Programa unidad curricular para publicar en issuu

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FORMACIÓN GENERAL SUB-AREA COMUNICACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO DE LA UNIDAD CURRICULAR COMUNICACIÓN MEDIADA POR TIC (Tercera Versión)

Maracaibo, Abril 2016


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Índice de Contenido Autora: Profa. Aleida C. García U.

1. Identificación de la Unidad Curricular (UC) y el programa 2. Introducción 3. Justificación 4. Competencias e Indicadores de Logro Asumidas en la UC 4.1 Competencias por unidad de aprendizaje 4.2 Indicadores de logro por unidad de aprendizaje 5. Sistematización del Programa Unidad 1. Indicadores de logro y Saberes Estrategias formativas Sistematización de la Evaluación Resumen de la Evaluación Unidad 2. Indicadores de logro y Saberes Estrategias formativas Sistematización de la Evaluación Resumen de la Evaluación Unidad 3. Indicadores de logro y Saberes Estrategias formativas Sistematización de la Evaluación Resumen de la Evaluación 6. Anexos: Instrumentos de Evaluación 7. Bibliografía

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

1. Identificación de la Unidad Curricular y el programa

Área Sub Área Curricular Formación Comunicación General Humana Número de Distribución Horas de Horas semanales 2 horas docentes 2 horas TA Teóricas (D): 1 (Trabajo Prácticas(D): 1 autónomo) Prácticas (E): 2 Total: 4

Período Académico

Prelaciones

I-2015

Ninguna

Unidades Crédito:

Otros

Elaborado en:

Profesores de la Unidad Curricular:

Revisado por:

Mayo 2014 (Primera Versión) Junio 2015 (Segunda Versión) Abril 2016 (Tercera Versión)

Aleida C. García

Alix Nava

Código 61A021 Naturaleza Unidad Curricular

Teórico-Práctica

4 UC

Aprobado el:

Nota: El nombre original de la Unidad Curricular y aún contemplado en el documento donde se justifica su creación (Curriculum Bajo el Perfil por Competencias del Ingeniero Agrónomo-Facultad de Agronomía- LUZ) es: Reflexión sobre la Inclusión de las TIC en el Proceso Comunicacional.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

2. Introducción La Universidad del Zulia (LUZ), consciente de la relevancia del currículo como eje central y transformador de toda institución educativa, inició en el año 2006 un proceso de transformación e innovación curricular, reglamentando su diseño y ejecución a través del Acuerdo 535 1. En dicho acuerdo se establece que el currículo de LUZ seguirá los lineamientos del modelo de Currículo Integral y que todas sus carreras tendrán planes de estudio organizados en áreas curriculares que describen los diferentes componentes de la formación integral: formación general, formación profesional (básica y específica) y las áreas complementarias integradas por orientación, autodesarrollo y servicio comunitario, además de normatizar que la definición del profesional y el perfil académico-profesional sean diseñados por Competencias. El Acuerdo 535 en su artículo 8 señala que el área de formación general garantizará al estudiante conocimientos y experiencias que estarán organizadas en áreas problemas, a saber: comunicación humana, histórico antropológica, ecológica-científica y tecnológica y el área epistemológica. Estableciéndose que los planes de estudio incluirán unidades curriculares de formación general vinculadas a las cuatro sub-áreas problemas que serán administradas por cada Facultad. En correspondencia con el Acuerdo 535 la Facultad de Agronomía promovió la adecuación del currículo de la carrera del Ingeniero Agrónomo a los nuevos lineamientos, e incluyó en su diseño curricular la unidad Comunicación Mediada por TIC como parte de las materias que cubrirán las competencias a desarrollar en la sub-área comunicación humana de formación general. De acuerdo al artículo 6 de la Normativa del área de Formación General de la Universidad del Zulia 2 la sub-área comunicación humana “propone el reconocimiento y ejercitación del uso adecuado de la lengua materna en las diversas situaciones comunicativas, la reflexión acerca de su carga ideológica y capacidad de expresar el mundo interior y exterior; su capacidad de formar, comunicar y transformar experiencias y expectativas del hombre. Asimismo, abarca el estudio básico de una segunda lengua, cuyo manejo permitirá al estudiante acceder a una mayor cantidad de información y actualizar su conocimiento”. Desde la unidad curricular Comunicación Mediada por TIC se espera desarrollar competencias disciplinares de comunicación referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente, en su lenguaje nativo y en lo esencial en una segunda lengua, en diversos contextos, mediante el uso de medios e instrumentos tradicionales y de forma innovadora por medio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), las cuales se espera sean usadas de manera crítica para diversos propósitos comunicativos y de generación y transferencia de información y conocimiento. Promoviendo que a través de su empleo de forma ética y con valores, los estudiantes puedan aprovechar las ventajas que ofrecen y sean capaces de adecuarse a las tendencias mundiales de desarrollo tecnológico, científico y cultural, evidenciando una visión crítica ante los fenómenos y situaciones que afectan a la humanidad, a su 1 República Bolivariana de Venezuela. Universidad del Zulia. Acuerdo 535. Normas sobre el Currículo Universitario. Consejo Universitario (CU.06407-2006 diciembre 06-2006). Ediciones del Vicerrectorado Académico. http://www.viceacademico.luz.edu.ve/images/stories/Documentos/acuerdo535.pdf 2 República Bolivariana de Venezuela. Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico. Consejo Central de Pregrado. Programa Coordinación de Formación General. Disponible en: http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/normativa_formacion_general.pdf

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

país, su entorno familiar y su propia persona, siendo capaces de reconocer a las TIC como el medio y no el fin del proceso comunicacional. Entendiendo que las competencias asociadas a la comunicación humana deberán ser complementadas desde otras unidades y componentes curriculares con un carácter de transversalidad, creando las condiciones para una inserción apropiada del individuo en el contexto de la sociedad del conocimiento imperante en la actualidad, que sin duda algunas será potenciado a través de la apropiación de las TIC como mediador comunicativo y de transmisión de información. De manera específica, a través del desarrollo del programa diseñado para la unidad curricular Comunicación Mediada por TIC se promoverá en el estudiante la valoración del impacto de las TIC como herramienta comunicacional en los contextos político, social y educativo actual, el incremento del uso de las TIC para la generación de información digitalizada crítica y reflexiva como apoyo a la toma de decisiones en la resolución de problemas y la difusión de información para el análisis comunitario de problemas y la búsqueda de soluciones a través de espacios virtuales colaborativos.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

3. Justificación El proceso comunicativo es de importancia transcendental para el avance de la sociedad, en especial en la consolidación de una sociedad dinamizada por los valores de la tolerancia, la no-violencia, la convivencia pacífica, la justicia y eficiencia. De allí que se justifique la oferta de la unidad curricular Comunicación Mediada por TIC, concebida como un espacio didáctico crítico y constructivo para la promoción de saberes y actitudes en un marco de valores que contribuyan con la formación integral de las nuevas generaciones, inmersas que un mundo mediado por las tecnologías de la información y la comunicación. Desde la unidad curricular Comunicación Mediada por TIC se pretende promover el uso de las TIC en el estudio de diversas situaciones problemáticas que se producen en el contexto regional, nacional y mundial, contribuyendo a la formación de individuos críticos, tolerantes y capacitados para realizar el análisis lógico de situaciones problemáticas comunes y de visualizarse como promotores de posible soluciones, con base al intercambio de opiniones, ideas y propuestas en el contexto de una comunicación marcada por la tolerancia a la diversidad de pensamiento, visiones y posiciones, aprovechando las ventajas que ofrecen las TIC para la inmediatez y la superación de barreras espaciales, temporales y de idiomas. Para estructurar el programa de la unidad curricular Comunicación Mediada por TIC se asumieron indicadores de logro, algunos como claves y otros como complementarios, de las competencias genéricas de LUZ: Comunicación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Pensamiento Crítico e Identidad Cultural, además de un indicador de logro complementario de la competencia Investigación, que fueron empleados para el diseño de tres (3) unidades de aprendizaje. La selección de los indicadores obedeció a su adecuación y contribución para que desde la Unidad Curricular se promueva el desarrollo del Modelo de Formación Integral adoptado por la Universidad del Zulia, se responda a los propósitos del área de Formación General de forma específica a la sub-área de Comunicación y a los acuerdos establecidos desde la Normativa del Área de Formación General de la Universidad del Zulia.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

4. Competencias e Indicadores de Logro Asumidas en la UC 4.1 Competencias por Unidad de Aprendizaje G6C

Comunicación Intercambia información con sus interlocutores, utilizando correcta y adecuadamente el lenguaje y los diversos medios, formas, procedimientos e instrumentos de la comunicación.

G2T

G1I

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Unidad de Aprendizaje 1

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con valores éticos, aprovechando las ventajas que ofrece cada una según el contexto de uso, respondiendo a las tendencias mundiales de desarrollo tecnológico, científico y cultural.

Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como canal de comunicación para la gestión de conocimiento.

Investigación Desarrolla procesos de investigación para el manejo de hechos, ideas, significados y fenómenos con una actitud transformadora, crítica y reflexiva.

G8E

Ética Actúa en todos los ámbitos de la consecuentemente con los valores morales buenas costumbres, asumiendo responsabilidad las consecuencias de propias acciones.

G5P

vida y las con sus

Unidad de Aprendizaje 2 Uso de aplicaciones informáticas para la gestión de información crítica y reflexiva asociada a problemas del entorno.

Unidad de Aprendizaje 3 Espacios virtuales colaborativos para el análisis crítico de problemas.

Pensamiento Crítico Asume una actitud crítica en la toma de decisiones para la detección y resolución de problemas, aceptando estándares consensuados socialmente con independencia de criterios.

G3I C

Identidad Cultural Asume la identidad cultural como manifestación vital que permite hacer una lectura crítica de la realidad y reafirma la pertenencia local, nacional y universal, respetando la diversidad humana.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

4.2 Indicadores de Logro por Unidad de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje N° 1 Problema resolver

del

Contexto

a

Claves G6CC1

G6CP2

Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como canal de comunicación para la gestión de conocimiento. Promover el uso eficiente y responsable de las TIC para la gestión del conocimiento. Complementarias

Identifica y comprende las normas, los procedimientos e instrumentos de comunicación verbal y no verbal. Interpreta de manera adecuada los mensajes en cualquier situación comunicativa.

G2TC2

Reconoce las ventajas potenciales de la incorporación de las TIC en los procesos de transferencia efectiva de conocimiento.

G2TP2

Utiliza las TIC para la autogestión del aprendizaje en su área de competencia.

G1IP3 G1IP5 G8EA3 G5PC2

G6CA1

G2TA1

Demuestra actitudes responsables en el uso de las TIC como herramienta para producir conocimiento.

Unidad de Aprendizaje N° 2 Problema resolver

Claves G3ICC 4 G5PP5 G1IC2 G2TC1

G1IA1

del

contexto

a

G1IC2 G6CC2

Maneja fuentes de información impresas, electrónicas y audiovisuales Aplica criterios de validez y confiabilidad en el manejo de la información. Interactúa con otros de manera inclusiva, igualitaria e interdependiente. Reconoce la información según su procedencia detectando su veracidad, credibilidad y aplicabilidad. Respeta las normas de comunicación verbal y no verbal. Discrimina fuentes de información. Reconoce los términos y vocablos técnicos para la comunicación en su lengua y otra lengua.

Uso de aplicaciones informáticas para la gestión de información crítica y reflexiva asociada a problemas del entorno. Incrementar el uso de las TIC para la generación de información digitalizada crítica y reflexiva para el análisis de problemas. Complementarias

Analiza la problemática política, sociocultural y económica que inciden en la realidad venezolana. Selecciona información atendiendo los criterios de veracidad, credibilidad y aplicabilidad. Discrimina fuentes de información. Distingue las diferentes herramientas tecnológicas y sus ventajas en situaciones de interés informativo y comunicativo. Reflexiona sobre la realidad social y el ambiente que lo rodea para transformarlo.

G1IC1 G5PA1 G8EP1

G5PC2

G5PC1 G5PP1

Identifica las áreas prioritarias de indagación de su entorno. Adopta posiciones y las argumenta. Construye y plantea objetivos comunes partiendo de la diversidad, la solución pacífica de los conflictos, haciendo de ellos una oportunidad para aprender y crecer. Reconoce la información según su procedencia detectando su veracidad, credibilidad y aplicabilidad. Identifica los elementos de la lógica del pensamiento. Aplica los elementos lógicos del pensamiento en la resolución de problemas.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Unidad de Aprendizaje N° 3 Problema del contexto a resolver

Claves G2TP1

G3ICC 4 G6CP4 G1IA3

Espacios virtuales colaborativos para el análisis crítico de problemas. Difusión de información a través de espacios virtuales colaborativos para el análisis crítico de problemas y búsqueda de soluciones. Complementarias

Emplea las herramientas y recursos tecnológicos apropiados para la transformación e innovación en su área de formación. Analiza la problemática política, sociocultural y económica que inciden en la realidad venezolana. Participa con otras personas en tareas y proyectos demostrando habilidad comunicativa. Lidera grupos de trabajo respetando las ideas de los demás.

G5PA2 G8EA3 G5PA5 G1IC5

Participa integrándose al equipo en la toma de decisiones para la solución de problemas colectivos. Interactúa con otros de manera inclusiva, igualitaria e interdependiente. Asume responsabilidades que implica la toma de decisiones. Explica y comprende hechos y fenómenos espacio-temporales.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

5. SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA Unidad de Aprendizaje N° 1 Problema del contexto resolver

a

Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como canal de comunicación para la gestión de conocimiento. Promover el uso eficiente y responsable de las TIC para la gestión del conocimiento.

Tabla 1. SISTEMATIZACIÓN DE COMPETENCIAS Y SABERES DESARROLLO DE SABERES

INDICADORES DE LOGRO A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CLAVES G6CC1 G6CP2 G2TC2 G2TP2 G2TA1

Identifica y comprende las normas, los procedimientos e instrumentos de comunicación verbal y no verbal. Interpreta de manera adecuada los mensajes en cualquier situación comunicativa. Reconoce las ventajas potenciales de la incorporación de las TIC en los procesos de transferencia efectiva de conocimiento. Utiliza las TIC para la autogestión del aprendizaje en su área de competencia. Demuestra actitudes responsables en el uso de las TIC como herramienta para producir conocimiento.

COMPLEMENTARIOS G1IP3 G1IP5 G8EA3 G5PC2 G6CA1 G1IC2 G6CC2

Maneja fuentes de información impresas, electrónicas y audiovisuales Aplica criterios de validez y confiabilidad en el manejo de la información. Interactúa con otros de manera inclusiva, igualitaria e interdependiente. Reconoce la información según su procedencia detectando su veracidad, credibilidad y aplicabilidad. Respeta las normas de comunicación verbal y no verbal. Discrimina fuentes de información. Reconoce los términos y vocablos técnicos para la comunicación en su lengua y otra lengua.

DIMENSION CONCEPTUAL Tema 1: Definiciones básicas: Comunicación TIC NTIC Identidad virtual Mensaje Datos Información Conocimiento. Tipos Gestión del conocimiento Responsabilidad Tema 2: Comunicación. Normas, procedimientos e instrumentos. Canales de comunicación (personales e impersonales). Tipos de mensajes en la comunicación. Codificación de mensajes: caracteres, datos, información y conocimiento.

DIMENSION DIMENSION PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Aplicación de las NTIC para la creación de un espacio virtual (e-  Responsabilidad (G2TA1). portafolio) para la autogestión del aprendizaje.  Identificación de aplicaciones web para publicar contenidos (G2TC2). 

Selección de una aplicación web para crear portafolios (G2TA1-G2TC2).

Uso de las herramientas básicas y avanzadas de la aplicación web seleccionada (G2TC2). Diseño de la página de inicio del e-portafolio con la autobiografía del estudiante (identidad virtual) (G6CC1G6CP2-G2TC2-G2TA1). Elaboración y publicación en el e-portafolio de un glosario de términos relacionados con la unidad curricular (G6CP2G2TA1). Construcción de un mapa conceptual y su memoria descriptiva sobre un ejemplo práctico de la relación comunicación-TIC. (G6CC1G6CP2-G2TC2).

 Tema 3: Gestión del conocimiento empleando las TIC. Uso eficiente y responsable de las TIC en el proceso de comunicación.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tabla 2. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Actividades del docente  Orienta la identificación, motivación y comunicación de todos los participantes del curso a través de una dinámica de sensibilización.  Identifica los saberes previos (prueba diagnóstica).  Comunica las reglas y normativas del curso.  Describe el problema del contexto que justifica la unidad de aprendizaje.  Presenta los indicadores de logro y describe los principios de la formación bajo el perfil por competencias.  Describe las evidencias y productos para la evaluación.  Induce al uso de recursos didácticos, tecnológicos y bibliográficos.  Explica los conceptos y los refuerza elaborando mapas mentales con la participación de los estudiantes.  Evidencia el uso y aplicación de las TIC para la creación de espacios virtuales del tipo e-portafolio, resaltando la importancia del uso responsable de las TIC.  Explica los aspectos de diseño básico del e-portafolio y la inclusión de la autobiografía del estudiante como página inicial para reforzar la identidad virtual.  Resalta los aspectos claves de un glosario de términos para el enriquecimiento del vocabulario comunicacional, que deberá ser publicado en el e-portafolio.  Promueve la discusión y reflexión colectiva sobre la calidad de las Fuentes en la conformación del glosario.  Asigna la construcción de un mapa conceptual (MC) donde se evidencie la relación Comunicación-TIC en situaciones reales, que deberá hacer público en el e-portafolio.  Describe ejemplos prácticos e innovadores que evidencien la importancia y el impacto, en los tiempos actuales, de la relación Comunicación-TIC y su relación con la gestión del conocimiento.  Asigna la elaboración de una memoria descriptiva para el MC, que induzca al estudiante al análisis reflexivo, a la escritura y descripción.

Actividades de aprendizaje autónomo del estudiante y con acompañamiento

Recursos Didácticos, Tecnológicos y Bibliográficos

 Se identifica y reconoce a los integrantes del curso y participa en las  Diccionario de la Real Academia Española. actividades de motivación y sensibilización (G8EA3). http://www.rae.es/  Presenta la prueba diagnóstica (G6CC1).  Bibliotecas Virtuales  Identifica, reconoce, indaga, discrimina y selecciona aplicaciones http://www.bibliotecasvirtuales.com/ informáticas para elaborar su espacio virtual (e-portafolio) (G2TC2-  Sitio Web de la Unidad Curricular G2TP2). http://reflexionentic.bligoo.com.ve/  Experimenta las herramientas básicas y avanzadas disponibles en la  Guerrero, M. Samperio. Mapas aplicación web seleccionada para construir su e-portafolio (G2TP2). Conceptuales. Disponible en:  Diseña la página de inicio de su e-portafolio fortaleciendo su http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectur identidad virtual a través de su autobiografía (G2TP2-G6CP2). a/maestria/documentos/LECT52.pdf.  Indaga sobre los aspectos clave y diferenciadores de un glosario de  Pere, Graells. Las tic y sus aportaciones a la términos (G2TP2-G1IP3). sociedad. Disponible en  Valora la calidad y respeta la autoría de las Fuentes de información http://www.sistemas.edu.bo/acespedes/REAL que emplea para la definición y descripción de los términos que IDAD_NACIONAL/LAS%20TIC%20Y incluye en el glosario (G5PC2-G1IC2-G6CC2). %20SUS%20APORTACIONES%20A  Construye el glosario de términos digital utilizando Fuentes de %20LA%20SOCIEDAD.pdf información impresa, electrónica y audiovisual de calidad (G6CC1G1IP3-G1IP5-G5PC2).  Cicchinni, I.; Gendler, M.; Mendez, A. 2013.  Publica el glosario de términos en el e-portafolio (G2TP2). TIC y nuevas estrategias de intervención  Se documenta sobre los conceptos y las relaciones que se verifican política. El caso de los movimientos de entre la comunicación y las TIC (G6CC1-G6CP2-G5PC2-G1IC2). resistencia en la sociedad red. Disponible en: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/  Analiza ejemplos prácticos e innovadores donde se evidencia la GT1/GT1_GendlerMMendezA.pdf importancia y el impacto de la relación comunicación-TIC (G2TC2G2TP2).  Gladys Madriz. ¿Quién eres?...¿Quién soy?  Construye mapas mentales y conceptuales empleando herramientas La autobiografía en el relato de lo vivido. informáticas (G6CC1-G2TP2). Universidad Simón Rodríguez y Universidad  Selecciona un ejemplo práctico y real de la relación comunicaciónCentral de Venezuela. Disponible en: TIC (G6CP2-G6CA1). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/glad  Esquematiza el ejemplo seleccionado a través de un mapa conceptual ys31.pdf (G2TP2).  Pizarra.  Redacta una memoria descriptiva reflexiva para el mapa conceptual  Marcadores. construido (G6CP2-G2TP2).  Video Been.  Publica el mapa conceptual y la memoria descriptiva en su e Computadoras. portafolio (G2TC2-G2TP2).

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

 Realiza seguimiento en la Web de los progresos en la conformación de los e-portafolio y sus componentes (Autobiografía, Glosario, Mapa Conceptual).

Tabla 3. SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Indicadores de Calidad de la Evidencia Actividades de Evaluación Para el Nivel Estratégico

Productos y Evidencias E-portafolio con tres productos:

a. Autobiografía (Identidad Virtual).

b. Glosario términos.

de

E-portafolio.  Indago sobre aplicaciones web empleadas para la construcción de portafolios electrónicos y selecciono el más apropiado.  Organizo mis ideas principales para la conformación de mi eportafolio.  Aplico las normas establecidas para la estructuración y contenido del e-portafolio.

Inicial Diagnóstica (%): 0%

Me defino: Portada autobiográfica  Redacto de manera coherente, precisa y adecuada los principales eventos de mi vida.  Busco información sobre la estructura de una autobiografía.  Identifico la información que me ayuda a diseñar mi autobiografía y consolidar mi identidad virtual.  Aporto información significativa sobre mi evolución de vida.  Describo hechos significativos de mi infancia y adolescencia.  Describo mis expectativas de vida.  Aporto elementos creativos e innovadores.  Incluyo mi mejor fotografía y la refiero.  Utilizo de forma creativa e innovadora la herramienta para la presentación de mi autobiografía. . Construyo un glosario  Indago sobre estructura y modelos de glosario.  Identifico los conceptos que manejo menos y los incluyo.

El instrumento de autoevaluación será aplicado al inicio y final del desarrollo de la Unidad Curricular

Autoevaluació n

X

Coevaluación

Heteroevaluació n

Técnica/ Instrumento Técnica: Pregunta. Instrumento: Lista de cotejo indagatoria. (Anexo 1)

Procesual Formativas(%): 40%

 Portafolio (10%). Desarrollo preliminar incluyendo la portada autobiográfica (15%) y el glosario de términos (15%). Autoevaluació n

Coevaluación

X

Heteroevaluació n

Técnica: Observación Instrumento: Guía de evaluación. (Anexo 2 y 3)

Nivel mínimo: Resolutivo Final Sumativa (%):60%

 Portafolio. Desarrollado con 3 cuerpos individuales (10%).

Técnica: Observación

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

 Busco diferentes definiciones de los nuevos conceptos.  Identifico y valoro la fuente y los autores de los conceptos.  Selecciono aquellos conceptos que facilitan mi comprensión a fin de poder explicarlos.  Estructuro mi glosario de forma creativa.

c. Mapa Conceptual (TIC-Comunicación).

Mapa Conceptual  Indago sobre programas computacionales empleados para la construcción de mapas mentales y conceptuales, y selecciono el más apropiado.  Reconozco las opciones de manejo disponible en el programa computacional que seleccioné para construir el mapa conceptual  Empleo aplicaciones informáticas para construir mapas conceptuales.  Localizo información de relevancia en diferentes tipos de fuentes.  Selecciono los conceptos más importantes asociados al tema  Jerarquizo los conceptos de manera lógica.  En el proceso de selección y jerarquización de los conceptos reflexiono sobre su asociación con los problemas del país en los ámbitos social, político y educativo.  Reconozco las opciones de aplicaciones informáticas para evidenciar relaciones jerárquicas entre conceptos  Selecciono las palabras de enlace apropiadas a fin de construir de forma apropiada mensajes o proposiciones  Conformo proposiciones con significado que expresen las ideas con claridad  Aplico una disposición espacial para la conexión de los conceptos de manera que el mapa genere un impacto visual  Intercambio con mis compañeros apreciaciones sobre la estructura del mapa conceptual más apropiada

Instrumento: Rúbrica portafolio evidencias.

a. Producto 1. Me defino: Portada autobiográfica (10%). b. Producto 2. Mi glosario de términos nuevos (10%). c. Producto 3. Mapa conceptual consolidado (30%).

Autoevaluació n

Coevaluación

Heteroevaluació n

Una para de

X

Nivel mínimo: Autónomo

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tabla 4. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Evidencia /Producto

e-Portafolio Autobiografía (Identidad Virtual) Glosario de términos Mapa Conceptual (TICComunicación)

Total

Valor (%)

INDICADORES A EVALUAR COMPLEMENTARIOS

CLAVES

Total

G6CC1

G6CP2

G2TC2

G2TP2

G2TA1

G1IP3

G1IP5

G8EA3

G5PC2

G6CA1

G1IC2

G6CC2

20

2

2

6

5

2

1

-

-

-

1

-

1

20

20

2

4

3

2

1

2

-

-

3

3

-

-

20

20

-

4

3

4

2

1

1

1

-

-

1

3

20

40

4

1

5

6

4

3

4

1

3

2

4

3

40

100

8

11

17

17

9

7

5

2

6

6

5

7

100

Valor % de la Unidad de Aprendizaje 40%. Con base a 20 puntos=8 puntos

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Unidad de Aprendizaje N° 2 Problema resolver

del

contexto

a

Uso de aplicaciones informáticas para la gestión de información crítica y reflexiva asociada a problemas del entorno . Incrementar el uso de las TIC para la generación de información digitalizada crítica y reflexiva para el análisis de problemas.

Tabla 1. SISTEMATIZACIÓN DE COMPETENCIAS Y SABERES DESARROLLO DE SABERES

INDICADORES DE LOGRO A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DIMENSION CONCEPTUAL

DIMENSIÒN PROCEDIMENTAL

DIMENSIÒN ACTITUDINAL

Elaboración de un ensayo argumentativo con el análisis crítico y reflexivo de un problema del entorno.

 Reflexiona sobre los

CLAVE G3ICC 4

Analiza la problemática política, sociocultural y económica que inciden en la realidad venezolana.

G5PP5

Selecciona información atendiendo los criterios de veracidad, credibilidad y aplicabilidad.

G1IC2 G2TC1

Discrimina fuentes de información. Distingue las diferentes herramientas tecnológicas y sus ventajas en situaciones de interés informativo y comunicativo.

G1IA1

Reflexiona sobre la realidad social y el ambiente que lo rodea para transformarlo.

Tema 1: Definiciones básicas: Software y aplicaciones. Software libre y privado. Calidad de la información. Fuentes de información de calidad. Tema 2: Documentos digitales. Tipos y principios de creación. Ensayo. Escritura de Ensayo. Ensayos argumentativos. Procesadores de texto, tipos y funcionalidades. Uso de procesadores de texto para la escritura de documentos.

COMPLEMENTARIOS G1IC1

Identifica las áreas prioritarias de indagación de su entorno.

G5PA1

Adopta posiciones y las argumenta.

G8EP1

Construye y plantea objetivos comunes partiendo de la diversidad, la solución pacífica de los conflictos, haciendo de ellos una oportunidad para aprender y crecer.

G5PC2

Reconoce la información según su procedencia

Tema 3: Uso de aplicaciones para la organización lógica de datos. Hojas de cálculos (HC), tipos y funcionalidades. Uso de las HC para la creación de bases de datos, procesamiento de datos y presentación tabular y grafica de los resultados del procesamiento de datos.

problemas de entorno (G1IA1).

su

 Identificación de los problemas más relevantes que inciden en la realidad venezolana (G3ICC4G1IA1)  Selección de un problema controversial (G3ICC4-G5PP5).  Elaboración de un ensayo argumentativo sobre el problema seleccionado, empleando un procesador de texto (G2TC1G5PP5-G1IC2). Elaboración de un documento digital con resultados tabulados y gráficos obtenidos del procesamiento de datos.  Búsqueda o generación de datos primarios asociados a un problema (G5PP5-G1IC2-G2TC1).  Creación de una base de datos empleando hojas de cálculo (G2TC1).

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

G5PC1 G5PP1

detectando su veracidad, credibilidad y aplicabilidad. Identifica los elementos de la lógica del pensamiento. Aplica los elementos lógicos del pensamiento en la resolución de problemas.

 Presentación tabular y gráfica de resultados provenientes del procesamiento de datos en hojas de cálculo. (G2TC1-G5PP5).

Tabla 2. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Actividades del docente

Actividades de aprendizaje autónomo del estudiante y con acompañamiento

 Promueve el enfoque de las necesidades y expectativas de los estudiantes a través de una dinámica de sensibilización y realiza asociaciones con la temática de la unidad de aprendizaje.  Presenta los indicadores de logro y las evidencias o productos a alcanzar en la unidad de aprendizaje.  Explica los conceptos básicos de la unidad y elabora mapas conceptuales con la participación de los estudiantes.  Recomienda recursos formativos para profundizar en la comprensión de los conceptos.  Indaga sobre los saberes previos de los estudiantes y los vincula con los conocimientos a adquirir en la unidad.  Induce a la reflexión sobre la problemática política, sociocultural y económica que inciden en la realidad venezolana.  Promueve la selección individual, lógica y racional de un tema problemático a desarrollar, y centra la atención en los aspectos debatibles y controversiales del mismo, para la escritura de un ensayo.  Despierta el interés del estudiante mostrándole aspectos claves y la solución de problemas significativos.  Induce a la búsqueda de información sobre el tema problemático seleccionado por el estudiante, empleando las TIC.  Evidencia las diferencias y ventajas comparativas del uso de las TIC en la búsqueda de información de calidad.  Demuestra con ejercicios prácticos la forma de valorar las

 Participa en la exposición introductoria, formula preguntas y adopta posiciones que argumenta (G5PA1).  Reflexiona e intercambia ideas sobre la problemática política, sociocultural y económica que inciden en la realidad venezolana (G3ICC4-G1IA1-G1IC1).  Selecciona un tema problemático de su interés para emplear en la prosecución del plan de desarrollo de la unidad de aprendizaje (G5PA1-G1IC1).  Busca información sobre el tema problema que seleccionó empleando las TIC y las registra como referencias bibliográficas (G2TC1).  Organiza la información y la clasifica de acuerdo al valor de la Fuente de procedencia y calidad de la información obtenida (G5PP5G1IC2-G5PC2).  Indaga sobre la estructura de un ensayo argumentativo y planifica en correspondencia el desarrollo del tema problema seleccionado (G5PP5-G5PC2).  Maneja las funcionalidades básicas y algunas avanzadas de un procesador de texto para la elaboración de documentos digitales (G2TC1).  Redacta un ensayo argumentativo, lo digitaliza con un procesador de texto, y lo publica en la web (G2TC1-G1IA1-G8EP1-G5PA1).  Verifica que el ensayo incluya argumentos y contraargumentos que le sirven de soporte a la tesis racional y lógica que adopta como solución frente al problema analizado (G3ICC4-G5PA1-G8EP1G5PP1).  Maneja las funcionalidades básicas y algunas avanzadas de una hoja de cálculo aplicando la lógica del análisis de datos (G2TC1).

Recursos Didácticos, Tecnológicos y Bibliográficos  Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/

 Sitio Web de la Unidad Curricular 

http://reflexionentic.bligoo.com.ve/ Tecnológico de Monterrey. Centro de recursos para la escritura académica. Disponible en: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planea r/como/ensayo_arg.htm Computación en la Nube: Google Docs. http://docs.google.com. Dropbox. http://www.dropbox.com Twindocs. http://www.twindocs.com Henao, O. Las hojas de cálculo como herramienta didáctica. Disponible en: http://186.113.12.12/discoext/collections/000 7/0010/02370010.pdf Zarzar, C.; Delgado, J.; Zamora, J. Ejemplos del uso de la hoja de cálculo como herramienta didáctica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=40515309 Barzanallana, R: Asignatura informática aplicada a las Ciencias Sociales. Fuente http://www.um.es/docencia/barzana/IACCSS /Ofimatica.html

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

fuentes de información y la calidad de la misma.  Expone la estructura de un ensayo argumentativo.  Explica los aspectos claves del manejo de un procesador de texto.  Evidencia la lógica del análisis de datos.  Muestra las funcionalidades básicas y algunas avanzadas de las hojas de cálculo.  Demuestra con ejercicios prácticos la forma de crear bases de datos y la aplicación de fórmulas y funciones para el procesamiento de datos en una hoja de cálculo.  Emplea ejemplos para evidenciar la importancia de enfatizar en el proceso de pensamiento lógico más que en la realización de cálculos para el análisis de problemas.  Evidencia las bondades de las hojas de cálculo al permitir una representación multi-simbólica de la realidad (Estadísticas, bases de datos, tablas, gráficos).  Promueve el uso de las hojas de cálculo para explicar, demostrar, construir y explorar conceptos, teorías o problemas.  Fomenta la autorreflexión de lo realizado y el resultado obtenido a través de preguntas.

 Busca, organiza y procesa datos empleando una hoja de cálculo electrónica (G5PP5-G1IC2-G2TC1-G5PC1-G5PP1).  Reporta datos y resultados del procesamiento de forma tabular y gráfica como herramienta para representar de forma multi-simbólica la realidad (G2TC1-G5PC1-G5PP1). .

 Pizarra.  Marcadores.  Video Been.  Computadoras.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tabla 3. Sistematización de Evaluación Evidencia 1. Documento. Ensayo Argumentativo.

2. Libro. Resultados numéricos y gráficos del procesamiento de datos.

Indicadores de Calidad de la Evidencia Para el Nivel Estratégico Documento. Ensayo Argumentativo  Identifico procesadores de texto y selecciono el que más se ajusta a mi necesidad.  Reconozco la legalidad de uso del procesador de texto seleccionado.  Empleo un procesador de texto aplicando sus herramientas de edición básica y avanzada.  Reconozco las ventajas del uso de aplicaciones diseñadas para la elaboración de documento.  Antes de comenzar tengo clara la intención, el contenido y organización del ensayo.  Elijo la tesis y hago un listado de las posibles ideas que me permitirán argumentarla.  Hago una búsqueda sistemática de información.  Realizo lecturas sobre el tema y tomo nota para soportar los argumentos.  Selecciono ideas de diferentes autores.  Planteo opciones que conduzcan a la solución de problemas.  Confirmo que el contenido está de acuerdo con lo planeado y verifico si cumple con la estructura.  Para elaborar conclusiones analizo y sintetizo los puntos clave.  Edito el texto hasta asegurarme de darle un buen formato. Libro. Resultados numéricos y gráficos del procesamiento de datos.  Identifico aplicaciones para el procesamiento lógico y matemático de datos y selecciono el que más se ajusta a mi necesidad.  Identifico argumentos que pueden ser reforzados con datos estadísticos, matemáticos o gráficos.  Indago sobre las posibles fuentes de datos considerando instituciones o la aplicación de encuestas.  Organizo los datos de una forma lógica para su análisis.  Empleo una hoja de cálculo aplicando sus herramientas de cálculos matemáticos y estadísticos básicos.  Construyo gráficos que me ayuden a dar soporte a mis argumentos.  Reconozco la actividad como una oportunidad para evidenciar mi

Actividades de Evaluación

Técnica/ Instrumento Técnica: Observación

Procesual Formativas(%): 30%

Instrumento: Guía de evaluación de portafolios con los indicadores de calidad para evaluar el ensayo y resultados del procesamiento de datos.

 Versión preliminar del ensayo (20%).  Versión preliminar del procesamiento de datos (10%).

Autoevaluació n

Coevaluación

X

Heteroevaluació n

Nivel mínimo: Resolutivo Final Sumativa (%):70% Técnica: Observación

 Documento final con el ensayo argumentativo (46.62%)  Libro definitivo con datos originales, datos procesados y representación gráfica como soporte a las argumentaciones del ensayo (23.33%) Autoevaluació n

Coevaluación

Heteroevaluació n

Instrumento: Guía de evaluación de portafolios con los indicadores de calidad para evaluar el ensayo y resultados del procesamiento de datos.

X

Nivel mínimo: Autónomo

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

habilidad para resolver problemas.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tabla 4. RESUMEN DE LA EVALUACIร N DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 Evidencia /Producto

Documento Ensayo Argumentativo Libro Hoja electrรณnica de cรกlculo

Total

Valor (%)

INDICADORES A EVALUAR COMPLEMENTARIOS

CLAVES

Total

G3ICC4

G5PP5

G1IC2

G2TC1

G1IA1

G1IC1

G5PA1

G8EP1

G5PC2

G5PC1

G5PP1

60

9

4

4

9

9

6

6

3

5

3

2

60

40

3

5

4

7

-

-

3

-

4

7

7

40

100

12

9

8

16

9

6

9

3

9

10

9

100

Valor % de la Unidad de Aprendizaje 30%. Con base a 20 puntos (Evaluaciรณn cuantitativa)=6 puntos

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Unidad de Aprendizaje N° 3 Problema del contexto a resolver

Espacios virtuales colaborativos para el análisis crítico de problemas. Difusión de información a través de espacios virtuales colaborativos para el análisis crítico de problemas y búsqueda de soluciones.

Tabla 1. SISTEMATIZACIÓN DE COMPETENCIAS Y SABERES DESARROLLO DE SABERES INDICADORES DE LOGRO A DESARROLLAR EN LA DIMENSION UNIDAD DE APRENDIZAJE DIMENSION CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL CLAVE G2TP1

Emplea las herramientas y recursos tecnológicos apropiados para la transformación e innovación en su área de formación.

G1IA1

Reflexiona sobre la realidad social y el ambiente que lo rodea para transformarlo

G6CP4

Participa con otras personas en tareas y proyectos demostrando habilidad comunicativa.

G1IA3

Lidera grupos de trabajo respetando las ideas de los demás.

COMPLEMENTARIOS G5PA2

Participa integrándose al equipo en la toma de decisiones para la solución de problemas colectivos.

G8EA3

Interactúa con otros de manera inclusiva, igualitaria e interdependiente.

G5PA5

Asume responsabilidades que implica la toma de decisiones.

G1IC5

Explica y comprende hechos y fenómenos espacio-temporales.

Tema 1: Definición básicas Espacio virtual. Blog Mini blog Páginas web Redes sociales. Debate Tema 2: Organización social en red. La globalización como red de interconexión. Apropiación de las TIC para la organización social y superación de los problemas.

Tema 3: Espacios virtuales para la difusión de información. Libre intercambio de información. Problemas colectivos y su tratamiento. Liderazgo en la conformación de grupos y gestión de problemas.

Creación de un espacio virtual colaborativo para el análisis reflexivo y crítico de un problema del entorno.  Conformación de un equipo de trabajo (G6CP4-G1IA3).  Construcción de identidad del equipo (Nombre, slogan, objetivos, valores) (G6CP4-G1IA3).  Selección grupal del tema problemático a tratar (G1IA1).  Diseño y creación del espacio virtual colaborativo (G2TP1-G6CP4).  Elaboración de material multimedia (Videos, infografías, diagramas, artículos, entrevistas) sobre el tema problema (G2TP1).  Uso de las herramientas del espacio virtual creado para promover y difundir la información publicada (G2TP1). Debate web para el análisis de problemas del entorno.  Reconocimiento y registro en la plataforma web empleada para el debate (G2TP1).  Manejo de las funcionalidades de la plataforma web que permiten la

DIMENSION ACTITUDINAL  Respeto (G1IA3)

 Liderazgo (G1IA3)

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

interacción durante el debate (G2TP1).  Planificación y preparación de la dinámica (G6CP4-G1IA1)  Recopila información sobre el tema a debatir (G2TP1).  Toma posiciones con base a los planteamientos que se van realizando durante el debate (G1IA1).

Tabla 2. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Actividades del docente

Actividades de aprendizaje autónomo del estudiante y con acompañamiento

 Describe el problema del contexto que da origen a la unidad de aprendizaje.  Presenta los indicadores de logro y las evidencias y/o productos que verifican su alcance.  Expone los conceptos básicos a desarrollar en la unidad y promueve la retroalimentación.  Recomienda recursos formativos.  Orienta la conformación de equipos homogéneos.  Induce a los equipos a seleccionar un problema del entorno.  Explica el valor de la apropiación de las TIC como herramienta organizativa para la conformación de redes sociales.  Evidencia las ventajas del trabajo colaborativo en redes.  Promueve la creación de espacios virtuales para la promoción de la solidaridad, el libre intercambio, la pluralidad de pensamiento, defensa de la libertad y de los derechos humanos.  Establece los parámetros que deberá cumplir el espacio virtual a emplear para la difusión del problema del entorno y sus

 Conforma un equipo de trabajo (G6CP4-G8EA3).  Propone nombres para el equipo (G5PA2-G5PA5).  Participa en el diseño del slogan y logo para la identificación del equipo (G2TP1-G6CP4-G8EA3).  Define el rol a desempeñar en el esquipo y asume las funciones que le corresponden (G6CP4-G1IA3-G8EA3G5PA5).  Declara y reconoce los principios y valores del equipo (G1IA3-G5PA5).  Selecciona el problema del entorno considerando las propuestas de sus compañeros de equipo (G1IA1-G5PA5G8EA3).  Planifica con su equipo el diseño del portal web para el problema seleccionado (G2TP1-G1IA1-G5PA5-G1IC5).  Emplea aplicaciones web para la elaboración de espacios virtuales colaborativos (G2TP1).  Busca la trascendencia del grupo a las fronteras nacionales

Recursos Didácticos, Tecnológicos y Bibliográficos  Sitio Web de la Unidad Curricular http://reflexionentic.bligoo.com.ve/

 Manuel Castell. La revolución de la tecnología de la información. Disponible en: http://www.frgp.utn.edu.ar/frgp/descargas/alum nos/ciencias_basicas/cs-sociales/ingsocial/bibliografia/bibliografiaelectrica/castells-m.-la-rev-de-la-tec-de-lainfo.pdf

 Manuel Castell. La sociedad RED. Disponible en: http://www.fing.edu.uy/catedras/disi/Mat. %20politicas/LaSociedadRed_Manuel_Castells I.pdf

 Cicchinni, I.; Gendler, M.; Mendez, A. 2013. TIC y nuevas estrategias de intervención

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

potenciales soluciones.  Fomenta el uso de multimedios (texto, videos, infografías, gráficas, música) en el diseño del espacio virtual para la difusión de los mensajes.  Conceptualiza el debate e induce a diferenciarlo de conceptos afines como el diálogo, la discusión, la polémica, la controversia, la disputa y la diatriba.  Selecciona junto a los estudiantes el tema del debate.  Explica el formato del debate.  Establece el protocolo del debate y lo discute y ajusta con la participación de los estudiantes.  Modera el debate.  Motiva a la discusión sobre argumentos a favor y en contra.  Promueve la discusión y reflexión colectiva.  Diseña el acta para la evaluación del debate.  Fomenta la autorreflexión de lo realizado y el resultado obtenido a través de preguntas.

identificando grupos internacionales que compartan los objetivos y la temática del espacio virtual (G1IA1-G2TP1G1IC5).  Emplea las TIC para difundir información en forma colaborativa a través de recursos multimedio: documentos, videos, imágenes y fotografías de interés asociados al problema del entorno (G2TP1-G1IC5).  Promueve la concientización hacia la realidad desde el espacios virtual diseñado (G1IA1-G5PA2-G8EA3).  Promociona desde el espacio virtual la solidaridad, el libre intercambio, la pluralidad de pensamiento, la libertad y los derechos (G1IA1-G1IA3-G8EA3).  Enfrenta la indiferencia y apatía frente a la problemática (G1IC5-G1IA1-G5PA5).  Promueve el uso de estrategias que ayuden al cambio de actitud de la ciudadanía sin acciones violentas ni coercitivas (G1IA3-G1IC5-G1IA1-G5PA5).  Realiza una revisión sobre la definición de debate y su dinámica, a fin de preparar estrategias para su participación (G2TP1).  Investiga sobre el tema a debatir (G2TP1-G1IA1).  Maneja la plataforma seleccionada para el debate web (G2TP1)  Prepara argumentos a favor y en contra relacionados con el tema en debate (G1IA1-G1IC5-G5PA5).  Participa activamente en el debate (G5PA2-G8EA3-G8EA3)

política. El caso de los movimientos de resistencia en la sociedad red. Disponible en: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/G T1/GT1_GendlerMMendezA.pdf

   

Guillermo Sanchez Prieto. El Debate Académico en el aula como herramienta didáctica y evaluativa. Disponible en: http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream /handle/11268/3294/S%C3%A1nchez %20Prieto,%20Guillermo.pdf?sequence=1 Pizarra. Marcadores. Video Been. Computadoras.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tabla 3. Sistematización de Evaluación. Producto y/o Evidencia 1 Portal Web.

2 Debate Web

Indicadores de Calidad de la Evidencia Para el Nivel Estratégico Portal web para el análisis de un problema.  Colaboro con la creación de la identidad del grupo proponiendo un nombre, slogan y logo.  Participio en el diseño de la página web.  Propongo la forma de identificar la página web y constato que guarde relación con el problema seleccionado por el grupo.  Declaro y comparto los principios y valores que posee el grupo.  Cumplo con las tareas que me corresponden de acuerdo al rol que desempeño en el grupo.  Manifiesto motivación en la realización de la actividad.  Propongo estrategias para la trascendencia del grupo.  Cumplo con las normas establecidas en el equipo en consenso.  Propicio el respeto entre los miembros del grupo.  Muestro compromiso en la solución de los problemas del entorno.  La autoría del portal es evidente.  Los objetivos están claramente declarados.  El portal incluye contenidos relevantes, originales y útiles.  El portal incluye información de confianza al ser soportada por su procedencia y autoría.  El texto del portal Web escrito por los miembros del grupo no presenta errores ortográficos y evidencia una redacción apropiada.  Son evidentes las interacciones con los seguidores del portal.  Las imágenes incluidas en el portal son de calidad y originales y están relacionadas con lo que se desea transmitir.  El portal está vinculado a redes sociales diversas.  El portal es activo y se mantiene actualizado.  Se evidencia la participación de seguidores del portal.

Actividades de Evaluación

Técnica/ Instrumento

Procesual Formativas(%): 30%

Técnica: Observación

 Versión preliminar del portal web grupal  Actas de reuniones donde se señalen las actividades realizadas por cada miembro del grupo.

Autoevaluació n

X

Coevaluació n

X

Heteroevaluació n

Instrumento: evaluación.

Guía

X

Nivel mínimo: Resolutivo Final Sumativa (%):70%

Técnica: Observación

 Versión final del portal web (40%).  Desempeño en el debate (30%)

Instrumento: evaluación.

Autoevaluació n

Coevaluación

Heteroevaluació n

de

Guía

de

X

Nivel mínimo: Autónomo

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Debate Web para la reflexión sobre un problema.  Participio en el establecimiento de las condiciones en las que se realizará el debate.  Respeto las condiciones establecidas previamente para el debate.  Evito descalificar a los demás participantes.  Me documento con anticipación para hacer aportes significativos.  Verifico cumplir en lo escrito con las normas gramaticales y ortográficas.  Formulo preguntas a fin de profundizar mis conocimientos.  Comparto datos y estadísticas de interés.  Sigo la secuencia lógica de la discusión.  Respondo las preguntas que me permiten evidenciar lo aprendido sobre el tema.  Manejo un lenguaje técnico como reflejo de mi conocimiento en el tema.  Ayudo a mis compañeros a resolver problemas que se presentan en el debate.

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tabla 4. RESUMEN DE LA EVALUACIร N DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 INDICADORES A EVALUAR Evidencia /Producto Portal Web Debate Web

Total

Valor (%) 60 40 100

Total CLAVES

COMPLEMENTARIOS

G2TP1

G3ICC4

G6CP4

G1IA3

G5PA2

G8EA3

G5PA5

G1IC5

10 10 20

10 7 17

9 9

9 6 15

6 6

6 6 12

6 6 12

4 5 9

60 40 100

Valor % de la Unidad de Aprendizaje 30%. Con base a 20 puntos (Evaluaciรณn cuantitativa)=6 puntos

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

ANEXO 1 Instrumento para la Evaluación Diagnóstica.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA UNIDAD CURRICULAR

COMUNICACIÓN MEDIADA POR TIC

Evaluación: Momento de Aplicación: Valoración Porcentual: Nombre del Estudiante: Nombre del profesor:

Diagnóstica Previo al desarrollo de la unidad de aprendizaje N°1 0%

INSTRUCCIONES A continuación se presenta un listado de interrogantes que deberás responder marcando la casilla correspondiente al Sí o No. Responde con sinceridad, el resultado no tendrá incidencia en tu nivel de logro y permitirá direccionar el proceso instruccional. Acceso a las TIC (Computador e internet) 1. ¿Posees computador de escritorio o laptop? 2. ¿Tienes un smartphone y usas un plan de datos? 3. ¿Posees una tableta?

S i S i S

N o N o N

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

4. ¿Tienes en tu casa acceso a internet? Identidad Virtual y Presencia en Redes Sociales 5. ¿Tienes cuenta de correo electrónico? 6. ¿Has creado tu propia página web? 7. ¿Has creado tu propio blog? 8. ¿Usas Facebook? 9. ¿Usas Twitter? 10. ¿Usas Instagram? 11. ¿Usas Tumblr? 12. ¿Tienes cuenta en Google+? 13. ¿Tienes tu propio canal en Youtube? Usos Diferenciados de las TIC 14. ¿Has realizado al menos un curso formal de computación? 15. ¿Te has registrado en alguna Aula Virtual? 16. ¿Has realizado algún curso virtual? 17. ¿Has participado en grupos de discusión virtual? 18. ¿Has empleado Google Drive?

i S i

o

S i S i S i S i S i S i S i S i S i

N o

S i S i S i S i S

N o

N o

N o N o N o N o N o N o N o N o

N o N o N o N

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

19. ¿Has tenido sesiones de chat? 20. ¿Has empleado algún programa para elaborar mapas mentales o conceptuales? 21. ¿Has empleado algún Repositorio? Conocimientos básicos relacionados con TIC 22. ¿Identificas las siglas TIC? 23. ¿Podrías elaborar un listado de Tics? 24. ¿Conoces la diferencia entre navegador y buscador? 25. ¿Realizas búsquedas en internet empleando filtros? 26. ¿Aplicas alguna técnica para determinar la calidad de la información que lees de internet? 27. ¿Puedes establecer diferencias entre datos, información y conocimiento? 28. ¿Diferencias un software libre de uno privado? 29. ¿Podrías establecer diferencia entre software y hardware? 30. ¿Puedes identificar el sistema operativo instalado en un computador? 31. ¿Reconoces la diferencia entre una aplicación web y una local? 32. ¿Conoces la situación del acceso a internet en el país?

i S i S i

o

S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i

N o

N o N o

N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

ANEXO 2 Instrumento para la evaluación Procesual Formativa de la Unidad de Aprendizaje 1

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA UNIDAD CURRICULAR COMUNICACIÓN MEDIADA POR TIC

Evaluación: Momento de Aplicación: Valoración Porcentual: Nombre del Estudiante: Nombre del Evaluador:

Procesual Formativa (Coevaluación) A la mitad del desarrollo de la unidad de aprendizaje N°1 30% del valor de la unidad

2. Autobiografía (60 %) 2.1 Describe asuntos diferentes en cada párrafo que incluye en la autobiografía (0,16) 2.2 Incluye datos básicos personales que lo identifican. (0,16) 2.3 Narra hechos significativos de su infancia y adolescencia. (0,16) 2.4 Describe sus expectativas de vida. (0,16)

S i S i S i S

N o N o N o N o

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

2.5 Incluye fotografías y las refiere en el texto. (0,16) 2.6 No descalifica personas de su entorno. (0,16) 2.7 Aporta elementos creativos e innovadores. (0,16) 2.8 Redacta de manera coherente y adecuada para la comprensión de lo que desea expresar. (0,16) 2.9 Destaca datos y/o eventos en la narración empleando efectos de edición como: tamaño de letras, tipo de letras, subrayado, negrita, etc. (0,16) 2.10 Se evidencia un orden (cronológico, retrospectivo, importación de hechos). (0,16) 2.11 Da un título apropiado y creativo a su autobiografía. (0,16) 2.12 Evita el uso repetitivo de palabras empleando sinónimos. (0,16) 2.13 Utiliza de forma apropiada letras mayúsculas (nombres propios, seguido a un punto). (0,16) 2.14 Emplea las comas para organizar las ideas de forma apropiada. (0,16) 2.15 Aporta datos de su identificación virtual como correo electrónico, entre otros. (0,16) 2.16 Destaca aprendizajes adquiridos producto de la reflexión de sus experiencias de vida. (0,16) 2.17 Escribe sin errores ortográficos. (0,16) 2.18 Realiza un cierre descriptivo en el párrafo final de la autobiografía (0,16)

i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S í

N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o

3. Glosario de Términos (40%) 3.1 Identifica la fuente de la definición.(0,25) 3.2 Incluye definiciones de diferentes fuentes. (0,25)

S i S i

N o N o

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA 3.3 Aporta un comentario explicativo a los términos. (0,25) 3.4 Selecciona un número importante de términos cuyo significado no es de su uso común. (0,25) 3.5 Ordena los términos alfabéticamente. (0,25) 3.6 Emplea opciones de edición para diferenciar el término de su significado. (0,25) 3.7 Incluye una breve descripción introductoria sobre el propósito del glosario. (0,25) 3.8 Utiliza ilustraciones para reforzar algunas definiciones. (0,25) 3.1 Identifica la fuente de la definición.(0,25)

S i S i S i S i S i S i S i

N o N o N o N o N o N o N o

ANEXO 3 Rubrica para la evaluación Final Sumativa de la Unidad de Aprendizaje 1 CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA UNIDAD CURRICULAR COMUNICACIÓN MEDIADA POR TIC

Evaluación: Momento de Aplicación: Valoración Porcentual: Nombre del Estudiante: Nombre del profesor:

Final Sumativa Final de la unidad de aprendizaje N°1 60% de la Unidad

Aspectos a Evaluar Preformal

Receptivo

NIVELES DE LOGRO Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Portafolio Autobiografía Glosario de Términos Mapa Conceptual (Comunicación-TIC)

1.Elaboración del E-portafolio 1.1 Indaga aplicaciones computacionales recomendadas para elaborar e-portafolio.

S

N o

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

1.2 Describe criterios que emplea para comparar aplicaciones computacionales empleadas para elaborar e-portafolio. 1.3 Selecciona con base a criterios validos la aplicación para elaborar e-portafolio que más se ajusta a sus necesidades. 1.4 Evidencia el manejo de las herramientas básicas de la aplicación que emplea para elaborar el e-portafolio. 1.5 Evidencia el manejo de las herramientas avanzadas de la aplicación que emplea para elaborar el e-portafolio. 1.6 Aplica las normas establecidas para la estructura básica del e-portafolio. 1.7 Muestra creatividad en el diseño de su e-portafolio. 2. Autobiografía 2.1 Describe asuntos diferentes en cada párrafo que incluye en la autobiografía 2.2 Incluye datos básicos personales que lo identifican. 2.3 Narra hechos significativos de su infancia y adolescencia. 2.4 Describe sus expectativas de vida. 2.5 Incluye fotografías y las refiere en el texto. 2.6 No descalifica personas en su entorno. 2.7 Aporta elementos creativos e innovadores. 2.8 Redacta de manera coherente y adecuada para la comprensión de lo que desea expresar. 2.9 Destaca datos y/o eventos en la narración empleando efectos de edición como: tamaño de letras, tipo de letras, subrayado, negrita, etc. 2.10 Se evidencia un orden (cronológico, retrospectivo, importación de hechos).

i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i

N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

2.11 Da un título apropiado y creativo a su autobiografía. 2.12 Evita el uso repetitivo de palabras empleando sinónimos. 2.13 Utiliza de forma apropiada letras mayúsculas (nombres propios, seguido a un punto). 2.14 Emplea las comas para organizar las ideas de forma apropiada. 2.15 Aporta datos de su identificación virtual como correo electrónico, entre otros. 2.16 Destaca aprendizajes adquiridos producto de la reflexión de sus experiencias de vida. 2.17 Escribe sin errores ortográficos. 2.18 Realiza un cierre descriptivo en el párrafo final de la autobiografía 3. Glosario de Términos 3.1 Identifica la fuente de la definición. 3.2 Incluye definiciones de diferentes fuentes. 3.3 Aporta un comentario explicativo a los términos. 3.4 Selecciona un número importante de términos cuyo significado no es de su uso común. 3.5 Ordena los términos alfabéticamente. 3.6 Emplea opciones de edición para diferenciar el término de su significado. 3.7 Incluye una breve descripción introductoria sobre el propósito del glosario. 3.8 Utiliza ilustraciones para reforzar algunas definiciones. 3.9 Elige la mejor acepción de acuerdo al contexto.

S i S i S i S i S i S i S i S í

N o

S i S i S i S i S i S i S i S i S

N o

N o N o N o N o N o N o N o

N o N o N o N o N o N o N o N

CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

4. Mapa Conceptual 4.1 Indaga sobre programas computacionales empleados para la construcción de mapas mentales y conceptuales, y selecciona el más apropiado a sus necesidades. 4.2 Maneja las herramientas básicas de la aplicación que emplea para elaborar el mapa conceptual. 4.3 Maneja las herramientas avanzadas de la aplicación que emplea para elaborar el mapa conceptual. 4.4 Localiza información de relevancia en diferentes tipos de fuentes. 4.5 Selecciona los conceptos más importantes asociados al tema. 4.6 Jerarquiza los conceptos de manera lógica. 4.7 Selecciono las palabras de enlace apropiadas a fin de construir de forma lógica los mensajes o proposiciones. 4.8 Conforma proposiciones con significado que expresan las ideas con claridad. 4.9 Aplica una disposición espacial para la conexión de los conceptos de manera que el mapa genera un impacto visual. 4.10 Indaga con el docente y compañeros sobre la estructura del mapa conceptual más apropiada. 4.11 Incluye una breve memoria descriptiva del mapa conceptual. 4.12 La memoria descriptiva evidencia un apropiado proceso reflexivo asociado a los conceptos y proposiciones que incluye.

i

o

S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i S i

N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o N o

BIBLIOGRAFÍA Comisión Nacional de Currículo. VIII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. DOCUMENTO NACIONAL. Disponible en: http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/orientaciones_curriculares_siglo_xxi_cnc.pdf CCP- CCC


UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Díaz-Barriga, A. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos. Vol 36. Issue 143: 142-162. Díaz-Barriga, A. y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México DF. McGraw-Hill. Gatica, F., Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica?. Inv Ed Med 2(1):61-65. Pimienta, J. Evaluación de los Aprendizajes. Disponible en: http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/evaluacionde-aprendizajes.pdf Pimienta, J. Las Competencias en la Docencia Universitaria. Disponible http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/Las-competencias-en-la-docencia-universitaria.pdf

en:

Samper, J. ¿Qué son las competencias?. Disponible en: http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/que-son-lascompetencias.pdf Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias: Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. BogotaColombia. Ecoe Ediciones. Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia (2006). Acuerdo 535 Normas sobre el Currículo Universitario (CU.06407-2006) Disponible en: http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/comision_curricular/normativa/acuerdo_535.pdf Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Competencias Generales de la Universidad del Zulia. Disponible en: http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/competencias_generales_mayo_2007.pdf Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. NORMATIVA DEL ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL Disponible en: http://www.pregrado.luz.edu.ve/images/descargas/normativa_formacion_general.pdf

CCP- CCC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.