Separata de gestion empresarial

Page 1

IES “CESAR VALLEJO” - YUNGUYO

COMPILACIÓN:

Prof. Clodo@ldo Llano Ramos YUNGUYO, MAYO DEL 2013

1 www.iesvallejo.tk


GESTION EMPRESARIAL SUMILLA Este modulo permitirá al docente Manejar el sustento teórico – práctico de los componentes temáticos del área de Educación del Trabajo de las diferentes opciones ocupacionales en el campo laboral y empresarial. El docente desarrollara la capacidad de comprender y aplicar los conceptos de empresa y tipos de empresas, describir el proceso de Planeación (visión, misión, estrategias), comprender el proceso de formalización de una empresa. OBJETIVOS  Comprender y Reconocer los diferentes tipos de Empresas  Describir el proceso de Planeación (visión, misión, estrategias)  Comprender y formular la organización de una pequeña empresa

DESARROLLO DE CONTENIDOS GESTION EMPRESARIAL Se reconoce que la gestión de empresas no es nada fácil e implica la toma de decisiones, desde la formalización como empresas unipersonales o societarias (especialmente por los compromisos que puedan asumir ante las oficinas recaudadoras de impuestos), hasta la misma gestión de su negocio, debido a que la misma cuenta con una estructura adecuada y con los recursos necesarios (materiales, humanos y tecnológicos). Sin embargo, el cumplimiento de sus metas y objetivos se deben cumplir, aunque hay que recordar que siempre se presentan contingencias favorables o adversas de orden interno y externo. La gestión empresarial juega un rol muy importante, pues de su eficiencia, producto de la dirección, habilidades y estrategias que utilice, dependerá la obtención de buenos resultados. A continuación se presenta algunos conceptos básicos que en su oportunidad deberán ser ampliadas pues merecen singular importancia, sin embargo estos conceptos nos servirán para lograr entender sobre la importancia que merece la gestión de empresas.

1.

EMPRESA

Una Empresa es un conjunto de personas, que buscan producir y vender, rentablemente, bienes y/o servicios. Para eso necesita reunir, ordenadamente, elementos materiales, financieros y humanos. Su sobrevivencia y prosperidad está condicionada a objetivos. Ellos son los elementos que orientan e indican los que debe ser hecho, así como indican el camino a seguir el cual se concretiza por medio de la planificación. 1.1. TIPOS DE EMPRESAS Y CARACTERÍSTICAS CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS, Según su tamaño

MICRO EMPRESA Basado fundamentalmente en la autogestión del micro empresario, marcando todas las pautas a seguir con algunas indicaciones y delegaciones de funciones en personas de su entorno que colaboran en el ente productivo

PEQUEÑAS EMPRESAS Gestión personal del empresario o de un responsable, con cierta división y delegación de funciones, donde le empresario asume la función de relacionista, responsable y productivo de necesidad

MEDIANAS EMPRESAS Gestión personal del directivo con delegación de funciones en personas en actividades determinadas.

GRANDES EMPRESAS En este tipo de empresas existe una marcada división del trabajo

Como ente económico la gestión es realizada sin dificultad ante los grupos con los que se relaciona.

2 www.iesvallejo.tk


MICRO, PEQUEÑA y MEDIANA EMPRESA, según su tecnología Clasificación

Nivel de Tecnología

MICRO EMPRESA

Utilizan maquinas y herramientas con bajo rendimiento productivo, sin ningún tipo de ordenamiento ni organización en la producción

PEQUEÑAS EMPRESAS

Con maquinas organizadas en procesos incipientes de producción

MEDIANAS EMPRESAS

Maquinaria de tecnología adecuada y obsolescencia discutible, organizadas en procesos productivos siguiendo un orden planificado, según algún criterio basado experiencias anteriores

MICRO, PEQUEÑA y MEDIANA EMPRESA, según su Gestión Nivel de Gestión

Clasificación MICRO EMPRESA

Basado fundamentalmente en la autogestión del microempresario, que marcan todas las pautas a seguir con algunas indicaciones y delegaciones de funciones en sus colaboradores

Gestión personal del empresario o un responsable, con cierta división y PEQUEÑAS EMPRESAS delegación de funciones, donde el empresario asume la función de relacionista, responsable y productivo en momentos de necesidad

MEDIANAS EMPRESAS

Gestión personal del directivo, con delegación de funciones en personas determinadas. La delegación de autoridad es discutida por no determinarse específicamente que autoridad viene acompañada con las funciones delegadas. Relación fluida con otros grupos como proveedores, bancos, financieras y clientes.

MICRO, PEQUEÑA y MEDIANA EMPRESA, según su Organización Clasificación MICRO EMPRESA

Nivel de Organización Sin organización aparente, pero con algún hábito productivo Con organización direccionada al logro de algún objetivo de producción, comercialización u otro.

Sus operaciones están relacionadas con otros grupos como instituciones PEQUEÑAS EMPRESAS fiscales, bancarias, clientes o proveedores que de alguna forma marcan ciertas exigencias. Cuentan con un contador externo contratado y el personal tiene tareas específicas. MEDIANAS EMPRESAS

Organización con algunas normas administrativas y procesos de negocios estudiados.

DIFERENCIACIÓN DE UNA MICRO, PEQUEÑA y MEDIANA EMPRESA Clasificación

Mano de Ocupada

MICRO EMPRESA

1 a 10

Obra Ventas Anuales Hasta 150 UIT

Patrimonio (¡) Patrimonio $20,000 Ventas $40,000

PEQUEÑAS EMPRESAS

11 a 50

De 150 a 850 UIT

Patrimonio $300,000 Ventas $750,000

MEDIANAS EMPRESAS

Mas de 50

Mas de 850 UIT

3 www.iesvallejo.tk


2. GESTION DE EMPRESAS Gestión o Administración de Empresas, se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. La Gestión de Empresas puede simplificarse de la siguiente manera:

ADMINISTRAR RECURSOS HUMANOS (personas, grupos) FISICOS (Planta, equipos, maquinas) TECNOLOGIA (sistemas, software)

PLANIFICACION ¿Qué se quiere Hacer? ORGANIZACION ¿Cómo se va hacer? DIRECCION Ver que se haga CONTROL ¿Cómo se ha realizado?

OBJETIVOS Empresarios Exitosos Producción Eficiente Personal Satisfecho Clientes Satisfechos Utilidades aceptables Productos de calidad Reconocimientos

FINANCIEROS (capital, ingresos y gastos)

PLANIFICACION

ORGANIZACION

DIRECCION

CONTROL

  

Decisión sobre Objetivos Definición de planes a ser alcanzados Programación de actividades

  

Distribución de recursos y actividades Definición de órganos y cargos Atribución de autoridad y responsabilidad

  

Designación Cargos Comunicación, liderazgo y motivación personal Dirigir para alcanzar objetivos

  

Definición de estándares para medir desempeño Corregir desviaciones Garantizar la consecución de los objetivos

4 www.iesvallejo.tk


2.1.

PLANIFICACION

Planificar significa prevenir, anticipadamente, lo que debe hacerse, de forma a conciliar los recursos disponibles con los objetivos y oportunidades de la empresa. Constituye una anticipación efectiva del futuro. Esta planificación puede ser formal o informal, se dá en todo tipo de organización desde las más pequeñas hasta las más grandes, a veces se dejan por escrito y otras no. Ocurre muy frecuentemente, en negocios pequeños en que el gerente-propietario tiene una visión de hacia donde quiere llegar y cómo hacerlo, pero como no lo comunica pierde continuidad de ahí que cuando estas empresas crecen fracasan. La planeación no es sólo elegir las Metas u objetivos sino también elegir los medios para conseguir esas metas u objetivos. A estos medios se les conoce con el nombre de ESTRATEGIA. Esta fase es muy importante, ya que es el comienzo de toda gestión y en función a esta planeación, se organiza dirige y controla, por ello la planeación es la base de todo proceso administrativo Las fases del proceso de planeación son las siguientes: FASE

DESCRIPCIÓN

PREGUNTA

1

Formalizar metas y objetivos

2

Identificar los actuales objetivos y ¿Qué estamos haciendo para lograr lo que estrategias deseamos?

3

Análisis ambiental

¿Qué nos rodea y afecta?

4

Análisis de recursos

¿Que podemos hacer?

5

Identificar oportunidades y riesgos

¿Qué necesita hacerse y podemos hacerlo?

6

Desarrollo de estrategias

¿cuál es la mejor estrategia?

7

Toma de decisiones estratégicas

Esto haremos

8

Puesta en práctica de la estrategia

Hágalo

9

Medir y controlar el progreso

realizar verificaciones frecuentes y asegurarse que hacemos lo correcto

2.1.1.

¿Qué queremos?

METAS Y OBJETIVOS

Los objetivos se desprenden de la VISION y MISION, por ello antes de definir los objetivos a alcanzar debemos definir estos conceptos VISION, responde a lo que esperamos sea el negocio en varios años. ¿Cómo imaginamos el negocio? La Visión es lo que deseamos crear y debe responder a tres preguntas: 

¿Qué queremos ser? Nuestra imagen del futuro.

¿Por qué queremos ser así?

¿Cómo queremos actuar en consonancia con la misión?

Es decir, la visión está constituida por los valores fundamentales de la organización y por una imagen sugerente de cómo nos gustaría ser en un plazo determinado. Por ejemplo: En el 2007, la empresa Super Security Car habrá posicionado en el mercado local un sistema de seguridad antirrobos para autos, como un producto económico, garantizado, hecho con insumos no contaminantes y contará con su propio taller de diseño y ensamblaje. MISIÓN será el fin supremo que persigue la Empresa. El ramo de negocio que está la Empresa, los productos o servicios que oferta, las necesidades que satisface a sus consumidores, en otras palabras: “Porqué y Para qué nuestra Empresa está en el Mercado” Puede construirse tomando en cuenta las preguntas: 

¿Quienes somos? = identidad, legitimidad

¿Qué buscamos? = Propósitos

¿Quehacer? = Principales medios para lograr el propósito

¿Porqué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones

5 www.iesvallejo.tk


¿Para quiénes trabajamos? = Clientes

Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que nos valemos para lograr su materialización. ejemplo: la misión de un periódico no es vender papeles impresos si no información. No es el producto o servicio que ofrecemos nuestra razón de ser si no qué necesidad estamos satisfaciendo. Es importante distinguir entre el PROPÓSITO y el QUEHACER

QUEHACER Conjunto de medios escogidos para lograr el propósito

PROPÓSITO Se refiere al FIN

MISION es la unión del propósito y el quehacer: a) Un propósito bien definido tiene tres elementos: 

Un verbo que indique cambio del status quo (incrementar, bajar, generar, eliminar, transformar, )

La explicación del problema o condición que se busca cambiar

La identificación de los clientes específicos

b) La expresión del quehacer suele comenzar con frases como: 

A través de...

Proveer...

Prestar...

La misión pone de manifiesto: 

Identidad de la organización para ser reconocida en su entorno,

Los valores, reglas , principios, que orientan la actividad de los integrantes

La cohesión alrededor de objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos y motivación del personal.

Define la interrelación entre la organización y sus actores relevantes: clientes, proveedores, empleados, comunidad, accionistas, medio ambiente

Es la concepción implícita del por qué o razón de ser de la Empresa; debe ser un compromiso compartido por todos en la organización; debe ser precisa y factible.

OBJETIVOS Y METAS Los OBJETIVOS se desprenden de la misión y pueden variar en cantidad y calidad, pudiendo ser los mismos objetivos genéricos, cuando se refieren a toda la empresa y objetivos específicos, cuando se refieren a un aspecto en detalle en la empresa. El objetivo es el resultado que el empresario desea obtener mediante la realización de una actividad determinada. Las METAS son expresiones simples e incompletas de lo que queremos lograr y son tan solo una parte del objetivo. Sin embargo las metas y los objetivos están ligados y no puede concebirse el uno sin el otro. Mientras que las metas definen un fin por alcanzar, los objetivos tienen el mismo fin bajo ciertas condiciones y con ciertas características de calidad, cantidad, tiempo, distancia, colores, etc. Tanto los objetivos como las metas son logros que se pretenden alcanzar y el objetivo nos dirá el cómo y la forma para lograrlo. Toda empresa se constituye para tratar de alcanzar ciertas metas u objetivos. Estos objetivos pueden ser inalcanzables, viables o incluso superables; pueden ser únicos o diversos; pero es importantes saber que ellos pueden variar por diversas causas o circunstancias, es decir que generalmente no son fijos ya que todas empresa se desempeñan un contexto que cada vez es más inestable: ¿Dónde estamos hoy? ¿Dónde queremos estar a mediano y largo plazo? Para definir los objetivos debemos tener en cuenta que éstos deben ser: 

claros y simples, para facilitar su comprensión;

medibles, para que sepamos si se ha avanzado.

6 www.iesvallejo.tk


realista, posibles de realizar;

limitados en el tiempo;

constantemente revisados, para adaptarse a las situaciones que se van presentando en el devenir de la empresa.

Los objetivos empresariales se pueden fijar en relación a: 

ocupar una posición deseada en el mercado.

las ventas

las utilidades Por ejemplo: «Ingresar al mercado regional nuestro dispositivo de seguridad para carros, en un

año» «Cubrir la demanda del 20% de la población, en un año» 2.1.2.

ANÁLISIS AMBIENTAL

En una situación tan variable como en la que en general nos encontramos actualmente, es indispensable que las empresas se adapten al entorno en el que desarrollan su labor. Para conseguir esto es esencial un conocimiento pormenorizado del entorno empresarial, si queremos tener un futuro con buenos resultados, lejos de fracasos previsibles. Asimismo, para que una compañía obtenga una ventaja competitiva, debe permanecer vigilante, y estar permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno. También tiene que ser ágil para alterar sus estrategias y planes cuando surge la necesidad. En el análisis del entorno debemos considerar el entorno general y el entorno competitivo. A. Entorno General, se refiere al entorno que afecta, no por igual, a todas las empresas que se encuentran en él. Aunque referidos a aspectos genéricos, su influencia en cada organización difiere dependiendo de muchos factores, como: el sector de actividad, el tamaño de cada empresa, la zona geográfica, su historia y antigüedad, etc. Todas estas y muchas otras están en relación con el entorno y determinaran el grado de influencia de este último. Un ejemplo claro y actual es el aumento continuado del precio de los carburantes. Evidentemente a todos nos afecta esta situación, pero en las empresas donde la utilización de dicho combustible es una parte importante de los gastos globales, su influencia es mucho mayor. Transportistas, sector aéreo, pesquero, etc. Para una mejor comprensión del entorno general debemos resumir los factores influyentes en cuatro grandes grupos: Político-legal, Económicos, Socioculturales y Tecnológicos a) Entorno político legal: El primero de los entornos que se puede destacar es el referido al político y legal. Los diferentes gobiernos, supranacionales, nacionales, autonómicos o locales, influyen de varias formas en la relación que se establece con las empresas. La capacidad competitiva de la organización depende en gran medida de los impuestos a los que esté sometida, las subvenciones, y en general de la política especifica en un sector y un lugar. b) Entorno económico: segundo punto importante a destacar dentro del entorno general. Las características económicas que envuelven el entorno de la empresa están directamente relacionadas con la marcha exitosa o no de la misma. Podemos destacar algunos aspectos económicos interesantes: Crecimiento económico, tipo de interés, tipo de cambio, inflación, Renta per capita. c) Entorno socio-cultural: Se refiere a los aspectos como condiciones demográficas (tasa natalidad, mortalidad, población urbana, rural), Influencias culturales (dieta, nutrición), o influencias sociológicas d) Entorno Tecnológico: Sin darnos cuenta nuestra forma de vida está cambiando, influida en gran parte por las nuevas tecnologías. Independientemente del sector en el que actúe una empresa la influencia de nuevos factores en general obliga a una adaptación continua. Nos encontramos ante nuevas oportunidades para las empresas, pero esta evolución también supone un peligro para todos aquellos que no sepan adaptarse B. Entorno Competitivo, se refiere al entorno que tiene una relación más directa con la empresa, centrándose en el sector en el que la organización se encuentra. El sector, Es la agrupación de las diferentes empresas que ofrecen un mismo producto o satisfacen una necesidad. Algunos ejemplos son el sector textil, automovilístico, etc. Este análisis, permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. De acuerdo a Porter existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de

7 www.iesvallejo.tk


rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que las empresas deben evaluar su posición frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial: a) Amenaza de Nuevos Entrantes Los competidores potenciales, se refieren a las empresas que no están presentes en un determinado sector, pero viendo que los beneficios que pueden conseguir son superiores a los costes de entrada, se han interesado por pertenecer a ese sector. Evidentemente las empresas que ya trabajan en el sector tratado impedirán por todos los medios la entrada de nuevos competidores, aumentando por ejemplo los costes de la entrada. La amenaza de los nuevos entrantes depende de las barreras de entrada existentes en el sector. Estas barreras suponen un grado de dificultad para la empresa que quiere acceder a un determinado sector. Cuanto más elevadas son las barreras de entrada, mayor dificultad tiene el acceso al sector b) Rivalidad entre competidores La rivalidad interna se refiere a la competencia entre empresas de un mismo sector, que ofrecen productos para cubrir unas mismas necesidades. Si una empresa ve nuevas oportunidades en el sector o se ve amenazada, la situación general puede cambiar. Hay sectores con una competencia terrible en los que a veces se fomenta el todo vale, y otros en los que las buenas maneras siguen manteniéndose. c) Poder de Negociación de Clientes y Proveedores: La interrelación entre los diferentes sectores que están implicados en la creación de un determinado producto se puede dividir entre proveedores y clientes. Por una parte una empresa compra materias primas a una determinada organización (una empresa de camisetas adquiere algodón) que es su proveedor. Por otra parte esta misma empresa vende su producto a un punto de venta (las camisetas realizadas se venden en una tienda de ropa), que es su cliente d) Amenaza de Productos Sustitutos Los productos sustitutivos limitan el potencial de una empresa. La política de productos sustitutivos consiste en buscar otros que puedan realizar la misma función que el que fabrica la empresa en cuestión. Este concepto es el que hace que entre en competencia directa con el producto al que se le presenta como sustitutivo, ya que cumple la misma función dentro del mercado y satisface la misma necesidad en el consumidor. Los productos sustitutivos que entran en mayor competencia son los que mejoran la relación precio-rentabilidad con respecto al producto de la empresa en cuestión. Un ejemplo clave, lo tenemos con los productos genéricos que el sector farmacia comercializa con el beneplácito del Gobierno. La acción conjunta de estas cinco fuerzas competitivas son las que van a determinar la rivalidad existente en el sector. Los beneficios obtenidos por las distintas empresas van a depender directamente de la intensidad de la rivalidad entre las empresas, a mayor rivalidad, menor beneficio. La clave está en defenderse de estas fuerzas competitivas e inclinarlas a nuestro favor. 2.1.3.

ANÁLISIS DE RECURSOS

También debemos realizar un análisis de los recursos que posee la organización, una manera de hacerlo es clasificar y ordenar en los siguientes grupos: 

Recursos físicos, Listado del numero de maquinas o de la capacidad de producción, cuestionando la naturaleza de estos recursos como la antigüedad, condición , capacidad y ubicación de cada uno.

Recursos Humanos, Se valora no solo el número sino las habilidades del personal así como su adaptabilidad.

Recursos Financieros, Incluye los origines y aplicaciones de fondos, como obtención de capital, dirección de tesorería, control de deudores y acreedores y la dirección de las relaciones con los proveedores de dinero (bancos, accionistas, etc.)

Recursos Intangibles, tiene un gran valor, pues cuando se vende la compañía se valorizan como un activo son: marcas comerciales, buenos contactos, imagen de la empresa etc.

2.1.4.

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES Y RIESGOS

Una herramienta muy util para este apartado es el Análisis FODA: (F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas. Se representa a través de una matriz de doble entrada, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables. 

Fortalezas aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

8 www.iesvallejo.tk


Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

Matriz FODA FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

Controlables

No Controlables

En síntesis: 

las fortalezas deben utilizarse

las oportunidades aprovecharse

deben

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

las debilidades deben eliminarse y

( +)

(+)

las amenazas deben sortearse

La matriz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: DEBILIDADES

AMENAZAS

(-)

(-)

La estrategia FO. Es basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechas las oportunidades

externas. Este tipo de estrategia es la más recomendada. 

La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas.

La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo (sobre vivencia).

La estrategia DO. Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

2.1.5.

ESTRATEGIAS

La idea central del concepto de estrategia es que ésta, establece la forma de inserción entre la empresa y el medio que la rodea. Algunas definiciones y alternativas estratégicas: 

Integración hacia delante: obtención de la propiedad o aumento del control sobre los distribuidores o vendedores minoristas

Integración hacia atrás: búsqueda de la propiedad o del aumento del control sobre los proveedores.

Integración horizontal: búsqueda de la propiedad o del aumento del control sobre los competidores.

Penetración en el mercado: búsqueda del aumento en la participación en el mercado de los productos o servicios actuales a través de esfuerzos de mercadotecnia.

Desarrollo del mercado: introducción de los productos o servicios actuales en nuevas áreas geográficas.

Desarrollo de productos: incremento de ventas por medio de mejoramiento de productos o servicios ó desarrollo de nuevos productos.

Diversificación concéntrica: adición de productos ó servicios nuevos, pero relacionados.

Diversificación horizontal: los clientes actuales.

Recorte de gastos: reagrupación a través de recorte de costos y activos para revertir disminución de ventas y utilidades.

Enajenación: venta de una división o parte de una empresa.

Liquidación: venta de activos de una empresa en partes, por su valor tangible.

adición de productos ó servicios nuevos, pero no relacionados para

Tipos de Estrategia Existen dos grupos de estrategias que determinan la forma en que la empresa va actuar en el sector empresarial: 1º.

Definir los mercados y productos en que va a actuar la empresas

2º.

Definir la forma de competir en los mercados anteriormente establecidos

9 www.iesvallejo.tk


1º Definir Mercados y Productos PRODUCTOS ACTUALES ACTUALES MERCADOS NUEVOS

AGOTAMIENTO

CONSOLIDACIÓN

PENETRACIÓN

DESARROLLO MERCADO

NUEVOS DESARROLLO PRODUCTO

DEL

DEL DIVERSIFICACIÓN

Tal como muestra la tabla si combinamos mercados actuales y nuevos con productos actuales y nuevos, obtenemos por tanto cuatro posibilidades: A. Una empresa que trate de comercializar productos actuales en mercados actuales a su vez puede seguir tres estrategias: 

A1 - Estrategia de agotamiento: es la que se lleva a cabo cuando tanto productos como mercados alcanzan su fase de madurez. Lo que pretende la empresa permaneciendo en el mercado con ese producto es aprovecharse de los últimos beneficios que le pueda reportar. Cuando una empresa sigue esta estrategia, corre peligro de desaparecer, incluso en el corto plazo, de modo que debe disponer de otros productos y mercados alternativos.

A2 - Estrategia de consolidación: es aquella que pretende mantener la cuota actual de mercado.

A3 - Estrategia de penetración: consiste en aumentar la cuota actual de mercado. La empresa tratará de aumentar su cuota de mercado, arrebatando a los competidores su cuota.

B. Otra posibilidad o estrategia distinta para la empresa, es comercializar en mercados actuales, productos nuevos. A esto se le denomina estrategia de desarrollo del producto. Para poder llevar a cabo una estrategia así, es necesario disponer de un departamento de Investigación y Desarrollo fuerte y que la empresa mantenga un seguimiento continuo de los gustos y necesidades de los clientes, para poder lanzar los productos que realmente demanda el mercado. C. Otra estrategia posible consiste en introducir los productos actuales en mercados nuevos. A esta estrategia se le denomina estrategia de desarrollo del mercado. Una empresa puede llevar a cabo una estrategia de este tipo cuando procede a una expansión geográfica, o bien, cuando trato de desarrollar nuevos canales de distribución que le permitan llegar a clientes que antes no eran atendidos. D. En base a esta clasificación, la última de las estrategias posibles es la de diversificación, que consiste en desarrollar nuevos productos en nuevos mercados. Una estrategia de este tipo es muy costosa y arriesgada. Normalmente esta estrategia sólo es utilizada por grandes empresas con grandes recursos. Si se tiene éxito con esta estrategia, los beneficios que se pueden obtener, pueden llegar a ser muy altos. 2º

Definir forma de Competir

Las posibles estrategias competitivas se pueden distinguir entre el ámbito competitivo elegido y la ventaja competitiva que utilicemos. Veamos la tabla: VENTAJA COMPETITIVA HEGEMONIA EN COSTOS

AMPLIO AMBITO COMPETITIVO

SECTOR SECTOR REDUCIDO

LIDERAZGO EN COSTOS

EXCLUSIVIDAD DEL CLIENTE DIFERENCIACIÓN

ENFOQUE O ALTA SEGMENTACION

10 www.iesvallejo.tk


La ventaja competitiva es una característica que le permite a la empresa eludir la competencia directa de los rivales y poder de esta forma obtener unos rendimientos superiores a la media del sector. La empresa puede buscar esos rendimientos superiores apoyándose en una ventaja en costes o en una ventaja diferenciadora. Por otro lado, una empresa a la hora de definir su ámbito competitivo, puede elegir dirigirse a un ámbito competitivo amplio, que identificaremos a la totalidad del sector, o bien, puede dirigir su actividad a un ámbito competitivo reducido, que identificamos como segmento. a) Estrategia de liderazgo en costes Consiste en buscar y mantener una posición de costes bajos respecto de la competencia, esto permitirá a la empresa obtener unos rendimientos superiores al promedio del sector. Existe una relación entre la estrategia de liderazgo en costes y la posesión de una cuota de mercado elevada, esto es debido a que el tener una cuota de mercado alta, permite la aparición de las economías de escala y las economías de experiencia, ambas contribuyen a la reducción de los costes unitarios. Las economías de escala hacen referencia a la reducción de costes unitarios al aumentar la producción de un producto determinado. Las economías de experiencia hacen referencia a la reducción de costes unitarios como consecuencia de una producción histórica acumulada (debido a la mayor experiencia de los trabajadores, por ejemplo). La estrategia de liderazgo en costes requiere de la construcción de grandes instalaciones, capaces de producir grandes volúmenes. También se requiere de la utilización de equipos productivos rígidos, que son aquellos especializados en la producción de un único producto. Hay empresas que pueden seguir una estrategia de este tipo por su buena posición geográfica o porque pueden conseguir una materia prima a un precio más bajo. b) Estrategia de diferenciación Esta consiste en que la empresa ofrece en el mercado un producto que por los motivos que sea el consumidor percibe como único y por tanto está dispuesto a pagar un sobreprecio por adquirirlo. Para que una estrategia de diferenciación tenga éxito han de darse dos circunstancias: - Los productos tienen que ser de alguna manera, diferentes a los que ofrecen los competidores. - El consumidor debe percibir esa diferencia, si no fuera así no pagaría el sobreprecio. En el producto se incluyen atributos tan dispares como la calidad, el prestigio, la imagen de marca, el envase, etc. Por tanto a la hora de diferenciar el producto, la empresa, puede optar por cualquiera de esas alternativas. Estas alternativas de diferenciación las podemos agrupar en dos clases: 1. La primera consiste en potenciar las características intrínsecas del producto, entre las que están la calidad y el grado de innovación que tenga el producto. 2. La segunda consiste en emplear las variables del marketing, entre las que están la producción, la distribución y lo que llamamos características extrínsecas del producto, que son la marca, el envase, el prestigio o imagen social y la amplitud de la gama. Ambas alternativas para la diferenciación originan costes elevados. El potenciar las características intrínsecas del producto, necesita de grandes recursos en I+D, controles exhaustivos de calidad y mejores componentes. Por otro lado, la diferenciación en base a las variables del marketing, requiere de elevadas inversiones en publicidad, canales de venta, etc. Como los productos diferenciados tienen un precio más alto, se creía que estas empresas diferenciadoras tendrían cuotas de mercado reducidas, hay ejemplos sin embargo que ponen de manifiesto que en la realidad esto no tiene que ser así. Podemos pensar en ejemplos como Volkswagen, que diferencia sus coches en base al prestigio e imagen de marca y que al mismo tiempo tiene una elevada cuota de mercado. POSIBILIDADES DE DIFERENCIACION

11 www.iesvallejo.tk


c) Estrategia de enfoque La estrategia de enfoque o alta segmentación es aquella que sigue una empresa cuando su ámbito competitivo se limita a un segmento del sector. Distinguiéndose en costos o una alta diferenciación. Existen múltiples criterios en función de los cuales se puede segmentar el sector: así podríamos dividir el sector atendiendo a los distintos segmentos de la población (edad, sexo clase social), atendiendo a las distintas zonas geográficas, etc. Por ejemplo: los autos de lujo, su estrategia de enfoque es alta diferenciación y dirigido a un sector pequeño de la población de altos ingresos. 2.2. ORGANIZACION Organizar es coordinar recursos físicos, económicos y humanos para el logro de objetivos y metas; en ella cada miembro influye en el resultado deseado. Un negocio eficiente se organiza de tal manera, que las personas involucradas tengan la calificación necesaria y sepan cuál es su función en el negocio o empresa. Al organizar se establece un orden. 2.2.1.

Personas que intervienen en la organización:

a) Propietario del negocio En la mayoría de las micro y pequeñas empresas el propietario es también el administrador del negocio. Existen tareas que sólo el propietario o administrador pueden llevar a cabo. Como: 

Desarrollar ideas, metas y planes de acción para el negocio.

Organizar y motivar a las personas para realizar los planes de acción.

Asegurarse que los planes de acción se lleven a cabo y que las metas del negocio se alcancen.

Al mismo tiempo que hace planes para su nuevo negocio y prepara su perfil del negocio, debe pensar sobre sus habilidades y cualidades como empresario, decidir qué trabajos realizará y qué tareas no tendrá el tiempo o las aptitudes para llevarlas a cabo. b) Socios del Negocio Si el negocio pertenece a más de una persona, los dueños son llamados socios. Éstos comparten la responsabilidad y el poder en la empresa. Entre ellos deciden quien será el responsable de ciertas tareas en la empresa. Por ejemplo un socio puede ser responsable por las ventas, otro de las compras y otro de la administración. Si desea manejar su empresa con éxito, las comunicaciones claras y honestas entre todos los socios son importantes. También es esencial que se redacte un acuerdo de sociedad por escrito, conocida como escritura de constitución en el que se establecen en forma clara las responsabilidades y compromisos de cada socio. Los desacuerdos entre los socios pueden llevar al fracaso de su nuevo negocio. c) Personal que labora en la empresa Si no tiene el tiempo o las calificaciones necesarias para realizar todo el trabajo en su empresa, necesitará contratar personal. Una micro empresa según la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Ley Nº 28015, establece que una Micro empresa puede contratar hasta máximo 10 trabajadores incluyendo el propietario. En el caso de la pequeña empresa abarca de uno hasta cincuenta trabajadores. Siga estos pasos saber que personal necesitará en su empresa:

12 www.iesvallejo.tk


Revise nuevamente su Idea de Negocio y haga una lista de todas las tareas que se llevarán a cabo en su empresa.

Decida qué tareas no tendrá el tiempo o las calificaciones para ser realizadas por usted.

Describa qué habilidades y otros requisitos deberá tener su personal para realizar esta tareas.

Decida cuántos empleados necesitará para efectuar estas tareas.

d) Familiares en su empresa Muchos empresarios de micro y pequeñas se inician con el respaldo de la familia, incluyendo en su empresa, ya sea como socios, clientes o parte de su personal. Tener familiares en la empresa parecería una buena manera de empezar un negocio. Usted tendrá que considerar lo siguiente: Incluir a un familiar en el trabajo de la empresa, implica considerar sus derechos laborales y considerar los principios del trabajo decente: Igualdad, equidad y dignidad. Por lo tanto, debe recibir un pago por el trabajo que realiza e incluir su remuneración en los costos en que se incurren. ...Puede ser difícil pero es aconsejable separar problemas familiares de los problemas en el trabajo. e) Asesores externos de la empresa La Asesoría es siempre importante para cualquier empresario, sobre todo cuando recién esta empezando su negocio, ya que es probable que no sea un experto en todas las áreas del manejo de una empresa. Es posible que necesite efectuar consultas sobre muchos asuntos que afectarán el éxito de su empresa. Las áreas en que necesitará asesoría dependerán de sus habilidades y tipo de empresa que está iniciando. f)

Proveedores Los proveedores son importantes en la empresa porque nos permiten que nuestros productos, mercancías o servicios se ofrezcan sin ninguna interrupción y a precios competitivos. Nos proporcionan materia prima; maquinarias; información sobre nuevos productos, tecnología y comportamiento del mercado, específicamente de la competencia; capacitación en temas de gestión; créditos; asesoría para mejorar nuestra gestión o superar problemas específicos.

g) Clientes En todo negocio el cliente es el principal personaje de una empresa. Él es la razón de ser de la empresa y el elemento potencial de desarrollo de la misma. Al cliente debe dársele toda la atención posible. “Sin el cliente no hay empresa” 2.2.2. Estructura Organizativa La organización se sustenta en el planeamiento y tiene como objetivo alcanzar los fines y objetivos empresariales, en consecuencia su implementación en forma eficiente, eficaz y económica, posibilitará maximizar resultados en la administración de los recursos, en términos de productividad, competitividad y rentabilidad. La estructura organizativa es la interrelación mutua de los elementos que constituyen la organización para el cumplimiento de los objetivos del Sistema. Esta estructura requiere de constante análisis, evaluación y mejora para verificar si el Sistema tiene funcionamiento competitivo. La buena gestión de las organizaciones es un elemento esencial para hacer frente a los cambios del entorno, y al igual que otros elementos de la empresa las formas de gestión deben evolucionar para responder a los nuevos desafíos del mercado. Criterios para definir la estructura organizativa: a) División del trabajo: en función a las habilidades, conocimientos y capacidades de cada uno y en relación con las actividades a realizar en la empresa. La especialización permite aumentar la eficiencia. b) Autoridad y responsabilidad: las órdenes deben darse en función de las necesidades de la empresa, sus objetivos y respetando las condiciones laborales. c) Unidad de mando y de dirección: es necesario que exista una autoridad única; un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienen el mismo objeto. d) Centralización y jerarquía: La autoridad se concentra en la alta jerarquía de la organización y va del escalón más alto al más bajo. e) Ejecución y control: Distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución sea disciplinada y controlar el trabajo durante el proceso garantizando que el producto o servicio este de acuerdo a las normas establecidas y según el plan previsto. Diseño de una estructura organizativa

13 www.iesvallejo.tk


Para diseñar la estructura organizativa de nuestra empresa seguimos los siguientes pasos: 1º.

Hacer un listado de las tareas necesarias a realizar para elaborar el producto o brindar el servicio.

2º.

Agrupar las tareas que comprenden una misma especialización y determinar las áreas de trabajo.

3º.

Elaborar el organigrama.

1º Listado de Tareas Tomando en cuenta la información que nos brinda el diagrama del proceso productivo, nuestras estrategias de mercado, distribución, precio y promoción y las actividades de administración y gestión hacemos un listado completo de las tareas a realizar, para cumplir nuestros objetivos. Por ejemplo: Para la confección de polos • Recepcionar la tela y almacenarla adecuadamente • Revisar que la tela tenga las condiciones técnicas especificadas en el pedido. • Determinar los anchos mínimos para desarrollar los tizados. • Desarrollar los tizados según la curva de corte (proporción). • Cortar. • Recepcionar el corte y verificar si el número de bloques está completo. • Hacer paquetes de 30 unidades. • Ordenamiento de la línea de acuerdo a la secuencia de operaciones y al balance de línea. • Corrida de muestra de seguridad • Control de producción por línea por día, por modelo • Planificar las ventas • Firmar contratos • Conseguir financiamiento, etc. 2º

Determinar las áreas de trabajo

Las tareas se agrupan en función de su especialización y se definen las áreas. Ejemplo: 

Área de administración: Se encarga de: -

Elaborar el plan de desarrollo de la empresa.

-

Buscar los recursos necesarios para su funcionamiento.

-

Definir la estructura organizativa de la empresa.

-

Firmar los contratos.

-

Establecer alianzas estratégicas.

-

Realizar el control general de la empresa.

-

Evalúa a todo el personal.

-

Contabilidad de la empresa.

-

Relación con proveedores.

Área de producción: se encarga de: -

Establecer el diagrama del proceso productivo.

-

Asegurar la realización del pedido en el tiempo definido.

-

Control de calidad de los productos o servicios.

-

Recepcionar las materias primas y materiales y verificar que cumplan las especificaciones técnicas.

-

Control diario de la producción.

-

Mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas, equipos y herramientas.

-

Evaluar al personal de producción.

Área de ventas: se encarga de: -

Realizar la investigación de mercado.

-

La ejecución y control de las ventas.

-

Evaluar al personal de ventas.

-

Lleva registro de clientes.

14 www.iesvallejo.tk


Organigrama

La estructura organizativa de la empresa se expresa en el organigrama, que es la representación gráfica de la estructura empresarial. Por ejemplo:

GERENTE

VENTAS

PRODUCCION

ADMINISTRACION

Jefe de venta

Ingenieros

Secretaria

Vendedores

Operarios

Seguridad

¿Cómo se lee un organigrama? 

De arriba hacia abajo: expresa la cadena de mando; el gerente manda a los responsables de área y estos, a su vez, al personal del área.

De abajo hacia arriba: expresa a quién responde y reporta cada uno. El personal del área al jefe de área y éste, a su vez, al gerente.

2.3. CONTROL Según HENRI FAYOL, el control de la empresa consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa establecido, a las órdenes impartidas y a los principios admitidos, es decir, El Control tiene por finalidad detectar y señalar las faltas y los errores, con la finalidad de corregirlos, se puede medir desde el punto de vista: Administrativo, Comercial, Técnico, Financiero, Seguridad y Contable. 2.3.1. Proceso de Control 

MEDIR: Es decir obtener información del desempeño real

COMPARAR: La comparación determina el grado de variación entre el desempeño real y la norma o estándar establecido anticipadamente.

ACTUAR: Si la desviación ocurre los gerentes pueden hacer tres cosas: No hacer nada, Corregir el desempeño actual o revisar la norma o estándar. Como se corrige el desempeño ? 

Se puede tomar acción correctiva inmediata, cuando se ve por qué ocurre la desviación y se vuelve al curso normal.

Se puede tomar una acción correctiva básica, cuando de corrige la fuente de la desviación.

Ej. Producto que pasan por el control de calidad,. Se ve que están pasando algunos con otro color. Podemos decidir sacarlos del proceso y seguir hasta el final. (corrección inmediata) Se puede para el proceso de producción y averiguar cuál es el motivo de la falla corregirla y luego continuar. Revisar la norma Es posible que la meta o medida contra lo que estoy comparando no es realista, entonces, es necesario revisar la norma, es decir el estándar con el cual estoy comparando. 3.

EMPRESA FAMILIAR

Es aquella en la cual la consideración de la sucesión del comando está ligada al factor hereditario y donde los valores institucionales se identifican con un apellido de familia o con la figura de un fundador. Para él (El Fundador), las relaciones de poder nacen de su iniciativa con sus colaboradores. Para la generación siguiente, las relaciones de poder nacen del derecho de sangre. 3.1. CONFLICTOS USUALES a) De interés entre familia y empresa que se traducen en descapitalización, falta de disciplina, utilización ineficiente de los administradores no familiares y en el exceso de personalización de los problemas administrativos. b) Falta de sistemas profesionales y técnicas modernas administrativas. c) Empleo y promoción de parientes por favoritismo y no por experiencia comprobada. 3.2.

ASPECTOS POSITIVOS

www.iesvallejo.tk

15


a) Lealtad de los empleados. b) Reputación del nombre de la familia. c) Continuidad en la administración. d) Sistema de decisión más rápido. 3.3. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA RELACIÓN EMPRESA - FAMILIA a) Los miembros de la familia que deseen trabajar en la empresa, deben trabajar muy duro. b) El aprendizaje de los jóvenes debe ser fuera de la empresa de la familia. c) Todo familiar que esté en la empresa debe tener potencial, para ser director. d) Los hijos deber ser educados para seguir profesiones de acuerdo con su vocación y no por conveniencia de posiciones de comando empresarial. e) El mejor pariente es aquel que no precisa de la empresa para vivir. f) En caso de conflicto de interés en la selección de familiares, el interés de la empresa debe tener prioridad sobre el de la familia. g) Es más fácil rechazar empleo a los familiares como una política sistemática de la empresa, que renunciar a ellos, después que entraron en la organización de la misma. 4. FORMALIZACION DE EMPRESAS Al iniciar alguna actividad económica en el país, se deberán iniciar los trámites para su formalización bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial. Formalizar nuestra empresa nos permite: 

Participar en licitaciones locales, regionales, nacionales o internacionales, ya que la formalización es garantía de nuestra existencia y seriedad.

Hacer contrato con empresas formales que requieren comprobantes de pago.

Hacer alianzas estratégicas con otras empresas: Proveedores, distribuidores, etc.

Mayor facilidad para acceder al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados.

Participar en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, promovidos y ejecutados por el Estado.

En caso de pérdidas económicas la empresa responde frente a las obligaciones con terceros, sólo por el calor del capital aportado.

Contar con comprobantes de pago para que nuestros clientes puedan verificar su compra, hacer reclamos, etc.

4.1. Formas de formalizar un negocio: 

Como PERSONA NATURAL

Como PERSONA JURÍDICA

a) Como Persona Natural (Empresa unipersonal) La ley considera persona natural a la persona física a la cual se le reconoce capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones. Cuando el propietario está registrado como persona natural es responsable en forma personal de sus compromisos, respondiendo con sus bienes por embargos o quiebras producto de obligaciones personales y de negocio. Este tipo de registro como persona natural es más sencillo y menos costoso. No es obligación el uso de estatutos, minuta de constitución, inscripción de capital y no es obligatorio llevar contabilidad completa. b) Como Persona Jurídica Ud. puede decidir entre diferentes tipos de personas jurídicas: 1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – E.I.R.L. 2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada – S.R.L. 3. Sociedad Anónima - S.A. 4. Sociedad Anónima Cerrada – S.A.C. Veamos en que consiste cada una de ellas. 

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L., Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal y para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa. El Patrimonio aportado estará representado por participaciones sociales que no son títulos valores.

16 www.iesvallejo.tk


Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L., Es una forma societaria cuyo origen y algunas de sus características son propias de las sociedades personalistas. El capital social aportado estará representado por participaciones sociales que no son títulos valores.

Sociedad Anónima S.A., Es una sociedad de capitales, con responsabilidades limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones que son títulos valores negociables y que poseen un mecanismo jurídico propio y dinámico orientado a separar la propiedad de la administración de la sociedad.

Sociedad Anónima Cerrada S.A.C., Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquier sea su objetivo social. No puede tener más de veinte accionistas y sus acciones no pueden ser inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

4.2. Proceso de Formalización Será distinto según si usted eligió ser persona natural o persona jurídica. A continuación le presentamos un diagrama que le permita conocer, en una mirada, los pasos que deberá dar luego de su decisión de formalizarse. DIAGRAMA DEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN

PERSONA NATURAL

PERSONA JURÍDICA

1. Inscripción en el R.U.C

1. Búsqueda y reserva de nombre

2. Autorización de permisos especiales

2. Elaboración de la Minuta de Constitución

3. Inscripción de trabajadores ESSALUD 4. Autorización y Legalización libro de Planillas

5. Autorización de la Licencia Municipal de Funcionamiento

3. Elaboración de la Escritura Pública 4. Inscripción en el Registro Personas Juridicas 5. Inscripción en el R.U.C.

6. Inscripción de trabajadores 6. Legalización del libro de Actas y de Contabilidad en ESSALUD

7. Autorización de permisos especiales

8. Autorización y legalización del libro de Planillas Crecer y Desarrollar la empresa

9. Autorización de la Licencia Municipal de Funcionamiento 10. Legalización del libro de Actas y de Contabilidad

17 www.iesvallejo.tk


Como Persona Natural, la formalización comprende 6 pasos: 1. Inscripción en el RUC 2. Autorización de Permisos Especiales 3. Inscripción de trabajadores en ESSALUD 4. Autorización y legalización del Libro de Planillas 5. Autorización de Licencia de Funcionamiento. 6. Legalización del libro de Actas y de Contabilidad. 1º. INSCRIPCIÓN EN EL RUC, El RUC (Registro Único de Contribuyentes) es un registro que contiene los datos de identificación y de las actividades económicas y obligaciones tributarias de los contribuyentes, así como de los tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria). Es de Uso Obligatorio para cualquier gestión que se realice ante la Administración Tributaria y otras dependencias de la Administración Pública que la SUNAT establezca. Dicho número tiene carácter permanente y es de uso exclusivo del titular. Requisitos para el R.U.C. a. Original y copia de su documento de identidad. b. Recibo de agua, luz, teléfono fijo, tv cable, última declaración jurada del predio o autovalúo. Si el trámite lo hace una persona autorizada, adicionalmente presentará, además: c. Original y copia de su documento de identidad. d. Carta poder legalizada ante notario público o autenticada por un fedatario de la SUNAT. Los formularios a presentar son:

2º.

Formulario Nº 2119, Solicitud de inscripción o comunicación de afectación de tributos

Formulario Nº 2046, Establecimientos Anexos (sólo en el caso de contar con establecimiento anexo distinto al señalado como domicilio fiscal y debidamente sustentado.)

AUTORIZACIÓN DE PERMISOS ESPECIALES, Algunas actividades requieren autorización de los sectores previa a la obtención de la licencia municipal de funcionamiento y después de su inscripción en el RUC. Estas actividades son: Actividades Económicas Obtener Autorización correspondiente Actividad industrial • Producción de armas, municiones o explosivos Ministerio del Interior • Confección de prendas de uso militar o policial Ministerio de la Produccion • Elaboración de productos e insumos químicos Actividades comerciales y de servicios • Comercialización de productos e insumos químicos Servicio Nacional de Sanidad • Comercialización de plaguicidas, productos Agraria (SENASA) farmacéuticos Ministerio de Agricultura y biológicos de uso veterinario, alimentos para animales. Ministerio del Interior • Comercialización de flora y fauna • Especies amenazadas de flora y fauna silvestre • Servicios de vigilancia y seguridad • Servicios de fumigación de naturaleza agropecuaria Actividad turística • Agencias de viaje y turismo • Establecimientos de hospedaje Dirección Nacional de Turismo • Casinos de juego • Tragamonedas • Restaurantes que pretenden ostentar categoría de 1 a 5 tenedores y/o ser calificados como turísticos • Servicios de alojamiento Servicio de transporte terrestre, interprovincial e internacional • Transporte regular de pasajeros Dirección Nacional de Circulación • Transporte turístico de pasajeros Terrestre • Transporte de carga Actividades vinculadas a la salud • Cementerios y crematorios Instancias de Salud Actividades agroindustriales • Procesamiento de flora, fauna silvestre Ministerio de Agricultura

18 www.iesvallejo.tk


• Beneficio de ganado y aves • Producción de plaguicidas de origen vegetal

SENASA

3º. INSCRIPCIÓN DE TRABAJADORES EN ESSALUD, ESSALUD, es la institución pública al servicio de la seguridad social en salud del Perú. Los trabajadores, son inscritos en ESSALUD por el empleador con la sola presentación del Programa de Declaración Telemática - PDT, en el caso de que sean 4 ó más trabajadores o con los Formularios de registro Nº 402 (en cualquier banco) si son menos de 4 El libro de planillas se lleva a la zonal de ESSALUD correspondiente para la inscripción en el Registro Patronal. 4º. AUTORIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL LIBRO DE PLANILLAS, Las planillas de pago son un registro contable obligatorio con el que deben contar todos los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores, cuya principal finalidad es brindar al trabajador elementos que le permita comprobar su relación laboral con la empresa, su remuneración y demás beneficios que le son pagados. Estos libros son adquiridos en las librerías. El empleador debe registrar a sus trabajadores en las planillas, dentro de las 72 horas de inicio de la prestación de servicios, cualquiera sea la forma de contrato laboral. Éstos pueden ser: a. Contrato a tiempo indeterminado. b. Contrato sujeto a modalidad, o c. Contrato a tiempo parcial. a) Contrato a tiempo indeterminado: dura hasta que el trabajador se encuentre en condiciones de gozar de los beneficios que le asignan los regímenes provisionales, por límites de edad y años de servicios. Está sujeto a todos los beneficios b) Contrato sujeto a modalidad: pueden celebrarse cuando así lo requieran las necesidades de mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ejecutará, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes. Los contratos a modalidad son de tipo: Temporal, accidental o de obra o servicio. c) Contrato a tiempo parcial: cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día (menos de 4 horas), o menos de 20 horas a la semana. (No está sujeto al beneficio de Compensación por Tiempo de Servicio - CTS como tampoco a vacaciones). Todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada con independencia de las condiciones de su contratación, es decir sin importar si su contrato es a plazo indeterminado o a plazo fijo, ni si es a tiempo completo o a tiempo parcial (Art. 3° del Decreto Supremo Nº 001-98-TR), debe estar consignado en el libro planilla. El Libro de Planillas debe de ser autorizado por la Autoridad Administrativa de Trabajo correspondiente, en el caso de Lima tiene que dirigirse al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien en la primera hoja del libro adhiere un sticker debidamente sellado. El costo de la Autorización en el Ministerio de Trabajo varía en función al número de páginas que tenga el Libro de Planillas, este es de 1% UIT por cada 100 hojas, pago a realizarse en el Banco de la Nación. Es obligación del empleador emitir las correspondientes boletas de pago. La boleta de pago es el medio por el cual se acredita el cumplimiento de la prestación a cargo del empleador en una relación laboral, es decir la entrega al trabajador de una remuneración, como contraprestación por la labor realizada por éste. 5º. AUTORIZACIÓN DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO, La Licencia de Funcionamiento es una autorización de apertura de establecimiento, un permiso, que otorga la municipalidad a toda empresa antes de iniciar sus actividades. Obtener la Licencia de Funcionamiento es importante porque: 

Cuida la legalidad de los establecimientos y la seguridad, ya que no permite establecimientos que realice actividades prohibidas por la ley o potencialmente riesgosos.

Vela por el cumplimiento de las reglas de zonificación. Cada distrito o provincia tiene designados los lugares donde se pueden establecer ciertos tipos de negocio.

Las Municipalidades Distritales y Provinciales son las autoridades competentes para otorgar la Licencia de Funcionamiento, así como de controlar su funcionamiento de acuerdo a lo estipulado en ellas. La licencia otorgada sólo es valida para la jurisdicción donde se otorga. Existen tres tipos de Licencia de Funcionamiento: a. Licencia de Funcionamiento Provisional: b. Licencia de Funcionamiento Definitiva, y c.

Licencia de Funcionamiento Especial.

19 www.iesvallejo.tk


a) Licencia de Funcionamiento Provisional permite el funcionamiento comercial, industrial o profesional por un periodo de doce (12) meses; plazo dentro del cual se efectuarán las evaluaciones correspondientes para darles carácter definitivo de ser el caso. Como paso previo para obtener una Licencia de Funcionamiento Provisional, el empresario deberá tramitar una Autorización de Uso, que las municipalidades otorgan en función a la zonificación que han establecido en sus distritos. Cada municipio define los tipos de negocio que se pueden hacer en los diferentes espacios que comprende su delimitación territorial y, de acuerdo a ello, otorgan las licencias de funcionamiento. Para estos efectos las Municipalidades deberán exhibir y difundir previamente, los planos donde conste la zonificación vigente, a efectos de que los interesados orienten adecuadamente sus solicitudes. La licencia de Funcionamiento Provisional tendrá validez de doce (12) meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. La Municipalidad en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional, sobre la base de zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo, la Municipalidad no se ha pronunciado sobre la solicitud del usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional, en concordancia al Art. 35 reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa – Decreto Supremo N° 009-2003-TR. b) Licencia de Funcionamiento Definitiva, Es otorgada por la Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, y a partir de ese momento la municipalidad no podrá cobrar tasas por concepto de renovación, fiscalización o control y actualización de datos de la misma, ni otro referido a este trámite, con excepción de los casos de cambio de uso c) Licencia de Funcionamiento Especial Es aquella otorgada por la Municipalidad, mediante la autorización de una norma expresa. Las Licencias especiales son cobros que pueden realizar los municipios en determinadas actividades económicas siempre que el municipio realice labores que requieran una fiscalización o control extraordinario, como en el caso del Transporte. Los requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento son: Licencia Funcionamiento Licencia de Funcionamiento Definitiva Provisional 1. Certificado de Zonificación y 1. Solicitud de licencia de funcionamiento Compatibilidad de uso 2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso 2. Fotocopia Simple del 3. Copia del RUC Comprobante de Información 4. Copia del Título de Propiedad o documento Registrada o Ficha RUC equivalente que acredite la propiedad o Copia del 3. Declaración Jurada de ser Micro Contrato de alquiler. o Pequeña Empresa. 5. Copia de la Escritura Pública de Constitución. 4. Recibo de pago por derecho de 6. Informe favorable de Defensa Civil trámite 7. Pago por derecho de trámite. 8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorización y/o certificación del sector competente según actividad. 9. Algún otro documento requerido por la Municipalidad 6º. LEGALIZACIÓN DEL LIBRO DE ACTAS Y LIBROS CONTABLES Toda empresa formal requiere de un Libro de Actas que registre los acuerdos y decisiones tomadas, y los libros y registros de contabilidad donde se anotan los movimientos económicos de la empresa. Estos deben ser legalizados por Notario Público y estar a disposición de las autoridades pertinente, por lo que se deberán tener siempre al día y debidamente llenados. Requieren de la firma de un contador público colegiado. Los principales libros y registros de contabilidad son: 

Libro Caja: en el que se anotan todas las operaciones (ventas, compras, pago de deuda, cobranzas) de la empresa, de acuerdo como se van efectuando.

Registro de Ventas: se describen las ventas de los productos y servicios realizadas al contado o a crédito.

Registros de compra: se anotan las compras realizadas al contado o a crédito.

20 www.iesvallejo.tk


Registro de Ingresos y Egresos: se registra la salida y entrada de dinero, permitiendo conocer el monto en efectivo que tiene la empresa en un momento determinado.

Estado de pérdidas y Ganancias: nos permite saber cuánto se vendió, cuánto costo lo vendido y sí se obtuvo o no ganancias, en un periodo determinado, que puede ser un mes, un trimestre, un semestre o un año.

Balance General: Es un resumen anual de lo que tiene la empresa, lo que debe y lo que es de su propiedad. Al comparar los balances de varios años podemos comprobar, objetivamente, sí la empresa a crecido o no.

Como Persona Jurídica los pasos a seguir son: 1. Búsqueda y reserva del nombre. 2. Elaboración de la Minuta de Constitución. 3. Elaboración de la Escritura Pública. 4. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas. 5. Inscripción en el RUC 6. Inscripción de trabajadores en ESSALUD 7. Autorización de Permisos Especiales 7. Autorización y legalización del Libro de Planillas 8. Autorización de Licencia de Funcionamiento. 9. Legalización del libro de Actas y de Contabilidad. Es decir, a los pasos que ya hemos conocido para el caso de la Persona Natural, se le anticipan tres más. • La elaboración de la Minuta de Constitución • La elaboración de la Escritura Pública, y • La inscripción en el Registro de Personas Jurídicas. 1º. BÚSQUEDA Y RESERVA DE NOMBRE, Uno de los primeros trámites que una persona debe de hacer para constituir su empresa, además de definir la modalidad o sociedad empresarial que adoptará, es reservar el nombre que se le quiere poner a ésta, verificando que no haya un nombre similar en el mercado, pues con este nombre y posteriormente con la marca de la empresa ésta se posicionará. 2º. ELABORACIÓN DE LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN, es la Partida de Nacimiento de la Empresa. En este documento se detalla: 

Para qué se forma la empresa.

Dónde va a operar, cuál será su domicilio legal.

Quienes la componen, cuál es el nombre y los datos de los socios que conforman la empresa.

Los aportes efectuados, el capital que cada uno de los socios invierte en la empresa; sea en dinero, bienes muebles o inmuebles.

Su capital, cuánto es el monto de capital social con el que se constituye la empresa.

Cómo se tomarán los acuerdos.

Cómo se van a repartir las ganancias que genere la empresa.

El Estatuto que regirá la vida de la empresa.

La forma de organización que adoptará.

Y las propuestas de desarrollo.

3º. ELABORACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA La ESCRITURA PÚBLICA es el documento que elabora el notario para inscribir la empresa en Registros Públicos. Para su elaboración se requiere: 

Minuta de constitución de la empresa incluyendo una copia simple.

Pago de los derechos notariales

Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa establecida por el notario. Si este trámite se realiza a través de PRODAME – MTPE, podría acceder a una tarifa social reducida debido al convenio con el Colegio de Notarios. 4º. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS, Una vez otorgada la escritura pública de constitución, el notario o el titular de la empresa tiene que realizar la inscripción de la empresa en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP para su inscripción en el registro de personas jurídicas.

21

www.iesvallejo.tk


El registrador la SUNARP tiene un plazo de 07 días útiles para calificar el titulo. En caso de que la escritura haya sido observada, se tendrá que subsanar el inconveniente dentro de los 35 días de presentada a Registros Públicos. Luego de calificar el título la SUNARP le entregará: 

Una constancia de inscripción.

Copia simple del asiento registral. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS Sociedades (S.R.L., S.A., S.A.C.)

1. Formato de solicitud de debidamente llenado y suscrito.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.RL.

inscripción 1. Formato de solicitud de debidamente llenado y suscrito.

inscripción

2. Copia del documento de identidad del 2. Copia del documento de identidad del presentante, con la constancia de haber presentante, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva. solicitado la dispensa respectiva. 3. Escritura Pública que contenga el pacto 3. Escritura pública otorgada personalmente social y el Estatuto. por el titular. 4. Pago de derechos regístrales. 5. Otros, según calificación disposiciones vigentes.

4. Pago de derechos regístrales. registral

y 5. Otros, según calificación registral y disposiciones vigentes.

Derecho de tasa 

1.08% UIT por derechos de calificación

Tres (3) nuevos soles por cada 1000 soles (3/1000) del valor del capital por derechos de inscripción

Registrada su empresa en la SUNARP, deberá seguir los mismos pasos que una persona natural. La diferencia se da en cuanto a la Inscripción en el RUC, en el caso de una persona jurídica, Los requisitos son: 

Original y copia del documento de identidad del representante legal.

Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable, o de la última declaración jurada de predio o autoevalúo.

Testimonio de la Escritura Publica de Constitución inscrita en los Registros Públicos. Original y fotocopia.

En el caso de la declaración de establecimiento (s) anexo(s): Original y copia de uno de los documentos que sustentan el domicilio del local anexo.

Sí el trámite lo hace una persona autorizada, adicionalmente presentará: 

Original y copia de su documento de identidad.

Carta poder legalizada ante notario público o autenticada por un fedatario de la SUNAT.

Los formularios a presentar son: 

Formulario Nº 2119, Solicitud de inscripción o comunicación de afectación de tributos

Formulario Nº 2054,_representantes legales.

Formulario Nº 2046, Establecimientos Anexos (sólo en el caso de contar con establecimiento anexo distinto al señalado como domicilio fiscal y debidamente sustentado).

22 www.iesvallejo.tk


BIBLIOGRAFÍA: 

César Puerta Echegaray. MINISTERIO DE EDUCACIÓN GUÍA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. Primera edición. Imp.Quebecor World Peru S.A. Ate., 2004.

GUÍA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Pablo Cazau. http://pcazau.galeon.com/guia_esti.htm

PRESENTACIÓN DEL MED – DINESST UDCREES. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA GENERAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS 2005.

PRESENTACIÓN, LA DIDÁCTICA Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. LIC. BREY ROJAS ARROYO. Consultor de Educación Secundaria Educación para el Trabajo. Presentación LA SESIÓN DE APRENDIZAJE, ENERO 2007

José M. Chávez Zamora, MED. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. Primera Edición 2006. IMP. Kinko`s Impresores S.A.C. Av. Venezuela 2344, Lima.

LA REFUNDACIÓN DE LA ESCUELA: UNA TAREA URGENTE Y NECESARIA. Martiniano Román Pérez, Catedrático de E. U. de la Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad Complutense de Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ITEM 17: Educación para el Trabajo, FACILITADORES: Alex Agapito JIMENEZ GUERRERO -Marlene CALLATA GARRIDO - Carlos Hernán ZAVALA RAMÍREZ.

Manual de Gestión empresarial del Ministerio de Educación 2006 Concejo Nacional 2007 Ministerio de Educación

23 www.iesvallejo.tk


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.