![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/d17030cfd5c0768badc6e82ad18f3103.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
PARTE II:INTRODUCCIÓN PROCESO AL ADMINISTRATIVO
Ligia Alejandra Colmenares Valencia
ID: 767407
Advertisement
NRC 57803
Docente: Lina Paola Hernandez Castro
Tabla de Contenidos:
8. Introducción………………………………………………....20
• Recordatorio de la importancia del proceso administrativo en las organizaciones.……………………………………..21
9. Procesos y Subprocesos Transversales en las Organizaciones………………………………………………...21
• Definición de procesos y subproceso…………………….21
• Ejemplos de procesos y subprocesos que son comunes a todas las organizaciones…………………………………..21
• Importancia de identificar y gestionar estos procesos para el funcionamiento eficiente.
10. Condiciones para la Toma de Decisiones en las Empresas……………………………………………………….22
• Aspectos relevantes para una toma de decisiones efectiva.
• Rol de la información, objetivos claros y análisis de alternativas.……………………………………………........21
• Importancia del involucramiento de actores clave en el proceso de decisión.…………………………………….....21
12. Relación entre Eficacia, Efectividad y Eficiencia al Interior de los Entornos Organizacionales…………………………..12
• Definición de eficacia, efectividad y eficiencia.…………13
• Diferencias y similitudes entre estos conceptos.……….15
• Importancia de equilibrar estos aspectos para el éxito organizacional……………………………………………...11
13. Conclusiones…………………………………………......16
• Recapitulación de los conceptos clave abordados en la cartilla………………………………………………………17
14. Referencias Bibliográficas………………………………17
• Fuentes bibliográficas utilizadas para elaborar la cartilla……………………………………………………....17
Recordatorio de la importancia del proceso administrativo en las organizaciones
El proceso administrativo es una herramienta fundamental para la gestión efectiva de las organizaciones. Se compone de cuatro etapas interrelacionadas: planificación, organización, dirección y control. A través de estas etapas, se establecen metas claras, se coordinan actividades, se toman decisiones informadas y se asegura el cumplimiento de los objetivos organizacionales. La aplicación del proceso administrativo permite optimizar recursos, mejorar la eficiencia y alcanzar el éxito sostenible en un entorno empresarial competitivo y en constante cambio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/fe24484bdb9ee94389965926356aa51c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Transversales en las Organizaciones
Los procesos y subprocesos transversales son aquellos que se encuentran presentes en la mayoría de las organizaciones, independientemente de su industria, tamaño o ubicación geográfica. Estos procesos son comunes a diferentes áreas funcionales de la empresa y son fundamentales para su buen funcionamiento. Algunos ejemplos de procesos y subprocesos transversales en las organizaciones son:
Proceso de Gestión de Recursos Humanos: Incluye actividades como reclutamiento, selección, contratación, capacitación, evaluación del desempeño y desarrollo profesional de los empleados.
Proceso de Compras y Abastecimiento: Implica la identificación de necesidades, solicitud de cotizaciones, negociación con proveedores, adquisición de bienes y servicios y gestión de contratos.
Proceso de Ventas y Marketing: Comprende todas las actividades relacionadas con la promoción, comercialización, ventas, servicio al cliente y análisis del mercado y la competencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/e6c58e3ad4021ccacdced66e22004991.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Proceso de Gestión Financiera y Contable: Involucra la planificación financiera, la contabilidad, el control de costos, la gestión de presupuestos y la elaboración de informes financieros.
Proceso de Gestión de Calidad: Se enfoca en la implementación de estándares de calidad, control de calidad, mejora continua y satisfacción del cliente.
Proceso de Gestión de Tecnologías de la Información: Abarca la adquisición, instalación, mantenimiento y actualización de sistemas de tecnología de la información para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
Estos procesos y subprocesos transversales son esenciales para la operación efectiva de cualquier organización, y su gestión adecuada contribuye a mejorar la productividad, la eficiencia y la satisfacción de clientes y empleados.
• Definición de procesos y subprocesos
Procesos: En el contexto de las organizaciones, un proceso es una secuencia de actividades interrelacionadas y coordinadas que se llevan a cabo para lograr un objetivo específico. Los procesos abarcan diferentes funciones y departamentos de la organización y pueden involucrar múltiples etapas, desde el inicio hasta la finalización de una tarea o proyecto. Estos procesos son esenciales para el funcionamiento y la eficiencia de la organización, ya que establecen una estructura clara para la ejecución de las operaciones diarias.
Subprocesos: Los subprocesos son componentes más específicos que forman parte de un proceso principal. Representan actividades más detalladas que contribuyen a la realización de un proceso más amplio. Los subprocesos se identifican para mejorar la gestión y la optimización de las tareas en una organización. Al subdividir un proceso en subprocesos, es posible asignar responsabilidades más específicas y evaluar el rendimiento de manera más precisa.
• Ejemplos de procesos y subprocesos comunes a todas las organizaciones
Proceso de Gestión de Recursos Humanos:
Subproceso de Reclutamiento y Selección de Personal.
Subproceso de Capacitación y Desarrollo de Empleados.
Subproceso de Evaluación de Desempeño y Retroalimentación.
Proceso de Compras y Abastecimiento:
Subproceso de Identificación de Necesidades y Requerimientos.
Subproceso de Solicitud y Evaluación de Cotizaciones.
Subproceso de Negociación con Proveedores y Adquisición de Bienes.
Proceso de Ventas y Marketing:
Subproceso de Investigación de Mercado y Análisis de la Competencia. Subproceso de Promoción y Publicidad de Productos o Servicios.
Subproceso de Atención y Servicio al Cliente.
Proceso de Gestión Financiera y Contable:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/d365f45b8933c3885f8a40ffaa6bf068.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Subproceso de Contabilidad y Registro de Transacciones Financieras.
Subproceso de Elaboración de Estados Financieros y Reportes. Subproceso de Control de Costos y Presupuestación.
Proceso de Gestión de Calidad:
Subproceso de Establecimiento de Normas y Procedimientos de Calidad. Subproceso de Inspección y Control de Calidad de Productos o Servicios. Subproceso de Mejora Continua y Gestión de Quejas y Reclamos.
Proceso de Gestión de Tecnologías de la Información:
Subproceso de Evaluación y Selección de Sistemas de Información.
Subproceso de Implementación y Mantenimiento de Infraestructura Tecnológica. Subproceso de Seguridad y Respaldo de Datos.
Estos procesos y subprocesos son comunes a todas las organizaciones, independientemente de su sector o industria. La gestión efectiva de estos procesos es fundamental para el funcionamiento eficiente de la organización y el logro de sus objetivos. Cabe mencionar que las organizaciones pueden tener procesos y subprocesos adicionales específicos de su industria o actividades particulares.
• Importancia de identificar y gestionar estos procesos para el funcionamiento eficiente
Eficiencia Operativa: Identificar y entender los procesos y subprocesos permite analizar cómo se llevan a cabo las actividades en la organización y cómo se pueden mejorar para optimizar el uso de recursos. La gestión efectiva de estos procesos contribuye a una mayor eficiencia operativa, lo que se traduce en menor tiempo, esfuerzo y costos para alcanzar los objetivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/0792bb2eac0d5864aed705a46b64918c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Calidad y Consistencia: Al gestionar los procesos de manera estandarizada y bien definida, se mejora la calidad y consistencia en la ejecución de las actividades. Esto reduce la probabilidad de errores y fallos, y asegura que los productos o servicios cumplan con los estándares de calidad establecidos.
Mejora Continua: La identificación y gestión de los procesos permite evaluar su desempeño y detectar áreas de mejora. La organización puede implementar medidas correctivas y realizar ajustes para lograr una mejora continua en la eficacia y eficiencia de los procesos.
Optimización de Recursos: Una gestión adecuada de los procesos y subprocesos permite asignar recursos de manera más efectiva y optimizar su uso. Esto implica una mejor planificación de personal, materiales y presupuesto, maximizando el rendimiento de la organización.
Gestión de Riesgos: La identificación y comprensión de los procesos facilita la identificación de riesgos potenciales. Al gestionarlos adecuadamente, se pueden implementar medidas para mitigar los riesgos y evitar posibles problemas o situaciones adversas.
Transparencia y Comunicación: La gestión de procesos claros y bien documentados promueve la transparencia en la organización y facilita la comunicación entre diferentes áreas y niveles jerárquicos. Todos los miembros del equipo comprenden sus roles y responsabilidades, lo que mejora la colaboración y coordinación.
Facilita el Crecimiento: Una gestión efectiva de los procesos proporciona una base sólida para el crecimiento y la expansión de la organización. Al tener procesos bien estructurados, la empresa puede adaptarse más fácilmente a cambios y escalar su operación sin perder eficiencia.
En conclusión, identificar y gestionar los procesos y subprocesos comunes a todas las organizaciones es esencial para el funcionamiento eficiente de la empresa. Esto permite mejorar la eficiencia, calidad, comunicación y facilita la toma de decisiones informadas. La gestión adecuada de estos procesos es una práctica clave para el logro de los objetivos y el éxito sostenible de la organización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/121bf917baa0089c362fbe731e148b0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Aspectos relevantes para una toma de decisiones efectiva:
Claridad de los Objetivos: Tener objetivos bien definidos y claros es fundamental para tomar decisiones efectivas. Las metas organizacionales deben estar alineadas con la decisión que se tome, asegurando que esta contribuya al logro de los resultados deseados.
Información Confiable y Actualizada: Contar con información precisa, relevante y actualizada es esencial para tomar decisiones fundamentadas. Analizar datos y cifras confiables permite evaluar adecuadamente las opciones y sus consecuencias.
Análisis de Alternativas: Considerar diferentes opciones y evaluar sus pros y contras es un paso clave en la toma de decisiones efectiva. Comparar las alternativas facilita la elección de la opción más adecuada para alcanzar los objetivos.
Evaluación de Riesgos: Identificar y evaluar los posibles riesgos y consecuencias de cada decisión ayuda a tomar medidas para mitigarlos o enfrentarlos adecuadamente. La gestión de riesgos minimiza los impactos negativos y aumenta la probabilidad de éxito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/26d0b6c4d9b42e38ed36274219f86c6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Involucramiento de Actores Relevantes: Las decisiones pueden afectar a diferentes partes dentro y fuera de la organización. Involucrar a los actores clave y tener en cuenta sus perspectivas y necesidades ayuda a obtener un panorama más completo y a tomar decisiones más equitativas.
Tiempo Adecuado: La toma de decisiones oportuna es esencial, especialmente en entornos empresariales dinámicos. Demorar demasiado una decisión puede llevar a oportunidades perdidas o a situaciones más complicadas.
Consideración de Consecuencias a Largo Plazo: Las decisiones deben evaluarse no solo en términos de sus resultados inmediatos, sino también en sus efectos a largo plazo. Tomar en cuenta las implicaciones futuras ayuda a tomar decisiones más sostenibles.
Confianza en la Toma de Decisiones: Los responsables de tomar decisiones deben sentirse seguros y confiar en sus capacidades para evaluar y elegir la mejor opción. La confianza en el proceso de toma de decisiones contribuye a una ejecución más decidida y efectiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/67791b848ca076bdcc84a67d03c7cdd2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aprendizaje y Mejora Continua: Después de tomar una decisión, es importante aprender de los resultados y experiencias. La retroalimentación y la revisión permiten ajustar enfoques futuros y mejorar el proceso de toma de decisiones. En resumen, para una toma de decisiones efectiva, es crucial tener objetivos claros, información confiable, evaluar alternativas, gestionar riesgos, considerar a las partes interesadas y tomar decisiones oportunas. La mejora continua y el aprendizaje son elementos clave para perfeccionar el proceso de toma de decisiones y lograr resultados exitosos en el entorno empresarial.
.
• Rol de la información, objetivos claros y análisis de alternativas
Rol de la Información: La información juega un papel crucial en la toma de decisiones efectiva. Para tomar decisiones informadas, es necesario contar con datos precisos, relevantes y actualizados. La información proporciona el contexto necesario para entender la situación, evaluar las opciones y prever las posibles consecuencias de cada decisión. Además, la información facilita la identificación de oportunidades y riesgos, lo que permite tomar decisiones más fundamentadas y estratégicas.
Objetivos Claros: Los objetivos claros y bien definidos son guías fundamentales para la toma de decisiones. Al tener una visión clara de lo que se quiere lograr, se pueden evaluar las alternativas en función de cómo contribuyen al logro de esos objetivos. Los objetivos proporcionan un marco de referencia para tomar decisiones coherentes y alineadas con la dirección deseada de la organización.
Análisis de Alternativas: El análisis de alternativas es un paso crítico en el proceso de toma de decisiones. Implica evaluar diferentes opciones y escenarios para identificar sus ventajas, desventajas y posibles resultados. Al analizar alternativas, se pueden considerar factores como costos, beneficios, impacto en el corto y largo plazo, riesgos y viabilidad. El análisis de alternativas permite tomar decisiones más informadas y racionales, evitando decisiones impulsivas o basadas en suposiciones.
En conjunto, la información, los objetivos claros y el análisis de alternativas trabajan en sinergia para facilitar una toma de decisiones efectiva. La información proporciona la base para la evaluación, los objetivos guían la dirección y el análisis de alternativas permite elegir la mejor opción para alcanzar los resultados deseados. La combinación adecuada de estos elementos es esencial para tomar decisiones informadas y estratégicas que contribuyan al éxito y crecimiento de la organización.
• Importancia del involucramiento de actores clave en el proceso de decisión: entre Eficacia, Efectividad y Eficiencia al Interior de los Entornos Organizacionales
Perspectivas Diversas: Los actores clave provienen de diferentes áreas, niveles jerárquicos y experiencias. Su participación aporta una variedad de perspectivas y conocimientos, lo que enriquece el análisis y permite considerar aspectos que podrían pasar desapercibidos si se toma la decisión de manera aislada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/8b4018aff7479c5755db70c95eaecfc1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mejor Toma de Decisiones: La participación de actores clave garantiza una toma de decisiones más informada y fundamentada. Al considerar diferentes puntos de vista, se pueden anticipar posibles obstáculos y desafíos, lo que permite tomar decisiones más sólidas y bien estructuradas.
Mayor Aceptación y Compromiso: Cuando los actores clave están involucrados en el proceso de decisión, se sienten parte del proceso y tienen una mayor sensación de pertenencia hacia la decisión tomada. Esto fomenta una mayor aceptación de las decisiones y un mayor compromiso para implementarlas exitosamente.
Reducción de Conflictos: Al involucrar a los actores relevantes, se minimiza la probabilidad de conflictos y resistencia hacia las decisiones. La comunicación abierta y la inclusión en el proceso de toma de decisiones pueden evitar malentendidos y promover un ambiente colaborativo.
Responsabilidades Claras: La participación de actores clave facilita la asignación de responsabilidades y roles específicos en la implementación de la decisión. Esto garantiza que cada miembro del equipo sepa qué se espera de ellos y cómo contribuir al éxito de la decisión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/e64a1086f07dc1a4071a4aa502744f05.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Agilidad y Adaptabilidad: El involucramiento de actores clave permite una toma de decisiones más ágil y flexible, ya que la información y las opiniones se pueden compartir rápidamente. Esto facilita la adaptación a cambios en el entorno y la toma de decisiones oportunas.
Construcción de Relaciones y Confianza: El proceso de involucramiento crea oportunidades para la construcción de relaciones interpersonales y la generación de confianza entre los miembros del equipo. Una mayor confianza facilita la colaboración y la toma de decisiones conjuntas en el futuro.
En conclusión, el involucramiento de actores clave en el proceso de decisión es esencial para tomar decisiones más sólidas, informadas y aceptadas. La participación de diferentes perspectivas y la construcción de un ambiente colaborativo conducen a una toma de decisiones más efectiva, aumentando la probabilidad de éxito en la implementación de las decisiones tomadas.
En el contexto organizacional, eficacia, efectividad y eficiencia son conceptos interrelacionados pero con significados distintos:
• Definición de eficacia, efectividad y eficiencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/11d363455bb56e15d37104efd530061f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Eficacia: Hace referencia al grado en que una organización o un proceso logra alcanzar los objetivos y metas establecidas. Es decir, una organización es eficaz cuando es capaz de obtener los resultados deseados y cumplir con sus propósitos de manera exitosa. La eficacia mide el logro de los resultados previstos.
Efectividad: Se refiere a la capacidad de una organización para producir resultados deseables y satisfacer las necesidades de sus clientes o partes interesadas. Una organización es efectiva cuando sus productos o servicios son valorados y apreciados por sus clientes, y cuando logra satisfacer sus expectativas.
Eficiencia: Se relaciona con la optimización de recursos y la capacidad de realizar las actividades y procesos de manera adecuada y sin desperdicios. Una organización es eficiente cuando logra obtener los resultados con el mínimo de recursos, tiempo y esfuerzo, reduciendo los costos y maximizando la productividad.
La relación entre estos conceptos es la siguiente:
La eficacia y la efectividad están vinculadas con el logro de los resultados y la satisfacción de las necesidades de los clientes o partes interesadas. Una organización puede ser eficaz al alcanzar sus objetivos, pero también debe ser efectiva al brindar valor y satisfacción a sus clientes para mantener su competitividad y éxito a largo plazo.
La eficiencia se relaciona con cómo se logran esos resultados y si se utilizan de manera óptima los recursos disponibles. Una organización puede ser eficiente al realizar sus actividades con menor gasto de recursos y tiempo, lo que aumenta su rentabilidad y capacidad para competir en el mercado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/bb89942cec907dfc5626ae35e543fa29.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En resumen, la eficacia y la efectividad se enfocan en qué resultados se logran y para quiénes, mientras que la eficiencia se concentra en cómo se obtienen esos resultados de manera más efectiva y con menor uso de recursos. Estos tres conceptos trabajan juntos en el logro del éxito organizacional y son fundamentales para asegurar la competitividad y sostenibilidad de una empresa en su entorno.
• Diferencias y similitudes entre estos conceptos las diferencias entre eficacia, efectividad y eficiencia radican en su enfoque y medición, mientras que sus similitudes se encuentran en su relevancia para el logro de resultados y el éxito organizacional. Cada uno de estos conceptos cumple un papel único en la gestión de una organización, y su equilibrio y adecuada integración son fundamentales para un desempeño óptimo.
• Importancia de equilibrar estos aspectos para el éxito organizacional
El equilibrio entre eficacia, efectividad y eficiencia es esencial para el éxito de una organización por varias razones fundamentales:
Logro de Resultados Sostenibles: Al equilibrar estos aspectos, la organización puede asegurar que sus acciones y decisiones conduzcan al logro de resultados efectivos y al cumplimiento de los objetivos establecidos. Esto permite un crecimiento sostenible y el mantenimiento de una ventaja competitiva en el mercado.
Satisfacción del Cliente y las Partes Interesadas: Un enfoque equilibrado en la efectividad asegura que los productos y servicios de la organización satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. Esto contribuye a la construcción de relaciones sólidas con los clientes y otras partes interesadas, lo que es clave para el éxito a largo plazo.
Optimización de Recursos: Al mantener un equilibrio adecuado con la eficiencia, la organización puede utilizar de manera óptima sus recursos, como tiempo, dinero y talento humano. Esto resulta en una reducción de costos, una mayor productividad y una mejora en la rentabilidad.
Mejora Continua y Adaptabilidad: El equilibrio entre estos aspectos fomenta una cultura de mejora continua en la organización. Al identificar oportunidades para ser más eficaces, efectivos y eficientes, la empresa puede adaptarse rápidamente a los cambios del entorno y mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución.
Reducción de Desperdicios y Fallos: Un enfoque equilibrado en la eficiencia ayuda a reducir los desperdicios y fallos en los procesos, evitando recursos innecesarios y mejorando la calidad de los productos y servicios entregados.
Tomar Decisiones Informadas: Al equilibrar estos aspectos, los líderes pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas. Considerar tanto la efectividad como la eficiencia en la toma de decisiones permite obtener resultados con valor y en el menor tiempo posible.
Equipo Comprometido y Motivado: Un equilibrio adecuado entre estos aspectos también impacta en el compromiso y la motivación del equipo de trabajo. Los empleados se sentirán valorados y motivados al ver que sus esfuerzos se traducen en resultados exitosos para la organización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725025256-41a213ff12aa8767f372c448bd5b404b/v1/d7e197bcabd8bdf54bd6bf426107c9d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En conclusión, equilibrar eficacia, efectividad y eficiencia es esencial para el éxito organizacional. La combinación adecuada de estos aspectos permite alcanzar resultados sostenibles, satisfacer las necesidades de los clientes, optimizar recursos, adaptarse a los cambios del entorno y mantener una cultura de mejora continua. Al lograr este equilibrio, una Organización puede obtener una ventaja competitiva sólida y asegurar su éxito en el mercado actual.
• Recapitulación de los conceptos clave abordados en la cartilla
Procesos y Subprocesos Transversales: Se explicó la importancia de identificar y gestionar los procesos y subprocesos comunes a todas las organizaciones, como gestión de recursos humanos, finanzas, compras, ventas, entre otros. Estos procesos son fundamentales para el funcionamiento eficiente de la organización y el cumplimiento de sus objetivos.
Condiciones para la Toma de Decisiones: Se analizaron las condiciones esenciales para la toma de decisiones efectivas, incluyendo el acceso a información relevante, objetivos claros, análisis de alternativas y el involucramiento de actores clave. Estos elementos garantizan decisiones bien fundamentadas y acertadas.
Relación entre Eficacia, Efectividad y Eficiencia: Se exploraron los conceptos de eficacia (logro de objetivos), efectividad (satisfacción de clientes) y eficiencia (optimización de recursos). Se destacó la importancia de equilibrar estos aspectos para asegurar el éxito organizacional y mantener una ventaja competitiva en el mercado.
Importancia del Equilibrio para el Éxito Organizacional: Se enfatizó en la relevancia de equilibrar eficacia, efectividad y eficiencia. Esta combinación permite lograr resultados sostenibles, satisfacer las necesidades de clientes y partes interesadas, optimizar recursos, adaptarse a los cambios del entorno y fomentar la mejora continua.
En resumen, esta segunda parte de la cartilla abordó conceptos fundamentales para la eficiente gestión y dirección de las organizaciones. La identificación y gestión de procesos, la toma de decisiones informadas, el equilibrio entre eficacia, efectividad y eficiencia, y la adaptación al entorno, son elementos clave para el éxito sostenible de una organización. Al comprender y aplicar estos conceptos, las organizaciones están mejor preparadas para enfrentar desafíos, alcanzar sus metas y mantener su competitividad en el mercado actual.