CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
El swing lo dividiremos en tres etapas para facilitar su estudio biomecánico. •
Backswing o takeaway: Desde el posicionamiento frente a la pelota hasta
que el palo se encuentra en su punto mas alto. •
Down swing: desde el fin del backswing hasta el momento del impacto
con la pelota. •
Follow through: desde el impacto hasta el final.
Takeaway o backswing Esta fase tiene poco actividad muscular Fig. Nº 10:“El movimiento del Takeaway”
Fuente1
1
Tiger Woods. “How I Play Golf.” New York. Edit. Warner Books,Inc.2001
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
39
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
Este movimiento se realiza desde el posicionamiento frente a la pelota hasta que el palo se encuentra en su punto más alto, nos encontramos con que: •
Los miembros inferiores se encuentran en leve flexión.
•
La columna vertebral en leve flexión e inclinada levemente a la derecha.
•
Los miembros superiores, extendidos, con los hombros en leve flexión y
aducción, próximos a la línea media del cuerpo. Los antebrazos, el izquierdo en pronación y el derecho en supinación, o ambos en posición neutra. La muñeca izquierda en desviación cubital y la derecha en desviación radial y extensión. El cuerpo inicia una rotación hacia la derecha, trasladando el peso hacia el mismo lado, siendo el pie derecho es el que recibe el peso del cuerpo: •
La cabeza se mantiene derecha con la vista en la pelota.
•
La columna se mantiene en semiflexión pero rotada hacia la derecha
•
Los miembros superiores se elevan por encima del hombro derecho con flexión
de codo homo lateral. El hombro izquierdo se encuentra mas bajo que el derecho. Al final del backswing •
Los hombros llegan a un máximo de 90º de rotación y se disocian de la siguiente forma:
•
El izquierdo va a flexión de 120º, aducción y rotación interna
El derecho realiza una leve abducción y rotación externa máxima
Los antebrazos se encuentran en el máximo de pronación para el izquierdo y máxima supinación para el derecho.
•
Los codos deben mantener la distancia inicial.
•
La pelvis y el tronco se mantienen semiflexionados, con rotación a la derecha, esta rotación de la pelvis hacia la derecha se debe a la rotación de las caderas, que al final del backswing llega a ser de 45º con respecto a la posición inicial. La derecha en situación de descarga de peso, realiza una rotación interna, mientras la izquierda se mueve en forma contraria. •
Las rodillas permanecen con leve flexión y se debe mantener la separación entre ellas.
•
El pie derecho recibe el peso con apoyo sobre la parte interna de la planta
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
40
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
Análisis muscular • Tronco: Se destaca la actividad del lado izquierdo de: oblicuo mayor, transverso del abdomen, cuadrado lumbar; y del lado derecho: oblicuo menor, espinales, y oblicuo mayor (estos últimos dos actúan en forma excéntrica); se observa la actividad del recto anterior, psoas de ambos lados (su función es mantener el tronco en semiflexión anterior). •
Hombro derecho: Los músculos mas activos son el supraespinoso y el
infraespinoso (estos permiten la rotación externa y leve abducción en este hombro). •
En la escápula derecha se observan dos momentos principales: •
Momento de enrollamiento (retracción), causado por el romboides, angular y trapecio.
•
Momento de desenrrollamiento (pro tracción) causado por el serrato mayor, con estabilización excéntrica del romboide, angular y trapecio medio.
•
Hombro izquierdo: (no hay gran actividad muscular), el hombro se aduce,
flexiona y rota internamente. Subescapular es uno de los músculos mas activos en esta fase, y el que mas se destaca dentro de los músculos escapulares es el serrato mayor (para lograr la Pro tracción escapular, este músculo muestra una actividad constante en toda las fases del swing, siendo de esta manera susceptible a la fatiga, y si esto ocurre al no poder ser suplantado por otro músculo, la escápula se desestabiliza con la posibilidad de lesionarse la estructura del hombro). •
Miembros inferiores: los isquiotibiales de ambos miembros inferiores
permanecen medianamente activos para mantener la flexión de la rodillas y no aumentar la flexión de cadera, predominado en este grupo el bíceps femoral del lado no dominante, que además resiste la rotación interna de cadera. La pierna dominante se encuentra flexionada soportando en forma progresiva el peso corporal y hace de pívot para la rotación pélvica. Ambos cuadriceps permanecen continuamente contracción excéntrica regulando esa flexión de rodilla.
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
41
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
Down swing Esta etapa es la más activa para la musculatura dominante. Fig. 11. Movimientos en Down Swing
Fuente2
2
Tiger Woods. “How I Play Golf.” New York. Edit. Warner Books,Inc.2001
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
42
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
Este movimiento se realiza desde el fin del back swing hasta el momento de impacto con la pelota.Se desarrolla de la siguiente manera: •
El movimiento parte de rotación máxima de tronco. Desde allí, la misma se
invierte a través de una rotación de pelvis hacia la izquierda, acompañando del mismo movimiento del tronco. •
Los miembros superiores descienden forma de péndulo hasta impactar la pelota.
•
El centro de gravedad vuelve paulatinamente a la línea media.
•
La pelvis es la clave en esta etapa, pues va a ser la guía en transmitir la velocidad lograda con los potentes músculos de los miembros inferiores a los miembros superiores y por lo tanto al impacto con la pelota
•
Los hombros realizan el movimiento contrario al back swing: el derecho realiza una extensión, aducción, y rotación interna.
El izquierdo desde la aducción, flexión y rotación interna realiza una extensión y abducción para volver a la línea media hasta impactar con la pelota, momento en el cual la cadera se encuentra rotada aproximadamente 45º hacia la izquierda.
• •
La cabeza en ese instante debe situarse por detrás de la línea de la pelota. El miembro inferior izquierdo funciona como pivote en esta etapa y en la siguiente, recibiendo en forma progresiva la descarga de peso.
• La cadera izquierda rota internamente mientras que la derecha rota externamente
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
43
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
Análisis muscular •
Tronco: todos los músculos tronco están relativamente activados, tendiendo a
generar la potencia máxima para trasladarla al golpe de la pelota. •
Hombro derecho: al igual que en hombro izquierdo actúan el dorsal ancho
principalmente, el pectoral mayor y subescapular. •
Hombro izquierdo: durante el Down swing los diferentes músculos del hombro
izquierdo aumentan su actividad. Los dos más activos en este momento son el dorsal ancho y el subescapular, llevando al brazo a la línea media nuevamente. El pectoral mayor también tiene alta actividad en esta fase. La combinación de estos músculos brindara la potencia del gesto y una máxima aceleración justo antes del impacto. En la escápula al serrato mayor se le suma los romboides, angular de la escápula y trapecio para retraer fuertemente la misma. (Junto a la rotación de la pelvis y el tronco lograran transferir la energía cinética creada por ellos al miembro superior.) •
Miembros inferiores: la cadera dominante comienza a extenderse provocando la
rotación pélvica hacia la izquierda. El glúteo mayor no dominante alcanza su pico de actividad para asistir la rotación pélvica y extender la cadera. El bíceps y el semimembranoso mantienen las rodillas flexionadas, ayudando a la transferencia de potencia de los miembros inferiores al tronco. Gracias a la sinergia conjunta de ellos se logra la estabilización de cadera, elemento fundamental en la coordinación del gesto. Podemos concluir que en esta etapa hay una división de funciones, mientras los miembros inferiores son estabilizadores, el tronco desarrolla la máxima potencia.
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
44
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
Follow Through y Finish Es una etapa prácticamente pasiva Fig. 12. Follow Through
Fuente3 FIG 13. Finish
Fuente4 Este movimiento se realiza desde el fin del down swing, osea desde el impacto . con la pelota hasta el final denominado finish que se realiza solo con inercia. Se desarrolla de la siguiente manera: •
El cuerpo continúa la rotación hacia la izquierda proveniente de la etapa anterior
• •
La columna y las caderas pasan de la flexión a la extensión. El centro de gravedad se ve desplazado totalmente al miembro inferior izquierdo, el cual continúa en su función de pivote.
• •
Los miembros superiores finalizan en elevación hacia el lado izquierdo. La cadera izquierda continúa su rotación interna hasta llegar a su punto máximo donde se acompaña de extensión total.
3
Tiger Woods. “How I Play Golf.” New York. Edit. Warner Books,Inc.2001
4
Tiger Woods. “How I Play Golf.” New York. Edit. Warner Books,Inc.2001
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
45
CAP. IV:”LA BIOMECANICA DEL GOLFISTA: GESTO DEPORTIVO
•
El miembro superior izquierdo termina en una leve abducción y rotación externa, con flexión de codo.El miembro superior derecho hace una flexión, aducción y rotación interna. Los antebrazos invierten la posición del final del back, y las muñecas mantienen la posición inicial.
Follow through. Análisis muscular •
Tronco: en esta etapa se produce la desaceleración del tronco, para esto el
músculo oblicuo izquierdo mantiene la actividad desarrollada en la fase de aceleración, solo que su contracción pasa a ser excéntrica. El oblicuo derecho comienza a disminuir su actividad. En la última etapa del folow through, el oblicuo izquierdo sigue con alta actividad, lo que sugiere la importancia de este músculo para la desaceleración del tronco. •
Hombro derecho: a medida que finaliza el gesto aumenta la actividad del pectoral
mayor y subescapular. •
Hombro izquierdo: en esta fase continua el pectoral mayor con alta actividad
aunque menos que en la etapa anterior. Lo mismo ocurre con el dorsal ancho y con el subescapular. Estos tres músculos disminuyen su a actividad a medida que finaliza el swing. Mientras tanto, el supraespinoso y el infraespinoso y en menor medida el deltoides anterior aumentan su actividad en el follow through, correspondiéndose con la posición de abducción y rotación externa que adopta el hombro izquierdo en esta etapa. También va disminuyendo la actividad muscular en la escápula, a excepción del serrato mayor que la mantiene •
Miembros inferiores: la actividad se mantiene mas alta en la pierna izquierda con
excepción del glúteo medio, el cual se mantiene con alta actividad, para asistir a ala rotación pélvica por abducción y extensión de la cadera homo lateral. Podemos concluir con la importancia de la coordinación de los patrones de movimiento del swing, lo que permite generar efectividad en la acción y sincronización de los mismos.
Mascarell Ramirez, Ivana Gema
46