[Tesis de Pregrado] la vivienda modular materializada desde la reutilización de residuos sólidos.
LA VIVIENDA MODULAR MATERIALIZADA DESDE LA REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MARÍA ALEJANDRA CASTRILLÓN CORRALES
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PREGRADO DE ARQUITECTURA
MEDELLÍN, COLOMBIA
NOVIEMBRE 2021
LA VIVIENDA MODULAR MATERIALIZADA DESDE LA
REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Trabajo de grado para optar al título de Arquitecta
MARÍA
ALEJANDRA CASTRILLÓN CORRALES
Directores:
SAGRARIO ORTIZ NÚÑEZ
Arquitecta, PhD en Urbanismo
OMAR ALEJANDRO RESTREPO MONTOYA
Arquitecto, Dr. Ing. Arquitecto
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PREGRADO DE ARQUITECTURA
MEDELLÍN, COLOMBIA
NOVIEMBRE 2021
RESUMEN
En los últimos años ha aumentado significativamente la construcción dentro del contexto naci onal, la cual aparte de pertenecer al crecimiento económico y progreso del país, ha traído consigo incertidumbre en cuanto a la generación de residuos de construcción , y en parte se han convertido en un problema ambiental, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se han configurado en focos de contaminación de los recursos naturales, problemas de salud pública e incluso, afectación de los ecosistemas Este problema no es solo local, sino mundial, cada año se producen más de 6,5 mil millones de toneladas de RCD, de las cuales entre 2,6 y 3 mil millones de toneladas corresponden a residuos inertes de la construcción y de la demolición. Sin embargo, en necesario indagar sobre el tema, debido a que, si la producción de residuos va en aumento, esto no mani fiesta el descenso en cuanto el déficit de vivienda a nivel nacional, sino que por el contrario sigue increment ando, en ocasiones Se trata de inmuebles con carencias para habitar, ya sea porque cuentan con falencias en su estructura, de cohabitación o haci namiento no mitigables; e incluso cualitativo, lo que se traduce en viviendas sin la infraestructura adecuada en los pisos o con hacinamiento mitigable
En documento de monografía, se realiza una investigación basada en la vivienda modular, teniendo como objetivo el estudio teórico y experimental de las posibilidades de la arquitectura modular e industrializada, a partir de un sistema constructivo modular existen en el mercado que permita ser acompañado por procesos de reutilización de residuos sólidos de la construcción y demolición. La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo el diseño de elementos modulares estructurales puede acompañar procesos de reutilización de residuos sólidos de la construcción, para el desarrollo de viviendas modulares?, teniendo como objetivo general partir del uso de estructuras modulares, implementando la reutilización de residuos sólidos de la construcción mediante elementos modulares para la fabricación de paneles estructurales. La metodología parte de cuatro fases, principa lmente, se enfoca en casos de estudio referente a los paneles y su modularidad. Así mismo, empresas de interés en cuanto la reutilización de escombros para una aproximación conceptual, pasando a un estudio técnico del panel a partir de productos en el merc ado para la construcción, seguidamente se estudia y clasifica la generación de residuos de construcción y demolición producido en Antioquia, finalmente la presente investigación plantea en efecto la ejecución de un estudio que admita desarrollar paneles prefabricados y sus componentes para la construcción tomando como base residuos se puede desarrollar un sistema de gestión de los recursos empleados en el ciclo de vida de los edificios capaz de cerrar los ciclos materiales hasta en un 90% ( construcción convencional: 10%), proporcionando la posibilidad de reutilizar materiales propios de la construcción y la demolición como nuevos elementos y componentes, siendo esta una oportunidad para generar un impacto positivo al medio ambiente y mayor oportunidad de acceder a una vivienda de manera digna y asequible.
PALABRAS CLAVES
Vivienda modular - construcción modular - vivienda sostenible - residuos de construcción ciclo de los materiales materiales sostenibles - vivienda reciclable - concreto reciclado.
1. INTRODUCCIÓN:
1.1. PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Este ejercicio pretende indagar y conocer la construcción sostenible en base a la vivienda modular, esta investigación se ha realizado dentro de la línea de investigación “ Vivienda Modular”, en la facultad de Arquitectura de la UPB, y se desarrolló en dos semestres, ha tenido como tema central la vivienda modular y la construcción sostenible; y nace del interés de conocer el concepto de sostenibilidad desde su etapa de proceso en el cierre de ciclo de sus materiales una vez han y finalizado su vida útil, este concepto de sostenibilidad ha estado íntimamente ligado con la arquitectura desde tiempos inm emorables, sin embargo este tema sale más a flote gracias a la revolución industrial, que a partir de este, el crecimiento económico y el deterioro ecológico quedaron indisolublemente ligados, cuestión que puede ejemplificarse en el consumo inmensurable de los recursos, puesto que el agotamiento del recurso natural y la contaminación que supone, condicionan severamente las posibilidades de las generaciones futuras. La arquitectura ha hecho parte de este desarrollo que se ha generado, en el cual ésta se mate rializa a través de la construcción; Por este motivo es relevante tomar como tema el impacto ambiental, dándole un enfoque al sector de la edificación, ya que se encuentran en el consumo de recursos no renovables y en la generación de residuos contaminante s, ambos en aumento acelerado, algo que resulta especialmente tangible cuando observamos sus efectos más visibles o conocidos, como la tala de los bosques nativos, el agotamiento de los combustibles fósiles, la disminución de las reservas de agua dulce, la generación de residuos sólidos, entre otros.
En consecuencia, es fundamental plantearse el modelo tradicional el cual puede sintetizarse en la secuencia lineal (extracción > fabricación > uso > residuo) , todo producto es diseñado para convertirse finalme nte en un residuo. debido a que todos estos responden a un mismo paradigma productivo y lineal, el cual ignora los avances que se han tenido en las últimas décadas en la reutilización y dejando de lado que esto implica una disminución lenta pero inmensurable de los recursos naturales con los que contamos. Por esta razón, es importante optar por nuevas alternativas, como lo puede ser el cierre de los ciclos materiales y el cual enfatiza en eliminar la palabra residuo y sustituirla por recurso, de esta manera basarse en un modelo cíclico, el cual consta del ciclo (reciclaje > fabricación > uso > reciclaje)
En contraste con nuevos modelos de construcción que mitiguen el impacto ambiental y generación de residuos, la arquitectura modular, presenta una oportuni dad única para obtener nuevas soluciones constructivas puesto que ésta se refiere a cualquier diseño compuesto por
componentes separados que conectados o unidos forman una unidad habitable, lo novedoso de la arquitectura modular es que se pueden reemplazar o agregar cualquiera de sus componentes sin afectar al resto del sistema gracias a su versatilidad, alta tecnología, sustentabilidad y economía en cuanto a materiales, tiempo de construcción y transporte. Los edificios modulares pueden ser desmontados y l os módulos recolocados o renovados para nuevo uso, reduciendo la demanda de materia prima y generando menos residuos, a demás de cumplir con la regla de las tres erres en la ecología; Reutilizar, Reducir y Reciclar, así que estamos ante una arquitectura mod ular sostenible.
En Colombia, el sector de la construcción ha crecido de forma constante e n los últimos años y con esto ha venido incrementando la producción de residuos generados , resulta grave la producción de 22 millones de toneladas de residuos. El reciclaje de residuos de construcción y demolición es una práctica, relativamente difundida en los países desarrollados, para prevenir la contaminación ambiental y disminuir el impacto de la extracción de agregados vírgenes. De acuerdo a lo anterior, el esta do ha encaminado esfuerzos y recursos con el ánimo de mejorar la gestión de RCD, incorporando normas y regulaciones, aunque con importantes carencias y limitaciones, las cuales, si no se resuelven en el corto plazo, el proceso encaminado a mejorar la soste nibilidad del sector se interrumpe y las medidas tomadas hasta el momento se vuelven ineficaces. ¿Cómo esta problemática puede impulsar el desarrollo de viviendas modulares? Una de las alternativas más viables para abordar ambas problemáticas es la transformación y aprovechamiento de los RCDs para convertirlos nuevamente en materia prima, posibilitando desarrollar una mezcla de hormigón para elementos modulares, asimismo los desechos son adicionados después de molidos al agregado junto con el cemento, agua y aditivos, seguido de una serie de etapas que darán como resultado paneles estructurales de hormigón, cada módulo es fabricado independientemente, transportado y finalmente se realiza el ensamblado de todos los módulos en conjunto para formar la vivienda. De esta manera, se disminuye tanto la demanda de recursos naturales, como la producción de residuos gracias a la reutilización de residuos del proceso constructivo.
Actualmente, una de las principales problemáticas del Área metropolitana del Valle de Aburrá en el sector de la construcción, está relacionada con la disposición de residuos de construcción y demolición, puesto que la cantidad de residuos que son llevados al relleno sanitario la pradera, en su mayoría es de RCD, ocupando así un 80% de los resi duos generados, produciendo elevados costos operacionales para transportar los residuos desde cada uno de los municipios hasta el municipio de Don Matías ; Por lo que el AMVA, sería la zona específica donde se desarrolla la investigación, relacionando la pr oblemática como una oportunidad, potenciando alternativas más viables para abordar ambas problemáticas es la
transformación y aprovechamiento de los RCDs para convertirlos nuevamente en materiales y cerrar su ciclo de vida basado en el modelo cíclico.
De manera que, el rumbo de la investigación se centró en la probática de generación de residuos en el sector de la construcción, con el fin de prologar el ciclo de los materiales y de acuerdo a esto reunir varios factores para una construcción más sostenible, entendimiento entre la estrecha relación que debe existir entre el diseño arquitectónico y el proceso mediante el cual los elementos diseñados se materializan en el proceso de construcción, por este motivo la intención principal es definir cómo ensamblar una edificación que al final de su vida útil permite ser desmantelada comprometiendo mínimamente la integridad física de cada uno de los elementos, facilitando que estos sean reusados posteriormente o definiendo materialidades cuya composición permite qu e sean reciclados. Porque así, la reutilización de estos residuos se suman factores importantes como la disminución en la presión para la explotación de materias primas para la fabricación de materiales nuevos, la reducción en el volumen de RCDs, genera un impacto positivo a la huella medio ambiental y proporciona la oportunidad de mitigar el déficit de vivienda en Antioquia que corresponde al 19,8% (DANE, déficit-hab-2020 -boletin). Proporcionando un sistema constructivo a base de la reutilización de los escombros, permitiendo ser implementado a la vivienda localizado en las periferias (Rural) de los centros urbanos y/o de difícil acceso. Por lo que la pregunta central de la investigación se orienta en ¿Cómo el diseño de elementos modulares estructurales pue de acompañar procesos de reutilización de residuos sólidos de la construcción, para el desarrollo de viviendas modulares?, experimentando las posibilidades de la industrialización como una oportunidad de concebir una arquitectura modular sostenibles y reutilizables. El objetivo general de la investigación es establecer a partir del uso de estructuras modulares, la reutilización de residuos sólidos de la construcción mediante elementos modulares para la fabricación de paneles estructurales , entendiendo las características físicas de los residuos reciclados obtenidos de la reutilización de los residuos de la construcción y demolición, para el desarrollo de paneles y componentes enfocados en el desarrollo de una vivienda modular y los específicos son Identificar elementos estructurales que formen parte de un sistema constructivo en estudios de casos con énfasis en la construcción y su función técnica. Determinar un elemento modular óptimo estandarizando criterios y componentes en términos habitacionales, acompañ ado de procesos de reutilización de residuos sólidos y e studiar aspectos de dimensión física: la materialidad, las formas de ensamblaje entre componentes y la relación entre los sistemas que componen la edificación.
Finalmente, se plantea investigar sobre esta nueva metodología de construcción sostenible, examinando nuevas alternativas respecto a la vivienda modular con énfasis en el cierre de ciclo de los materiales entorno a la modularidad, la cual delimita condiciones y criterios como lo es la coordinación dimensional y la replicabilidad modular, puesto que la falta de coordinación de igual manera está asociada con criterios de ausencia de la sostenibilidad, dado que utilizando los materiales que se pueden reciclar podría hacerse desde una perspectiva de criterios modulares en la dimensión y replicabilidad; Determinar qué es lo que hay hoy y quienes han realizado investigaciones en base a estas palabras claves y criterios, brindando información de valor a la investigación que se busca realizar.
1.2. OBJECTIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL:
A Partir del uso de estructuras modulares, implementar la reutilización de residuos sólidos de la construcción mediante elementos modulares para la fabricación de paneles estructurales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los sistemas estructurales que formen parte de un sistema modular en estudios de casos con énfasis en la co nstrucción, función técnica y componentes.
Indagar el proceso de generación de residuos de la const rucción y demolición, sus componentes, procesos de clasificación en conjunto con la problemática y oportunidad.
Estudiar un sistema constructivo y aspectos de dimensión física: la materialidad, las formas de ensamblaje entre componentes , la relación entre los sistemas que componen la edificación acompañado de procesos de reutilización de residuos sólidos.
1.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
La investigación en primera fase será de tipo descriptiva, a través de diversos estudios de casos con énfasis en la vivienda y la modularidad, indagando a través de artículos y la observación de manera analítica un valor técnico, contextual, simbólico e interpretativo, los elementos estructurales que estos comprenden y su metodología de in stalación y diseño, estableciendo la comparación de variables entre grupos de estudio y la noción de cada uno de sus componentes, posteriormente pasa a ser tipo propositiva, adjuntando el desarrollo de un sistema constructivo modular, que permita la reutil ización de residuos, indagando autores o personas de interés que han abarcado el tema (Que se ha escrito sobre esto, que países son los que están trabajando este aspecto, quienes ha n escrito artículos verídicos), en el cual se aplica los conocimientos adqui ridos determinando si es factible un sistema modular, el cual pueda ser acompañado por procesos de reutilización en base a la vivienda.
1.3.2. DIMENSIÓN DEL ANÁLISIS
La investigación tiene un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, puesto que desd e el enfoque cualitativo se explorara los fenómenos en profundidad por medio de la recolección de datos estadísticos, cifras exactas y el análisis de múltiples realidades en base a la problemática principal, por ejemplo determinar la cantidad numérica de l os residuos sólidos generados en el departamento, la cantidad de residuos que son aprovechados y cuáles no son debidamente clasificados, perdiendo así su reutilización, así mismo establecer a qué sector de la sociedad va dirigido y disipar el déficit de vi vienda y finalmente desde un enfoque cuantitativo luego de haber analizado la realidad de una manera objetiva, deducir y proponer opciones precisas que permitan solucionar la problemática y genere resultados.
Para esta ruta investigativa, se analizarán es tudios de casos, recolectando información de interés para orientar la investigación y examinado cada una de las referencias, proporcionando características y situaciones el contexto y aportes tanto teóricos como prácticos, que permitan identificar la situación actual en cuanto a las problemáticas y aspectos dentro del Área Metropolitana del valle de Aburrá, las cuales buscan comprenderse de manera cualitativa y cuantitativa para dar una alternativas sostenibles de construcción aplicables para el Área metro politana, posteriormente se identificaran fábricas o sectores de la construcción que se especialicen en la fabricación de paneles estructurales, considerando los procesos y métodos de fabricación, para entender si estos elementos estructurales pueden ir encaminados en la reutilización de residuos sólidos de la construcción, del mismo modo el
proceso de desecho de residuos de la construcción y demolición, el manejo y el trato que se le da a estos desechos, los centros de disposición final y si dentro de la i ndustria de la construcción existe hoy elementos reutilizando los residuos de la construcción, pudiendo tener mayor claridad si los elementos estructurales pueden acompañarse de procesos de reciclaje de residuos sólidos de la construcción, para la construc ción de proyectos de vivienda modular.
Finalmente, los resultados de la investigación permitirán determinar si es factible o no dentro de contexto del AMVA, se examinará en cuanto a la situación actual frente a la cantidad de residuos de construcción, a ni vel ambiental, considerando que uno de los mayores problemas a resolver en el cierre del ciclo de los materiales es la dispersión de la propiedad de los recursos y la responsabilidad sobre su gestión y carácter social y económico.
1.3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Para extraer la información se realizaron diferentes búsquedas de manera teórica en google académico, artículos de arquitectura y de investigación técnica que se abordaron en base a la problemática principal, filtrando y analizando fragmentos de distintos artículos teniendo como fundamento las palabras claves como: paneles constructivos prefabricados, temas de gestión de RCD y reutilización de residuos. en este avance se dedica esta sección a indagar en casos de estudio algunas expe riencias relacionadas con elementos estructurales que permitieran ser acompañados por procesos de reutilización de residuos, de este modo la recopilación de información teórica permite realizar un barrido de información que justifique la factibilidad de de sarrollar espacios habitables a base de la utilización del reciclado de RCD. Pese a que en el país la arquitectura industrializada es habitual, pocas empresas emplean residuos de construcción durante sus procesos, por esta razón se dificulta la recolección de información y se toma la decisión de dividir la información en términos de búsqueda de elementos y sistemas estructurales que sean modulares y que a su vez tenga cabida la integración de los residuos en sus componentes y que tenga aplicación en la vivi enda modular. Esta alternativa contribuye no solo a sanear el medio, generando una política amigable con el entorno, sino que además presenta una vía de solución al problema de los costes de construcción, creando un medio sostenible para la edificación de viviendas en el país.
Finalmente, las herramientas utilizadas para la comunicación de los resultados, se empleó sketchUp como de modelado en el desarrollo de los esquemas y Photoshop para la representación gráficas que permitieran una mayor comprensión d el tema.
Figura 1: Objetivos y conceptos de la Metodología. Elaboración Propia
2. MARCO TEORICO
2.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL SISTEMAS MODULARES
Este capítulo se centra en indagar casos de estudios como referente a una aproximación conceptual en cuanto a los paneles estructurales y como el tema de la modularidad siendo parte del proceso constructivo de las viviendas puede proporcionar enormes beneficios en cuanto a los costos para acceder esta , esta alternativa termina beneficiando al sector de la construcción en cuanto temas económicos y corte de tiempos en ob ras, como a la comunidad donde estos pueden ser concebidos, gracias a la innovación que trae consigo, la planeación y diseño son pensados con mayor raciocinio, proporcionando módulos habitacionales que no carecen de habitabilidad . Es importante mencionar que, aunque la arquitectura modular brinda variedad de oportudades, esto no quiere decir que es la única respuesta al déficit habitacional, por el contrario, hace parte de muchas alternativas que pueden ayudar a que la cifra descienda progresivamente. Adicionalmente, se indaga acerca de constructoras y empresas dentro del sector empresas dentro del sector, las cuales cuentan con iniciativas en cuanto a la clasificación y recolección de los residuos sólidos, viendo en estos una alternativa y a su vez un impa cto positivo en cuanto la reutilización de materias primas, estas mismas empresas son en gran parte productores de residuos y las cuales son parte de la problemática e incertidumbre, es de interés conocer que hacen respecto a la producción de los residuos y como la modularidad en conjunto con este componente puede ser un medio de oportunidad.
2.1.1. ARQUITECTURA MODULAR:
La arquitectura modular brinda la posibilidad de crear unidades que se adaptan entre sí optimizando los espacios en áreas reducidas, además están construidas fuera de su emplazamiento, en módulos hechos en fábrica o taller, que se transportan al lugar donde la vivienda se va a situar definitivamente para ensamblarse entre sí de manera que encajen a la perfección, y así conformar la vivienda, Gracias al sistema modular y el sistema de ensamblajes, la vivienda puede ser construida en etapas y la facultad de mover la construcción en caso de requerirlo. Asimismo, tiene la capacidad que se pueden agregar o reemplazar los componentes o módulos de una forma relativamente fácil.
Figura 2: Funcionamiento sistema modular.
Fuente: Pura Arquitectura.
2.1.2.
PANELES PREFABRICADOS:
Consiste en la prefabricación en planta de muros, placas, vigas, columnas, escaleras y demás elementos de una edificación, para su posterior transporte y montaje en la obra; Los elementos que componen la estructura de la edificación, se elaboran utilizando formaletas metálicas y se pueden producir en cualquier forma y tamaño, ya que no dependen de un tipo de formaleta específico. Este tipo de elementos se elaboran por partes con unas acotaciones establecida para su correcta repetición en serie, todos los subsistemas y los componentes se integran para su ensamblaje y/o m ontaje de forma ágil, acelerando la construcción, todo este proceso forma y construye toda una edificación.
“Una gran ventaja de los sistemas prefabricados radica en que la fabricación se lleva a cabo en plantas especializadas donde puede lograrse un alto nivel de estandarización en los procesos, eficientes controles de calidad, mejores acabados, mínimas tolerancias en sus dimensiones, optimización en el uso de los recursos disponibles, facilidad en la manufactura, simplicidad en las conexiones y una gran rapidez en el montaje final en la obra.”. (360 en concreto-Argos).
El caso del Sistema de panel prefabricado "KPD", que v endría siendo "Edificación con Grandes Paneles", que corresponde a un sistema constructivo de fabricación en serie, aportado por el gobierno ruso después del terremoto de 1971 en Chile. Este sistema fue levantado en decenas de edificios de gran calidad que aún permanecen en pie y sin huellas de deterioro, Pese a ser un sistema que, de maquinaria pesada por su instalación, se desarrolla como un sistema fácil de instalar, Hasta la fecha ningún otro sistema ha superado esta producción anual
La KPD se convirtió en la mayor industria de prefabricación pesada de viviendas del país, ya que consideraba la construcción de grandes paneles en hormigón, lo cuales tenían ya integrados todas las instalaciones como cañerías y canalización eléctrica, además de los anclajes para su ensamble en terreno, estos paneles eran fabricados por un sistema de cadena de montaje que implicaba una gran infraestructura del tipo industrial bajo un circuito lógico de fabricación, la fábrica llegó a construir 153 blocks de departamentos de entre 64 a 74 m2.
Figura 5: Sistema "KPD". Componentes y uniones. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD". Fuente: Extraída de https://www.archdaily.co/co/623067/en -detalle-especial-sistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery ).
En que consiste
Antes de Chile, los paneles llegaron a Cuba, los cuales fueron adaptados a las condiciones climáticas de la isla, volviéndolos más liviano para economizar cemento, por eso su forma cóncava en el exterior. Aun cuando conceptualmente el diseño de estos edificios respo nde a una funcionalidad social, hasta hoy se han comportado como estructuras resistentes y con una habitabilidad bastante cómoda para una familia promedio, este sistema constructivo presenta una de las mejores propuestas en viviendas modulares, donde la vi da útil de los bloques supera de gran manera a los conjuntos habitacionales con subsidio que han sido construidos en los últimos 30 años.
La técnica que se ocupaba en la época para el montaje de los paneles consistía como armar un riel de ferrocarril, donde se instalaba la grúa y ésta recogía los paneles de hormigón que se hacían en la fábrica. En seis horas estaban fraguados, cabe mencionar que cuatro personas podrían tardar 16 días en montar un edificio de cuatro pisos, siendo este un sistema eficaz por su innovación en ensamblar las piezas sin necesidad de realizar mezclas in situ y demás desperdicios como se realiza en las construcciones tradicionales.
Resistencia
La resistencia sísmica supera incluso a edificios de gran calidad estética, en barrios exclusivos y de precios elevados, es uno de los sistemas más rápidos y económicos de construcción visto en la zona, por este motivo este elemento estructural presta importancia para ser integrado a la experimentación de viviendas modulares dentro del context o del Antioquia, ya que también resulta factible la realización de elementos estructurales acompañados por la reutilización de residuos sólidos de la construcción y la demolición. Si el sistema constructivo de la KPD hubiese persistido en el tiempo, el pr oblema social de falta de viviendas probablemente se encontraría casi resuelto y añadido a eso, la calidad de las viviendas sociales sería muy superior a la actual, lo que ayudaría también a la mejor calidad de vida y al déficit de vivienda.
Componentes
Figura 6: Sistema "KPD". Componentes y uniones. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD".
Fuente: Extraída de https://www.archdaily.co/co/623067/en -detalle-especial-sistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery ).
En general, el panel cuenta con la misma dimensión, la cual consta de 3,185 x 2,75 las cuales únicamente varían y son clasificadas por la referencia o tipo de panel, puesto que este varia únicamente en los bodes del módulo y los cuales permiten ser ensamblados componente por componente al interior del modelo. En conclusión, este sistema lejos de la monotonía y la rigidez tipológica con que usualmente se les caracteriza, p or el contrario, la gran cantidad de sistemas creados, su evolución y adaptación a c ontextos sociales, técnicos, geográficos y culturales diversos es evidencia de una voluntad de variación que buscaba alternativas cada vez más eficientes desde un punto de vista económico y estratégico en la solución de los grandes problemas de la provisió n de viviendas económicas y colectivas, puesto que estos
paneles estructurales, permite gran variedad tipológica a partir de variaciones del propio sistema.
Figura 7: Sistema "KPD". Referencia y tipo de paneles Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD".
Fuente: Extraída de https://www.archdaily.co/co/623067/en -detalle-especial-sistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery ).
Edición: Desarrollo propio.
SISTEMAS MODULARES OFF-SITE
En cuanto a referentes dentro del contexto local, es un gran desarrollo de sistemas de construcción en el país, puesto que ya las viviendas no se construyen, se fabrican en paneles de concreto para luego ser trasladados al sitio de la obra, en donde se ensamblan como las piezas de un luego, gracias a que el constructor es el encargado de definir los planos del proyecto, se realiza el despiece de cada
elemento para luego realizar la solicitud a una planta de fabricación de sistemas modulares en concreto donde se hace el vaciado de los paneles necesarios para la edifi cación, asegurando su calidad y resistencia, pero además mejorando ostensiblemente la productividad del proceso constructivo. Cementos Argos es una de las empresas que ha este sistema de construcción estructural, como una oportunidad para beneficiar el desarrollo de viviendas dentro del país, u na de las ventajas de estos paneles es que son vaciados en serie, en turnos de trabajo industrializados en los cuales no incide ni el clima, ni la hora del día, permitiendo mayor eficiencia en los cronogramas, de est a manera se logran rendimientos y productividades únic as.
Una vez listos, los paneles son trasladados al lugar de la construcción, en el que una grúa los iza para ser instalados con uniones mecánicas que permite lograr la estabilidad y rigidez estructural necesaria, convirtiendo este proceso en uno más ágil y eficiente que los implementados tradicionalmente; la evolución a los sistemas industrializados en el sitio ha sido acelerada en la última década y hoy en día un gran porcentaje de las viviendas en el p aís se construye de esta manera .
Para cumplir con este propósito, desde hace dos años los profesionales de Argos trabajan de la mano de las principales empresas constructoras del país, para comprender el negocio y todas las variables de la construcció n de vivienda, y así estructurar una propuesta de mayor productividad y eficiencia.
2.2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REUTILIZACION DE RESIDUOS
2.2.1 RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Según lo establecido por la secretaría distrital de ambiente: “ Corresponde a todo residuo sólido resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas, anteriormente conocidos como escombros”.
La actividad constructora es considerada como una de las más importantes para el desarrollo de los países. En Colombia presentó un crecimiento del 9,8% en el cuarto trimestre de 2013 (DANE, 2014). Aunque esta es una cifra positiva, tal crecimiento del sector ha conllevado el incremento de los residuos sólidos y, entre ellos, los Residuos de Construcción y demolición (RCD), asociados a actividades propias de obras civiles nuevas, remodelaciones y demoliciones. Para el Valle de Aburrá, según cifras del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) se generan aproximadamente 8.000 toneladas diarias de RCD, situación que plantea la necesidad de revisar su manejo y conocer los posibles escenarios y oportunidades de gestión, ya que es en l as escombreras en donde se cierra el ciclo de vida de este tipo de residuo, sin mayores reflexiones.
2.2.2.
MATERIALES RECICLADOS:
Figura 7. cadena productiva un material considerado un desecho. (Extraída de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/innovacion -ytendencias/sistemas -modulares- off-site-lo- ultimo- en- la-construccion- encolombia ).
Es el proceso mediante el cual, a través de la recuperación de los materiales provenientes de los residuos de construcción y demolición, se realiza su reincorporación al ciclo económico productivo en forma ambientalmente eficiente por medio de procesos como la reutilización y el reciclaje. Hay que aprovechar la posibilidad de usar recursos ya fabricados. Reutilizar o reciclar dan una segunda oportunidad a materiales cuya vida ya se ha agotado. Pero recordemos que el material reciclado debe ser procesado y que sigue consumiendo
Figura 9: Residuos sólidos de la construcción y demolición (RCDs) Fuente: Corantioquia.
energía y generando residuos en ese proceso. El material reutilizable dará una segunda vida reduciendo aún más el proceso de transformación.
2.2.3. CICLO DE VIDA
Las etapas del ciclo de vida de un edificio abarcan el diseño, la extracción, producción y transporte de materiales, su construcción, uso y mantenimiento, las renovaciones y su demolición. En cada uno de estos procesos podemos identificar y reducir el impacto ambiental generado y tener en cuenta la capacidad del edificio de albergar distintos usos, alargar su vida útil y prever la reutilización, reintroducción o reciclaje de sus componentes.
2.2.4. GESTION DE RESIDUOS
Los edificios generan residuos en todas las etapas de su ciclo de vida: en la obtención de sus materiales, en el proceso de construcción, durante su uso y en su deconstrucción. La construcción prefabricada reduce considerablemente lo s residuos generados y facilita su gestión. Además, durante la vida útil del edificio este también ha de facilitar la correcta gestión de los residuos derivados de su utilización.
Figura 10: Cadena productiva un material considerado un desecho.
2.2.5. REFERENTES TEÓRICOS
En cuanto la reutilización de los RCDs, cementos Argos es una de las empresas que ha visto en los escombros una oportunidad para beneficiar el sector de la construcción, por lo que desde 2017, junto con Fanalca y Daeyang, creó un emprendimiento llamado Granulados Reciclados de Colombia (Greco) . Este emprendimiento inició sus operaciones con una planta, buscamos continuar aportando al desarrollo del país a través de la generación de soluciones innovadoras y sostenibles que agreguen valor a la industria, Greco App es una aplicación que tiene dos objet ivos, la primera de estas es busca conectar obras y conductores ofreciendo la solución para la recolección de los residuos de construcción y demolición, seguido de esto, su planta tiene como objetivo ayudar al medio ambiente usando material reciclado, reduciendo la explotación del medio ambiente para conseguir nuevos materiales de construcción y disminuye la cantidad de estos desechos en sitios donde está prohibido descargarlos ( campos, calles , ríos, entre otros), promoviendo la gestión integral de los R CD bajo el encadenamiento sostenible que va desde la demolición, separación, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y disposición final y finalmente, convertirlos en arenas y gravas para concreto, base, sub bases granulares, permitiendo su re ingreso en el proceso de la construcción.
Figura 11: Manejo de los residuos contexto nacional.
Edición: Desarrollo propio.
Fuente: La Republica- Los escombros que quedan de las obras también se reciclan
Estudiar estos sistemas, permite observar las distintas lógicas operando en cada uno de ellos y busca demostrar la viabilidad técnica acompañada por procesos de reutilización de residuos como componente sustituto en el di seño de mezcla para elaboración de concreto en la fabricación de prefabricados, teniendo en cuenta que esté se ha convertido en un producto de gran dinámica en el sector de la construcción con sus múltiples usos y aplicaciones, sumando a esto su alto valo r agregado desde el desempeño. Otras empresas en el sector de la construcción están haciendo parte de este nuevo cambio y encuentran en los residuos una oportunidad de desarrollo, como pudo mostrarse en el caso de Cementos argos que ya cuenta con sistemas de paneles y que a su vez cuentan con iniciativas como lo es Greco en el sector de la recolección de estos residuos, estos dos proceso que por el momento funciona de manera independiente, pueden dar inicio de manera exploratoria al diseño de estructuras mo dulares, las cuales ya fábricas, pero que esta arquitectura modular pueda materializarse a través de la reutilización de los residuos previamente procesados, en este caso por greco.
Figura 12 Diagrama de conceptos. Fuente: Desarrollo propio.
3. COMPONENTE TECNICO: SISTEMAS MODULARES CO N MATERIALES RECICLADOS
3.1. CATALOGO DE MATERIALES
Este capítulo se centra en enunciar como a partir de materiales reciclados, se puede materializar alternativas dentro de la construcción prefabricada a través de mariales que cumplieron su ciclo de vida y por hoy conocemos como residuos, permitiendo que estos puedan ser implementados nuevamente para desarrollar elementos, piezas y componentes eficientes y de fácil ensamblado, enfocándose en la vivienda modular y la construcción sostenible, de manera que se analizara la utilización de materiales reciclados en la construcción, con énfasis en los paneles prefabricados y/o elementos modulares y sus respectivas características, funcionamiento y datos técnicos, por tal motivo se consulta en sector de la construcc ión, materiales con dichas características, especificaciones técnicas, sistemas de ensamblaje y elaboración del material.
En cuanto al criterio de elección de las empresas, se tuvo como objetivo que implementaran residuos para la elaboración de elemento s estructurales en la vivienda modular, donde las empresas tuvieran un claro entendimiento del impacto ambiental, social y económico centrado en la economía circular para el sector de la construcción. Así mismo, dentro del factor de selección, todas las pi ezas expuestas deben ser respetuosas y responsables con el impacto ambiental a partir de la recuperación y valorización de residuos, que ofrezcan soluciones y elementos arquitectónicos e industriales eficientes, innovadores disruptivos y alternativos contr ibuyendo con la sostenibilidad, al igual que el peso de cada una de las piezas sea mínimo para su fácil transporte y a su vez menor emisión de hidrocarburos y consumo de combustible durante su transporte, a fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades vulnerables, al prolongar el ciclo de vida de los materiales recuperándolo y transformándolo en sistemas constructivos como viviendas, aulas, refugios, etc. Por consiguiente, se examina los tipos paneles, elementos y/o componentes dentro del mercado de la construcción, desde su composición física, el funcionamiento de los elementos y procesos de elaboración con materiales reciclados, entendimiento de sus características como s u composición, dimensiones, aplicación (tipo de sistema), instalación, color y ventajas de cada uno. Evaluando tipos de sistemas no propiamente derivados de residuos de la construcción y demolición, pero que permite tener un campo más amplio para aprender de los procesos técnicos de cada uno y como se podría aplicar dentro del desarrollo de paneles de RCDs
Figura
3.1.1.
CONCEPTOS PLASTICOS S.A.S
El nombre de la empresa, Conceptos Plásticos está avocada a esta iniciativa. La misma se encuentra cambiando el co ncepto de construcción completamente modular en Colombia, utilizando desechos de plásticos (es el material dominante en este tipo de construcción) para construir viviendas, albergues, aulas y salones comunitarios; Este sistema transforma estos residuos en material apto para su uso. los desechos plásticos que son reciclados se derriten y se vierten en un molde para producir bloques de plásticos que funcionan como piezas de lego, lo que permite que las comunidades y familias enteras participen en la construcc ión fácil de sus propios hogares siendo esta una alternativa asequible y promueve el cambio de comportamiento en la eliminación de residuos, de manera que involucran a las comunidades de recicladores en la logística y mejor sus ingresos generando valor en plásticos que hoy no tiene una vida funcional ni comercial. Además, se les añade componentes que hacen que estos ladrillos sean resistente s al fuego y a los terremotos. Al usar eco-materiales y productos industriales se está ayudando con la disminución de la tala de árboles, reducción de consumos de energía eléctrica, eliminación de emisiones de CO2, prever el uso de millones de litros de agua, mitigando la explotación de canteras y se incentiva el reciclaje para la recuperación y revalorización de materia les convertidos en productos para construcción.
Figura 14: Casa elaborados con bloques a base de plásticos. Fuente: Conceptos plásticos.
CARACTERISTICAS:
Asequible y sostenible.
Facilidad de ensamblaje.
Termo acústico.
Facilidad de acabados.
Facilidad de maquinado.
Resistencia a la humedad.
No requiere mantenimiento.
Resistente al fuego y terremotos (sismo-resistente).
Difícil para la aparición de insectos.
Aislante térmico, acústico y eléctrico.
Versatilidad y rapidez en construcción.
Resistente a impactos, tracción y flexión.
No requiere de pegas ni mezclas en el sitio.
Mano de obra no especializada, herramientas básicas.
Supone un ahorro en cuanto a tiempo y personal.
Una vivienda con este material es hasta un 30% más económico.
Bajo consumo de agua y cero residuos en etapa de construcción.
El uso de plástico reciclado hace que se reduzcan las emisiones de CO2, también reduce el volumen de material que va a los vertederos, así co mo el consumo de agua y energía
Figura 15: Recopilación de proyectos. Fuente: Conceptos plásticos.
ACABADOS Y COLOR:
Los Elementos no requieren ningún tipo de acabado (Queda a decisión del cliente), pero le puede dar todo tipo de acabado para su comodidad y confort, recibe revoque, pinturas y enchapes, no requiere mantenimiento, en cuanto al color, este puede variar dependiendo del color de los residuos utilizados e incluso se les pueden dar diferentes tonalidades en fábric a, presenta tonalidades en diversas escalas de gris, tonos rojizos y mostaza.
FORMATO DISPONIBLE Tipo módulos
MODULO DE PLASTICO RECICLADO
COMPLETO
Tipo: Ladrillo de Plástico Reciclado.
Espesor: 700mm.
Formato: 5300 mm máx. X 100mm.
Peso: 2,513 kg.
MEDIO
Tipo: Ladrillo de Plástico Reciclado.
Espesor: 700mm.
Formato: 2800 mm máx. X 100mm.
Peso: 1,678 kg.
BLOQUE DUCTO
Tipo: Ladrillo Aligerado de Plástico Reciclado.
Espesor: 700mm.
Formato: 5300 mm máx. X 100mm.
Peso: 2,569 kg.
Figura 15: Tipos de tonalidades. Fuente: Elaboración propia.
Figura 16: Tipo módulos Sistema Sandino. Fuente: Elaboración propia.
3.2. SISTEMAS COSNTRUCTIVOS-ANALISIS TECNICO
3.2.1.
SISTEMAS SANDINO
El sistema de elementos prefabricados Sandino ofrece las ventajas de la fabricación a bajo costo, rapidez de ejecución y flexibilidad de diseño. Originalmente el sistema fue concebido para la construcción de viviendas, pero la experiencia de trabajo y perfeccionamiento ha permitido el diseño y construcción de escuelas, centros comerciales, oficinas, entre otros. Las características y diseño de los elementos facilitan la rápida ejecución de las obras, sin requerir mano de obra especializada, lo que posibilita la venta de elementos o módulos completos. Las necesidades cambiantes llevan a la construcción mediante sistemas prefabricados con diferentes tecnologías de producción, este sistema construir la vivienda de manera manual.
Los paneles que componen el sistema son de hormigón simple y las columnas de hormigón pretensado. El cerramiento es en todos los casos con soluciones de hormigón armado monolítico, en el caso de los entrepisos y techos se han utilizado diversas variantes in situ y prefabricadas, ligeras y pesadas. Se basa en paredes compuestas por pequeñas columnas de 11 x 11cm y paneles prefabricados de concreto cuyo peso es de 65 Kg. El sistema originario Sandino se ha transformado en va rias direcciones, una de ellas ha dado lugar al sistema conocido como bloque -panel y que supone una serie de logros y mejoras que le han llevado a ser elegido para numerosas obras en distintos países latinoamericanos. El sistema se conforma a base de pared es compuestas por pequeñas columnas y elementos bloque-panel aligerado de hormigón, cuyo peso es del orden de 23 kg.
Figura 17: Sistema Sandino. Fuente: Luis Ángel Rondón Álvarez.
CARACTERISTICAS:
Elementos ligeros.
Bajo costo y rapidez de ejecución.
Sistema mano potable.
Facilidad de ensamblaje.
Facilidad de acabados.
Resistencia a la humedad.
Amplio campo de aplicación.
Resistente al fuego y terremotos (sismo-resistente).
Versatilidad y rapidez en construcción.
Mano de obra no especializada, herramientas básicas.
Supone un ahorro en cuanto a tiempo y personal.
Permite construir de forma masiva viviendas económicas.
Desventaja: No garantiza condiciones térmicas apropiadas a los espacios interiores.
Desventaja: Su forma exterior interfiere en la evacuación de aguas lluvias y la humedad.
Figura 18: Recopilación de proyectos Fuente: Sistema Sandino.
3.2.2. SISTEMA PANELI
Se basa en pequeñas piezas prefabricadas cuya longitud máxima es de 2,50m. Para su colocación se utiliza una suerte de estantillos en los cuales se encaja el panel prefabricado; tanto en posición vertical u horizontal, según se requiera. Paneli permite ser utilizado en esquinas, ventanas de diferentes alturas, panel cargador y otros con previstas eléctricas para tomacorrientes y apagadores. Ofrecen el servicio de vivienda modular, a través de un sistema avanzado de computación, de acuerdo a las medid as de su terreno y sus necesidades.
ESCOSA es una empresa líder en la construcción de todo tipo de edificaciones y estructuras prefabricadas; uniendo técnicas italianas de la construcción con conocimiento local para así dar mejores soluciones a sus client es.
Figura 19: Funcionamiento Sistema Paneli. Fuente: Elaboración propia.
Las placas que conforman el muro quedan encajas como piezas de lego, este proceso se realiza de la siguiente manera se tiene que tener una base estructural que confinen las placas, primero se tiene que ubicar los perfiles de hormigón en los latera les y lados inferiores y superiores a presión utilizando el sistema de machimbre ya que no requiere pega, se continúa esta secuencia hasta confinar.
CARACTERISTICAS:
Elementos ligeros.
Bajo costo y rapidez de ejecución.
Sistema mano potable.
Facilidad de ensamblaje.
Facilidad de acabados.
Resistencia a la humedad.
Amplio campo de aplicación.
Versatilidad y rapidez en construcción.
Mano de obra no especializada, herramientas básicas.
Supone un ahorro en cuanto a tiempo y personal.
Permite construir de forma masiva viviendas económicas.
Figura 20: Módulo Sistema Paneli. Fuente: Sistemas constructivos prefabricados en revit
4. GENERACION DE RESIDUOS EN ANTIOQUIA
4.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales es plantear un sistema modul ar prefabricado que este acompañado de procesos de reutilización de RDC, no basta con definir los elementos prefabricados, sino que también se ve necesario identificar la problemática principal, a que se debe la producción de los residuos y la cantidad que estos conforma, de este se entiende las ventajas de esta alternativa constructiva realizando comparativos entre esta y los métodos tradicionales y los materiales a utilizar en los componentes estructurales. Teniendo en cuenta el importante desarrollo econ ómico del sector de la construcción en el país, nos converge una serie de efectos negativos derivados del crecimiento exponencial, dentro de ello se encuentra el aumento de la generación de residuos de construcción y demolición, los cuales en gran parte de l país no han sido cuantificados ni valorados en cuanto a su efecto o impacto ambiental y la necesidad de habilitar mecanismos de gestión capaces de dar una respuesta a esta situación, la producción de estos residuos consta de las actividades dentro del sector de la construcción, tales como la demolición de viejas edificaciones y estructuras, restauración y rehabilitación de estructuras pre existentes, la construcción de nuestras estructuras y edificaciones y finalmente, la producción de materiales de construcción.
Actualmente, las alternativas más concurridas para la disposición de estos residuos de construcción y/o demolición, son los vertedero o disposición en escombreras, sin embargo estos suelen ocupar un gran volumen dentro de las escombreras municipa les, generando un gran problema en la falta de lugares de deposición apropiada, lo cual reduce el tiempo de vida de los mismos, lo cual empeora por la gestión y control dado para la correcta disposición final de éstos, y el poco uso potencial de reincorpor ación en las cadenas productivas generando impactos socio ambientales y económicos. Como se observa en la tabla Envigado, Medellín y Bello son los municipios que mayor aporte de construcción tienen al Valle de Aburrá, con 32.9%, 26.0% y 16.7% respectivamen te.
Figura 21: Composición RCD generados Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se presenta una clasificación que da pautas para diferenciar los residuos que tienen un potencial para su aprovechamiento y los que por un inadecuado manejo pueden perder este potencial. Para el proyecto solo se tendrán en cuent a los residuos que estén clasificados como pétreos (Color azul en la figura superior). Esto también representa una pérdida de recursos potenciales, pues el hecho de que se desechen como residuos ciertos elementos provenientes de las obras, que poseen aún c apacidad de ser valorizados, además de que obliga a consumir recursos naturales, acentúa más el efecto negativo de la actividad constructora. En el municipio de Medellín para este año se le suspendieron las licencias a las escombreras temporales con las qu e se contaba, únicamente se cuenta con 2 escombreras y etas quedan fuera de los centros urbanos, generando una problemática mayor a la actual, ya que la mayoría van a parar en lugares clandestinos. El municipio de Medellín reporta una generación de RCD de 6.169 toneladas/día, de acuerdo a PGIRS (2016). El tipo de RCD que más se genera es de pétreos como son los hormigones, arena, grava, entre otros.
Figura 22: Mapa de concept os - clasificación RCD. Fuente: Elaboración propia.
Figura 21: Composición RCD generados Fuente: Elaboración propia.
5. COMPONENTE EMPIRICO-PROPUESTA DE DISEÑO
5.1. DELIMITACIÓN E INTERESES DE PROPUESTA EN LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se propone desarrollar un sistema de elementos modulares como estrategia de innovación y el desarrollo de una mayor variedad y diversidad de productos, pretendiendo recopilando las particularidades de cada elemento y sus propiedades, para que a partir de allí proponer un sistema mejorado, con dimisiones de mayor eficacia y sobre todo que permita elaborarse con hormigón reciclado y RCD, como parte de un sistema donde los materiales de demolición puedan ser reciclados, clasificados y puedan ser parte de la mezcla de hormigón para reducir los costos del elemento de dicho elemento. Los módulos prefabricados es una alternativa pertinente en cuanto el desarrollo de sistemas articulados con materiales reciclados, puesto que estos tiene como factor si proceso de fabricación en fabrica, permitiendo mantener estándares de calidad en cada uno de los elementos, los residuos como parte de un segundo ciclo de vida no es algo nuevo, sin embargo es poco lo que se ve integrado al diseñ o de una vivienda y a la arquitectura en general, cuando se vende este ideal de utilizar materia prima reutilizada y se habla de factores como calidad del producto y es algo con lo que se debe trabajar en los elementos prefabricados, proporciona una mayor ventaja a agregados de RCDs y sería favorable en cuanto al factor ambiental, esta alternativa también sería una ventaja colateral en el hecho de que busca disminuir la generación de RCDs, aprovechándolo para convertirlo nuevamente en materiales y a su vez prologa la vida útil de los elementos, puesto que este sistema proporciona facilidad de ensamblar y desmontar.
Por otra parte, el diseño de viviendas a través de ensamblaje acompañado por la modularidad, posibilita un vínculo con el contexto local, debido a que se puede diseñar y concebir un sistema que sea mano portante y con una instalación manual, gracias a su funcionalidad no necesite de mano de obra con conocimiento especial, sino por el contrario pueda contar con mano de otra local, evitando así maquinaria pesada como grúas y grandes elementos de instalación, así mismo proponer elementos modulares que no sean de grandes dimensiones permitiría darle respuesta al déficit de vivienda localizado en las periferias (Rural) de los centros urbanos y/o de difí cil acceso, por lo tanto la propuesta debe plantearse con una serie de elementos que puedan transportarse en vehículos pequeños. En definitiva, la vivienda debe ser planteada de forma modular, puesto que esta concede una rápida construcción, minimizando los tiempos, se adapta a las necesidades u otros requerimientos del usuario, al contexto o situación y es flexible, proporciona crecer en el tiempo de acuerdo a las interacciones sociales y/o el aumento del grupo familiar.
5.2. CONSTRUCCION CONVENCIONAL VS. SISTEMA CONSTRUCTIVO
MODULAR
La finalidad del proyecto es gestionar un sistema estructural adecuado que permita responder al déficit actual de vivienda dentro de Antioquia, con énfasis en las zonas rurales y/o de difícil acceso, el cual pueda construirse de manera ágil y funcional y que permita articularse con procesos de reutilización de los materiales, los cuales tiene como base fundamental comprender desde la fase de diseño y planeación la vida útil y ciclo de cada uno de los materias que componen los elementos se comprende desde el ciclo de vida de la vivienda hasta su última etapa, permitiendo determinar los atributos a mediano y largo plazo.
Materia prima y recursos: Al ser un sistema de fácil desmontaje y ele cual se componen de distintos elementos, permite utilizarse nuevamente, extendiendo la vida útil de los materiales existentes y reduce el uso de nuevas fuentes materiales. Esta actividad implica volver a aplicar una materia prima de modo que mantenga su forma e identidad original, lo que permite rescatar elementos constructivos completos y reusarlos con las mínimas transformaciones posibles, posibilitando la deconstrucción total para recuperar los materiales básicos empleados y no una mezcla de ellos, determinando que estos puedan reciclarse y supongan un bajo impacto ambiental.
Recuperación de los componentes y elementos: considerando que parte del problema a resolver es el cierre del ciclo de los materiales, los residuos de construcción y demolición se generan en gran parte debido a las demolici ones, donde los materiales en mayor parte no pueden ser aprovechados con facilidad debido a al mal estado, el des ensamblaje es la oportunidad de recuperar los elementos manteniendo su forma, minimizando la generación de residuos en su desmontaje y permiti endo continuar la vida útil de los materiales de manera cíclica.
Tiempos de ejecución y recuperación de las piezas: Se minimizan los tiempo s, puesto que el tiempo de ensamblaje es más eficiente, no es necesario el uso de maquinaria pesada, debido a que ocurre de manera manual, sin embargo, a la hora de desmontaje y demolición tradicional, esta última es más eficiente, porque no se tiene en cuenta recuperar los elementos y componentes, cosa que si pasa en el sistema constructivo modular y de desmontaje de lo s componente, debido a que esta requiere de tiempo y planeación para retirar cada una de las piezas, en la construcción tradicional únicamente se realiza la demolición y la separación de los residuos en el mejor de los casos se hace de forma superficial.
Mano de Obra: en cuanto a la mano de obra, el sistema es mano portante, no requiere de maquinaria para ensamblarlo, ni de personal altamente capacitado, se puede montar con mano de obra local y únicamente requiere capacitación para la recuperación correct as de los componentes y elementos. En cuanto desmontaje se necesita más mano de obra que el tradicional.
Uso de maquinaria pesada : El sistema de ensamblaje al ser mano portante no requiere de maquinaria pesada para el montaje, reflejado positivamente en e l presupuesto en forma monetaria, permitiendo un ahorro económico, dado que en el sistema tradicional se alquila por horas la maquinaria pesada para la demolición y posterior recolección del escombro, presentando uno de los mayores costos a tener en cuenta en los proyectos tradicionales.
Disposición de los residuos de construcción y demolición: Normalmente todo el escombro sacado de las obras finaliza su ciclo de vida en los vertederos y escombreras, creando de esta forma in gran impacto visual y paisají stico, además de un impacto ecológico negativo al rechazar materiales que pueden ser reutilizados, sin contar el transporte de camiones de recolección y transporte a estos lugares, generando costos en el presupuesto y c ontaminación al medio ambiente. Con los residuos de construcción y demolición, podemos hacer dos cosas: incinerarlos y extraer la energía que aun contienen, darles una nueva vida como parte de otro producto o con un nuevo uso distinto para el que fue concebido, cuando alargamos el ciclo de vida de un material o componentes no solo estas disminuyendo el uso de recurso, sino que también procesos energéticos, Cuando en obra se utiliza menos material, se ahorran recursos hídricos y energéticos, se minimiza la contaminación.
Figura 23: Principales generadores de RCD.
Fuente: Maat Soluciones Ambientales S.A.S.
5.3. COORDINACIÓN DIMENSIONAL
Dentro de la misma línea de construcción industrializada modular, las unidades modulares que componen la vivienda o la edificación, son concebidas para ser prefabricadas completamente en la mayoría de los casos, el sistema constructivo responde a una sofisticada combinación de dimensiones, para permitir la coordinación modular entre sus elementos, la dimensión de un módulo cuentas con dos principales factores o condiciones, el primer factor se presenta en base a las preferencias constructivas dentro de los productos estandarizados en el mercado, el desarrollo de una vivienda modular prefabricada es determinada de acuerdo a las dimensiones que se presentan el sector de la construcción y en base a esto se dimensiona y coordina cada uno de los elementos para posteriormente ser articulados en conjunto de otro elementos prefabricados, esta fase implica una estrecha relación entre la fabricación de los componentes, el diseño de la edificación y la fase de obra, lo que resul ta en múltiples beneficios prácticos y costo-eficientes del proyecto, así mismo la aplicación y logro sistemático de esta técnica, proporcionando una etapa de construcción y montaje óptima y funcional, rápida y económica de elementos de diferente procedenc ia, función y características. Algunos de estos beneficios son la reducción de desperdicio de materiales en obra y minimiza la generación de residuos de construcción, el aumento de la productividad, la mejora de la comunicación y eficiencia entre el diseño y el proceso de montaje al proporcionarse un “lenguaje” dimensional común, y proveer a las instalaciones de un potencial de intercambiabilidad de los componentes que se traducen en una reducción en los costos de mantenimiento, en el fácil reemplazo de pie zas que lo necesiten, a este punto proporciona al usuario la posibilidad de modificarla de acuerdo a sus requerimientos, necesidades o sencillamente a su gusto, diferenciando la vivienda a las demás
Gracias a la coordinación modular que los módulos permiten, el ensamble permite el reúso o reciclaje de muchos de estos componentes, entre otros. Así pues, la reducción en la generación de RCDs, fruto de la disminución de desperdicios en la obra y la posibilidad de desmontar para no demoler, la reducción en los tiempos de ejecución debido al aumento de la eficiencia en el montaje y la optimización de los recursos, que a su vez reduce los costos del proyecto, hacen del diseño modular una estrategia efectiva que aportará en gran medida a la sostenibilidad del proyecto.
Figura 24: Conceptos coordinación dimensional. Fuente: Desarrollo propio.
COSTO - EFICIENCIA POCOS RCDs PROPORCIONALIDAD
5.4. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
5.4.1.
SISTEMA DE COLUMNAS
Para el desarrollo del sistema modular prefabricado se toma como referente el sistema Sandino, puesto que se conforma de un sistema mano portante y los panel es son de hormigón simple, en este caso se platea que los elementos verticales que articulan la fachada exterior este prefabricado a base de RCDs y las columnas de cemento reciclado pretensado. El cerramiento consta de hormigón armado monolítico se basa en paredes compuestas por pequeñas columnas de 12 x 12cm las cuales consta de 3 tipologías de acuerdo a la ubicación de las mismas, la primera columna se articula al sistema por medio de las fachadas exteriores en la cual hacia el exterior su cara es complet amente plana y solo cuenta con las ranuras en los laterales para ensamblar el panel, la columna esquinera como su nombre lo indica, se clasifica únicamente para las esquinas de la vivienda , uniendo los paneles, finalmente la columna central o intermedia e s la que cuenta con mayor cantidad de puntos de unión, esta se ubica principalmente al interior de la vivienda, permitiendo sostener y unir las separaciones interiores, de la variedad que este sistema permite, se decide únicamente contar con los tres componentes primordiales para cuantificar y construir una vivienda, puesto que uno de los principales propósitos es simplificar el proceso constructivo, siendo replicable y eficiente.
Figura 25: Dimensiones elemento propuesto -Columna. Fuente: Desarrollo propio.
UNION ENTRE LOS ELEMENTOS:
Junta paneles y columnas: se logra introduciendo los paneles en cajuelas o ranuras existentes en las columnas.
Junta columna y cerramiento: se logra empalmando la barra de acero saliente de la columna con el acero del cerramiento y el posterior hormigonado.
Junta panel y cerramiento: se logra mediante la penetración del último panel en el cerramiento aproximadamente 5cm.
Figura 26: Unión elemento propuesto –Columna/Panel. Fuente: Desarrollo propio.
5.4.2. SISTEMA DE PANELES
Dentro de las ventajas que posee implementar este sistema, cabe destacar la cantidad de modificaciones que puede implementarse en el diseño de este, puesto que es un sistema adaptable y flexible, permite modificar, intercambiar y adecuar los componentes y elementos que lo articulas, un ejemplo de esto son los acabados que pueden agregarse a los paneles verticales, da ndo una diferencia al resto de viviendas del mismo sistema, así mismo se propone que cada uno de estos paneles cuenten con una dimensiones que permitan su fácil coordinación y modulación como es el caso de la imagen inferior derecha, donde se muestra como el componente puede ser rotado y ocupar las dimisiones de dos paneles, concibiendo un ventanal en la fachada, dicho esto, queda claro que no es un sistema que únicamente tenga una proceso constrictivo, por el contrario este perime ser adaptado y modificar la fachada de la vivienda según las necesidades del usuario, sin embargo el panel original no cuenta con sistema que permita pasar la red de abastos, esto se da únicamente en comunas espaciales para cumpla con tal propósito, por este motivo se propone que cada panel vertical divisorio cuente con aberturas que conecten con las del panel inferior ye igualmente con el superior, teniendo como resultado un sistema que no interfiere en el sistema de abasteciendo de vivienda, proporciona mayor ventaja de creciente en el tiempo y/o expansiones.
Figura 27: Funcionamiento elemento propuesto –Panel Fuente: Desarrollo propio.
Figura 28: Variación elemento propuesto –Panel Fuente: Desarrollo propio.
Figura 29: Funcionamiento red elemento propuesto–Panel Fuente: Desarrollo propio.
5.4.2. SISTEMA DE LOSAS DE ENTREPISO
En cuanto al sistema estructural, El sistema tiene la gran ventaja de que el montaje de sus principales elementos se realiza de forma manual sin necesidad de equipos de izaje, puesto que se realiza mediante el empotramiento de la columna en vasos dejados al hormigonar la viga zapata. Posteriormente se rellena con mortero. Los paneles verticales no son los únicos elementos de ensamblaje en seco, para mantener el sistema mano portante no se integra un placa completa, sino que se hace a través de placas de entrepiso rectangulares, las cuales se ensamblan en cada uno de sus laterales con la placa lateral, como soporte se propone integraron una retícula de viguetas que conectan con la viga y le dan soporte al entrepiso, manteniendo el proceso de montaje manual, dando soporte para que esta no se desfonde en las ranuras donde se conecta con la otra losa, está a su vez se asienta y ensamble con las placas verticales.
Figura 30: Sistema losa de entrepiso (Dimensiones). Fuente: Desarrollo propio.
Se decide trabajar sobre este sistema puesto que es un sistema prefabricado muy sencillo y simple utilizado con anterioridad en países de centro américa para minimizar el déficit de vivienda, puesto que es asequible para fam ilias de escasos recursos, no es necesario realizar labores complejas como los vanos o acceso a la vivienda dado que su coordinación modular permite simplemente quitar un panel, es un sistema versátil y dinámico. Originalmente, el Sistema fue concebido par a un solo nivel, por este motivo se integran una estructura de soporte que así permita desarrollar una tipología de 2 niveles.
Figura 31: Articulaciones elementos Sistema propuesto. Fuente: Desarrollo propio.
Figura 32: Unión losas de entrepiso Sistema propuesto. Fuente: Desarrollo propio.
4. CONCLUSIONES
5.1.
CONCLUSIONES GENERALES
De acuerdo a la pregunta central de investigación ¿Cómo el diseño de elementos modulares estructurales puede acompañar procesos de reutilización de residuos sólidos de la construcción, para el desarrollo de viviendas modulares?, el proceso de reutilización de materia prima se da gracias a la recolección y debida separación de los residuos sólidos de la construcción y demolición, cuando se realiza debidamente todo el proceso te separación y tratamiento de los escombros, básicamente se obtiene nuevamente áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, ladrillos, cristales, restos de pa vimentos asfálticos, plásticos, yesos y maderas. Estos materiales son generados en las actividades propias de construcción, remodelación, rehabilitación, reforma, demolición y mantenimiento de edificios o infraestructuras en general, años atrás este tipo de residuos e incluso los áridos se destinaban casi en totalidad en los vertederos, sin embargo a parte de la afectación medio ambiental que da como resultado estos procesos, el elevado costo de gestión de los mismo ve rtederos y la saturación del espacio, puesto que estos escombros ocupan grandes cantidad es de áreas, nos revaluamos hoy en día que podremos hacer con estos residuos sólidos que antes observábamos únicamente como basura, gracias a este tipo de incertidumbr e y problemáticas el sector de la construcción debe revaluarse el manejo de los residuos e incluso incluirlos en elementos arquitectónicos. Pese a esto, no se tiene en cuenta este tipo de alternativas para la construcción de viviendas o proyecto, hoy en dí a son contados los constructores que ap uestan este tipo de modalidades, no quiere decir que tema sea nuevo, solo que únicamente se tiene en cuenta la reutilización de estos áridos en elementos de pequeña escala como lo son mobiliario de espacio publicó, mu ros de contención e incluso jardineras. Gracias a todos los referentes previamente estudiados, tesis y artículos, se encuentra factible el desarrollo de viviendas en base a sistemas constructivos modulares, los cuales permiten ser acompañados por materias primas recicladas, parte de la investigación es abrir parte del panorama, proporcionando alternativas que ayudan a mitigar la contaminación ambiental, la explotación de recursos y de los cuales se les puede sacar provecho para mitigar el déficit actual de vivienda, brindando un sistema innovador con nuevas características de calidad, y además son construcciones que pueden tener un bajo costo y de fácil acceso si se industrializan los procesos y elementos que este conforma.
Considerar la coordinación mod ular al momento de diseñar una edificación mejora las oportunidades de crear circuitos cerrados de construcción, los beneficios son múltiples: se minimizan la eventual generación de residuos de construcción y demolición, y se reduce la demanda por nuevos m ateriales para futuros proyectos. Debemos ser conscientes de la importancia de planear las edificaciones y piezas desde el momento del diseño y planeación, se debería considerar maneras de maximizar las posibilidades de reutilización, o al menos posibilidades de reciclar la estructura y sus componentes. Como primer paso, los diseños que permiten una eventual adaptación o renovación de la estructura pueden facilitar sustituciones parciales que extienden la vida útil de la edificación, mantener los componente s separados o separables es clave para la reutilización o reciclaje de los componentes.
La evaluación de cualquier posible problema de contaminación también es pertinente, una de las características más importantes del concreto es su durabilidad, debería mos tener un claro entendimiento de que diseñar para desmontar los elementos de una estructura cuando ya cumplieron con su vida útil, es permitir su reutilización, el concreto puede ser un material ideal de construcción ya que las edificaciones de concreto pueden ser adaptadas y renovadas para futuros usos durante varias décadas. No obstante, el modularidad es parte fundamental de la fabricación de viviendas más sostenibles, nunca está de más replantearse los materiales y sistemas a los que vamos a recurrir para la construcción de proyectos, el desarrollo de una edificación sostenible no se trata únicamente de integrar vegetación en estas, sino que por el contrario responsabilizarnos en fomentar sistemas de mayor eficiencia, cada vez tenemos a nuestra disposición más materiales con un mínimo impacto ambiental y que pueden sustituir sin problema a los más tradicionales.
Los objetivos de esta investigación incluyen promover conversaciones alrededor del tema e incentivar el reciclaje de concreto entre el sector de construcción y sectores de interés, así mismo, uno de los objetivos principales es proponer un sistema constructivo que permita levantar viviendas de una y dos plantas, cuyos elementos principales, tanto paneles como en la estructura, fuesen de materiales reciclados, Pero ¿por qué modular y por qué ahora? Una razón es la crisis en el coste de la vivienda y déficit de la misma, esto nos hace replantearnos en explorar sistemas que puedan dar respuesta rápida a la problemática, in perder su calidad.
Aunque un problema tan complejo exige numerosas soluciones, la construcción modular parece prometedora, avanzando hacia un punto de inflexión con una nueva generación de nuevas empresas que aportan una mentalidad de fabricación a la construcción modular y a su vez tengan un impacto positivo con el medio ambiente.
La investigación puede ser retomada, puesto que este tema es extenso y presenta grandes alternativas y variables para el desarrollo del mismo, esta se presenta como una fase propositiva a través de la p resentación de elementos estructurales de fácil montaje y desmontaje, pero la investigación puede ser retomada desde diversas facetas tanto de explotación, ensayos y estudios científicos. Así mismo, se plantea que la investigación pueda concebirse en cualquier contexto y lugar, ya que esta problemática no es únicamente de carácter nacional, por el contrario, hace parte de las problemáticas en el mundo, Dicho esto, se hace una invitación a explorar con otros residuos sólidos provenientes de la industria, par a que de esta manera allá una mayor variedad y permitan hacer un cambio que dé el paso a reutilizar todos los residuos que generamos en el planeta .
BIBLIOGRAFIA
Área Metropolita na del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, & EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - AINSA. (2006). ROYECCIONES DE GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CON DINÁMICA DE SISTEMAS. [en línea]. “FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUO S SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ – PGIRSR.”, 58–61. Disponible en: https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Residuos_solidos/PGIRS/F.% 20Cap%20VI%20 Proyecciones.pdf [2021, 28 de septiembre].
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (diciembre 2015). Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles. Disponible en: https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Construccion_sostenible/Guia -4GCS4EdificacionesSostenibles.pdf [2021, 28 de septiembre].
Arq. Bedoya Montoya, C. M. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles [en línea]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7155/985899472003.pdf?sequence=1&isAllowed=y [2021, 21 de Agosto].
Becerra Hinestroza, J. B. (2019). Análisis del impacto ambiental de residuos de construcción y demolición (RCD) generado en reformas domiciliarias y gestionado en las escombreras del municipio de Medellín – Antioquia. ). [en línea]. Universidad de Manizales. Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4429/juana%20berlinda% 20 %202019.pdf?sequence=4 [2021, 28 de septiembre].
Bolaños R., L. F. (2018, 16 agosto). Los escombros que quedan de las obras también se reciclan. [en línea]. Editorial La República S.A.S. Disponible en: https://www.larepublica.co/responsabilidadsocial/los-escombros-que-quedan-de- las-obras-tambien-se-reciclan2760303#:~:text=Aunque%20el%20reciclaje%20se%20asocia,la%20descontaminaci%C3%B3n%20 del%20medio%20ambiente [ 2021, 10 de Mayo].
CORANTIOQUIA., AMVA. (2013). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional. Gestión Integral de Residuos de la Construcción y las Demoliciones – escombros. Disponible en: https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2019/10/31_alma_cadavidevaluacin_manej.pdf [2021, 2 de Agosto].
CORANTIOQUIA. (2018). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Disponible en: https://www.corantioquia.gov.co/SitePages/gestiointegralresiduossolidos.aspx [2021, 28 de septiembre].
Díaz, P. (2019). PRESENTACIÓN SISTEMA BLOQUEPLAS . [en línea]. DOCPLAYER. Disponible en: http://docplayer.es/130413078-Presentacion-sistema-bloqueplas-casas-ecologicas-habitacionalespermanentes.html [2021, 15 de Octubre].
Duarte Jiménez, A. J., Gallego León, E. E., & Fernandez Espinosa, N. A. (2016). Estudio de prefactibilidad para el diseño de una planta de reciclaje en bogotá de componentes pétreos generados en obras civiles [en línea]. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4530/DuarteJ%C3%ADm%C3%A9nezA ndreaJulieth2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y [2021, 25 de septiembre].
Grupo ARGOS. (2021). Disminuir los desperdicios en obra [en línea]. ARGOS. Disponible en: https://colombia.argos.co/algunos-consejos-para-disminuir- los-desperdicios-en-obra/ [2021, 19 de septiembre].
G. Wadel, J. Avellaneda, A. Cuchí. (2010, marzo). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: cerrando el ciclo de los materia les. (Informes de la Construcción Vol. 62, 517, 37 -51). [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/41760607.pdf [ 2021, 18 de Abril]
Méndez, N. Rodríguez, C. Cruz, N. Laines, J. (2010). Los escombros como agregados en la industria de la construcción. [en línea]. Kuxulkab´ Revista de divulgación Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Num. 30(Vol. XVI). Disponible en: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/kuxulkab/ediciones/30/f_Mendez_etal.pdf [2021, 3 de Agosto].
Mendez Gerardino, O. A. (2019). Conceptos plásticos-Bloque con residuos de plástico. [en línea]. Conceptos plásticos S.A.S. Disponible en: https://conceptosplasticos.com/conceptos-plasticos.html [2021, 15 de Octubre].
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, diciembre). Sistema constructivo Sandino [en línea]. Arqhys Construcción. Disponible en: https://www.arqhys.com/construccion/sistema-constructivo -sandino.html [2021, 15 de Octubre].
SANCHEZ PACHECO, N.B. (2020, julio). REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN . [en línea]. Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu. co/bitstream/handle/10654/36112/SanchezPachecoNickBrian2020.p df?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20reutilizaci%C3%B3n%20de%20RCD%2C%20es,trans formaci%C3%B3n%2C%20puedan%20producir%20nuevos%20materiales [2021, 3 de Agosto].
Subsecretaría de servicios pú blicos secretaría de gestión y control territorial. (2016). [en línea]. Seguimiento Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de Medellín 2016 –2027. Alcaldía de Medellín. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/MedioAmbiente/Publicacion es/Shared%20Content/Documentos/2016/SeguimientoPlanGestionIntegralResiduosSolidosMunicipi oMedell%C3%ADn2016.pdf [2021, 18 de septiembre].
Villarroel, A. J. (2011). Producción de Componentes Prefabricados para la Construcción a partir de Concreto Elaborado con Agregados Reciclados de RCD. (Taller de Desarrollo Tecnológico II). [en línea]. IX Maestría en Desarrollo Tecnológico de la Construcción. Disponible en: https://es.slideshare.net/Habi_Arq2006/produccin- de-componentes-prefabricados-a-partir-deresiduos-de-construccin [2021, 15 de Octubre].
● Wadel Raina, G. (2009). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la construcción modular ligera aplicada a la vivienda. Tesis doctoral, UPC, Departament de Construccions Arquitectòniques I. (Ejemplar dedicado a: ¿Es posible cerrar el ciclo de los materiales? Construcción industrializada), Capítulo 3. [en línea]. 2009. ISBN 9788469305485. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/93448 [ 2021, 2 de Abril].
ANEXOS
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Objetivos y conceptos de la Metodología. Elaboración Propia.
Figura 1: Objetivos y conceptos de la Metodología. Elaboración Propia.
Figura 2: Funcionamiento sistema modular. Tomada de: https://pura-arquitectura.com/
Figura 2: Funcionamiento sistema modular. Tomada de: https://pura-arquitectura.com/
Figura 3: Panel prefabricado de Hormigón (PRETAM). Tomada de: https://negocioyconstruccion.cl/item/panel-prefabricado-de-hormigon-armado-pretam/
Figura 3: Panel prefabricado de Hormigón (PRETAM). Tomada de: https://negocioyconstruccion.cl/item/panel-prefabricado -de-hormigon-armado-pretam/
Figura 4: Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especial-sistema-de-panel-prefabricadokpd?ad_medium=gallery
Figura 5: Sistema "KPD". Componentes y uniones. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especialsistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery
Figura 4: Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especial-sistema-de-panel-prefabricadokpd?ad_medium=gallery
Figura 6: Sistema "KPD". Componentes y uniones. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especialsistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery ).
Figura 5: Sistema "KPD". Componentes y uniones. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especialsistema-de-panel-prefabricado -kpd?ad_medium=gallery
Figura 7: Sistema "KPD". Referencia y tipo de paneles. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especialsistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery
Figura 6: Sistema "KPD". Componentes y uniones. Fuente: En Detalle: Especi al / Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especialsistema-de-panel-prefabricado-kpd?ad_medium=gallery ).
Edición: Desarrollo propio.
Figura 8: Sistemas modulares off-site. Tomada de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/innovacion -y-tendencias/sistemasmodulares-off-site-lo-ultimo-en-la-construccion-en-colombia ).
Figura 9: Residuos sólidos de la construcción y demolición (RCDs). Tomada de: https://www.corantioquia.gov.co/SitePages/gestiointegralresiduossolidos.aspx
Figura 10: Cadena productiva un material considerado un desecho.
Figura 7: Sistema "KPD". Referencia y tipo de paneles. Fuente: En Detalle: Especial / Sistema de panel prefabricado "KPD". Tomada de: https://www.archdaily.co/co/623067/en-detalle-especialsistema-de-panel-prefabricado -kpd?ad_medium=gallery
Edición: Desarrollo propio.
Figura 11: Manejo de los residuos contexto nacional. Tomada de: https://www.larepublica.co/responsabilidad -social/los-escombros-que-quedan-de-las-obrastambien-se-reciclan-2760303 Edición: Desarrollo propio.
Figura 12: Diagrama de conceptos. Fuente: Desarrollo propio
Figura 13: Conceptos desarrollados. Fuente: Elaboración propia.
Figura 8: Sistemas modulares off -site..Tomada de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/innovacion -y-tendencias/sistemasmodulares-off-site-lo-ultimo-en-la-construccion-en-colombia ).
Figura 14: Casa elaborados con bloques a base de plásticos. Tomada de: Conceptos plásticos https://conceptosplasticos.com/
Página | 62
Figura 9: Residuos sólidos de la construcción y demolición (RCDs). Tomada de: https://www.corantioquia.gov.co/SitePages/gestiointegralresiduossoli dos.aspx
Figura 15: Recopilación de proyectos. Fuente: Conceptos plásticos. Tomada de: https://conceptosplasticos.com/
Figura 16: Tipo módulos Sistema Sandino. Fuente: Elaboración propia.
Figura 10: Cadena productiva un material considerado un desecho.
Figura 17: Sistema Sandino. Fuente: Luis Ángel Rondón Álvarez. Tomada de: https://santiagoexpreso.wordpress.com/2014/12/10/renace-la-esperanza-por-donde-sandy-tocotierra/
Figura 18: Recopilación de proyectos. Fuente: Elaboración propia. San
Figura 19: Funcionamiento Sistema Paneli. Fuente: Elaboración propia.
Figura 11: Manejo de los residuos contexto nacional. Tomada de: https://www.larepublica.co/responsabilidad -social/los-escombros-que-quedan-de-las-obrastambien-se-reciclan-2760303. Edición: Desarrollo propio.
Figura 20: Módulo Sistema Paneli. Fuente: Sistemas constructivos prefabricados en revit.
Figura 21: Composición RCD generados Fuente: Elaboración propia.
Figura 12: Diagrama de conceptos. Fuente: Desarrollo propio
Figura 22: Mapa de conceptos - clasificación RCD. Fuente: Elaboración propia.
Figura 23: Principales generadores de RCD. Tomada de: https://www.maat.com.co/
Figura 13: Conceptos desarrollado s. Fuente: Elaboración propia.
Figura 24: Conceptos coordinación dimensional. Fuente: Desarrollo propio.
Figura 25: Dimensiones elemento propuesto -Columna. Fuente: Desarrollo propio.
Figura 26: Unión elemento propuesto –Columna/Panel. Fuente: Desarrollo propio.
Figura 14: Casa elaborados con bloques a base de plásticos. Tomada de: Conceptos plásticos https://conceptosplasticos.com/
Figura 27: Funcionamiento elemento propuesto –Panel Fuente: Desarrollo propio.
Figura 28: Variación elemento propuesto –Panel Fuente: Desarrollo propio.
Figura 30: Sistema losa de entrepiso (Dimensiones). Fuente: Desarrollo propio.
Figura 31: Articulaciones elementos Sistema propuesto. Fuente: Desarrollo propio.
Figura 32: Unión losas de entrepiso Sistema propuesto. Fuente: Desarrollo propio.