INSTITUTO NACIONAL DE BACHILLERATO EN COMPUTACION CURSO : ETICA Y RELACIONES HUMANAS 5TO. BACHILLERATO SECCIÓN “D” CATEDDRATICA: LICDA. MIRNA JUAREZ DOCUMENTO DE APOYO N0. 3 INSTRUCCIONES: REALIZAR GRUPOS DE CINCO INTEGRANTES, LEER EL DOCUMENTO, ANALIZARLO Y ELABORAR UN TRABAJO ILUSTRADO DEL MISMO, ASI TAMBIEN ELABORAR CARTELES Y PASARLO A EXPLICAR A SUS COMPAÑEROS. DIFERENCIA ENTRE ACTOS MORALES Y HECHOS DE LA NATURALEZA. Acto moral, es el proceso mediante el cual un sujeto moral, realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral, bueno o malo. En relación con los requisitos que permiten efectuar un acto moral, cabe mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto requiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia de la moral, pues por ejemplo el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de lo moral. Lo mismo se puede decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: las acciones de los niños (seres sin plena consciencia moral), de los imbéciles o de los locos no tienen calidad moral, pues ellos no saben lo que hacen. Según John Dewey, en su obra Teoría de la moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son: Debe saber lo que está haciendo Debe escoger ese acto y escogerlo por él mismo (libertad) Debe ser el acto moral la expresión de un carácter formado y estable, y El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición general de la personalidad. Considerados en forma aislada, muchos actos de la vida pueden ser indiferentes a la moral, por ejemplo: levantarse en la mañana, vestirse, desayunarse, ir a trabajar. Sin embargo, estos actos pensados en una totalidad, adquieren un sentido moral. Los actos morales cobran todos sus sentidos en su conjunto, en su interna conexión, hay actos aparentemente intrascendentes, que ninguna música celebra, que no provoca el menor elogio, que permanecen callados e ignorados, pero que juntos hacen posible el surgimiento de la moral y, por lo tanto, la aprehensión de valores. En realidad el acto moral involucra todo un proceso, en cuyo análisis puede intervenir la psicología prestándole un gran apoyo a la ética. La vida moral es estimulada por ciertas necesidades de la existencia individual y social; en el primer aspectos interviene sentimientos, ideales, motivos, valoraciones, elecciones, elementos todos que dan sentido al acto moral. Estructura del Acto Moral Pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral: El sujeto moral: El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social, por ello también se llama sujeto real. Motivos o intenciones: Un acto puede realizarse por diferentes motivos, buenos o malos, conscientes o inconscientes. Los motivos son lo que nos llevan a actuar o a perseguir un determinado fin. Los actos morales se centran solo en los motivos conscientes del sujeto. Consciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. La consciencia del fin le da al acto moral el carácter de voluntario. Decisión: Esta le otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser la expresión de la voluntad propia y responsabilidad del sujeto para actuar por sí mismo, con concordancia con lo que cree es la mejor elección alternativa. Medios: se necesita además, la consciencia de los medios para realizar el fin escogido. Los medios deben ser tan morales como los fines. El resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el consuma en el resultado de la realización del fin perseguido. Las circunstancias: Además de los elementos mencionados, se habla de las circunstancias como otro ingrediente del acto moral. Se entiende por estas las diversas situaciones que rodean al acto moral.
El hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoración del acto moral. Se dice que cuando por acto moral se controla un hecho de la naturaleza. Hechos De La Naturaleza Es aquel que sucede como su nombre lo dice de manera natural. Diferencia entre actos morales y hechos de la naturaleza. Un acto moral es libre (por ej. Decir la verdad) y un hecho de la naturaleza es necesario (por ej. Moriremos algún día). Por ejemplo: Hecho de la naturaleza: Orinar Acto Moral: Aguantarse las ganas No porque se tengan ganas de hacer ir al baño (que es un hecho de la naturaleza) lo vamos a hacer en cualquier lugar (Esto es tomar conciencia de nuestros actos) por lo que tendemos a aguantar las ganas y esperar a encontrar un baño (esto es un acto moral). 6. ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS. Existen dos tipos de actos, los actos humanos y los actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias: Los Actos Humanos: Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. Los Actos del Hombre: Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico. Los actos, ya sean humanos o del hombre, tienen un cierto valor ontológico independiente del valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos. Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales". Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto. La palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad. La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad. Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo). Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto). Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidad: La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.
La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc. La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático. Cuando disponemos de los recursos emocionales adecuados, lo que anteriormente parecía amenazador, podemos terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía y hasta con entusiasmo. 7. LA MORAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES HUMANAS. Moral y religión. La moral y la religión se relacionan en la medida en que pueden coincidir. Las religiones se preocupan por moralizar el hombre. Podemos decir que todas las religiones contienen, implícita o explícitamente un código moral. "Los diez mandamientos son la expresión clásica de esta relación entre moral y religión" En la religión, la norma moral tiene un origen religioso, sobrenatural; es histórica, esto es: no depende de los sucesivos cambios que se producen en la vida real. "Las pasiones, mezquindades e intereses de los hombres, que afectan su comportamiento real, no hacen mella a la norma moral (o norma religiosa), que se mantiene intacta". La fuerza de su obligatoriedad es expresión de la voluntad divina, como se puede advertir en los diez Mandamientos. En ese caso, "la moral tiene vigencia porque Dios lo quiere". Otra característica de las normas religiosas (y por ende de la moral religiosa) es su carácter prohibitivo. La relación que hay entre moral y religión, no significa que la moral misma se de necesariamente dentro de la actitud religiosa, como piensan los ortodoxos, que se solidarizan con la conocida frase "Si Dios no existiera, todo estaría permitido". Además, la actitud religiosa puede darse separada de la moral Aranguren da, sobre esto, ejemplos muy interesantes: "La actitud religiosa, separada de la moral, se ha dado y se da en las inmorales religiones primitivas, que exigen, por ejemplo, sacrificios humanos o el cometer actos deshonesto". Otro ejemplo donde moral y religión no coinciden lo ofrece la concepción teológica de Martín Lutero. Según Lutero el hombre, por su naturaleza pecadora, es incapaz de cumplir la Ley de Dios. El hombre no puede ser moralmente bueno ante Dios. La moral es por su mundanidad inherente, farisaísmo; no deja de ser importante, pero pertenece al orden de lo terreno. "la moral es válida pero para el mundo, esto es, separada de la religión, privada de todo valor transcendente. El hombre no puede ni empezar a hacer vida personal conforme a ella. Intentarlo es, precisamente, su máximo pecado, su perdición y condenación". Una de las tendencias del hombre moderno consiste en separar la moral de la religión. La moral, se piensa debe ser autónoma. El hombre no necesita justificarse ante Dios, sino ante sí mismo. Moral y política. Hubo un tiempo, en la antigüedad clásica, en que moral y política se identificaban plenamente. En Platón y Aristóteles la Política no es más que un coronamiento o un apéndice de la Ética. El buen ciudadano era al propio tiempo el hombre virtuoso. Platón consideraba que el hombre más capacitado para dirigir los destinos de la polis era el arconte o sabio, porque en él se daban, en forma innata, las virtudes de la sabiduría y la prudencia. Según Platón, el hombre necesita de la polis para alcanzar la virtud; solo unos pocos, como el sabio, son capaces de alcanzarla por sí mismos. Según Aristóteles, e bien político es más alto de los bienes humanos. "en la doctrina aristotélica el fin de la Ética y el de la política son idénticos de la felicidad, el vivir bien (a diferencia del simple vivir), la vida perfecta y suficiente, para la que se requieren, lo mismo en el caso del Estado que en el individuo, no solo la virtud, sino también, en la medida precisa, los bienes exteriores. Una diferencia que se establece entre Política y moral consiste en que la primera tiene mayor amplitud, pues abarca toda la vida de la sociedad. En cambio, la moral tiene en cuenta el desarrollo de la conciencia de los individuos, establece relaciones más personales. Así como la política puede darse vinculada con la moral, cuando la actividad política persigue la formación moral de los ciudadanos; cuando la actividad política es del todo indiferente a los preceptos morales, siendo su único desiderátum la consolidación del poder político. Esto puede observarse, por ejemplo, en la concepción Política de Maquiavelo, quien tal vez podría ubicarse en lo que se llama realismo político, tendencia legitima a hacer de la política una esfera especifica, autónoma, y a no limitarla a los buenos deseos o intenciones del político; dicho realismo busca ciertos efectos a cualquier precio, cualesquiera que sean los medios a que haya que recurrir (no importa que estos vayan en contra de la moral). Las relaciones entre política y moral deben buscar un justo medio, como afirma Sánchez Vásquez: "Ni renuncia a la Política en aras de la moral (como el moralismo abstracto), ni exclusión de la moral en aras de la política (como quiere el realismo político).
Moral y ciencia La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. "la ciencia escribe A. F. Shishkin está llamada a ayudar al hombre en la transformación de la naturaleza y de la sociedad, en mejorar las condiciones de su vida, en el progreso mismo del hombre". La moral y la ciencia se vinculan en la medida en que la tarea científica puede estar encaminada hacia fines sociales y morales. Por otra parte, la ciencia, en cuanto actividad humana, está preñada de contenido moral. La ciencia no puede ser indiferente a sus fines (el lanzamiento de la bomba atómica, por ejemplo). El científico no puede soslayar las consecuencias morales de sus conocimientos. La liberación de la energía atómica y la creación, merced a ella, de un arma horrorosa llama imperiosamente a los científicos a actuar, ya que la participación en un juego de esta naturaleza oculta una amenaza para el futuro de la humanidad. Según Beunge, dice: "La afirmación de que los científicos son moralmente inocentes o irresponsables, desconoce la mecánica de la investigación pura, así como la utilidad que ésta puede reportar a un mundo tecnificado. La afirmación resulta particularmente escandalosa, en vista de que las agencias de la muerte emplean millones de investigadores, esperando de ellos, no verdades puras o inocentes, sino verdades útiles y maliciosas. Esos científicos trabajan a veces en proyectos cuya finalidad última es la destrucción de pueblos enteros. Al menos de ellos no podrá decirse que no saben lo que hacen". Continuando a lo que decía Bunge, el código moral de la ciencia contiene principios como los siguientes: la honestidad intelectual (o culto de la verdad); el aprecio por la objetividad y la comprobabilidad, el desprecio por la falsedad y el autoengaño. La observancia de la honestidad intelectual exige la independencia de juicio. La independencia de juicio: el hábito de convencerse por sí mismo con pruebas, y de no someterse a la autoridad. La honestidad intelectual y la independencia de juicio requieren, para ser practicadas, una dosis de coraje intelectual. Coraje intelectual (y aun físico, en ocasiones): decisión para defender la verdad y criticar el error, cualquiera que sea su fuente y , muy particularmente, cuando el error es propio. La crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden amor por la libertad intelectual. Amor por la libertad intelectual y por extensión, amor por las libertades individuales y sociales que la posibilitan; concretamente, desprecio por toda autoridad infundada, sea intelectual o política y por todo poder injusto. La honestidad intelectual y el amor por la libertad llevan a afianzar el sentido de la justicia. Sentido de la justicia, que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva que nos imponen y que puede ser injusta, sino la disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos. Honestidad intelectual, independencia de juicio, coraje intelectual, amor por la libertad y sentido de la justicia: cinco virtudes que el oficio de conocer exige y refuerza mucho más que el oficio de la ley, porque surgen de un código interno, autoimpuesto, que responde a la mecánica de la investigación y no depende de una sanción exterior. Moral y arte Ha sido muy discutida la posible relación entre moral y arte. Los partidarios de la teoría del arte por el arte consideran que la creación artística es totalmente independiente y autónoma. Frente a la concepción del arte por el arte, esta la tesis que sostiene que el arte no sólo debe ser apreciado en función de su forma, sino sobre todo por el valor de su contenido. Si ello es así, entonces el arte no es indiferente a la moral. Ya en la antigüedad Aristóteles consideraba que el fin de la tragedia consistía en la liberación de las pasiones. Mientras que para Platón, la tragedia se relaciona con la parte más innoble del hombre, como son las pasiones, Aristóteles muestra la grandeza de lo trágico. Desde el punto de vista moral, la tragedia tiene un valor formativo. En la tragedia se ve a los hombres mejores de lo que son. La tragedia es la cumbre del Arte. El héroe trágico se encamina hacia un desenlace desdichado; sus cosas terminaran mal, Forzosamente mal, lo trágico aparece inscrito en ese final que estaba ya prefigurado necesariamente en el conflicto y la ducha. El arte, al reflejar la vida humana en todas sus manifestaciones, puede ayudarnos a comprender el mundo de la moral. No cabe duda de que los grandes ensayistas y novelistas (para citar solamente el terreno de la Literatura) han descrito y hecho vivir, de manera magistral, toda la gama de costumbres, virtudes y vicios que caracterizan al género humano. Sería interesante complementar estas lecciones con los sugestivos ejemplos que ofrecen la novela, el cuento, el teatro, entre otros, en el conocimiento de la vida moral.
PARTE III
El problema del hombre 1. EL HOMBRE Y LA ÉTICA La ética enfoca su estudio hacia una forma de comportamiento humano, que es la moral. Este comportamiento se distingue por su carácter histórico y social. Esta disciplina se halla estrechamente vinculada con el problema del hombre. Para algunos filósofos la idea de la moral es ya la idea de hombre, el hombre es constitutivamente el ser moral; para otros el ser moral no es cabalidad del ser de hombre, sino una de sus formas de ser. Como quiera que sea, no pueda negarse la relación tan estrecha que existe entre la ética y el hombre. Es la ciencia que se encarga de indagar en toda su totalidad en los problemas de los hombres es la antropología filosófica. La ética es una disciplina que está estrechamente ligada con el problema del hombre. La ética es el estudio del comportamiento humano en su forma de expresión adecuada, ante una sociedad, es su conformación moral. Uno de los filósofos, Wonfilio Trejo dijo que "la idea de la moral es ya la idea del hombre, el hombre es constitutivamente el ser moral para otros el ser moral no es la calidad del ser de hombre, sino una de sus formas de ser. Expresando que todo hombre tiene una ética conformada por lo largo de las experiencias de la vida y los valores que conforman su ser moral, y para otros el tener ética es solo una actitud de todo hombre sobre la tierra, dependiendo de sus valores son sus acciones. El hombre es concebido por diversas concepciones antropológicas: Racionalismo (razón); Todo individuo tiene la capacidad de pensar entre los filósofos más conocidos por esta actitud esta Sócrates, Aristóteles, Platón entre otros más. Voluntarismo (voluntad); Es la manera de reacción de decisión de cada momento de la vida desde un paso hasta una grande acción como por ejemplo la conformación de una nueva familia. Romanticismo (sentimientos); Juan Jacobo Rousseau expresa; existir es sentir. Nuestra sensibilidad es indiscutible anterior a nuestra inteligencia y nosotros hemos tenido sentimientos antes que ideas. Toda forma de vida tiene que sentir porque solo así se sabe que se sigue vivo desde una pequeña alegría hasta el mayor sufrimiento y que todos primeros sentimos antes pensar como lo es el amor entre otros sentimientos. Naturalismo, biologismo, psicoanálisis (instintos); Son todos los impulsos ocasionados por alguna situación en especial y se realiza sin pensarlo detenidamente, un ejemplo que da Freud es el impulso sexual como el determinante de la conducta. 2. CRITERIO PARA EL ESTUDIO DEL HOMBRE Existen diversos enfoques o criterios que han utilizado los autores para poder explicar la naturaleza del hombre como lo son; Criterio trascendentalita. Es el que se tiene a la concepción del hombre como el producto de una creación de poder divino en la cual existen diversas doctrina sobre un mismo individuo a pesar que no existe una prueba 100% concreta sobre la existencia sobre este individuo nombrado como el rey supremo o Dios, existen doctrinas religiosas como lo es el cristianismo en la cual el hombre es una criatura de dios perdida, desterrada por el pecado original y cuya salvación depende de la gracia divina. Criterio emanantista. En este criterio es donde se explica que el hombre es un producto de la naturaleza o de la historia. Donde se considera que más allá del hombre no hay un Dios ni dioses. Unos de estas teorías es la expresada por Darwin la teoría evolucionista en la cual el hombre es considerado un animal evolucionado y la totalidad de su vida culmina el momento mismo en que ocurre su muerte biológica. Pero más tarde esta misma teoría fue deformada y dando lugar a lo que se le llama darwinismo social en la cual las razas se consideran superiores dominando a los inferiores formando así el racismo. Considerada por lo mismo como una falsa doctrina que causo severos estragos en la historia del hombre. Considerando, el ser humano si no como, el sujeto de selección y cría producida por la tesis etnocentrista donde refiere que los hombres, no posean criterios científicos ni éticos eran nombrados de menor valor y que aquellos que poseen cultura eran superiores según por su contenido genético o de mayor desarrollo cultural. El materialismo histórico explica que el hombre y su cultura, dentro de la sociedad como la situación económica en distinto tiempo y lugar esta se comprende por concepciones idealista inspiración en la religión, concepciones materialistas y se divide en dos en materialismo tradicional y materialismo histórico estos fueron fundados por Marx y Engels. Presenta las siguientes limitaciones: Es predominantemente mecánico y no tiene en cuenta los últimos procesos de la química y la biología.
No tiene un carácter histórico ni dialectico (si no metafísico, en el sentido anti dialéctico) y no mantiene de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución. Concibe la "esencia humana" en abstracto y no como "el conjunto de las relaciones sociales" (históricamente concretas y determinadas), razón por la cual no hace más que "interpretar el mundo", cuando en realidad se trata de "transformarlo": es decir , no comprende la importancia de la "actuación revolucionaria practica" Cabe señalar que este materialismo vulgar que Marx y Engels cobra expresión en pensadores Feuerbach, Buchner, etc. El materialismo histórico permite, por primera vez, el estudio objetivo de las condiciones sociales de la vida de las masas de los cambios experimentados por estas condiciones; señala el cambio para una investigación completa del proceso del nacimiento, desarrollo y decadencia de las formaciones económico sociales (en las que entra la moral). El materialismo histórico aborda los problemas como los siguientes: si bien es cierto el hombre es el protagonista de su propia historia (plano inmanentista)?que es lo que determina sus móviles?, ¿a que se deben los choque de ideas y aspiraciones contradictorias?, ¿Qué representa el conjunto de todos estos choques que se producen en la masa toda de la sociedad humana?, ¿Cuáles son las condiciones objetivas de producción de la vida material que forman la base de toda la actuación DIVERSOS CONCEPTOS DEL HOMBRE No se puede realizar un examen completo de los valores y normas que nos rigen si no se tienen en mente las teorías que se han desarrollado acerca de la naturaleza humana. El hombre como objeto de estudios ha sido abordado por diversas ciencias. Sin duda, todas estas ciencias nos proporcionan valiosos datos sobre la naturaleza del hombre, a diferencias de estas ciencias, la antropología filosófica aspira a darnos una valiosa más global o integral del ser humano. De esta manera. La antropología filosófica para un filósofo como, Marx Scheleres "es una ciencia fundamental y del estructura esencial del hombre; de su relación con los reinos de la naturaleza (inorgánico, vegetal, animal)"y como el fundamento de todas las cosas; de su origen metafísico y de su comienzo físico, psíquico y espiritual en el mundo. Dentro de las teorías fisiológicas que se han desarrollado sobre el hombre, podemos mencionar las siguientes: Teoría clásica del hombre (teoría del homo sapiens) Esta teoría define al hombre como un "animal racional". Se basa en la lógica tradicional llama" genero próximo y diferencia especifica". De acuerdo con esta, el género más próximo el concepto del hombre es la animalidad, pero lo que lo diferencia de los demás animales o seres vivientes es la "racionalidad", ósea, la capacidad de comprender de abstraer o de detener nociones de "hombre" de "ciencia "de "moral" etc. La teoría que nos llamado "clásica" el hombre cobra expresión, primeramente en los filósofos de la antigüedad griega como Sócrates, platón, y Aristóteles. En la Grecia es donde surge una ética racional. Dentro de sea el hombre llega a adquirir una confianza en la razón que lo lleva a desconfiar de los preceptos divinos y religiosos de su tradición para escuchar las voces interiores de su conciencia y el propio tiempo guiarse por lo que su razón dictamina. En este sentido se sigue el precepto socrático; una vida exacta de la razón vale la pena vivirse. Más tarde, la concepción del hombre como un ser eminentemente racional se desarrolla en la época moderna de los autores como; Descartes y Galileo, que concibe la razón matemática como el paradigma de la racionalidad, la cual oponen a los caducos métodos escolásticos basados en e l" principio de autoridad" tenemos, así, que la razón es lo que permite separar al hombre los animales. Teoría del homo faber Define al hombre como un ser practico y se desarrolla con base en teorías naturalistas, en el positivismo y en el pragmatismo, fundamental. Según esta teoría no ha una diferencia esencial entre el ser humano y el animal: solo encontramos entre ambos, diferencia de grado; es decir, en el hombre se dan los mismos estos en que, el hombre, se manifiestan en una firma más completa y desarrollada. Cabe añadir que "esta doctrina tiene su origen en Demócrito y Epicuro y adquiere renovado impulso en la edad moderna con Bacón, Hume, Mill". Concepto del hombre como animal simbólico. Es propuesto por el filosofo neokantia alemán Ernst cassirer, se pueden establecer dos criterios, uno que consista en caracterizarlo a partir de sus estados psicológicos (posición, ideas, creencias, decisiones, preferencias, etc.) y otro que centra su atención en su obra lo que hizo a lo largo de su vida. De acuerdo el hombre es un "animal simbólico" esto es un ser que no vive que no vive, como el animal, en un puro universo físico, si, no que construye un universo simbólico formado por el mito, el arte, la religión y todos los demás productos culturales. De tal manera que el hombre no se afrenta con la realidad en una forma directa, si no atreves de sus propias creaciones. Concepto marxista del hombre.
Carlos Marx "según el hombre es protagonista de su historia". Hace hincapié en el carácter activo y trasformador del hombre. El hombre es un ser productor, trasformador y creador mediante su trabajo transformando la naturaleza exterior, se plasma en ella y a la vez, crea un mundo a su medida. El hombre dice Marxes un zoon politikon ; no solo es un animal social, si, no también un animal que no puede singularizarse sino en la sociedad. El trabajo y el lenguaje fueron desarrollados el cerebro y de los sentimientos a su servicio, la creciente claridad de la conciencia, la calidad de la abstracción, la reacción a su vez sobre el trabajo y la palabra estimulo más el desarrollo. Otro aspecto que contribuyo a la transformación del mono en el hombre fue la alimentación, adaptada. Según Engels, el consumo el consumo de carne explica la gran medida la conservación del mono en el hombre. El consumo en la alimentación significo dos nuevos avances; el uso del fuego y la domesticación de animales. Según la teoría, lo que distingue al hombre es el trabajo. PARTE IV.
De la ética y la axiología 1. LA ETICA AXIOLOGICA La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores) y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Peul Leupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una "ética axiológica", que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. Deontología término introducido por Bentham —_Deontology or the Science of Morality_, en 1834— hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría deldeber" y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa. 2. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA. Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. Cuales son: Amistad Solidaridad Respeto Tolerancia Responsabilidad Honradez Dignidad Honestidad Amor En el proceso de la formación integral de las personas, el aspecto ético moral tiene una importancia relevante ya que de ello depende el buen desarrollo de los programas de vida de las personas, además de que hay un fortalecimiento de la ética social; así mismo el adquirir buenos hábitos por medio del desarrollo de las virtudes y valores nos hace ser mejores seres humanos y ser exitosos en la universidad, en el trabajo y en la familia. Para Aristóteles "La virtud es un hábito adquirido mediante el esfuerzo y la constancia. Se tienen ciertas disposiciones para la virtud, pero para que se conviertan en hábitos se necesita un largo ejercicio. Es, además, un hábito voluntario pues no basta conocer el bien para practicarlo, ni el mal para evitarlo. Se necesita la voluntad. Por eso en la virtud interviene la inteligencia que delibera, y la voluntad que elige". De esta concepción de Aristóteles se desprenden varios elementos para desarrollar valores por medio de hábito.
Inteligencia que delibera la importancia de los valores y la identidad en la formación Integral de los universitarios. El comportamiento moral de las personas es motivo de estudio y preocupación de la Universidad Autónoma del Estado de México. En el proceso de la formación integral de las personas, el aspecto ético moral tiene una importancia relevante ya que de ello depende el buen desarrollo de los programas de vida de las personas, además de que hay un fortalecimiento de la ética social; así mismo el adquirir buenos hábitos por medio del desarrollo de las virtudes y valores nos hace ser mejores seres humanos y ser exitosos en la universidad, en el trabajo y en la familia. Por esta razón en cada uno de los niveles de estudio debe haber asignaturas especificas que aborden temas éticos y, docentes que enseñen sobre las normas o reglas básicas sobre moralidad y que sean capaces de predicar con el ejemplo para que los alumnos adquieran valores fundamentales para la vida por imitación o hábito. Ya Aristóteles consideraba que las virtudes y los valores no son innatos, sino que se adquieren con la realización constante de actos buenos, por lo que el ejemplo toma dimensiones importantísimas. La sociedad hoy más que nunca reclama de sus instituciones educativas, una formación de sus jóvenes, en el rubro de los valores. Y esta exigencia la asume en forma de obligación y responsabilidad nuestra máxima casa de estudios. 3. LA AXIOLOGÍA Y SUS PROBLEMAS PRINCIPALES El termino axiología se utiliza para designar a la sección o rama de la filosofía que se interesa por el análisis de los valores y los comportamiento éticos de una sociedad o comunidad determinada la palabra proviene de griego axia, valor, logia, ciencia o estudio. La axiología podría también considerarse una rama de la sociedad siempre y cuando se aboque al estudio o compresión de los valores de un grupo y no de los individuo como entes separados entre sí. Problemas fundamentales de la axiología El problema del conocimiento del valor Está ligado a los problemas generales del conocimiento, es decir: "la inteligencia capta al ser en el acto de conocimiento", el valor aparece a todos los filósofos como algo captable e investigable por la vía intelectual; hasta antes de Descartes, cuando a raíz de la duda metódica, primero, y de la crítica kantiana, después, se invierte el orden de la relación cognoscitiva hasta convertir la función del conocimiento en una operación absolutamente inmanente, privándola de su capacidad ontológica y sosteniendo que la inteligencia no capta ni puede alcanzar al ser; entonces el valor, se convierte en: Si el valor es algo que se da: En algo que es negado al mismo tiempo que el ser. En algo que es captable por vías distintas de las lógicas (intuición emocional, orden del corazón, etc. Si el valor no es dado sino puesto por el sujeto, Es puesto por el juego normativo de las leyes trascendentales del sujeto (posición kantiana) Es puesto por la función mistificarte de la sociedad (Sociologismo) Es puesto por el proceso psicológico del sujeto vulgar y su circunstancia. (Psicologismo científico) o por el anhelo del Superyó (Psicologismo analítico) El ser del valor Conviene aquí la pregunta clásica del pensamiento filosófico ¿Que cosa son los valores? mientras el ser es para la filosofía clásica algo real, que se da al pensamiento y este los descubre y que lejos de ser constituido por el sujeto pensante, es el objeto dado en la relación cognoscitiva ser y valer. Cuando más tarde Kant fundó la cultura no en la acción del hombre sobre el ser natural sino en el sujeto trascendente, desprendiéndolo del orden ontológico, el valor se convirtió en una proyección de la persona humana o de la sociedad, según unos, o finalmente, según otros, en un objeto irreal perteneciente a un mundo aparte de entes irreales, inmateriales, universales. En realidad han existido en el campo de la Filosofía las más diversas posturas respecto a la naturaleza del valor, pues mientras unos lo cosifican hasta asignarle una entidad si no material si psíquica, otros lo convierten en una pura proyección desiderativa del sujeto concreto, sin más entidad axiológica que la que le asigna el sujeto por cuyo deseo y para cuya voluntad vale algo El fundamento del valor Siguiendo el esquema anterior, el valor se fundó primeramente en el orden ontológico. La clásica idea de Platón fundando todo en su Idea de Bien y Aristóteles remontando toda perfección al Acto Puro ya la Causa Incausada, y Pocos siglos después de estos pensadores con el advenimiento del cristianismo nos ofrece el concepto de un Dios personal que se inclina amoroso y providente sobre un mundo que viene de Él y a Él retorna. Los pensadores cristianos incorporaron la tradición filosófica griega al mensaje cristiano de lo que resultó una cosmovisión que desde el punto de vista de la Axiología es, sin duda alguna, una de las más ricas de cuantas se han producido.
Al mundo del ser se le asigna un valor superior a todo lo que podría sospechar el simple análisis racional de los entes. Estos valen ya por el mero hecho de ser, lo que se llama el valor ontológico del objeto, valen más por el destino a donde conducen que por su valor intrínseco, o por la forma inmanente en ellos. Todo el orden del ser y el mismo devenir están iluminados por el SER. Lo natural sólo cobra su verdadero e integral sentido cuando es analizado a la luz de los valores sobrenaturales, bajo cuya visión hasta el dolor pierde sus antivalor de tragedia El fundamento de origen y el fin de todo el orden del valor se encierran para el filósofo cristiano en Dios, a cuya luz y por cuya revelación los mismos valores naturales aparecen sublimados, manifestando un rango insospechado en función de otros valores que, esos sí, sólo son captables y apreciables bajo la luz de la Fe. Cuando Kant, analiza las pruebas de la existencia de Dios, llega a la conclusión de que al fondo del argumento anselmiano, hay un paso equívoco del orden posible al real, que invalida por igual todas las pruebas de la existencia de Dios. Entonces una gran parte de los pensadores sostienen que ha de excluirse toda fundamentación del valor en el Ser Supremo e inclusive en el Bien a la manera platónica y que todo fundamento debe encontrarse en el centro mismo del hombre considerado como persona. Con estas ideas se va desde Kant, pasando por todos los empirismos, relativismos y psicologismos hasta las posturas de considerar la posibilidad de la eliminación de Dios por el súper hombre. Hay que recordar que el mundo de los valores es el único que da sentido a la vida humana, y que pese a las afirmaciones teoréticas de las ciencias positivas, seguirán siendo el centro en torno al cual gravite naturalmente toda la humanidad. Porque finalmente, la vida se vive según la naturaleza propia de la persona, sin embargo la mentalidad se alimenta de las razones teoréticas y es aquí donde los actuales sistemas axiológicos con su radical falta de fundamentación no sólo de los valores, sino también de la Axiología misma como ciencia, han confundido las razones que dan sentido a la acción humana. Para que la Axiología sea posible como ciencia se requiere que presente un objeto unitario a investigar. Esto Presupone que exista entre las distintas categorías de lo que llamamos valores (Verdad, Bien, Belleza, etc.) un elemento común capaz de ser la formalidad propia de la Axiología con independencia de las formalidades específicas de la Ética, la Teoría de la Belleza, la Religión, etc. El único camino por el cual es posible esta tarea es el de la abstracción, el cual ha sido repudiado definitivamente por la crítica kantiana y por las teorías gnoseológicas subsiguientes, hay por lo tanto que emprender de nuevo el camino hacia las teorías del ser valer, a través de la racionalidad. 4. DEFINICIÓN DE VALORES Los valores de las personas, se expresan en los principios o ideales que condicionan buena parte de las opciones de fijar líneas o formas de actuación determinada conforme con lo que creen que es valioso o digno de ser deseado. Es decir, perfecciona al que lo posee, es valioso porque lo enriquece, lo busca porque para él representa algo que lo va a hacer mejor ó le va a dar más De tal modo que cada hombre tiene su propio orden de valores dependiendo de lo que quiera hacer en su vida. Todo lo que lo acerque a esa meta va a ser valioso para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin. Sin embargo el Valor, según el Diccionario de la Academia Española, la calidad que constituye una cosa digna de estimación ó aprecio. En ese sentido el primer paso es tener clara la meta o metas, el "por qué" de mi vida, lo que quiero lograr, y en vistas a ello estructurar los valores de acuerdo al orden de importancia, situando en el lugar correcto para no sacrificar valores superiores por otros inferiores. Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un comportamiento que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo reciben. De modo que los valores están unidos a los seres; por eso, los valores no se crean, sino que se descubren. También podemos observar que el valor no se percibe sólo de modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente como producto de una deducción lógica. Ante todo, el valor es percibido en modo estimativo. 5. CRISIS DE VALORES La definición de crisis es compleja, en el sentido de que es un producto de la racionalidad del ser humano que tiene o posee un hábito intelectual, que se puede llamar ciencia, una búsqueda sistemática de la verdad. Estas crisis se presentan cuando hay variaciones en los supuestos valores anteriores, y en realidad no son sino modas pasajeras o efímeras ante una situación o una persona que influye en la población. La raíz de estos desvíos, puede estar en la confusión de conceptos. Comenta Scheler: "Aquello a lo que se dirigen estas intenciones no es un valor o un máximo valor, sino objetos valiosos y en la medida que son valiosos. No amo un valor, sino siempre algo que es valioso". En los temas que nos atañen, reflexionamos sobre la acción o el hecho, desechar las definitivamente perversas y plantearse, mejorar las que se tienen. Esto requiere de un instrumento intelectual adecuado, y mejor aun, educado por la inteligencia compartida. Es decir, el criterio para comentar con acierto. Comenta un autor contemporáneo: "La palabra criterio despierta en nosotros un eco sentimental contradictorio. Se entiende que
los hombres de criterio son solemnes, vetustos, prudentes y convencionales. En cambio, los críticos pueden ser inconformistas, innovadores y posmodernos. Al parecer, hemos conseguido hacer crítica sin criterios, lo que es gran maravilla. Esta paradoja es inexistente, por supuesto, ya que de hecho utilizamos continuamente criterios, es decir patrones que nos permiten identificar, seleccionar y evaluar las cosas. La palabra procede del griego krino, que significa separar. Crisis es una decisión que unas veces tiene carácter dramático y otras no". Todo esto nos lleva a una serie de supuestos necesarios para conseguir un mínimo de acuerdo en estas cuestiones. Requerimos un criterio de pensamiento y éste no es innato, quiere decir que es formado en algún sitio o en algún ámbito de vida personal o comunitaria. La falta de racionalidad es posiblemente de las causas más frecuentes en el surgimiento de crisis. Comenta un autor contemporáneo sobre esto: "¿Qué es eso de "Obrar racionalmente"? En principio, significa saber deliberar bien antes de tomar una decisión con el propósito de realizar la elección más adecuada y actuar en conformidad con lo que hayamos elegido. La elección no debe ser arbitraria ni dejarse al azar. Quien no reflexiona antes de actuar y no mide las consecuencias de sus acciones se expone a cometer errores, a hacerse daño o hacerle daño a los demás; quien no calibra qué es lo más conveniente hacer en determinadas circunstancias, o actúa en contra de sus convicciones personales o en contra de una decisión que él mismo reflexivamente ha tomado, se puede decir que no obra racionalmente. Y cuando no se obra racionalmente surge, entonces, el caos y el desorden. Obrar racionalmente significa, pues, obrar conforme con la lógica interna que tienen las cosas y los acontecimientos, percibidas por el pensamiento reflexivo. Por supuesto que en la base de cualquier crisis, de valores o de comportamiento o de respetabilidad, hay una red de argumentaciones y de supuestos intelectuales, que soportan una manera de ver y una manera de actuar que producen esas crisis. En este momento, podemos hablar de crisis de ineducabilidad como se plantea en las propuestas de Arendt o Lipoiesky. Quiere decir, que en la base de estos desaciertos hay un problema de relativismo, escondido en la palabra pensamiento crítico, el cual desfasa cualquier intento de orden, conceptual o real y que lleva indefectiblemente la anarquía. Comenta sobre esto un autor reciente. "Lo grave hoy, no es la existencia de doctrinas, sino la pretensión sistemática de declararlas inexistentes, lo cual lleva a desactivar la capacidad crítica y a declarar inútil cualquier esfuerzo reflexivo serio. Apenas queda espacio que no sea, el puramente instrumental. Las grandes energías humanas no se orientan a la comprensión, sino al logro de una rápida adaptabilidad. En este contexto, autoritario y profundamente conservador en su apariencia de moderno y vanguardista, resulta fácil acusar de inoportuno o descaminado cualquier intento sostenido de reflexión crítica."
Conclusión Independientemente de las características de cada modelo ético, es necesario que el ser humano considere primeramente, la importancia que tiene de ser persona, así como la dignidad que posee esa persona, la cual debe ser respetada por el hombre mismo y los demás hombres, no importando la raza, religión, condición socioeconómica, ni intelectual, solo considerar que somos personas y que vivimos en un mundo construido por personas y como tal merecemos respeto y tolerancia; tomando en cuenta estos valores entonces el ser humano hombre se encaminará a una ética personal social, necesaria en cualquier sociedad y época. Y como escribió Sócrates las virtudes se distinguen entre dos especies: las intelectuales (ciencia, sabiduría, arte y prudencia) y las morales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), las segundas son consecuencia de la práctica repetida, de las acciones habituales, de la costumbre, a lo que argumento. La ética evita que abandonemos el camino de la moral objetiva incluso estando en peligro la vida misma, lleva a mantener una conducta recta en contra de la burla, la incomprensión y la persecución por el resultado de cultivar la paciencia y la humildad devolviendo bien por mal. Fortalece una conciencia tranquila y equilibrada .Los valores deben ser inyectado en cada persona desde nuestra niñez, cada unas de las cosas que ha traído consecuencia graves en la sociedad es la falta de atención a los valores que nuestros antepasado nos dejaron. Incluso valores que parten de la biblia y leyes que fueron escritas años A.C. y que ahora muy poco son tomadas en cuentas y ha traído consecuencias resaltante en el presente. Cuando dispongamos intenciones de un verdadero cambio empezando por nuestro propio "yo" y realizando acciones continuas de mejora de tal manera que se cree un hábito en nuestras vidas se pondrá por obra la ética y moral que requiere nuestra sociedad. La identidad es algo importante en cada persona, el hombre es responsable de sus acciones y de cumplir con los compromisos que se les atribuye día a día. Más se debe tomar en cuenta que cada actitud que tenemos es consecuencia de lo que nuestro intelecto capto durante años. Y cada circunstancia que vivamos (positivas y negativas) viene garantizada según lo que sembramos. Existen principios base que nos ayuda a cumplir una vida con éxito tales como: el carácter, la Mayordomía, la individualidad, siembra y cosecha, unión y alianza, autogobierno.