Enero 12 del 2017
Reformas borbónicas: hace referencia al periodo de la historia de España iniciado en 1700, en que Carlos II, el último rey de la Casa de Austria de la Monarquía Hispánica, nombró en su testamento un mes antes de morir a Felipe V de Borbón como su sucesor, provocando una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica, españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de la Nueva España. Expulsión de los jesuitas: ocurrió en 1767, fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquiliche. Revolución francesa 1789: fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidos y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. La época de la ilustración: siglo XVII: la era de la Razón. Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Fue un movimiento cultural e intelectual europeo, teniendo como fenómeno histórico simbólico y problemático. Fue declarada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Principales enciclopedistas:
Jean le Rond d’Alembert André Le Breton Étienne Bonnot de Condillac Daubenton Montesquieu Turgot
Constitución de Cádiz: La Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.