Trabajo de historia

Page 1

“Filosofía” Una manera de libertad


Eqipo editorial : Alejandro Bravo Pablo Bravo Curso: 4MedioB Asignatura: historia ,geografĂ­a y cs.sociales Colegio: juan Piamarta Profesor: Jorge Perez fuentes


Platón Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgas…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas – como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época - no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la

Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.


Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje como una convencionalista. 6 Menón, una investigación sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia. 7 Faldón, una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y

el primer desarrollo completo de la teoría de las Ideas. 8 Banquete, la principal exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor. 9 República, diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia, en una ontología sistemática. 10 Fedro, en el que se desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuina lenguaje oral

Teteto, una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición. 11 Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo eleataa su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación en diálogos posteriores. 12 Sofista, obra en que se desarrolla una reestructuración del mundo eidético y se realiza una presentación de la revolucionaria teoría acerca del no-ser como diferencia y de la primera fundamentación acabada, a partir de ella, de la posibilidad del juicio y la opinión falsas, así como de su diferencia con los correspondientes verdaderos; 21


Aristóteles Fue un polímita: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.123 Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador

de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles

donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.4 5 Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación

espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.


Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyesque diferencia lo permitido de lo prohibido. Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes. La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:22 Si gobierna una sola persona: monarquía. Si gobiernan pocas personas: aristocraci a Si gobiernan muchas personas: república Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:23

La degradación de la monarquía es la tiranía La degradación de la aristocracia es la oligarquía La corrupción de la democracia es la demagogia Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres). Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.24 Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una. Como es obvio, en política es posible

encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia


Marco tulio cicerón Cicerón nace el 3 de enero de 106 a. C. en Ar pinum (Arpino), un municipio localizado a 110 kilómetros de la capital, en el seno de una familia plebeya elevada al ordo equester, electoralmente perteneciente a la tribu Cornelia.7 El padre del orador era un caballero cuya delicada salud im fue

Cicerón centró — mayormente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista,3 filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo

es fruto de su carácter sensible e impresionable. Intemperante, era propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios posibilitaba la realización de cualquier aspiración política, a causa de lo cual decidió permanecer en el campo, donde se dedicó a la literatura.8 De su madre conocemos el nombre,

un jurista, político, filósof o, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.1 2 Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republica na, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado,

epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector a esa época.4 Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional combatió, usando cualquier recurso, la dictadura de César. No obstante, durante su propia carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima político. Esta indecisión

Helvia, la certeza de su pertenencia a una gensnotable que contaba con dos pretores, y su temprana muerte; en una carta a su hermano Quinto, Cicerón la describe como la clásica matrona romana.9 El origen de su cognomen, Cicerón -de cicer, esto es, «garbanzo»-, no es claro; según Plutarcoprovenía de un ancestro suyo cuya nariz tenía esa forma, pero también pudiera ser que la familia comerciara de antiguo con estas legumbres.


En 62 a. C., muerto ya Catilina, decidió retirarse momentáneamente de la política, dominada entonces por radicales ambiciosos; este retiro acabó en 60 a. C., cuando declaró su oposición al triunvirato que constituyeron César, Po mpeyo y Craso. En 59 a. C., año del consulado de César y Bíbulo, éste intentó neutralizar al orador nombrándole comisario responsable del reparto de las tierras de Campania entre los veteranos que combatieron contra Mitrídates. No obstante, Cicerón consideró que lo más prudente era rechazar el puesto.24 En marzo de 58 a. C. sus adversarios políticos encabezados por Pisón y Clodio - con el que se enemistó durante el escándalo de la Bona Dea (62 a. C.) le acusaron de asesinar ciudadanos romanos ilícitamente durante su consulado y coaccionaron a los

senadores para que decretaran su exilio en Dirraquio (Durazzo).25 En 56 a. C. Milón impuls ó el retorno del orador, que inmediatamente reanudó su actividad como letrado en los procesos contra Publio Sestio - Pro Sestio - y Celio - Pro Caelio implicados en los disturbios provocados por las bandas de Clodio y Milón. Cicerón se obstinó en reconstruir su casae - e incluso los senadores le indemnizaron con dos millones de sestercios pero recuperar los terrenos iba a resultar problemático después de que Clodio erigiera un templo allí; cuando presionó para que se eliminara el carácter sacrosanto del edificio, Clodio - que en ese momento era edil - le acusó de sacrilegio ante los ciudadanos y ordenó a sus hombres que impidieran el desarrollo de las obras e incendiaran la vivienda de su hermano. Finalmente Pompeyo decidió intervenir para

restablecer el orden. Laelius, sive De amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana. En el diálogo, Cato maior, sive De senectute, "Catón el Viejo, o Sobre la vejez" manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría. Conocido es también De officiis (Sobre las obligaciones), obra que consta de tres libros, escritos en género epistolar. Estaban dirigidos a un "tú", que era su hijo Marco. El último libro es el más original y contiene un serio ataque contra los gobiernos dictatoriales; fue escrito cuando se hallaba huído de la persecución de Marco Antonio, poco antes de su muerte.


Santo tomas de aquino Cicerón correspondió el auxilio de los triunviros con un discurso en el que apoyaba la ampliación de cinco años del proconsulado de César en la Galia que propuso Trebonio - laLex Trebonia. Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (Roccasecca o Belcastro,1 Italia, 1224/1225 – Abadía de Fossanuova, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica, hasta el

punto de, después de muerto, ser el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico , Doctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología. Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados en 4 libros, redactado a

petición de Raimundo de Peñafort. Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la Historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología aún sin parangón, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.


Tras la muerte de Federico II le sucederá su hijo Conrado IV Hohenstaufen en el reino de Sicilia, el año 1250, pese a la oposición del papa Inocencio IV. Sin embargo, el trono será usurpado por Manfredo de Sicilia, su hermano natural, quien ejercerá la regencia en Sicilia, haciéndose coronar Rey en 1258. Durante su mandato el reino de Sicilia y el resto de Italia se verá envuelta en las luchas entre partidarios del papa (güelfos) y partidarios del emperador (gibelinos). El papa Urbano IV, que reivindicaba los derechos de la Santa Sede sobre Sicilia, excomulgará a Manfredo y nombrará a Carlos de Anjou; éste entrará en Sicilia con un gran ejército con el que

derrotará primero a Manfredo, dándole muerte, y después a Conradino (sobrino de Manfredo e hijo de Conrado IV) a quién vencerá también, condenándole a muerte, junto con otros nobles de la casa de Hohenstaufen La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa y, cuando se tiene en cuenta que murió a los cuarenta y nueve años y había recorrido casi 10.000 kilómetros en viajes a pie se considera una hazaña inigualable. Josef Pieper comentaba: Apen as puede creerse todo lo que escribió los últimos años en París 11 .

Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y

sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, destacándose, como se ha dicho antes, enAristóteles con obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus obras se encuentran divididas en:


Nicolas Maquiavelo Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del

padre. fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina

pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.


Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Médici, El Magnífico. La caída de los Médici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Médici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Médici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y también

de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Médici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo . Obras -Discurso sobre la corte de Pisa, 1499 -Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502 -Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502 -Discorso sopra la provisione del danaro, 1502 -Decennale primo (poema), 1506 -Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512 -Decennale secondo, 1509 -Retrato de la corte de Francia, 1510 -Discursos sobre la primera década de Tito

Livio, 3 volúmenes, 1512-1517 -El príncipe, 1513 Andria, comedia, 1517 -La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518 -Della lingua (diálogo), 1514 -Clizia, comedia en prosa, 1525 -Belfagor arcidiavolo (novela), 1515 -Asino d'oro (poema), 1517 -Del arte de la guerra, 1519-1520 -Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520 -Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520 -La Vida de Castruccio Castracani, 1520 -Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525 -Historias florentinas (1521-1525) 1


Thomas Hobbes Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679) fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos como historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos". La frase alude a que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española, que se

acercaba a las costas británicas. Ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son

brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, ente científico fundado en 1662. Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y sobre cómo se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los seres humanos entre sí, mediante el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo. De ese modo se conforma la organización social.


En los albores del Renacimiento, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe (1513), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debía asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el pueblo. Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de Althusius, según las cuales la soberanía descansa en el pueblo, y el iusnaturalismo de Hugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas,

adquirió valor el concepto de respeto recíproco. En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres y, sin embargo, viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (Bellum omnium contra omnes).

Desde el momento en que la sumisión por pacto de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto sea garante de la paz) constituye el fundamento del derecho


john Locke John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina. La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta

desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución

Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689. Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno


John Locke está considerado como el padre del empirismo, a la vez que una de las figuras más representativas del pensamiento político liberal, siendo unos de los fundadores de la filosofía política que fundamento teóricamente las revoluciones democráticas liberales. Nació en 1632, una época marcada por las constantes guerras que se desarrollaron en el continente europeo, tanto por motivos religiosos como comerciales. Uno de los ejemplos más violentos y largos de estas guerras es la de los Treinta Años, formando parte de ella las grandes potencias de la época. El siglo XVII es un siglo de crisis en Europa, cuyos Estados estaban gobernados por monarquías absolutas. obras -Ensayos sobre el gobierno civil (1660– 1662) -Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)

-Ensayo sobre la tolerancia (1667) -Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada por J. Le clerc. -Carta sobre la tolerancia (1689) -Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, «Introduction», in Two Treatises on Government (Cambridge: Cambridge University Press, 1991). -Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)

-Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690) Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: Some Considerations of the Consequences of the Lowering of Interest, and Raising the Value of Money. Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan Proast. Algunos pensamientos sobre la educación (1693) Racionabilidad del cristianismo (1695) Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695) Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: Further Considerations Concerning Raising the Value of Money.


Montesquieu Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de la Brède, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y MarieFrancoise de Pesnel, su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga. Su madre, Marie Françoise de Pesnel murió cuando Charles de Secondat tenía siete años de edad, era la heredera de una importante fortuna que aportó el baronazgo de La Brède a la familia Secondat. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra, mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento

que se manifiesta a su muerte en 1715. fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontada en los debates modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas constituciones en todo el mundo. Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido

cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la historia de las ideas políticas.


El poder se divide en 3 :el Ejecutivo dirigido por el Rey o un presidente y se encargaba de dar desiciones y proponer reformas El legislativo era encabezado por un congreso de hombres los

cuales procesaban las desiciones y propuestas del ejecutivo y El Judicial se encargaba de juzgar sobre aquellas normas que había propuesto el legislativo, dar fe de las leyesdellegislativo y ser un órgano centralizado obras -Les causes de l'écho -Les glandes rénales-La cause de la pesanteur des corps -La damnation éternelle des païens (1711) -Système des Idées (1716) -Cartas Persas (1721) -Le Temple de Gnide (novela de 1724) -Arsace et Isménie (novela de 1730) -Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia (1734) -El espíritu de las leyes (1748) -La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750) -pensées suivies de Spicilège


Jean jacques rousseau Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo JeanJacques (en español, Juan Jacobo). Nueve días después de dar a luz, falleció Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron. Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él

quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (17221724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida. fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista francohelvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo

separaron de los principales representantes de la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, presente en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación.


El siglo XVIII, se caracteriza por: El despotismo ilustrado de una Francia prerrevolucionaria, basada en una monarquía absoluta donde el monarca tiene todos los derechos. La forma de gobierno se basaba en este lema: ―Todo para el pueblo, pero sin el pueblo‖. Además, la sociedad vivía un proceso de secularización y un sistema educativo estatal. En esta época, las ideas ilustradas marcaban las demás monarquías europeas, y pronto fueron llegando a Francia. Tras la Revolución Gloriosa de 1688, Inglaterra se caracterizó por una democratización de la política y por el reinado pero no el gobierno del rey. El poder lo tiene prácticamente en su totalidad el gobierno del Parlamento elegido. En 1776 se produjo la independencia de las colonias de América del Norte, gracias a las ideas ilustradas defendidas por toda la sociedad. Con esto, se escribió la

Constitución de los Estados Unidos, una constitución que hablaba y defendía al pueblo, no a unos pocos: ―Whe, the people…‖ obras -1742 : Projet concernant de nouveaux signes pour la musique -1743 : Dissertation sur la musique moderne -1750 : Discours sur les sciences et les arts -1751 : Discours sur la vertu du héros -1752 : Le Devin du village, 1ª repr. en la Ópera, el 1-III-1753. -1752 : Narcisse ou l’Amant de lui-même, comedia repr. el 18-XII1752. -1754 : Discours sur l'économie politique -1755 : Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes -1755 : Examen de deux principes avancés par M. Rameau. -1755 : Jugement du Projet de paix perpétuelle de Monsieur l'Abbé de Saint-Pierre -1758 : Lettres morales, de 1757-1758, publicación póstuma en 1888. -1758 : Lettre sur la providence

-1758 : J.-J. Rousseau, Citoyen de Genève, Lettre à M. d'Alembert sur les spectacles -1761 : Julie ou la Nouvelle Héloïse -1762 : Émile, ou De l'éducation, incluye "La profession de foi du vicaire savoyard", en el libro IV. -1762 : Du contrat social -1764 : Lettres écrites de la montagne -1764 : Lettres sur la législation de la Corse -1771 : Considérations sur le gouvernement de Pologne -1771 : Pygmalion -1781 : Essai sur l'origine des langues, póstumo -1765 : Projet de constitution pour la Corse, póstumo -1767 : Dictionnaire de musique (escrito desde 1755) -1770 : Les Confessions (escrito entre 17651770), póstumo -1777 : Dialogues, Rousseau juge de JeanJacques, póstumo -1778 : Les Rêveries du promeneur solitaire, póstumo -1781 : Émile et Sophie, ou les Solitaires, póstumo, es la continuación del Émile.


Immanuel Kant mmanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras aprender hebreo. Nació en 1724 en Königsberg (desde 1946 Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.3 Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una

educación severa — estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica,

centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado, así como también en la doctrina de las virtudes1 . Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.


Durante todo el siglo XVIII se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen. Se trata de la Monarquía absoluta y una sociedad clasista donde domina el Despotismo Ilustrado. Todos lo poderes de la nación están sujetos a la autoridad de los reyes que ejercen un poder sin control baja lo figura de Luis XIV de Francia. Surge la lucha protagonizada por la clase burguesa, que consigue derrocar a ese régimen en la Revolución Francesa cuyo lema es ―libertad, igualdad y fraternidad‖. La mayor parte de la estructura social seguía siendo feudal. Adquiere importancia la burguesía, que es la protagonista del cambio social. La proyección ideológica del conflicto entre la nueva y la vieja sociedad es la Ilustración. El pensamiento empirista de Locke ejerce una gran influencia sobre esta y será el pensamiento central. En este tiempo se produce tmb la independencia de los EEUU. Todo esto lleva a la supresión del régimen feudal y a la creciente toma de conciencia de la dignidad de la persona. A finales de siglo aparece la Revolución industrial, con el descubrimiento de la máquina de vapor. La vida de Kant transcurre en la época de la Ilustración, en Prusia, durante el s. XVIII.,

Gobiernan cuatro reyes: Federico Guillermo I, Federico II, Federico Guillermo II y Federico Guillermo III. El primero inicia una política de reformas y convierte la nación prusiana en un Estado militarista y burocrático. Federico II es un rey ilustrado que convierte Prusia en la quinta potencia europea bajo el modelo del despotismo ilustrado. Federico Guillermo II es el que se enfrente a Kant. Aparece una censura ideológica que antes no se tenía. A Kant le fue censurado un libro que se pensaba que atentaba contra el cristianismo. Kant publicó una segunda edición de la Crítica de la razón pura en 1787, revisando en profundidad las primeras partes del libro. La mayoría de sus posteriores obras se centraron en otras áreas de la filosofía. Continuó desarrollando su filosofía moral, especialmente en la Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft, conocida como la segunda Crítica) de 1788 y la Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) de 1797. La Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft, la tercera Crítica) de 1790 aplicaba el sistema kantiano a la Estética y la teleología. También escribió varios ensayos algo populares sobre historia, religión, política y otros temas.

Estas obras fueron bien recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición preeminente en la filosofía del siglo XVIII. Había varias revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía kantiana. Pero, a pesar de su éxito, las tendencias filosóficas se movían en otra dirección. Muchos de los discípulos más importantes de Kant (incluyendo a Reinhold, Beck y Fichte) transformaron la posición kantiana en formas de idealismo cada vez más radicales. Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opuso a estos desarrollos y denunció públicamente a Fichte en una carta abierta10 en 1799. Fue uno de sus últimos actos filosóficos. La salud de Kant, mala desde hacía mucho tiempo, empeoró, y murió en Königsberg el 12 de febrero de 1804, murmurando la palabra «Genug» («suficiente», «basta») antes de expirar.11 Su inacabada obra final, el fragmentario Opus postumum, fue (como su título sugiere) publicada póstumamente


Auguste Comte Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-

Simon había dejado atrás o en el olvido toda su investigación La Filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período postrevolucionario). El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se

opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori. Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.


-Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842. -Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al español: -Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-

1803-9}. -Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965. -Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999 D.C.

-Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols. 18511854. -Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religión universelle, en onze entretiens systématiques entre une femme et un prêtre de l'humanité. 1852. Curso de Filosofía Positiva .1851


Karl marx Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (ahora. Brückengasse número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Rin del antiguo Reino de Prusia.10 Era descendiente de judíos. Su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holandés.11 El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica.12 Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela. Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para evitar las restricciones antisemitas, antes al nacimiento de su hijo, y tomó un nombre alemán Heinrich, además del nombre judío Herschel.13 Era un hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta.14 En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una

propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra.15 La madre de Karl, Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar.16 Era de una familia de prósperos negociantes, más tarde su familia fundó la empresa Philips Electronics: fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía bisabuela de Frits Philips Poco se sabe sobre la infancia de Karl Marx. Era el tercero de nueve hermanos. Al morir su hermano, Moritz, en 1819, se convirtió en el mayor. Fue bautizado, como el resto de sus hermanos, Sophie, Hermann, Henriette, Loussie, Emille y Karoline en la iglesia luterana. .18 Se educó en casa hasta que en 1830 entró en el Instituto de Tréveris (en alemán Trier) donde su maestro fue Hugo Wyttenbach, amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que enfureció al gobierno. La policía asaltó el colegio en 1832 cuando descubrió que se distribuía a los alumnos literatura que apoyaba el liberalismo. Se

consideró desacato a la autoridad por lo que las autoridades propusieron reformas y remplazaron a la mayoría de la plantilla.12 En octubre de 1835, Karl, que tenía 17 años, fue a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como campo de estudio más práctico.19 Fue capaz de evitar el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad de pecho".20 Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al Club de la Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una asociación de bebedores donde en cierto momento llegó a ser su copresidente.21 Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada Universidad de Berlín,22 donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las incursiones en la filosofía y la historia


Karl Marx nació en Tréveris (Renania) en 1818 en el seno de una familia burguesa liberal de origen judío. Estudió derecho en Bonn y Berlín, donde se interesó por la filosofía y se asoció a los jóvenes hegelianos. Más tarde dejo este círculo y en 1843, Marx emigró a París donde estudió a los economistas ingleses (Adam Smith y David Ricardo) y donde estable relación con los socialistas franceses y con el ruso Bakunin, uno de los padres del anarquismo. En París, Marx conoce a Friedrich Engels que provenía también del círculo de los jóvenes hegelianos. Ambos comienzan una amistad y colaboran conjuntamente. En 1845 escriben juntos La sagrada familia. Más tarde es expulsado de Francia donde se le considera un revolucionario peligroso, Marx se traslada a Bruselas. Allí escribe las Tesis sobre Feuerbach. En 1847 escribe La miseria de la filosofía. En 1848, escribe el famoso Manifiesto comunista en colaboración con Engels. Ese mismo año es expulsado también de Bruselas y se establece en

Londres, donde escribe Contribución a la crítica de la economía política. Allí conoce directamente las condiciones de vida de miseria y humillación de los asalariados, y funda en 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. Su obra fundamental es El capital, en ella sostiene que el capitalismo conduce a la lucha de clases sociales y la explotación del trabajador. Marx muere en 1883. La primera mitad de la Europa del siglo XIX. Se caracteriza por el paso de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y producción mecanizada. En este siglo se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo como sistema de producción. obras -Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx. -Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), tesis doctoral. -Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)

-Sobre la cuestión judía (1843) -Notas sobre James Mill (1844) -Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (publicada póstumamente en 1932) -Tesis sobre Feuerbach (1845, publicada póstumamente) -La miseria de la filosofía (1847) -Trabajo asalariado y capital (1847) -Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850) -El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852) -Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857) -Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política (1859) -Herr Vogt (1860) -Teorías sobre la plusvalía (1862, tres volúmenes) -Salario, precio y ganancia (1865) -El capital, volumen I (1867) -La guerra civil en Francia (1871) -Crítica del programa de Gotha (1875, publicada póstumamente) -Notas sobre Wagner (1880)


Max weber Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck y funcionario protestante, y de su esposa Helene, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo de Navidad que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos históricos, titulados "Sobre la maldición de la historia alemana, con referencias especiales a la posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del Imperio romano desde Constantino a la migración de las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a Homero,

Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer. fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca

se vio a sí mismo como un sociólogo, sino como un historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert

Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)"2 . Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente


Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social. Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el

desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades. Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica. Fue el hermano de Alfred Weber, otro sociólogo destacado. obras

-La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903) -Historia de la agricultura romana -Sociología de la comunidad -La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto. -Estudios sobre la sociología de la religión (1921) -Estudios de metodología (1922) -La revolución rusa -La religión de China: Confucianismo y Taoísmo -Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental. -El Político y el Científico


Robert dahl Robert Alan Dahl (17 de diciembre de 1915 - 5 de febrero de 2014)1 fue profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política (American Political Science Association) y uno de los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos. En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica con Charles Wright Mills sobre la función de los grupos de poder en la toma de decisiones dentro de la política de los Estados Unidos. Mientras Mills defendía la tesis de que las decisiones en Estados Unidos son tomadas por una élite reducida, Dahl opina que existe una pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Dahl decía que si esto no es una verdadera democracia, en el sentido populista, es al menos, un tipo de poliarquía. En los últimos años, los textos de Dahl han adquirido un tono más pesimista sobre el funcionamiento de la democracia en nuestras sociedades. En How Democratic is the American Constitution?

(2002) postula que la constitución es mucho menos democrática de lo que debería, ya que poco o nada se podría hacer en caso de una ruptura constitucional que ni prevé ni desea. En otro libro de referencia, Democracy and Its Critics (1989), Dahl aclara su visión sobre la democracia. Ningún país actual alcanza el ideal de democracia, que es una u

topía teórica. Alcanzar el ideal requiere cumplir 5 criterios: 1. Participación efectiva: Los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un resultado u otro. 2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Cada ciudadano debe tener la

seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros. 3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses. 4. Control de la agenda: El Demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación. 5. Inclusividad: La equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político. En cambio, llama a los países políticamente avanzados "poliarquías". Las poliarquías tienen cargos públicos elegidos, elecciones libres y equitativas, sufragio inclusivo, derecho a optar a cargos públicos, libertad de expresión, información alternativa y libertad de asociación. Estas instituciones son un notable avance en el sentido de que crean múltiples centros de poder político.


obras 

How democratic is the American Constitution? 2nd ed. (New Haven, Conn.; London: Yale University Press, 2003). Es Democrática La Constitución de Los Estados Unidos? (México, D.F.; San Diego, CA: Fondo de Cultura Económica USA, 2003). The democracy sourcebook. ed. by Robert Dahl, Ian Shapiro, and José Antonio Cheibub. (Cambridge, Mass.: MIT Press, c2003). Modern political analysis. with Bruce Stinebrickner. 6th ed. (Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, c2003). Entrevista Sobre El Pluralismo. (México, D.F.; San Diego, CA: Fondo de Cultura

Económica USA, 2003). De la démocratie. traduit de l'américain par Monique Berry. Traduction de: On democracy. ([Paris]: Nouveaux horizons, 2001). How democratic is the American Constitution? (New Haven: Yale University Press, c2001). On democracy. (New Haven: Yale Nota Bene, 2000). On democracy. (New Haven; London: Yale University Press, c1998). Dahl reflects on a preface to democratic theory. Public affairs report. Vol. 38, no. 4 (July 1997). Toward democracy, a journey: reflections, 1940-

1997. (Berkeley: Institute of Governmental----Studies Press, University of California, Berkeley, 1997). -Justifying democracy. Society. Vol. 32, no. 3 (Mar.-Apr. 1995). -The New American political (dis)order: an essay. responses by Richard M. Abrams... [et al.]. -(Berkeley: Institute of Governmental Studies Press, 1994). -Democracy and its critics. (New Haven: Yale University Press, 1991). -After the revolution?: authority in a good society. Rev. ed. (New Haven: Yale University Press, c1990).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.