Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Observación y Práctica Docente
Exigencias que debe cumplir el profesor en su práctica docente
Prof. Margil de Jesús Romo Rivera
Alumna: Alejandra Marlene Montelongo Gamboa
Diciembre 12 del 2016
Introducción Cuando tuve la oportunidad de poder observar por primera vez en un preescolar me pude dar cuenta de que eran muchas exigencias que debía de cumplir la docente que estaba a cargo de un grupo de segundo grado de nuevo ingreso en un jardín de tiempo completo, puesto que no solamente recibía la presión de tener que cumplir las necesidades educativas que demandan los niños, pues no todos son iguales, aprenden de distinta manera, aun rito diferente, contrarias religiones, pertenecían a desiguales sociedades y economías; tenía como responsabilidad un niño con discapacidad intelectual y motriz, aunado a todo esto la presión de los padres de familia puesto que los alumnos son muy inquietos y suceden accidentes que no son previstos por la maestra. Las exigencias de la misma directora al hacerla responsable de áreas como la de computo, de seguir la planeación al pie de la letra, con un horario que se tiene determinado, teniéndose que adaptarse al poco espacio que existe en aula para impartir clase a 28 alumnos. Y según a su versión de los hechos poco contribuido económicamente. Desarrollo Desde hace mucho tiempo atrás existían ya escuelas o instituciones educativas ya sea sólo para aprender a elaborar herramientas o a cazar y aunque no se tenía un sistema educativo formal la gente debía ser educada. En la actualidad México es uno de los países que menos le apuesta a la educación, no invierte recursos, exige mucho a los docentes y sus reformas educativas las escriben sin verdaderamente pensar en las necesidades de los maestros, los padres de familia y sobre todo en los alumnos, me atrevo a ser esta acusación ya que en mi primera jornada de observación en el Jardín de Niños “Francisco García Salinas ” ubicado en Jerez, Zacatecas es de tiempo completo, para el alumnado es pesado y estresante el asistir casi cinco horas al día a la escuela pues transcurridos si a caso tres minutos de explicación o indicación empiezan a distraerse y comienza el desorden en el aula. Para escribir nuevas reformas el gobierno y la sociedad deberíamos conocer las demandas que tiene el maestro al laborar en el campo formativo, no es fácil atender a más de veinte alumnos y exigir que todos vayan a la par puesto que no todos los niños aprenden de la misma manera, no todos tienen las mismas capacidades, uno puede ser capaz de realizar un trabajo que se le indique no importa cuál sea en menos de cinco minutos mientras que otro compañero lo realiza en quince minutos.
“… es necesario acercarse a la problemática de la docencia desde dentro, para verla y vivirla tal como los propios maestros, para entenderla junto con ellos y poder medir la distancia que separa a cada uno de ellos del maestro que los niños de hoy y del mañana de nuestros países requieren. Estamos convencidas de que una forma de lograrlo es que los maestros encuentren o renueven el significado profundo de su trabajo, lo valoren y deriven cada vez más satisfacción personal de su esfuerzo”. Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas. (1999). Transformando la Práctica Docente. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós Mexicana, S.A. (pag.18 y 19).
El docente recibe a diario presión tanto física como mental, y claro, pues tiene mucha responsabilidad, pues carga con el peso de saber cómo debe de educar al alumnado, que los niños verdaderamente se adueñen de los aprendizajes, que los recuerden en un futuro cuando se les presente una prueba, un obstáculo y sepan cómo resolver la dificultad, el profesor debe captar la atención de los estudiantes y se las debe de ingeniar para hacerlo, pues no es nada fácil debido a la gran diversidad de pensamientos, formas de ser, carácter de los niños, al maestro se le demanda estar en constante actualización y formación pues debe de acompañar a los alumnos a lo largo de su formación, motivándolos, orientándolos en distintas cuestiones, ya sea familiares, escolares, personales, entre muchas más, se le pide conocer a la perfección a sus alumnos pues a la hora de elaborar su planeación debe planear de acuerdo a las necesidades educativas de los alumnos. Se le solicita de igual manera adaptarse a su entorno, a los recursos que existen, al material que se tiene para impartir su clase como es debido, y teniendo resultados positivos, siendo que por ejemplo bajo mi experiencia al poder observar por primera vez en un preescolar de tiempo completo y a mi parecer extremadamente organizado, los grupos eran de al menos 25 alumnos y el espacio de las aulas muy reducido, en ocasiones esto dificulta el trabajo de la docente puesto que son bastantes niños para tan reducida área. “En su calidad de trabajador del Estado, el maetsro resiente las condiciones propias del sistema educativo en términos de la oferta curricular y la organización laboral, administrativa y material…” Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas. (1999). Transformando la Práctica Docente. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós Mexicana, S.A. (pag.21)
En estos tiempos el gobierno y sobre todo los medios de comunicación se han encargado de desvalorizar la profesión del docente, de exhibir en ocasiones sus errores y reconocer poco su esfuerzo de cada día, al contrario se encargan de acusar al maestro a veces sin razón. “…No es tarea fácil. De hecho, la profesión de los maestros ha sido siempre una de las que más demandan y, como todos sabemos, a veces también muy poco reconocida.” Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas. (1999). Transformando la Práctica Docente. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós Mexicana, S.A. (pag.18)
Debo de mencionar también que no importa cuáles sean las circunstancias, si el alumno no ha aprendido a aprender, si el alumno no se ha apropiado de los conocimientos que se le
están enseñando o por algún motivo ocurre un problema ya sea dentro o fuera del aula de clases el docente siempre será el responsable y el culpable ante los ojos de los padres de familia, siendo que hay veces que ni los mismos progenitores se interesan por la educación de sus hijos, por el avance que pueda tener el alumno, de apoyar como tanto a su niño o niña como tanto al docente puesto que los alumnos aprenden ciertos valores en la institución y cuando regresan a casa los papás o la familia con quien conviven los alumnos son en muchos casos los culpables de que los alumnos tengan retrocesos en sus aprendizajes o en las costumbres que ya había adquirido el estudiante como lavarse las manos antes de comer, tirar la basura en su lugar, pedir las cosas por favor, no pelear a sus demás compañeros, pero esto no tiene peso en los padres pues acusan al profesor de tener la culpa en todos los casos. “Entendemos la práctica docente como praxis social, objetiva e internacional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso –– maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia––… ” Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas. (1999). Transformando la Práctica Docente. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós Mexicana, S.A. (pag.21)
El docente tiene que tener empatía ante las diferentes culturas tradiciones que puedan tener los alumnos, los pensamientos tan diversos que existen, las religiones, la economía y la sociedad a la que pertenece cada niño. Pero también la sociedad tiene que tener empatía ante el docente, su trabajo, el esfuerzo, la dedicación, su profesión, sus métodos de enseñanza, y reconocer que no es una tarea nada fácil el dedicarse a la enseñanza, pues todo tiene su grado de complicación, y detrás de cada niño, adolescente, profesión, posgrado, existe un profesor que estuvo constante para que el día de mañana ese alumno destacara en la sociedad, fuera una persona íntegra y productiva. Ante todo esto propongo varios puntos que a mi poca experiencia y según mi hipótesis funcionarían para una mejor relación entre el docente, la sociedad, el gobierno, los alumnos y los padres de familia:
Los padres de familia deben de involucrarse en las actividades escolares y extracurriculares que proponga el docente. El gobierno debería aceptar propuestas de los maestros que laboran en el campo formativo, que viven día a día la tarea tan difícil que es ser docente, para la elaboración de sus reformas. El profesor debe de tener siempre una comunicación tanto con los papás con los niños, los mismos alumnos, autoridades educativas, etc. Si se exige tanto al docente y pretende que el maestro debe de mantener al niño motivado para que asista a clases, también el gobierno debe de motivar económicamente y moralmente para que el docente se mantenga en formación constante, haga un trabajo digno y más eficiente.
El gobierno debería apostarle más a la educación, tener más escuelas de calidad, aumentar el número de escuelas y que están tengan el espacio que se requiere para educar a más de 30 alumnos.
Estas son pocas de las recomendaciones que a mí parecer serian útiles para una mejora de la educación en México.
Conclusión Si la profesión del docente tiene demasiadas expectativas que cumplir, se tiene o correspondería pensar en el bienestar no solamente de los alumnos, los padres, el área administrativa ni en beneficios solamente del gobierno, sino que llevar tanto una congruencia a la hora de implementar sus reformas y pensar también en el profesor y en la tarea que lleva día a día y la gran responsabilidad que carga el hecho de tener o saber educar a los niños.