PORTAFOLIO TIPO BITACORA

Page 1

MUSEO PARA EL ARTE Y LA CULTURA CUYABRA

PROYECTO INTEGRAL LOCAL

TV

Maria Alejandra Cruz R. Ana Soa Cortes M.

DISEÑADORAS

Maria Alejandra Cruz Rodriguez
Ana Soa Cortes
INDICE ANÁLISIS PROYECTUAL POR CATEGORÍAS LOCALIZACION..............................................................................................1 ARQUITECTURA..............................................................................................4 INFRAESTRUCTURA.........................................................................................8 PAISAJE..........................................................................................................10 HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA GENERAL...............................................................14 PLAN MAESTRO...........................................................................................16 OBJETIVO GENERAL.................................................................................... ANÁLISIS POR CATEGORIAS...................................................................20-22 ANALIZANDO EL LUGAR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL TEMA IMPLANTACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL LUGAR................................24 OBJETIVO GENERAL MACC........................................................................26 PARQUE MUSEO HUMANO SAN BORJA..............................................36-37 CENTRO DE SORENSON PARA LAS ARTES............................................40-41 DOTACIONALES..........................................................................................18 TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA............................................................25 ESTUDIOS DE CASO................................................................................34-25 SOCIEDAD......................................................................................................12 MORFOLOGÍA................................................................................................6 GEOGRAFIA....................................................................................................2
ZONIFICACION.........................................................................................46 PLANIMETRÍA.........................................................................................52-56 ORGANIGRAMAS......................................................................................44 FACHADAS ARQUITECTONICAS..............................................................58 PLANTAS ARQUITECTONICAS...............................................................52-54 CORTES ARQUITECTÓNICOS......................................................................56 ESPACIO PUBLICO....................................................................................66 ESPECIALIDADES PUBLICAS................................................................... ZONIFICACION..........................................................................................59 PLANTA URBANA........................................................................................26 BIOCLIMATICA........................................................................................60 RENDERS................................................................................................70 PROGRAMA ARQUITECTONICO...........................................................48-50 CUADRO DE AREAS...................................................................................38

SECTOR CENTRO DE ARMENIA- LA CH

1
AREA DE INTERVENCION
QUINDIO ARMENIA

GEOGRAFIA

2

MORFOLOGIA

6

SOCIEDAD

8

ARQUITECTURA INFRAESTRUCTURA

10

ARQUITECTURA

12

ARQUITECTURA PAISAJE

14

HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA GENERAL

Movilidad y conectividad entre los dos centro de la ciudad Embellecimiento y apropiacion del centro de la ciudad

Darle prioridad al peaton y espacio publico. Mejoramiento de movilidad y transporte publico

PAISAJE

Ciudad compacta Cambiar la imagen del centro como la “tienda de Armenia”

Cambiar actividades y dinamicas sociales que dividen el sector y generan inseguridad.

16

Implementar un plan maestro de dotacionales que cubra las necesidades de la comunidad de Armenia, con el objetivo de mejorar la accesibilidad de ciudadanos y visitantes a un habitat digno ( CENTRO DE ARMENIA), A traves de estrategias de diseño integrales, para el desarrollo, recuperacion, mejoramiento, transformacion, embellecimiento y apropiacion del centro de la ciudad. Esto con la nalidad de reactivar la zona centro y convertir a la ciudad de Armenia, un punto de referencia a nivel nacional en turismo, economico, social,etc.

Teniendo en cuenta la necesidades de la ciudad, se llego a la decision de implementar una serie de dotacionales que responden a la categoría de educación, turismo y cultura. Esto con el objetivo de reivindicar a la ciudad dentro de una vocacion turistica.

Se pretende unir los dotacionales y fragmentar la carrera 19 para que deje de ser la barrera principal que mantiene desconectados los dos centros de ciudad. Se plantean una serie de calles peatonales que atraviesan el oriente y occidente de la ciudad. Estas peatonales tambien estarian dotadas de estrategias de desarrollo de espacio publico para que la ciudad pueda descontaminarse del papel fundamental que se le da al vehiculo actualmente.

Por medio de diferentes estrategias urbano-arquitectonicas que recuperen, transforme y jerarquicen el lugar de intervencion se pretende generar accesibilidad y apropiación por parte de la población con el centro de Armenia a trasves de los dotacionales.

Se busca generar nuevos contextos urbano- ambientales en el centro de la ciudad forjando nuevos atractivos que obedecen a un nuevo centro mas amplio y agradable para propios y extraños. Ademas, que se evidencien y mejoran los indicadores de paisaje y sostenibilidad urbanos en conjunto con las cualidades geogracas de la ciudad.

OBJETIVO
PLAN MAESTRO 18
DOTACIONALES 20

ANALISIS DEL LUGAR

Implementación verde descongestionar ciones

Posibles nuevas aproximaciones al proyecto, nuevos ujos peatonales y de transporte.

Estimulacion y articulacion constante del contexto inmediato con el proyecto relacion exterior-interior interior-exterior..

Aparición de nuevas visuales agradables

22

Implementación del circuito verde como estrategia para descongestionar las ocupaciones de las manzanas

Espacio publico verde planteado desde el plan maestro.

Conexion directa con el eje verde planteado desde el plan maestro

Área de afectación positiva sobre el contexto

ANALISIS DEL LUGAR

El colegio san elemento de que fomenta inseguridad por sus fachadas

Determinacion morfologica interesantes

Unico paradero formal reconocido en la zona

Iglesia Sagrado corazpn de Jesus

Visuales predominantes

24

san jose es un de barrera fomenta la inseguridad en el sector fachadas cerradas

Manzanas con alto indice de ocupación y construcción

Vías importantes próximas al proyecto

Zonas donde la iluminacion es precaria, favorece la inseguridad

Deterioro arquitectonico: Fachadas y calles en mal estado

predominantes

CONCLUSIONES POR CATEGORIA

SOCIEDAD

Se presenta un alto indice de problematicas sociales en el sector, debido a sus dinámicas comerciales. Al ser un sector, de uso diurno, se genera mayormente una población otante, esto permite que en la noche este espacio sea el refugio de los habitantes de la call presentandose micro traco. Ademas, se evidencia una notable desigualdad en los estandares de calidad de vida.

ARQUITECTURA

En el sector se presenta un mayor uso de comercio de la industria de la construccion, segunda mano, mecaninca y repuestos para motos. Ademas, las fachadas de los edicios se encuentran en un avanzado deterioro.

PAISAJE

El sector carece de espacio de espacio publico y de permanencias.

En cuando a paisaje cercano, el sector cuenta con una imagen de deterioro, ademas, por sus usos se presta para que los habitantes de calle recorran el lugar y permanezcan en el, generando una percepcion de inseguridad en el sector.

26

MORFOLOGIA

Se presenta una caracteristica notable debido a su gran porcentaje de lleno en las manzanas, ademas de la invasion de las fachadas en el carril del peaton.

GEOGRAFIA

Se evidencia un cambio constante en la altimetrías, esto debido a la falla armenia. Ademas, se presenta el colector el cual cruza todo el sector, siendo un espacio propenso para la incorporación de un colector verde.

INFRAESTRUCTURA

Debido al crecimiento de la población, es necesario un mejor desarrollo de infraestructura en el centro de Armenia, debido a que el sector carece de parqueaderos publicos. esto genera problemas de invasion de carriles perjudicando el traco en la zona..

VISUALES 4

Se adiciona un volumen siguiendo el eje de la via peatonal con la nalidad de generar visuales hacia todos los sentidos.

IMPLANTACION
Carrera 21 Carrera 20 Calle 18 Am Pm ASOLECION FLUJO PEATONAL FLUJO VEHICULAR 28

CRITERIOS DE IMPLANTACION

Peatonal

2 PEATONAL

1 EJES

Se identicaron tres ejes fuerzas los cuales los demarcan determinantes relevantes para el proyecto.

Rotación del volumen con la nalidad de generar una demarcación hacia la peatonal.

3 ARTICULACION

Desplazamiento del volumen con el objetivo de generar una articulación entre ambos volúmenes.

TRANSFORMACION DE LA FORMA

ALZADO

30
Punto jo

PLANTA

LEVEDAD

Se genera una planta libre con la nalidad de invitar a los usuarios a acceder al proyecto, ademas de poder generar mas espacio publico.

ADICION

Adición de planos articulados con el n de que sean estructurales y así poder sostener la levedad de los volúmenes

Se modica el volumen para demarcar los accesos deacuerdo al mayor ujo evidenciado en el sector. Ademas, se demarca los puntos jos

Objetivo General MACC

El museo para el arte y la cultura cuyaba nace por la necesidad de la comunidad de tener espacios dignos y publicos que incrementen las posibilidades de los quindianos y en general de los visitantes internos y externos de percibir la ciudad de una manera mas atractica, dinamica y turistica.

El proyecto pretende reactivar las diversas dinamicas economicas y sociales del sector. Ademas, busca por medio del espacio publico la integracion de la comunidad, con la historia, el arte y la naturaleza, ofreciendo amplias areas de permanencias y exposiciones al aire libre con la inalidad de que el usuario se sienta atraido a recorrer el espacio y a permanecer en el. Asi mismo, la incorporacion y la circulacion de personas de todas las edades y de diversos grupos sociales en la zona para generar una apropiacion de la sociedad hacia el lugar.

Con el proyecto se busca hacer un reconocimiento al arte y a la historia de la cultura cuyabra, pero ademas de esto, se busca por medio del objeto arquitectonico y diseño urbano, la integracion y permanencia de la comunidad en el sector, generando en el centro de Armenia dotacionales que permitan realizar diferentes actividades en el dia dia que a su vez brinden seguridad y un nuevo contexto a la capital quindiana como un distrito turistico, cultural y comercial, cambiando la imagen que tiene el sector. Esta proyeccion se plantea para el año 2050, de manera que Armenia este al nivel de las grandes capitales de pais en desarrollo, economía, cultura y apropiación del espacio.

32

General Objective MACC

The project was born out of the community's need to have decent and public spaces that increase the possibilities of townies, and internal as external visitors in general to perceive the city in a more attractive and dynamic commercial and tourist way.

The project aims to reactivate the various economic and social dynamics of the sector. In addition, the museum seeks through public space the integration of the community, with the city, history, art and nature, offering large areas of permanence and outdoor exhibitions so that the user feels attracted to travel through space and stay in it. Also, the incorporation and movement of people of all ages and from various social groups in the area, to generate an appropriation of society towards the place.

The project seeks to recognize the art and history of Cuyabran culture, but in addition to this, the integration and permanence of the community in the sector is sought through the architectural object and urban design, generating in the center of Armenia facilities that allow different activities to be carried out on a day-to-day basis that in turn provide security and a new context to the Quindian capital as a tourist, cultural and commercial district, changing the image of the sector as the Armenian store. This projection is proposed for the year 2050, so that Armenia is at the level of the great capital cities in Colombia leaders for the , economy, culture and appropriation of space.

ESTUDIOS DE CASO

ESTUDIO DE CASO 1

PARQUE MUSEO HUMANO SAN BORJA, SANTIAGO

Arquitectos: Silvia Barbera, Jorge Bastesteza, y cristobal tirado.

Ubicacion: Parque San Borja

34
CENTRO DE SORENSON PARA LAS ARTES Arquitectos: Books + Scarpa Architects Ubicacion: Cedar city, usa
DE CASO 2
ESTUDIO
ESTUDIO DE CASO 1 36

CONCLUSION Y/O RECOMENDACIONES

1. Este proyecto presenta similitudes con nuestra idea de proyecto debido a características como el contexto en donde se encuentra implantada, vocación y usos.

2. El proyecto pertenece a un distrito cultural de la ciudad de Santiago de Chile, al igual que nuestro proyecto pertenece a un complejo cultural.

3. La zona donde se encuentra ubicado también pierde vida cuando llega la noche y busca tener una conexion constante con la naturaleza, ademas tambien busca la constante relación interior-exterior y viceversa.

4. La vocacion del proyecto se trata de la inclusión social como valor fundamental.

DETERMINANTES RELEVANTES PARA NUESTRO PROYECTO

- Volumen como luminaria para brindar seguridad al contexo

-Accesos universales

-Escala amable con el peatón

-incorporación de masas arboreas en el proyecto.

-Texturas perforadas en fachadas para permitir el paso de la luz y mantener la relación interior- exterior

-Implementación de laminas oxidadas de metal para vincularse con el proyec to.

-Orientación del proyecto hacia la poniente solar ubicar el remate del recorrido

-Terrazas transitables.

38
ESTUDIO DE CASO 2 40

CONCLUSION Y/O RECOMENDACIONES

1. Este proyecto presenta similitudes con nuestro proyecto ya que involucra diferentes usos tanto recreativos como academicos enfocados en las diferentes artes.

2. Tiene una muy buena relacion interior- exterior, generando espacialidades publicas con circulaciones claras y diversas actividades para la apropiacion de la comunidad en el sector.

3. El proyecto hace parte de un master plan el cual busca la conexcion de otros 3 proyectos culturales, lo que se busca en nuestro proyecto.

4. Ofrece un gran porcentaje de espacio publico con diferentes espacialidades y circulaciones, generando un espacio apropiado para la permanencia de la comunidad y la reactivacion del sector.

5. Nos generar respuestas y diferentes opciones en cuanto al proceso formal y funcional, permitiendonos guiarnos al momento de generar una propuesta de zonicacion y funcional.

DETERMINANTES RELEVANTES PARA NUESTRO PROYECTO

- Implementacion de masas arboreas para reducir el impacto de la radiacion solar

- Escala amable con el peaton

-Recoleccion de agua uviales por medio de la cubierta, la cual tiene un sistema de almacenamiento de agua que la transporta hasta la masa arborea.

-Terrazas transitables

-Amplias aproximaciones para demarcar el acceso.

-El espacio publico y sus recorridos invitan al peaton a transitar y a permancer en

el 42

ORGANIGRAMAS

NIVEL 1

NIVEL 2

ZONA DE EXPOSICIONES

ZONA COMERCIO

ZONA COMERCIO

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA RECREATIVA

NIVEL 3

ZONA DE EXPOSICIONES

ZONA RECREATIVA

ZONA COMERCIO

ZONA EDUCATIVA

44

VIGILANCIA

PUNTO INFORMATIVO/ RECEPCION

PERMANENCIA CENTRAL

EXPOSICIONES PERMANENTES

EXPOSICIONES PERMANENTES

ACCESO SOUVENIRS

ZONAS DE MESAS COCINA BODEGA

ESCALERA/ ASCENSOR

CAFETERIA

ESCALERA/

NIÑOS

ASCENSOR PABELLON
CAFE ZONA DE MESAS COCINA PERMANENCIA CENTRAL GERENCIA JEFE DE PERSONAL COCINETA CONTABILIDAD BODEGA MUSEOLOGIA TERRAZA TERRAZA SALIDA EMERGENCIA ESCALERA/ ASCENSOR
SALON1 SALON2 TALLER1 TALLER2
AUDITORIO
BAÑOS SALIDA EMERGENCIA HALLL HALLL PERMANENCIA CENTRAL BAÑOS
NIVEL 3
NIVEL 1 NIVEL 2
ZONIFICACION Zona Puntos jos Zona Administrativa Zona Servicios Zona exposiciones Zona recreativa Zona Comercial Zona Educativa Convenciones PLANTA PISO 1 PLANTA PISO 2 Cuadro de Areas Zona Puntos jos 94,97m2 Zona Administrativa 437,93m2 Zona Servicios 741,74m2 Zona exposiciones 993,24m2 Zona recreativa 255.91 Zona Comercial 652,24 Zona Educativa 374,76 Zona Area Total 3.650,79m2 46
Recepcions 58,84m2 Terraza 2 piso 329.88m2 Acceso 195,56m2 Teatro 243,42m2 Terraza 3 piso 514,18m2
PLANTA PISO 3 94,97m2 437,93m2 741,74m2 993,24m2 255.91 m2 m2 374,76 m2
3.650,79m2

PROGRAMA ARQUITECTONICO

48

PROGRAMA ARQUITECTONICO

50
PLANIMETRIA PLANTAS ARQUITECTONICAS Planta piso 1 Escala 1:250 52
Planta piso 2 Escala 1:250
Planta piso 3 Escala 1:250 54
Planta Piso 4 (Terraza) Escala 1:250
CORTES 56

FACHADAS ARQUITECTONICAS

Fachada Lateral (Sur)
58
Fachada Posterior (Este) Fachada Lateral (Norte) Fachada Frontal(oeste)

TRAYECTORIA SOLAR

Hora: 7 am

Hora: 9 am

Hora: 2 pm

Hora: 5 pm

Generacion de microclimas

60

TRAYECTORIA SOLAR Y ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS

Hora: 12 pm

Generación de ejes arborios y, ademas de zonas blandas y espejos de agua con nalidad de disminuir el impacto de la radiación en el proyecto y ademas potencializar los vientes dominante del sector, con el objetivo de obtener un confort termico en el proyecto.

REGISTRO SOLAR

Hora:7 am

62
Hora: 12 pm Hora: 5 pm

ESTRATEGIAS BIOCLIMATICA

VENTILACION CRUZADA

Las ventana están ubicadas de tal manera que permitan el paso uido del viento y así poder generar unaventilación cruzada.

MICROCLIMAS

Para reducir el impacto solar y garantizar el confort térmicotanto al interior del proyectocomo al exterior, se plantearon masas arboreas y espejos de agua para generar microclimas

64

PIEL PERMEABLE

En las fachadas que reciben un mayor impacto solar, se genero una piel protectora, esto con la nalidad de reducirlo, permitiendo la entrada de iluminacion.

VOLADIZOS

Los voladizos generados a partir de sustracciones en el volumen disminuyen el impacto solar al interior del espacio.

ESPACIO PUBLICO

ANÁLISIS DE FLUJOS Y ZONIFICACION

66
Aproximacion y/o recibidor Permanencias Peatonal Circulacion de emergencia Convenciones Flujo peatoal Flujo vehicular
Transicion
ESPACIO PUBLICO PLANTA URBANA Planta Urbana Escala 1:250 68
RENDERS 70
72
74
76

MUSEO PARA EL ARTE Y LA CULTURA CUYABRA

PROYECTO INTEGRAL LOCAL

TV

Maria Alejandra Cruz R. Ana Soa Cortes M.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.