UNIDAD 4

Page 1

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Descubre los beneficios que obtiene la madre gestante y lactante cuando práctica y conserva buenos hábitos nutricionales al iniciar al bebe lactante en la alimentación complementaria. INDICADORES DE LOGRO

EVIDENCIAS DE

Identifica los problemas que puede presentar en el Conocimiento embarazo por la falta de una buena alimentación.

Establece una minuta balanceada para la madre Producto gestante y lactante. Establece normas y formas adecuadas de amamantar al Desempeño bebé y las ventajas que tiene la leche materna para su desarrollo. Realiza un trabajo sobre la diferencia que hay entre las Producto diferentes clases de leches que el niño puede consumir en caso que no se pueda amamantar.

FDH. Formador Dice y Hace 4.1

ALIMENTOS QUE DEBE CONSUMIR LA MUJER GESTANTE Y LACTANTE

Con el propósito de orientar y motivar a las gestantes y madres lactantes sobre las características de la alimentación recomendada durante la gestación y la lactancia, presentamos un cuadro de resumen de la cantidad que debe consumir por grupo de alimentos, diariamente en porciones pequeñas, adecuadas y en unión con otros alimentos. GRUPO DE ALIMENTOS

CANTIDAD POR DIA


Cereales, tubérculos y plátanos Hortalizas, verduras o leguminosas verdes frutas Carnes y leguminosas secas Leche y/o derivados Grasas Azucares

7 a 8 porciones 2 porciones 4 ( unidad o en jugo) 2 porciones 3 (vaso o tajada) 8 (cucharaditas y en unión con las demás comidas) 5 a 6 ( con otros alimentos en porciones muy pequeñas)

4.2 ALIMENTOS QUE DEBE EVITAR LA MUJER GESTANTE Y LACTANTE De la misma manera que los nutrientes básicos de tu alimentación pasan a través de la placenta y entran en el torrente sanguíneo del feto y también lo hacen otras muchas sustancias que pueden ser potencialmente dañinas tales como el alcohol, la cafeína, algunas bacterias perjudiciales y las cantidades excesivas de vitamina A. LA CAFEINA. Pasa a la leche materna originando la irritabilidad del bebé. El HIGADO. Contiene un alto nivel de vitamina A, originando en el bebé problemas de salud. COMIDAS MAL PREPARADAS. Por poseer microorganismos patógenos. El ALCOHOL. Puede dañar gravemente el feto, causando retraso mental.

4.3 RECOMENDACIONES QUE AYUDARÁN A PREVENIR EL MALESTAR DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN Come poco más a menudo y con irregularidad Come algún caramelo cuando empiece el mareo No pases muchas horas sin comer Trata de comer una rebanada de pan tostado o una galleta antes de levantarte Es conveniente que distribuyas la alimentación del día en 5 comidas. La preparación de los alimentos debe ser sencilla, sin condimentos o grasa. No te saltes ninguna comida del día


4.4 CÓMO AMAMANTAR AL BEBÉ En las primeras horas después del nacimiento no existe todavía leche materna: esto ocurre al segundo o tercer día; sin embargo es conveniente colocar el recién nacido al menos por unos minutos al pecho para que succione el calostro y favorezca la producción de leche. Las tres características que deben cumplirse en el acto de dar de mamar al bebé son las siguientes: 

Higiénicamente: El seno materno debe de lavarse antes de ponerlo a niño y diariamente asearlo con agua y jabón.

Algunos recomiendan limpiar el seno con un algodón mojado en agua hervida mezclada con bicarbonato inmediatamente antes de presentárselo al niño y frotarlo después con algún aceite o crema, esto con el fin de impedir el desecamiento y agrietamiento de los pezones. 

Reposadamente. Los pediatras recomiendan que la madre proporcione a su hijo el alimento en un ambiente tranquilo, lleno de paz, porque toda alteración nerviosa de la madre repercute de inmediato al pequeño. El dar de comer al hijo debe ser una tarea sagrada que absorba plenamente a la madre en esos instantes. Al niño hay que ayudarle a expeler los gases después de la alimentación o durante ella con frecuencia suspende la succión gracias a ellos; por esto la madre debe recostarlo en su hombro y darle unas palmaditas en la espalda para facilitar este proceso. Los gases que permanecen en el estómago del pequeño causaran luego molestias, cólicos y vómitos.

Cómodamente: Para dar alimentación a su hijo unas madres acostumbran hacerlo en la cama, apoyándose sobre un almohadón y recostando delicadamente al bebé contra el pecho sin oprimirlo demasiado a fin de no obstaculizar su respiración. Otras, sentada, tal vez en silla mecedora, tomándolo en sus brazos y acercándole el pezón, oprimiendo este con sus dedos índice y pulgar para que fácilmente brote la leche. Son instantes que debe aprovechar para brindar al pequeño ternura y cariño a través de caricias y canciones de cuna.

Inicialmente debe haber mucha flexibilidad en los horarios; el niño no es una máquina programada, además de lo anterior, el descenso de la leche es gradual y en los primeros días el volumen del líquido es reducido; por ello el bebé puede estar pidiendo su alimentación cada dos o tres horas. Durante los 3 meses se acostumbra dar de comer al pequeño cada 3 horas, es decir 8 comidas diarias.


4.5 COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA La leche humana es un líquido muy complejo y por sus grandes propiedades ha sido denominada la sangre blanca; el equilibrio y la excelente biodisponibilidad de sus componentes pueden promover un nivel de eficacia metabólica que no puede alcanzarse cuando se administra una alimentación diferente a la materna. Existen diferentes tipos de leche humana de acuerdo con el tiempo posparto: el calostro es la leche de la primera semana; la leche transicional es la producida durante la segunda semana, y la leche madura es la que se produce en la segunda semana en adelante. El calostro es rico en proteínas que mejoran el aporte calórico y le dan defensas al recién nacido, por medio de la IgA secretoria. La leche madura tiene mayor porcentaje en grasa y carbohidratos con un mayor aporte calórico. También hay diferencias entre la leche que produce la madre de un niño pretérmino tiene mayor aporte calórico y más contenido de proteínas_ muchas de ellas inmunoglobulinas_ además, contiene factores de crecimiento que ayudan a crecer y regenerar tejidos lesionados- factor de crecimiento epidérmico, factor estimulador de colonias, factor insulínico, eritropoyetina y transferían, entre otros. Estos factores se encuentran también en el calostro de las madres de los neonatos de término y, en menor cantidad, en la leche madura. Cada madre produce una leche adecuada a las necesidades de su hijo. Si, por ejemplo, existe deshidratación u otro cambio en el organismo del niño, la madre es capaz de cambiar la composición de la leche para adecuarla a los requerimientos de su hijo. 4.6 ¿CÓMO SE PRODUCE LA LECHE? Hay que aclarar que el tamaño del pecho no guarda relación con capacidad para alimentar, puesto que la diferencia entre uno grande y otro pequeño estriba en la capa de grasa que rodean los órganos que producen la leche, muy similares en todas las mujeres. Se trata de una especie de alvéolos o saquitos apiñados, en los que se produce la leche, que luego es transportada a través de los conductos que terminan en los orificios del pezón. La leche se va acumulando y sale gracias al reflejo de eyección que provoca el bebé al succionar. Cuando el bebé mama, estimula las terminaciones nerviosas de pezones, que envían señales a la hipófisis para que continúe produciendo prolactina, hormona encajada de activar la producción de leche; por eso mientras el bebé succione, el organismo continuará produciendo leche.


Esto nos asegura que el niño lo hace correctamente, consigue la cantidad de alimento que necesita. Otra hormona, la oxiticina, se encarga de ordenar el transporte de leche al pezón, ayuda a que el útero se contraiga, por la que al principio, cuando el niño mama, la madre puede sentir molestias similares a las de la menstruación. La prolactina comienza a actuar durante el embarazo, por eso es posible que a partir de la vigésima semana se produzca pequeñas perdidas de leche. Sin embargo, su mayor actividades inicia hacia al tercer día después del parto (suele tardar algo mas al caso de cesárea). Pero no te preocupes. Desde su nacimiento, el bebé pude alimentarse perfectamente con el calostro. Esa primera leche, algo más densa de color amarillenta, aun en pequeñas cantidades consigue saciar las necesidades del niño. Además es especialmente rica en anticuerpos, posee muchas proteínas y tiene defectos laxantes que le ayudan a expulsar el meconio (las primeras deposiciones, negras y pegajosas). La composición e incluso al aspecto de la leche va cambiando a lo largo de los días. Pero lo más sorprendente es que varía también durante el mismo día y en una misma toma: al principio es más liquida y sirve para calmar la sed del bebé. Al final, posee un mayor contenido en grasa y consigue llenar al pequeñín, que al sentirse saciado terminará soltando el pecho tranquilamente. 4.7 CONSEJOS PARA UNA LACTANCIA FELIZ A pesar de ser algo tan natural, amamantar tiene su ciencia. De hecho, muchas de las mujeres que comienzan a dar pecho a sus bebés se desaniman y terminan por dejarlo a las dos o tres semanas. Es más fácil conseguir que todo salga bien si se tiene una serie de conocimientos sobre el modo en que se produce la leche y la forma en que se alimenta el bebé. Según muchos especialistas, el mejor momento para iniciar la lactancia es inmediatamente después del parto. Pero no siempre es posible: el cansancio tras un parto complicado, la necesidad, una cesárea… pueden retrasar este primer contacto. No importa, lo fundamental es saber que cuánto antes se empiece, mejor para los dos. Si quieres amamantar, dilo en el hospital para que no le den a tu hijo biberón de agua o de suero glucosado, que pueden crearle una confusión entre el tipo de succión necesaria para tomar un biberón y para mamar. Las primeras veces que lo pongas al pecho con unos minutos basta (chupeteara el pezón, más que mamar).


Luego ese tiempo ira aumentando, dependiendo de las necesidades del bebé y de lo rápido que coma (mejor que no pasar de 15 minutos seguidos en cada mama, para evitar grietas). Posiciones para amamantar Para que la succión funcione, es preciso que el niño introduzca en su boca no solo el pezón, si no casi toda la areola (la parte oscura que lo rodea). Hay que comprobar que tiene la boca bien abierta, con el labio inferior doblado hacia afuera y hacia abajo y la lengua bajo el pezón. En cuanto a la mamá, debe aportar una postura cómoda: sentada en una butaca, apoyando su cabecilla sobre la corva de tu brazo y sujetándolo con las nalgas con tus manos. El bebé debe quedar en una posición horizontal, no en diagonal. O bien acostándote de lado (ideal para el posparto inmediato), con un par de cojines en tu espalda y una almohada plana bajo la cabeza del bebé, cuya boca debe de estar a nivel del pezón. En la postura de rugby (cómoda si te hacen cesárea): sentada sosteniendo al bebé bajo tu brazo como si fuera un balón de rugby, apoyando su cabeza sobre una almohada puesta en tu regazo y con los pies en tu costado. En todos los casos el estomago del bebé debe estar encarado con tu cuerpo, para evitar que tuerza la cabeza para mamar.

¿A qué horas debo darle? Durante las primeras semanas es el bebé quien establece el horario. No te preocupes si tienes que darle de comer cada hora y media o dos los primeros días. Poco a poco establecerá un ritmo regular con un intervalo de tres horas aproximadamente, y llegara el día en que empieza a olvidarse de una de las tomas nocturnas. El tiempo que debe mamar es diferente según los casos: hay bebés muy rápidos, que un cuarto de hora toman lo que necesitan, y otros que duermen, succionan lentamente y precisan de al menos media hora. Para separarlo del pecho, puedes introducir tu dedo meñique en la comisura de su boquita con romper el efecto ventosa que la mantiene pegada a tu seno. ¿Siempre comerá lo suficiente? A muchas madres les gusta tener el pecho transparente y milimetrado. Así sabrás exactamente cuánto come su bebé. Ese no ha sido uno de los dones de la naturaleza, que, sin embargo, ofrece ciertas señales que deben tranquilizarse.


La primera es el aumento regular de peso. Si un bebé engorda un promedio de 200 gramos por semana, la cosa va bien. Otras son su tono vital, su energía, su color de piel, el brillo de sus ojos… y, por fin el más agradable de todos los signos: El pañal. Si moja 6 pañales al día y realiza deposiciones regulares, tu hijo come lo suficiente. ¿Qué debo comer durante la lactancia? La madre lactante debe consumir 500 calorías más de las que habitualmente precisaría. Es mejor obtenerla de alimentos ricos en nutrientes. Procura comer 3 raciones de alimentos ricos en proteínas (pescado, carne huevos o equivalentes de vegetales o cereales – legumbres…), cuanto raciones de derivados lácteos (leche, yogur, queso…); cuatro de pan o cereales, incluyendo arroz; y cuatro de frutas y vegetales. Es importante beber lo suficiente (no necesariamente leche, las vacas no la beben y la producen en grandes cantidades), en cuanto a lo que hay que evitar, las recomendaciones son similares a las del embarazo: nada de alcohol, drogas, bebidas con cafeína ni medicamentos sin precisión. ¿Hasta cuando mi bebé debe dejar de mamar? Basado en amplias investigaciones, especialmente en estudios realizados en los últimos años, la Asociación Americana de Pediatría, afirma inequívocamente que “la leche humana es extraordinariamente superior como alimento infantil y es específica para nuestra especie; todos los sustitutos alimenticios difieren notablemente de ella”. El documento alienta la lactancia exclusiva durante aproximadamente los seis primeros meses de vida tras el nacimiento, recomienda “que la lactancia continúe después durante al menos 12 meses y a partir de entonces todo el tiempo que deseen ambas partes”. Durante los últimos años, los documentos de alcance mundial redactados en los congresos internacionales patrocinados por la OMS y UNICEF han recomendado la lactancia durante dos años más. Según representantes de Liga Internacional de la Leche, “las nuevas directrices de AAP afirman la importancia de permitir que los bebés mamen más allá de la primera infancia, que se desteten gradualmente sin un calendario externo y que, por lo tanto, disfruten de una experiencia de lactancia más satisfactoria junto con su madre.


7.8 LACTANCIA NATURAL La leche materna es la mejor alimentación para el niño en sus primeros meses de vida. En los días iniciales son menos los problemas para el niño que se alimenta artificialmente, pues es menor su esfuerzo en su reflejo de succión para chupar el tetero; la alimentación materna es la lucha para el recién nacido mientras aprende a tomar el pezón ya que en su angustia por tenerlo en la boca obstruye su respiración al apretar demasiado la nariz contra el pecho dilatado. Otro detalle es la dificultad para conocer la cantidad de leche suministrada, cosa que no ocurre con el tetero. Es de gran importancia la lactancia natural, debido a que la leche materna contiene gran cantidad de anticuerpos que protegen al niño contra todo.

LA LACTANCIA TEMA

CONDUCTA

ESTIMULO

CUIDADOS

RIESGOS


El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo protege contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.

LA LACTANCIA

LA PRIMERA LECHE

- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo. - La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micro nutrientes.

TEMA

LA LACTANCIA

CONDUCTA

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA

El recién nacido sano debe empezar a mamar en la primera media hora después del parto. Iniciar la lactancia materna durante este periodo estimula la producción de leche en la madre y le evita hemorragias. Las madres gestantes y en lactancia deben recibir en forma cálida y respetuosa, información completa y veraz sobre la lactancia materna y permitírseles que opten libremente por ella. Sus decisiones deben ser respetadas.

ESTIMULO

CUIDADOS

Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.

 Con la ayuda de tu médico ten presente los medicamentos que tomas para no perjudicar la lactancia del bebe.

- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.

El consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos o drogas de poder adictivo durante la gestación, representa un riesgo para la salud de la madre y la vida del niño o de la niña.

RIESGOS Puedes llegar a sufrir mastitis sin no tienes los cuidados suficientes dentro de la lactancia.

- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

TEMA

CONDUCTA

ESTIMULO

CUIDADOS

RIESGOS


LA LACTANCIA

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

No cuesta dinero. Es natural y tiene ventajas más propicias. Es recomendable limpiar bien el pezón con agua tibia antes y después de alimentar al bebé, séquelo bien.

Es recomendable tomar bastante líquido mientras estés lactando. No es recomendable comer coliflor, repollo, condimentos, café, chocolates, etc.

 

Cáncer de mama. Infecciones mamarías.

7.8.1 Ventajas de la lactancia natural

Es más económica: las leches artificiales son caras. Es más alimenticia: Tiene proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales.

Es una defensa: Contiene elementos llamados anticuerpos, enzimas o fermentos que ayudan a la digestión.

Es más práctica: Siempre está fresca y a temperatura ideal: la leche artificial requiere trabajos suplementarios como hervir el biberón. No solo satisface el hambre sino también tranquiliza al niño emocionalmente.

Es más higiénica: La leche materna no contiene bacterias, este peligro puede presentarse en la preparación de las leches artificiales, en el poco aseo que se le da al chupo, a los teteros, etc.

Es más fácil la defecación: Las deposiciones de la leche materna son blandas; la leche de vaca a menudo provoca deposiciones duras; y el esfuerzo en la excreción es mayor para el niño. El amantado con leche materna estadísticamente aprende a caminar a edad más temprana. En puntuaciones ante pruebas de inteligencia se observó mayor rendimiento intelectual en los amamantados con la leche materna.


El porcentaje de defunción es mayor en los niños alimentados artificialmente, parece que la cistina (aminoácido) está en proporciones más altas en la leche materna que en las artificiales. Hay mayor seguridad y sentido de adaptación en los niños así alimentados. Permite una mayor unión afectiva entre la madre y el hijo pues tanto para ella como para él se crean lasos de amor más intensos. Para la madre es positiva pues amamantar ayuda a perder esos kilos de más y al útero a contraerse y recuperar su tamaño más pronto. También la recuperación de la cesárea es más rápida y las madres que amamantan se quejan de menos dolores. La madre ahorra tiempo y dinero. Además según investigaciones disminuyen la posibilidad de contraer cáncer de mama y ovario. Reduce el riesgo de mastitis (la succión evita la congestión), protege contra la osteoporosis (las hormonas de la lactancia fijan el calcio al los huesos) Vale la pena considerar la decisión de amamantar, es el mejor regalo que la madre puede hacerle al bebé para garantizar su bienestar. Debemos convencernos que la lactancia natural no es sólo buena sino que también posible. FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace PRÁCTICA 1 

Con ayuda de su docente averigua la diferencia entre leche entera, leche acidificada, leche vegetal, leche mineralizada y leche descremada dando un ejemplo de cada una de ellas.

EDH. Estudiante Dice y Hace PRÁCTICA 2 

Realiza un folleto sobre teteros adicionando los siguientes temas: clases de chupos, tipos de teteros, medidas de preparación, método de esterilización de teteros, material en que están fabricados, uso adecuado para lactar al bebé con biberón y tres recetas con ingredientes y preparación de coladas.

PRÁCTICA 3 

Realiza la siguiente lectura y contesta la Pre-evaluación antes de realizar la lectura y posteriormente contesta la evaluación.

PRE-EVALUACION


     

¿Qué es la mortalidad peri natal? ¿Cuáles son las causas de la mortalidad peri natal? ¿Qué daños puede ocasionar al niño las complicaciones de la gestación, el parto y el puerperio? ¿Cuáles son los tres objetivos claves para disminuir la mortalidad peri natal? ¿Dónde se puede obtener control prenatal una gestante? ¿Qué es y para qué sirve el carné materno?

¿Qué es la mortalidad peri natal? La muerte de los niños en el período comprendido entre unas doce semanas antes del nacimiento y una semana después se denomina mortalidad peri natal. “peri.” Quiere decir alrededor y “natal” se refiere al nacimiento, de aquí el hombre “peri natal” que significa alrededor del nacimiento. En este período ocurre el mayor número de muerte de niños menores de un año, por esta razón a las muertes peri natales se les considera un grave problema de salud. La mortalidad peri natal es la que ocurre entre unas ______ semanas antes del nacimiento y _________ semanas después. Valoración de evidencias: ______

FDH. Formador Dice y Hace

¿Cuáles son las causas de la mortalidad peri natal? Diferentes problemas de salud de la madre pueden causar serias complicaciones tanto en la gestación del niño, como en su parto y puerperio, (que es el período siguiente al parto) lo cual ocasionan numerosas muertes de los niños y severos daños en ellos tales como: 1.- Hacer que nazca antes de tiempo, es decir prematuro 2.- Retardar su desarrollo intrauterino y por lo tanto cuando nazca será débil. 3.- Causar fallas en la oxigenación del niño lo cual puede matarlo y si logra sobrevivir afrontará seguramente funestas consecuencias. 4.- Motivar serias infecciones en el recién nacido.


¿Es posible disminuir la mortalidad perinatal? Si es posible, todo depende de que se pueda encontrar y controlar a tiempo los problemas de salud de la madre. Para ello es indispensable que tanto las futuras madres como los padres reciban la educación e información sobre los tres objetivos claves para su control.

Los tres objetivos para disminuir la mortalidad perinatal La clave para disminuir la mortalidad peri natal está en cumplir los siguientes objetivos: 1.- Lograr que toda gestante tenga un control médico prenatal antes del 5.0 mes de gestación. 2.- obtener que se valore cuales son los riesgos de la gestación y el parto en toda gestante y que de acuerdo con dicho riesgo se le dé un control prenatal. 3.- Conseguir que todo parto clasificado de alto riesgo sea atendido en una institución hospitalaria. El control médico prenatal es una práctica diseñada para tratar de valorar los riesgos de gestación y el parto. Cuando se hace el primer control, que debe efectuarse antes del 5.0 mes de embarazo, los médicos clasifican la paciente de acuerdo con sus antecedentes, basándose en el examen que le hace y con los criterios del instrumento denominado “índice de riesgos maternos-fetal” la clasifican y deciden si su gestación y parto ofrecen bajo riesgo o alto riesgo. Si ellos consideran que hay riesgo entonces le aconsejan controles repetidos y le recomiendan que tenga su parto en el hospital. Por las razones anteriores el control oportuno y la valoración del riesgo de la gestación resultan de extraordinario valor, en especial cuando por este medio se logra orientar hacia la atención hospitalaria aquellos casos que encierra peligros.

¿Dónde puede obtener control prenatal una gestante? Cualquier mujer en Colombia que puede llegar hasta un centro de salud u hospital tiene la posibilidad de obtener estos servicios. Igualmente la tienen quienes están afiliadas al seguro social, a una caja de previsión o a una de tantas empresas que ofrecen ésta atención como parte de sus servicios médicos. Se puede decir que en todo el sistema de salud del país no hay otro tipo de consulta que se ofrezca más ampliamente que está, dirigida a proteger la salud de la madre y el niño.


¿Cómo puede el vigía contribuir a la reducción de la mortalidad perinatal? 1.- Lo primero que debe hacer la vigía es averiguar si hay gestantes en la familia. Usualmente esto es fácil de advertir e indagar pero en ocasiones requiere delicadeza y tacto, pues la gestación puede ocurrir en mujeres jóvenes y solteras. El criterio para sospechar una gestación que comienza es sencillo: Cuando hay ausencia de menstruación en una mujer entre 15 y 44 años se justifica una consulta médica para verificar la gestación e iniciar el control prenatal. 2.- Cuando se encuentra una gestante hay que verificar si ya se ha inscrito en un servicio de control prenatal; en caso contrario hay que iniciar la educación para que la gestante vaya al control. 3.- Insistir en la importancia que la inscripción se haga antes del 5.0 mes de gestación. 4.- Si a la gestante le han recomendado controles repetidos hay que verificar si está asistiendo a ellos. En caso contrario hay que dar educación al respecto. 5.- Hay que asegurarse de que el médico ya ha clasificado su riesgo frente a la gestación y el parto. 6.- Hay que verificar si la gestante inscrita tiene el carné materno y si está cumpliendo con las citas programadas.

¿Qué es el carné materno? El carné materno es un documento en el que se recoge información mediante la cual es posible hacer la evaluación, seguimiento y educación de la madre durante el período de gestación con el fin de procurar la mejor salud tanto para la madre como para su hijo.

Contenido de carné materno. El contenido del carné se agrupa en 4 aspectos que son:

1.- El control prenatal 2.- La atención del parto 3.- El control del pos_ parto 4.- Concejos generales


En cada uno de estos aspectos la información que se recoge ayuda a la madre y al servicio de salud que está atendiéndola a orientar la conducta de la mujer hacia su auto cuidado durante el período de reproducción; además, le permite al servicio de salud brindarle una atención mucho más completa, efectiva y oportuna.

¿Cómo debe ser utilizado el carné materno? El carné le es entregado a la madre en el servicio de salud cuando inicia su control prenatal. Ella debe guardarlo cuidadosamente pues los datos que contienen son muy valiosos para que el personal de salud pueda atenderlo bien. Es necesario que la madre lo lleve a la citas de control prenatal, que lo presente cuando vaya a ser atendido su parto y cuando lleve a su niño al primer control de crecimiento y desarrollo. RIESGOS DE LA MORTALIDAD PERINATAL Antes se explicó lo que debe hacer toda gestante para obtener una gestación, un parto y un puerperio saludable: control antes de 5.0 mes; valoración de los riesgos; utilización del carné materno; controles adicionales cuando sean necesarios, atención correcta del parto y seguimiento en el puerperio. Sin embargo algunas mujeres pueden ser renuentes a tomar estos cuidados por lo tanto los vigías de salud deben insistirles por medio de la educación. En la guía para la visita familiar correspondiente a esta unidad se ha incluido una lista de problemas que ofrece riesgo de mortalidad peri natal y al frente de cada uno se da argumento que puede ser empleado para el valor educativo. FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace EVALUACIÓN      

¿Qué es la mortalidad peri natal? ¿Cuáles son las causas de mortalidad peri natal? ¿Qué daños puede ocasionar al niño las complicaciones de la gestación, el parto y el puerperio? ¿Enumere los tres objetivos para disminuir la mortalidad peri natal?. ¿Dónde puede obtener control médico la gestante? ¿Qué es y para qué sirve el carné materno?

EDH. Estudiante Dice y Hace PRÁCTICA 4


Realiza una lista de los alimentos de calidad y no calidad para la madre gestante Alimentos de calidad

Alimentos de NO calidad

PRÁCTICA 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Cuál es la composición de la leche humana? ¿Cómo se produce la leche? ¿Cuáles son las ventajas de la lactancia? ¿Qué recomendaciones le daría a una madre que desea lactar a su bebé? ¿Cómo sabe la mamá que el bebé está comiendo lo suficiente? ¿Cómo debe alimentarse una mamá durante la lactancia? ¿Hasta cuándo lactar? ¿Qué pasa cuando una mamá está lactando y queda nuevamente en embarazo? 9. ¿Cuándo y en qué forma se debe completar la alimentación complementaria a la leche materna? Valoración de evidencias: _____ Bibliografía Peru.Nutrinel.org:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.