Programa de salud ocupacional

Page 1

1


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4 OBJETIVO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

1. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6  ¿En qué consiste? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7  Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8  Paso a paso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9  Medicina preventiva y del trabajo _ _ _ _ _ _ _ 10  Higiene industrial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12  Seguridad industrial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13  Saneamiento básico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14 2. PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16 Paso A paso  Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17  Objetivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 20  Liderazgo y compromiso gerencial _ _ _ _ _ _ 23

2


   

Marco legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 25 Recursos y servicios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _39 Análisis de vulnerabilidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45 Metodología del trabajo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 48  Metodología: Análisis de vulnerabilidad para la amenaza de movimientos sísmicos y terremotos en el edificio de enfermería de la universidad ―x‖ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 55  Metodología: Análisis de vulnerabilidad para la amenaza de incendios en el edificio de enfermería de la universidad ―x‖_ _ _ _ _ _60

 Brigadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62  Brigada de primeros auxilios _ _ _ _ _ _ _ 62  Brigada de evacuación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 64  Brigada contra incendios _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66

3


INTRODUCCIÓN

La salud ocupacional es una actividad que promueve y protege la salud de los trabajadores, busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Una de las causas más comunes del incremento en los accidentes de trabajo, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa deba contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes, como lo es el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender emergencias en cualquier organización es prioritario ya que estas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras. Con este documento se le instruirá como crear su propio programa de salud ocupacional y la preparación y atención de emergencias, para así ser implementadas en su organización.

4


OBJETIVO

Brindar apoyo a los empresarios en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la instrucción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y la preparación y atención de emergencias, con el que podrán ampliar sus conocimientos e implementar en su empresa.

5


6


ÂżEn quĂŠ consiste un sistema de gestiĂłn de seguridad y salud en el trabajo?

Consiste en planear y ejecutar las actividades de medicina preventiva, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores.

7


En la empresa debemos tener un ComitĂŠ Paritario de Salud Ocupacional, este se encarga de hacer seguimiento para que las actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional se cumplan.

8


OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados.

9


10


MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud de los servidores públicos frente a los factores de riesgo ocupacionales.

EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES DE INGRESO, PERIÓDICOS Y DE RETIRO

Se realizan a todas las personas que ingresan, laboran o egresan de la organización. Esta información debe quedar consignada en la historia clínica del paciente.

11


ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (PVE)

Programas diseñados para evaluar y controlar la enfermedad relacionada con los factores de riesgo laboral identificados en la organización, como son riesgo ergonómico, biológico, químico y físico.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRABAJO (A.T) Y ENFERMEDADES LABORALES (E.L).

.

Acciones de capacitación grupal sobre prevención de la salud frente a la exposición a los riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo campañas masivas de vacunación, exámenes clínicos y paraclínicos requeridos para la vigilancia epidemiológica

12


CALIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD Y LA PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL EN PRIMERA INSTANCIA

RELACIONE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Ofrece un programa continuo de análisis del comportamiento del absentismo laboral, que permita implementar las acciones oportunas para minimizar este fenómeno y su impacto en la Institución.

INVESTIGACIÓN DEL ABSENTISMO LABORAL

Inspección y análisis de situaciones expuestas a factores de riesgos ocupacionales, es realizado por los profesionales de salud ocupacional.

VISITAS A PUESTOS DE TRABAJO

Información actualizada sobre el comportamiento de la salud laboral de los servidores públicos, para la toma oportuna de decisiones y la implementación de acciones de prevención frente a la exposición a factores de riesgo ocupacional. 13


SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluaci贸n y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

OBJETIVOS

Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades laborales

Identificar y evaluar los agentes y factores de riesgos que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores.

14


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo a la matriz de riesgos.

En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.

Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.

Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes

15


SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Actividades destinadas a la identificaci贸n y al control de las causas de accidentes de trabajo.

OBJETIVOS

Lograr que las condiciones generales de los puestos de trabajo ofrezcan todas las garant铆as requeridas para evitar la generaci贸n de accidentes de trabajo.

16


Identificar, reconocer y controlar los factores de riesgos asociados con los accidentes de trabajo.

Descubrir hรกbitos y actitudes inseguras en la conducta de los trabajadores.

Determinar las causas y soluciones posibles para el control de los riesgos.

Tomar las medidas correctivas para disminuir los actos inseguros.

17


Actividades Generales

Para cumplir con el objetivo anterior, La empresa ―X‖, se compromete a realizar las siguientes actividades:

Identificar y reconocer las condiciones y actos sub-estándares asociados con los factores de riesgos que generan patologías traumáticas: Riesgos mecánicos, eléctricos, saneamiento básico y de incendios.

Valorar los factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo, a fin de determinar su grado de peligrosidad y su repercusión.

Valorar periódicamente la eficiencia de las medidas de intervención implantadas y realizar los ajustes necesarios.

18


SUBPROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. Actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.

OBJETIVOS

Identificar y evaluar mediante estudios periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar los recursos naturales y a la comunidad.

Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos verificando periódicamente su eficiencia.

19


Desarrollar acciones de control de posibles enfermedades ocasionadas por el inadecuado manejo de las basuras, servicios sanitarios, agua para el consumo humano, consumo de alimentos, control de plagas, etc.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Alojamiento y disposici贸n de las basuras

Servicios Sanitarios (ba帽os, duchas, lavamanos, etc.)

Control de plagas

Suministro de Agua Potable

20


21


PASO A PASO PARA CREAR LA PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS A continuación señor empresario, se le darán . los pasos a seguir para crear la preparación y atención a emergencias para implementar a su empresa.

1. Crear la INTRODUCCIÓN La introducción es la carta de presentación de un artículo. Su propósito es: despertar el interés del lector y prepararlo para la adecuada comprensión del texto.

EJEMPLO La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender emergencia en la organización ―X‖ es prioritario ya que estas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras.

22


Dentro de éste contexto, la empresa ―X‖ ha iniciado el programa para la atención de emergencias, el cual incluye el análisis de riesgos y de vulnerabilidad con la información pertinente para empezar a definir la estructura o plan de emergencias y de esta forma poder enfrentar la perturbación parcial o total de la edificación por la materialización de un riesgo, que pone en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional o a la comunidad del área circundante y reducir el impacto ambiental sobre el área afectada . Para facilitar las decisiones estratégicas en el manejo de emergencias, es necesario hacer u n análisis de vulnerabilidad en cada dependencia, tratando de identificar y evaluar aquellos componentes de mayor sensibilidad al riesgo, en relación con el efecto sobre las personas, la infraestructura, bienes y activos teniendo en cuenta no solo su valor económico sino el valor estratégico para las instituciones

23


Señor empresario a continuación se le dará un espacio especial para que escriba la Introducción de la preparación y atención de emergencias, para ser implementada en su empresa.

INTRODUCCIÓN

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

24


2. OBJETIVO

.

Un objetivo es el plateo de una meta o un propósito a alcanzar. Es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación. Un objetivo general es la finalidad genérica, este se concreta con objetivos específicos, señalando el camino que hay que seguir.

.  Identifique cuales de los siguientes objetivos son generales y cuales son específicos.

Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, y técnicos, tanto internos como externos, con que cuenta la organización ―X‖, para atender sus propios incidentes.

25


Generar un concepto favorable referente a la seguridad que en el momento presenta la organización para ser ocupado por el personal de la Universidad previa inspección realizada por profesionales idóneos en el tema de patología estructural.

Disponer de un diagnostico actualizado de los riesgos y la vulnerabilidad que se pueda presentar en la empresa ―X‖ que permita direccionar esfuerzos y recursos para la realización de un plan de acción que logre brindar seguridad a los empleados, proteger bienes, activos y ayudar al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.

26


Señor empresario a continuación se le dará un espacio especial para que escriba el Objetivo y los Objetivos Específicos de la preparación y atención de emergencias, para ser implementada en su empresa.

OBJETIVO

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________________________________

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 ______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________  ______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________  ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________

27


3. LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

Es un documento o carta donde la gerencia establece el compromiso para la prevención y control de emergencias de cualquier naturaleza.

 EJEMPLO La organización ―X‖ está comprometida en adelantar un Plan de Acción, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los trabajadores y visitantes del Edificio, o de la comunidad Universitaria en General. En cumplimiento de esta política, se desarrollara en su totalidad la legislación aplicable, las políticas institucionales y los estándares recomendados por las entidades locales y nacionales especializadas en el manejo de emergencias. Igualmente se brindara las condiciones y recursos necesarios para que la implementación del Plan de acción para disminuir la vulnerabilidad se lleve a cabo con eficiencia y continuidad.

28


Señor empresario a continuación se le dará un espacio especial para que escriba el Liderazgo y Compromiso Gerencial de la preparación y atención de emergencias, para ser implementada en su empresa.

LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________________________________

29


4. MARCO LEGAL Siendo el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar soluciones a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos; es necesario que todas aquellas actividades que se ejecuten estén enmarcadas bajo las directrices y lineamientos señalados en la legislación proyectada para tal efecto. Por tal razón a continuación se enuncia el marco legal, que reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. • Decreto 1547 de 1984:―Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades‖ • Ley 46 de 1988: ―Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. • Decreto 919 de 1989: ―Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.‖ • Directiva Presidencial No.33 de 1991: ―Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres‖.

30


• Directiva Ministerial 13 de 1992: ―Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres ―. • Decreto 2190 de 1995: ―Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres‖. • Decreto 969 de 1995: ―Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias‖ • Ley 322 de 1996: ―Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones‖ • Ley 388 de 1997: ―Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial • Decreto 93 de 1998: ―Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres‖. • Decreto 321 de 1999: ―Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.‖ • Documento CONPES 3146 de 2001: ―Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo.

31


• Directiva Presidencial 005 de 2001: ―Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional‖. • Ley 812 de 2003: ―Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales‖. EJEMPLO NORMA AÑO

REQUERIMIENTO

Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Título III y Título VII Ley 9, Enero 24 de 1979 (Código Sanitario Nacional)

Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse

32


obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. Titulo VII: Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de

33


vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Art. 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial)

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas) Art.

34

14

Escaleras

de


comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas. Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro. Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada. Decreto 1400 de 1984 y Disposiciones reglamentarias

Decreto 614 de 1984, Marzo 14 de 1984

Código Colombiano Construcciones Resistentes

de Sismo

Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30), se establece a

35


toda organización la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.

Ley 46, noviembre 2 de 1988 - Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres. Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989

Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de programas de salud ocupacional. Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: “Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa‖. “Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la

36


evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores‖. “Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control‖.

Decreto Legislativo 919, Mayo 1 de 1989

Ley 100 del 93

Decreto Ley 1295 de 1994, Junio 27 de 1994. Sistema General de Riesgos Profesionales

Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de desastres, constituido por entidades públicas y privadas. ―Por el cual se crea el sistema de riesgos profesionales‖ Libro III: Sistema General De Riesgos Profesionales.

Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios

37


Acuerdo 20 de 1995

Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.

Art. 1º - La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. Ley 322 del 1996. Sistema Nacional de Bomberos

Decreto 93, Enero 13 de 1998

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en lo bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y Atención de desastres.

38


Decreto 321, Febrero 17 de 1999

CONPES 3146 de 2001

Circular unificada del Ministerio de Protección Social del 2004

Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.

Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional de para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano plazo.

Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación.

Decreto 3888 de 2007 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.” Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional

39


para la Prevención y atención de desastres de una herramienta que permita coordinar y plañera el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente, y las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan se complementara con las disposiciones regionales y locales existentes. Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este Decreto. Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público.

40


Normas Internacionales NFPA - National Fire Protection Asociation (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego de Estados Unidos)

NFPA 1: Código de Prevención de Incendios NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72) NFPA 101: Código de Seguridad Humana NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios

41


NFPA 704: Diamante de Seguridad NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres. NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización Normas Técnicas de Orden Nacional

NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad NTC 1700: Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra Incendio NTC 3807: Extintores sobre ruedas

portátiles

NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio

42


Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes TÍTULO C - Concreto Estructural NSR - 10

TÍTULO D Estructural

-

Mampostería

TITULO J - Requisitos protección contra incendios edificaciones

43

de en


5. RECURSOS Y SERVICIOS Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos y humanos de la empresa, para determinar los efectos de los desastres y señalar como se debe responder ante una amenaza.

EJEMPLO

RECURSOS Y SERVICIOS RECURSOS FINANCIEROS La asignación de recursos por parte del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ―x‖ para el control de las emergencias, es definida por los Directivos de la Universidad. La partida presupuestal que se asigna, está enfocada a la optimización de los mismos, tales como: medios de transporte, medios de comunicación, informática, instalaciones, recursos físicos y recursos humanos. RECURSOS FISICOS E INSTALACIONES EXTINTORES

ELEMENTO S

EXIST E

CANTID OBSERVACIONES AD

44


EXTINTOR ABC Multipropós ito

SI

17

Los extintores ABC se encuentran en: Decanatura 11 Piso, Secretaría piso 10, hall Secretaria piso 10, hall piso 9 costado derecho, hall piso 9 costado izquierdo, centro de investigación piso 8, dependencia de salud colectiva piso 8, hall costado derecho piso 7, hall piso 6, almacén hall piso 6, Unidad administrativa piso 6 (Oficina 610), laboratorio piso 5, Hall piso 4, seguridad piso 1 Se recomienda cambiar los Extintores ABC Multipropósito por Extintores de tipo Solkaflan en áreas de oficina donde existan equipos de cómputo.

45


Extintor de Agua a Presión

Si

3

Los Extintores tipo A se encuentran en: Hall costado izquierdo piso 7, almacén hall piso 6 y publicaciones hall piso 6. Se recomienda aumentar el número de extintores de tipo A en las áreas de archivo en las cuales la carga combustible (papel y cartón) requieren de este tipo de Extintores

Exitintor Solkaflan

Si

1

Ubicado en el área de informática. Se recomienda aumentar el número de extintores de este tipo, en áreas con presencia de equipos de cómputo y servidores. Equipos De Emergencia ELEMENTO EXIST CANTID OBSERVACIONES S E AD

46


Camilla

si

7

Camillas rígidas de tipo Tabla (2) y de tipo Baxstrap (5) ubicadas en Laboratorio de Simulación y Habilidades clínicas, al frente de los baños del primer piso, tercer piso, quinto piso, séptimo piso y noveno piso. Se recomienda revisar señalización debido a que se evidencia en el 5° nivel que hace falta la señalización correspondiente.

Inmovilizad ores

SI

7

Silbatos o

SI

1

47

Se recomienda adquirir inmovilizadores para las dos camillas rígidas de madera que no los tienen Existe una estación de Emergencias ubicada en el Primer Piso de la Edificación, y está


pitos

Linterna con pilas y bombillo repuesto

SI

1

Alarma de evacuación

NO

0

Detectores de humo

NO

0

Botiquín de primeros auxilios

SI

4

48

contiene un Pito para emergencias. Todos los líderes de evacuación cuentan con pitos para situaciones de emergencia. Existe una estación de Emergencias ubicada en el Primer Piso de la Edificación, y está contiene una linterna para emergencias. Todos los líderes de evacuación cuentan con linternas para situaciones de emergencia. Se recomienda un sistema de alarma electrónico y de detección de incendios. Se recomienda instalar detectores de humo en áreas de archivo y zonas donde se ubique servidores, con el objetivo de detectar posibles cortos circuitos que puedan generar incendios 4 Botiquines, ubicados en Oficina de la Dirección de Bienestar, en Oficina de Postgrados, en la Oficina de la Unidad Administrativa, y uno en el Laboratorio de


Simulación y Habilidades. Clínicas del 5 Piso Se ubicó adicionalmente en el primer piso una estación de emergencia con dotación de elementos para atención de primeros auxilios.

49


6. ANALISIS DE VULNERABILIDAD . Es la determinaci贸n de los niveles de riesgo

Para lo anterior se debe identificar y determinar:

Las amenazas

Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas.

El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)

50


IDENTIFICACION DE AMENAZAS Este procedimiento identifica las amenazas potenciales. La identificación de las amenazas determina escenarios de desastres previsibles.

EJEMPLO: ANALISIS DE VUNERABILIDAD ANALISIS DE RIESGO Objetivos Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de comportamiento de fenómenos de tipo natural provocados por el hombre o por los procesos tecnológicos en la organización ―X‖, y que en cualquier momento puedan generar alteraciones repentinas en las actividades normales de la misma. Determinar el nivel de explosión y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos y sistemas y procesos. Identificación de Amenazas

51


Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio – natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura. El ambiente y la económica pública y privada. Las amenazas se pueden convertir: • Naturales: Fenómenos de remoción de masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y el clima. • Tecnológico: Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros. • Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre otros.

Señor empresario aparee con un línea la opción que usted crea correcta

Tipos de Amenaza

Amenazas Ilustradas

Naturales

52


Tecnológicas

Sociales

7. METODOLOGIA DE TRABAJO Mediante observación directa a todas las instalaciones de la Edificación de Enfermería, se analizaron los siguientes aspectos: a) Revisión de la información general suministrada por la División Nacional de Salud Ocupacional, en cuanto a datos generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado. b) Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado. c) Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis de probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base en la

53


siguiente escala:

EVENTO

COMPORTAMIENTO

POSIBLE

PROBABLE

INMINENTE

COLOR ASIGNADO Es aquel fenómeno VERDE que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Es aquel fenómeno AMARILLO esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

ROJO

d) De acuerdo con el punto anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la Edificación de Enfermería a ser afectada o a sufrir una pérdida. Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas, recursos, sistemas y procesos. ELEMENTOS RIESGOS PERSONAS

EXPUESTOS

A ASPECTOS DE CALIFICACION Organización Capacitación Dotación

54


RECURSOS

Materiales Edificación Equipos Servicios Públicos Sistemas Alternos Recuperación

SISTEMAS Y PROCESOS

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así: VALOR 0

0.5

1.0

INTERPRETACIÒN Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no se realizan los procedimientos, entre otros. Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.

e) Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera: RANGO 0.0-1.0 1.1 - 2.0 2.1 - 3.0

CALIFICACIÒN BAJA MEDIA ALTA

55

VALOR VERDE AMARILLO ROJO


f) Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

NUMERO DE ROMBOS De 3 a 4 rombos en rojo

1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos

NIVEL DE RIESGO

PORCENTAJE

El riesgo es ALTO y significa que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, economía, infraestructura y el medio ambiente El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son

Del 75% al 100%

56

Del 50% al 74%


calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, econ贸micos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes

El riesgo es BAJO, lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza est谩n controladas. En este caso se espera que los efectos sociales, econ贸micos y del medio ambiente representen perdidas menores.

57

Del 25% al 49%


IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus probabilidades como posibles, probables e inminentes, identificadas en EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ―X‖, se analizan a continuación: Amenazas identificadas: CLASE

AMENAZ POSIBILI A DAD

DE ORIGEN NATURA L

Movimien Si tos sísmicos y terremoto s

Granizad as

Si

Inundaci ones

Si

ANTECEDE NTESCAUSAS O FUENTES DE AMENZAS Según la microzonifica ción (FOPAE) de la localidad de Teusaquillo el riesgo se movimientos sísmicos y terremotos es de nivel Medio Largos periodos de granizo

CALIFICA CIÒN

Medio

Bajo

Taponamient Bajo o de drenajes y diseños de rampas

58

COLOR


Tecnol贸 gico

Incendios Si

Explosio nes

Si

Derrame s

No

Fallas estructur ales

Si

Fallas en Si equipos y sistemas

Contacto el茅ctrico Social

Si

Terrorism Si o

Carga Alto combustible presente por almacenamie nto y presencia de equipos de c贸mputo, material Sint茅tico, papel, cajas. Bajo No se han presentado Bajo No se han presentado No han Medio presentado en la Torre Central, pero si en estructuras adyacentes (Ala Norte) No se han Bajo presentado fallas criticas en equipos y sistemas Cableado Medio parcialmente expuesto Presencia de Medio grupos que pueden llegar a generar disturbios

59


Asaltosrobos

Si

Asonada s

Si

Aunque la Medio edificaci贸n cuenta con controles de seguridad y comunicacion es, no se lleva el control de acceso de visitantes a la edificaci贸n Aunque la Alto edificaci贸n cuenta con controles de seguridad y comunicacion es, no se lleva el control de acceso de visitantes a la edificaci贸n

60


METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD “X”

El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería de La Universidad ―X‖, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observaron y midieron las rutas de evacuación existentes (pasillos, escaleras y puertas) la respectiva señalización de emergencia, así como la distribución de los puestos de trabajo y en general las rutas de acceso y circulación que utilizan los trabajadores y visitantes de la Edificación, con el fin de emitir recomendaciones acerca de su amplitud y seguridad. Con los hallazgos encontrados y las mediciones efectuadas se procedió a determinar el número máximo de personas a evacuar por cada uno de los pisos de la edificación, dependiendo de las respectivas dimensiones de las salidas (escaleras y puertas). A continuación se muestran los datos del número de personas discriminado en cada uno de los pisos de la Edificación, así como las dimensiones de las respectivas salidas.

61


ANCHO DE SALIDA EN METROS

SALIDAS DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO DE ENEFERMERÍA

Existen en el Edificio de Enfermería dos Puertas de Salida las cuales son:

62


PUERTA DE SALIDA A: La que da acceso al tercer piso por el costado oriental, la cual tiene una dimensión de 1.70 mts. PUERTA DE SALIDA B: La que da acceso al segundo piso por el costado Oriental con una dimensión de 1.70 mts

Ejemplos de Cálculo 1.70 = 283 60*100

Según lo encontrado en los anteriores cálculos se recomienda una ocupación máxima de 567 Personas, distribuidos de la siguiente manera:

PUNTO DE ENCUENTRO Es el lugar que se designa con el fin de establecer el conteo final de las personas evacuadas de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la edificación.

63


Los sitios de reunión final, deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos críticos. No deben ubicarse en lo posible sobre vías públicas o rutas de acceso a las edificaciones, tampoco deben estar demasiado lejos que implique grandes desplazamientos. En la Torre de Enfermería el Punto de Encuentro establecido es el siguiente: PUNTO DE ENCUENTRO 1 Externo principal

UBICACIÓN Zona verde polideportivo

RECOMENDACIONES PARA DISIMINUIR LA VULNERABILIDAD POR LA AMENAZA DE: MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Luego de realizar los anteriores cálculos, se recomiendan efectuar las siguientes actividades con el objetivo de mitigar y disminuir la vulnerabilidad en caso de requerirse una evacuación por causas de un evento de sismo y/o terremoto:

-Se debe incluir una señal externa en la puerta del 3 piso, la cual indique que el ingreso es realizado por la puerta del 2 piso de la Edificación. Paralelamente se debe garantizar la seguridad de la puerta del 3 piso, toda vez que la apertura de esta puede darse desde el interior de la edificación.

64


Se recomienda dejar solo las nuevas señales de la ruta de evacuación, y retirar las señales anteriormente instaladas para no generar confusión para los ocupantes de la Torre -Se deben divulgar a funcionarios y visitantes los puntos de encuentro y rutas de evacuación, así mismo dar a conocer el Plan de Emergencias de la Torre de Enfermería -Implementar un programa de inspecciones planeadas en donde se puedan verificar condiciones inseguras en la Edificación, referentes al esto de las rutas de evacuación (libres de obstáculos)

65


METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD “X”

El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería de La Universidad ―X‖, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observó la ubicación y tipo de extintores, así mismo se verificó su estado en cuanto a fecha de recarga, condición de manómetros, boquillas, pintura, manija de transporte y activación y su correspondiente señalización. Lo anterior con el fin de emitir recomendaciones acerca de su suficiencia y funcionalidad en caso de presentarse una situación de conato ó incendio en la edificación. Con la inspección realizada se encontraron las siguientes Hallazgos: -Se encontraron un total de 17 Extintores ABC Multipropósito, en áreas donde la carga combustible predominante se da por el almacenamiento y presencia de equipos de cómputo y equipos eléctricos energizados. Por tal razón se recomienda que se adquieran y ubiquen Extintores de tipo Solkaflan en la mayoría de oficinas de la Edificación de Enfermería con el fin de que si se presenta un conato de incendio de algún equipo electrónico, estos no se oxiden luego

66


que sobre ellos se aplique el agente extintor. -Se encontraron 3 Extintores de Agua a Presión, los cuales se encontraban ubicados en áreas donde el material combustible de tipo A como la madera, tela, papel, caucho y plásticos, no correspondía. Se recomienda de forma inmediata verificar su ubicación y señalización actual con el fin mejorar su funcionalidad. Por ejemplo en las áreas donde se encuentran los cuartos de archivo y papel se recomienda disminuir la carga combustible, haciendo una depuración del archivo y traslado de elementos de madera o material combustible en desuso. -Se encontró un Extintor tipo Solkaflan en el área de informática. Debido a la Carga combustible de tipo C, Se recomienda aumentar el número de extintores de este tipo, en áreas con presencia de equipos de cómputo y servidores. Según la Norma NFPA 10 se recomienda que la ubicación de los extintores para la Edificación de Enfermería siga las especificaciones que se muestran a continuación: -Las distancias de recorrido para extintores portátiles de incendio no deben exceder los 50 pies (15.25 m).

-Los riesgos dispersos o con mucha separación se deben proteger individualmente. Como por ejemplo los cuarto de rack y paneles y sistemas de cableados. Allí se recomienda que se haga un estudio para la ubicación de detectores de humo. - El extintor de incendios en la cercanía de un riesgo se debe localizar cuidadosamente para que esté accesible cuando se presente un incendio sin riesgos innecesarios para el operador.

67


BRIGADAS

Brigada de Primeros Auxilios Grupo de funcionarios de la institución que se unen, organizan y capacitan para trabajar el área de los primeros auxilios en el marco del Plan de emergencias. La cantidad de miembros que la integran estará directamente relacionada con el tamaño de la planta física en que se ubican, la cantidad de personal, las jornadas de trabajo y el flujo de personas que acceden a la misma. Principales funciones Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes, durante y después de la emergencia. Antes - Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc) - Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos - Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.

68


Durante - Evaluar la condición del paciente. - Brindar la asistencia básica en primeros auxilios - Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.

- Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas.

Después - Evaluar la aplicación de los planes de respuesta - Elaborar el informe correspondiente - Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

69


BRIGADA DE EVACUACIÓN: Establece y lleva a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto destructivo de una Emergencia, Siniestro o desastre, con base a un análisis de los riesgos internos y externos a que está expuesta la empresa.

Funciones a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes. b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones

del coordinador general. d) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario. 70


e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia

f) Determinar los puntos de reunión g) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos i) En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación J) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión .

71


BRIGADA CONTRA INCENDIOS Funciones: Responder ante la ocurrencia de cualquier evento real o simulacro en las instalaciones de la empresa, actuando de acuerdo al plan de emergencia que se haya elaborado (este punto se refiere a las acciones que se deben llevar a cabo durante una contingencia)

Resto de la brigada • Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa • No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las acciones de control • Apoyan en la evacuación y acordonan el área según las instrucciones. • Acuden a todas las sesiones de capacitación

72


COORDINADOR  En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones llevadas a cabo por la brigada  Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo mutuamente.  Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad  Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

73


REALIZADO POR:

MANUELA HINCAPIÉ GÓMEZ YAQUELINE MURILLO OSORIO LEIDY KATHERINE POSADA ACEVEDO MARIA ALEJANDRA ARISTIZÁBAL RAMÍREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE TECNOLOGÍAS AGROINDUSTRIALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 464986 CARTAGO, VALLE DEL CAUCA 2014

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.