2
“Sólo hay un medio para mantener en pie una sociedad libre y es mantener al público informado” Joseph Pulitzer
3
EN PORTADA
Ajolote de Lerma Ambystoma lermaense. Fotografía intervenida. Al ser la revista resultado de la transdisciplina decidí que la portada debía de ser algo que nos representara a todos los que estamos por alguna razón en Lerma, porque Lerma tiene diversidad para dialogar y para transformar con ideas y acciones y no se limita sino que ve las cosas de forma distinta. Texto y portada Por Alejandra Trejo
4
EDITORIAL Mas allá de la nota. En la actualidad nos enfrentamos día con día al mundo del consumo, en especial cuando se trata de información; pocas expresiones humanas están hoy ligadas a la realidad de una sociedad como los contenidos digitales. Híbrida es un espacio donde podemos hablar de nuestro entorno: social, ambiental, científico y artístico cultural. Elegímos su nombre porque surge de la unión de distintas áreas
de
conociemiento que trabajan en este proyecto pero también por la intención que tenemos de generar una conexión y una mezcla de dos comunidades que reciden en la Ciudad de Lerma. La creación de la revista llega con la finalidad de ser un medio de información alternativo, digital y gratuito, dirigido a estudiantes, jóvenes y adultos. En la primera edición de Híbrida deseamos mostrar la importancia de la participación y concientización por parte de la comunidad estudiantil UAM-L y los habitantes del municipio de Lerma ante problemáticas que nos atañen a todos. Lejos de querer posicionarnos como un medio que satisfaga las demandas del público nos interesa generar una reacción que anime a nuestros lectores a adquirir un papel activo en sociedad; ya sea criticando, demandando, exigiendo, informándose,
proponiendo
o
compartiendo
deseamos
contagiar este espíritu comprometido con la transformación social. Atentamente la Editorial.
5
CREDITOS Arte y diseño Alejandra Trejo Huerta
Contacta con nosotrxs : rev_dig_v@correo.ler.uam.mx
Consejo editorial Alejandra Trejo Huerta Anissa Velázquez Carolina Belén González Ivonne Cruz Muñiz Marlene Junueth Ancira Serralde Colaboradores Fernando González Buenrostro 2143068813@correo.ler.uam.mx Lynette Campos Jimenéz 2143068528@correo.ler.uam.mx Misael Ríos Jimenéz 2143068662@correo.ler.uam.mx Raúl Moreno Jordán rulmorenojordan@gmail
6
INDICE
7
Universidad Autónoma Metropolitana
Por Carolina González
Una casa abierta al tiempo, una casa abierta a la educación de calidad.
Fotografía de la Biblioteca por Raúl Moreno
Unidad Iztapalapa, Unidad Lerma y Unidad Xochimilco. El 14 de mayo de 2009 se aprobó la construcción de la quinta unidad: la UAM-Lerma, gracias a una cadena de decisiones que implicaron desde el Congreso federal, el Cabildo de Lerma, el Indaabin (Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes de la Nación) hasta el Colegio Académico. Muchos se han preguntado ¿Por qué esta unidad se ha ubicado en la Ciudad de Lerma? En parte lo que colaboro con ello fue la decisión del Cabildo de Lerma de donar el terreno a la institución pero el factor realmente determinante que termino de influir en la ubicación de la unidad fue el hecho de situarla en una zona
La Universidad Autónoma Metropolitana fue fundada en 1973 bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez. Nace como un proyecto que pretende modernizar el modelo de educación universitaria del país, y a la vez persigue metas bien definidas: debe ser pública, autónoma, innovadora, organizacional y ofrecer una solución a la gran demanda de educación superior. Sin duda lo logró, cuarenta años más tarde la UAM se sitúa el ranking de las 10 mejores Universidades de México (Echeverría J,F y Gourg W; 2015). Actualmente, la institución cuenta con cinco unidades académicas localizadas en la Cuidad de México y su zona Metropolitana del Valle de México, estas son: Unidad Azcapotzalco, Unidad Cuajimalpa, 8
infraestructura hecho que la perjudica directamente al momento de ser reconocida sin ir más lejos en el propio lugar donde se ubica. A la vez, esta limitante la lleva a tener una relación distante con el entorno que la rodea. Al respecto nos dice el Doc. Flores Pedroche, J.F : la falta de una discusión amplia y profunda dentro del Colegio Académico sobre qué tipo de universidad queremos y cómo la vamos a construir han propiciado el estancamiento del proyecto, es importante plantearnos este debate para tomar decisiones que nos lleven al desarrollo de la unidad puesto que una universidad que aspira a ser la mejor del país debe dedicar tiempo, esfuerzo y recursos a las deficiencias con las que vive. Cabe cuestionarnos entonces ¿Cómo pretendemos conectarnos con la realidad y dialogar con ella si no mantenemos una relación estrecha con el espacio en donde nos desenvolvemos? Para finalizar, más allá de nuestros errores y aciertos, nos queda mucho trabajo por hacer. Queremos expresarle a la comunidad que nuestra Casa Abierta al Tiempo participa activamente en el desarrollo responsable del crecimiento de México. Deseamos unificar varias voces en una sola que vele por los intereses de nuestra comunidad sin distinción de ámbitos. Por esto y más tenemos nuestras puertas abiertas para que puedan ser parte de este ambicioso proyecto que nos beneficia a todos como sociedad.
deprimida con la intención de incrementar de esta manera el desarrollo cultural, económico, social y de educación en la zona tanto para beneficio local como de la sociedad en general. (Flores Pedroche, J.F: 2014). Así es como la UAM-L surge de la necesidad de enfrentar de una manera innovadora las problemáticas actuales desde una mirada transdisciplinaria, la cual considere una visión de la realidad más compleja e integral. Está unidad está compuesta por tres divisiones académicas: 1. Artes, Ciencias Sociales y Humanidades; con tres departamentos. 2. Ciencias Biológicas y de la Salud; con cuatro departamentos. 3. Ingeniería, Ciencias e Innovación; con tres departamentos Se ofrecen a la comunidad cuatro licenciaturas, estas son Ingeniería de Recursos Hídricos, Biología Ambiental y Políticas Públicas aprobadas en el año 2011. Y la licenciatura de Arte y Comunicación Digitales aprobada en 2012. Desde sus inicios hasta la actualidad la unidad se ha visto envuelta en algunas problemáticas tanto internas como externas. ¿Por qué? La unidad tiene como modelo un proyecto sustentable, creativo y en permanente conexión con la realidad y diálogo con el mundo. Pero es difícil creer que luego de cinco años desde la aprobación del proyecto ha conseguido ser fiel a sus fundamentos debido a que no ha logrado consolidarse en cuestión de 9
Educación, interculturalidad y tecnologías digitales Este libro surge como un esfuerzo conjunto de investigadores de distintas disciplinas que buscan ofrecer una mirada alternativa y adicional en torno a los fenómenos relacionados con el uso y la apropiación de tecnologías digitales y su intervención en los procesos educativos, identitarios, culturales por mencionar algunos. A partir de una investigación financiada por el Conacyt-SEP, la cual se desarrolló con jóvenes estudiantes de nivel medio básico en una secundaria del municipio de Lerma de Villada, Estado de México, se proponen varios análisis de asuntos contemporáneos como lo son: el uso y apropiación de los medios de comunicación y las TIC; y de cómo se relacionan con el ejercicio de valores interculturales. En búsqueda de aportar una contribución a la enseñanza en las escuelas de este nivel y otros “Educación, interculturalidad y
10
tecnologías digitales” ofrece una mirada transversal en torno a la educación intercultural.
SOCIEDAD
Por Jonathan Calugi
“Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en
ella la mujer, no será humana.” Ibsen, Henrik Johan
Seguridad públicaen Lerma Por Junueth Ancira "es relevante que se haga presente la participación social para la prevención del delito, generando una cultura de legalidad, denuncia y fortalecimiento de los lazos comunitarios"
Para que exista una convivencia armoniosa y el respeto de los derechos individuales es necesario que existan entidades capacitadas que garanticen a la población el orden social, así mismo la protección de la integridad física de los ciudadanos y la protección de sus bienes. La seguridad pública también depende de la eficacia de la policía por lo que la profesionalización de estos así como de la cabeza principal que se encuentra en la Dirección debe ser un requisito primordial para hacer notar que se encuentran realmente capacitados para solventar y garantizar el orden que exige la población en la prevención de delitos y en la persecución de actos delictivos que irrumpen la paz pública. De acuerdo con García Ramírez (2002:81) la seguridad es una cualidad de los espacios públicos y privados que se caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas, y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica,
el desarrollo individual y colectivo de la sociedad. De esta manera, el Estado nace mediante un pacto de voluntades ante la necesidad de garantizar principalmente la vida así como para la preservación de su propiedad individual y el buen funcionamiento de las autoridades e instituciones; no obstante el Estado no ha logrado satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos como lo es en el tema de la seguridad pública. En Lerma la Dirección de Seguridad Publica y Transito a través de la Unidad Municipal de Protección Civil, es la autoridad encargada de dar la primer respuesta en la materia, debiendo asistir a las emergencias que se presenten en su demarcación: en caso de que su capacidad de respuesta sea superada, está obligada a notificar al Presidente Municipal para solicitar la intervención de la Dirección General de Protección Civil del Estado de México o en su caso la intervención de la Dependencia Federal. Además se encarga del cumplimiento de las normas en mate12
ria de protección civil y la observancia de los requisitos mínimos de seguridad en materia de la actividad comercial, empresas y servicios así como espectáculos de alto impacto social (Ayuntamiento de Lerma, 20162019). La seguridad debe entenderse como un derecho fundamental donde garantizarla será una de las tareas prioritarias del Estado como de cada municipio y su cumplimiento mostrara la eficacia del mismo. Pero para evaluarla es necesario verificar la capacitación y profesionalización de los cuerpos policiacos, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cuánto presupuesto se le asigna a la seguridad pública en Lerma? ¿Se encuentra capacitado el Director de Seguridad Pública y Tránsito para el buen manejo de dicha área así como de sus subordinados? En el Portal del IPOMEX 2016
(Información Pública de Oficio Mexiquense) de Lerma el presupuesto total asignado al municipio en 2015 fue de $727, 397,468.36 y de esto lo que se destinó al Director de Seguridad Pública y Tránsito fue de $63, 410,659.7 para equipamiento de los policías. Ahora es importante mencionar que en cuanto a profesionalización del servidor público, el encargado de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, el C. Vidal Sánchez Gonzales de la actual administración, no cuenta con alguna profesión que lo haga ser digno del puesto que ocupa pero aun así cuenta con una percepción neta mensual de $25,497.64. De esta manera debemos cuestionarnos si realmente los servidores están capacitados para el buen ejercicio del puesto que desempeña y si sus conocimientos garantizan el orden social en los pobladores de Lerma.
13
de los derechos humanos.
Actualmente se ha generado un gran avance en cuanto a equipamiento
Es necesario entender que los esfuerzos de prevención y combate a la delincuencia que se realicen no alcanzaran sus objetivos sin la participación y apoyo de la ciudadanía por lo cual es relevante que se haga presente la participación social para la prevención del delito, generando una cultura de legalidad, denuncia y fortalecimiento de los lazos comunitarios. Con dicha participación ciudadana se podrá identificar y conocer mejor los problemas, además será́ posible generar respuestas y acciones eficaces para enfrentar la inseguridad pública.
pero no todo es el equipamiento si no se tiene la capacidad y profesionalización de los encargados. El Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) en su inciso B, fracción XIII, párrafo segundo explica qué: Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Por lo cual la sociedad debe exigir que sus servidores sean competentes al momento de desempeñar sus funciones pues es deber del servidor cumplir con las obligaciones de “salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia […]” mencionadas en el Art. 42 de la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos del Estado y Municipios (2012). Y luchar por desarrollar canales de comunicación entre sociedad y dependencias gubernamentales, mediante el establecimiento y consolidación de instancias y mecanismos de participación ciudadana para la formación del personal policiaco orientada al respeto del orden legal y
1. Ayuntamiento de Lerma. (2016-2019). Seguridad pública, tránsito
y
protección
civil.
Recuperado
de
http://www.lerma.gob.mx/dependencias/seguridad-publicatransito-y-proteccion-civil/ 2. Sergio García Ramírez, “En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evolución del delito”, en Pedro José Peñaloza y Mario A. Garza Salinas (coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México, Universidad Iberoamericana, UNAM, PGR, México, 2002, p. 81 3. Lerma. (2016). Información Pública de Oficio Mexiquense. Disponible en: www.ipomex.gob.mx/ipo/portal/lerma.web 4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Recuperado
de:
http://www.ccinshae.salud.gob.mx/descargas/constitucion/66_D_ 4131_07-07-2015.pdf 5. Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
(2007).
Recuperado
de:
http://portal2.edomex.gob.mx/ueaja/acerca_unidad/marco_juridi co/groups/public/documents/edomex_archivo/ueaja_pdf_leyatsp em.pdf Investigación por: Juan Luis Salinas Sánchez, María Fernanda Fernández Monfil, José Alfredo Pérez Becerril y Alan Edgar Rodríguez Guerrero. (2015-12-19). Seguridad Pública.
14
Acerca de nuestros lectores y nuestra plataforma de difusión
Por Junueth Ancira
universitarios de los estudiantes de la UAM-L e información relacionada entorno a lo que sucede en el municipio y alrededores. Al mismo tiempo buscamos que por medio de nuestra revista se promueva la participación y concientización de ambas partes (estudiantes y pobladores) respecto a temas que nos competen a todos, esperando que este hecho conlleve a un mejoramiento gradual de la comunidad en general. Nuestros resultados Con 150 encuestas aplicadas en la cabecera del Municipio de Lerma, Estado de México, obtuvimos los siguientes resultados: El 55% de la población encuestada fueron mujeres y el 45% hombres, el rango de edad principal está entre los 20 y 40 años. Esto sugiere que el 39% de nuestro público serían jóvenes adultos siendo ellos quienes se cuestionan lo que pasa en su comunidad por ser la base de la economía de Lerma, seguido del 30% de adolescentes de 18 a 20 años. Es grato para nuestra revista saber que gran parte de nuestros lectores son jóvenes adultos. Por supuesto que deseamos tener alcance a personas de todas las edades, pero a la vez es de suma importancia que este tipo de público sepa de la existencia de la unidad y que es lo que tiene para ofrecerles.
Para que exista una participación social notoria, es decir, que se involucren personas de todos los sectores sociales, que exijan, denuncien, reclamen, cuestionen es fundamental la existencia de medios democráticos que propicien las condiciones para que todos podamos alzar nuestra voz. (SEP,2010) Es por eso, que a la hora de diseñar nuestra revista decidimos acercarnos a los pobladores del municipio Lerma de Villada con intenciones de saber más acerca de sus intereses e intentar así fusionar esas ideas con los intereses desde la mirada universitaria. Nuestra forma de crear este puente inicial fue por medio de una encuesta, un pretexto para establecer una comunicación más profunda con la comunidad. Nos ha servido de mucho este primer contacto puesto que en base a eso hemos definido nuestra identidad como medio de difusión. Es por esto que consideramos importante hacerles saber que sus comentarios, opiniones, dudas y críticas son necesarios tanto para nuestro crecimiento como para el mejoramiento de nuestras actividades.
Nuestro objetivo
Consideramos relevante saber si la población de la Ciudad de Lerma se encontraba interesada en leer una revista digital que difunda proyectos
15
En cuanto a las preguntas más relevantes a nuestro criterio, nos sorprendió saber que el 71% de los encuestados contesto positivamente al hecho de que sí sabían de la existencia de la UAM-L. Sin embargo, muchos no saben donde esta ubicada geográficamente. Por otro lado, el 29% restante, que no la conocen nos hacen reflexionar sobre la falta difusión de la misma, ya que no es posible que con más de cinco años de presencia en Lerma , la Universidad no sea conocida por su población. Cabe mencionar en este punto que el hecho de que la unidad se encuentre un tanto escondida y carezca de infraestructura colabora a que sea de difícil acceso para nuevos integrantes o personas que deseen acercarse a la institución y a la vez la coloca en una posición cuestionada respecto a su espacio y la falta del desarrollo del mismo. No obstante, lejos de resaltar sus puntos débiles la mayoría de los encuestados considera que el impacto que ha generado la UAM-L dentro del municipio ha sido bueno y
encuestadas. Además se hará llegar a todos los estudiantes de la UAM-L. Inicialmente este será el modo de distribución aunque estamos contemplando el hecho de distribuir ediciones impresas a un bajo costo. Estamos agradecidas de poder distribuir nuestro primer ejemplar a más de la mitad de personas encuestadas y a todos los estudiantes de la unidad. Esperamos que todos puedan disfrutar de nuestro trabajo y compartirlo con sus allegados, para satisfacer nuestras ansias de colaborar en la construcción de una sociedad mejor informada y menos ignorante.
bien recibido ya que avala el incrementado de la economía local gracias a los estudiantes de otras localidades que llegan a estudiar, y simultáneamente representa otra propuesta educativa para los jóvenes del lugar.
Nuestras aspiraciones
Nuestra revista digital será distribuida a los correos electrónicos que hemos recaudado gracias a la buena disposición de las personas
16
Asentamientos Irregulares en la Colonia Guadalupe la Ciénega, Lerma de Villada.
Por Ivonne Cruz
Debido
a
la
ausencia
de
comunidad fuera del margen de las normas establecidas por el Ordenamiento Territorial, generándose así un proceso de invasión; dichos asentamientos irregulares son una problemática compleja y con grandes implicaciones sociales, por tanto, es importante que los municipios y delegaciones se involucren en su regulación para generar condiciones de mejora, así como políticas de vivienda para evitar que las personas se ubiquen en zonas de alto riesgo y dentro de áreas de conservación, cuyo costo humano y ambiental puede ser muy alto (Santillán, M. L. 2013, 08 septiembre). La Colonia Guadalupe la Ciénega, se encuentra ubicada en la cabecera del municipio de Lerma de Villada, en el Estado de México y se caracteriza por poseer asentamientos irregulares, debido a que este sector d
ordenamientos territoriales por parte de los gobiernos locales y de políticas de desarrollo o políticas de viviendas, así como a la deficiente aplicación de las mismas; propician a que se generen asentamientos irregulares. En su mayoría éstos surgen por la creciente necesidad de vivienda de aquellas personas que no cuentan con los recursos económicos necesarios para establecerse en un lugar formal y al no contar con terreno propio invaden territorios riesgosos o aquellos que forman parte de un ecosistema, por lo tanto, se caracterizan por la presencia de condiciones deficientes de habitabilidad; haciendo notar la necesidad urgente de la población para ser atendidos. Principalmente este problema afecta directamente a los habitantes ya que carecen de la infraestructura y/o los servicios básicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, pavimentación, recolección de basura y teléfono por nombrar algunos. Los asentamientos irregulares son definidos como aquellos lugares en donde se establece una persona o 17
Viviendas en la colonia Guadalupe
de la población al no contar con escrituración que les acredite como dueños de la tierra en donde están ubicados no se les brinda los servicios públicos básicos, y por ende se encuentran aislados del Plan de Desarrollo Municipal. Es relevante mencionar que dicho plan es una herramienta básica de planeación que le permite a la administración municipal mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En un estudio de campo para rescatar información de dicha colonia se aplicaron 200 cuestionarios con el objetivo de obtener datos sobre la población como el nivel socioeconómico, las condiciones que tienen en cuanto a tenencia de tierra, el nivel de educación, de organización y qué tanto apoyo reciben por parte de actores como el gobierno local, algunas instituciones públicas y organizaciones de la Sociedad Civil; sus pobladores se encuentran desinformados, pues cuentan con poco apoyo de autoridades municipales; se caracteriza por ser una colonia dormitorio, es decir, que no tiene
gente trabaja fuera de ella y sólo llegan a dormir, se encontraron principalmente mujeres amas de casa, con un rango de edad de 39 a 59 años, así mismo es un sector donde predomina el nivel socioeconómico medio bajo y bajo. Se obtuvo que, la colonia no está incluida realmente en el Plan de Desarrollo Urbano que propone el Municipio, y que, a pesar de no haber una organización formal, algunos vecinos se reúnen y discuten en función de dar solución a sus necesidades básicas primordialmente drenaje, luz y pavimentación mediante faenas; sólo en algunos casos se realizan con ayuda de los llamados Delegados, y en su mayoría cada quien paga para adquirir estos servicios sin intervención del municipio.
actividad por el día, pues la mayoría de la 18
A pesar de que los habitantes han logrado por cuenta propia llevar
que merece, así como dar solución a dichos asentamientos irregulares que agravan las condiciones de sus habitantes. En el municipio de Lerma no existe una organización que haya incidido anteriormente en los problemas que tienen los habitantes de la Colonia Guadalupe es por eso que no cuentan con ningún proceso de escrituración. El Artículo 11 del Bando Municipal en su Capítulo IV De la Organización Territorial Administrativa del Municipio se encuentra estipulado lo siguiente: “El Ayuntamiento, previa elaboración del estudio correspondiente, podrá crear o reconocer nuevos centros de población, con la categoría política que les corresponda, modificando las circunscripciones territoriales actuales; asimismo, podrá modificar, con base en el número de habitantes y servicios públicos existentes, la categoría política de los centros de población”. Por lo que debe incorporar el Municipio de Lerma las nuevas
servicios a sus hogares, siguen considerando que aún falta mucho, pues la participación que realizan para mejorar sus condiciones de vida, el alumbrado, la seguridad, pavimentación y recolección de basura siguen siendo un problema complejo si no cuentan con ayuda del municipio. Pasando a la condición de dominio o estructuración de las viviendas, el 39.8% se encuentra en proceso de escrituración, el 32.7% afirma que es terreno propio, el 9.2% es inquilino, el 7.6% lo adquirió a través de un testamento, el 7.1% menciona que está pagando por el terreno, el 2.1% posee permiso escrito, el 0.54% lo adquirió sin autorización del dueño y el 0.96% desconoce su condición. Considerando la problemática que resulta de los asentamientos irregulares, cuestionamos a los habitantes sobre si han recibido algún tipo de apoyo en beneficio de los terrenos y, el 88% nos contestó que no y tan solo el 11% dijo que sí. El conjunto de porcentajes descritos anteriormente, demuestran la enorme carencia de asistencia social y gubernamental. En conclusión el Gobierno Municipal como actor político se debe plantear realizar un análisis al Plan de Desarrollo Urbano para integrar a la colonia Guadalupe; la Ciénega y proporcionarle los servicios básicos
Colonias, brindar las facilidades correspondientes para el buen ejercicio de legalización a través de los trámites efectuados con ayuda de la Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS). Cuya finalidad y necesidad de los habitantes es que se suplan sus carencias de servicios públicos.
19
Apuntes sobre la Complejidad e Interdisciplina desde una perspectiva estudiantil Por Alain Gómez
Este texto nace desde mi experiencia como estudiante. Con él espero enriquecer el debate sobre la puesta en práctica de un plan de estudios innovador dentro de la enseñanza de nivel universitario en México. También lo propongo desde la mirada de estudiante de historia y de arte digital que soy, esperando diversificar los puntos de vista sobre la creación de conocimiento y solución de problemáticas actuales.
Sólo era cuestión de tiempo para que una revisión transversal de cualquier padecimiento actual fuera propuesto a estudiantes de licenciatura.
Jerarquías disciplinares Dentro del debate sobre cualquier problemática, es necesario que no existan jerarquías epistémicas para poder ser re lmente innovador y distinto a intentos previos de conjuntar las disciplinas científicas en un único análisis.
La necesidad de la mirada múltiple No queda duda de la necesidad de un enfoque novedoso a las problemáticas de este nuevo siglo. Claramente, la especialización de las disciplinas académicas ha generado grandes contribuciones en la generación de conocimiento; sin embargo, también ha provocado una baja calidad en la relación del circuito académico y la vida externa de la universidad, es decir, de la puesta en práctica del conocimiento generado en la investigación.
Desde mi experiencia, la metodología científica y sus valores predominan sobre otras construcciones de conocimiento, pues al venir la propuesta de la complejidad del circuito de las ciencias exactas no existen planteamientos complejos en otras disciplinas, quedando la interdisciplina reducida a las ciencias naturales y comprobables. Por lo que los conceptos de interdisciplina y complejidad llegan a resultar contradic20
torios, mientras que la interdisciplina abre las posibilidades, la complejidad
política y neoliberal.
limita los resultados.
económica
del
sistema
La resistencia de la subjetividades alternas
La universalización de los valores hegemónicos
Ciertamente en la era posmoderna, las realidades sociales no eurocéntricas quedan sometidas a la globalización que busca homogeneizar los procesos humanos, hasta el punto en que parece que no existen realidades locales; pero esto no debería ser razón suficiente para que el análisis académico también olvide las múltiples realidades humanas del pasado, su resistencia en el presente y la imposiblidad de eliminarlas del futuro.
Y es que uno de los problemas que genera la jerarquización del conocimiento sobre la mirada múltiple es la traslación de conceptos creados para explicar la realidad física a las realidades sociales. Muchas veces sin que exista una correspondencia propia entre el proceso social y la conceptualización que se propone: ignorando o suprimiendo las discusiones sobre un mismo tema que puedan tener varias disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las humanidades; yendo directamente a la justificación objetiva de la conceptualización científica. Esto provoca un nuevo conflicto: qué convenciones sociales desarrolladas dentro del aquí y ahora de una cultura se tomen por factores que existen por sí mismo aquí y ahora de una cultura actores que existen por sí mismos. Es decir, qué valores de una cultura se convierten en características universales de la humanidad.
La postura artística Me queda claro que las prácticas artísticas deben fomentar la crítica y proponer alternativas a las visiones universalistas del futuro, La creatividad tiene como objetivo experimentar con las estructuras en pro de la creación de realidades o imaginarios antihegemónicos. La labor del artista es retar la manera en que se disecciona la realidad y concebir lo inimaginable.
La ciencia, herramienta inseparable de la modernidad, sirvió en el pasado para la imposición de Occidente en el globo a través de la tecnología, mientras legitimaba ese dominio. En la posmodernidad, la interdisciplina no debe legitimar los valores de la hegemonía cultural, 21
Por Misael Rios y Fernando Gonzalez
Arte y Cultura
“El arte y la cultura forman otro frente de lucha;
escritores y artistas son sus soldados” León Trotski
Por Jonathan Calugi
LermaNoEs
Por Carolina Belén
El municipio de Lerma es parte integrante de la división territorial y organización política del Estado de México está conformado por una población, un territorio y un gobierno; y tiene a favor investido de personalidad jurídica y autonomía para la administración de su hacienda pública. (Bando Municipal de Lerma: 2016) pertinente entonces observar nuestro
La Ciudad de Lerma fue fundada en 1613 y desde sus inicios hasta la actualidad ha sufrido grandes cambios. Si estas transformaciones han sido para bien o para mal es difícil saberlo, sobre todo cuando tenemos una vaga idea de cómo funcionaba la ciudad en el pasado. No obstante podemos observar a nuestro alrededor y juzgar como se encuentra el lugar actualmente, en que aspectos ha progresado y en cuales se ve estancada o en retroceso. Las principales actividades económicas, hoy en día, de la Ciudad de Lerma son la industria y el comercio. A partir de 1960 se han introducido en el territorio las primeras industrias pioneras de lo que hoy conocemos como el “Parque Industrial Lerma”, gracias a esto la población Lermense ha ido creciendo considerablemente así como las promesas de progreso y desarrollo. Esto ha favorecido también el incremento de puestos de trabajos tanto para los pobladores del lugar como para los pueblos de alrededores. Si en sus inicios estaban instaladas aproximadamente 19 fábricas, actualmente podríamos decir que hay un promedio mayor a 450. Es
entorno y preguntarnos si realmente la llegada de la industria ha favorecido el progreso de toda la comunidad o si solo ha servido a los intereses de unos pocos. Para saber esto es necesario considerar la opinión de los lugareños, gracias a una reciente encuesta que aplicamos algunos estudiantes de la UAM-L pudimos distinguir cuales son las problemáticas que más preocupan a la comunidad, estas son: la contaminación industrial, la deficiencia de los servicios públicos (destacando la mala calidad del agua) y la falta de oportunidades laborales. Cabe entonces preguntarnos ¿ Es posible que estas problemáticas que aquejan a la comunidad estén relacionados con el incremento de la industria en Lerma? Por supuesto que sí. Y esto se debe a la falta de aplicación de políticas públicas que reduzcan el impacto tanto ambiental como social que estas industrias tienen en el territorio. . Las consecuencias son visbles y se reflean como los eslabones de una cadena pesto que estos temas nos unen y atañen a todos. Un buen ejemplo de esta metáfora sería la con24
taminación del Río Lerma y del suelo ya que impacta directamente en problemas ecológicos, los animales del lugar prácticamente consumen y beben basura, de este modo se deteriora progresivamente la fauna y la flora de Lerma y sin ir más lejos el círculo se cierra cuando cualquiera de estos elementos llega al alcance de las personas. Si la Ciudad de Lerma tiene el poder de establecer sus propias normas ¿Por qué no hacerlo de una forma responsable y para beneficio de todos?
crítica del espacio representado por medio de un videojuego. Esta iniciativa combina arte y tecnología con la finalidad de presentar una propuesta innovadora que evidencie las demandas sociales de nuestro entorno. Con un mapa satelital como fondo principal del juego nos invitan a explorar el espacio para descubrir la representación de cuatro escenarios distintos, los cuales simbolizan las tensiones latentes del espacio. Estos son: un contraste de imágenes y oratoria entre el pasado y presente del lugar donde sólo tendrás 60 segundos para decidir que deseas ver y escuchar, otro de los escenarios propuestos es el río Lerma contaminado por distintos objetos que deberás salvar y a medida que lo vayas limpiando y clasificando su basura te aparecerán distintos mensajes con cierto tono irónico aludiendo a la relación entre el objeto que extraes y el problema que esto representa, otro de los espacios es un tedioso y complicado laberinto el cual intenta reflejar la transición que
Son muchas las fallas en el sistema y las podemos observar en distintos ámbitos relevantes que componen la identidad de un pueblo, sectores como la economía, cultura, educación, salubridad reflejan claramente todas las falencias que desbordan nuestra cotidianeidad. Sin embargo no todo es negativo puesto que hay factores que están confluyendo al mejoramiento de la ciudad. Distingue entre ellos, la llegada de una nueva unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana a la zona porque no sólo representa otra opción educativa para los jóvenes dentro de la ciudad sino que también ha colaborado a reactivar la economía local. Teniendo en cuenta los pro y los contras mencionados anteriormente respecto a lo que acontece en la ciudad de Lerma, surge el trabajo de un grupo de artistas emergentes del cual se desprende una representación
sufren en sus oficios algunos lugareños ante la llegada de las industrias y por último la fotografía del edificio de la UAM-L en el cual podrás descubrir audios y enlaces relacionados con un discurso del por qué aún no termina de construirse la unidad.
25
26
Feminicidios
Por Alejandra Trejo
Esbozo sobre el origen de la violencia Los alcances a los que llega una
El desprecio que tienen muchos
sociedad ignorante no son para nada pocos en un país en el que la educación y un pensamiento conservador anteceden a un gobierno negligente y donde el crimen y la impunidad van de la mano.
hombres hacia las mujeres es un problema muy grave que se puede analizar por la falta de educación que existe en el país y aunque no es la única causa de esta problemática, si es un factor que influye junto con otros
Un reportaje que hizo el periódico The Guardian evidencia uno de los tantos problemas que existen en México donde el gobierno tanto como la sociedad no hacen nada: los feminicidios en el Estado de México. ¿Por qué en el siglo XXI existen los feminicidios? ¿Por qué hablar de feminicidios y no de homicidios? Primero debo aclarar las diferencias entre un homicidio y un feminicidio; un homicidio es cuando un humano mata a otro humano. Un feminicidio es cuando un varón por sus creencias, mata a una mujer, creencias que no son propias del agresor sino que se comparten en una sociedad que menosprecia a las mujeres, lo que es aún más grave. No quiero decir con esto que esté bien matar a otra persona que no sea mujer sino que un homicidio puede cometerse por diversas causas como defensa propia, por robo, etc., pero un feminicidio es el asesinato de mujeres por los prejuicios de una sociedad.
como la falta de garantías jurídicas, desidia institucional o corrupción. La inacción del gobierno habla de la irrelevancia que le dan a estos casos en donde únicamente el 5% de ellos han sido resueltos o investigados por las autoridades. Esta parálisis (que obviamente no soluciona nada) se convierte entonces en parte del problema. Mientras que el gobierno parece estar inválido (y muy ocupado llenándose los bolsillos) para buscar recursos y proponer soluciones a los problemas que nos aquejan, los índices de feminicidios y muchos otros problemas van en aumento rápidamente en varios sectores del país. Y es que seamos sinceros, un gobierno que no es capaz de poner un semáforo en vialidades transitadas como es el caso de Lerma solo demuestra la indiferencia de las instituciones públicas hacia las problemáticas sociales. 27
Si no pueden atender problemas menores como las señales de tránsito ¿cómo poner atención a problemas penales o que implican faltas graves? Es una pregunta que yo me hago (supongo que muchos otros igual) cuando nuestros servidores públicos en vez de ocuparse en terminar con ésta situación tratan de ocultarla con discursos que tratan de convencernos diciendo que no pasa nada. Recientemente el colectivo FaRT ha hecho una pieza que expone dicha problemática por medio de un blog en la plataforma Tumblr cuya intención es hacer visibles estos casos específicos de violencia que son ignorados por la sociedad y por las autoridades; como su página lo dice, Turismo es “una afronta al olvido de las mujeres que han perdido la vida en esta incesable ola de violencia sexual que azota la ciudad y
nuestro país”. Siendo de los pocos artistas y/o colectivos que tratan el tema de los feminicidios FaRT y su pieza Turismo es una aportación a favor de la lucha en contra de la imposición de género, una afronta y un registro de los asesinatos que ocurren cotidianamente en contra de las mujeres. La obra consiste en la distribución de cinco códigos QR cerca de la zona metropolitana de Toluca donde se encontraron los cuerpos de las mujeres asesinados con la pregunta “¿Quieres saber qué paso aquí?, cada código QR una vez escaneado te redirige a un sitio web donde se encuentra una composición fotográfica y el caso de la víctima. Utilizando como recurso artículos de la prensa local, la pieza rememora los siguientes casos:
28
Sitio 1: Barrio de Guadalupe, San Mateo Atenco El 21 de febrero de 2015 los vecinos del Barrio de Guadalupe avisaron el cuerpo semi-desnudo de una mujer en el camino de terracería que va al centro del pueblo. La encontraron boca abajo, con el pantalón cubriéndole sólo los pies. Tenía golpes por toda la cabeza y su cuello estaba marcado porque la habían estrangulado. El cuerpo nunca se identificó. Sitio 2: Habitación 316, Hotel Albert, Rayón esquina con Independencia, centro de Toluca. (Imagenes de la izquierda y abajo) El día 27 de abril de 2015 los trabajadores de limpieza del Hotel Albert encontraron el cuerpo de una mujer de entre 25 y 30 años. Ella había entrado al hotel el día anterior; iba acompañando a un hombre que se había registrado como Alejandro Nieto quién salió solo la mañana del día 27. Tenía lesiones de golpes en la cara y la nariz fracturada. Es difícil poder subsanar en algún sentido lo que sufrieron estas mujeres y sus familias, no hay vuelta atrás. No podemos simplemente teorizar y debatir sobre los feminicidios sin que esto tenga repercusiones en nuestro accionar. El colectivo FaRT se ha inmiscuido en la delicada historia de cinco mujeres asesinadas violentamente. Sólo cinco de una estadística de miles anuales a nivel nacional. Propuestas como estas son fundamentales para no olvidarnos de la realidad que nos rodea, todos en distinta manera somos parte de ella y si realmente deseamos lograr equidad entre hombres y mujeres, estamos en la
obligación de instruirnos y defender nuestros ideales de una forma consecuente. Es un compromiso que todos debemos adquirir por igual para unir esfuerzos y poder exigir cada vez más ante las instituciones correspondientes una evolución en nuestro sistema de justicia, mayor educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Lakhani, N. The 'invisible' victims of Edomex, Mexico's most dangerous place to be female, The Guardian [en línea] 15 de abril 2015, Ecatepec [fecha de consulta 5 de marzo 2015] disponible http://www.theguardian.com/world/2015/apr/15/mexicomissing-girls-canal
29
en:
Lo que puedes ver, comer y visitar en Lerma Por Alejandra Trejo Ilustraciones por Lynnette Campos
32
MEDIO AMBIENTE
"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el
último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero" Sabiduría Indoamericana
Metales pesados en las unidades de producción bovina lechera del municipio de Lerma de Villada. Por Anissa Velázquez
Material y métodos
La cabecera de Lerma está ubicado cerca de la zona Industrial por lo cual el sector primario ha sido desplazado en las últimas décadas, pero persiste el pastoreo de ganado lechero en regiones aledañas; por lo cual, se ubican en una zona expuesta con mayor incidencia a contaminación de aire, agua y suelo (GEM, 2003). La contaminación se ha elevado desde la revolución industrial en gran medida, entre los desechos y emisiones arrojados al ambiente se encuentran los metales pesados, que de acuerdo a su concentración, pueden ser tóxicos al ser ingeridos, provocando alteraciones dentro de las funciones de los órganos incluyendo la muerte, siendo de manera directa o indirectamente (INECC, 2009; y Oyarzun & Higueras, 2013). El agua del Río Lerma es densa y sucia, y al parecer no cumple con las características para su uso como agua de riego, incluso imposibilita la vida acuática. El objetivo de esta investigación fue
El muestreo se realizó de Febrero-Marzo 2015 en la cabecera del municipio de Lerma de Villada y sus alrededores (Fig. 1). Las muestras se tomaron en 9 hatos (pequeños grupos de ganado), divididas en Lerma, San Mateo y Ocoyoacac. Los procedimientos analíticos se hicieron de acuerdo al procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-184SSA1-2002, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado y NOM-117-SSA11994 Bienes y servicios, en cada hato se realizaron dos visitas por semana y se tomaron 200 ml de leche acabada de ordeñar (leche cruda) y 100 ml de agua, 250 a 500g de queso, pelo de la parte coccígea del animal (pelvis) y 500g de forraje consumido por el animal debidamente selladas e identificadas, utilizando guantes de látex estéril. Las muestras de leche, agua y queso se mantuvieron refrigeradas en una hielera, posteriormente se llevaron a congelación a -20º C, para su posterior análisis.
determinar la bioacumulación de Cadio (Cd), Paladio (Pb), Cromo (Cr), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Aluminio (Al) y Arsenico (As) en leche bovina en la cabecera Lerma y sus alrededores. 36
El análisis de las muestras se realizó en los laboratorios de Nutrición Animal y Nutrición Vegetal del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Para el análisis de metales se adaptó de acuerdo a la metodología de la (NOM-010-ZOO1994) y (Kodrik L. et al. 2011). Mapa de muestreo de Lerma de Villada y sus alrededores.
Se prepararon las muestras de forraje se molió a 1mm, el pelo fue lavado, el queso, la leche y el agua se descongelaron, se realizó la digestión a base de ácido perclórico HClO4 y ácido sulfúrico H2SO4 con una relación 2:1 para degradar la materia
(LMR), los cuales pueden ser consumidos sin causar intoxicación o efectos acumulativos en el organismo (SENASICA, 2014) e Ingestión Gastrointestinal de EUA de Agencia de Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de los Estados Unidos
orgánica, hasta que tornaran a una solución transparente, se aforaron a 25ml con Ácido Clorhídrico (HCl) 7 molar para su lectura con un Interruptor de Control de Potencia (ICP), Espectrómetro de Emisión Óptica (IPC-OES), marca Varian, modelo 725-ES el cual fue calculado con una curva de calibración con los elementos que se especificaron a concentraciones de entre 1.5 y 1000 partes por millón y durante la lectura se limpió entre cada muestra con HCl 7 molar, solución con que se aforaron todas las muestras. El análisis de la información es descriptivo y se comparan los resultados en base a las normas oficiales y extranjeras que reportan límites máximos tolerables. Las concentraciones de metales obtenidas se compararon con los límites máximos de residuos
USA-ATSDR (ATSDR, 2015). En el caso del agua se relacionó también con los resultados obtenidos de las concentraciones del agua con el límite máximo establecido en la Ley federal de derechos de agua 2009 (LFD 2009). El Al en la región de Lerma-1 excedió el límite. En San Agustín, San Mateo-3, San Mateo-2 y Lerma-1 sobrepasaron el límite de Plomo con los valores límites establecidos por la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades), el agua no supera los límites, a excepción de Lerma 1, sobrepasó la concentración de Al. El forraje y pelo tuvieron altas concentraciones en Al, Zn, Cu, As, Pb, Cr y Cd. El pelo es un buen indicador de bio-acumulación de los minerales 37
en el organismo de los animales por un exceso de consumo mineral. En
pues van desde una leve infección hasta la muerte. Es muy importante informar a la comunidad de Lerma acerca de los metales pesados que se encuentran dispersos no solo en productos lácteos, sino en suelo agua y aire, y de cierto modo toda la comunidad de Lerma y sus alrededores se encuentran en gran riesgo de estar ingiriendo metales pesados al respirar o incluso comprar su comida en el mercado local.
muestras de leche hubo presencia de Al, As, Pb, Cr, Cu, y Zn solo hubo presencia de Zn en San Mateo-3 con 0.1ppm, sin sobrepasar el límite. En queso hubo niveles máximos de Zn, As, Pb, Cr, Cu, Al y Cd.
Referencias ATSDR en Español. (2008). Resumen de Salud Pública: Aluminio CAS#: 7429-90-5. DEPARTAMENTO DE SALUD Y
Conclusión
SERVICIOS HUMANOS de los EE.UU., Servicio de Salud Pública.
Se determinó que los metales presentes en agua y forraje contienen metales pesados que son bioacumulados en los productos lácteos analizados y están por arriba de los valores permitidos: Cd (0.5), Pb (1), Cr (0.005), Zn (0.3), Cu (0.01), Al (1) y As (0.2) ppm.
GEM (2003). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Lerma [versión electrónica] Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. México, pp. 243. INECC. (2009). Intituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido de http://www.inecc.gob.mx/sqretemas/763-aqr-metales Kodrik, L., Wagner, L., Imre K., Polyak, K.F., Besenyei, F. (2011). The effects of highway traffic on heavy metal content of cow milk and cheese. Hungarian Journal of Industrial Chemistry. Vol. 39(1) pp. 15-19. Ley Federal de Derechos Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales. (2009). Comisión Nacional del Agua. Oficinas Centrales. Oyarzun, R. & Higueras P. (2013) Mineras, metales, compuestos químicos, y seres vivos: una difícil pero inevitable convivencia. SENASICA. (19 de Diciembre de 2014). Servicio Nacional de
Sanidad,
Recuperado
Inocuidad el
17
de
y
Calidad Febrero
Agroalimetaria. de
2015,
de;
http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=6351
Se recomienda establecer un control de calidad para productos lácteos de ganado bovino en cuanto a metales pesados refiriéndonos a las normas, ya que si se sigue consumiendo productos lácteos de estos ganados las consecuencias son muy graves
Proyecto de: Reyes Garcilazo, B.A.1*; Martínez Neri, S.L.1Cruz Monterrosa, R.G.1; Ramírez Bribiesca, J.E.2; Trejo Téllez, L.I.2; Del Moral Ramírez, E.1; Jiménez Guzmán, J.1 1 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, Edo de México, México 2Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo de México, México
38
¿COMO MEJORAR LA ALIMENTACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS?
Por Anissa Velázquez
El agitado ritmo cotidiano de los
hombre ingiere, absorbe, transforma y utiliza las sustancias que se encuentran en los alimentos y los cuales deben cumplir cuatro importantes objetivos (AUTOR, AÑO): 1. Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos. 2. Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras corporales y para la reproducción. 3. Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades. 4. Reducir el riesgo de algunas enfermedades. Por un lado, el tema de la nutrición en la etapa de la postadolescencia no ha sido un tema prioritario para el sector salud. ¿Por qué? Podríamos decir que hay una especie de presunción de que sólo por el hecho de ser joven una persona tiene que estar saludable. Sin embargo no siempre es así. Con frecuencia los jóvenes utilizan dietas para subir o bajar de peso de acuerdo a como consideren su imagen corporal. Aunque intentan obtener sus resultados deseados, los medios a los que recurren para lograrlo no son los más adecuados.
estudiantes que implica desde la presentación de trabajos, exposiciones, exámenes, lecturas e investigación, así como compromisos y responsabilidades extracurriculares, influyen directamente en la falta de tiempo para dedicarse a cocinar y organizar sus comidas o realizar ejercicio físico. Sin embargo, es importante llevar una buena alimentación ya que juega un rol fundamental en el desarrollo de un estilo de vida pleno. Tomando principalmente las deficiencias que existen en el servicio de alimentos que ofrece la UAM-L a toda la comunidad universitaria como lo son la falta de higiene y la proporción de las raciones de los alimentos, este escrito propone soluciones dirigidas al interior de la administración encargada de contratar empresas de alimentos con la intención de generar un marco de referencia sólido que comprometa a las empresas futuras a garantizar una mejor calidad en su servicio, satisfaciendo con ello una alimentación saludable. Ante todo es importante saber que la nutrición, es el conjunto de procesos mediante los cuales el 39
Además no siempre comprenden la importancia de realizar ejercicio físico habitualmente y algunos le agregan malos hábitos a su estilo de vida como consumir tabaco y/o alcohol. Y por otro lado, debemos saber que los alimentos que consumimos son, en gran parte, el resultado de una Política Agrícola Común (AÑO) de la Unión Europea, que favorece a un solo cultivo industrial e intensivo. En cuanto a la agricultura sostenible que es aquella que respeta a la naturaleza y al bienestar animal queda al margen de este mercado ya que recibe mucho menos apoyo económico. La finalidad de este proyecto es proponer un programa de alimentación que sea capaz de satisfacer las necesidades de higiene, nutrición y sustentabilidad de la unidad. Para lograr esto fue importante considerar los requerimientos nutricionales de los alumnos. Para la elaboración de un
nutricional, tomando criterios higiénicos sensoriales y educativos. Promocionar hábitos higiénicos alimentarios y de comportamientos adecuados y potenciar la variedad y la identidad gastronómica de la zona, y los aspectos culturales de la alimentación.
menú saludable y sostenible se deben tomar en cuenta algunos puntos de gran interés: -La estructura y planificación: el menú debe ser: suficiente, variado, adaptado a las características y necesidades de los comedores, y aportar entre un 30 y un 35% de la necesidad energética diaria y también agradable. -Las funciones del comedor escolar: proporcionar una comida de calidad tanto desde el punto de vista
adecuar las preparaciones a los alimentos de temporada y a la época del año, y que a la vez estos aporten variedad de sabores, olores, formas y consistencias: un plato bien preparado siempre despierta el interés y estimula las ganas de comer. También es recomendable adecuar las combinaciones del primer y segundo plato de manera que no resulten, ni demasiado ligeras, ni demasiado densas. Y por último y lo más rico, cuatro de los
Consejos para una alimentación adecuada
Para generar hábitos alimenticios saludables es importante una adecuada frecuencia en el consumo de nuestros alimentos. Es decir, ser conscientes de qué tipo de alimentos podemos comer, combinar o repetir en nuestra dieta. • En primeros platos: 1 vez legumbre, 1 vez verdura (Cruda, cocida o en forma de puré), 1 vez pasta, 1 vez arroz, 1 vez patatas. • En los segundos platos: 1 vez pescado, 1 vez huevo y el resto, diferentes tipos de carne, dando prioridad en las guarniciones a preparaciones de verdura fresca. Es importante también
40
quienes a partir de distintos disparadores propuestos por
postres de la semana deberían basarse en fruta, preferiblemente fresca, reservando 1 día para postres lácteos (yogur, cuajada, queso fresco, helado) o postres dulces.
adultos, se transformen en actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, movilizando toda su capacidad creativa y promoviendo grados crecientes de participación e
Lo que debemos hacer como población al elegir nuestros alimentos
involucramiento en nuestra realidad cotidiana. Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar a los estudiantes transmitir estas conductas a la sociedad y que puedan transformarse en agentes de cambio para una vida mejor. Si lo logramos, no solo habremos enriquecido sus conocimientos y prácticas sobre alimentación, nutrición y estilos de vida sostenibles, sino que también habremos contribuido a fortalecer el ejercicio democrático y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Por último, les dejamos un link con una interesante propuesta del CONAFOR, la Comisión Nacional Forestal de los Estados Unidos Mexicanos, el cual desarrolló estas recetas para contribuir al incremente de consumo de hongos setas en la mesa de todos los mexicanos. Hechen un vistazo para prepararlas desde la comodidad de su hogar, son muy fáciles y saludables: http://www.conafor.gob.mx/bibliotec a/recetas-para-setas.pdf
Es importante que aprendamos a escoger que tipo de alimentación queremos brindarnos tanto a nosotros mismos como a nuestras familias. Y este tipo de decisiones las tomamos desde el momento en que vamos a proveernos de nuestra despensa. Por lo cual es importante que elijas productos ecológicos (sin pesticidas, ni fertilizantes, ni transgénicos y respetuosos con la naturaleza), siempre es mejor comprar frutas y hortalizas de la temporada ya que implica menos gasto de energía y ayuda a tú economía. Elige alimentos producidos lo más cerca posible de tu hogar. Compra más verduras, frutas y cereales ya que son la fuente de nutrientes más importante que necesitas para mejorar tu salud y tener más energía. Y quizás lo más difícil de aplicar para algunos pero de gran ayuda para todos, compra menos carne esto colaborará con un uso sostenible de las tierras y realmente tendrá implicaciones positivas en tu salud.
¿Qué se espera con esto?
Proyecto de: Ramírez Martínez Laura Jocelyn,
Con este proyecto se tiene la finalidad de que los jóvenes sean
(fecha
de
la
elaboración
del
trabajo),
Ciencias Biológicas y de la Salud; UAM-L. 41
42
43