REVISTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN PREESCOLAR.

Page 1

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

1


Índice Unidad de aprendizaje l. Bases teóricas del desarrollo de las habilidades socioemocionales. …………3 Cuadro de conceptos básicos: emoción, conducta y desarrollo. ………………………………………………..3 Teoría Psicosocial de Eric Erikson. …………………………………………………………………………….6 Reflexión del desarrollo de Eric Erikson. …………………………………………………………….………11 Teoría del Desarrollo Moral de L. Kohlberg. …………………………………………………………………12 Cómics de los Estadios de L. Kohlberg. ……………………………………………………………………...14 Teorías de Piaget: Desarrollo Cognitivo…………………………………………………………………….. 24 Florence Goodenough (análisis de gráficos)…………………………………………………………………..26 Interpretación de dibujos. ……………………………………………………………………………………..32 Teoría psicológica de Sigmund Freud y su impacto en el desarrollo de la personalidad. ………………….44 Teoría de Melanie Klein (funcionamiento psíquico). …………………………………………………………46 Karen Horney (Enfoque psicoanalítico social). ……………………………………………………………….52 El Desarrollo propuesto por Henry Wallon. …………………………………………………………………..57 Evaluación de la Unidad I.……………………………………………………………………………………62 Unidad de aprendizaje ll. La evaluación de habilidades sociales y emocionales en el nivel preescolar. .68 “LA ENTREVISTA”. …………………………………………………………………………………………69 ¿Qué es una entrevista? ……………………………………………………………………………………….75 Evaluación Diagnóstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educación Infantil. Aranda, R…79 Rafael Bizquerra: "Las competencias emocionales”…………………………………………………………84 Daniel Goleman: Inteligencia emocional……………………………………………………………………...92 Collage de las emociones. ………………………………………………………………………………...…106 Secuencia didáctica para trabajar con las emociones. ……………………………………………………….107 "Las emociones" Rafael Bisquerra………………………………………………………………………..….141 Unidad de aprendizaje lll. Estrategias para el desarrollo socioemocional. ……………………………..144

Elaborado por: Mariana Barcenas Ochoa Katya Jovana Fernández Reina Alejandra Guevara Alcántar. Yaneth Ortega Mora. Anette Michelle Pérez Álvarez. Karla Peres Madrigal.

2


Unidad de aprendizaje l. Bases teóricas del desarrollo de las habilidades socioemocionales.

Cuadro Conceptos básicos: Emoción, conducta y desarrollo.

Concepto

Autor/fuente

Definición

Definición construida

Emoción

Francisco Mora.

Las emociones son energías que se codifican en circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro, estos circuitos siempre están despiertos se encuentran en alerta para ayudarnos a distinguir estímulos importante para nuestra supervivencia.

Conocemos las emociones como impulsos que nos mantienen alerta para sobrevivir y caracterizan el comportamiento de los individuos dentro de aspectos sociales y cognitivos.

Sroufe (2000).

Sugiere cada una de sus conceptualizaciones y enfoques, coinciden que cada una de las emociones tiene múltiples facetas, lo que implica la consideración de factores cognitivos sociales y comportamentales .

Goleman (1998).

Las emociones son impulsos en los que se haya implícita una

3


tendencia a la acción.

Conducta

Desarrollo

Watson.

Es el resultado de reflejos condicionados y respuestas aprendidas en forma de condicionamiento, se adquiere mediante la combinación serial de reflejos simples.

Skinner (1938).

Movimiento de un organismo o de sus partes dentro de un marco de referencia suministrado por el mismo organismo o por campos externos, que está controlada por los efectos del ambiente.

Pavlov a Albert B.

La conducta es el proceso por medio del cual se efectúa un cambio a través de la experiencia o la asociación de eventos o estímulos.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

Erik Erikson.

Adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante las etapa continuas del ser humano.

Es un proceso que atraviesa el ser humano con base a las deferentes normas, costumbres y reglas morales que enfrenta en sus diferentes contextos.

Es un proceso atravesado por el ser humano en el cual va adquiriendo progresiones cognitivamente, habilidades y destrezas que lo ayudan a enfrentar los retos de su vida cotidiana.

4


EOM ( Orden Mundial).

El

El desarrollo es un concepto histĂłrico que hace referencia al proceso por el cual una comunidad o un individuo crece econĂłmica, social, cultural o polĂ­ticamente.

5

Inteligencia emocional.


ERIK ERIKSON… Psicoanalista estadounidense de origen alemán reconocido mundialmente, entre otras áreas, por sus contribuciones en psicología del desarrollo. 1902-1994.

Teoría Psicosocial de Erik Erikson -Memorama didáctico-

6


7


8


9


10

abías S ¿

Q ué ¿ Los juegos de memoria tienen grandes beneficios que ayudan a estimular las capacidades cerebrales. Entre ellas: concentración, atención, memoria visual, pensamiento rápido, resolución de problemas, etc.


¡ATENCIÓN! 11

¡Dato curioso! Se le cuestionó a una docente en formación de la licenciatura en educación preescolar, cuál había sido su reflexión acerca de la utilidad de la teoría del psicoanalista Erik Erikson; su respuesta fue la siguiente:


Lawrence Kohlberg… Psicólogo estadounidense. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.

Valores sociales

12


Cuadro sinóptico.

Teoría del desarrollo moral de L. Kohlberg El juicio moral es un proceso que reflexiona sobre los propios valores y los ordena en una jerarquía lógica. 13

Niveles de desarrollo moral.

*Nivel preconvencional: intereses individuales y el juicio moral sobre las necesidades del yo (niños, y algunos jóvenes y adultos). *Nivel convencional: es lo que la sociedad espera de un individuo acuerdo a su rol y sus normas (surge en la adolescencia y queda en la mayoría de los adultos). *Nivel postconvencional: define valores y principios con validez más allá de una autoridad.

Estadios del desarrollo moral.

Estadio 1: Moralidad heterónoma (castigo y de obediencia). Estadio 2: Individualismo, fines instrumentales e intercambio (instrumentación y relativista). Estadio 3: Expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal (“niño bueno”). Estadio 4: Sistema social y conciencia (ley y orden). Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales (realística del contrato social). Estadio 6: Principios éticos universales.

Propiedades compartidas de los estadios con Jean Piaget.

Representan modos cualitativos de pensamiento.  El desarrollo es siempre para avanzar dentro de una secuencia.  Los pensamientos morales son totalidades estructuradas de pensamiento moral.  Son integraciones jerárquicas.

Determinantes del desarrollo moral.

Forman un proceso de adaptación para mejorar con equilibrio entre interacción, ambiente y organismo para reorganizaciones estructurales hacia estadios superiores.  Asimilación.  Perturbaciones.  Acomodación.

Factores básicos que influyen en el desarrollo moral.

 

Desarrollo cognoscitivo. Participación social y asunción de roles.


ESTADIOS EXPLICADOS EN CÓMICS.

Estadio 1

CASTIGO Y OBEDIENCIA. 14


15


16


17


Moralidad heterรณnoma. Estadio 2

INSTRUMENTACIร N Y RELATIVISTA.

18


Individualismo, fines instrumentales e intercambio

Estadio 3

NIĂ‘O BUENO.

19


20

Expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal.


Estadio 4

LEY Y ORDEN. 21


Estadio 5

REALÍSTICA DEL CONTRATO SOCIAL.

Sistema social y conciencia.

22


Estadio 6

PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES.

Para reflexionar en qué consiste el estadio. Situación: Sí fueras una madre de familia y tú hijo está en una grave enfermedad que lo sitúa en peligro de muerte, y no contarás con el apoyo de nada ni nadie en el mundo o ninguna otra opción más que robar ¿robarías? ¿Serían más fuertes tus principios que la vida de tu hijo o Contrato social o utilidad y derechos la vida de tu hijo es más fuerte que tus principios? individuales.

23


Jean Piaget… Epistemólogo y biólogo suizo. 1896-1980. Folleto de la teoría corgnitiva.

24


25


Florence Goodenough… Psicóloga que estudió inteligencia infantil y diversos problemas en el campo del desarrollo infantil.

¡Muy interesante! Autoanálisis,

26


Los dibujos infantiles son un medio para conocer el mundo interior del niĂąo.

A travĂŠs de sus dibujos, los niĂąos expresan sus sentimientos, emociones, deseos y preocupaciones.

27


Análisis. Prueba: Test de la Figura Humana de Florence Goodenough. Nombre de la niña: Helena Guadalupe Cerrillo Madrigal. Edad: 5 años, 11 meses. Género: Femenino. 28

Queremos darte siempre el mejor servicio informativo, asi que, nos dedicamos a realizar ciertas investigaciones que demuestran el nivel mental de los niños y niñas a través de sus dibujos.

Helena es una niña de 5 años, 11 meses de edad. En los dibujos que realizó sobre un hombre, una mujer y sobre ella, se obtuvieron los siguientes puntajes: En el primero obtuvo 152.11 puntos., en el segundo 135.21 puntos, y el ultimo 130.98 puntos., por lo cual en escala Weschler, se pudo interpretar que Helena tiene una buena representación del cuerpo humano, ubicándola en los niveles mentales; geniales y muy superiores. El dibujo que la ubica en el nivel genial fue el del hombre, lo representa más grande que el dibujo de la mujer y el de ella. Esto quiere decir que tiene una amplia representación del género masculino es importante destacar que le pregunte que si quien era y me comento que era su papá. La niña sabe que el cuerpo humano está conformado por una cabeza, un cuello, un tronco, dos manos, dos piernas, dos pupilas representando que son sus ojos, una boca y cabello, y a las mujeres les dibujo una vestimenta.


29

HELENA GUADALUPE

Aciertos: 19.

UNA MUJER

Nivel mental: MUY SUPERIOR.


30

Aciertos: 20.

Nivel mental: MUY SUPERIOR.


31

UN HOMBRE

Aciertos: 24.

Nivel mental: GENIAL.


¿Quieres saber más acerca de la interpretación de los dibujos? 32

TAMAÑO COLORES

FORMAS

UBICACIÓN


33

INTERPRETACIÓN DE LOS COLORES


34


35


SIGNIFICADO DE FORMAS

36


37


38


39


TAMAÑO DEL DIBUJO

40


41


UBICACIÓN DEL DIBUJO

42


43


Sigmun Freud… Médico neurólogo, padre del psicoanálisis.

¿QÚE APORTACIONES DEJA EL PADRE DEL PSICOANALISIS? Reporte de video https://www.youtube.com/watch?v=tQ0Koa3vvPU

 El inconsciente, la segunda mente del ser humano.  Procedimiento de las curas de charlas, Freud uso este tratamiento para hablar con sus pacientes intentando descubrir el origen de sus síntomas.  Desde la infancia se presenta la sexualidad.  Las personas hacen transferencia se sentimientos pasionales que tienen hacia sus padres.  Para que el hombre no padezca ansiedad neurótica tiene que mantener un contacto sexual libre y sin barreras.

La personalidad de cada individuo al nacer tenemos la personalidad del ello, y durante los primeros años de vida (la infancia) y se va formando el resto de la vida. Existen algunos factores que influyen para esta formación como lo menciona Freud las experiencias vividas en la infancia, se puede interpretar como el origen de la neurosis y de su personalidad, otros son el contexto y la educación. Freud señala que el inconsciente es la segunda mente del ser humano, que se encuentran todos esos recuerdos reprimidos sexuales que las personas tienen, ya que tiempo atrás la sociedad tenía la idea que los niños no sabían de eso y era un tema no tratado. Entonces Freud estudiaba los sueños, el inconsciente

44


 Freud estudiaba los sueños, el inconsciente y la sexualidad.  Autoanálisis interpretación de su propio inconsciente.  El método de asociación libre consiste en relacionar todo lo que se viene a la mente sin límite alguno.  Se producen sentimientos de vergüenza o ansiedad que se habían quedado en el inconsistente.  Los niños tienen sentimientos de odio y amor hacia sus padres.  Freud domino complejo Edipo a ese amojoso de posiciones sexuales del niño hacia su medre.  Primer estimulo sexual con la madre y estimulo asesino con el padre.

y la sexualidad, ya que de esa manera sus pacientes al estar trabajando con el decían lo que estaba en su inconsciente, porque antes de eso no podían decir que les pasaba. También Freud descubrió que los niños tienen sentimientos de odio y amor hacia sus padres, amor hacia su madre es su primer contacto y su sexo opuesto como odio a hacia su padre en el caso del sexo masculino, a esto lo llamo como complejo Edipo. En cambio, el complejo Electra es enamoramiento de niña hacia padre. Al igual algunas personas los sentimientos pasionales que tienen hacia sus padres se los da a otra persona como es el caso cuando buscan un hombre lo quieren con características similares a las de su papá.

45


Melanie Klein… Psicoanalista austriaca, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica. Preguntas exploratorias.

1.- ¿Cómo nació la obra de Klein? R= Nació de la observación clínica dentro de un encuadre psicoanalítico, establecido para facilitar la conducta espontánea de los niños, valiéndose sobre todo por el juego libre con determinados objetos, así como de los dibujos que éstos realizaban en el curso del tratamiento. 2.- ¿Qué significa el concepto de posición para la doctrina de Klein? R=Este término no es equivalente a etapa o fase, implicando una configuración específica de relaciones con los objetos, así como ciertas ansiedades y defensas, configuración que persiste de alguna forma a lo largo de toda la vida. 3.- ¿Cómo es explicada la ansiedad por Klein? R= Un producto del temor a la retaliación, dado el sadismo infantil presente: los objetos atacados se transforman en objetos vengadores, tanto desde fuera Como desde dentro. 4.- ¿Que es la posición esquizoparanoide? R= se caracteriza por el hecho de que el bebé no reconoce el objeto total (la madre como una persona), sino que por la acción de la escisión se crean dos

46


objetos de los cuales es el pecho parcial uno estimado como bueno y otro como malo. 5.- ¿Qué es la posición depresiva? R= Cuando el bebé llega a reconocer a la madre como un objeto total, estará ya conformando la posición depresiva, además predominan la integración, la ambivalencia, la culpa y la ansiedad depresiva, así como una serie de defensas específicas, como la reparación. 6.- ¿Que es el conflicto intrapsíquico? R= Es la lucha entre las pulsiones de amor y odio respecto a los objetos, lo que aboca en el establecimiento de las dos posiciones básicas del primer año de la vida, las cuales quedan definidas por sus particulares deseos, ansiedades y defensas, conduciendo a unas específicas fantasías, que expresan las más variadas conflictivas tanto con los objetos internos como con los externos. 7.- ¿Cuáles son las dos defensas que caracterizan la posición esquizoparanoide? R= Idealización y negación mágica omnipotente. 8.- Define las 2 defensas de la posición esquizoparanoide. R= idealización: un aumento exagerado de los rasgos positivos y protectores del objeto parcial bueno, sirviendo tal defensa como elemento compensador de la ansiedad persecutoria. Negación: contrarrestar la angustia autodestructiva y la angustia persecutoria, tiene como misión el quitar de en medio las fantasías cargadas de temáticas dañinas contra el sujeto, lo que aboca en una especie de estado maníaco 9.- ¿Que busca resolver la representación maniaca? R= Busca resolver los sentimientos de culpa o las pérdidas del objeto por medio de la magia, la omnipotencia, la escisión, la excesiva dependencia, etc., sin que ello facilite el logro de una resolución permanente de la angustia. 10.- ¿En que diferencian las concepciones del súper yo de Melanie Klein y Anna Freud?

47


R= Para Anna, el niño pequeño tiene un superyó muy débil, que se estructura tardíamente, mientras que para Melanie es precoz, severo y cruel, por lo que se impone su modificación profunda con un análisis reglado, evitando toda actuación pedagógica a modo de superyó auxiliar. 11.- Según Klein el inconsciente es… R= Una especie de representación pulsional, de donde emergería la fantasía, por la acción de un yo precoz, fantasía que acogía abundantes temáticas sádicas de penetración en el cuerpo de la madre, para satisfacer la curiosidad y los deseos 12.- ¿Cuál es la hipótesis del proceso de complejo Edipo según Klein?     

R=a) una nueva concepción del desarrollo temprano. b) una sustitución del concepto de fase por el de posición. c) una puesta en primer plano de la relación con los objetos. d) una acentuación de la importancia de la ansiedad. e) un claro dualismo pulsional, donde el Tánatos toma primacía sobre el Eros.  f) una nueva delimitación de la fantasía inconsciente, como expresión mental de las pulsiones. 13.- ¿Por qué el proceso del complejo Edipo de Freud fue descalificado? R= Por que el complejo de Edipo en la niña no se considera como una forma modificada e incompleta de tal complejo en el varón, sino un proceso con sus propias peculiaridades. Es más, en el caso del varón se describe una fase femenina, común a la primera fase de la chica, aunque con sus matices particulares. 14.- ¿Qué es la angustia? R= Es un motor básico del desarrollo humano, supone un producto que nace de la acción de un súper yo igualmente precoz, el cual recrimina cruel y severamente los deseos sádicos presentes en la fantasía, obligando a la transformación defensiva de esos deseos. 15.- ¿Qué pasa con los juegos libres con objetos y verbalización de los chicos?

48


R= Los pequeños ponían en marcha la fantasía donde se expresaban de manera agresiva (manifestando el yo y el súper yo).

49


¿QÚE REFLEXIONAN LAS ESTUDIANTES NORMALISTAS ACERCA DE LA TEORÍA DE MELANIE?

50


51


Karen Horney… Preguntas literales.

Psicóloga y psicoanalista alemana. Enfoque psicoanalítico social.

52


53


54


55


56


Henry Wallon… Psicólogo francés. 1879-1962.

CRUCIGRAMA.

57


Horizontal 1.- Actividad apropiada para los niños hasta los 6-7 años pues, en esta repiten las impresiones que han experimentado, proporcionando la situación ideal para imitar “selectivamente” las experiencias que han visto fuera. 2.- Estadio que comprende el sincretismo como la capacidad de evocación de objetos y acontecimientos; primeros usos de la función simbólica del lenguaje (a partir de los dos años). 3.- Estadio que da respuestas motrices como adaptación social progresiva (hasta los seis meses de edad). 4.- Estadio de integración plena en el medio familiar (entre los cuatro y los seis años). 5.- Proceso en el que producen cambios tanto en el sistema nervioso como en las conductas motrices. 6.- Estadio de integración en el grupo; juegos colectivos (a partir de los seis años).

Vertical 1.- Estadio que surge desde los dos años y medio hasta los tres. 2.- Estadio en donde hay aparición del habla y la capacidad de andar erguido. Primera exploración del mundo y manipulación e identificación de objetos simples (desde los doce hasta los veinticuatro meses). 3.- Estadio que comprende narcicismo, imitación y alternancia entre pasividad y actividad (a partir de los tres años). 4.- Momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de comportamiento. Es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables.

58


5.- Estadio donde surge simbiosis afectiva, expresada por medio de la emociĂłn (lenguaje primitivo) y reconocimiento ante el espejo (desde los seis hasta los doce meses). SOLUCIĂ“N. 59


1°¿Que entendía “ Wallon” sobre la psicología?: ciencia.

Que era

2° Que entiende Werner “sobre ¿cuál es la actividad apropiada para el desarrollo infantil de niños de 6 a 7 años?: el juego. 3° Estadio que recibe como respuestas motrices adaptación social progresiva: impulsivo. 4° Simbiosis afectiva, expresada por medio de la emoción (lenguaje primitivo) y reconocimiento ante el espejo: Emocional. 5° Aparición del habla y la capacidad de andar erguido. Primera exploración del mundo y manipulación e identificación de objetos simples: Estadio sensorial. 6° ¿Cuál fue uno de los primeros usos de la función simbólica que marca el estadio proyectivo; capacidad de evocación de objetos y acontecimientos; primeros usos de la función simbólica del lenguaje. 7° estadio que se desarrolla (desde los dos años y medio hasta los tres): estadio del personalismo. 8° Estadio que Comprende narcicismo, imitación y alternancia entre pasividad y actividad: Oposición. 9° Que integración plena desarrolla el Estadio de gracia: medio familiar. 10° como se le llama al estadio que se desarrolla (a partir de los seis años) integración en el grupo (juegos colectivos): Estadio de personalidad.

60


SOLUCIÓN.

61


62

Con el siguiente cuadro de teorĂ­as concluye la primera unidad de aprendizaje.


BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO Licenciatura en educación preescolar. Evaluación unidad 1 Asignatura: Estrategias para la educación socioemocional. Fecha de entrega: 24 de abril del 2020. Unidad de aprendizaje 1. Bases teóricas del desarrollo de las habilidades socioemocionales. Tema.

Entendiendo el desarrollo socio-emocional del niño desde una perspectiva social.

Teórico.

Teoría (de manera general).

Teoría Erickson

de La teoría psicosocial de Erickson abarca el ciclo vital completo de una persona, el menciona que la sociedad modela la forma en que se desenvuelve el ser humano, construye su personalidad mediante la cultura, la historia y el contexto en el que se desenvuelve. Habla del Yo como una fuerza vital que le permite dar solución a las crisis que se le hacen presentes en los contextos donde interactúa. Menciona 8 estadios por los que pasa el ser humano a lo largo de su vida (Confianzadesconfianza/ autonomíavergüenza/ iniciativa-culpa y miedo/ industriainferioridad/ identidadconfusión de roles/intimidadaislamiento/ generatividadestancamiento/ integridaddesapego).

Enfoque/postulado/ teoría/etapa/estadio según corresponda para niños de edad preescolar 3-6 años Iniciativa vs culpa y miedo. -Descubrimiento y aprendizaje sexual. -Mayor capacidad locomotora y perfeccionamiento del lenguaje. -Nace el sentimiento de culpa cuando se tiene un fracaso en el aprendizaje cognitivo, comportamental o psicosexual.

Reflexión de cada una de las teorías, “Implicaciones teóricas en la labor docente”. En base a la teoría psicosocial y de manera específica en el estadio de “Iniciativa vs culpa”, considero que los docentes debemos tomar en cuenta las características que se mencionan para poder implementar actividades acordes a las necesidades de los pequeños durante esa etapa, en este caso se habla de actividades motrices, el desarrollo del lenguaje y la interacción en los contextos ya que en base a la teoría el niño aprende interactuando y así es que va desarrollando su personalidad, por eso es indispensable que las actividades sean favorables y permitan un desarrollo positivo de las mismas.

Reflexión del tema. 63

Considero que estas teorías con perspectiva social son muy acertadas debido a que el ser humano es un ser social, por lo tanto niños como adultos estamos inmersos en contextos donde somos rodeados de personas que de alguna manera influyen en nuestro desarrollo emocional y cognitivo, durante ese desarrollo tenemos fallas y aciertos que nos generan emociones positivas o negativas y por eso los docentes debemos conocer estas teorías tan importantes para poder entender a los niños y tener la capacidad de promover estrategias que sean favorables para las actividades propuestas a los niños.


Teoría del desarrollo moral de L. Kohlberg.

Esta teoría tiene 3 Moral preconvencional orientaciones teóricas: El -Moralidad heterónoma: enfoque Sometimiento a reglas por psicoanalítico que castigo. habla de una -Individualismo: dimensión de Actuar para satisfacer sentimiento y necesidades e motivación que intereses propios. implica las normas establecidas dentro de la familia. La teoría de aprendizaje social, con sus dimensiones conductuales que implican actividades de autocontrol (imitación, refuerzo, castigo). Enfoque cognitivo-evolutivo, con la dimensión de conocimiento en donde se desarrollan las reglas y se adquieren principios universales. Esta teoría enfatiza en que cada niño se desarrolla a través de una misma secuencia independientemente de las experiencias particulares, de su familia o de su cultura. Menciona 6 estadios: Moralidad heterónoma/individ ualismo/expectativa s interpersonales/sist ema social y conciencia/ control social/ principios éticos universales. Entendiendo el Teoría Desarrollo cognitivo:Preoperacional 2-7 años desarrollo cognitiva de conjunto de(niño intuitivo). socio-emocional Jean Piaget. transformaciones Juego simbólico, se sirve del niño desde que se producen ende las palabras para

Un docente debe conocer las características del niño según la etapa que vive para poder entender ciertos comportamientos y entonces saber de qué manera manejar la situación. Considero que debemos establecer acuerdos en un inicio y mencionar las posibles sanciones para que el niño piense mejor antes de actuar de alguna manera, y enfrentarlos a actividades retadoras que favorezcan el individualismo, es decir que solucionen actividades de manera autónoma, pero también que sepa dar a conocer sus ideas y las socialice con el grupo para que entre todos se tomen mejores acuerdos y se logren aprendizajes más fructíferos.

64

Como docentes Las teorías debemos conocer las cognitivas son complejas características y también muy correspondientes a interesantes, pues se


una perspectiva cognitiva.

Entendiendo el desarrollo socio-emocional del niño desde una perspectiva psicológica

las características ycomunicarse, construye el capacidades delconcepto numérico, pensamiento en elimágenes mentales, transcurso de laempleo de símbolos, tiene vida. El niñola capacidad de pensar en construye personas, hechos u activamente elobjetos ausentes y es conocimiento egocéntrico. usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos o experiencias. Considera 4 etapas cognoscitivas: sensoriomotora/preo peracional/ operaciones concretas/operacion es formales.

Desarrollo Observa y analiza psicológico el nivel de evolutivo demaduración del Florence niño y se percata Goodenough de sus emociones por medio de experiencias u acontecimientos vividos que el niño representa mediante dibujos. Sigmund La teoría Freud psicológica de Freud menciona que los seres humanos pasamos por 5 etapas en ciertos momentos de nuestra vida, los cuales van dando forma a nuestra personalidad, pero puede que una etapa no se cumpla en un momento y se hace presente más delante. Etapa oral, anal, fálica, latencia,

Goodenough diseñó una tabla que permite analizar los dibujos de los niños y en base al puntaje obtenido se utiliza una fórmula que permite darse cuenta del nivel de maduración del niño.

Etapa fálica 3-6 años. Descubrimiento de su cuerpo, interés por el de los demás (encontrando diferencias y similitudes). Manifestación del complejo de Edipo (hombres) y Electra (mujeres), el complejo de basa en hacer conciencia de uno mismo y la necesidad de posesión del otro.

cada etapa del ser humano para saber de qué manera trabajar con ellos, entendiéndolos desde su proceso, algo que a mí me parece muy interesante es la parte del juego simbólico, pues considero que los niños al ser muy curiosos y activos, les es más significativo que los orientemos a aprender por medio de juegos, lo cual también favorece una mayor interacción con otros niños y eso permite que se desenvuelvan en cuanto al lenguaje y conozcan a cada compañeros desde su contexto y aprendan de ellos. Implementar actividades de dibujos libres con el sentido de representar una experiencia o sentimiento y de esa manera identificar que emociones puede estar viviendo el pequeño.

habla de que los niños piensan es decir, hay un proceso cognitivo que le permite reaccionar de cierta manera ante una situación ya sea mediante juegos, dibujos o el dialogo y esto a su 65 vez le genera emociones, y por eso es la importancia de que conozcamos a nuestros niños y les sepamos brindar actividades en donde regulen sus emociones.

Para un trabajo favorable con los pequeños es pertinente conocer la etapa del niño y los intereses que tiene en ese momento, en este caso se habla del autoconocimiento y del conocimiento del otro, por esta razón considero importante que se generen actividades en las que los niños interactúen para conocer a otros, pero sobre todo que reconozcan lo que

Estas teorías psicológicas hablan de entender el comportamiento del ser humano, sabemos que cada niño tiene su propio temperamento, lo cual permite que cada pequeño reaccione de diferente manera ante un mismo estimulo, desde que nacemos e incluso antes de nacer, debido a las experiencias vividas, se van generando en cada individuo emociones, las cuales hacen que


genital. Melanie Klein Su teoría habla de las relaciones interpersonales del niño y se enfoca básicamente en las sensaciones y estímulos.

Karen Horney

En su teoría habla de la neurosis, haciendo énfasis en tres funciones: buscar, seguridad, aceptación. Categorizó las tendencias neurológicas en: persona sumisa, agresiva e introvertida.

Ejemplifica ciertos conflictos que viven los seres humanos desde su nacimiento. En cada conflicto se ve que existe un pensamiento y un sentimiento, los cuales tienen que ver con el odio y el amor o la vida y la muerte.

Menciona una lista de necesidades por las que pasa el ser humano a lo largo de su vida: necesidad neurótica de afecto y aprobación, un compañero, restringir la vida a fronteras muy estrechas, poder explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos, reconocimiento social o prestigio, admiración personal, logro personal, independencia y perfección. Henri Wallon La psicología del Gracia desarrollo infantil4-6 años Integración plena de Wallon hacíaen el medio familiar. referencia a que las ciencias humanas y las ciencias naturales se intersectan, es decir es un proceso en el que se ve involucrado el sujeto, el entorno y la constante interacción. En este proceso de desarrollo infantil se ven inmersos aspectos intelectuales, emocionales y afectivos. Habla también de que se

ellos son y lo que les cada persona cree su gusta. propia personalidad. Yo considero que los docentes debemos percatarnos de los sentimientos o pensamientos que manifiesta el niño para 66 poder entender sus acciones dentro del aula, por eso es importante conocer a los alumnos y tener un vínculo cercano que le permita dialogar e interactuar con más personas. Considero que mediante esta teoría un docente debe trabajar actividades que permitan el conocimiento de sí mismos y de otros, pero de una manera responsable y con trabajo colaborativo que permita aprender de otros, promueva el respeto y sobre todo permita la autorregulación de emociones. Los docentes deberán tomar en cuenta actividades que favorezcan la interacción del niño tanto en el núcleo familia como en el aula, es importante que al niño se le brinde la atención adecuada debido a que esto influirá en su desarrollo emocional e intelectual.


trata de una maduración progresiva de los centros nerviosos, que permiten modificar simultáneamente sus posibilidades motrices y significación psíquica. Menciona 8 estadios: impulsivo, emocional, sensorial-motriz, proyectivo, oposición y negativismo, gracia, personalidad polivalente.

67


Unidad de aprendizaje ll. La evaluaciĂłn de las habilidades sociales y emocionales en el nivel preescolar. 68

Entrevista a niĂąos y niĂąas preescolares.


“LA ENTREVISTA”.

69

Nombre del jardín de niños: Turno: Fecha: Ciclo escolar: 2020- 2021 Docente al cargo: Objetivo: Identificar factores sociales, cognitivos y psicológicos con base en los intereses y necesidades del niño acorde al crecimiento que ha tenido y el contexto que lo ha rodeado. Así también, reconocer áreas de oportunidad que se puedan trabajar tanto en el ámbito escolar, como en el entorno familiar. De tal manera que, conociendo las capacidades de los niños, se logren proponer actividades complejas pero alcanzables que permitan construir el aprendizaje y la formación de un sano desarrollo psicointegral. Datos personales: 1. 2. 3. 4.

¿Cuál es tu nombre? ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo se llaman tus padres? ¿Tienes hermanos/as?

Preguntas generales para conocer al alumno: 1. ¿A que le tienes miedo? 2. ¿Qué te gusta hacer para divertirte? 3. ¿Qué haces cuando tienes un problema?, ¿Hay alguien que te ayuda a resolverlo? 4. ¿Cómo te sientes ahora? 5. Si tuvieras que decirte algo lindo, ¿qué te dirías?


6. ¿Con quién de tus padres, te gusta pasar más tiempo? ¿Por qué? 7. ¿A qué te gusta jugar? ¿Juegas con alguien más? 8. ¿Por qué te gusta la escuela? 9. ¿Qué personas son a las que más quieres? ¿Por qué? 70

Firma de la docente: ________________________________________

¡NUESTRA PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE!


Entrevista a padres de familia.

71

Nombre del jardín de niños: Turno: Fecha: Ciclo escolar: 2020- 2021 Docente al cargo: Objetivo: Tener una retroalimentación con los padres de familia que nos lleve a un aprovechamiento escolar del alumno, para trabajar integrados con un fin en común, para otorgarle al alumno la confianza de que papás y docentes estamos trabajando para darle lo mejor. Datos personales: Nombre del entrevistado (padres): Nombre del alumno (hijo/a): Edad del alumno/a: Parentesco con el alumno/a: Estado civil de los padres: Vivienda: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Con quién vive? ¿El alumno tiene hermanos? ¿Cuántos años tienen? ¿Con quién se duerme el niño? ¿Quién es su cuidador? ¿Con quién pasa más tiempo?


Nacimiento del niño: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cómo fue el parto cuando nació? ¿Tuvo alguna dificultada para nacer? ¿A los cuantos meses nació? ¿Se le dio pecho y cuánto tiempo? ¿A los cuantos meses empezó a gatear? ¿A qué edad empezó a caminar?

Control de esfínteres: 1. ¿Usa pañal y en qué momento? 2. ¿A qué edad controlo su esfínter? 3. ¿Tuvo alguna complicación al dejar el pañal (como el mojar la cama o sus pantalones)? 4. ¿Cómo se ha sentido el alumno al ya no usar pañal? 5. ¿Tiene autonomía al momento de ir al baño (hace las acciones de limpiarse y lavarse las manos)? 6. ¿El alumno avisa cuando quiere ir al baño? Salud: 1. ¿Es alérgico? ¿A qué? 2. ¿Tiene alguna dificultad motora? ¿Le realizaron exámenes? ¿Cuál (pie plano, hemiplejía, columna, pie de catre, articulaciones, etc.)? 3. ¿Sufrió algún accidente, convulsiones, enfermedades? Enfermedades que padeció: Bronquitis, Hepatitis, Paperas, Asma, Varicela, Alergias, Resfríos, etc. 4. ¿Qué lado predomina más? Izquierdo, Derecho o Ambidiestro. 5. ¿Le tiene miedo a algo? 6. ¿Tiene alguna dificultad respiratoria? 7. ¿Ve bien? Sí No ¿Utiliza anteojos? Sí No ¿Oye bien? Sí No ¿Utiliza audífono? Sí No Pediatra que lo atiende: Clínica-Hospital:

72


Teléfono: Hábitos: 

Se lava:

Se peina:

Se viste solo:

Se baña:

Es ordenado:

Es cuidadoso:

73

Alimentación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Actualmente usa chupete o mamila? ¿Qué alimentos son los que come con frecuencia? ¿Cuántas comidas al día da, en ellas el alumno come solo (especifique)? ¿Qué bebida consume con frecuencia? ¿Su alimentación del alumno es sana y equilibrada? ¿El niño come a sus horas adecuadas (desayuno, comida, cena)?

Lenguaje: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cómo se comunica el alumno? ¿A qué edad el alumno empezó hablar? ¿Al pronunciar sus palabras son entendibles? ¿Qué palabras o sonidos utiliza para pedir algo o comunicar? ¿Puede expresar lo que siente? ¿Se comunica con alguien más aparte de su familia (especifique)?

Vida Social: 1. ¿El niño realiza alguna actividad extraescolar? 2. ¿Ve televisión?

¿Qué programas? ¿Cuántas horas diarias?

3. ¿Utiliza revista, libros? ¿Alguien le lee regularmente? leer en la casa? 4. Sí / No ¿Qué material? 5. ¿Ve escribir? Sí/ No 6. Escucha música Sí / No ¿De qué tipo?

¿Quién? ¿El niño ve


7. Infantiles / Tropical / Pop Latina / Clásica / Otra: 8. ¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles? 9. ¿Preguntó por la muerte? Sí/ No ¿qué le contestó? 10. ¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento, diferencias de sexos? 74

11. ¿Qué le contestó? 12. ¿Qué religión práctica la familiar? 13. Católicos / Protestantes / Otras / Ninguna. Juego: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Tiene espacio para jugar y/o movilizarse dentro de la casa (especifique)? ¿El alumno con qué frecuencia juega con sus juguetes en casa? ¿A que juega? ¿Con quién juega? ¿El alumno juega fuera de casa? ¿Comparte con dificultad sus juguetes? ¿Tiene alguna mascota?

Firma del padre o tutor:

_____________ _____________

Firma del docente:


75


76


77


78


Evaluaciรณn Diagnรณstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educaciรณn Infantil. Aranda, R. (2007). Preguntas literales.

79


80


81


82


83


C

ompetencias

E

mocionales RAFAEL BISQUERRA ALZINA. NÚRIA PÉREZ ESCODA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

CUADRO SINÓPTICO.LLUVIA DE IDEAS.

84


85


86

Educación socioemocional en preescolar. Aprendizajes Claves 2017. Habilidades Dimensión de la competenci a emocional (Saarni) Competenci Autoconocimi a del propio ento. estado emocional.

Habilidad asociada a las dimensiones socioemocio nales Conciencia de las propias emociones.

Indicador de logro

Organizador curricular 1

Organiza dor 2

Aprendiza jes esperados

Reconoce Autoconocimi Autoesti las ento. ma. emocione s básicas (alegría, miedo, enojo, tristeza) e

Reconoce y expresa característ icas personale s: su nombre, como es


identifica como se siente ante distintas situacione s.

Habilidad Empatía. para discernir las habilidades de los demás

Reconocimie nto de perjuicios asociados a las diferencias.

Reconoce Empatía. y nombra las diferentes caracterís ticas que tienen él y sus compañer os.

Habilidad Autorregulaci para utilizar ón. el

Expresión de Reconoce Autorregulaci las y nombra ón. emociones. situacione

físicament e, que le gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se le dificulta. Sensibilid Reconoce ad y lo que apoyo puede hacia hacer con otros. ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Reconoce y nombra característ icas personale s y de sus compañer os. Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecue ncias de algunas de ellas para relacionar se con otros. Expresió Reconoce n de las y nombra emocion que le

87


vocabulario emocional y términos expresivos habitualme nte disponibles en una cultura.

Capacidad para implicarse empáticam ente.

s que le generan felicidad, tristeza, miedo o enojo.

.Empatía.

Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminaci ón.

Identifica Empatía. cuando a alguien lo molestan o lo hacen sentir mal.

es.

generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividade s en equipo. Sensibilid Reconoce ad y lo que apoyo puede hacia hacer con otros. ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Reconoce y nombra característ icas personale s y de sus compañer os. Habla de sus conductas y de las de otros, y

88


Habilidad Empatía. para comprende r que el estado emocional interno no necesita correspond er con la expresión externa, tanto en uno mismo como en los demás.

Reconocimie nto de perjuicios asociados a las diferencias.

Habilidad para afrontar

Regulación Utiliza Autorregulaci de las estrategia ón. emociones. s para

Autorregulaci ón.

Reconoce Empatía. y nombra las diferentes caracterís ticas que tienen él y sus compañer os.

explica las consecue ncias de algunas de ellas para relacionar se con otros. Sensibilid Reconoce ad y lo que apoyo puede hacia hacer con otros. ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Reconoce y nombra característ icas personale s y de sus compañer os. Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecue ncias de algunas de ellas para relacionar se con otros. Expresió Reconoce n de las y nombra emocion que le

89


emociones negativas mediante la utilización de estrategias de autocontrol .

Conciencia Empatía. de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas por: a) el grado de inmediatez emocional o expresiva; y b) el grado de reciprocida d o simetría en la relación. Sinceridad.

regular emocione s como el enojo, el miedo o la tristeza.

Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto.

Habla Empatía. sobre sus conductas y las de sus compañer os en situacione s de desacuerd o.

es.

generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividade s en equipo. Sensibilid Reconoce ad y lo que apoyo puede hacia hacer con otros. ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. -reconoce y nombra característ icas personale s y de sus compañer os. Habla de sus conductas y de las de otros, y

90


Capacidad de autoeficaci a emocional:

Autonomía.

Autoeficacia. Elige los Autonomía. recursos que necesita para llevar a cabo las actividade s que decide realizar.

-ES MEJOR TENER AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES, NO ME ¿¿GUSTA SENTIRME ASÍ.

explica las consecue ncias de algunas de ellas para relacionar se con otros. Iniciativa Elige los personal. recursos que Toma de necesita decisione para llevar s y a cabo las compro actividade miso. s que decide realizar. Persiste en la realizació n de actividade s desafiante s y toma decisiones para concluirla s.

91


ยกES POSIBLE!

92


Daniel Goleman 93

El miedo, el cuerpo parece paralizarse, aunque solo sea un instante, las conexiones nerviosas de los centros emocionales del cerebro desencadenan, también una respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de alerta general. El enojo, aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear a un enemigo, también aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que como la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas. La felicidad, se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, hay un cambio fisiológico especial, una sensación de tranquilidad, proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que esté llevando a cabo. El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual se activan el sistema nervioso parasimpático. El arqueo de la ceja que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual y permite que penetre más luz en la retina lo cual nos proporciona información sobre el acontecimiento inesperado. La tristeza, consiste en ayudarnos a asimilar la pérdida irreparable, provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por las actividades vitales. El gesto que expresa el desagrado parece ser universal y transmite el mensaje de que algo resulta literal o metafóricamente repulsivo para el gusto o el olfato.


INTELIGENCIAL EMOCIONAL

Daniel Goleman

94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


COLLAGE DE LAS EMOCIONES.

106


¿SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES?

107


108

IRA

TRISTEZA

MIEDO

SORPRESA

ALEGRÍA

AMOR

AVERSIÓN VERGÜENZA


“IRA”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 1.

Horario

Actividades

9:00 a 9:20 am.

-Integración con los alumnos canción "hola, hola". -Pase de lista. -Canción "las emociones" -Preguntas previas sobre las emociones. -Presentarles un video sobre las emociones. -Contarles una historia. -Preguntas sobre la historia. Refrigerio y receso.

9:20 a 9:50 am. 9:50 a 10:30 am.

10:30 a 11:00 am. 11:00 a 11:45 am. 11:45 a 12:00 am.

109

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales) -Área de desarrollo personal y social.

-Lenguaje y comunicación. -Educación socioemocional preescolar.

en

-Área de desarrollo personal y social. Jugar la olla de los sentimientos. -Lenguaje y comunicación. -Canción para establecer el orden. -Educación socioemocional en -Preguntas sobre si les gusto hablar preescolar. y ser escuchado.


Secuecia didáctica “IRA" Momento Inicio.

Desarrollo .

Cierre.

Descripcion. Para comenzar la clase les daré los buenos días a los niños, posteriormente invitaré a los alumnos a que participen en una canción llamada “hola, hola” la cual requiere de hacer diferentes movimientos con su cuerpo. Para continuar con el pase de lista. En seguida les pondré una canción llamada “las emociones” donde escuchen qué emociones sentirán a lo largo de su vida, para posteriormente cuestionarlos sobre qué emociones conocen y cuáles emociones sienten más de acuerdo con lo que escucharon en la canción. Les voy a explicar que a lo largo de estos estos días, estaremos trabajando con 8 emociones principales: Ira, Tristeza, Miedo, Alegría, Amor, Sorpresa, Aversión y vergüenza; el día de hoy solo vamos a ver la “IRA”. Invitaré a los niños que formen un medio círculo para presentarles un video sobre las emociones. En seguida les mostraré una olla de color rojo que tendrá diferentes tarjetas con sentimientos como enojo, enfado, molestia, rabia, odio, rencor, celos, envidia, impotencia, furia y los alumnos deberán de meter su mano para sacar una tarjeta y leer en voz alta qué sentimiento le tocó para que explique ¿Cómo se siente de esa manera?, ¿Qué dice cuándo se encuentra así?, ¿Qué hace cuando está así?, ¿Con quién le gusta estar en ese momento? Para finalizar la actividad realizaremos una conclusión en general realizando algunas preguntas ¿Qué sintieron hablar y ser escuchados?, ¿Les gusta sentir esas

Recursos humanos Materiales:  Canci ón  Canci ón las emoci ones".

 Video  Olla (roja).  Tarjeta s  Human os.

 Canció n.

110

"hola, hola".

de

las emocio

(enojo, enfado


emociones? ¿Por qué?, ¿Qué aprendí al realizar esta actividad?, ¿Qué se me dificultó? ¿Qué fue lo que más me gusto? etc. Variable 1: En la realización del juego con la olla aquellos niños que no quieran hablar, lo harán a base de un dibujo. 111


“TRISTEZA”.

112

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 2.

Horario

Actividades

9:00 a 9:10 am. 9:10 a 9:30 am.

Saludo de bienvenida. Pase de lista.

9:30 a 10:30 am.

-Introducción a lo que es la tristeza. -Canción. -Socialización. Refrigerio y Recreo.

10:30 a 11:00 am.

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales) -Educación socioemocional. -Lenguaje y comunicación. -Educación socioemocional. -Educación socioemocional. -Lenguaje y comunicación.

-Áreas de desarrollo personal y social. 11:00 a 11:30. Dibujar y salir a pegar su cara. -Lenguaje y comunicación. 11:30 a 12:00 am. Escrito de lo que fue para ellos la -Socioemocional y lenguaje y tristeza. comunicación. Observaciones: Actividades fuera del aula: música, etc.


Secuecia didáctica “TRISTEZA" Descripcion 113


Momento

Recursos humanos

Por medio del juego “Se quema la papa” los niños participarán para Materiales:  Cartulina. expresar lo que recuerdan de la clase anterior a base de las siguientes  Plumones. preguntas ¿Recuerdan de qué trató el video que vimos ayer? ¿Qué entendieron que es ira? ¿Cómo reconoces cuando tienes ira? 114 Para introducir el tema a la emoción de la tristeza les contaré a los alumnos que, durante los días de contingencia, me puse muy triste porque no podía salir a visitar a mi abuela y sólo me la pasaba pensando y pensando que la extrañaba mucho y extrañaba su comida. Todos los días estaba triste, incluso lloraba porque yo ya la quería visitar y abrazarla. Ya no soportaba los días sin ir a su casa. Después, cuestionaré lo siguiente: ¿Alguien sabe qué es la tristeza? ¿Creen que las personas se pongan tristes? ¿Cómo lo expresan? ¿Han visto a alguien con tristeza? ¿Ustedes se han puesto tristes? ¿Qué sienten?, y haré el registro de sus respuestas en una cartulina.  Canción. Desarrollo. Ordenaré sus mesas y sillas hacia los lados del salón, de manera que  Bocina. me pueda quedar un espacio en el centro en donde todos nos tendremos que acostar boca arriba y mantener los ojos cerrados. Una vez que todos estén acomodados, pondré una canción sin letra de fondo, (https://www.youtube.com/watch?v=_vnBVDFRwdo) y pediré que se olviden de todo y que sólo piensen en algo que no los haya hecho muy bien; como yo, por ejemplo, que no me sentía bien cuando extrañaba a mi abuelita. La canción se repetirá 3 veces. Cuando acabe la música, les voy a pedir que se sienten formando un círculo grande y tendrán que socializar lo que pensaron mientras tenían sus ojos cerrados y escuchaban de fondo una canción. Escucharemos a todos por turnos, yo decido el orden de participación. Inicio.

Cierre.

Finalizaré la actividad pidiendo a los pequeños que dibujen cómo se les imagina una cara triste y salgan a pegarla fuera del salón, en todo el jardín de niños, en donde ellos quieran. Regresando de pegar su cara, van a elaborar una carta en donde escriban lo que es para ellos la tristeza. En casa, se la tendrán que leer a mamá o papá a la altura de preguntarles: ¿Y tú, cuando te sientes triste?

 Crayolas.  Lápices.  Hojas blancas de máquina.  Cinta.


Variable 1. Leer un cuento que hable de la tristeza. Variable 2. Hacer un monstruo grande al que le puedan escribir cosas cada que se sientan tristes.

 Cuento.  Monstruo.

115

“MIEDO”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 3.


Secuecia didáctica “MIEDO" Momento

Horario

9:00 am a 9:10 am. 9:10 am a 9:20 am.

Descripción

Actividades

10:30 am a 11:00 am.

Canción de bienvenida. -Introducirlos al tema. -Cuestionario. -Reproducir el audio cuento: “Cuando tengo miedo”. -Cuestionario. -Actividad del oso granja miedos (elaboración de sus miedos). Receso.

11:00 am a 12:00 am.

-Actividad

9:20 am a 10:30 am.

Campo formativo/ Área de desarrollo Recursos personal y social. humanos (Desarrollo de aprendizajes transversales)

-Educación socioemocional. -Lenguaje y comunicación. -Educación socioemocional. -Educación socioemocional.

-Áreas de desarrollo personal y social. -Socioemocional y lenguaje y comunicación.

del oso graja miedos (depositar las tarjetas de miedo en el oso). -Descubre lo que sientes al escuchar el sonido. Observaciones: Actividades fuera del aula: música, educación física, etc.

116


Inicio.

Desarrollo.

Les platicaré a los niños que el día de ayer fui a visitar a mi tía a su Materiales:  Bocina. casa, pero me encontré con un perro muy grande, me empezó a ladrar y todo mi cuerpo empezó a temblar, mi corazón empezó a palpitar muy rápido y mis manos empezaron a sudar. Cuestionaré a los niños:  ¿Alguna vez han sentido esto en su cuerpo? 117  ¿Te acuerdas por qué sentiste esto? Si ayer veíamos que cuando nos sentíamos desanimados, le llamamos a esa emoción “tristeza”, pero esta que sentí ¿Cómo creen que se le llama a esta emoción?  Bocina. Enseguida les podré un audio cuento titulado “Cuando tengo miedo”  Audio les plantearé a los niños lo siguiente; cuento.  ¿Creen que lo que sentía el personaje del cuento se parece a lo que yo sentí?  El oso tra  ¿Cómo se llama esa emoción que sentí?  Periódicos. Posteriormente se trabajará la actividad del baúl mágico. Consiste  Revistas. en que cada niño creará en algunas hojas a lo que tiene miedo,  Tijeras. cada uno decidirá trabajar con el material que desea (recortes de  Resistol. revistas, dibujos o escribir). Cuando terminen, pondré el baúl  Colores. mágico en el centro del salón les explicaré que cada uno debe  Hojas de máquina. pasar individualmente a depositar sus miedos en este baúl, pero  Diplomas. durante los depositen mencionarán sus miedos y cómo se siente al poder expresarlos, cada vez que pase un niño le daremos un aplauso y en forma de corito le diremos eres muy valiente les entregaremos un diploma por reconocer a qué le tienen miedo. Les comentaré a los niños lo siguiente; al tener miedo nos impide hacer cosas, pero por eso vamos a guardarlos en este baúl mágico, aunque luego vamos a tener nuevos miedos, y a veces se nos presentarán los que depositamos aquí pero como somos muy valientes y fuertes los vamos a poder vencer.


Para terminar, les pondré distintos sonidos a la clase para que ellos puedan expresar que emoción sienten al escucharlos. Les preguntaré;  ¿Qué sienten al escuchar este sonido?  ¿Qué imaginan al escucharlos?  Serán sonidos que le generen ira, tristeza, miedo y al final uno que les genere alegría en este último sonido les preguntaré:  ¿Al escuchar éste sonido se sintieron igual que cuando sienten miedo?  ¿En éste qué sintieron? Entonces, ¿cómo se llamará esto que sentimos?, ¿qué les parece si lo investigamos? Se puede sugerir que se deje tarea para que investiguen cómo se llama la emoción que nos genera estas sensaciones. Variable 1. Que dibujen lo que sienten.  Variable 2. Utilizar dibujos de distintas situaciones que sea posible que tenga miedo  y el niño las selecciones y los coloreé. Variable 2. Que exprese cómo hacer para poder controlar el miedo. Cierre.

118

Dibujos. Colores.


“ALEGRÍA” 119

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 4.

Horario 9:00 a 9:20 am. 9:20 a 10:00 am.

10:00 a 10:30 am. 10:30 a 11.00 am. 11:00 a 11:30 am.

Actividades -Bienvenida a los niños. -Pase de lista. -Preguntas previas. -Cuento. -Preguntas del cuento. -Lista de la felicidad. -Qué me hace feliz. -Exposición. Receso.

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales) -Áreas de desarrollo personal y social. -Lenguaje y comunicación. -Educación socioemocional.

-Áreas de desarrollo personal y social.

-Qué me hace feliz. -Lenguaje y comunicación. -Exposición. -Educación socioemocional. 11:30 a 12:00 am. -Cuando estoy alegre hago así…. -Educación socioemocional. -Preguntas de cierre. Observaciones: Actividades fuera del aula: música, educación física, etc.


Secuecia didáctica “ALEGRIA" Momento

Descripcion

Recursos humanos

-En el momento en el que los niños ingresen al salón Materiales:  Canción: partiré con una canción para saludarse llamada ¡hola, “hola, hola hola amigo!, se apoyarán de movimientos corporales amigos”. y diversos saludos (apretón de mano, abrazo, beso  Cuento: la en la mejilla etc.). pócima de la Comenzaré introduciendo los niños con una felicidad. anécdota: El fin de semana me sentí muy feliz porque estuve con mi familia, hicimos muchas cosas juntas, jugamos con la pelota, compartimos comida y Variable: Títeres. platicamos. Posteriormente les haré una pregunta: - ¿Ustedes qué creen que es la alegría? - ¿Cómo se sienten cuando hacen cosas que les gustan? - ¿Cuándo se sienten alegres? Después de escuchar algunas ideas de los niños les diré que les contaré un cuento llamado “La pócima de la felicidad”. Al terminar la lectura del cuento les haré algunas preguntas: - ¿Qué hacía Lucas para estar alegre? - ¿La pócima de Lucas si funcionaba? - ¿Cómo se sentía Lucas cuando seguía todas las instrucciones de su pócima? - ¿Qué necesita Lucas para estar alegre? - ¿Qué te gusta hacer a ti para estar alegre?  Papel boom Desarrollo. Después de escuchar las aportaciones de los niños les (Decorado con pediré que me ayuden hacer una lista de las cosas alegría). que ellos hacen para hacer felices y que no se nos  Marcadores. olviden.  Pintura. Pasarán los niños (5) a escribir las cosas que ellos  Colores. hacen para estar alegres.  PlastIlina. Al terminar la lista les pediré que ahora ellos me muestren que los hace estar alegres realizando un  Imágenes. dibujo, una escultura, una pintura de la actividad que más les gusten a partir los distintos materiales que proporcionare (pintura, colores, plastilina imágenes, Inicio.

120


Cierre.

hojas). Al terminar sus productos, pasarán algunos niños (7) a explicar lo que realizaron y por qué los hace feliz esa actividad. Después de escuchar algunas aportaciones de los niños nos trasportaremos a una esquina del salón (la cual previamente fue adaptada y decorada para la actividad) y diré que nos encontramos en el rincón de la alegría y que en ese lugar debemos escuchar y respetar todas las participaciones. Les diré que en este rincón de la felicidad hablaremos de nuestros momentos más alegres. Comenzaré yo para ejemplificar la dinámica: yo estoy muy alegre cuando trabajo con ustedes y respetamos las reglas y todos trabajamos. De manera voluntaria participaran algunos niños (5). Les diré a los niños que realizaremos un juego para terminar el día estando muy alegres. Formaré a los niños en línea horizontal viendo al pizarrón les explicaré que el juego consiste en realizar movimientos o gestos que nos provoquen alegría o que hacemos cuando estamos alegres, después de decir: cuando estoy alegre hago así… Les indicaré que realicen algunos movimientos como brincar, reír, sonreír, abrazar a su compañero etc. de igual manera ellos sugerirán algunos. Para finalizar reuniré a los niños en un círculo y les haré una serie de preguntas: - ¿Qué creen que es la alegría? - ¿Cómo podemos estar alegres? - ¿Qué es lo que más te gusta de estar alegre? Se despedirá a los pequeños con una canción llamada “yo tengo una casita que es así”.

Variable 1. Si los niños no prestan atención al escuchar el cuento se utilizarán títeres para atraer su atención. Variable 2. Cada niño trabajará con el material que prefiera para ejemplificar la actividad que los hace felices.

121


“AMOR”

122

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 5.

Horario

Actividades

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales)

9:00 a 9:10 am. Saludo y bienvenida (canción), pase de lista, -Áreas de desarrollo personal y social. escritura de la fecha (maestra y alumno). 9:10 a 9:25 am. Establecimiento de acuerdos. “El monstruo de las emociones”. 9:25 a 9:35 am. “La máquina del amor”. 9:35 a 9:45 am. Cuento del amor. 9:45 am. 10:00 am. 10:10 am. 10:40 am. 11:00 am. 11:30 am.

a

10:00 “Yo me amo”.

a 10:10 Poema “Amigo”.

-Educación socioemocional en preescolar. -Lenguaje y comunicación.

a 10:40 Refrigerio y recreo. a 11:00 “El dado del amor”. a 11:30 “¿Cómo puedo expresar amor?”. (dibujo y -Áreas de desarrollo personal y árbol) social. a 12:00 “El escudo del amor”. -Educación socioemocional en preescolar.


123


Secuencia del amor Momento Inicio.

Desarrollo.

Descripcion

Recursos humanos

Daré la bienvenida con un saludo y una canción. Materiales: Por medio del diálogo responder si se sienten alegres y amados  Una 124 cartulina. por su familia dando inicio a la emoción del amor.  Una De manera grupal estableceremos acuerdos para tomar en cuenta imagen del el respeto y el trabajo colaborativo durante la jornada. Mediante las monstruo participaciones de los alumnos se escribirán los acuerdos en una de las cartulina, la cual se pegará en alguna parte visible para los niños emociones (en caso de tener conflictos dentro del aula se retomarán los . acuerdos escritos). “La máquina del amor” Mediante el diálogo, de manera grupal,  Cuento del reflexionaremos las preguntas ¿Qué es el amor? ¿Cómo lo refleja amor. nuestro cuerpo? ¿Cómo se origina? ¿Qué se siente? ¿Quién puede  Un sentir amor? ¿Todos? ¿Por qué? espejo Comenzaré a escribir las ideas en el pizarrón y pediré ayuda de los  Poema alumnos. “amigos”. Explicaré a los niños que les contaré un cuento sobre el amor en  Dos hojas el cual deben poner mucha atención para que comprendan al de papel monstruo de las emociones cuando siente amor. Al terminar de blanco, leer les preguntaré a los niños: ¿Qué entendieron del cuento? ¿A ocho ustedes les gustan las cosas que se mencionaron? ¿Podrían círculos sentir amor con eso? ¿Por qué? ¿Ustedes con qué sienten amor? medianos ¿Pueden sentir amor con las personas? ¿Y con ustedes mismos? de hojas “Yo me amo”. Los niños se formarán frente a un espejo y pasarán de colores, uno a uno para observarse. Una vez que hayan pasado todos, se resistol y comentarán las peguntas ¿Qué vieron? ¿Cómo son ustedes? colores ¿Les gustó lo que vieron? ¿Por qué? ¿Ustedes se quieren? (individua). ¿Cómo se pueden querer? ¿Cómo se cuidan a ustedes mismos?  Un dado de Para terminar ésta actividad se volverá a pasar al espejo de la cartulina misma manera, pero ahora se pedirá que se sonrían y den un forrado con abrazo a sí mismo. mica (por Daré permiso a los niños de sentarse en el suelo cerca de sus equipo). amigos, leeré el poema “amigos” con el que por medio del diálogo los niños reflexionarán la importancia de la amistad y el respeto como otra forma de amar. “¿Cómo puedo expresar amor?”. Introduciré ésta actividad con la pregunta ¿Cómo puedo expresar mi amor? Tras escuchar las

de


propuestas de los niños daré la opción de hacer un dibujo de una o varias personas, por las que sientan amor. Al terminar, de manera voluntaria explicarán su trabajo y dirá por qué aman lo que dibujaron. En otra hoja de máquina, dibujarán un árbol y en los círculos de colores dibujarán cosas, mascotas, personas, etcétera por las que 125 sientan amor. Después las irán pegando en el trabajo siendo las hojas del árbol. Daré la conclusión de que nosotros somos como un árbol y necesitamos cosas para amar para crecer sanos y felices. Para la actividad “El dado del amor” dividiré al grupo en 4 equipos, cada uno tendrá un dado con los símbolos de comida, mascota, lugar y persona. Cada integrante tendrá su turno para tirar el dado y acorde al símbolo caído, el niño dirá algo por lo que siente amor. Regresando del recreo haremos la actividad “El escudo del amor”.  Una hoja Cierre. Daré la indicación a los niños que de forma individual harán un de papel escudo para que ellos mismos se puedan proteger de emociones blanca y negativas, es decir, en el escudo dibujarán las cosas o las colores personas que ellos aman y que los hace sentir felices para que (individual) estén protegidos. . Finalmente, algunos niños explicarán de manera voluntaria cómo se siente con su escudo. Variable 1. Se pegarán imágenes en los acuerdos escritos para mayor comprensión de los niños. Variable 2. Para un mayor orden en los momentos de participación se trabajará el semáforo. Tendré figuras de 3 distintos colores: rojo (todos deben estar en silencio poniendo atención a las indicaciones), amarillo (deben escuchar al compañero que está participando) y verde (pueden levantar la mano para participar), dependiendo del color que se señale, será el comportamiento de los niños. Variable 3. Pediré a los niños que escriban en su trabajo una pequeña descripción de lo que dibujaron. NOTA: Se hablará con los padres de familia o tutores dándoles la opción de poner a la vista de los niños los trabajos que elaboraron para que tengan presentes las cosas que los hace feliz y se sientan motivados.


“SORPRESA”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 6.

Horario

Actividades

9:00 a 9:10 am. 9:10 a 9:30 am.

Saludo de bienvenida. Pase de lista.

9:30 a 10:30 am.

-Introducción a lo que es la sorpresa. -Cuento. -Descubre qué soy (meter la mano a la caja). -Salir al patio y encontrar la otra caja. Receso.

10:30 a 11:00 am. 11:00 a 11:30. 11:30 a 12:00 am.

-Bailar. -Jugar futbol. Socializar.

Observaciones: Actividades fuera del aula: música, etc.

126

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales)

-Educación socioemocional. -Lenguaje y comunicación.

-Áreas de desarrollo personal y social. -Lenguaje y comunicación. -Socioemocional y lenguaje y comunicación.


Secuecia didáctica “SORPRESA"

127


Momento Inicio.

Desarrollo.

Descripcion

Recursos humanos

Voy a comenzar contándoles a los alumnos que como ayer Materiales:  Pizarrón. hablamos del amor, recordé que como yo amo tanto, tanto a mi  Marcadores. mamá, para el día de las madres, no sabía que regalarle. Les diré que busqué y busqué cosas que a ella le gustan hasta que 128 decidí regalarle unos tenis de su color favorito, una bolsa para que guardara sus cosas, un celular para poder comunicarnos y un pastel. Entonces, como no sabía de qué manera darle esos obsequios a mi mamá, pensé en que ella se pondría feliz si se los daba como una sorpresa. Cuando salió de su cuarto porque fue a la cocina a tomar un poco de agua, aproveché para ponerlos en su cama y que cuando ella regresara, fuera totalmente una sorpresa para ella, ver su regalo ahí. Cuestionaré: ¿Ustedes saben lo que es una sorpresa? ¿Qué sorpresa les han dado? ¿Les gustan las sorpresas? ¿Qué sienten cuando alguien los sorprende? NOTA: una vez recuperados los aprendizajes previos, haré mención de que no todas las sorpresas nos hacen sentir emocionados, habrá algunas que no nos provoquen lo mismo. Registraré sus respuestas en el pizarrón.  Cuento. Ya recuperado lo anterior, haré presentación de un cuento  Cajas forradas. llamado “EL CONEJO MISTERIOSO”. Dicho cuento tendrá que  Disfraz. ser invención mía, ya que en esta ilustraré la historia de un  Diademas. conejo con características no comunes en ellos. Tendrá orejas  Máscaras. de un burro, cola de gato, trompa de elefante, y comerá  Elefante camarones. Les diré que imaginen a ese conejo porque no les de peluche. mostré ninguna foto de cómo se los he ido describiendo. Ya que  Porterías. el cuento haya sido terminado, les mostraré una caja que estará forrada completamente de negro, pero tendrá en uno de sus lados, un orificio redondo en donde podrán meter su mano para descubrir lo que hay adentro. Yo les diré que es el conejo que leí en el cuento, pero que antes de mostrárselos tendrán que tocar y recordar las características que este tenía.


Una vez que se haya dado la participación de todos, haré la caja a un lado y continuarán con la siguiente actividad. Les diré que cuando llegué, se me cayó mi diadema, pero como no supe en donde, les diré me ayuden a encontrarla. Intencionalmente habré colocado en alguna parte del jardín de niños una caja forrada que estará cerrada y que adentro tendrá un disfraz grande que simule el conejo misterioso. Cuando encuentren la caja, les diré que yo ya encontré la diadema que se me había caído y que regresemos al salón a abrir ahora las dos cajas que tenemos. Primero les pediré que me recuerden lo que tenía la caja que tiene el orificio, y después de una breve recopilación de datos, abriré la caja. Los niños se van a dar cuenta que no hay ningún conejo como el del cuento, y que lo que está adentro, ¡SORPRESA! Será el peluche de un elefante nada más. Enseguida abriremos la otra caja. Primero haciendo preguntas como, ¿Qué creen que haya en esta caja? ¿Ahora sí será el conejo misterioso? Y ¡SORPRESA! Sacaré el disfraz del conejo misterioso y me lo pondré (tendrá que estar a mi medida). También dentro de la caja habrá máscaras de conejos naturales para todos y bailaremos al ritmo de la canción del conejo saltarín. Después me los llevaré al patio a jugar futbol. Dividiré al grupo en dos equipos, yo seré el árbitro.

   

Balón. Silbato. Canción. Bocina.

129


Cierre.

Haré preguntas: ¿Qué es una sorpresa? ¿Les pareció que esto fue una sorpresa? ¿Qué pensaron que había en la caja? ¿Qué sintieron? ¿Les gustan las sorpresas? Sentados en el patio, en círculo, terminaremos de socializar felizmente siendo, yo el conejo misterioso, y muchos conejos más.

Variable 1. Realizar adivinanzas. Variable 2. Obra de teatro sorpresa para presentar a otro grupo.

130


“AVERSIÓN” 131

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 7.

Horario

Actividad

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales)

9:00 a 9:20 am.

-Bienvenida y pase de lista.

-Áreas de desarrollo personal y social.

9:20 a 10:00 am.

-Preguntas previas sobre aversión.

-Socioemocional.

-Introducción al tema. 10:00 a 10:30 am.

-Muestra de cosas que me provocan

-Socioemocional.

aversión (uso de sentidos).

-Exploración del mundo natural y social.


10:30 a 11.00 am.

-Refrigerio y recreo.

-Socioemocional.

11:00 a 11:30 am.

-Identificación de ejemplos de situaciones que provocan aversión.

-Áreas de desarrollo personal y social.

11:30 a 12:00 am.

-Cuento referente a la aversión.

-Socioemocional.

-Preguntas posteriores para concluir.

-Lenguaje y comunicación.

Observaciones: Actividades fuera del aula: clases de música, educación física, etcétera.

132


Secuecia didáctica “AVERSIÓN "

Momento Inicio.

Desarrollo.

Descripcion -Daré inicio con la bienvenida y el pase de lista, en seguida les mencionaré que este día conoceremos una emoción llamada aversión, primeramente, tomaré en cuenta sus ideas previas preguntándoles qué creen que es la “aversión”, a qué les suena, si antes la habían escuchado. Una vez recabada la información previa continuaré planteándoles la siguiente situación: “El día de ayer conocí a un niño llamado Pablo, me contó que la semana pasada fue su cumpleaños y se sintió muy sorprendido por todos los regalos que recibió ya que asistieron muchos niños, su fiesta estuvo muy hermosa y cuando abrió los regalos hubo uno que le provocó mucha aversión, yo le pregunté por qué le ocurrió eso y me dijo que ese regalo se trataba de un unicornio de colores y que a él no le gustan los unicornios”. -Una vez planteada la situación volveré a preguntar qué creen que es la aversión y si ellos han sentido aversión alguna vez (de ser así pediré que nos cuenten algunos ejemplos). -Acomodaremos las mesas al centro del salón, ahí colocaremos todos aquellos objetos, prendas, juguetes o alimentos que llevaron los papás de los niños, todos estaremos alrededor de la mesa con los materiales. Una vez que estén ahí todos los materiales (etiquetados con el nombre de cada niño), tomaré uno y nombraré al niño, dependiendo del material que se

Recursos humanos

 Objetos, juguetes, alimentos, prendas que les provoquen aversión a los pequeños (será una tarea

133


trate, lo olerá, tocará, observará. Le preguntaré ¿Qué piensa?, ¿Qué le hace sentir?, ¿Por qué no le gusta?, etc. -Al termino de las preguntas acomodaremos las sillas al centro del salón formando una media luna, tomaré una imagen y les contaré la situación que yo logré percibir que ahí se presenta, los niños tendrán que responderme de qué emoción creen que se trata y las iremos clasificando pegándolas en el pizarrón, después de manera voluntaria pediré que los alumnos (de uno en uno) hagan lo mismo que yo hice y así seguiremos clasificando las imágenes de acuerdo a la emoción que presenten.

pedida previamente a los padres, donde ellos llevaran lo que consideren desde sus experiencias, es decir, sin pedir el consentimiento de sus hijos).  Imágenes de diferentes personas que muestren una emoción causada por un objeto o situación.  Cuento “El monstro de la aversión”.  Cartulina.  Crayolas.

-Haré la lectura de un pequeño cuento llamado el mostro de la aversión, el cuál quedará con un final inconcluso. -Al término del cuento, reunidos en quipos de 6 integrantes les pediré que en una cartulina realicen el final del cuento de acuerdo a sus posibilidades. -Una vez que terminaron nos contarán como finalizó su cuento y para concluir preguntaré qué es la aversión, qué les hace sentir, cómo pueden reaccionar ante ella, etcétera. Variable 1. En la realización del cuento, aquellos que aún no realizan escritura, lo harán solo a base de dibujos y expresarán de manera oral. Variable 2. Quienes ya tengan mayor noción de la escritura, harán su cuento escrito, con dibujos y expresarán oralmente. Cierre.

134


“VERGÜENZA” 135

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DÍA 8.

Horario.

9:00 a 9:20 am.

Actividad.

Campo formativo/ Área de desarrollo personal y social. (Desarrollo de aprendizajes transversales)

-Bienvenida con música de las -Áreas de desarrollo personal y emociones y pase de lista. social. 9:20 a 10:00 am. -Preguntas previas sobre ¿qué es la vergüenza? -Introducción al tema “VERGÜENZA “. -Socioemocional. 10:00 a 10:30 am. -Explicarles sobre lo que es vergüenza y que me ha pasado. 10:30 a 11.00 am. -Refrigerio y recreo. 11:00 a 11:30 am. -Identificación de ejemplos de -Áreas de desarrollo personal y situaciones que provocan aversión. social. 11:30 a 12:00 am. -Preguntas posteriores. -Socioemocional. -Cuento que expondrán. -Lenguaje y comunicación. Observaciones: Actividades fuera del aula: clases de música, educación física, etcétera.


Secuecia didáctica “VERGÜENZA”.

136


Momentos Inicio.

Desarrollo

Descripción -Daré inicio con la bienvenida “buenos días ¿Cómo se sienten el día de hoy?”. Comenzaremos con una pequeña dinámica, se pondrá una canción de las emociones, enseguida comenzaré a pasar lista y cuestionaré: ¿Cómo te sientes hoy? ¿Por qué? ¿Recuerdan lo que vimos ayer? ¿Cuándo se han sentido así? Después de haber escuchado a cada uno de los alumnos les hablaré sobre la última emoción que se verá el día de hoy que es la “VERGÜENZA”, comenzaré con sus ideas previas. ¿Qué creen que sea? ¿Alguna vez han tenido vergüenza de algo? Enseguida les contaré una historia que a mí me haya pasado y que me haya dado mucha vergüenza para que así los niños entiendan de una mejor manera sobre a lo que se refiere la vergüenza. Una vez narrada la historia volveré a preguntar ¿qué entienden entonces la vergüenza? Después de haber escuchado sus ideas nuevamente les pediré que me platiquen algo similar que les haya generado vergüenza. Enseguida, después de haber escuchado a los niños qué les dio de vergüenza. Les pediré que cada uno recuerde que otra cosa les dio vergüenza o hacen que la haya. Se les dará 5 minutos para que pienses y se los compartan a sus compañeros. Se les dará unas consignas que con un compañero que tengan a un lado les platique qué es lo que provoca vergüenza, después pasaré a una sola pareja al frente para que nos platiquen y hagan una simulación sobre cómo el compañero expresa la emoción, ya mencionada. Le preguntaré ¿qué piensa?, ¿qué le hace sentir?, ¿por qué no le gusta? A los compañeros que pasaron a expresar lo que les causaba vergüenza. Se les cuestionarán, entonces; ustedes ahora que pasaron, qué les provoco. Después de haber visto los días anteriores ¿Qué emociones sintieron? Alegría, tristeza, vergüenza etc. Enseguida les pondré un video en donde se explique sobre la emoción de la vergüenza, al finalizar

Recursos humanos  Lista.  Bocina.  Canción. 137

 Bocina.  Hojas.  Imagen  Video sobre el tema.  Plumones.

d


se les cuestionará nuevamente a los niños sobre el tema: ¿Ya les quedo más claro sobre que es la emoción de la vergüenza? Ahora dibujarán en el papel, un cuento sobre las emociones que vieron anteriormente, para que se las cuenten a sus papás. En éste trabajo, cada niño elegirá la emoción que se le sea más significativa. Después de que un niño haya terminado de realizar sus dibujos, le pediré que me exponga su cuento frente al grupo, mientras yo (como docente) tomaré un vaso desechable de plástico y la linterna de mi celular para proyectar los dibujos en grande y a los niños les llame la atención y presenten atención.

 Papel.  Vasos desechables de plástico.

138


Cierre.

Se hará una invitación a otro grupo ya que el grupo correspondiente expondrá a través de una dramatización, las emociones que se trabajaron. Finalmente se reflexionará ¿Cómo se sintieron trabajando con estas actividades? Al escuchar a cada uno, les comentaré que, así como se siente cada uno, son las emociones que podemos expresar a diario etc. Se les pedirá a los padres, que realicen la actividad con cada uno de sus hijos con el vaso y los dibujos que corresponderán a las emociones para que los pequeños cuenten su historia. Este mismo trabajo será de apoyo para la evaluación de los niños por lo que los padres deben entregar una evidencia.

139

Variable 1. Realizar títeres y hacer una pequeña obra. Variable 2. Quienes ya tengan mayor noción de la escritura, harán su cuento escrito sobre el tema de las emociones.


140

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.


141

"Las emociones" Rafael Bisquerra.

Conciencia y vocabulario emocional.

¿Qué es la educación emocional?

La educación emocional es un proceso continuo que debe presentarse desde antes del nacimiento y a lo largo de toda la vida. Su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia, regulación, autonomía, lo socioemocional, necesidades de vida para el bienestar, el control de la impulsividad, tolerancia a la frustración y la capacidad de transformar emociones (no caer en la compulsividad o en trastornos emocionales).

Conciencia emocional: tomar conciencia de las propias emociones poder nombrarlas y expresarlas de forma apropiada, dominando un vocabulario emocional para permitir comunicarnos). Vocabulario emocional: poner nombre a las emociones que estamos experimentando por la conectividad neuronal de la amígdala que activa la respuesta emocional para pasar a ser reguladas desde el lóbulo frontal.


Tipos de emociones

Emociones positivas y negativas en la ciencia.

142

En ciencia, “positivo” es la presencia de algo y “negativo” es la ausencia de algo. No confundir polarizar con valorizar (bueno-malo).  Emociones positivas: presciencia de bienestar.  Emociones negativas: ausencia de bienestar (más intensas y duraderas). La alegría es una emoción básica y el amor (El amor es un sentimiento y un comportamiento.) y la felicidad son construcciones sociales. El miedo es una emoción básica y la ira y a tristeza son construcciones sociales.

Emociones sociables. Se aprenden en el sistema social y educativo en el que vivimos por convivencia con otros (vergüenza, culpa, patriotismo, orgullo, etc.). Emociones estéticas. Las experimentamos ante la obra de arte y belleza a través de la sensibilización para ampliar el campo del amor y la felicidad. La formación y entrenamiento es parte del proceso de aprendizaje.


Transformación emocional.

Datos interesantes.

143

Transformación emocional. Por medio de la educación del desarrollo de competencias emocionales se favorece la conciencia y regulación emocional a partir del conocimiento del vocabulario emocional reconociendo que todas las emociones son funcionales porque nos ayudan a adaptarnos en nuestro entorno para sentir, pensar y actuar.

Principio de Ausbel: averigüemos el punto de partida del estudiante y construyamos el nuevo conocimiento a partir de este punto.

Emociones básicas de Ekman: miedo, ira, tristeza, alegría, sorpresa y asco.


Unidad de aprendizaje lll. Estrategias para el desarrollo socioemocional.

GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA UTOREGULACION EN LOS NIÑOS PREESCOLARES ESTRATEGIA NO. 1 ELECCIONES Y CONSECUENCIAS. Lo importante es la auto-regulación. La auto-regulación es la capacidad de las personas para acatar reglas, iniciar y terminar actividades de acuerdo a las demandas sociales, modular la intensidad, frecuencia y duración de las conductas en contextos sociales y educativos. ¿Un niño que obedece es autorregulado? Si un niño siempre hace lo que le piden, pero no puede tomar decisiones propias o no sabe cómo reaccionar en situaciones que le resultan nuevas, está siendo regulado por otros. Durante la edad preescolar los niños desarrollan poco a poco la capacidad de auto-regulación y requieren guía del adulto; esa guía sin embargo debe encaminarse a dejarles de manera gradual la responsabilidad de sus propiasacciones. Dejar a los niños hacer elecciones. Los niños incrementan su capacidad de autoregulación con reglas claras y consistentes, pero también cuando se les da la oportunidad de decidir y planear sus propias conductas y actividades, y de las consecuencias que tengan estas elecciones.

144


Las consecuencias naturales y lógicas. Las consecuencias naturales son aquellas que se derivan directamente de la acción que tiene el niño, por ejemplo, si siempre olvida su juguete favorito en el patio, un día encontrará que se ha maltratado por el sol o por la lluvia. Cuando se usan consecuencias natrales y lógicas el niño se encuentra en un mundo predecible que le ayuda a tomar mejores decisiones y hacerse responsable de sus acciones. Los expertos opinan: ♦ Las consecuencias deben ser apropiadas a la edad del niño. ♦ Se debe tener seguridad de que se aplicarán las consecuencias lógicas que se han establecido. ♦ Las consecuencias deben ser inmediatas a la conducta. ♦ Ser positivo al aplicar las consecuencias; evitar dar adjetivos desagradables al niño. ♦ Explicar al niño que la consecuencia que obtuvo es resultado de su conducta y no un castigo. ♦ Explicar al niño cómo podría obtener mejores consecuencias. 8 Consejos prácticos. 1. Tener reglas claras y razones por las que existen. 2. Dar oportunidades de planear actividades. 3. Ofrecer alternativas. 4. Ayudarlo a tomar decisiones. 5. Permitir que participe al establecer reglas y consecuencias. 6. Usar modelos para explicarle las consecuencias que se obtienen al actuar de cierta manera. 7. Proveer un ambiente con variedad de actividades y materiales para

145


escoger. 8. Respeto para las ideas y decisiones del niño. ESTRATEGIA NO. 2 DEJAR HACER: AUTONOMÍA Y AUTO-REGULACIÓN. La importancia de la autonomía en la edad preescolar. Los niños en esta edad tienen grandes avances en cuanto aprendizaje en todas las áreas. Es común que en esta etapa el niño comience a proponer cosas y tomar decisiones él solo. Es importante que al niño tenga libertad y oportunidad para iniciar juegos, actividades, responder preguntas etc. pues esto reforzará su iniciativa, cuando el niño tiene actividades independientes, éste adquiere competencias para realizar sus actividades cotidianas y hacerse responsable. ¿Qué nivel de autonomía es necesario? Debe realizar actividades sencillas, pero también actividades que le generen un reto acompañados de un adulto, ya que el pequeño puede necesitar ayuda. Sin embargo, es muy importante que la ayuda que se les brinde no les resuelva el problema sino, dar opciones o sugerencias para que ellos mismos lleguen a la respuesta. Algunas recomendaciones: - No apresurar a darles respuesta. - Brindar sugerencias en lugar de instrucciones. - Mostrar haciendo: Es decir mostrarle la forma correcta a partir de la observación. 8 Consejos prácticos: 1. Dar pequeñas tareas en casa. 2. Dar tiempo. 3. Deje que el niño responda cuando otros le preguntan. 4. Ayudarlo a recordar sus obligaciones. 5. Esté disponible para dar apoyo cuando sea necesario. 6. Darle a conocer las opciones de actividades. 7. Proveer un ambiente con opciones de actividades. 8. Dar oportunidades de mostrar lo que sabe hacer.

146


- Es importante siempre reconocer su esfuerzo, no apresurar a ayudar, elogiarlos dejarlo planear sus actividades. Experiencia compartida. ♦ Cuando existen desacuerdos es importante recordarle las reglas que existen y por qué debemos cumplirlas. ♦ Es importante escuchar su molestia o el por qué no quiere cumplir con la regla. ♦ Darle tiempo para que reflexione y se calme, y cuando esté más calmado continuar con la plática

147


ESTRATEGIA NO. 3 USO DEL LENGUAJE PARA LA AUTO-REGULACIÓN. El lenguaje en la edad preescolar. El niño tiene la capacidad de usar el lenguaje para auto-regularse: Los niños se hablan a sí mismos para calmarse, para darse ideas, y lo usan para expresar estados emocionales, negociar, recordar las reglas o instrucciones. No debemos olvidar que debemos elogiar al niño cuando utiliza soluciones adecuadas para expresar emociones. ¿Cómo podemos promover el uso del lenguaje para la auto-regulación? El adulto debe hacer uso de la técnica de modelamiento, a través de ella el niño aprende distintas cosas que no son enseñadas directamente y que son aprendidas ya que las observan y reproducen muchos comportamientos. Es necesario que el niño observe que utilizamos el lenguaje para resolver un conflicto o emociones negativas, pero también que observe que podemos usar las palabras para ayudarnos a resolver una tarea cotidiana, para expresar necesidades y emociones como alegría, orgullo y satisfacción. 8 Consejos prácticos: 1. Modele la técnica de la tortuga. 2. Contar historias. 3. Cuente anécdotas. 4. Ponga nombre a lo que siente. 5. No descalifique las emociones negativas. 6. Sugiera la forma en que se puede negociar. 7. Modele la forma en que se negocia. 8. Dé oportunidades de ensayar

148


STRATEGIA NO. 4 EL JUEGO Y LA AUTO-REGULACIÓN. En el juego los niños ensayan conductas que observan de otros, ponen en práctica estrategias de solución de problemas, se ajustan a las reglas y se enfrentan a una variedad de emociones que deben controlar si desean permanecer en el juego. Juegos de roles y reglas. Situaciones imaginarias. Son en las que el niño representa objetos y personas que no están presentes en el momento con la ayuda de otros objetos. Roles. Asumen conductas y formas de relacionarse que representan interacciones sociales, lo que les da la oportunidad de ensayar normas sociales. También da la oportunidad de enfrentarse a situaciones en las que expresan emociones y pueden ponerse en el lugar de otros. Variedad de temas. Los niños enfrentan diversas situaciones no previstas al iniciodel juego. Uso del lenguaje. Es importante promover juegos que requieran el uso del lenguaje para negociar roles, llegar a acuerdos sobre las reglas y planear las situaciones. Reglas definidas con claridad. Para que el niño sepa qué comportamientos son adecuados en la situación. Consejos. Proporcione variedad de material para jugar, no tiene que ser costoso, pero sí diverso. Por ejemplo, loterías, títeres (que pueden elaborar ellos mismos), crayones, réplicas de billetes, rompecabezas y bloques de construcción. Es importante considerar que si compramos un juguete es para que el niño lo manipule, por lo que no debe ser frágil 8 Consejos prácticos: 1. Proporcione variedad de material para jugar. 2. Sugiera temas y roles nuevos. 3. Anímelo a planear. 4. Elogie cuando comparta y negocie en el juego. 5. Respete los intereses del niño. 6. No descalifique las ideas del niño. 7. Modele conductas de compartir, negociar y esperar turnos.

149


8. Dedique toda su atención cuando jueguen juntos. El lenguaje en el juego. La auto-regulación emocional empieza con el reconocimiento de las propias emociones (Poner nombre a lo que siente, utilizar historias, cuentos y series animadas, jugar a encontrar caras en revistas, hacer énfasis en las diferencias entre emociones en cuentos, imágenes y anécdotas). Aceptar y comunicar las propias emociones (No descalificar las emociones negativas, hacerle saber que al hablar sobre las emociones se puede recibir apoyo). Enseñe estrategias que puede utilizar ante situaciones emocionales difíciles (Modelar la técnica de la tortuga, dar oportunidades de ensayar con situaciones de “¿Qué harías si…?”, modelar el “hablarme a mí mismo” diciendo en voz baja: “Puedo calmarme”, “Fue un accidente”, “Todos cometemos errores”). Finalmente, elogie cuando exprese emociones adecuadamente, hágale ver las consecuencias que obtiene de actuar positivamente, haga comentarios específicos sobre la conducta del niño, evite decir solamente: ¡Lo hiciste bien! Agregue, por ejemplo: “Fue buena idea proponer que tomaran turnos para usar el juguete, asílos dos pudieron divertirse”. Fuentes consultadas: https://classroom.google.com/u/0/c/NTEwNDY0ODI0ODZa/a/MTEzNDM5MDM5M zM3/details

150


151

“A los niños, antes de

enseñarles a leer, hay que ayudarles a aprender lo que es el Amor y la Verdad” Mahatma Gandhi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.