Síntesis de uso, ventajas y características de los Recursos para la Enseñanza

Page 1

[IFDC VM] EJE 1

Síntesis de uso, ventajas y características de los Recursos para la Enseñanza [Para realizarla utilicé diversas fuentes, entre ellas, un artículo del Dr. Pere Marquès Graells] [

[RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA]


Recursos para la Enseñanza: IFDC VM Prof. Resp. Alejandra Agüero Prof. Auxiliar Jalid Funes EJE I

Los Materiales Didácticos: Medios y Recursos Una posible definición de Materiales Didácticos sería: Son todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanzaaprendizaje y estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información. De acuerdo a esto, tanto el documento en que se registra el contenido del mensaje como los aparatos

y TIC utilizados para emitirlo se

consideran materiales didácticos. Otras definiciones pueden ser: 

Un medio es un recurso de instrucción que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar, como el equipo técnico necesario para materializar ese mensaje (Margarita Castañeda)

Un medio educativo no es meramente un material o un instrumento, sino una organización de recursos que media la expresión de acción entre el docente y el alumno. (Meredith)

Un medio educativo es un recurso de instrucción que representa todos los aspectos de la medición de la instrucción, a través, del empleo de eventos reproducibles. Incluye los materiales, los instrumentos que llevan esos materiales a los alumnos, y las técnicas o métodos empleados. (Allen)

Página

Los medios pueden emplear distintos lenguajes o formas de expresión para

2

Formas de Comunicación de los Medios. comunicar, como los siguientes:

2


1. Lenguaje verbal o auditivo: radio, cintas, discos, CD. 2. Lenguaje visual: Imágenes en transparencias, fotografías, carteles. 3. Lenguaje escrito: Libros, revistas, diarios, manuales 4. Combinación de lenguajes: audiovisual, televisión, cine, multimedial. 5. TIC, tecnologías de la Información y Comunicación. Cada persona usará el tipo de RE que le parezca idónea según el objetivo o los objetivos que se pretendan alcanzar. Posibles Usos del Material Didáctico: 1. Apoyar una exposición 2. Incrementar la motivación 3. Demostrar procedimientos 4. Ilustrar sucesos que se dan o se dieron en tiempos y lugares de difícil acceso El docente debe demostrar habilidad para seleccionar adecuadamente el material que más le convenga, al mismo tiempo, el que esté más acorde con la realidad de sus alumnos y, sobre todo, el que mejor se adecue a sus objetivos educativos. Requisitos Mínimos que debe tener cualquier Material Didáctico: 1. Con relación a su contenido, deberá ofrecer la información, datos, conceptos, figuras, gráficas, etc. de manera precisa y clara. 2. Las principales ideas deberán visualizarse completas y explicarse por sí mismas. Si el docente necesita explicar con mucho detalle alguna información contenida, el medio no estará bien elaborado. 3. El material que se seleccione en su elaboración deberá ser de manejo sencillo

y

fácilmente

transportable.

Legible

para

todos

los

participantes, seleccionado tomando en consideración las dimensiones 4. Deberá diseñarse considerando las características culturales y sociales

Página

del participante.

3

del sitio o escenario en el cual se exhibirá.

3


5. El docente deberá estar familiarizado con el perfecto manejo del medio a emplear para evitar errores durante su exposición. Características del mensaje: 1. Los mensajes que se plasmen en el material deben ser concretos, de tal manera que muestren lo fundamental o sustantivo del tema en cuestión. 2. Deben ayudar, apoyar o auxiliar al docente, no sustituirlo. 3. Deben facilitar la enseñanza. 4. Deben tener los tamaños adecuados a las dimensiones del grupo. 5. Deben usarse para enseñar, no para distraer o divertir al grupo. 6. Deben ser atractivos, con manejo de líneas, letras, dibujos y colorido acordes con el grupo y el tema que se está desarrollando. 7. Deben ser sencillos, fáciles de comprender, explicarse por sí mismos, que muestren unidad de contenido. 8. Deben ajustarse al objetivo educativo reflejando su congruencia con el objeto de conocimiento en observación. Ventajas del Uso de Material Didáctico: 1. Concretan las ideas y homogeneizan los conceptos entre el docente y los alumnos. 2. Atraen la atención de los alumnos y ayudan a fijar el conocimiento en su memoria. 3. Facilitan el aprendizaje, provocando la grabación de las imágenes y disminuyendo el tiempo para captar información. 4. Amplían y refuerzan el concepto abstracto. 5. Se adaptan a distintos objetivos de aprendizaje, al tipo y al tamaño del grupo. 6. Su uso ayuda al profesor a liberarse de los medios habituales y lo inducen a buscar nuevos caminos en el proceso de la comunicación y de

Página

4

la organización didáctica.

4


Concepto RECURSO DIDÁCTICO Definición: Todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video…) o conceptual (ejemplo, simulación…) que se utiliza como apoyatura en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje. Ejemplos: Pizarra, retroproyector, transparencias, diapositivas, rotafólio, cañón video, ordenador, etc. Conceptos relacionados Características: - Es un instrumento - Inciden en la transmisión educativa - Se conciben en relación con el aprendizaje - Afectan a la comunicación educativa ¿Qué es un Recurso Didáctico? Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo. ¿Qué Funciones desarrollan los recursos didácticos? A continuación lo resumiremos en seis funciones: 1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno. 2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno. 3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas. 4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.

de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una

Página

serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

5

5. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos

5


Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico Debemos tener claras las siguientes cuestiones: 1. Qué queremos enseñar al alumno. 2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los ejemplos que vamos a aportar en cada momento. 3. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno. 4. Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir al texto una imagen que le haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo para el alumno. 5. Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el recurso y cómo manejarlo. LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. - Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química. - Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se

dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo

6

Página

medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su

6

pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no


con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS. Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos y organizativos que configuran su utilización contextualizada en cada situación concreta, podemos identificar los siguientes elementos: - El sistema de símbolos (textuales, icónicos, sonoros) que utiliza. En el caso de un vídeo aparecen casi siempre imágenes, voces, música y algunos textos en sobreimpreso. - El contenido material (software), integrado por los elementos semánticos de los contenidos,

su

estructuración,

los

elementos

didácticos

que

se

utilizan

(introducción con los organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), la forma de presentación y el estilo. En definitiva: información y propuestas de actividad. - La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material. (Netbooks) En el caso de un vídeo el soporte será por ejemplo un DVD o un link y el instrumento para acceder al contenido será el reproductor de DVD o la netbook e internet. - El entorno de comunicación con el usuario, el uso de las netbooks e internet como mediadoras de contenidos disciplinares dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS. Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones;

Proporcionar

información.

Prácticamente

todos

lo

medios

didácticos

proporcionan explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos... 7

Página

-

7

entre ellas destacamos como más habituales las siguientes:


- Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos... Es lo que hace un libro de texto por ejemplo. - Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios. - Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes. - Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las preguntas de los libros de texto o los programas informáticos. La corrección de los errores de los estudiantes a veces se realiza de manera explícita (como en el caso de los materiales multimedia que tutorizan las actuaciones de los usuarios) y en otros casos resulta implícita ya que es el propio estudiante quien se da cuenta de sus errores (como pasa por ejemplo cuando interactúa con una simulación) - Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo se pilota un avión. - Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos. No obstante hay que tener en cuenta que los medios no solamente transmiten información, también hacen de mediadores entre la realidad y los estudiantes, y

Página

8

mediante sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas en sus usuarios.

8


TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS. A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos: Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos. - Tableros didácticos: pizarra, franelograma - Materiales manipulativos: recortables, cartulinas... - Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... - Materiales de laboratorio... - Materiales audiovisuales: - Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... - Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... - Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión... TIC: - Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de

autor,

actividades

de

aprendizaje,

presentaciones

multimedia,

enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas... - Servicios WEB: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos online... - TV y vídeo interactivos. A partir de la consideración de la funcionalidad que tienen para los estudiantes: Presentar la información y guiar la atención y los aprendizajes: - Explicitación de los objetivos educativos que se persiguen.

- Señalizaciones diversas: subrayados, estilo de letra, destacados, uso de colores...

9

Página

abstracción) e icónicos (representaciones intuitivas y cercanas a la realidad).

9

- Diversos códigos comunicativos: verbales (convencionales, exigen un esfuerzo de


- Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar. Las imágenes deben aportar también información relevante. Organizar la información: - Resúmenes, síntesis... - Mapas conceptuales - Organizadores gráficos: esquemas, cuadros sinópticos, diagramas de flujo... LA SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo: - Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello. - Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos. - Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos. - Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.

conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la

10

Página

material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el

10

- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del


metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

Así, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos. Cada medio didáctico, según sus elementos estructurales, ofrece unas prestaciones concretas y abre determinadas posibilidades de utilización en el marco de unas actividades de aprendizajes que, en función del contexto, le pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de otros medios alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos considerar el contexto de aplicación ya que, por ejemplo, un material multimedia hipertextual no es "per se" mejor que un libro convencional. LOS 3 APOYOS CLAVE PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS. La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone riesgos: que finalmente no estén todos disponibles, que las máquinas necesarias no funcionen, que no sea tan buenos como nos parecían, que los estudiantes se entusiasman con el medio pero lo utilizan solamente de manera lúdica... Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso educativo conviene que nos aseguremos tres apoyos clave: - El apoyo tecnológico: Nos aseguraremos de que todo está a punto y funciona:

- El apoyo didáctico: Antes de la sesión, haremos una revisión del material y

Página

prepararemos actividades adecuadas a nuestros alumnos y al currículum.

11

revisaremos el hardware, el software, todos los materiales que vamos a precisar.

11


- El apoyo organizativo: Nos aseguraremos de la disponibilidad de los espacios adecuados y pensaremos la manera en la que distribuiremos a los alumnos, el tiempo que durará la sesión, la metodología que emplearemos (directiva, semidirectiva, uso libre del material) BIBLIOGRAFÍA 

ADARRAGA, Pablo (1985). Criterios educacionales en la selección de software. En PFEIFFER, Amalia; GALVÁN, Jesus. Informática y Escuela Madrid: Fundesco.

BAUTISTA, A. Et al. (1991)."Usos, selección de medios y conocimiento práctico del profesor". Revista de Educación, 296, 299-326"

BORK, Alfred (1986). El ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

FERRÉS, Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis.

MARQUÈS GRAELLS, Pere

(1999)."Curso

sobre

el uso

didáctico

del

multimedia- III: planificación de sesiones de clase con soporte de programas multimedia". Comunicación y Pedagogía, 159, pp. 35-38" 

MARTÍN PATIÑO, José María; BELTRAN LLERA, Jesús; PÉREZ, Luz (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro.

REISER, R; GAGNE, R. (1983). Selecting media for instruction. Englewood Cliffs: Educational Technology Pub.

SQUIRES, D., & McDOUGALL, A. (1994). Choosing and using educational software: a teachers' guide. London: The Falmer Press.

SQUIRES, D., & PREECE, J. (1996)." "Usability and learning: evaluating the potential of educational software". Computers and Education, 27(1), 15-22."

SQUIRES,D./McDOUGALL (1997). Como elegir y utilizar software educativo.

ZARAGOZA, J., CASSADO, A. (1992). Aspectos técnicos y pedagógicos del ordenador en la escuela. Madrid: Editorial Bruño. 12

Página

12

Madrid: Morata.


13

Pรกgina

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.