LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL 1. Maneja curva de crecimiento para identificar el estado nutricional de los niños en etapa preescolar
INDICADORES DE LOGRO
EVIDENCIAS DE
Reconoce medidas estandarizadas de los niños hasta Conocimiento los 36 meses.
Ubica en la curva de crecimiento los datos de cinco niños y realiza el análisis respectivo. Responde cuestionario referente al diagnóstico de crecimiento y desarrollo de un niño menor de dos años. Talla y pesa 10 niños de tres hasta los 36 meses de edad. Diseña la curva de peso y talla.
Desempeño Desempeño Producto Producto
FDH. Formador Dice y Hace 4.1 DEFINICIÓN El crecimiento y desarrollo del niño está determinado por varios factores: la herencia, la higiene personal y ambiental, la alimentación, los cuidados que se le brinden al niño, el control médico y la prevención de enfermedades. A continuación se realiza una relación estandarizada de tabla de talla, peso, sueño y dentición de niños hasta 36 meses, según resumen realizado de publicaciones del Ministerio de Salud, La Secretaria de Salud del Distrito y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 4.2
TABLA DE TALLA
Para medir la estatura o medida de un niño se necesita un infantómetro, para menores de dos años o un tallímetro para mayores de dos años y la escuadra.
EDAD Nacimiento 1 mes 3 meses 5 meses 7 meses 9 meses 12 meses 18 meses 24 meses 30 meses 36 meses
MEDIDA EN Cm. 50 54 62 65 67 70 74 78 84 89 93
4.3 TABLA DE PESO Para la toma de peso de los niños se puede utilizar la balanza o la pesa de plataforma. EDAD Nacimiento 1 mes 3 meses 5 meses 7 meses 9 meses 12 meses 18 meses
PESO EN Kg. 3.000 3.700 5.100 6.200 7.200 8.000 9.000 10.200
24 meses 30 meses 36 meses
11.500 13.000 14.500
4.4 TABLA DE SUEÑO EDAD Nacimiento 3 a 6 meses 6 a 12 meses 12 a 18 meses 18 a 30 meses 30 a 36 meses
HORAS 21 16 15 14 13 12
4.5 TABLA DE DENTICIÓN DIENTE Incisivos centrales inferiores y superiores Incisivos laterales inferiores y superiores Premolares superiores e inferiores Colmillos inferiores y superiores Molares superiores e inferiores
EDAD Entre 7 a 10 meses Entre 11 meses
a
14
Entre meses
18
a
20
Entre meses
20
a
24
Entre meses
24
a
26
DIENTES DE LECHE Desde antes de nacer, debajo de las encías de tu pequeñín se esconden 20 diminutos dientecitos, el primero de los cuales sale alrededor del sexto mes, aunque algunos nacen con ellos y otros no salen hasta casi su primer cumpleaños. Este proceso se repite hasta que el niño completa sus 20 dientecitos alrededor de los dos años.
Durante estos días tu pequeñín está irritable, de mal humor y le será difícil conciliar el sueño, pues siente que “algo en su boquita que no lo deja en paz”. Presentará excesiva salivación, por lo cual es necesario un babero permanente y estarlo limpiando con una toalla o gasa para que no se irrite la delicada piel alrededor de su boquita. Como la orina y las heces se vuelven más ácidas, la piel de su colita puede irritarse. La dentición NO PRODUCE fiebre alta, por eso es necesario consultar al médico cuando esta se presenta para que investigue cual es el problema.
Para disminuir las molestias los padres:
Pueden darle a morder un trozo grande de zanahoria o apio recién sacado de la nevera, pues el frío tiene afecto anestésico y al morderlo calmará la molestia. Puedes también utilizar un mordedor de los que venden en las tiendas, y también meterlo a la nevera para que este frío (no congelado porque podría quemarse las encías). Los padres pueden masajearle suavemente sus encías con una gasa mojada, varias veces al día. Para aliviar la molestia pueden darle unas góticas del analgésico que su pediatra les ha ordenado (acetaminofén o dólex) o aplicar un analgésico tópico (como Nenedent) con un suave masaje en la encía. Además hay que contemplarlo, mimarlo y cárgalo frecuentemente. Ninguna molestia sobrevive a los mimos de papá y mamá. Para evitar las irritaciones de la colita cámbialo frecuentemente de pañal y protege su piel con su crema antipañalitis. Consulta a tu pediatra si con estas medidas la situación persiste para que te prescriba un tratamiento adecuado.
Cuidados de los dientes de leche:
Los padres (no los niños) son los encargados del cepillado de los dientes desde el primer día en que aparezca su primer diente hasta que tenga edad suficiente para cepillarse correctamente por sí mismo (entre los 4 y 6 años). El cepillado debe hacerse con un cepillo suave, de arriba abajo y sin crema dental. O inicialmente se puede hacer con una gasita empapada de agua y pasarla por cada uno de los dientes y por las encías. Alrededor de los dos años puedes empezar a utilizar una muy pequeña cantidad de crema con fluor de las que son para niños y dejarlo que participe en la tarea pero siempre darle una ayudita para que no vayan a quedar restos de comida. Nunca darle la crema para que juegue con ella o la ingiera.
Lo ideal es cepillarse después de cada comida, pero el más importante y el que no debe olvidarse por ningún motivo es el cepillado de antes de acostarse, que debe ser para tu pequeñín una parte del ritual de la hora de acostarse. Por ningún motivo debe dejarse el niño dormir con el biberón en la noche, ya que los restos de comida atraen las bacterias que al permanecer hasta el día siguiente harán estragos (“caries del biberón”). Por eso el bebé no debe consumir ninguna comida, luego de cepillarse los dientes. También debe evitarse mojar el chupo en miel o leche para calmar al bebé, porque esta costumbre también puede producir caries.
DEMORA EN LA SALIDA DE DIENTES Generalmente la salida tardía de los dientes no tiene mayor importancia pues es de tendencia hereditaria (hay que preguntarle a las abuelas si existe este antecedente familiar). Sin embargo, si al año de edad no le ha salido ninguno, existe la posibilidad de que se deba a un trastorno nutricional o de otra índole que amerite un diagnóstico. Es mejor consultar al pediatra quien si lo considera oportuno ordenará una radiografía de la mandíbula para verificar la formación de las 44 piezas dentales (20 temporales y 24 permanentes).
4.6 TABLA DE PERÍMETRO CEFÁLICO El crecimiento es un aumento celular, en número y tamaño, que puede medirse de dos formas principalmente; la primera es la talla del niño como reflejo del
crecimiento de su esqueleto y huesos. Para medir esta característica hay varios elementos según la edad. En los recién nacidos utilizamos un infantómetro y en niños mayores de 2 años el tallímetro.
Figura 3
PESA Figura 4
El segundo aspecto que se mide es el peso. Aquí también hay variaciones según la edad. En los bebés las balanzas y/o los pesabebés son los ideales (figuras 3 y 4), en los niños mayores de 2 años la pesa es el elemento de medición (figura 5). En los niños existe una tercera forma de medir indirectamente el crecimiento del cerebro al determinar la circunferencia del cráneo (figura 6). Esta estimación es muy importante los primeros dos años de vida. Posteriormente debe controlarse cada año como parte de la consulta hasta los 6 años de edad donde se llega a 90% del tamaño definitivo. Varios aspectos condicionan el crecimiento en niños. Los alimentos son los principales gestores del crecimiento y varían según la edad. En recién nacidos hasta los 6 meses el principal alimento es la leche materna. En ella el niño encuentra no sólo los mejores nutrientes sino que están en la cantidad adecuada,
disponibles a todo momento, no producen alergias, promueven el crecimiento del cerebro, son económicos y están en el mejor envase. Otras ventajas como las defensas que pasan de la leche materna al niño y lo protegen de los gérmenes más comunes que causan enfermedades como la diarrea, el resfriado común y otros males hacen de ella el mejor alimento. La leche de fórmula es una alternativa que el médico da al niño cuando, por condiciones médicas de él o de la madre, no puede lactar. En ningún caso las leches deben ser auto formuladas por la madre o la familia del niño. A partir del sexto mes se inicia la alimentación complementaria (SaludHoy, Alimentación complementaria).
Otro elemento fundamental en el crecimiento es el proceso de dentición que se inicia hacia los 6 meses en promedio con la aparición de los dos dientes inferiores centrales (figura 7). El cuidado de estos primeros dientes se hace realizando Figura 7 Figura 6 una limpieza con gasa y agua después da cada comida y es fundamental para evitar problemas posteriores como las caries. Los odontólogos y los otorrinolaringólogos recomiendan el no uso del biberón para evitar daños a nivel del paladar y la dentición del niño. En su reemplazo se sugiere alimentar al niño con vaso pitillo o taza y cuchara después de que abandone el seno. El afecto es otro de los pilares para que el niño crezca de forma adecuada y en la literatura médica hay varias referencias al respecto. Los niños con hospitalizaciones prolongadas sin visitas de sus padres, mal tratados o abandonados no ganan peso en forma correcta. Un factor de suma importancia es la condición socioeconómica de la familia. La condición social determina los alimentos que más consume y la condición económica sitúa al niño en una clase social con o sin privaciones alimenticias. Si estos factores son favorables al niño podemos hacer una guía general de crecimiento. El primer parámetro de medición es la talla o estatura. En ella no sólo los factores de la alimentación influyen sino otros como la herencia y el medio ambiente en mayor o menor grado. El mayor crecimiento lo experimenta el niño desde la concepción hasta el nacimiento en donde pasa de ser del tamaño de dos células a medir entre 48 a 52 cm en nueve meses. Este ritmo de crecimiento disminuye al nacimiento. En los primeros 3 meses de vida aumenta 9 cm de talla para luego crecer 7 cm de los 3 a 6 meses. El niño aumenta 5 cm de los 6 a 9 meses y unos 3 a 4 cm de los 9 a 12 meses de edad.
En el segundo año de edad el niño crece un centímetro por mes aproximadamente y los niños son más altos que las niñas. En la edad escolar los niños aumentan unos seis centímetros por año con un incremento mayor en las niñas que en los niños. La adolescencia presenta un nuevo período de crecimiento acelerado y se inicia alrededor de los 9 años en niñas y a los 11 - 12 años en niños. El momento de mayor crecimiento ocurre dos años después del inicio de la adolescencia y da un crecimiento de 9 cm. por año en los varones y 8 centímetros en las mujeres en promedio. El segundo parámetro que medimos es el peso. El niño recién nacido pierde un 10% de su peso inicial en los primeros 10 días. Esto ocurre porque el niño nace con exceso de líquidos para soportar primero la baja producción de leche de la madre en los primeros días y segundo, porque viene de un medio líquido dentro del otero, el cual está constantemente tomando y eliminando. En los primeros tres meses el niño aumenta unos 25 - 33 gramos diarios, que suman un kilo por mes en promedio. Después del tercer mes, baja su ritmo de crecimiento a un aumento de peso de 600 gramos al mes hasta el sexto mes. De ahí en adelante el niño sube 500 gramos al mes hasta el año. Esto quiere decir que en el primer año el niño triplica su peso, pero este ritmo de crecimiento cae drásticamente hacia el segundo año, cuando por mes el niño aumenta solo 200 gramos y es ahí donde su apetito disminuye en forma importante. En general, los niños son más pesados que las niñas en los primeros 6 años de vida. En la edad preescolar entre los 2 y 6 años aumentan en promedio dos kilos por año y ya en la edad escolar, entre los 6 y 11 años se aumenta 3 - 4 kilos/año y la velocidad de crecimiento es mayor en niñas que en niños. El último parámetro que medimos es la circunferencia de la cabeza. Ella nos muestra de forma indirecta cómo crece el cerebro. El niño nace con una medida de 34 cm más o menos y crece 2 cm por mes en los primeros tres meses, luego entre los 3 y 6 meses aumenta 0,5 cm al mes. Entre el año de edad y los dos años la circunferencia de la cabeza crece 3 cm y de ahí hasta los 5 años de edad crece 2 cm, alcanzando 90% del tamaño definitivo, el cual se logra a los 15 años. Estos datos son sólo un punto de referencia y no son iguales para todos los niños.
El desarrollo del feto comienza con movimientos leves como respuesta a estímulos externos a partir de la séptima semana de vida. Hay movimientos espontáneos en la semana 17 y se hacen más fuertes después del séptimo mes. El niño responde calmándose a los estímulos auditivos como la música suave y con sobresaltos si la misma es muy fuerte o desagradable. Algunos estudios muestran que los fetos voltean la cara hacia una fuente de luz tenue y la retiran si es muy intensa.
Hay cuatro patrones de comportamiento descritos en el feto y son sueño profundo, sueño ligero, alerta calmado y alerta activo. Hacia los siete meses de embarazo el niño presenta patrones de sueño; iniciando con un sueño tranquilo el cual mantiene 80% de su tiempo. Se realiza con un metro o cinta métrica. EDAD Nacimiento 12 meses 24 meses 72 meses ADULTO
MEDIDA EN Cm. 34 A 35 46 48 52 54
4.7 CURVA DE CRECIMIENTO Es la ubicación grafica donde se registra datos obtenidos en una valoración de crecimiento y desarrollo. (El docente ilustrará en forma didáctica el método para el manejo de la curva de crecimiento). INSTRUCTIVO La Subdirección de Nutrición del ICBF elaboró los gráficos PESO-EDAD y TALLEREDAD por sexo, para menores de 7 años, con los datos del patrón de referencia internacional recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Los gráficos se utilizan a nivel institucional como registro principal del estado de crecimiento físico y de salud de la niña y son de gran valor para las actividades de vigilancia epidemiológica nutricional Individual, pues permiten detectar rápidamente las desviaciones en el crecimiento según la edad. El instrumento consta de dos partes: una de identificación y otra de gráficos. 1.
IDENTIFICACIÓN: Institución: Registre el nombre de la institución u organismo en donde se atiende a la niña. Nombre: Registre el nombre y apellidos completos de la niña, iniciando por el nombre.
Registro Nº: Anote el número que le corresponde a la niña en la institución. Fecha de Nacimiento: Anote en números arábigos el día, el mes y los dos últimos dígitos del año de nacimiento, de acuerdo con el registro civil o partida de bautismo o el carné de salud. Ej.: 01-04-88. Peso y Talla al nacer: Anote en las casillas correspondientes el dato de las mediciones respectivas. Ejemplo: 2.500 gramos y 49 centímetros. Este dato es importante especialmente en niñas menores de 2 años. 2.
GRÁFICOS: De acuerdo con las variaciones encontradas, por sexo, se tienen dos conjuntos de rejillas, uno para niñas y otro para niños, identificadas en la parte media superior con la figura respectiva. El conjunto se compone de dos gráficos: PESO –EDAD y TALLA-EDAD. En los dos gráficos el eje horizontal inferior representa la edad en menores con intervalos de un mes, numerados los meses de tres en tres. Se observan sombreadas algunas casillas, indicativo de las consultas médicas y controles de enfermería programados dentro del Sistema Nacional de Salud. El eje horizontal superior de cada gráfico, se encuentra una serie de casillas acordes con la edad en años, en las cuales se anota respectivamente el peso y la talla obtenidos en el momento de las mediciones. El eje vertical del gráfico PESO-EDAD, corresponde a la escala del peso en kilogramos con intervalo de 500 gramos y numerados de 5 en 5 en el margen derecho e izquierdo. El eje vertical del gráfico TALLA-EDAD corresponde a la escala de la talla en centímetros, con intervalos de un centímetro y numerados en ambos lados de 5 en 5. Se observan en este último gráfico las palabras acostada y de Pie y una línea gruesa vertical a los 24 meses, que señala el momento en que se recomienda medir a la niña de pie. Cada uno de los gráficos presentan espacios y canales identificados de arriba hacia abajo con las letras A, B1, B2, C1, C2, D, E y F, construidos con los datos del patrón de referencia. La primera y quinta curvas continuas de ambos gráficos corresponden al Percentil 97 y 3 equivalentes a mas 2 y a menos 2 desviaciones estándar del
promedio, conformándose la zona verde que identifica rangos normales de crecimiento; se incluyen también en esta zona tres curvas punteadas que identifican de arriba hacia abajo los Percentiles 80, 50 y 20 equivalentes aproximadamente a mas de una desviación estándar del promedio, a la mediana y a menos una desviación estándar del promedio. El área naranja comprendida del Percentil 3 hacia abajo, determina la zona fuera del rango normal de crecimiento y su grado de severidad se identifica con las curvas punteadas correspondientes a menos 3 y menos 4 desviaciones estándar del promedio. PROCEDIMIENTO CRECIMIENTO:
PARA
LA
ELABORACIÓN
DE
LA
CURVA
DE
En el momento del nacimiento y en las consultas de seguimiento o monitoreo individual de la salud y crecimiento de la niña, los datos básicos para la graficación son: La edad, el peso y la talla de la niña. PASOS POR SEGUIR: 1.
Elaboración del calendario: Anote en los cajones del eje horizontal los nombres de los meses, iniciando por el mes y año en que nació la niña. Ejemplo: Diciembre/87, Enero/88, Febrero/88 y así sucesivamente.
2.
Registro de los datos de Talla y Peso: Tome las medidas antropométricas aplicando la técnica correcta. Obtenidos los datos, proceda a registrarlos en la casilla correspondiente al mes y año en que se realiza la medición.
3.
Ubicación de los Puntos: Localice la casilla del mes y año de la fecha en que se realiza el control y a partir del punto medio de la casilla siga una línea ascendente hasta donde se cruce con la línea horizontal correspondiente a la talla de la niña y marque el punto. Si la niña tiene observación anterior, no superior a cuatro meses, una los puntos y obtendrá la tendencia de la curva del crecimiento de la niña. Realice el mismo procedimiento con el dato del peso.
INTERPRETACIÓN DE LA CURVA DE CRECIMIENTO El objetivo más importante de los gráficos PESO/EDAD y TALLA/EDAD es su carácter preventivo. Busca llamar la atención a los funcionarios de la Institución sobre el fomento de un crecimiento adecuado. Por lo tanto, se requiere para la evaluación. Disponer de mediciones sucesivas que permitan el monitoreo del crecimiento individual de la niña.
Cuando se observa que la curva de la niña mantiene un paralelismo con las curvas que delimitan los canales, tanto en el gráfico del peso como de la talla, se dirá que el crecimiento en Peso y Talla VA BIEN o es satisfactorio. Ej.: Si alguna de las curvas muestra una tendencia plana, indica PELIGRO, la niña NO PROGRESA, requiere atención, ella debe ganar peso y talla. Ej.: Su crecimiento no es satisfactorio. Si alguna de las curvas muestra una tendencia hacia abajo, Ej.: , la niña no sólo tiene suspendida la ganancia de peso, sino que tiene pérdida de peso. Hay doble peligro, la niña ESTA MAL y requiere una atención inmediata, así se encuentre en la zona verde. Se enfatiza que es más importante la dirección de la curva que la posición dentro de la gráfica en un momento dado. Cuando el crecimiento de la niña no es satisfactorio analice si existen problemas en su alimentación, en la salud o en el ámbito psicoafectivo, a fin de orientar las acciones correctivas en la Institución. Si la situación persiste, consulte o remita al profesional del Centro Zonal para su atención. FRECUENCIA DE LAS MEDICIONES En término general, lo ideal es una serie de 4 mediciones al año; sin embargo, se podrán introducir variaciones teniendo en cuenta la edad, la problemática nutricional y de salud detectada en la respectiva área geográfica y los recursos locales disponibles. Ventajas de la curva de crecimiento: diagnóstico precoz del estado nutricional, atención a tiempo, control adecuado de sobrepeso y desnutrición, tomar acciones preventivas. FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace PRÁCTICA 1 A continuación encontrará una lista de palabras que le servirán como guía para comprender mejor el tema, consulta sus definiciones y anexa otras más en caso de que lo considere necesario. Prevenir, estándar, balanza, metro, perímetro, cefálico. PRÁCTICA 2
CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO 1. Escriba las ventajas de la curva de crecimiento 2. Ubique en la curva de crecimiento los siguientes datos y realice el análisis respectivo. 3. Edad en meses
nacer 4 6 9 12 16 21 25 28 30 36 40 48 50 52 60
Peso en gramos
3250 5.500 6.500 6.900 9.800 10.500 11.100 11.300 11.400 11.800 11.800 12.100 13. 000 14.000 14.800 16.700
4. Escriba como mínimo 10 ventajas de la leche materna 5. Cuales son los factores que afectan la salud y de un ejemplo de cada uno 6. Conteste las siguientes preguntas: a. ¿Cual es la medida aproximada del perímetro cefálico de un niño de 6 años y de un adulto? b. Cuanto medirá: Un niño de un año _______________ Un niño de cinco años ______________ Si al nacer mide 52 cm. _________________
EDH. Estudiante Dice y Hace
PRÁCTICA 3 Talla y pesa 10 niños en el lugar donde estés realizando la práctica y ubícalos en la curva de crecimiento con diferente color cada uno. PRÁCTICA 4 Escoja un niño menor de dos años que conozcas y realiza de él, el diagnóstico:
siguiente
NOMBRE DEL MENOR: EDAD: TALLA: PESO: DESCRIPCION DENTAL: PERIMETRO CEFALICO: HORAS DE SUEÑO AL DIA: OBSERVACIONES DEL MENOR POR PARTE DE LA ESTUDIANTE FISICAS: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________ SOCIALES: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________________________________________ EMOCIONALES: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________ MOTORAS: ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ __________________________________________________ COGNOSCITIVAS: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________________________ LENGUAJE: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________
Valoraci贸n de evidencias: _______