Relatoria 15 nov

Page 1

Noviembre 15 del 2016

Relatoría Historia

Comenzamos la clase cantando las mañanitas a la compañera Alejandra Medellín con motivo de sus 18 años, continuamos con la lectura de la relatoría pasada redactada por Areli sobre la historia breve de “La Quemada”. Después se comento sobre la empatía, no se debe de inferir sobre aspectos que sucedieron ni afirmarlos, se creía que Quetzalcóatl era bueno, y cuando llego Hernán Cortes a Tenochtitlán el actual México, Moctezuma le dio objetos como símbolo de paz. La educación prehispánica es fundamental para conocer nuestras raíces, o bien la historia de nuestro México, ¿Qué sucedió, cómo y por qué? Se abordo la lectura “La Etapa Indígena”, fuimos repartidas por equipos para posteriormente explicar el tema asignado por el profesor, se trabajo de las 9:10 a.m. a las 9:40 a.m. donde se prefiriera, afuera del aula o adentro. Posteriormente votamos por las planillas postuladas, al termino se acordó exponer por el orden de los subtemas de las lectura, empezamos con el subtema infancia, el cual hablaba sobre la etapa de la infancia en la época prehispánica, los niños hacían el trabajo de la cosecha y la ganadería y las niñas se dedicaban a los labores del hogar, sus primeros años permanecían con la madre debido a que los padres se dedicaban a otros trabajos más complicados o demandantes en tiempo, los ayos educaban y cuidaban a los niños, implementaban los valores, cuando se portaban mal eran reprendidos con castigos como por ejemplo: inhalar chile caliente, los mojaban, pegaban con palos, cortaban la oreja, etc. Existía posiblemente la educación para todos los hombres y muy pocas mujeres, no se tiene una edad como tal si no aproximada que era entre los 10 y los 12 años. 

La casa de los jóvenes: (tepochcali) acudían los hijos de los plebeyos en donde se educaban para la guerra, tenían que soportar grande peso en la espalda, posteriormente dar víveres a los guerreros, el tercero era tomar cautivos, ya sea en equipo o individual, para que hubiese ascenso militar ya sea guerreros águilas, coyotes o jaguares aunque se expusieran a grandes riesgos. En la escuela tenían tarea como auto sacrificio, baños de agua fría, ofrendas, etc. Los dejaban dormir con la mujer que quisieran para después elegir su esposa, su ocupación obligatoria era obras públicas y la casa de campo en el cuicacali. Los otros jóvenes: existían dos escuelas, el cualcac y los jóvenes hijos de los nobles estaban sometidos a grandes presiones como sacrificio, aprendían valores como la


moral y se formaban para ser sacerdotes, en el tepochcali se preparaban para ser guerreros. Había diferencia de habla ya que los de tepochcali se comunicaban con un idioma más coloquial que en el calmecác ya que era todo lo contrario, embriagarse era plenamente castigado al vestirlos de mujeres y eran obligados pasar por toda la zona, pegarles fierros calientes o azotarlos. En el calmecác tenían que llevar tres libros y deberían comprenderlos, eran los jóvenes más rectos y educados de Tenochtitlán. 

La transmisión del saber artesanal: los Febres eran los que fabricaban jarros, vasijas, etc. Era un trabajo muy estimado y se transmitía de generaciones en generaciones, se tenía que tener rostro y corazón para desempeñar este noble oficio, veían el ejemplo de sus padres y heredaban los talleres, todo lo que se elaboraba ahí era a mano y llevaban el corazón y amor de los trabajadores. La personalidad del individuo influía mucho, se referían a ellos como toltecas.

Se concluyo la clase y a la próxima se continuara con la mujer y la educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.