Planeaciones

Page 1

14-11-2016 Actividad: tapas con sumas, restas y multiplicación en fomi Material: tapar roscas, fomi, y plumones Grado: 1ro, 2do y 3er (según el grado de dificultad de cada operación) Aspecto: número Competencia que favorece: resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Aprendizajes esperados:  

Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Actividad de pensamiento cuantitativo Ana Sofia Ramirez Casale Campo formativo: pensamiento matemático Aspecto: Número Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implica poner en práctica los principios del conteo. Grado: 1.- grado de preescolar Aprendizajes esperados:  

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas, y en colecciones mayores mediante el conteo. Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”

Actividad: 1. Se formarán equipos de 6 personas 2. Cada equipo deberá traer una pecera o recipiente de plástico, 6 animales del mar y un dado.


3. El recipiente de plástico se llenará de agua y cada uno de los integrantes participará en su respectivo momento 4. Se les dará la indicación en los niños en la cual se dirá que cada uno de los integrantes del equipo tendrá que tirar el dado y conforme al número que salga el niño tendrá que introducir el número de animales en el recipiente con agua 5. Al mismo tiempo que introduzca los animales tendrá que ir contando en voz alta para que al final el número de animales que haya adentro de la pecera sea el mismo que el dado. 6. Los niños tendrán que ir viendo la correspondencia uno a uno y al mismo tiempo identificar los números con los objetos.

ASPECTO: forma, espacio y medida COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento Aprendizajes esperados:   

Distingue la regularidad en patrones. Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica

Alumnos de 2° o 3° Actividad:  Al niño se le mostraran diferentes objetos que el también tendrá, los cuales se acomodaran en hilera y después se taparan para que el niño pueda acomodarlos como se mostraron al inicio. Esto se repetirá pero se moverán algunos objetos y agregaran otros para que el niño repita la secuencia, de este modo trabajara el orden, secuencia y memoria Material: 6 figuras diferentes, un juego para cada niño

Actividad individual Nombre de la actividad: Planillas de figuras Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida


Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes Esperados: Usa y combina formas geométricas para formar otras. Niño de 3er

grado de preescolar

Material: 1. Planillas de distintas figuras 2. Figuras geométricas para recortar 3. Tijeras y Resistol Situación didáctica El niño recortara las figuras geométricas y después identificara en las panillas donde puede quedar, lo que favorecerá que el niño se dé cuenta que dentro de figuras puede haber más figuras geométricas

ACTIVIDAD: LOS HELADOS. CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Número. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. ACTIVIDAD: En una lámina o papel cartón se colocan 10 helados con los vasitos numerados del 1 al 10, las 10 bolas de nieve tendrán la cantidad de “chispitas de colores” que corresponda al número del vaso y se pegan y despegan con velcro para que los alumnos las ordenen en el lugar que corresponda. De esta manera los niños comienzan a relacionar el número con la cantidad que representa y hace uso del conteo.

Fernanda Lozano.


Campo formativo: pensamiento matemático Aspecto: numero Competencia: • Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo Aprendizajes esperados: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. Actividad: se les entragara una actividad escrita en la cual habrá x numero de figuras iguales, de distintos objetos, el niño deberá ver que cantidad de cada objeto hay y anotarlo.

Las Tarjetas Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Número Competencia que se favorece: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Aprendizaje esperado: Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Actividad Material: Tarjetas con situaciones, objetos y números representados de diferentes formas (símbolo numérico, letra, imagen) Manta para colocar las tarjetas Problemas numéricos para resolver: 1.-Ana fue a la tienda y compró 5 manzanas, pero en el camino a su casa se le cayeron 2, ¿Cuántas manzanas le quedaron?


2.-Una señora compró 3 piñatas para la fiesta de su hijo, pero el dueño de la tienda le regaló una ¿Cuántas piñatas tiene en total? 3.-A la fiesta de cumpleaños de Carlos asistieron 4 niños, contándolo a él son 5 niños en total, si hay 10 rebanadas de pastel ¿de cuantas rebanadas le toca a cada uno? Desarrollo de la actividad 1.-Se leerá a los niños los problemas 2.-Los alumnos deberán pasar al pizarrón y escoger 4 tarjetas, una que corresponda a la situación del problema, otra a la imagen del objeto que se describió, la siguiente el número que lo representa y por último la forma en que se escribe ese número. 3.-Los colocará en la manta debajo de la pregunta que se le planteó.

Propósitos: -El niño podrá resolver los problemas que se le planteen utilizando restas, sumas, multiplicaciones y divisiones. -Sigue una secuencia en el desarrollo del problema -Identifica el ambiente de la historia y los objetos de los que se hablan -Aprende a expresar un mismo resultado de diferentes formas

Campo formativo Pensamiento matemático

Aspectos Numero

Competencias Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican

Aprendizajes esperados Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus


agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos

resultados y los representa usando, dibujos, símbolos y/o números

Situación se Máquina de sumar aprendizaje Presentarles a los niños una máquina para sumar, deberán de poner la cantidad del sumando de cada uno de los lados del vaso y así colocar la cantidad de canicas que diga en el vaso para que caigan a la cajita. Contar cuantas canicas tienen en la cajita y estimar el resultado escribiéndolo en la parte frontal de la caja.  Máquina de suma recursos  Marcador para pintarron  canicas Material didáctico “Gusanitos”

Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Número Competencia que se favorece: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizaje: ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente. Usa procedimientos propios para resolver problemas. Actividades: hacer figuras con los números del 1 al 10 y corresponder la cabecita de un gusanito a cada número, elaborar círculos de papel para completar el cuerpo de cada insecto. La dinámica consiste en ir armando el animal respecto al número que se indica a inicio de cada fila, así el alumno reforzará su conocimiento sobre la seriación y la correspondencia 1 a 1. Se finaliza cuando se haya completado la figura del último gusano con 10 círculos.


PENSAMIENTO CUANTITATIVO DOCENTE: JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO. ARANTXA DANIELA TORRES VALERIO. 16/NOVIEMBRE/2016

14 nov. 16 Mi actividad PENSAMIENTO MATEMATICO


ASPECTO: forma, espacio y medida COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial APRENDIZAJE ESPERADO: Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. ACTIVIDAD: ¿DONDE ESTAN MIS COMPAÑEROS? MATERIALES: un aro, 5 niños, una silla o una mesa. Se le pedirá al niño que elija 5 compañeros para que participen con el en la actividad, se le indicara al niño que acomode a sus compañeros según se le vaya indicando.

Planeación de Pensamiento Cuantitativo Campo Formativo: Pensamiento matemático

Aspecto: Forma, espacio y medida

Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

Aprendiz: Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras

Actividades: Proporcionar 6 objetos a los niños (3 curvos y 3 planos), que los niños describan y clasifiquen cada objeto en uno de los dos grupos que se les propondrá. Posteriormente, que los inserten en dos botes, uno para objetos planos y otro para objetos curvos, y mencionen por qué los clasifico de esa manera.


PLANEACIÓN Campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto: Número. Competencia que se favorece: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Aprendizajes esperados: Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Actividad a realizar: Primero se les dirá a los niños si conocen las sumas y previamente si conocen los cubos, y se repasaran previamente las sumas, restas y multiplicación, después de eso se pasara a cada niño a hacer la actividad que consiste en aventar un cubo y tendrán que resolver la operación que salga.

PLANEACIÓN Campo formativo: Pensamiento matemático. Aspectos: Forma espacio y medida. Competencias:  

Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.


 

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizajes esperados:    

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Actividades: INICIO: Primero se le dará abate lenguas de diferentes colores con los números escritos cada uno con un número.

DESARROLLO: Se le va a dar un repaso a los números, hasta el número 10. Luego, se les va a decir que van a formar figuras geométricas, para eso le hará la pregunta que figuras conocen y como las relacionan con las cosas que los rodean. La figura con la que se comienza es el triángulo, se conforma por 3 palitos (lados), y como cada abate lenguas tiene un número, contamos para afirmar que tiene 3 lados, se dice el color y se le pide que diga que objeto es parecido al triángulo. De la misma manera esto se hace hasta llegar al hexágono. Para los números 7, 8, 9 y 10. Se usaran abate lenguas igual de diferente color pero solamente con esos se dará el repaso a los números y colores.

CIERRE:


Se les preguntará cual figura les gustó más, haciendo que mencionen su nombre y cuantos lados tiene. Con que objeto lo relacionan.

Campo formativo: Pensamiento Matemático  Aspecto: Número  Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.  Aprendizajes esperados:  Usa procedimientos propios para resolver problemas.  Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el 

resultado a un problema. Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o

estrategias con los que usaron sus compañeros.  Actividades: Inicio: Comienza con la introducción hacia las sumas y las restas; (ésta actividad será empleada cuando los niños ya tengan un conocimiento previo acerca del tema además de la introducción). La actividad es llamada “El tendedero de las sumas”, el objetivo es que los niños resuelvan operaciones sencillas de sumas y restas. Desarrollo: Se le reparte a los niños varias tarjetas en donde viene cierto número de figuras y el número escrito con letra, los niños tienen que identificar las letras con el número correspondiente, así ellos podrán resolver las operaciones que constan de poner dos tarjetas en el tendedero y que los niños se guíen por las figuras y los números que tienen, las operaciones serán de suma y resta y ellos tendrán que poner el resultado según sea el caso. Final: Como evaluación, la maestra deberá verificar si el número que pusieron los niños es la respuesta correcta a la operación y que los números estén acomodados de manera correcta según las letras.  Material a utilizar:  Tarjetas con las figuras y el número escrito  Pinzas pequeñas de madera  Un mecate

Planeación de clase.


Jaquelin Muñoz Reyes.

Campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto: Forma espacio y medida. Competencia: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso. Actividad: En un recipiente trasparente con medidas, llenar hasta cierto punto de agua. Teniendo una esfera de unicel y un balín de acero le diremos a los niños que vean cual es más pesado y les preguntaremos cual creen que se hundirá y cual flotara. Aparte, se les dirá que observen cuanto sube el nivel del agua al introducir cada una de las esferas hasta el fondo.

PLANEACIÓN Jennifer Ariadna López Reveles Campo formativo: PENSAMIENTO MATEMATICO (1ero de preescolar) Aspecto: Número Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizajes esperados:  Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.  Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. Actividades:  La actividad consiste en pedirles a cada uno de los padres de familia que elaboren 10 huevos con fomi partidos a la mitad y agregarles en la parte de arriba los números del 1 al 10 con numero mientras que a la


mitad sobrante se le pondrán los números correspondientes a la otra mitad representados en figuras, animales o algún dibujo del agrado del niño. Una vez hecho el material la actividad consistirá en que cada niño tendrá que unir la mitad donde se encuentra el número con la otra mitad de este que tiene las representación de los números, para progresivamente ordenarlos del uno al 10 y así el niño se pueda ir familiarizando con el orden de los números básicos.

MANZANAS NUMÉRICAS DEL ÁRBOL Campo formativo: Pensamiento matemático Competencia que se favorece: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento Aspecto a desarrollar: Que el niño identifique la secuencia, el valor y la correspondencia de cada uno de los números. Actividad: Esta actividad se llevará a cabo con niños de primer grado de preescolar. Se debe quitar cada una de las copas del árbol. El número marcado en el tronco se relaciona con la cantidad de manzanas y el niño debe añadir la copa al tronco con el valor correspondiente de cada representación. La actividad tiene los números del 0 al 10 tomándolos como base, representa también al igual que el orden numérico y la secuencia que implican los números:


CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Número. COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

ACTIVIDADES: El árbol de las sumas. 1) El niño deberá lanzar los dados, según los números que se obtengan será la suma que debe resolver. 2) Los dados se colocaran en el tronco del árbol y con referencia al número obtenido en cada dado, se acomodara el número correspondiente de fichas en la copa del árbol.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. RECURSOS DIDACTICOS:  Árbol hecho de foamy.  Dos dados.  6 fichas rojas.  6 fichas verdes.

3) Al realizar la suma con

fichas, el resultado se buscará en la tira deslizable ubicada en el tronco del árbol y se colocara el número resultante. 4) Se repetirá el proceso

mencionado. EVALUACIÓN:  Reconoce el número escrito.  Nombra los números de manera ascendente  Identifica el orden de los números.  Utiliza las fichas para realizar las sumas.


Planeación De Clase Alumna: Alejandra Marlene Montelongo Gamboa Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Grado: 3ro de preescolar Campo Formativo: Matemáticas Aspecto: Número Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Aprendizaje: • Usa procedimientos propios para resolver problemas. • Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. • Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.


• Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. • Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros. Conocimientos previos: los niños ya deberían identificar y relacionar los números y la cantidad que se les mencione. Aprendizajes esperados: los estudiantes aprendan a sumar y a resolver problemas planteados y comunes para la superación de posibles obstáculos que se les presenta en la vida cotidiana, tales como ir a la tienda. Actividad: Mediante un material didáctico que se elaboro previamente, consiste en una especie de máquina de sumar. Se le plantearan problemas al niño como por ejemplo: La mamá de Paco tenía 3 manzanas en su casa, pero al ir al mercado decidió compras 4 manzanas más ¿Cuántas manzanas tendrá en total? El niño posteriormente colocara los números correspondientes en los recuadros rojos que se pegaran con belcro, luego con fichas o con algún material dejara caer por los coditos de pvc la cantidad correspondiente en cada uno de los orificios. Las fichas caerán en una caja o canasta por la parte inferior de los tubos, los niños contaran y darán el resultado para poder pegar el numero en el recuadro rojo de la canasta. Materiales:  Maquina de sumar  Fichas  Números o recuadros que se puedan pegar  Problemas para planteárselos al alumno Evaluación: se observara si el alumno fue capaz de resolver adecuadamente los problemas y si aprendió a sumar con lo que se le plantearon.


5 7

3 4

2 4 8 5


PLANEACIÓN Deysi Rosales Salas

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Aspecto: Número. Competencias: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

Esta actividad es para niños desde primero, segundo y tercer año de prescolar.

Alimentando a los perritos. Contenido: procedimental y actitudinales.

Propósitos: identificar las habilidades y debilidades de los alumnos durante el desarrollo de la actividad, con la finalidad de fortalecer las competencias.

Secuencia didáctica - Inicio: en la plenaria se comenta a los alumnos ¿Quién tiene una mascota?, ¿Cuántas mascotas tienen?, ¿Cuántas veces le dan


-

-

-

-

-

de comer?, haciendo una serie de preguntas generadoras para abordar el tema. Con ayuda de perritos hechos de fomi y husitos, se les explica que a continuación les daremos de comer a los perritos, su desayuno, comida y cena. Los perritos se encuentran pegados en el pizarrón y un grupo de husitos en el escritorio. Cada uno de los alumnos pasara y agarrara la cantidad de huesitos que corresponda al número que tiene el plato del perrito, con la finalidad de reforzar conocimientos de correspondencia univoca. Desarrollo: una vez que todos los perritos tienen sus tres comidas, se les realiza otra serie de preguntas, con la finalidad de introducirlos a las sumas y restas. ¿Cuál es el total de huesitos que comió el perito en sus tres comidas?, si el perrito en la cena dejo un husito ¿Cuántos husitos se comió en total? Cierre: ya para finalizar se elabora una gráfica en la cual estarán el desayuno, la comida y la cena, se les pedirá a los niños que peguen el grupo de husitos en las comidas correspondientes, al final de la de husitos el niño pondrá el número correspondiente y así en cada una de las comidas. Al final se hace el conteo de todos los husitos que están en la gráfica para que los niños asocien el resultado que se obtiene por medio de las sumas o restas y el conteo, que reflexionen y lleguen a la conclusión por si mimos que el resultado es el mismo.

Recursos material materiales: - Figuras de perritos hechos de fomi. - Figuras de huesitos.

Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Planeación Licenciatura en Educación Preescolar


Evelyn Tonancyn C.Haro

14 de noviembre de 2016

Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes Esperados Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. Actividad: Recolector de figuras Inicio 1. Presentar a los niños las figuras geométricas Desarrollo 2. Con ayuda del elefante recolector tendrá que ir poniendo el número de figuras que se le indiquen. Ej. -Pon dos triángulos y 1 circulo 3. El niño expondrá como es cada figura y cuáles son sus diferencias Cierre 4. Dibujar en una hoja las diferentes figuras geométricas Materiales: 1. Elefante hecho de madera


2. Canasta de madera 3. Figuras de fomi

Campo formativo Aspecto Competencia Aprendizaje

Actividades

Pensamiento Matematico Forma espacio y medida Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. Identificación de colores y figuras geométricas Stop de la figuras Material: gises de diferentes colores y juegos de listones de diferentes tamaños (1 mt, 75cm, 50cm, y 25cm) Se debe dibujar un círculo en el suelo y hacer la división de 5 espacios o más, en cada espacio se debe dibujar una figura geométrica de diferente color. Cada niño debe situarse en el espacio y la figura que más le convenza, se les proporcionará un juego de listones los usará al momento de participar al “declarar la guerra”. Un niño debe situarse en el stop y repetirá “declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es… (cuadrado, rectángulo, circulo, etc)” cuando mencionan la figura el contrario debe detener a todos para que detengan la marcha y decidirá en qué sentido y a que figura tomará como referencia para darse como ganador. Debe utilizar su conjunto de listones para que vea la medida que existe entre él y el contra. Utiliza los listones de manera adecuada y llega hasta con la figura elegida sin que sobre ni falte, será proclamado ganador, de lo contrario perderá un lado (vida) de su figura hasta que ésta desaparezca totalmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.