Mm_

Page 1

En el siglo XIX la escuela secundaria para niñas correría por cuenta del gobierno planeada por Juárez, pero la intervención francesa provoco que está ley no se aplicar por eso Maximiliano promulgó en 1865 otra ley que no difería mucho con la anterior. Cuando el Imperio fue derrotado el gobierno de Juárez implemento una comisión encargada de elaborar una nueva Ley de Instrucción Pública, que inició su trabajo en 1867 pero fue publicada en febrero de 1868, fue elaborada por los hermanos Díaz Covarrubias, Pedro Contreras Elizalde e Ignacio Alvarado y Eulalio Ortega, donde se planteaba que la educación seria gratuita para los pobres y obligatoria. Unía la síntesis del positivismo comtiano con el liberalismo mexicano, síntesis que perdura en el lema Libertad, orden y progreso. La educación no omitía ninguna de las ciencias naturales, donde establecía que debían ser estudiadas teóricamente como prácticamente. Se efectuó un nuevo plan de estudio por José María Castro en 1861 pero fuertemente criticado por la sociedad zacatecana ya que no difería mucho de los anteriores. En 1863 don Severo Cosío publico varios decretos con referente al apoyo de la educación, a la formación de docentes y educación para los adultos, de esta manera el gobierno debía impulsar la enseñanza y desaparecer la ignorancia. También se redactó una serie de disposiciones en las que obliga a los padres de familia a mandar a sus hijos a las escuelas, para 1864 existían centros de enseñanza primaria como: Escuela de Niños del Centro, Escuela de Niños de San Francisco y dos escuelas para niñas. El 19 de enero de 1868 reiniciaba las clases el antiguo Instituto Literario el cual fue clausurado de 1864 a 1867, ahora Instituto Literario de García el cual contaba ya con dos carreras profesionales, la de Foro y la de Medicina. El Estado de Zacatecas al invertir en educación y de acuerdo a las palabras de Trinidad García de la Cadena elevaría su prestigio o simplemente lo mantendría, de esta manera se abrieron más carreras profesionales como: ingeniería, medicina, ensayador de metales, profesor en farmacia y de profesora en parto, además que se implementaban cursos extracurriculares, tales como: música, libros, dibujo, pluma, estampa, ornato, idiomas, pintura, fotografía y telegrafía, entre otros. De julio de 1871 a septiembre 1874 se observó un incremento de 375% en cuanto al número de escuelas primarias y de un 127% de incremento de alumnos. El edificio del Instituto Literario de García fue impulsado y restaurado. Por estos motivos la demanda de profesores era mayor por eso en 1987 se estableció que en la capital del Estado se abrirían dos escuelas normales.


Las actividades de esas escuelas fueron reguladas hasta 1877, según el “Reglamento por la Escuela Normal” en donde mencionaba que habría dos tipos de alumnos, uno debería de cursar las materias que se impartían en el Instituto Literario y el otro cursarían la enseñanza de la primaria superior. En estos años la mujer sólo tenía acceso a la educación a nivel primario, al culminar esta etapa no tenían derecho a seguir con la educación preparatoria. Pero el entonces gobernador Trinidad García de la Cadena modifico esta instrucción y se le permitió a la mujer continuar con sus estudios por eso se abrió la Escuela Normal para Profesoras. La década que va de 1880 a 1890 se puede caracterizar por una época de reglamentación y ordenamiento, por eso se implementaron varias leyes aplicables a todos los niveles de la instrucción pública. El gobernador Marcelino M. Chávez a mediados de la década de los ochenta aprobó el reglamento económico del Instituto Literario de Ciencias del Estado, con el fin de conservar el orden y la disciplina. A finales de la década de los ochenta el gobernador Jesús Aréchiga reglamentaba también el funcionamiento de la Escuela Normal de Profesores, lo mismo que el de la Normal de Señoritas, en ambos se les otorgaban los derechos y las obligaciones centrales a los directores de las escuelas. En síntesis al termino de esta década las instituciones estaban completamente reglamentadas incluyendo a todos los niveles de enseñanza que en ese momento estaban en funcionamiento, dando como resultado una formación de profesores casi garantizado, dando claro reflejo del proyecto educativo liberal, que había tenido su origen desde la época de don Francisco García Salinas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.