Septiembre 14 del 2016 Observación y Acercamiento a la Práctica
Etnografía: interpretación de culturas, comportamiento, investigación de los pueblos. Etnógrafo educativo: estudia todo lo que envuelve el entorno del alumno, como se desenvuelve en el preescolar, registro e investigación Nota: cuando yo vaya a observar fijar mi atención en algún detalle que me cause interés del jardín y documentarlo, ejemplo: la cooperativa, baños, actitudes de los padres, juegos, maestros, etc. Siniestrar: centro de investigación educativa. Teoría: una hipótesis que es sometida a votación para concluir si es verdadera, como nos permite ver a través de una metodología.
Septiembre 19 del 2016
El primer nivel: el etnógrafo educativo deberá interactuar con el objetivo a estudiar ya sea los alumnos, el ámbito en que se desarrollan, la evolución de la escuela así como su retroceso que pueda tener a lo largo del tiempo para poder tener los resultados esperados. Segundo nivel: se centra en investigar el contexto en general, ver los cambios positivos o negativos que tiene a lo largo del desarrollo que la escuela tenga, ve los parámetros sociales, educativos, maestro-alumno; debe de analizar si va a centralizar la investigación e indagar a fondo sobre el objetivo que se tiene, también debe aprender a delimitar lo estudiado ya que todo deberá ser registrado y esto puede ser algo complicado a la hora del muestreo y el resultado que se quiere tener porque en ocasiones no será preciso. Tercer nivel: la lucha de clases es fundamental a la hora de relacionarse ya que no es lo mismo en cada hogar y esto se verá en el aula porque el alumno se comportara de manera distinta de acuerdo a como se desenvuelve en su contexto, como por ejemplo, un niño con papás divorciados, un alumno que tenga bajos recursos, diferentes religiones, culturas, etc., no se comportara igual al que sus padres están juntos, economía estable, etc., entonces el etnógrafo deberá observar como es la sociedad micro en el salón de clases, como es que interactúan con todas estas diferencias los estudiantes entre sí y también con el profesor que imparte la clase.
Septiembre 21 del 2016 El jardín de niños en el que me tocara observar es: Francisco García Salinas (tiempo completo). Licenciatura en Educación Preescolar Programa del curso En este curso de la observación y análisis de la práctica nos ayudara a que el docente en formación tenga una noción de lo que es lo que vivirá día a día en un jardín de niños en el que se desenvolverá en diferentes contextos. Le aportara conocimientos previos para una mejor observación, análisis e investigación para que posteriormente registrar lo observado, también pretende que el alumno tenga las bases de lo que es teórico-metodológico.
Septiembre 26 del 2016 Entrevistas:
Padres de familia (5), no más de diez preguntas Maestros Directora
Indicadores que retomen 6 indicadores, observar lo social, cultura, escuela, etc. Revisara el viernes. Epistemología: el estudio de los conocimientos. Un reto epistemológico que articula los anteriores, se trata del modo en que se relacionan el horizonte significativo del intérprete con el del sujeto interpretado.
Septiembre 29 del 2016
Planeación (estilo, que toma en cuenta, etc.) Como evalúa Como esta acomodado el grupo físicamente
Octubre 19 del 2016 El diario se debe estructurar de la siguiente manera:
Sustentable (citar) Simplificado
Octubre 24 del 2016
La educación es esperanza y transformación, una buena educación consta de dos sencillos pasos: 1. Educación de habilidades 2. Educación de sensibilidades Sin la educación de sensibilidades las habilidades se tornan nulas. Los niños son muy inocentes y se sorprenden de cosas que a veces los adultos no vemos o no apreciamos, pero se necesitan abrir los ojos para observar las maravillas de la vida. Enseñar es aprender a ver.
Octubre 31 del 2016
5. ¿Qué métodos de enseñanza exige la evaluación por competencias metadisciplinares transversales y básicas? R= Interdisciplinares se debe de trabajar en equipo y se relaciona con las diferentes disciplinas, las transversales no tienen que ver con ninguna disciplina pero ayuda a resolver problemas que surgen, todo esto se da mediante procesos o métodos que ayuden al alumno ser crítico, científico y que se vea obligado a investigar tales como: resolución de problemas, competencias, etc. 6. ¿Qué implicaciones tiene en la práctica docente la evaluación de competencias? R= el docente tiene que tener las herramientas para poder evaluar mediante competencias, tienen que incorporar en sus prácticas y desarrollar las competencias en los alumnos, y de esta manera los estudiantes deberán ser observadores, tendrán que tener aprendizajes para la resolución de problemas en la vida cotidiana. 7. ¿Qué importancia tiene el contexto en la evaluación por competencias? R= a principios del siglo XX del pedagogos opinaban que la educación entra en la aulas, los problemas sociales, económicos, pueden ayudar a poner el ejemplo en clases de diferentes dificultades que surgen y si no llegaran a pasar debemos hacer que surjan para que los alumnos aprendan a resolver en equipo las dificultades que se les presente no solo en el aula si no en la vida cotidiana. 8. ¿De qué manera son observables las competencias? R= los comportamientos del alumno al presentarse frente de una dificultad y como se desarrolla y lo resuelve, el portafolio lo deberá de tener el profesor para archivar los avances o retrocesos que el alumno va
teniendo con el paso del tiempo, también el profesor deberá de moldearse ya que es difícil evaluar individualmente ya que es tardado y tedioso por eso tiene que asignar equipos. 9. ¿Cómo involucrar a los padres de familia en el desarrollo de las competencias? R= el apoyo de los padres es imprescindible porque en la casa también se le puede poner competencias o desarrollo y resolución de dificultades que se le presenten, el alumno incorpora valores y sentimientos.
Noviembre 11 del 2016
Para poder ser docente se necesitan tres características que son fundamentales:
Social Pedagógico Cultural
En la actualidad todos los profesionistas no importa cuál sea su profesión, podrá competir por una plaza. El conjunto de contenidos lo entendemos como formas culturales y los saberes seleccionados para la formación del niño, esto incluye las actitudes, conocimientos aprendidos, comprensión, habilidades desarrolladas, valores, reglas estrategias, técnicas, etc., que los alumnos tengan. Del concepto que se desea enseñar se parte, no se lo tenemos que definir a los alumnos, tenemos que partir de ahí para poder desarrollar los temas, para que el estudiante pueda hacer y comprender los conocimientos que se le brinden. Los niños de preescolar en esta etapa comienzan a desarrollar su pensamiento cognitivo, lenguaje, lo social, afectividad, actividad física y motriz, por esto se debe tener en cuenta que se va a enseñar al principio y lo que se enseñara después, ya que las capacidades de comprensión son distintas en cada nivel educativo, se tendrá que ir incrementando la dificultad de los problemas que se le impartirán o pondrán al alumno. Los maestros no son transmisores de conocimientos, sino facilitadores de. Debemos permitir la diversidad de los alumnos, su proceso de captar o mantener los conocimientos ya que no todos aprenden al mismo tiempo. No debemos limitar los conocimientos, se tiene que dar el tiempo que sea necesario.
Tener en claro los objetivos que esperamos que nuestros alumnos tengan.
Actividad: elaborar una pequeña planeación que contenga lo siguiente:
Campo formativo Aspecto Competencia Aprendizaje Actividades
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje oral Competencia: diferenciar la diversidad lingüística que existe en diferentes culturas o regiones. Aprendizaje:
Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado.
Conocimientos previos: Antes de comenzar se llevara a través de lluvia de ideas que idiomas o palabras en distintas lenguas conocen, si tienen familiares en otros países o tribus.
Actividades:
Lunes: escuchar mediante una grabación conversaciones en diferentes idiomas y posteriormente traducidas para que el niño comprenda lo que se hablo y su significado. Martes: poner un video donde se muestren imágenes de personas originarias de diferentes regiones hablando su idioma, o palabras comunes como: hola o gracias, lenguaje común que el alumno pueda comprender y distinguir posteriormente. Miércoles: mediante un memoráma los alumnos conocerán las vestimentas de diferentes regiones o países para que de esta manera reconozcan sus características y también el idioma. Jueves: en el centro de computo poner la actividad que el niño al escuchar un idioma lo relacione con la imagen con las características de la persona. Viernes: pedir apoyo a los padres de familia para que caractericen a los alumnos de una persona de otro país y se aprendan una palabra en el idioma de la región que elijan para que se presenten frente al grupo y expresen su palabra junto con su significado.
Material:
CD con grabaciones de idiomas distintos y su significado. Televisión o computadora para reproducir videos, internet. Memoráma de personas características de diferentes regiones. Centro de cómputo.
Noviembre 14 del 2016
Tarea: planeación impresa para el miércoles.
Noviembre 16 del 2016
Planeación argumentada: es tomar en consideración el nivel de desarrollo del niño, concretos en los seis campos formativos, conteo, expresión oral y escrita, etc.
Planeación (fecha) Nombre de la situación de aprendizaje Campo formativa
Aspecto
Competencia
Aprendizaje esperado
Número de alumnos
Modalidad
Contenidos:
Descripción de secuencia didácticas
Conceptuales
Propósitos Secuencia de actividades Recursos materiales
Evaluación
Noviembre 22 del 2016
Planeación argumentada La maestra Perla comenzó la clase con pensamiento matemático en el aspecto forma, espacio y medida, reconociendo la figura geométrica cuadrada, proporciono material didáctico para que cada niño formara un cubo enlazando cuadrados, posteriormente la docente dio la instrucción a los alumnos que buscaran objetos cuadrados en el salón; ellos mostraron interés al formar las figuras aunque se distraían jugando saliéndose del marco de aprendizaje.