Historia archivo completo

Page 1

Pensar históricamente Introducción Cinco editores pidieron a diferentes autores elaborar una serie de ensayos en diferentes lenguas para que los lectores pudieran entender lo que se les quería decir, sin embargo, en una lengua una palabra no significa o quiere decir lo mismo que en la otra, esto creaba controversia, es aquí cundo entran en el dilema del título de este escrito. El libro se comenzó a desarrollarse en los principios de 1994; Pierre Vilar el autor del mismo, enfermo de la vista en el verano de 1991, provocando que este libro fuese narrado y grabado y no como se acostumbra normalmente, aunque anteriormente ya había escrito pequeños fragmentos del texto que ahora lo conforman.

Primera parte Lo común y lo sagrado Pierre nacido en el año de 1906, en 1930 Vilar se hizo observador e historiador, anteriormente ya había realizado trabajos de geógrafo pero no le pareció mucho lo que notaba al realizar estas actividades, vivió en tiempos de la guerra rusa y civil. Vilar critico y evidencio a historiadores y sociólogos por no utilizar un lenguaje meditado si no tradicional y al sociólogo por no aclarar dudas que después surgieron. En todas partes no importaba cual era el contexto en que se desenvolviera la vida diaria, lugares exóticos o comunes siempre había deidades y se presentaba lo sagrado.

1. La tendencia a la laicización de los poderes: El caso extremo de Francia La ciudad griega que invento la democracia también dependía de sus divinidades para su protección. Roma que confío su grande imperio al Cesar divinizado. Había lugares que eran más exóticos, pero aun así se podía observar la presencia de lo sagrado. En la Edad Media los reyes eran reconocidos por las iglesias como el feudal y tenía el derecho de hacer cualquier cosa ya que se creía que poseía un derecho divino.


páginas 20-35

CONFUSIONES EN LOS ORÍGENES DE UNA SOCIOLOGÍA DE GRUPOS <<PSYCHOLOGIE DES FOULES>> Y << VOLKERPSYCHOLOGIE>>.  

Le Bon, en sus escritos no acepta la presencia de la religión en la educación, ya que para él recluta a muchas personas para la peor forma del socialismo. Los libros que realizaba Le Bon dejaban gran impacto tanto en las multitudes como en personajes ilustres diversos; en las multitudes les influía el miedo que el mismo Bon tenía consigo dejando en claro que su tiempo era el mismo que el de las multitudes. Freud comúnmente no podía diferenciar algunos términos concretamente haciendo que el texto perdiera sentido o que hubiese malos entendidos, pero se adentraba mucho a lo que era la guerra, para al final disculparse por el alboroto creado gracias a lo anterior.

SEGUNDA PARTE: HISTORIA E IDENTIDAD – Una experiencia En esta parte relata como era su vida durante 1918 a 1924, durante su adolescencia, como era tiempo de guerra quedo marcada su vida en ese tiempo… Estudiaba en el Lycée que era una escuela secundaria privada, donde la mayoría de su clase eran pacifistas mientras que lo restante nacionalista, los primeros mencionados eran quienes estaban en contra del dictador Horacio quien tenía un papel fundamental en la Revolución Rusa. Durante este periodo conoció varios temas como el voto por la mujer, le interesaron estos temas y siguió más adelante desarrollando estas situaciones

Pag. 36-51 En Montpellier había conocido las tesis que se trataban del estudio de geografía regional, en las cuales se intentaba describir la vida económica y social de las regiones, no solo a partir de sus recursos sino también de su pasado, el cual abarcaba la prehistoria hasta el siglo XIX. Eran los estudios de Jules Sion sobre Normandía, Albert Demangeon sobre Picardía, Raoul Blanchard sobre Flandes. Esto era internarse a datos de orden científico, económico y demográfico: lo que ahora se llama ecología


Toda Historia debe ser pensada sociológicamente, toda sociología de ser pensada históricamente, esta es la forma de pensar de la escuela de los annales. En el primer curso de orientación Charles Seignobos, dijo almo muy interesante- cuando se elija un tema de investigación, no elijan nunca un tema que les interese, porque si les interesa es que ya tienen una idea preconcebida y si es así no serán historiadores positivos o historiadores imparciales. Estos recuerdos sobre la Sorbona sugieren que si bien todo dogmatismo debe ser sometido a la crítica, también conviene evitar el dogmatismo en la crítica. Dogmatismo se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos. La palabra dogmatismo es un sustantivo masculino que proviene del latín dogmatismus, y se compone de "dogma", 'principio', 'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una doctrina, sistema, escuela o movimiento. Sobre París de los años locos así lo llama el autor dice que se encuentran plagados sus recuerdos en su estadía en la escuela normal como una preguerra los primeros tres años, y que su memoria esta sobre cargada de teatro, cine, ballet, conciertos, y discusiones sobre literatura. La escuela normal de la Sorbona, se clasificaba por clases sociales y la clase de la burguesía se destacaba por qué egresaron normalistas distinguidos. Comenta que si estos recuerdos de su juventud aun lo asechan es porque en su mente de historiador tiene la necesidad de fechar del modo más afinado posible las etapas de nuestro pasado. Describe a sus amigos y compañeros de la escuela normal por ejemplo a algunos que conocía para los años de 1928, conforme a sus obras y destaca que algunos de ellos escribieron conforme a sus problemas psicológicos. Uno de sus amigos o compañeros se me hiso muy interesante puesto que en su obra llamada la conspiración de Nizan, describe un joven normalista que ejercía las funciones del secretario del coronel obtuvo información para organizar una revolución, así que en 1939, esta novela había metido a la cabeza de la gente que los normalista eran revolucionarios peligros. Por esto el autor opina que el derecho de ficción es evidente, pero un escritor es responsable del imaginario de su público. Sobre el antimilitarismo de sus años de normalista antes de la elección comunista de su amigo Nizan, se les planteo un problema que se parecía bastante a lo que hoy se llamaría objeción de conciencia, el problema era que en los años veinte si querían hacer servicio


militar, ingresaba solamente en prisión. Pero el problema de los normalistas era que ellos tenían la obligación no solo de ser soldados sino de ser oficiales. Los normalistas en todo este tiempo llevaban una etiqueta para los Parisinos la cual era socialistas, este grupo se denominaba Grupo de estudiantes socialistas de escuelas normales superiores. No tenia fines políticos, organizaban reuniones una vez al me, para oír tratar un tema determinado por una persona competente, se trataba de reuniones de información no de reacción. Describe que no se había llegado el tiempo de crisis, se creían en la prosperidad, por esto no se fijaban en hechos importantes y se burlaban de una forma anarquizante y antimilitarista, los grandes problemas de la posguerra de 1914, se vieron después de 1929.

CAPITULO 3 Ya se hablo de que un estudiante de 1925-1926 podía pedir a la Sorbona mientras se hacía geógrafo. De entrada, una primera mirada sobre las relaciones entre la tierra y el hombre, El procedimiento más aproximado era una excursión geográfica. Un día su profesor Maximilien Sorre le dijo que ya que estaba buscando un tema de investigación por qué no estudiaba el sentido de la industria en Cataluña. Entonces el autor relata: sobre mi investigación propiamente dicha, y sobre aquellos que me abrieron camino en ella, recuerdo algunos detalles especialmente divertidos y emotivos. El primero en acogerme en los rincones históricos de Barcelona fue el geógrafo Pau Vila. Al pedirle que se encontraran entre unas torres de la catedral de Cataluña. Páginas 52-67

Llegó a Madrid en plena época revolucionaria, todas las personas hablaban sobre eso. Pero la revolución no estalló en esos días. Fue en Barcelona, el 14 de abril cuando pudo asistir a la revolución. Las personas lo condujeron a la plaza de la Constitución, donde 2 personas se decían cosas, pero no recuerda lo que decían. Después de eso regresó a su habitación. Manolo Valdés le explicó en qué consistía el proyecto de Falange y quién era José Antonio Primo de Rivera. El arquitecto Claudi Díaz, le comentó que los niños en Figueres eran llamados espía-mamá porque cuando atravesaban la frontera creían que todo era diferente. Según Adler, un hombre de un grupo contra otro hombre de otro grupo puede sentir inferioridad o superioridad y las reacciones pueden ir desde el desprecio al resentimiento hasta el odio más absurdo.


Brachfel incita a observar a nuestro alrededor, relaciones entre vida pública y privada, vida y suerte de las personas, elecciones de las personas. También afirma que las personas se deben de constituir, primero en la vida personal o familiar, segundo en tener un oficio o una profesión y en tercer lugar tiene que enfrentarse a los deberes sociales. Ninguna persona puede satisfacer estas 3 vocaciones al mismo tiempo. Entre la década de 1920 a 1930 fue el paso de la prosperidad a la crisis. En 1934 se dieron movimientos contra la corrupción, pero a favor de una derecha autoritaria, en Europa se dieron muchos sucesos.

páginas 89-99

No nos trata de escribir una historia, solamente trata de diferirnos sobre las lecciones sociales y las diversas pertenencias a las cuales se siente asociado un individuo. El observarlas ha sido su principal herramienta como historiador. Explicando cómo y porque, narra su captura el 16 de junio, cerca de ellos estaba el campo de prisioneros de los hombres de tropa. Después la noticia llegó, la guerra había terminado. Esa noticia provocaron en él y otros dos hombres soltaran lágrimas fue ahí donde nació una sólida amistad. Para el conjunto de las prisiones, el armisticio había significado ante todo la proximidad de la liberación. La historia es trágica pero es mejor que dedicaran sus esfuerzos a comprenderla que intentar a salir de ella. La experiencia sociológica de los campos prisioneros reservados a los oficiales en las guerras contemporáneas, los prisioneros, simples soldados, obreros, campesinos eran obligados a trabajar. Los oficiales no. Entre ellos se conservaba la jerarquía interna de los cuadros de la sociedad, con algunos agrupamientos espontáneos de signo fácilmente perceptible. Los temas de esta experiencia habían sido tratados en la obra maestra del cine “La gran ilusión”. El campo de Núremberg hacia revivir las mismas situaciones, plantear los mismos problemas, pero a una escala muy diferente y una situación histórica donde se entrecruzaban viejas costumbres con fenómenos nuevos, por su naturaleza y su dimensión. Durante todo el proceso se hablaba de la creación en el campo, para el conjunto de oficiales prisioneros, de una gran universidad. No formaba parte de los organizadores, por lo que ignoro el carácter de las discusiones previas. Tuvo una segunda experiencia donde significó un cautiverio, un momento extraño, un momento humano, en el que situó la noción de libertad más allá de lo social. Ese momento le daría menos lecciones sobre el momento histórico que la vivida, pero en aquellos tres años los iluminaron del aspecto de la condición humana. Vivió la experiencia de una


comunidad humana privada de libertad, pero constituida en la igualdad de un mínimo vital: una especie de fraternidad y de mutua comprensión intelectual. La igualdad era también una acción que divide en algún momento de la vida. La vida común se organizaba en pequeñas unidades, stubbes. Presentía que para ellos como prisiones regresar a su país no significaba nada. El país era algo más sensible, visual y auditivo. Socialmente redescubrió un medio que sin duda ya había subestimado, tal vez como reacción de su infancia. El cautiverio le reveló buenos modelos humanos, identificado por un trabajador intelectual y múltiples manifestaciones de vida intelectual. Se dio cuenta que las autoridades alemanas se percataron de que el campo de Núremberg, símbolo de una victoria inesperada, improvisada, sobre un ejército regular, ya no se correspondía con la nueva situación. Permitieron que se llevaran el equipaje y pararon a la más siniestra de las cárceles. Había capturado un pájaro y lo había puesto en una caja, observó con placer la agitación de sus alas y fue una autentica revelación para nuestros ojos, dejó que el pájaro emprendiera el vuelo. Fue un hecho significativo, en su cautiverio, un momento extraño, en el que situó la noción de libertad más allá de lo social. Vivió la experiencia de una comunidad humana privada de libertad, pero constituida en la igualdad de un mínimo vital: una especie de fraternidad y de mutua comprensión intelectual. Se puede decir que el cautiverio le reveló buenos modelos humanos. Los etnólogos para comprender mejor la humanidad, intentaran aproximarse a los grupos humanos más aislados. Es una tarea legitima, pero no está claro que este aislamiento nos permita aprehender las estructuras fundamentales del espíritu humano. Pero el punto de interrogación, origen de todas las ciencias, sólo aparece ante el contacto con otras realidades. Comenzó diciendo que a menudo la conciencia del mundo ha estado estimulada por procedimientos literarios o cinematográficos. En la segunda mitad del siglo XX se ha dado un paso gigante en el conocimiento de cualquier parte del mundo por el resto. Además el sentimiento de pertenencia al mundo puede ser muy desigual en grado y en calidad según las personas o grupos, existe en cada uno de nosotros, o en todo caso, en la gran mayoría de los individuos, la conciencia de compartir con otros hombres, más allá de las fronteras existentes, no un conocimiento, pero sí una visión y una interpretación común. Ya sea respecto a como pensamos que el mundo debería de ser. La complejidad de las pertenencias nos conduce a preguntarnos también sobre nuestros sentimientos más íntimos, más allá de nuestra conciencia del mundo y de nuestra concepción del mundo; aquel que cree en el cielo, aquel que no cree en él.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.