Indeterminacion y vacio

Page 1

P

I

E

T

E

B

R

I

N

A

E

N

Ó

I

C

S

M

Z

X

Y A

V

G

C

A

Í O

D E indeterminación terminación te ió y vac ió vacío acío a ac o

car los pellegrini

cp.

rehabilitación h bilit ió urbana, b na preservación ió y r reactivación ti ió

rehabilitación urbana,

T CP

yreactivación

1

T

Z

c

preservación

D

N

rehabilitación urbana, preservación y reactivación

196


2

195


194

3

INDETER MINACIÓN Y VACÍO PROYECTO

CP U R B A N O

PROYECTO DE REHABILITACIÓM, PRESERVACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA LOCALIDAD DE CARLOS PELLEGRINI


4

193

-RETEDNI NÓICANIM OÍCAV Y O T C E Y O R P T R A B A J O F I N A L D E C A R R E R A CAMILATAVELLA 2017

D I R E C T O R E S T U T O R E S: MARIA EVA CONTESTI A L I C I A H Í L M A N RODOLFO CORRENTE

PC O N A B R U

NÓICAVRESERP ,MÓICATILIBAHER ED OTCEYORP ANABRU ARUTCURTSE AL ED NÓICAVITCAER Y INIRGELLEP SOLRAC ED DADILACOL AL ED


192

5

GRACIAS M A M Á, P A P Á, G O N Y ALE


6

191


190

7

“Extranjeros en nuestra propia patria, extraños en nuestra ciudad, el habitante de la metrópoli siente los espacios no dominados por la arquitectura como reflejo de su misma inseguridad, de su vago deambular por espacios sin límites que, en su posición ajena al sistema urbano, de poder, de actividad, constituye una expresión física de su temor e inseguridad, y a la misma vez, una expectativa de lo otro, lo alternativo, lo utópico, lo porvenir” “No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes “ Sola Morales, Ignasi. (1995). Publicación “Terrain Vague”. the mit press. new york


8

189

1. CIRUJEDA, C SANTIAGO (2007). “REC “RECETAS URBANAS“ RECUPERADO EL 15 DE JULIO DE 2017. PÁG WEB: WWW.RECETASURBANAS.NET 2. IZASKUN, CHINCHILLA. (200 (2001)”IZASKUN, CHINCHILLA” RECUPERADO EL 10 DE JULI JULIO DE 2017. PÁG WEB: WWW. WWW.IZASKUN CHINCHILLA. 3.DA 3.DAVID, HARVEY (2017). “DERECH A LA CIUDAD“ RECUPERARECHO DO EL 18 DE JUNIO DE 2017. PÁG WEB: WWW.SINPERMISO.INFO/ TEXTOS/ELDERECHOALACIUDAD

í n d i c e

4. FRANCISCO JAVIER, MONCLÚS FRAGA Y GIUSEPPE, DEMATTEIS TEIS(1996). “LA CIUDAD DISPERSA“ RECUPERADO EL 19 DE JULIO 2 ED 2017. PÁG WEB: WWW.ARCHIVOUE VOUEL.TRIPOD.COM/DISPERSA.PDF 5. RUEDA, SALVADOR (1997) “LA CUIDAD COMPACTA Y DIVERSA FRENTE A LA URBANIZACIÓN DIFUSA“. RECUPERADO EL 14 DE JUIO DE 2017. PÁG WEB: WWW.CIENCIAS.IPN.MX.

6. OMA. (1982). “OMA OFFICE WORK“ RECUPERADO EL 2 DE AGOSTO DE 2017. PÁG WEB: WWW.OMA.EU/PROJECTS. 7. BADIOLA, MARTA; PIZARRO, JORGE;DE SANTOS, LORENA; CRESPO GARAY, JUAN; GUERRA, dANIEL;DIEGO, MARTA (2005) “ENSALADA WORKS“ RECUPERADO EL 30 DE JLIO DE 2017. PÁG WEB: WWW.ENSALADAWORKS.COM 8. BADIOLA , MARTA Y PIZARRO , JORGE. (2015) “BUM STUDIO“. RECUPERADO EL 25 DE JULIO DE 2017. 9. CARUSO, ADAM; ST JOHN, PETER (1990) “CARUSO ST JOHN“ RECUPERADO EN 10 DE AGOSTO DE 2017. PÁG WEB: WWW.CARUSOSTJOHN,COM. 10. BO BARDI, LINA. (1992) “LINA BO BARDI: TOGETHER“. RECUPERADO EL 3 DE AGOSTO DE 2017. PÁG WEB: WWW.LINABOBARDITOGETHER.COM 11. HERZOG, JACQUES; DE MEURON, PIERRE. (1994) “HERZOG Y DE MEURON“ RECUPERADO EL 5 DE AGOSTO DE 2017. PÁG WEB: WWWW.HERZOGDEMEURON.COM


188

9

12

00 03 01 04 introducción

PROPUESTAS

94 96

ESTRATEGIAS/ACCIONES REACTIVACIÓN,RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN 98 PROPUESTA PROGRAMÁTICA 100 TRES ESPACIOS

MÁS SOBRE PROCESOS QUE SOBRE PRODUCTOS

16 PAISAJE URBANO 22 MÁS AUSENCIA QUE PRESENCIA 30 ESPACIO DE POSIBILIDAD 34 ARQUITECTURA DE LO REAL 40 TERCER PAISAJE 46 INDETERMINACIÓN PROGRAMÁTICA 50 LA LÓGICA DEL ESPACIO 54 ENTENDER EL ESPACIO 60 SISTEMAS 62 BIBLIOGRAFÍA 64 REFERENTES

02 WEBGRAFÍA

ANÁLISIS 74 76 78 80 82 90

TOCAR EL CAMPO CONTEXTO APRENDIENDO DE C. PELLEGRINI ESCALA URBANA RELEVAMIENTO PROBLEMÁTICAS

PROYECTO 104 118 110 114 118 122 138 160 169

PIEZAS PROGRAMÁTICAS DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA ELEMENTOS COMPONENTES PROPUESTA GENERAL MASTERPLAN DESARROLLO DEL SECTOR DESARROLLO EDIFICIOS FOTOGRAFÍAS MAQUETAS DETALLES CONSTRUCTIVOS

05 178

BIBLIOGRAFÍA


10

187

1. IGNASI DE SOLÁ MORALES. (1995). PUBLICACIÓN “TERRAIN VAGUE”. CAMBRIDGE. NEW YORK. PUBLICADO EN ANYONE CORPORATION / THE MIT PRESS 2. STAN ALLEN. (2009). . PUBLICADO EN “FROM OBJECT TO FIELD CONDITIONS IN ARCHITECTURE AND URBANISM” ROUTLEDGE. NUEVA YORK. PRACTICE ARQUITECTURA, TECNIQUE + REPRESENTATION. 3.OMA . (1982-1983). “CONCOURS INTERNATIONAL POUR LE PARC DE LA VILLETTE“. PARIS, FRANCIA,INSTITUT FRANCAIS D`ARCHITECTURE. TRADUCCIÓN: SUSANA LANDROVE

ESTADOS UNIDOS. TRADUCCIÓN DEL ORIGINAL FRANCÉS (LA PRODUCTION DE L` ESPACE. PARIS) 7.ELIAS CANETTI. (1985). “MASSE AND MATCH“ FISCHER- TASCHENBURCH. FRANCFORT. ALEMANIA. 8.OMA CON BRUCE MAU. (1994). “WHAT EVER HAPPENED TO URBANISM?“ LODRES, INGLATERRA. LIBRO: S, M , L ,XL. 9.STAN ALLEN. (1999). “INFRESTRUCTURAL URBANISM“ EN POINTS AND LINES. DIAGRAMS AND PROJECTS FOR THE CITY. NEW YORK. ESTADOS UNIDOS.PRINCETON ARCHITECTURALE PRESS. TRADUCCIÓN: ALEX GIMENEZ.

4. MICHAEL SERRES. (1980). “LE PARASITÈ“ PARIS, FRANCIA. PUBLICADO POR BERNARD GRASSEET

10.SASKIA SASSEN. (1991). “LA CIUDAD GLOBAL: AMPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO, NUEVA PRONTERA“ NEW YORK. ESTDOS UNIDOS, EUDEA,

5. EDWARD W, SOJA,(1989). “LA PERSPECTIVA POSTMODERNA DE UN GEÓGRAFO RADICAL“ LONDRES. INGLATERRA. ICARIA.

11. STAN ALLEN. (2011). “LANDFORM BUILDING: ARCHITECTURE`S IS NEW TERRAIN“ NEW YORK. ESTADOS UNIDOS. PRINCETON ARCHITECTURALE PRESS.

6.HENRI LEFEBVRE. (1991). “THE

12.AMANDA BURDEN (2014) “CÓMO LOS ESPACIOS HACEN FUNCIONAR LAS CIUDADES“. NEW YORK,

PRODUCTION

OF

SPACE“

OXFORD.


186

11

BIBLIOGRAFÍA


12

olvidados y desconectados

0.INTRODUCCIÓN 12

Tanto la revolución industrial, como los procesos modernos, han dejado huellas en nuestras ciudades y en sus tramas urbanas. Los rastros que resultan de estos procesos, constituyen espacios llenos de significado, que podrían convertirse en espacios sociales y culturales. Los espacios resultantes de estos procesos son ajenos a la actividad de la ciudad, a sus criterios. Son percibidos por los habitantes como espacios negativos, sin embargo, son espacios expectantes, atrapados en la trama, llenos de significados. Son islas interiores, otras veces extremos olvidados, problemáticos o desconectados. Estos espacios deberían ser permeables al cambio y la flexibilidad. Deben poder mutar continuamente dando respuestas a los requerimiento de los usuarios. Además tienen que dar lugar a los movimientos de la estructura social logrando que la trama urbana absorba estas modificaciones. Las huellas de las construcciones que albergaban actividades que hoy se discontinuaron van a convertirse en estructuras con programas planificados y programas propuestos por los integrantes de la ciudad. Es fundamental que los usuarios desarrollen un sentido de pertenencia hacia los espacios sociales. Este sentido de pertenencia se va a originar a través de las propuestas de programa que van a hacer los usuarios en los espacios públicos.

185


184

13

PROPUESTA GENERAL SECTOR DEPORTIVO

fotografía: 1977. manolo laguillo. nyc. “paisaje industrial”


14

183


182

15

PROPUESTA GENERAL SECTOR ECOLÓGICO

más sobre procesos qu que ue sobre productos producttos

fotografía: back stage 2017. katrin korfmann.


16

181

infraestructura y territorio

1.urbanismo paisajístico

16

La revolución industrial y los procesos modernos han dejado sus huellas en las tramas de las ciudades al igual que en sus entornos naturales. Los rastros que dejó la revolución industrial explican nuestras estructuras económicas y formas de organización y distribución del territorio. Los restos urbanos y escombros que dejan estos períodos de transformación conforman aquellas zonas que contienen infraestructuras y construcciones que quedaron abandonadas y en desuso, convirtiéndose en potenciales espacios para formar nuevos paisajes sociales. El urbanismo moderno quedó desplazado por ser costoso, lento y poco flexible en comparación a las condiciones cambiantes de la cultura urbana contemporánea. Tras los constantes movimientos que se generan en la organización de la trama urbana de una ciudad, es importante que dicha trama se adapte mejor y absorba rápidamente estas transformaciones, más que la construcción de nuevos edificios. Reutilizar infraestructuras y construcciones existentes, reorganizar territorios abandonados, revertir los efectos contaminantes de una zona, renacionalizar espacios sociales o incorporar la estética industrial como inspiración para generar espacios nuevos, son algunas estrategias proyectuales que van a utilizarse, abandonando absolutamente la idea de homogeneidad del urbanismo moderno o la obsoleta concepción de separar ciudad de naturaleza.


180

17

PROPUESTA GENERAL SECTOR CÍVICO

fotografía: 1977. manolo laguillo.nyc.”paisaje imdustrial”


18

179

fotografía: 2017. camila tavella.cp “vacíos urbanos“


178

PROPUESTA GENERAL SECTOR DEPORTIVO

19

El paisaje sirve como medio y modelo para el proceso de absorber las transformaciones de gran velocidad de la ciudad contemporánea.

El paisaje sirve como medio y modelo para el proceso de absorber las transformaciones de la ciudad contemporánea. Es necesario entender que el paisaje es el medio para generar un espacio de capas, pero no jerárquico. Un espacio flexible y estratégico, capaz de acomodar actividades urbanas, planificadas y no planificadas, imaginadas e inimaginadas a lo largo del tiempo. “Los puntos a favor que tiene el urbanismo paisajístico son la fusión, la integración y el intercambio fluido entre sistemas medioambientales e infraestructurales”1 La incorporación de sistemas naturales e ingenieriles lleva a definir una nueva estética que surge de la infraestructura en el paisaje. “La herencia industrial propaga un sentimiento nostálgico y tiene una belleza real basada en las estéticas de la infraestructura”2. Estos espacios se destacan por su diversidad, caos e irregularidad. Los terrenos vacantes “son lugares con ausencia de límites. Obsoletos, áreas industriales, ferrocarriles, puertos, zonas residenciales inseguras y lugares contaminados”3. El problema con estas zonas no son los espacios en sí, sino su abandono y la dificultad de ver un futuro potencial en ellos. Por eso hay que estar atento al medio y a los procesos de los flujos, ritmos y transformaciones que el paso del tiempo y la pérdida de los límites establecen.


20

Es preferible el vacío ante la sobre programación, las personas están más capacitadas para crear, adaptarse e imaginar qué quieren hacer dentro de un espacio público. De esta manera se generan espacios cuyos programas son creados por los mismos usuarios. Seguir conviviendo en la actualidad con una sola manera de hacer paisaje parece reduccionista e ingenuo. Debemos presentar estrategias proyectuales que se adaptan a los problemas y condiciones urbanas que se nos presentan hoy. El comportamiento del paisaje es un elemento reestructurador que organiza y configura el campo urbano para evitar la generación de espacios residuales y de desuso, integrar áreas afectadas por las construcciones urbanas abandonadas, introducir espacios de movilidad como parte del paisaje, generar una concepción estética industrial y por sobre todo, para optimizar el territorio, los ecosistemas y las redes de infraestructuras. El nuevo paisaje que se intenta proponer revaloriza la representación social y comunitaria y pone en primer plano el aspecto cultural del espacio público.

Evitar la generación de espacios residuales y de desuso, integrar áreas afectadas por las construcciones urbanas abandonadas, introducir espacios de movilidad como parte del paisaje Y generar una concepción estética industrial son algunos de los objetivos.

177


176

21

PROPUESTA GENERAL SECTOR CULTURAL

fotografía: 1977. manolo laguillo.nyc. “paisaje industrial”


22

175

extraños y externos

MÁS AUSENCIA QUE PRESENCIA

2

SOLA MORALES, IGNASI (1995)”terrain vague” new york./ Cambridge Publicación en Anyone Corporation/ The MIT Press.

22

“La fotografía, es uno de los principales vehículos a través de los cuales recibimos información que intenta darnos a conocer esta realidad construida y humana que es la moderna metrópoli”4 Creo, que a través de este medio podemos hacer un fiel estudio del campo, capturar cómo se mueve la gente, hacia dónde va, cómo interactúa con las construcciones que allí se encuentran, cuáles son los usos que le dan a los distintos elementos e infraestructuras que allí se hacen presentes. Y es por ello que empiezo este proyecto por medio de la observación y el análisis del campo. Es por medio del encuadre, de la composición, de los objetos que captamos y del detalle, que vamos poniendo nuestra atención en determinados puntos, acciones, problemas: en definitiva, situaciones de interés particular. A través de la fotografía recibimos indicios e impulsos físicos que nos dirigen a la construcción de un supuesto. “... la fotografía comunica no sólo las percepciones que de estos espacios podemos acumular, sino también las afecciones, convirtiendo el vehículo de las imágenes fotográficas en el medio a través del cual establecemos con estos lugares , vistos o imaginados, un juicio de valor” 5

1. banquina de hormigón pobre de 45cm x 30 cm (1/4:1:4:8) 2. mampostería de cimiento h:30 cm junta 1/4:1:4 3. encadenado inferior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3 canto rodado) 4. cajón impermeable (1:3:10%) 5. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 6. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 7. carpeta de nivelación de 2cm esp. (1:3:10%) 8. cemento alisado color gris. 9. contrapiso de hormigón pobre de 8cm de espesor (1/4:1:3:8) 10. carpeta de nivelación de 2cm esp. 11. cemento alisado color gris. 12. solera inferior del panel PGU 13. varilla roscada tipo j 14. placa de roca de yeso. 15. barrera de vapor de film de polietileno de 200 mc 16. montante de panel: pgc 17. aislante térmico de lana de vidrio entre los montantes. 18. sustrato rigidizador: multilaminado fenólico 19. barrera tivek de agua y viento 20. clavadoras para las chapas metálicas galvanizadas. 21. chapa metálica galvanizada, 22. cielorraso de placa de yeso. 23. viga de entrepiso de perfil PGC.

24. chapa acanalada como encofrado perdido y diafragma horizontal. 25. panel de lana de vidrio compacta de 20mm 26. contrapiso de hormigón pobre 27. carpeta de nivelación de 2cm esp. 28. cemento alisado color gris. 29. perfil ángulo laminado en caliente para apoyo de perfil PGC . 30. brocas expansivas. 31. perfil PGU como terminación y contención del entrepiso. 32. perfil L de borde y encofrado. 33. rigid. del alma en apoyos de viga 34. cordón inferior de cabriada perfil PGC. 35, solera superior perfil PGU. 36. rigidizador en apoyo sobre montante. 37. cordón superior de cabriada perfil PGC. 38. correas longitudinales para arrastramiento y rigidizarían de la estructura y base para la fijación de chapa. 39. barrera de vapor film de pol 200 mc 40. barrera tivek de agua y viento 41. escurridores 42. chapa metálica galvanizada. 43. clavadoras o alfajías 1” x 2” 44.cenefa de chapa galvanizada de remate. 45.canaleta metálica fijada por medio de tornillos, con una lamina de impermeabilizante en su parte inferior y remate de chapa galvanizada


174

23

D E T A L L E S CONSTRUCTIVOS

fotografía: 1977. manolo laguillo. la ribera. “vacíos urbanos“


24

fotografía: la huella del tiempo. agosto 2017. camila tavella. fotografía: 2017. camila tavella.cp “vacíos urbanos“

173

1. banquina de hormigón pobre de 45cm x 30 cm (1/4:1:4:8) 2. mampostería de cimiento h:30 cm junta 1/4:1:4 3. encadenado inferior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3 canto rodado) 4. cajón impermeable (1:3:10%) 5. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 6. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 7. carpeta de nivelación de 2cm esp. (1:3:10%) 8. cemento alisado color gris. 9. contrapiso de hormigón pobre de 8cm de espesor (1/4:1:3:8) 10. carpeta de nivelación de 2cm esp. 11. cemento alisado color gris. 12. zócalo 13. ladrillos comunes y junta de mortero de 1cm esp.(1/4:1:4) 14. jharro interior 2cm esp. (1/8:1:3) 15. enlucido interior de 0,5cm esp. (1/8:1:3) 16. barrera de vapor de polietileno de 200mc

17. azotado impermeable de 1cm 18. zócalo exterior 19. junta tomada y pintura impermeable exterior 20. premarco y marco de aluminio 21. perfil de aluminio acidar para doble vidriado 22. doble vidriado hermético con cámara de aire 4/6/4 23. goterón de 1cm x 1cm 24. encadenado superior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3) 25. cielorraso de yeso aplicado de 1cm esp. 26. losa de hormigón armado de 12cm espesor con hierros del 8 27. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 28. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 29. carpeta de nivelación de 2cm esp. 30. cemento alisado color gris. 31. membrana impermeable asfáltica de 4mm esp. 32. carpeta de resistencia mecánica armada con hierros 33. macetero metálico


172

25

D E T A L L E S CONSTRUCTIVOS

“Después de los años setenta, inaugurando una sensibilidad distinta a la que existía, comenzaba a desplegar una mirada diversa sobre las grandes ciudades. Los espacios vacíos, abandonados, en los que ya ha sucedido una serie de acontecimientos parecen subyugar el ojo de los fotógrafos urbanos.”6 Y es este el fenómeno que me interesa, representan para mí, puntos fascinantes de atención. En el pueblo en donde vivo, que es uno de los lugares que más conozco, abundan estos espacios, quietos, algunas veces vacíos y otras abandonados, en los que nada sucede, los cuales no son elegidos por la gente, pero siguen allí, inactivos. Sostengo que estos lugares inactivos, estáticos y detenidos en el tiempo son espacios expectantes, llenos de posibilidades y de promesas. Estos espacios vagos e indefinidos, que muchas veces pueden interpretarse como negativos para la sociedad, no lo son de ningún modo desde mi punto de vista, son espacios llenos de significado atrapados dentro de una trama. “Son lugares olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente”7 y encuentro muchos de estos a lo largo de la trama. Olvidados , completamente ajenos a la actividad de la ciudad, a lo que allí transcurre, estos están totalmente desafectados de los circuitos de la ciudad. Son tan extraños para los habitantes de la misma, como externos. Islas interiores, otras veces extremos olvidados problemáticos o desconectados, todos sin incorporación a la ciudad.


26

son espacios vacíos de actividad a los cuales la ciudad les da la espalda, los oculta. Son espacios vaciados de actividad a los cuales la ciudad no les da la importancia que se merecen. Son áreas deshabitadas, improductivas, inseguras, estériles. “Extranjeros en nuestra propia patria, extraños en nuestra ciudad, el habitante de la metrópoli siente los espacios no dominados por la arquitectura como reflejo de su misma inseguridad, de su vago deambular por espacios sin límites que, en su posición ajena al sistema urbano, de poder, de actividad, constituye una expresión física de su temor e inseguridad, y a la misma vez, una expectativa de lo otro, lo alternativo, lo utópico, lo porvenir”8 Pero esos espacios, extraños, vacíos, abandonados, expectantes y de límites imprecisos, deben mantenerse presentes de algún modo en la trama, deben preservarse, al tiempo que integrarse. “el entusiasmo por éstos, es, en clave urbana, la respuesta a nuestra extrañeza ante el mundo, ante nosotros mismos.”9 Los espacios externos y extraños deben mantener su esencia, su origen, su naturaleza. No se trata simplemente de convertir espacios llenos de magia en lugares identificables, universales, organizados o colonizados. No se debe tratar de convertir lo extraño por lo cotidiano, ni pretender que lo obsoleto se convierta en eficaz, sino que el encanto que presentan estos lugares olvidados y desconectados

171

1. banquina de hormigón pobre de 45cm x 30 cm (1/4:1:4:8) 2. mampostería de cimiento h:30 cm junta 1/4:1:4 3. encadenado inferior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3 canto rodado) 4. cajón impermeable (1:3:10%) 5. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 6. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 7. carpeta de nivelación de 2cm esp. (1:3:10%) 8. cemento alisado color gris. 9. contrapiso de hormigón pobre de 8cm de espesor (1/4:1:3:8) 10. carpeta de novelaron de 2cm esp. (1:3:10%) 11. cemento alisado color gris. 12. zócalo 13. ladrillos comunes y junta de mortero de 1cm esp.(1/4:1:4) 14. jharro interior 2cm esp. (1/8:1:3) 15. enlucido interior de 0,5cm esp. (1/8:1:3) 16. barrera de vapor de polietileno de 200mc 17. azotado impermeable de 1cm 18. revestimiento de hormigón visto armado interiormente con maya sima.

19. pintura impermeable exterior sobre el hormigon visto 20. premarco y marco de aluminio 21. perfil de aluminio acindar para doble vidriado 22. doble vidriado hermético con cámara de aire 4/6/4 23. goterón de 1cm x 1cm 24. encadenado superior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3) 25. cielorraso de yeso aplicado de 1cm esp. 26. losa de hormigón armado de 12cm espesor con hierros del 8 27. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 28. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 29. carpeta de nivelación de 2cm esp. (1:3:10%) 30. cemento alisado color gris. 31. membrana impermeable asfáltica de 4mm esp. 32. carpeta de resistencia mecánica armada con hierros 33. varilla roscada tipo j 34. solera inferior PGU 35. viga curvada metálica 36. perfil rigidizador pgi 37.canaleta de hºaº impermeabilizada


170

27

D E T A L L E S CONSTRUCTIVOS

fotografía: 2017. camila tavella.cp. “espacios externos“


28

tiene que mantener esta propiedad. “Parece que todo el destino de la arquitectura ha sido siempre el de la colonización, el poner límites, orden, forma, introduciendo en el espacio extraño los elementos de identidad necesarios para hacerlo reconocible, idéntico, universal”10 La forma de actuar o intervenir aquí, es la continuidad, pero no aquella que propone conexiones eficientes, desafectadas del lugar o que sigan un orden, sino aquella que permita escuchar, seguir y leer los flujos, los límites, equilibrios y recorridos, que el tiempo fue dictando. Creo que mantener la huella que el tiempo dejó en estos espacios es la clave, la ley que hay que respetar, para darle una identidad propia al campo y que no tome una solución universal arrancada de la nada. Todo está en el campo, en el “terrain vague”. Se necesita crear un silencioso paisaje artificial, que se superponga a las distintas situaciones existentes, pero que no elimine la huella que el paso del tiempo ha determinado. A mi entender, los espacios inactivos, olvidados representan el otro lugar del discurso, el punto ciego, el espacio muerto. Son los espacios irrepresentables, que se oponen a aquellos representados. Y estos dos espacios conviven simultáneamente y en contradicción. Son espacios detenidos en el tiempo, multifacéticos y contradictorios, opresivos y liberadores, conocibles e irreconocibles.

169

1. banquina de hormigón pobre de 45cm x 30 cm (1/4:1:4:8) 2. mampostería de cimiento h:30 cm junta 1/4:1:4 3. encadenado inferior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3 canto rodado) 4. cajón impermeable (1:3:10%) 5. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 6. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 7. carpeta de nivelación de 2cm esp. 8. cemento alisado color gris. 9. contrapiso de hormigón pobre de 8cm de espesor (1/4:1:3:8) 10. carpeta de nivelación de 2cm esp. (1:3:10%) 11. cemento alisado color gris. 12. zócalo 13. ladrillos comunes y junta de mortero de 1cm esp.(1/4:1:4) 14. jharro interior 2cm esp. (1/8:1:3) 15. enlucido interior de 0,5cm esp. (1/8:1:3) 16. barrera de vapor de polietileno de 200mc 17. azotado impermeable de 1cm 18. zócalo exterior 19. junta tomada y pintura impermeable exterior 20. premarco y marco de aluminio 21. perfil de aluminio acindar para doble vidriado 22. doble vidriado hermético con cámara de aire 4/6/4 23. goterón de 1cm x 1cm 24. encadenado superior de 20 cm x 30 cm de hormigón armado (1:3:3)

25. cielorraso de yeso aplicado 1cme 26. losa de hormigón armado de 12cm espesor con hierros del 8

27. barrera de vapor de film de polietileno de 200mc 28. contrapiso de hormigón pobre de 12cm de espesor (1/4:1:3:8) 29. carpeta de nivelación de 2cm esp. 30. cemento alisado color gris. 31. varilla roscada tipo j 32. planchas de acero corten de 1/2” 33. clavadores para las planchas de acero. 34. barrera tivek de agua y viento 35. sustrato rigidizador: multilaminado fenólico 36, solera inferior y superior PGU 37. montante de panel: pgc 38. aislante térmico de lana de vidrio entre los montantes. 39. barrera de vapor 40. placa interior de roca de yeso. 41, dintel u encadenado superior formado por dos PGC. 42. cenefa PGU 43. viga de entrepiso pgc 44. rigid. del alma en apoyos de viga. 45. perfil L de borde y encofrado, 46. cielorraso de placa de yeso 47. chapa acanalada como encofrado perdido y diafragma horizontal. 48. panel de lana de vidrio compacta de 20mm 49. film de polietileno de 200mc. 50, malla electro soldada, 51. contrapiso de hormigón pobre 52. carpeta de cemento y arena 53, membrana impermeable asfáltica 54, placas de acero corten 55.canaleta metálica fijada por medio de tornillos, con una lamina de impermeabilizante en su parte inferior y junta elástica asfáltica sellando la unión. remate de chapa galvanizada


168

29

D E T A L L E S CONSTRUCTIVOS

Son sitios de resistencia y de lucha. Espacios hìbridos. Es un terreno de encuentro y de mestizaje, de movimiento, más allá de los límites que pueda presentar. Más allá de sus márgenes o bordes donde los lazos puedan cortarse y seguir otros.

“Creo que mantener la huella que el tiempo dejó en estos espacios es la clave, la ley que hay que respetar, para darle una identidad propia al campo”

fotografía: la ribera, el borne. 1977. manolo laguillo

fotografía: 2017. camila tavella. cp. “espacios externos“


30

167

flexibilidad y fluidez

3

espaciode posibilidad

lecturas de tercambios

borramientos e in-

Muchas de las porciones de territorios en las que vamos a intervenir representan vastos territorios, tramos extendidos de tierra. “El vacío es la respuesta instrumental, ante la expansión y la contracción” 11 El sistema de ocupación del territorio a intervenir va a determinar nuevas estrategias e improvisaciones que van a aplicarse en el terreno en cuestión. “Es una idea de paisaje, como una activa, dinámica y responsiva superficie que desenvuelve eventos en el tiempo”12 Las distintas superficies de espacio que se determinarán van a ser topografías fluidas, vitales y adaptables al cambio. Las infraestructuras y las construcciones existentes van a ser los marcos con los que se construye y planifica el sitio como el espacio de la vida colectiva, juntos forman las redes que presentan superficies indeterminadas para sostener futuros eventos y ocupaciones. Se trata de trabajar con la naturaleza y los artefactos construidos. Con la creación de estos espacios se van a generar nuevas áreas experimentales para el desenvolvimiento de la vida pública que admitan mutaciones y programas híbridos. “Landscraping se opone a la noción de paisaje entendido como la manipulación del suelo para conseguir composiciones formales de significado y presencia. En cambio ofrece la posibilidad de rasgar el suelo, remover su realidad material, así como también sus residuos simbólicos y políticos”13


166

M A Q SECTOR

31

U

E T A CULTURAL

fotografía:hgkong1997.michaelwolf. “ESPACIOS EXTERNOS“


32

165

fotografía: 2017. camila tavella.cp. “espacios externos“


164

33

M A Q U E T A SECTOR CÍVICO SOCIAL

Sostengo que las zonas despobladas, abandonadas y vacantes de la localidad, más allá de ser espacios residuales, deberían ser también espacios abiertos construidos intencionadamente para los programas indeterminados. Las infraestructuras deben ser flexibles y anticipatorias, trabajar con el tiempo y estar abiertas al cambio. Las condiciones de campo son maneras de mapear posibilidades de actividad y habitación en la ciudad contemporánea que acomoda y parte de circunstancias actuales, específicas del sitio mientras que responden a la falta de determinación y fluidez de la vida contemporánea. “Los atributos del paisaje resuenan en nuestra necesidad de flexibilidad y fluidez en este complejo mundo que cambia rápidamente… El paisaje se hace eco de nuestro deseo por lo horizontal y el horizonte, lo abierto, lo flexible, la expansión y la libertad”14. El paisaje trabaja como un espacio cívico abierto, como un campo de conectividad para la interacción y los eventos.

Las infraestructuras deben ser flexibles y anticipatorias, trabajar con el tiempo y estar abiertas al cambio 33.


34

163

infraestructuras

4

arquitectura d e l o r e a l

Stan Allen. (1999) “urbanismo infraestructural” en points and lines new york. eeuu.princeton architecturale press.

Más allá de las cuestiones estilísticas o formales, el urbanismo infraestructural ofrece un nuevo modelo de praxis, y un sentido renovado del potencial de arquitectura para estructurar el futuro de la ciudad. El urbanismo infraestructural entiende la arquitectura como la práctica material, como la actividad que opera no exclusivamente con significados o imágenes. Se trata de una arquitectura dedicada a propuestas concretas y estrategias realistas. “El urbanismo infraestructural marca una vuelta a la instrumentalidad y un alejamiento del imperativo de la representación arquitectónica”15Esto no implica un simple retorno a las ya desacreditadas certidumbres de la modernidad. Se pueden reivindicar dos cosas: La primera, que la instrumentalidad de la arquitectura pueda volverse a concebir, no como marca de las exigencias modernas de la eficacia funcional, sino como punto de contacto de la arquitectura con la complejidad de lo real. La segunda reivindicación es a favor de la práctica profesional comprometida con el tiempo y con el proceso. Un oficio que no esté dedicado a la producción de objetos autónomos, sino a la creación de campos dirigidos en los que el programa, el acontecimiento y la actividad puedan desempeñar su papel con plenitud. “Repensar las infraestructuras significa preocuparse por el comportamiento de los sistemas a gran escala a lo largo del


162

35

M A Q U E T A SECTOR CÍVICO SOCIAL

corner houses 06. fotografía: 2017. camila tavella.cpfotografía: “vacíos urbanos“ 1995.

michael

wolf.


36

161

fotografía: 2017. camila tavella.cp. “vacíos urbanos“


160

M A Q U PROPUESTA

37

E T A GENERAL

tiempo. No se debe trabajar prioritariamente con imágenes o significados, ni siquiera con objetos, sino con su comportamiento: entradas y salidas de energía, medición de fuerzas y resistencias, etc”16. Debe interesar aquí menos el aspecto de las cosas y mucho más lo que se puede hacer con ellas. En este campo tenemos lugar a la proyección de transformaciones de la realidad mediante diversas técnicas; y estas trasformaciones deben realizarse mediante procesos de mediación con el elemento que estamos trabajando dejando así el rastro del elemento original en la obra. Es muy importante que se genere un catálogo de técnicas abiertas, pero que no se pretendan finales formales. La arquitectura funciona con variables sociales y culturales y materiales físicos. La capacidad de la arquitectura para mostrar significado se convierte en una herramienta para el arquitecto que trabaja en la ciudad.“Pero las prácticas materiales o teóricas que se apliquen no pretenden controlar o predeterminar el significado, sino que van más allá de las paradojas de lo lingüístico para examinar los efectos de las prácticas de significación sobre su funcionamiento y su comportamiento.” 17

1. Cuando Walter Benjamín escribe que la “construcción hace realidad el papel del inconsciente”18 está articulando la capacidad


38

159 SUBSUELO: DE MAMPOSTERÍA PORTANTE Y LOSA DE HORMIGÓN ARMADO :ESTRUCTURA ORIGINAL DE LOS GALPONES DE PERFILES METÁLICOS Y CUBIERTA FORMADA POR CABRIADAS Y CABIOS METÁLICAS ENTREPISO: ESTRUCTURA LIVIANA , PERFILERÍA METÁLICA

de ciertas estructuras de actuar como el sostén de una compleja serie de eventos que no han sido previstos por el arquitecto. 1.Las infraestructuras y las construcciones tienen como función principal construir el emplazamiento, y no tanto generar edificios específicos. Esta es la que prepara el terreno para futuros acontecimientos y desarrollos. Los elementos básicos que a mi parecer integran las infraestructuras son, la movilidad, la asignación y distribución de superficies, la comunicación y el intercambio. 2.Las Infraestructuras son abiertas al cambio, flexibles, el tiempo las influye y modifica. Estas van a estar sujetas a las condiciones cambiantes del medio, se modifican con el tiempo y están en constante evolución. 3.Las Infraestructuras y las construcciones van a permanecer marcando normas para la ciudad, para su crecimiento futuro, pero sin exigir una forma de crecimiento. Ellas permiten la acción y participación de múltiples actores dando así lugar a la improvisación. 4.Las infraestructuras son pragmáticas y ordenadas. 5.Son estáticas y estancadas pero organizan y forman parte de complejos sistemas de flujo, movimiento e intercambio. Son muy importantes los espacios que quedan sin ocupar en la grilla. Los espacios libres, ya que van a ser aquellos que van a tener una función y programa otorgados por otros participantes, por los usuarios mismos. 6.Debemos tener en cuenta que la forma de las construcciones importan pero no por su aspecto, sino por lo que pueda hacer.

PB: ESTRUCTURA ORIGINAL DE MAMPOSTERÍA PORTANTE Y LOSA DE HORMIGÓN ARMADO 1ºPISO: ESTRUCTURA Y CUBIERTA EJECUTADOS CON PERFILES METÁLICOS.


158

39

DESARROLLO ESTRUCTURA

ESTRUCTURA ORIGINAL DEL PALOMAR DE MAMPOSTERÍA PORTANTE Y LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO. ALGUNOS PISOS FUERON ABIERTOS COLOCANDO VIGAS DE HORMIGÓN

PLANTA BAJA Y 1º PISO: ESTRUCTURA ORIGINAL DE PAREDES DE MAMPOSTERÍA PORTANTE, Y LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO. 2º PISO: BÓVEDA METÁLICA Y VIDRIO QUE GENERA UNA TERRAZA CERRADA

la instrumentalidad de la arquitectura se debe volverse a concebir, como punto de contacto de la arquitectura con la complejidad de lo real. es decir, sumergir la arquitectura en el mundo de las cosas reales. fotografía: 2017. camila tavella.cp. “vacíos urbanos“


40

157 1 15 57

vacío

5

indómito

t e r c e r p a i s a j e

stan allen (2011). “landform building” de lo biológico a lo geológico. wnew york. eeuu. princeton architecturale press.

Una arquitectura flexible, que se adapte al cambio, que sea más real y más fluida es el objetivo que se quiere alcanzar, una “arquitectura biológica”, así lo expresa Stan Allen en el libro “Landform Building” “La arquitectura está situada entre lo biológico y lo geológico”.19 Los paisajes cambian y se modifican continuamente, y al mismo tiempo evolucionan; ellos están formados por las resistencias y las fuerzas a través del tiempo. Pero hay que reconocer que los cambios y modificaciones que se generan en el paisaje son mucho más lentos que los que ocurren en un organismo vivo. “Resistencias y cambios están ambas operando en el paisaje: la dureza de la roca y la adaptabilidad de los organismos vivientes sobre ella.”20 Si bien estas modificaciones (geológicas y biológicas) no se dan al mismo tiempo, se genera un intercambio de información entre ellas, evolucionando paralelamente. Es de importancia considerar que las ecologías y los paisajes no respetan bordes, en cambio, los edificios si lo hacen. El paisaje opera sobre territorios y establece complejas relaciones a múltiples escalas “de la microscópica a la regional”El paisaje está sometido a un proceso de cambio constante y éste no puede ser controlado ni determinado en su totalidad. Es por eso que vamos a generar un proyecto que permita el crecimiento futuro manteniendo la esencia y la estructura inicial del proyecto. Se busca proponer entonces, un proyecto que funcione a nivel


15 156 1 56

41

fotografía: imàgen 04 junto el río besos. fotografía: 2017. camila tavella.cp.1994. “vacíos urbanos“ manolo laguillo.


42

155

El proyecto urbano tiene una noción más amplia de paisaje, que va más allá del diseño de jardines y parques Sus ambiciones son más profundas y más sintéticas, Direccionadas a las zonas marginales y desprotegidas del pueblo.

fotografía: 2017. camila tavella.cp. “espacios externos“


154

43

de infraestructura y equipamiento público, permitiendo el movimiento y la circulación de los habitantes de la ciudad y al mismo tiempo creando nuevos espacios públicos. El proyecto urbano tiene una noción más amplia de paisaje, que va más allá del diseño de jardines y parques. Sus ambiciones son más profundas y más sintéticas, direccionadas a las zonas marginales y desprotegidas del pueblo. La concentración de usos que hay en el centro de la localidad va a expandirse hacia los extremos, conquistando estos espacios marginales y alejados, integrándolos a la localidad y proponiendo un programa social en cada uno de estos espacios. El proyecto de rehabilitación urbana que se propone se extiende desde los espacios vacíos o externos, hasta los espacios ya construidos, ya ocupados y actualmente abandonados o sin uso. Se trata de que todos los espacios públicos sean activamente usados y que generen desarrollo social en sus áreas circundantes. Los elementos infraestructurales van a ser utilizados para acomodar cuestiones específicas de programa. Se trata de integrar arquitectura, paisaje e infraestructura. El conjunto de espacios residuales, abandonados o improductivos, y como tales, posibles refugios para la diversidad, son espacios que se revelan como “tercer paisaje” y que tienen que ser vinculados, permitiendo así la continuación y comunicación entre todos


44

ellos a través del tejido urbano. Es así que estos espacios interconectados, con intercambio de materia y energía entre sus partes, con relaciones de evolución permanente, van a posibilitar la diversidad a lo largo del territorio. Algunos de los espacios descritos anteriormente se “encuentran a los márgenes de las ciudades como espacios sin definición clara, de mucho abandono, pero también mucha riqueza en base a las múltiples interacciones que se generan en un ambiente de límite.”21Los espacios residuales dentro de las urbes y esta nueva posibilidad de generar espacios heterogéneos de fácil administración en base a la idea de procesos a largo plazo es la teoría de tercer paisaje, que asegura que un bosque surgido en un residuo conlleva más diversidad de un parque bien administrado. Según Gilles Clement, el tercer paisaje, “representa espacios indecisos, sin función, difíciles de nombrar. Y manifestación a modo interrogativo de las intenciones sobre estos lugares abandonados para conseguir la evolución de las especies entre ellas y con el hombre”22 El mundo contemporáneo impone forzadamente la necesidad de una mayor flexibilidad e indeterminación ante las nuevas formas de la actualidad que son receptivas al cambio y abiertas al futuro. Las demandas de la actualidad giran en torno a programas híbridos, cambios en los usos, movilidad, des-urbanización, etc.

153


152

45

fotografía: 2017. camila tavella.cp. “espacios externos“


46

151 15 1 5 51 1

espa cio de cambio

INDETERMINACIÓN PROGRAMáTICA

6

Rafael Moneo, (1985). “la vida de los edificios“. Arquitectura Cit. pág. 35

Lo que se busca proponer es la especificidad arquitectónica pero al mismo tiempo que tenga indeterminación programática, se busca crear una estrategia, para generar instalaciones en distintos lugares, pero que éstas puedan mutar, sustituirse, cambiar, modificarse, sin afectar a la estrategia esencial. Lograr que las distintas propuestas programáticas dialoguen e interactúen entre sí es el objetivo que se busca alcanzar. Además, las configuraciones que se imponen deben ser ampliables, debe contemplarse aquí la posibilidad de crecimiento. El esquema geométrico base debe aceptar cambios, ampliaciones, modificaciones. Como expresa Rafael Moneo, al referirse a la mezquita de Córdoba que fue construida a lo largo de un período de casi ocho siglos, “No creo que todas estas modificaciones hayan destruido a la mezquita. Más bien pienso que el hecho de que la mezquita siga siendo ella misma después de todas estas intervenciones constituye un homenaje a su propia integridad”23 Sostengo que la arquitectura que se construya debe surgir de las condiciones y condicionantes que se encuentran en el campo, es decir, una arquitectura vinculada y dirigida a la ciudad y al paisaje; y al mismo tiempo ésta arquitectura debe dar lugar a las improvisaciones de los futuros usuarios, “Se propone cierta


150 15 1 50

47

fotografía:backstAge2017.katrinkorfman.”indeterminación”


48

149 14 1 49

una arquitectura que está sujeta al cambio, al movimiento, al uso que le dé la gente, no tiene certezas ni seguridades, no es estática, esta dispuesta a mutar, a dejar lugar a la incertidumbre, a lo real.

48

fotografía:backstage2017.katrinkorfman. “indeterminación“


148 1 48

49

holgura entre actividad y envoltura” 24El movimiento es un fenómeno ordenado de campo que sigue unas leyes o condiciones locales. No se ve determinado por la forma global o la extensión, ya que siempre mantendrá la misma estructura y funcionamiento. Así, cualquier modificación que afecte a un punto local no tendrá repercusión sobre el conjunto ya que éste se adaptará al cambio. Es entonces, una arquitectura que está sujeta al cambio, al movimiento, al uso que le dé la gente, no tiene certezas ni seguridades, no es estática, está dispuesta a mutar, a dejar lugar a la incertidumbre, a lo real. “se podría haber buscado la formación y distribución de las líneas, caminos, estaciones, sus lindes, orillas, y formas; pero también se debe escribir sobre las intercepciones, accidentes en el recorrido entre estaciones[…] ”25 el espacio que se busca proponer rompe y borra las diferencias de poder, específicamente espaciales que surgen de la clase, de la raza, el género, y muchas otras formas de marginalización. El nuevo espacio es completamente inclusivo, abierto y recombinativo, que busca nuevas formas de construir puentes.


50

147 1 14 47

espacios

LA DEL

expectantes

LÓGICA ESPACIO

7

Allen Stan, (2009.) “from object to field conditions in architecture and urbanism“ Routledge, Nueva York . en practice arquitectura, tecnique+ representation,,

fotografía: las afuerras de barcelona. 1994. manolo fotografía: laguillo 2017. camila tavella.cp “vacíos urbanos“


146 14 1 46

51

51 Aceptar el emplazamiento es fundamental, debemos aceptar el campo con todo su desorden e incertidumbre y además, pensar que las restricciones son una oportunidad. Se trata de aceptar el lugar y entenderlo, de trabajar con el lugar y no en contra de él. “Una condición de campo podría ser cualquier matriz formal o espacial capaz de unificar diversos elementos respetando al mismo tiempo la identidad de cada uno de ellos”.26 Esta expresión de Stan Allen me parece totalmente acertada, ya que es imprescindible que los distintos elementos que se presentan tengan una unión flexible, una vinculación interna, y una identidad propia. Las relaciones internas de las distintas partes entre sí es lo que importa, aún más que la forma que tienen las partes en sí. “La forma importa, pero no tanto como la forma entre las cosas” 27 Es fundamental entender que las soluciones o las propuestas a imponer no son dictadas desde vacío, no surgen de una fuente externa, sino que están allí, en el sitio, en su entorno, en el campo. Y recalco nuevamente la importancia que tienen desde mi entender las relaciones que se dan entre las partes y el entrelazamiento de una parte con la otra. Aquí está la cuestión. Es esa relación la que determina el comportamiento del campo.


52

La geometría es el andamiaje que controla la distribución de las partes pero que al mismo tiempo desaparece en el edificio final. Debemos entender la construcción como una secuencia de acontecimientos, que permite responder a cada situación interna, es decir, a cada una de las partes, pero al tiempo que mantiene una estabilidad global con todas las partes integradas. Es fundamental comprobar, en el terreno mismo las dinámicas de uso, el movimiento de las masas, su comportamiento, su forma de interactuar, etc. Las condiciones de campo, como ya mencioné anteriormente, deben surgir de condiciones que ya se encuentran establecidas en el lugar, en el campo. Creo que las soluciones ya se encuentran dadas en él, solo hay que direccionarlas y acompañarlas.

Las condiciones de campo deben surgir de condiciones que ya se encuentran establecidas en el lugar, en el campo. Las soluciones ya se encuentran dadas en él, solo hay que direccionarlas y acompañarlas

145


144

53

d e s a r r o l l o EDIFICIO MIRADOR [ANEXO L Á M I N A 11]

fotografía: 2017. camila tavella.cp “vacíos urbanos“

53


54

143

historia,espacioysociedad

E N T E N D E R EL ESPACIO Soja, Edward W.(2008) “La

8 Pers-

pectiva Mderna de una Geografía radical.”

Icaria.

Espacio

crí-

tico.

Debemos ser conscientes de la simultaneidad innegable y la complejidad que existe entre lo social, lo histórico y lo espacial, es una relación inseparable la que se establece entre estos tres factores y fundamental de entender y trabajar. A ésta relación Edward Soja la llama trialéctica espacial. “[…] La producción social de la espacialidad humana o la formación de geografías se ha convertido en algo fundamental para entender nuestras vidas y nuestros contextos vitales como la producción social de nuestras historias y nuestras sociedades”28 Con esta expresión Edward Soja resalta lo que expuse en el párrafo anterior, para estudiar la historia de una persona, de un lugar o de un grupo de personas, es imprescindible estudiar su socialidad, su espacialidad y su historia. Estos tres conceptos están entrelazados, comunicados íntimamente, ya que en eso consta el “ser en el mundo” Creo entonces que es fundamental en el momento de generar arquitectura pensar en dichas dimensiones, si bien se le puede dar más atención a una que a la otra, las tres tienen gran importancia y se interrelacionan. Nunca debe ocurrir que uno de estos tres elementos quede fuera del círculo del proyecto, de los pensamientos, porque allí se estaría dejando una parte importante de la vida humana fuera del sistema.


142

55

d e s a r r o l l o EDIFICIO MUSEO [ANEXO L Á M I N A 10 ]

fotografía: la huella del tiempo. noviembre 2016. 2017. camila tavella. fotografía: camila tavella.cp. “vacíos urbanos“


56

141

fotografía: la huella del tiempo. noviembre 2016. camila tavella. fotografía: 2017. camila tavella.cp. “vacíos urbanos“

26


140

57

d e s a r r o l l o EDIFICIO MERCADO [ANEXO LÁMINA 9]

Edward Soja expresa que al hablar del espacio, de la espacialidad debemos considerar tres tipos de espacios: “el espacio vivido, el espacio concebido y el espacio percibido”29 Me parece que tal categorización es muy acertada y que cuando habla de espacio percibido, se está refiriendo al resultado de fuerzas, que no son esta vez geográficas o espaciales, sino que derivan de la historia transcurrida y de la sociedad en sí. El segundo espacio, el espacio concebido, si se refiere a un aspecto más espacial, más preocupado por las geografías por los programas. Creo que este es un espacio generador de ideas, de estrategias y de conceptos. Henrry lefebre argumenta sobre el espacio concebido “… es el espacio dominante en el sentido de que controla poderosamente la manera en que pensamos, analizamos, explicamos, experimentamos y afectamos o practicamos la espacialidad humana” 30 Y por último, el tercer espacio, el espacio vivido, busca proponer una forma diferente de concebir el espacio geográfico, busca un nuevo modo de espacialidad que deriva de fuerzas e impulsos presentes en el campo y de las estrategias y conceptos determinados. Es una mezcla entre las propuestas que conllevan el primer y el segundo espacio.“Siempre hay, una tercera posibilidad destinada a vencer la lógica categóricamente cerrada del uno u


58

139

reconocer el espacio que allí tiene lugar, para que se utiliza y como es la lógica es el punto. se busca crear una nueva espacialidad, por medio de la atención a las lógicas de movimiento del campo y a las fuerzas ocultas. otro en favor de una lógica diferente, más flexible y expansiva”31 Como he remarcado anteriormente, reconocer el espacio que allí tiene lugar, para qué se utiliza y cómo es su lógica es el punto. También debemos aceptar que no hay conclusiones ni estructuras permanentes de conocimiento; debemos estar siempre moviéndonos, buscando nuevas formas de conocimientos, nuevos modos de producción del espacio, llevando con nosotros mismos lo más útil que hayamos aprendido en viajes anteriores. Debemos poder explorar otros espacios, que sean similares pero al mismo tiempo diferentes a los espacios reales e imaginados que ya conocemos. El espacio que se trata de crear es un espacio que logre y genere una nueva espacialidad, diferente a la ya conocida, por medio de la atención a las lógicas de movimiento del campo, a las fuerzas ocultas y al mismo tiempo que éste espacio esté preocupado por los programas, por los ideales, por una faceta más materialista. Al mismo tiempo, el mismo debe considerar y escuchar los episodios históricos que contienen y el aspecto sociológico que en él se incluye. “Los espacios pueden ser reales e imaginados. Los espacios pueden contener relatos y develar historias. Los espacios pueden ser interrumpidos, apropiados y transformados a través de la práctica artística y literaria. El uso y la apropiación del espacio son actos políticos.”32


138

59

d e s a r r o l l o EDIFICIO HOTEL [ANEXO LÁMINA 8]

fotografía: 2017. camila tavella.cp. “vacíos urbanos“


60

137 13 1 37

l i b e r t a d en l a t r a m a

9

SISTEMAS

Canetti, Elias. (1985) “Masse and match”. Fráncfort. Fischer-Taschenburch-Verlag.

Sin duda la malla cuadrangular, es uno de los mecanismos de organización más antiguos y persistentes, que además de ser un medio pragmático y simple de partición del territorio, se basa en la geometría. Se puede ver en incontables territorios americanos una enorme red geométrica tendida indistintamente sobre toda variación local geográfica, topográfica, cultural e histórica. “La malla de Jefferson (rectángulos regulares alineados con los principales meridianos) es un poderoso símbolo de igualdad democrática y, al mismo tiempo, un medio conveniente para gestionar enormes superficies de territorio”33 Parece que la malla ortogonal se ofrece como un conveniente punto de partida frente a otros sistemas de división del territorio. Más que un ideal, fue un método pragmático y económico para construir la ciudad y fue éste el motivo decisivo para llevar a cabo dicha división del territorio. Sostengo que lo que va a generar arquitectura es una figura, pero no un objeto delimitado en un campo estable, quieto, sino una figura que surge como efecto del propio campo con el que estamos trabajando, que surge del lugar. Y es por esto que el concepto de figura y campo no pueden separase, están entrelazados, ya que del campo con el que trabajamos, emerge una figura. Las variaciones topográficas o geográficas como así también la historia misma se acomoda dentro de una malla ortogonal; la cual también es atravesada por una red ferroviaria, estructura que sigue la misma lógica organizativa en muchas otras ciudades.


136 13 1 36

61

refuncionalización SECTOR CULTURAL [ANEXO LÁMINA 7]

Los bordes que se conformaron son totalmente porosos al paisaje natural del entorno y han quedado definidos sin ningún tipo de rigor. En ella no existen límites fijos, sólo un punto de partida que ha crecido, se ha modificado y ha cambiado a lo largo del tiempo. Me parece interesante la expresión que utiliza en su libro “Masa y Poder” Elias Canetti, quien estudia las variedades de la masa, “la masa siempre quiere crecer, dentro de una masa hay igualdad, a la masa le gusta la densidad; la masa necesita una dirección”34 Son estos cuatro atributos lo que me hacen pensar rápidamente en la trama de una ciudad y ser consciente de que la masa puede darnos libertad, pero al mismo tiempo restringirlos.

MASSE UND MACHT

“...lo que va a generar arquitectura es una figura, pero no un objeto delimitado en un campo estable, quieto. Sino una figura que surge como efecto del propio campo con el que estamos trabajando, que surge del lugar. Y es por esto que el concepto de figura y campo no pueden separase, están entrelazados, ya que del campo con el que trabajamos, emerge una figura...”


62

135

B I B L I O G R A F Í A

11

Principales consultados

documentos

SECTOR CULTURAL. VISTA ESTE

SECTOR CULTURAL. VISTA NORTE

REFERE


134

refuncionalización SECTOR CULTURAL [ANEXO LÁMINA 6]

63 1. Waldheim, Charles (2008)“landscape as urbanism”, the landscape urbanism reader. new york. ed. charles waldheim. princetom architectural press. 2,3,4,5,6,7,8,9,10 Sola Morales, Ignasi. (1995). Publicación “Terrain Vague” naturaleza y artificio, el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Nueva York/Cambridge. publicado en Anyone Corporation/ The MIT Press. 11,12,13,14. publicación borramiento e intercambios. 15,16,17. Stan Allen. (1999). “infrestructural urbanism“ en points and lines. diagrams and projects for the city. new york. estados unidos. princeton architecturale press. traducción: alex gimenez. 18.Walter Benjamin 19,20,21. stan allen. (2011). “landform building: architecture`s is new terrain“. new york. estados unidos. princeton architecturale press. 22. Gilles Clement. (2007). “manifiesto del tercer paisaje”. barcelona. españa. editorial, gustavo gili 23. Rafael Moneo, (1985). “la vida de los edificios“. Arquitectura Cit. pág. 35 25.Serres, Michel. (1980) Le Parasite. Paris Bernard Grasseet. 24,26,27,33. Allen Stan, (2009) “from object to field conditions in architecture and urbanism“. Routledge, Nueva York. en practice arquitectura, tecnique+ representation.Pags.216-243 28,29,31,32. Soja, Edward W. (2008)”La Perspectiva Mderna de una Geografía radical.” Icaria. Espacio crítico. 30.Lefebre Henrry. (1991) The producción of space. 34.Canetti, Elias. (1985) Masse and match. Fráncfort. Fischer-Taschenburch-Verlag.


64

133

referentes

11

oma/ big/ lina bo bardi/ jean nouvel/ caruso st john/ herzog y de meuron/ izaskun chinchila

p a r c d e l a v i l l e t t e o m a El proyecto propuesto no es para un parque definitivo, sino para un método que combinando inestabilidad programática con especificidad arquitectónica eventualmente generará un parque. La idea comprende 5 pasos: 1. Los componentes programáticos se distribuyen en bandas horizontales 2. Las instalaciones se distribuyen según diferentes grillas de puntos. 3 . un “bosque redondo” 4. Conexiones 5. Superposiciones Lo que La Villette sugirió fue la explotación pura de la condición metropolitana: densidad sin arquitectura, una cultura de congestión “invisible”.

SECTOR CULTURAL. CORTE B-B

SECTOR CULTURAL. CORTE A-A


132

65

refuncionalización SECTOR CULTURAL [ANEXO LÁMINA 6]

S u p e r k i l e n B j a r k e I n g e l s G r o u p el parque es una creación libre que recibirá su contenido y su forma a través del diálogo con los usuarios. La elección de los colores y materiales no son neutros frente al lenguaje y la cultura, sino que adquieren un significado con el tiempo, a medida que este espacio público es poblado por los habitantes de la ciudad. Superkilen es, por tanto, un espacio pensado por y para los vecinos que de manera indirecta participan en la toma de decisiones durante todo el proceso de diseño. Son ellos quienes añaden una ulterior nota de complejidad a un equipo ya diverso formado por arquitectos, paisajistas y artistas.


66

131

la opera de lyon - jean nouvel el Teatro del siglo XIX dio lugar a un concurso de remodelación (1986) del que Nouvel fue el ganador. En lugar de demoler el teatro existente, se conservaron las fachadas y arcadas neoclásicas para mantener la armonía con el contexto urbano. En cuanto a la cubierta recurrió a una bóveda acristalada, que realza la estructura y consigue triplicar el volumen del edificio. Nouvel transforma el espacio añadiendo elementos contemporáneos en un edificio neoclásico obteniendo una compenetración entre lo existente y lo nuevo. La obra obtiene una nueva imagen y renovación cultural. el edificio se sitúa en un contexto histórico y mantiene su función original, siendo ahora un edificio moderno dentro de una estructura de piedra.


130

67

refuncionalización SECTOR CULTURAL [ANEXO LÁMINA 5] REFERENCIAS EDIFICIO HOTEL 1.CIRCULACIÓN 2.HABITACIONES 3.PATIOS INTERIORES EDIFICIO MERCADO 4. OFICINAS ADMINIST.

EDIFICIO MUSEO 5.GALERÍAS EXPO. 6.DEPÓSITO/SALA MAQ. 7.BAÑOS EDIFICIO RESTAURANTE

8. TALLER DE ARTE

caixa forum-herzog & de meuron

SECTOR

CULTURAL

PLANTA

alta

El edificio de la central eléctrica de Mediodia reproducía la tipología industrial de fábrica de pisos con dos naves paralelas en ladrillo macizo con zócalo de granito. Los arquitectos lo remodelan por completo respetando solamente el perímetro de las fachadas. La nueva propuesta presenta al exterior una estructura maciza en la que la antigua piel de ladrillo se mantiene como suspendida en el aire, al sustituirse el viejo zócalo por una estructura de apariencia etérea. El edificio dobla su altura con una nueva piel,sin vanos ni ventanas, y dialoga con las formas de los tejados de las casas colindantes. El nuevo edificio parece levitar sobre una gran plaza pública abierta El edificio preserva la imagen industrial y define una nueva volumetría.


68

129

museum of childhood-caruso st john La estructura original del centro de exposiciones es de hierro. Este fue reconstruido con nuevas fachadas y la falta de fondos significó que los planos para el frente del museo nunca se llevaron a cabo, dejando el edificio sin la entrada adecuada y las instalaciones necesarias. Su transformación se centró en la renovación del techo, la apertura del hall principal y una nueva exposición en el primer piso. También se completó la nueva muestra de la colección, proporcionó un nuevo centro de aprendizaje en la pb y construyó un nuevo edificio en entrada a través de la fachada delantera. El nuevo pabellón de entrada, con sus elevaciones modeladas de cuarcita roja y pórfidos marrones, le da al museo el frente formal y el aspecto exterior que antes le faltaba.


128

69

refuncionalización SECTOR CULTURAL [ANEXO LÁMINA 4] REFERENCIAS EDIFICIO HOTEL 1.RECEPCIÓN 2.BAR/CAFÉ 3.BAÑOS EDIFICIOMERCADO 4.TIENDAS 5.BAÑOS 6.EXTENSIÓN MERCADO EDIFICIO MUSEO 7.ACCESO PRINCIPAL 8.HALL MUSEO

9.AUDITORIO 10.COCINA 11.BOLETERÍA 12.GUARDARROPAS 13.BAÑOS 14.RESTAURANTE EDIFICIO RESTAURANTE 15.CIRCULACIÓN 16.TALLER 17.KIOSCO 18.CANTINA 19.BAÑOS PÚBLICOS

s e s c - l i n a b o b a r d i

SECTOR

CULTURAL

PLANTA

BAJA

Este proyecto está sobre el terreno de una vieja fábrica de Tambores, En él se generará un centro comunitario de ocio, cultura y deporte, lina decidió conservar el edificio de ladrillo preexistente de la fábrica, complementándolo con dos sólidos volúmenes de hormigón a la vista, unidos con pasarelas sin alterar el uso del suelo. Entre los galpones de la antigua fábrica, una calle con pendiente alberga todas las actividades que ocurren en el centro cultural, que integra biblioteca, piscina, canchas, talleres, salas de estar y exposición, un auditorio, restaurante, y una terraza, todo en cinco niveles. Lina introdujo en el diseño una nueva y gigantesca chimenea, que se eleva frente a dos volúmenes otorgándole al conjunto el carácter de fábrica


70

127

newportstreet gallery-caruso st john Esta galería privada en Vauxhall es la conversión de edificios industriales enumerados, que eran antes carpintería del teatro y talleres de pintura. La galería se extiende en toda la longitud de la calle, con los tres edificios victorianos listados flanqueados en cada extremo por nuevos edificios. El suelo y los pisos superiores dentro de los cinco edificios son continuos, permitiéndoles ser usados flexiblemente, acomodar exposiciones grandes y pequeñas. Hay 3 grandes galerías en cada uno de los dos pisos, que se extiende en una línea de un extremo del edificio a otro. Las nuevas fachadas están hechas con un ladrillo similar al de los edificios existentes. Los cinco edificios uno junto al otro, todos diferentes, pero relacionados


126

71

refuncionalización SECTOR CULTURAL [ANEXO LÁMINA 3]

TabakaleraDonostia-IzaskunChinchila

SECTOR CULTURAL PLANTA DE TECHOS

Esta propuesta pretende transformar el edificio de Tabacalera en San Sebastián en un centro de arte contemporáneo que alberga, además, varias instituciones. Un programa innovador, una gran potencialidad de activación social, un emblemático edificio existente La intervención propone la reunión de personas para asistir a espectáculos dinámicos. Este uso es posible por la ubicación de una calle pública que atraviesa el edificio formando un gran agujero que permanece abierto las 24 horas. Usabilidad, claridad y funcionalidad. El flujo de la calle invita al visitante que no acude a un programa específico a cruzar el edificio y curiosear espacios y usos. Tras el deseo de no herir los muros del edifico se crea una red de instalaciones arborizada.


72

125

HOTEL

BAR/MIRADOR


124

73

e s q u e m a s de c r e c i m i e n t o

estrucuras existentes DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE CADA UNO DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES EN EL SECTOR CULTURAL QUE VA A DESARROLARSE

2

análisis

MUSEO /AUDITORIO

MARKET

fotografía: back stage 2017. katrin korfmann.


74

123

carlos pellegrini

T O C A R el CAMPO

3 4 2

6 5 1

El proyecto se va a desarrollar en la localidad en la que viví la mayor parte de mi vida. El pueblo se llama Carlos Pellegrini y está ubicado en la provincia de Santa fe ,Argentina. Fue fundado en 1875, gracias a la donación de tierras que Agustín Hamilton Johnston, oriundo de Newcastle, Inglaterra, hizo para la construcción del pueblo.

1 galpones

Estructuras el sector

existentes en a intervenir

2 antigua cremería

Estructuras que se conservan en el sector a intervenir

El pueblo se encuentra rodeado de grandes extensiones de tierra, y la actividad principal de los habitantes es agrícola-ganadera. Elegí este lugar para desarrollar el proyecto porque es uno de los territorios que más conozco, reconozco cuáles son sus movimientos y necesidades, lo cual me parece fundamental. Actualmente se está realizando un proyecto para construir un complejo de aguas termales, pero el pueblo no cuenta con las infraestructuras, ni los espacios públicos suficientes para un uso turístico. Es imprescindible estar en contacto con el campo , con los habitantes y con su historia. Entender las relaciones sociales y urbanas, la forma de vida, como se relacionan las personas, etc. Analizando el pueblo descubrí, que si bien tiene falencias y puntos en contra, también tiene condiciones positivas y puntos que creo importante mantener en él.


122

estructuras

75

existentes

revelamiento del sector

fotografĂ­a: 2017. CAMILA TAVELLA.CP

3 central elĂŠctrica

6 noria de cereales

1 galpones

4 edificio palomar

5 silos de cereales

1 galpones


76

121

i m p l a n t a c i ó n

CONTEXTO

Carlos Pellegrini se encuentra en el departamento San Martín en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Argentina. La localidad cuenta con una población estimada de 6.500 personas. El pueblo que tiene un tejido regular, formado por manzanas cuadradas, es atravesado en todo su largo por una red ferroviaria, la cual genera una modificación en esta trama regular. Nos encontramos así con una gran manzana rectangular y otras más pequeñas, también de forma rectangular que rompen con la homogeneidad del resto del trazado urbano. Está situada sobre la RP 13,en la intersección de las rutas provinciales 13 y 66. Como punto de partida es necesario mencionar que en la localidad se hacen presentes espacios desconectados, vacíos urbanos, espacios olvidados a los que la ciudad le da la espalda; hay así también una falta de espacios sociales productivos y equipamientos. Esta situación muestra la necesidad de una re-activación, preservación y reutilización de estructuras para el desarrollo futuro de la ciudad, creando así una comunidad y espacios sociales interconectados entre sí y con toda la ciudad.

intervención y recuperación

SECTOR CIVICO -CULTURAL


120

desarrollo masterplan unidad cĂ­vico-cultural [ANEXO LĂ MINA 2]

77


78

119

movimiento e interacción

APRENDIENDO DE CARLOS PELLEGRINI

REFERENCIAS 1. restaurante/taller 2. hotel 3. mercado 4. museo/auditorio 5. museo histórico 6. edificio cívico 7. talleres/actividades culturales 8. bar/ café 9. restaurante/eventos 10. terminal de ómnibus 11. mirador / exposiciones 12. anfiteatro natural

Estudiar el movimiento de la gente, las interacciones, las formas de relacionarse entre sí y con el medio es fundamental, nos permite entender el campo, El pueblo tiene muchas características y condiciones positivas que deben potenciarse y preservarse. La localidad cuenta con una gran continuidad de espacios verdes, vacíos, que si bien no esta diseñado, equipado y pensado para los habitantes, es muy utilizado por ellos. Las personas se apropian de distintos espacios y los adaptan a diversos usos de acuerdo a las circunstancias. Estos lugares cambian, se modifican, adquieren el programa que la comunidad le asigne, Esta indeterminación programática que tienen los espacios es uno de los aspectos a respetar del campoOtro aspecto positivo es que el pueblo ha mantenido a lo largo del tiempo su propia idiosincrasia, mantiene la tranquilidad, la seguridad y la atmósfera rural que tanto lo caracteriza. Las relaciones sociales entre los habitantes es alta, sus pocos habitantes tienen una vida social activa y de mucho contacto con el exterior.

SECTOR

CÍVICO

CULTURAL


118

79

desarrollo masterplan SECTOR CÍVICO CULTURAL [ANEXO LÁMINA 1]

entender el MOVIMIENTO y elUSOque los habitantes le dan a cada

espacio

fotografía:backstage2017.katrin korfmann. “INDETERMINACIÓN“

79


80

117

DIMENSIONAMIENTO

ESCALA

URBANA

Para el proyecto de rehabilitación, preservación y reactivación que se va a proponer se utilizan todos los terrenos públicos municipales; tanto aquellos que están actualmente en desuso, como los que son activamente usados. También se usa el terreno correspondiente al ferrocarril cuyas vías ferroviarias han sido eliminadas. Si bien a lo largo de la trama urbana nos encontramos con una gran cantidad de espacios vacantes privados, estos no son utilizados. La superficie empleada para el desarrollo del proyecto responde a la deficiencia de espacio público que posee el pueblo, si bien nos encontramos con una gran cantidad de espacios públicos, estos carecen de diseño, equipamiento e infraestructura necesaria para los ciudadanos. La gente que habita el pueblo tiene una vida social muy activa y utiliza en gran medida estos espacios, por lo que me parece muy interesante generar espacios equipados correctamente. Además actualmente se está construyendo un complejo de aguas termales. Este complejo va a ser de interés turístico y el pueblo como ya he mencionado no presenta la infraestructura, ni el equipamiento necesario para dar respuesta a tal demanda. Es por ello que para generar el proyecto se toman la totalidad de los espacios públicos municipales.


116

81

INDETERMINACIÓN Y V A C Í O

fotografía: 1977. manolo laguillo. la ribera. “vacíos urbanos“


82

115

análisis del sector

RELEVAMIENTO resi den ci al

lu di co

re cre ati vo

ci vi co

ar tis ti co

llenos y vacíos espacios verdes La localidad tiene una ocupacion del suelo muy lijera. En la mayoría de las manzanas podemos ver que el centro de ellas se encuentra vacío, libre de ocupación. En el centro de la trama podemos ver el gran vacío que se observa perimetralmente al trazado de la red ferroviaria. Éste constituye un espacio olvidado y sin diálogo con la ciudad. Hacia las afueras del pueblo las construcciones se desvanecen y en el centro se puede ver una marcada concentración perimetralmente a la plaza y en las manzanas cercanas.

Hacia las afueras del pueblo podemos observar terrenos de la municipalidad, vacíos, desvinculados y sin relación alguna con el mismo. Algunos de estos terrenos tienen además la particularidad de estar en zonas inundables, o en las que actualmente se encuentra el basural del pueblo. En torno a la red ferroviaria se crea un espacio vacío y olvidado. También podemos detectar que hay una gran cantidad de espacios vacantes privados Los espacios públicos diseñados y pensados para la comunidad son mínimos.

cul tu ral

edu ca ti vo

eco ló gi co


114

83 83

p l a n t a p r o g r a m ĂĄ t ic a PROPUESTA GENERAL

in for ma ti vo

de por ti vo

superficie construida superficie no construida

pro duc ti vo

vi su al

espacios vacantes pĂşblicos espacios vacantes privados


84

113

público/privado p a t r i m o n i o Si bien la localidad cuenta con una gran cantidad de espacios vacíos, y lotes sin ocupar, cuando analizamos los espacios de acceso público y los que son de acceso restringido podemos ver que la mayoría de los espacios son restringidos.

En todo el desarrollo del pueblo nos encontramos con construcciones que comienzan a partir del año 1880, muchas de ellas se encuentran restauradas, reformadas, otras se encuentran en estado de abandono; y algunas en ruinas.

Los espacios de acceso público de mayor superficie se encuentran perimetrales y hacia las afueras de las ciudad.

El organismo comunal de la localidad no cuenta con una oficina de patrimonio histórico, por lo cual no hay ninguna exigencia hacia estas construcciones que poco a poco van desapareciendo.

Hacia el centro nos encontramos con algunos lotes municipales vacíos, de menor superficie y también construcciones que tienen libre acceso que se pueden visualizar en la trama.

Estas construcciones, públicas o privadas, deben conservarse ya que contienen la historia del pueblo.


112

85 85

axonometría despiezada Estructuras nuevas y existentes

espacios de acceso privado espacios de acceso público

estructuras existentes estructuras nuevas

Construcciones antiguas públicas Construcciones antiguas privadas


86

111

3

a c c e s i b i l i d a d espacios Carlos pellegrini se encuentra sobre la intersección de dos rutas provinciales, la ruta nº 13 y la ruta nº26. El pueblo cuenta con tres entradas sobre la ruta nº13 y una ubicada sobre la ruta nº26.

negativos

2

Nos encontramos a lo largo del pueblo con una gran cantidad de espacios de acceso público, olvidados, algunos hacia las afueras, otros atrapados en el interior del tejido urbano.

Muchos de los terrenos de acceso público, que se encuentran perimetrales y alejados de la malla ortogonal, no tienen un acceso directo ni sencillo, sus calles son de tierra, por lo que no siempre se puede acceder.

Tras identificar estos espacios, por medio del diagrama voronoi (método de interpolación basados en la distancia media entre dos puntos que al trazar las mediatrices se forman polígonos), se determinaron los limites de cada uno de estos espacios.

Esta condición está logrando una vez más que estos grandes espacios se mantengan sin conexión alguna con la ciudad.

Al generar un límite en cada uno de ellos, se determinó la zona de influencia que genera cada sector.

1


110

87 87

axonometría despiezada E L E M E N T O S C O M P O N E N T E S

A partir de la trama de la ciudad se identifican los espacios vacíos y olvidados, que son los espacios públicos en los cuales se va a intervenir.

Vías circulación principales Vías circulación secundarias Vías circulación terciarias

Sobre estos espacios se rehabilitan y refuncionalizan las construcciones antiguas existentes y se proponen nuevas estructuras. Todos estos espacios se van a vincular por medio de vías de conexión.

1

trama urbana

2

vacíos urbanos con estructuras nuevas y existentes

3

conexiones

Espacios públicos olvidados Zonas de influencias


88

109

análisis de usos d e n s i d a d e s La mayoría de las instituciones comerciales, culturales, de salud y de educación se encuentran concentradas en el centro de la localidad, en torno a la plaza.

Las construcciones que más abundan en el pueblo son de baja densidad, de poca altura, hasta cinco metros aproximadamente.

Las instituciones deportivas, los centros de trabajo y las plazas si se encuentran más alejadas del centro de la cuidad. Tras el análisis podemos ver que se hace presente una marcada concentración de servicios en el centro de la ciudad, dejando desvinculados los perímetros.

También nos encontramos con construcciones más modernas de hasta 10 metros y algunas pocas que tienen mayor altura alcanzando los 20 metros.

Lo que se va a proponer es que estos servicios se extiendan hacia los perímetros y colonicen todas las zonas, permitiendo que se genere desarrollo social en torno a ellos.


108

89

p l a n t a p r o g r a m Á t ic a D I S T R I B U C I Ó N P R O G R A M Á T I C A

educación oficinas shop salud deporte gastronomía religión institución cultura plazas

construcciones de 0 a 5 mts construcciones de 5 a 10 mts construcciones de 10 a 20 mts


90

107

análisis del sector

Problemáticas

La red ferroviaria, como así también el espacio perimetral a ella constituyen un gran vacío en la ciudad, un espacio muerto, que se extiende a lo largo del pueblo constituyendo un espacio olvidado, que permanece allí, expectante.(2) Como este, hay otros espacios en la ciudad que se encuentran vacíos de contenidos, estos espacios están en la mayoría de los casos en los perímetros del pueblo, y se encuentran ahí, desconectados.(1) Debemos mencionar también que el pueblo sufre de una marcada concentración de sus infraestructuras y servicios en el centro de él, dejando afuera a los sectores perimetrales y generando así espacios desconectados, aislados y dificultando el diálogo de las partes de la ciudad. Antiguos edificios se hacen presentes también a lo largo del pueblo, abandonados algunos, en ruinas, sin funcionamiento.(4) La falta de espacio público pensado para los habitantes, y la ausencia de infraestructuras y equipamientos sociales que apoyen a la ciudad es una realidad que se hace presente.(3)

PIE ZAS PRO GRA MA TI CAS


106

91

91


92

105

3 propuestas


104

93

propuesta por sectores PIEZAS PROGRAMÁTICAS

Se realiza una propuesta programática, inspirada en los diagramas de “staan allen”, sobre piezas rectangulares que luego se van a agrupar en los distintos espacios determinados anteriormente.

3

En cada uno de los espacios van a ubicarse estas piezas sufriendo las modificaciones que sean necesarias para tener una correcta adaptación. Los programas que se encuentran son principalmente recreativos, deportivos, lúdicos, comerciales, educativos y culturales. Estos espacios van a estar distribuidos en todo el sector, admitiendo los cambios que se requieran en cada uno de los casos. A continuación se desarrolla el masterplan de un sector seleccionado.

fotografía:backstage2017.katrinkorfman


94

103 1 10 3

ACCIONES/ESTRATEGIAS

c

o

n

e

c

t

a

r

Conectar, es la primer acción. perimetrales al tejido urbano nos encontramos con muchos espacios de acceso públicos que se encuentran sin diálogo con la ciudad, además muchos de estos espacios son zonas problemáticas, inundables algunas, contenedoras de basurales, o depositarias de infravivienda otras. Se plantea conectarlos a la ciudad interviniendo en cada uno de estos sectores.

PROYECTO

r e a c t i v a r Islas interiores, extrañas a la ciudad se encuentran cautivadas a lo largo del tejido. Se propone que estos espacios sean reactivados, pero al tiempo manteniendo la magia que presentan estos lugares olvidados.

fotografía: back stage 2017. katrin korfmann.


102 10 1 02

95

e

x

p

a

n

d

i

r

El tejido de la ciudad cuenta con una marcada concentración de usos hacia el centro de la ciudad. Se propone una expansión de ellos hacia sus perímetros, integrando los espacios desconectados y sin diálogo.

p r e s e r v a r La ciudad cuenta con muchas construcciones antiguas públicas y privadas que se encuentran en estado de deterioro, abandono y ruinas. Se propone que estas construcciones, contenedoras de la historia de la ciudad, sean preservadas, en el estado que se encuentren y generen puntos de interacción social, con indeterminación programática.


96

101

tres estrategias REACTIVACIÓN, R E N O V A C I Ó N Y R E G E N E R A C I Ó N

poc

ket

e s t r a t e g i a s 2.estructuras nuevas/existentes Estos tres objetivos trabajan conjuntamente, se apoyan, están en un diálogo constante. A través de estas acciones se establece una estrategia interrelacionada en post de un resultado común que propone un modelo en posibilidad de cambio y adaptación.

1.e s p a c i o p ú b l i c o los distintos espacios públicos perimetrales a la trama de la ciudad, los espacios olvidados que quedaron atrapados en la estructura van a ser reactivados y renovados. Se van eliminando las barreras físicas, que anteriormente impedían una conexión y vinculo de espacios.

Por medio de los sectores determinados en el análisis anterior y zonas de influencia de cada uno de ellos, se determina que en cada una de estas zonas deben construirse estructuras comunes para desarrollar actividades de intercambio social. Estas estructuras pueden ser construcciones públicas abandonadas, en deterioro o bien nuevas estructuras creadas para tal fin.

3 . c o n e x i o n e s Estos espacios, contenedores de estructuras públicas olvidadas son reactivados, actuando así como impulsores de actividades esenciales y sociales. La conexión entre estos espacios se va a dar por medio de vías de circulación peatonal y ciclovías.

pla

parq

ues

urba

zas

nos


100

97

Tres escalas de espacio T R E S E S P A C I O S

Espacios vacantes públicos

2

3

1

Dentro de la red de espacios públicos nos encontramos con tres categorías de espacios. En primer lugar nos encontramos con los pequeños parques o “pocket park”, como los llama amanda burden, que son aquellos que se formaron a través de lotes públicos vacíos o bien lotes pequeños que contenían alguna estructura abandonada.

Futuras estructuras Estructuras públicas abandonadas Zonas de influencia

En segundo lugar aparecen las plazas, que ocupan una superficie mayor, estas tienen lugar en los vacíos urbanos, o intersticios que en muchos casos poseen construcciones existentes. Por último, los espacios públicos de gran superficie, que van a contener espacios de produccón, recrativos, culturales, cívicos, sociales, etc.

Conexiones


98

99

P R O G R A M A

flora flora conectar

conectar producir producir

recrear reunir

conocer zonas inundables e d u c a r comer-beber

Por medio de los espacios públicos de distintos tamaños que se seleccionaron, interconectados a través de vías, se propone generar espacios que construyan actividades culturales, educativas, productivas, recreativas, deportivas, cívicas e informativas abiertas a toda la comunidad.

anfiteatro

hotel MERCADO PRODUCCIÓN

PASEOS

AUDITORIO REESTAURANTE TALLERES BICISENDAS

KIOSCOS Los programas van a tener lugar en las estructuras nuevas y las ya identificadas anteriormente, cada una de ellas va adoptar uno o más programas diferentes, los cuales van a ir variando y moviéndose.

CENTROARTE OFICINAS

cultura COMERCIOS BIBLIOTECArecreacion SIEMBRA DEPORTES BAR/CAFÉCÍVICO MUSEO

EXIBICIÓN miradorCOMERCIOS

JUEGOS Todos los programas y espacios van a estar conectados, por una red interior permitiendo una mayor cohesión social y un diálogo total en el pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.