LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL 1. Descubre los beneficios que obtiene la madre gestante y lactante cuando práctica y conserva buenos hábitos nutricionales al iniciar al bebe lactante en la alimentación complementaria.
INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Diferencia los tipos de comidas que se le puede Conocimiento ofrecer y proporcionar al menor de 12 meses.
Prepara alimentos sugeridos para los bebes.
Desarrolla taller de alimentos complementarios acorde Producto a la edad.
Desempeño
FDH. Formador Dice y Hace 6.1 DEFINICIÓN Es la introducción lenta y progresiva de alimentos diferentes, a la leche materna, estos alimentos deben ser líquidos o sólidos, que debe recibir un niño a partir de los 4 o 6 meses de edad. 6.2 GENERALIDADES El niño a los seis meses de edad comienza a tener madurez en el sistema muscular, neuronal, inmunológico renal y digestivo y así como de su aparato masticatorio, el cual demuestra necesitar y querer recibir otros alimentos, diferentes a la leche materna. Debido a su maduración fisiológica y neuromuscular y, además a aprender a conocer diversas texturas de alimentos es importante ofrecer una consistencia adecuada para su edad y desarrollo.
Leche Materna. Es el alimento ideal para el bebé en los primeros 12 meses de vida, sin embargo a medida que el niño crece se debe ir introduciendo otros alimentos que complementan los nutrientes que el niño necesita para su óptimo desarrollo.
Leche en polvo. (Maternizadas)
se utiliza únicamente cuando la madre no produce suficiente leche y es necesario complementar. Debe ser recomendada por el pediatra.
Jugos de fruta.
Comience por jugos de frutas dulces como manzana, pera, granadilla, etc., y no olvide lavar bien la fruta y los utensilios. NOTA: Al iniciar cualquier nuevo alimento, comience a dar pequeñas cantidades y vaya aumentando poco a poco a medida que ve la tolerancia del niño hacia cada uno de los alimentos. El jugo de fruta puede darlo en la mañana con intervalo entre dos comidas, ofrézcalo siempre sin azúcar y con cucharita y puede iniciar a partir de los tres meses.
Compota de fruta. Puede comenzar por compota de guayaba, pera, manzana o durazno, tenga cuidado con las de habano, mango y papaya ya que en algunas ocasiones producen diarrea. Puede darle en las horas de la tarde a manera de refrigerio entre dos comidas de leche y utilice cucharita. A partir de los cuatro meses. Cereal refinado que se consigue en caja en los supermercados. Inicie después del cuarto mes con el cereal de arroz, avena, maíz y por último trigo. Puede darlo en papilla o con el biberón.
Sopas de Verduras. Se puede ofrecer al medio día y se inicia a los cuatro meses sin sal y sin carne y luego a los seis meses se le agrega estos dos alimentos en forma moderada.
Puré de Verduras. Se ofrece después de los siete meses y poco a poco va aumentando las cantidades, se alimentos al tiempo.
puede preparar con carne para dar los dos
Purés de Carnes. Se debe utilizar carnes magras y al pollo se le quita el cuero y se inicia después de los seis meses en forma gradual.
Huevo. Es conveniente comenzar con la yema, de consistencia melcochuda o dura. El primer día de dos cucharaditas de yema sin sal y luego va aumentando gradualmente según la tolerancia. Se ofrece después de los 7 meses en las horas de la mañana y debe estar pendiente de su reacción.
Sopa Crema de Leguminosas. Cocinar y cuando esté blando el alimento, licuar la porción del bebé con un poco de caldo de la cocción y luego ofrecerle.
Kumis - Yogurt. Comience a dar 1 o 2 cucharaditas el primer día, para observar
la tolerancia del niño hacia este tipo de leche ácida, y luego va aumentando gradualmente. Alrededor de los 7 a 8 meses comienza la dentición por lo que debemos ayudarle a que sea menos dolorosa e incómoda ofreciéndole alimentos de consistencia más sólida. (Galletas, calados, tostadas, trocitos de zanahoria cocida, etc.)
Mermelada y Margarina. Puede utilizarlas añadiéndolas a las galletas, el pan o
calados. En general a los 10 meses el bebé ya debe estar consumiendo todos los alimentos que la familia prepara, pero: en cantidades pequeñas y en preparaciones sencillas (bajitas de sal, azúcar, sin condimentos fuertes y comidas no grasosas) ALIMENTACIÓN FASE EXPLORADORES Entre los 7 y 9 meses, tu pequeñín es capaz de comer con la boca cerrada, coger el plato que se le ofrece y tomar en vaso. Por esta razón, debes ofrecerle alimentos para que los coja con la mano. A veces, después de explorar la comida la deja a un lado. Con esto es mejor que no pelees. Lo más recomendable es que refuerces su alimentación en otro momento. Puede ser útil que le des dos pedacitos de comida en cada mano de alimentos como: banano, papa o vegetales cocidos partes blandas de un pan e incluso pedacitos de carne y aunque todavía no la mastica, si pueden triturar con sus encías. Inclusive poner uno o dos de estos trocitos frente a tu pequeñín para que él los tome, mientras le das su comida habitual en puré. Cuando ya va a cumplir un año de edad, es conveniente que tu bebé se siente a la mesa con la familia y empiece a utilizar los cubiertos. En esta edad, tu pequeñín ya es capaz de ingerir alimentos sólidos sin licuarlos aunque si deben estar en pequeñas porciones. Estas son algunas ideas que facilitarán la alimentación de tu pequeñín:
Para que tu bebé puede coger los alimentos con la cuchara o tenedor, debes ponerlos en un plato hondo que no se rompa. Ofrécele vasos pequeños con agarradera, que estén llenos sólo parcialmente. Tu bebé aprenderá a usar bien la cuchara hasta los dos años, pero mientras tanto le encanta imitarte con la cuchara para él y otra diferente para que le ofrezcas los alimentos.
Cuando empiece a saltar en la silla y deje de comer, lo mejor es que lo bajes de inmediato y no empieces a perseguirlo con la comida. Si vas a eliminar el biberón de su dieta, es importante que tu pequeñín siga ingiriendo la leche suficiente en taza (16 onzas al día). Sí es así, puedes empezar a eliminar el biberón del medio día. A esta edad no puedes pedirle mucho a tu bebé de modales y dietas equilibradas. Lo importante de esta etapa es que vaya aprendiendo a alimentarse solo.
A los 5 ó 6 meses una rutina de alimentación es: 7:00 a.m. 8:30 a.m. 12:00 m 3:00 p.m. 5:00 p.m. 6:30 p.m. 10:30 p.m.
Leche Fruta Carne con verduras(sopas) y leche Jugo o liquido Cereal Leche Leche
La exploración y el juego van de la mano con la introducción de los alimentos, por lo que es conveniente permitir que tu pequeñín se unte la cara, haga regueros inclusive que te unte a la hora de alimentarlo, pues esta exploración hace satisfactoria la hora de comer. BIENESTARINA Desde 1969 el gobierno colombiano, a través del I.C.B.F (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) en el campo nutricional ha realizado acciones preventivas y de tratamiento tales como la de educación alimentaría, fomento de la producción de alimentos y mantenimiento de la salud, dirigidas a conservar o mejorar el estado de nutrición de los más pobres y a prevenir el mayor deterioro de poblaciones en riesgo de desnutrición. Es así como desde la década de los 70 se inicio un proceso de investigación tendiente a producir una mezcla vegetal de alto valor nutricional de fácil preparación y bajo costo, partiendo de las materias primas de fácil adquisición y producidas en el país, cuyo objetivo principal fuese el de constituirse en un complemento alimenticio y se distribuido gratuitamente a las clases más vulnerables y desprotegidas del territorio nacional. A partir del año 1976 se inicio la producción a nivel industrial con diferentes fórmulas en las que incluía harina de soya, harina de maíz, harina de arroz, harina de trigo, leche en polvo descremada, premezclada de vitaminas y minerales.
Después de muchos ensayos un equipo interdisciplinario que trabajo conjuntamente en los programa de nutrición, inicialmente el instituto nacional de nutrición (INN) y posteriormente la división de producción y control de calidad de alimentos, estandarizados una fórmula maestra para lograr un poderoso complemento alimenticio de lato valor nutricional. Bajo costos y aceptabilidad, el cual se denominó y se registró por parte del I.C.B.F “BIENESTARINA” que responde en gran medida al déficit de proteínas y calorías que tienen la alimentación de nuestros pobres en la que predominan los carbohidratos. Inicialmente se produjo Bienestarina cruda en la planta de Paipa, Piedecuesta y Cartagena, siendo desmontadas estas dos últimas platas en los años 1981 y 1983 respectivamente, pero después de varios estudios de factibilidad y con el objetivo de producir un producto de mayor estabilidad y fácil preparación, se decidió por una variedad “precocido” escogiéndose el sistema Wenger el cual se instaló en la plata de Cartago (Valle). QUÉ ES LA BIENESTARINA: La bienestarina es un alimento nutritivo. Elaborado especialmente para los niños, las madres gestantes y las madres que están lactando. La bienestarina es una mezcla vegetal elaborada con: Leche en polvo, harina de soya, harina de un cereal (arroz o trigo o maíz) vitaminas y minerales. La bienestarina contiene Proteínas, Vitaminas, Minerales y Carbohidratos, sustancias nutritivas indispensables para el crecimiento y desarrollo de los niños y mantener la salud de toda la familia. La bienestarina también suministra energía al organismo o para mantener la temperatura normal del cuerpo y realizar todas las actividades diarias. Con la Bienestarina se puede hacer todas las preparaciones que comúnmente se hacen con cualquier harina. A continuación la invitamos a consultar la definición de los siguientes términos. ¿Qué significa maduración fisiológica y neuromuscular?
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace PRÁCTICA 1 Llena el siguiente cuadro según la información antes mencionada
Alimentos
Rn
1
2
EDH. Estudiante Dice y Hace PRテ,TICA 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Prepara uno de los alimentos sugeridos para los bebes y enséñaselo al grupo. (No olvides tener en cuenta las características que debes cumplir al presentar una minuta) PRÁCTICA 3 Realiza una consulta sobre la “MASTITIS” sus causas, síntomas, cuidados y tratamientos. Anexa la información en un folleto y preséntaselo a su docente. PRÁCTICA 4 Consulta sobre los beneficios de la soya y Bienestarina PRÁCTICA 5 En el INCAP de su regional encontrará a disposición una cocina, trae todos los elementos de aseo y demás que considere va a utilizar para preparar una colada en leche (Maicena, Vitaplátano, Colombiarina, Bienestarina, etc...), posteriormente ofrécela al grupo sin olvidar por supuesto dejar limpio el lugar que utilizó y sus elementos.
Valoración de evidencias: ________
Realiza la siguiente lectura
NO SOLO DE PAN VIVE EL NIÑO, SINO TAMBIEN DE… Miradas Cuando sus ojos encuentran la mirada cariñosa de la madre, ella sea como un espejo en el que el niño puede reconocerse como una persona amada Caricias El niño siente mucha satisfacción cuando su cuerpo está en contacto con el cuerpo de otro ser querido pues se siente protegido; también los abrazos y otros gestos de ternura serán signos de aprobación y reconocimiento Palabras Si la mamá o quienes lo cuidan le han hablado mucho y le han nombrado las cosas que le rodean, le dan explicaciones, si han jugado con él y le han contado o narrado historias, cuando él esté solo, estas palabras recordadas serán su compañía y vendrán en su ayuda cuando se sienta triste o asustado. Relaciones El niño necesita la compañía de otras personas diferentes a la mama. Si no son los hermanos o el padre sino personas extrañas, deberán presentarse ante el niño, decirle quiénes son y por qué están ahí. Así, él no sentirá miedo y le irá cogiendo gusto a relacionarse con los demás. Independencia A medida que el niño va creciendo, los padres deben ir imponiéndole límites y aceptando que corra pequeños riesgos, que actúe por sí mismo. Esto quiere decir que la mamá debe renunciar a la ilusión de que el hijo hace parte suya. Hay que permitirle que aprenda a volar “con sus propias alas”. Así ya no estará tan apegado a ellos sino que los llevará dentro de sí, y podría interesarse en otras cosas y personas. Respeto Ningún adulto tiene derecho a utilizar a su hijo como objeto de placer, ni para ejercer violencia sobre él. Los adultos deben evitar cualquier forma de abuso de su autoridad, como golpes, humillaciones o chantajes. Por ejemplo, los castigos corporales ¿los imponen los adultos para corregir a los niños y para que aprendan, o es más bien una forma de desahogarse y desquitarse con ellos? ¿No es suficiente con mostrar enfado y explicarles las consecuencias de sus actos, recurriendo, si ello es indispensable, a castigos que no impliquen maltrato y humillación? ¿El castigo violento o desconsiderado lleva a quienes lo imponen se desmoronen ante sus hijos, perdiendo dignidad y autoridad?
Pilar González. Psicoanalista
Bibliografía Español.babycenter.com www.nestlebaby.com/co