norte de África, una selección de las imágenes de este autor, punta de lanza de la fotografía española del siglo XX, que refleja las condiciones de vida y tradiciones de los habitantes del Rif entre 1930 y 1956. El Espacio Telefónica (hasta el 14 de septiembre) recupera la figura de Antoni Arissa, fotógrafo que representó la vanguardia creativa en la España anterior a la Guerra Civil. Por último, mencionar, en el Círculo de Bellas Artes, la serie sobre el “estilo de vida americano”, de Josep Renau, quien cambió de tercio en su producción tras la contienda española pero no renunció al compromiso que creía debía tener la fotografía con la mejora de las

condiciones de vida de la gente. (Más información: www.phe.es). I

La Roma eterna de Piranesi... y Wellington HASTA EL 13 DE JULIO SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES LAS FRANCESAS C/ SANTIAGO, S/N VALLADOLID

Giambattista Piranesi (17201778) es uno de los grandes grabadores de la Historia, además de inventor, arquitecto e investigador. Hoy son especialmente conocidas sus Cárceles, grabados que transformaban las ruinas romanas en fabulosas prisiones de minucioso (e imaginativo) detallismo. En su época, sin embargo, no tuvieron demasiado éxito, tras lo cual Piranesi acometió los aguafuertes Vistas de Roma que se exhiben en esta exposición. Son imágenes de gran valor documental para conocer cómo era la Ciudad Eterna en el siglo XVI. Muestran, con gran detalle, la apariencia de templos y edificios antiguos y modernos, así como de calles, puentes y plazas, durante el Barroco y el Settecento, fijando para la posteridad esta imagen de Roma. Piranesi llegó a esta ciudad en 1740 como parte del séquito del embajador veneciano en la Corte del papa Benedicto XIV. Era la época del Grand Tour y con estas vistas se producirían las

HOMBRE DE LAS ISLAS MARQUESAS TATUADO, SIGLO XIX © MUSÉE DU QUAI BRANLY, PHOTO CLAUDE GERMAIN.

primeras postales turísticas, popularizando la admiración por las ruinas y el pasado romano. Los aguafuertes de esta muestra pertenecieron al primer duque de Wellington, Arthur Wellesley (17691852). I

Historia del tatuaje: de Ötzi al siglo XXI HASTA EL 18 DE OCTUBRE MUSÉE DU QUAI BRANLY 37 QUAI BRANLY PARÍS

No se conoce cultura antigua o moderna en la que no se haya practicado o practique el tatuaje, sea permanente o temporal. Con esta premisa, la muestra repasa la historia de esta manifestación, cuya denominación actual proviene del término “tatau”, que empleaban las tribus de la Polinesia, según observó el capitán Cook en el siglo XVIII. Pero ya en la prehistoria los primeros homínidos se tatuaban. La más antigua evidencia que se conserva es el cuerpo de Ötzi, que vivió hacia 3.300 a.C., en cuyo cadáver momificado por el

VISTA DEL COLISEO DE ROMA, POR PIRANESI.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

94

hielo se hallaron 57 tatuajes. La exposición busca los orígenes de estas inscripciones en la piel, repasa su ubicuidad en las distintas sociedades y su evolución estética hasta alcanzar la sofisticación que presentan hoy día, con 300 ejemplos de todas las épocas. El recorrido reflexiona, además, sobre la consideración que merecen los tatuajes en los diferentes momentos históricos, en una valoración de la popularidad que viven hoy día, cuando solo hace treinta años eran algo marginal. I

Alquimia: ciencia y arte HASTA EL 10 DE AGOSTO MUSEUM KUNSTPALAST EHRENHOF 4-5 DUSSELDORF

La actual asociación de la alquimia con el ocultismo y la superstición proviene del siglo XVIII. Muchos hombres de ciencias, sin embargo, la practicaron desde bien temprano –Paracelso (14931541), Newton (1642-1727),


EL ALQUIMISTA, FRANCOIS MAURIUS GRANET, SIGLO XIX, ÓLEO SOBRE LIENZO, CHEMICAL HERITAGE FOUNDATION.

Goethe (1749-1842)...–, siendo sus misterios, asimismo, foco primigenio de atracción para el arte, que consignó el trabajo de los alquimistas y el fruto de sus investigaciones a lo largo de la historia. Esta exposición reúne 250 pinturas y objetos diversos, desde la Antigüedad hasta la época contemporánea, que indagan en este interés compartido. Los siglos XVI y XVII son el punto fuerte, cuando artistas y científicos concibieron a la par el objetivo de perfeccionar la Naturaleza. Se exhiben los moldes con que Bernard Palissy (15101590) logró reproducir en

loza esmaltada las características de la porcelana china y los que usó Wenzel Jamnitzer (15081585), conocido orfebre que llevó su técnica a otro nivel. Destacan las tres copias del Splendor Solis (1582), el más rico manuscrito iluminado sobre los principios de la alquimia, y un original de Newton. En el plano pictórico, las obras de Lucas Cranach el Viejo (14721553), Jan Brueghel el Viejo (1568-1625), David Teniers el Joven (1610-1690) o Adriaen van Ostade (1610 1685), además de artistas del siglo XX como Max Ernst o Yves Klein. I

C I T A S

EL ORIGEN DE LA EVOLUCIÓN HUMANA [M U S E O ] El Museo de la Evolución Humana de Burgos acogerá desde finales de julio hasta diciembre la exposición La cuna de la Humanidad. La muestra, que ya estuvo presente de enero a julio en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, reúne un total de 200 piezas arqueológicas descubiertas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y los africanos de Laetoli y Olduvai. Fue en este último territorio donde se

ILUSTRACIÓN SOBRE EL RASTRO DE LAS HUELLAS DE LAETOLI. MAURICIO ANTÓN

gestaron las primeras nociones sobre la condición humana, pues allí se encontró re-

ESTELLA MEDIEVAL

VUELTA AL RENACIMIENTO [R E A P E R T U R A ] Residencia de siete reyes y diez reinas de Francia, el castillo Real de Blois, en el valle del Loira, comprendía relevantes episodios de la historia, como cuando el arzobispo de Reims bendijo a Juana de Arco antes

IMAGEN DEL CASTILLO REAL DE BLOIS, EN EL VALLE DEL LOIRA.

presentado al Homo Habilis, el primer ejemplo del género Homo. También en Tanzania, en los yacimientos de Olduvai, Isimila o Laetoli, excavaron figuras legendarias como la saga de los Leakey. A través de los fósiles originales de animales extintos, los huesos de herbívoros de tamaño medio y grande o los útiles de piedra olduvayense, achelense, middlestoneage y late stoneage, el visitante se remontará dos millones de años atrás para comprender cómo se forjó el ser humano.

[R U T A ]

del asedio de Orleans (1429), se coronó a Luis XII (1498), se firmaron los Tratados de Blois (1504 y 1505) sobre la unión de Felipe de Austria y Juana de Castilla, Francisco I celebró su reinado (1515) y donde se refugiaron Carlos IX e Isabel de Austria durante las Guerras de Religión (1570). Se remonta al siglo X pero vivió su mayor esplendor en el Renacimiento. Este verano reabre sus puertas y acoge una muestra en torno a los jardines de Luis XII y un espectáculo de luz y sonido.

Del 21 al 27 de julio la localidad navarra de Estella-Lizarra celebra su tradicional Semana Medieval. Entre los actos de esta XVII edición figuran actuaciones de juglares, luchas entre caballeros, muestras de habilidades artesanales, espectáculos de cetrería y conciertos. Además se podrán degustar platos típicamente medievales en una ambientación de época en locales y calles o iluminados con antorchas.

WWW. CHATEAUDEBLOIS.FR

WWW.TURISMO.NAVARRA.ES.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

95

SEMINARIO

LA ARQUEOLOGÍA EN TIEMPOS DE CRISIS. De 9 a 11 de julio. Universidad Nacional de Educación a Distancia (plaza Santa Ana, s/n) Plasencia.http://extension.uned.es CURSO

AUGUSTO. PASIÓN DE ESTADO. XXXIII Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco. De 7 a 9 de julio. Museo Romano de Oiasso (Eskoleta, 1) Irún. WWW.IRUN.ORG/OIASSO


C a LEID O SCoPIO

C O N C U R S O

Si en julio no truena, hambre en la aldea BASES DEL CONCURSO DE ENTRE TODOS LOS ACERTANTES, SE ELEGIRÁN TRES POR SORTEO CADA MES. LOS PREMIADOS RECIBIRÁN UNA SUSCRIPCIÓN GRATUITA POR UN AÑO A LA AVENTURA DE LA HISTORIA. SOLAMENTE ENTRARÁ EN EL SORTEO UN CUPÓN POR PERSONA. LAS PREGUNTAS PLANTEADAS PROCEDEN DE LOS CUATRO NÚMEROS ANTERIORES DE LA REVISTA. 1 ¿QUIÉN ES REALMENTE BEITIA ? A JUAN DE OLAVARRÍA B PEDRO PASCASIO FERNÁNDEZ C ANDRÉS BORREGO 2 ¿EN QUÉ FECHA OCUPARON LOS ROMANOS CAPUA? A 260 A.C. B 219 A.C. C 211 A.C 3 ¿CUÁNTAS VECES ROBARON LA TUMBA DE TUT-ANJ-AMÓN? A CUATRO B DOS C UNA 4 ¿QUÉ OTRO NOMBRE TENÍA MULEY SEYÉN? A FERNANDO ABDILHAQUE DE FEZ B MULEY HACÉN C ALÍ BEN NASAR 5 ¿QUIÉN ERA JACQUES HÉBERT? A ESCRITOR B EDITOR C GIRONDINO 6 ¿EN QUÉ CONSISTÍA EL TORO DE OSUNA? A MAUSOLEO B ESCULTURA C SARCÓFAGO 7 ¿CUÁNDO ESCRIBE SU BIOGRAFÍA JOHN WASHINGTON?

A 1873 B 1783 C 1980 8 ¿CUÁNTAS PERSONAS ESTÁN ENTERRADAS EN PISKAREVSKOYE? A 4.700 B 47.000 C 57.000 9 ¿CUÁNDO SE COMPONEN LAS PREUSSISCHE SONATEN? A 1472 B 1742 C 1740 10 ¿CUÁL FUE EL PRIMER DESTINO DE FRAY JUNÍPERO?

A VERACRUZ B SAN DIEGO DE ALCALÁ C SANTIAGO DE XALPÁN RESPUESTAS DEL MES ANTERIOR. 1-B (Nº 184, PÁG. 56). 2-C (Nº 185, PÁG. 64). 3-B (Nº 187, PÁG. 40). 4-B (Nº 184, PÁG. 47). 5-A (Nº 187, PÁG. 69). 6-C (Nº 184, PÁG. 70). 7-B (Nº 187, PÁG. 53). 8-C (Nº 185, PÁG. 21). 9-B (Nº 187, PÁG. 78). 10-B (Nº 185, PÁG. 43). GANADORES. D. BEATRIZ DE LA CALLEJA DÍAZ-AGERO (MADRID), D. FRANCISCO JAVIER ROMERO GONZÁLEZ (LEGANÉS, MADRID), D. CARMEN CERRO (VALLADOLID).

RELLENE TODOS LOS DATOS Los participantes pueden remitir las respuestas a redaccion.arlanza@elmundo.es. También pueden recortar o fotocopiar la página para su envío postal. En ambos casos deberán indicar la palabra CONCURSO (en el asunto del e-mail o en el sobre). La fecha límite de recepción de respuestas es el día 10 del mes correspondiente.

NOMBRE................... APELLIDOS............................................ DNI....................... DOMICILIO................................................... ..................................................................................................... CÓDIGO POSTAL.................. POBLACIÓN.............................. PROVINCIA.................................. TELÉFONO.......................... FIRMA

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

96

...................................................


C a LEID O P R Ó X I M O N Ú M E R O S C o P I O AGOSTO En septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y desató la II Guerra Mundial, una tragedia de la que pronto hará 75 años. DAVID SOLAR recuerda los últimos diez días de paz.

LOS 10 DÍAS QUE PRECEDIERON A LA DEBACLE

Y TAMBIÉN HICIERON HISTORIA... LAS SEIS MUJERES DE ENRIQUE VIII VISTAS POR EL EMBAJADOR ESPAÑOL EN LONDRES G SAINT-EXUPÉRY, ESCRITOR Y PRÍNCIPE DE LA AVIACIÓN G

Además, la revista renueva sus contenidos cada día en www.laaventuradelahistoria.es Consulte gratis las últimas noticias de Historia, exposiciones, novedades editoriales, blogs y entrevistas. Busque y solicite los números atrasados que le falten y vea nuestra oferta de suscripción.

Hitler muestra su

ENTUSIASMO en Berlín

tras el pacto con Stalin, que le dejaba las manos libres para atacar Polonia.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: PORTADA: ALBUM/AAE. INDEX-BRIDGEMAN: PÁGS. 14-15. EFE: PÁGS. 73, 74, 75, 76, 77. PATRIMONIO NACIONAL: PÁG. 17. BIBLIOTECA NACIONAL: PÁGS. 18, 19, 54, 58. AAE: PÁGS. 4, 16, 20,-21, 22, 24, 25, 27, 28, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 44, 45, 47, 49, 57, 60, 61, 63, 64, 68, 69, 70, 71, 72, 78-79, 88, 89, 98. ARCHIVO EL MUNDO: PÁGS. 42-43, 62, 66. MUSEO DEL PRADO: PÁGS. 46, 52-53, 59. MUSEO ROMÁNTICO DE MADRID: PÁG. 55. ERMITAGE AMSTERDAM: PÁG. 65. SENADO: PÁG. 56. FOTOS DE A. ARNALTE: PÁGS. 86, 87 SUP.). FOTOS DE D. BRISSET: PÁGS. 80 (SUP.), 81. FOTO DE SERGIO ENRÍQUEZ NISTAL: PÁG. 90. INFOGRAFÍA DE DINA SÁNCHEZ: PÁGS. 50-51, 67. TEARO ROMANO DE MÉRIDA: PÁGS. 84-85. DE LAS OBRAS PLÁSTICAS REPRODUCIDAS POR LICENCIA GENERAL © VEGAP.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

97


C a LEID O SCoPIO

M I

H É R O E

ALFREDO ALVAR EZQUERRA ESCRITOR PROFESOR DE INVESTIGACIÓN EN EL INSTITUTO DE HISTORIA DEL CSIC Y ACADÉMICO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, ACABA DE PUBLICAR UN MAESTRO EN TIEMPOS DE FELIPE II. JUAN LÓPEZ DE HOYOS Y LA ENSEÑANZA HUMANISTA EN EL SIGLO XVI (LA ESFERA DE LOS LIBROS)

Juan López de Hoyos

HIJO DE UN HERRERO Y DE MADRE ANALFABETA, LLEGÓ A DOCTORARSE EN ARTES Y CURAS Y SE CONVIRTIÓ EN PÁRROCO DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS. HOY SE LE RECUERDA POR HABER SIDO MAESTRO DE CERVANTES redactó, como otros tantos, in duda, López de Hoyos es “aprobaciones” a diferentes un héroe, un héroe de las Leobras de distintos contenidos. tras porque fue el maestro de Juntó una biblioteca de más Cervantes. Pocos son los datos de 400 volúmenes que para mí que avalan esa afirmación: tan la quisiera yo ahora, que gracias solo una alusión del propio Juan al desdén del escribano, no poen su libro dedicado a la muerdemos saber con exactitud cuáte de la reina Isabel, en la que les fueron, si bien es verdad que se reconoce como tal. fue una gran biblioteca cultuNació hacia 1530 o 1540 y ral del siglo XVI... ¡que tenía murió el 25 de junio de 1583. en 1583 media docena de obras Antes de seguir adelante, creo de Erasmo, con lo que resulta que, de verdad, la heroína fue evidente que seguir debatiendo su madre, Juana de Santiago, sobre el erasmismo de Cervananalfabeta ella, casada con un tes es a día de hoy, fútil! Redacherrero, Juan López, y que alumtó su testamento de su puño y lebró diez veces en aquel mundo tra; lo cerró y lo selló con lacre. en el que muchas se hacían Después de lo cual, nunca lo vio monjas por no pasar por el trago. abierto. Abierto lo he podido leer Y lo digo con cierto conocimieny releer. Abierto y sobrecogido, o to de causa –el considerarla heemocionado. roína, no el parir en esas condiMientras se hacía el inventario ciones–, después de haber anapost mórtem de sus bienes se lizado sus dos testamentos y citó por encima que había unas otros documentos de tal campilas con sus libros, pero que no peona del sentido común. las describían más porque “no El caso es que nacido en ese ESCRIBANO DEL SIGLO XVII, en una obra de Eduardo Zamacois. son de provecho”. Así que el pohumildísimo hogar, se hizo doctor en artes y cura, y llegó a ser párroco cargó composiciones luctuosas, festivas bre Juan López de Hoyos, el maestro de de San Andrés. Aún existen las partidas de o descriptivas de Madrid. También hizo Cervantes, el historiador de Madrid, esbautismo firmadas por él. En enero otras porque le salió del alma. Fue histo- cribió para nada, sin reconocimiento. Ni de 1568 empezó a enseñar en el Estudio riador, historiósofo y corógrafo: Juan López Cervantes se acordó nunca más de él. Ese olvido es el que explicaría que de la Villa de Madrid. Casualmenhaya tan pocos ejemplares de te, a la vez, los jesuitas quisieJUNTÓ UNA BIBLIOTECA DE MÁS sus libros, y tan dispersos. ron abrir su escuela también en DE 400 VOLÚMENES, ENTRE Pobre Juan. Tanta vocación, la sede de la Corte (desde 1561) y el encontronazo fue brutal. ELLOS, MEDIA DOCENA DE OBRAS tanto pelear por sus principios e ideales, tanto rescatar de las Pude recoger aún algunos añicos DE ERASMO DE ROTTERDAM tinieblas del Pecado o del analen el Archivo Histórico de la Comfabetismo a tanta criatura, tanpañía en Roma. Desde 1568 hasta 1583 dio clases. de Hoyos fue el que respondió a las pre- to escribir, tanto enseñar para acabar Como sabía leer, escribir, pensar y la- guntas de uno de los interrogatorios de la olvidado. Acaso por eso formes parte de la legión tín –así como griego– fue el humanista mu- Descripción de los pueblos de España, nicipal de Madrid. El ayuntamiento le en- mandado hacer por Felipe II. Asimismo, de mis héroes, luchadores de lo inútil. I

S

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA

98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.