Septiembre 21 del 2016 Historia de la Educación en México
Propósitos:
Conocer el pasado de los escenarios de la educación. Su estudio permite comprender a la educación en un contexto temporal amplio que relaciona el presente con el pasado y con escenarios del futuro. Diacrónico: Sincrónico: Cronología: Conocer los conceptos organizadores de primer y segundo orden Primer orden: temario de historia (época segunda guerra mundial, etc.).
prehispánica, revolución, independencia,
Segundo orden: se valen de las fuentes primarias relevancia, evidencia, empatía, tiempo histórico, cambio y continuidad y causalidad). Empatía: que es lo que paso en aquel tiempo y el día de hoy, que es lo que se conserva.
1. TIC: saber utilizar las tecnologías y poner en práctica los conocimientos. 2. Ética: manejar adecuadamente un problema específico en el marco escolar. 3. Ciencia: se utiliza para mejorar la práctica de acuerdo a lo ya aprendido.
Fuentes primarias: se encuentran en los archivos (documentos originales, videos, periódicos, relatos de quien fue participe o testigo de, etc.,). Analizar los hechos del pasado para encadenar el desarrollo del presente, responder las posibles dudas que puedan surgir y saber responder, conociendo el porqué de los hechos, de donde surge, su mejora o retroceso.
Septiembre 22 del 2016
Metacongrición: ejercicios que van más ala de lo que se conoce. Ejes problematizadores: problemas que se encuentran en ciertos temas específicos.
Septiembre 27 del 2016
Histografía: la historia escrita. Heródoto: Padre de la historia Política: es el arte de gobernar los pueblos y conservar el orden y las buenas costumbres. Historia política: es la narración y análisis de ideas, movimientos y líderes políticos, todo esto se estructura casi siempre en torno Estado- Nación.
Octubre 11 del 2016.
Matanza de Tlatelolco Ocurrió un de 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas en México, D.F. Muchísima gente se reunía en esta plaza para levantar su voz en una manifestación en contra el gobierno, pues este no les brindaba el apoyo requerían, para que hubiese autonomía, principalmente estudiantes de diferentes instituciones. Este movimiento comenzó desde meses pasados, ese 2 de octubre paso una desgracia que marcaria la historia de México, en esta plaza donde se comenzó a aglomerar la gente era perfecta para una emboscada, se reunieron estudiantes, maestros, vecinos, niños, etc., se percataron que comenzaron a llegar el ejerció, pero les pareció normal pues en otras manifestaciones era común que fuerzas armadas llegaran al lugar establecido, los helicópteros se hicieron presentes y un rayo laser de color verde fue disparado por uno de estos transportes aéreos, ahí fue cuando comenzó los disparos, gente cayendo por todos lados, no importaban edades, clases sociales, nada importo.
Aun no se sabe con exactitud la cifra exacta de muertos que este lamentable día hubo, los lideres de este movimiento fueron acribillados por el batallón Olimpia, que se distinguían por un guante blanco en la mano izquierda, les pidieron que se desvistieran, al termino los recluyeron en una cárcel y cuando las olimpiadas de ese año culminaron los dejaron libres. La plaza fue barrida, como si nada hubiese pasado, camiones fueron llenados de cuerpos y en la morgue no había ni un solo espacio libre, al día siguiente nadie hablo al respecto, el programa seguía como se había planeado.
Octubre 13 del 2016
Elementos para el estudio de la historia. Hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden. Los nuevos esfuerzos en el terreno de la educación histórica centrada en formas especificas de construcción de conocimientos disciplinarios
Octubre 18 del 2016
“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. José Saramago Premio Nobel de Literatura 1998.
¿Cómo se ha enseñado historia a nuestros alumnos en diferentes épocas? R= mediante escritos que se han hecho a través del tiempo, libros, revistas, periódicos, relatos, leyendas, mitos, anécdotas que las mismas personas ajenas o que lo vivieron en carne propia narran lo sucedido, se debía de aprender de memoria los nombre y fechas. ¿Cómo enseñan historia en la actualidad? R= los alumnos en la realidad deben ser capaces de investigar por sus propios medios, haciendo entrevistas, utilizamos mucho el internet
tomando de ahí todo lo requerido, ya no nos preocupamos por ir a la biblioteca y tomar un libro para leerlo. ¿Es importante enseñar historia? R= desde luego ya que de esta manera se evitan posibles errores que se cometieron en el pasado, debemos conocer nuestros antecedentes y descendientes que hicieron algo por la historia, para no olvidar y seguir recordando lo que sucedió en tiempos pasados. ¿A qué se le llama historia de bronce? R= es la historia magnética por excelencia didáctica, conservadora, monumental, de paso, moralizante. Divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte de los hechos significativos, esta historia es la preferida por las instituciones gubernamentales.
Octubre 25 del 2016
La fuente primaria como evidencia histórica Datos sobre la fuente: Fecha y lugar en que se produjo: Noviembre 09 de 1891, Ojocaliente, Zacatecas. Autor/autores: Jesús Castañón y Mauricio Yáñez Destinatarios: Directora de la Escuela Normal Intención o propósito por el que fue elaborada: otorgamiento de beca a la Srita. Leonor Ríos Lugar en donde fue localizada la fuente: archivo público de la BENMAC Estado de preservación de la fuente: bueno Contenido: aviso de otorgamiento de beca A través de la fuente ¿Qué personajes, procesos, eventos y contextos históricos podemos conocer? Directivo a cargo en ese momento de la BENMAC Directivo de la asamblea Gestión y respuesta sobre una beca Segunda década del porfiriato ¿Qué otras fuentes podrían relacionarse con la fuente analizada y a qué otras fuentes remite? Libros de autores que hablan del porfiriato ¿Qué importancia tiene la fuente como registro del pasado? Es muy importante ya que gracias a este documento nos damos cuenta los tipos de procesos que se necesitaban para solicitudes u otorgamientos de apoyos, en este caso una beca. De acuerdo con quien elabora la fuente ¿Qué tan confiable es la información que se presenta? Confiable ya que es una copia del documento original.
Emaptía Datos sobre la fuente: Fuente primaria Fuente secundaria Fecha y lugar en que se produjo la fuente: Autor/autores: Destinatarios: Intención o propósito por el que fue elaborada: Contenido: Describa la posición que ocupaban en la sociedad de la época las personas o grupos que se mencionan en la fuente: Mencione si en la actualidad hay personas o grupos que ocupen posiciones similares: Acciones: ¿Qué hicieron las personas o grupos que participaron en los eventos y/o procesos que se enuncian en la fuente? Motivaciones:¿Cuáles fueron los argumentos, intereses, ideales y/o concepciones que se llevaron a estos grupos o personas a actuar como lo hicieron?
Transcriba el fragmento de la fuente que permite identificar dicha posición: Transcriba el fragmento de la fuente que permite identificar dicha posición: Transcriba el fragmento de la fuente que permite identificar dicha posición: Transcriba el fragmento de la fuente que permite identificar dicha posición:
Comparando con las condiciones actuales, ¿Qué circunstancias relevantes fueron diferentes para ellos en el pasado? (algunos ejemplos podrían incluir
Octubre 27 del 2016
Mark Blog El autor obliga al autor rendir cuentas sobre ¿Qué es la historia?, desde que apareció los términos y significados han cambiado mucho sus contenidos y el interés por investigar. El objeto de la historia es el hombre, es una ciencia porque comprende el pasado del presente basándose en fuentes. Niega la historia y el pasado, ya que el pasado no es la base donde se fundamenta una ciencia. Cualquier hecho para ser entendido necesita ver el pasado. Blog aporto que lo importante es plantear hipótesis y la preferencia por los hechos más lejanos.
Para poder hablar de un hecho histórico se tiene que tener bases fundamentales como testimonios, documentos, vestigios, fuentes primarias, etc., ya que sin ellas no se puede escribir historia. Las herramientas que ahora se utilizan en la investigación han incrementado y ayudado a que la historia sea fundamentada como por ejemplo: los testimonios que observaron los hechos ocurridos. “Ninguna ciencia puede presidir de la abstracción como tampoco de la imaginación”. Blog define que la historia como la ciencia que estudia al hombre a través del tiempo y que se debe comprender el presente para conocer el pasado y viceversa.
Los Caminos de Clío Dr. Belinda Arteaga Castillo Se propone estudiar la historia contemporánea (historicismo, marxismo y positivismo). Positivismo: existe la preocupación de el historiador positivista es el objetivo y la veracidad, los hombres atestiguan la transformación acelerada del mundo, mostrar que los hechos en relación con la Marxismo: tiene un enfoque materialista, Marx proponía que el proletariado tenía que salir a flote y evolucionar para que los de altos niveles fueran destituidos y se regulara la sociedad y fuera equitativo. Marx creía mucho en la ciencia y la razón y tenía un sentido crítico que ayudaba a comprender las industrias de aquel entonces, la política y las clases sociales, por eso quería que las industrias respetaran y dieran los derechos a los obreros que ahí laboraban y fuera equivalente para todos. Para obtener la verdad hacia análisis de documentos una y otra vez para comprender lo que se quería decir y tener un equilibrio. Debido al movimiento feminista y machista se replanteó su hipótesis y trato de mejorar el objetivo que se quería tener, esto le dio un giro de 360°. Historicismo: surge como una oposición al positivismo, es un dialogo sin fin del presente y el pasado. El historiador es la clave de construcción histórica, este utiliza los hechos para escribir la historia. Es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el pasado y el presente, esto según Carr.
La historia promueve a argumentar que solo desde una lectura inteligente del pasado éste dejara de ser algo muerto y se transformará en un proceso vivo y por lo tanto histórico. La Escuela de los Anales y Nueva Historia nace en 1929 y hace referencia a una revista en la cual se habla de las problemáticas que afectaban en ese tiempo el mundo. Se abordan temas como geografía, antropología, psicología, etc. La nueva historia provoco una revolución de cómo se debería escribir la historia y planteo una serie de problemas en la economía sobre todo, nacimientos, muertes, etc. Para escribir la historia se debe de revisar documentos, archivos, leyendas, mitos, rituales, testimonios de personas que observaron los hechos para poder entender el pasado.
Noviembre 15 del 2016
La Etapa Indígena Valientes
Pillis: eran los jóvenes Rasos: ningún grado militar Calmecác: escuela de los nobles Telpochcalli: casa de los guerreros, o escuela Tequihuaque: un grado militar más alto que los rasos, eran los capitanes más destacados. Macehuales: gente común
Absolutamente todos acudían a la guerra, la gente común que eran los macehuales se preparaban en donde vivían para la guerra, conformaban la mayor parte del ejercito sin grado que son los rasos. Los Pillis eran un grupo selecto reducido que luchaban a lado de los capitán experimentados, tomando prisioneros lo cual hacia ascender por la escala de los grados militares hasta llegar a las ordenes de guerreros águilas, jaguares y coyotes para esto era necesario que los capitanes al termino de la guerra acudieran a la presencia de Moctezuma para dar testimonio de las capturas. Los jóvenes nobles eran entrenados por los capitanes más destacados que eran los tequihuaques luchando hombro a hombro. Para los nobles la captura de prisioneros significaba ascender a los puestos militares más altos y administrativos.
Por los pasajes referentes al calmecรกc no se hace ilusiรณn a los telpochcalli donde se preparaban a los guerreros y se practicaba lo que hoy llamamos las artes marciales, en el calmecรกs solo se educaba a los hijos de los nobles.