CON
TEXTOS
2015
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7 UNIVERSIDAD DEL VALLE - ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
TABLA DE CONTENIDO 1.
AFASIAS FLUIDAS (PÁG. 1-13)
1.1 PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN: NEUROCOGNITIVA Y MULTIDIMENSIONAL PARA LAS ANOMIAS 1.2 LA TELEREHABILITACIÓN COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON AFASIA FLUENTE. 1.3 EFECTIVIDAD DE LA TECNOLOGÍA COMO SISTEMA AUMENTATIVO ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN EN LAS AFASIAS FLUIDAS
2. AFASIAS NO FLUIDAS (PÁG. 14-24)
2.1 LOS GRUPOS DE APOYO Y LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOCIALES DE PERSONAS CON AFASIA 2.2 LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS EN LAS AFASIAS NO FLUIDAS 2.3 AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS CON AFASIA NO FLUIDA. 3. SÍNDROME PREFRONTAL O DISEJECUTIVO (PÁG. 25-36) 3.1 CONSECUENCIAS EN EL ENTORNO LABORAL DESPUÉS DE UNA LESIÓN PREFRONTAL 3.2 ROL DEL FONOAUDIÓLOGO Y DEL NEUROPSICÓLOGO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SÍNDROMES PREFRONTALES. 3.3 LA MEMORIA DE TRABAJO Y MEMORIA EMOCIONAL EN EL SÍNDROME FRONTAL O DISEJECUTIVO. 4. DEMENCIAS ALZHEIMER (PÁG. 37-48) 4.1 MUSICOTERAPIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: EL RITMO DE LA REHABILITACIÓN. 4.2 EL SIMAP, UNA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER. 4.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ESCRITURA POR COPIA DE UNA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEGÚN EL MODELO COGNITIVO.
TABLA DE CONTENIDO 5. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: PARKINSON (PÁG. 49-56) 5.1 TECNOLOGÍA Y PARKINSON GRANDES ALIADOS 5.2 LA MUSICOTERAPIA Y SU INFLUENCIA EN LOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS PACIENTES CON PARKINSON. 6. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: ELA;EM (PÁG. 57-65) 6.1 AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. 6.2 DISFAGIA Y TOMA DE DECISIÓN SOBRE SOPORTE ALIMENTICIO DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. 6.3 ¿EXISTEN CAMBIOS EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS FAMILIARES CUANDO HAY ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA? 7. ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS (PÁG. 65-77) 7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO EN UN ADULTO JOVEN CON ESQUIZOFRENIA. 7.2 EL POR QUÉ DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA 7.3 ESQUIZOFRENIA, UN ASUNTO DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA
8. ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO (PÁG. 77-85) 8.1 EL DETERIORO COGNITIVO EN EL ENVEJECIMIENTO: QUÉ ES Y CÓMO PREVENIRLO 8.2 VEJEZ Y DETERIORO COGNITIVO, LA IMPORTANCIA DE ACTUAR AHORA PARA EL FUTURO.
EDITORIAL Los estudiantes de VIII semestre de fonoaudiología de la Universidad del Valle, con el acompañamiento de las docentes y fonoaudiólogas Gloria Quiroga y Martha Sofía Holguín, en el marco de la asignatura “Discapacidad e Intervención de la Comunicación y el Lenguaje en el Adulto”, tienen el gusto de presentar la edición de la revista CONTEXTOS del año 2015. Este producto surge en respuesta a diversos cuestionamientos sobre diferentes patologías de origen neurológico que afectan la comunicación y el lenguaje de la población adulta -inmersa en una realidad compleja y dinámica-, y su posible abordaje fonoaudiológico. Cada artículo aquí publicado, corresponde a un ejercicio de investigación que pone a disposición del lector interesado, nuevo conocimiento que sienta sus bases en lo teórico, conjugado con una actitud reflexiva y crítica. A continuación encontrará temáticas relacionadas con tecnología, contextos, prácticas comunicativas, inclusión socio-laboral, entre otros aspectos; organizados según desórdenes de comunicación específicos, entre ellos, Afasia no fluida, Afasia fluida, Lesiones Prefrontales, Demencia tipo Alzheimer, Enfermedades degenerativas como Enfermedad de Parkinson, Enfermedades neurodegenerativas como Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esquizofrenia, Envejecimiento y deterioro cognitivo. Desde un enfoque sistémico-ecológico, que no solo piensa en las características anatomofisiológicas de los desórdenes mencionados, sino en las alteraciones comunicativas que puede presentar el individuo y las restricciones de la participación en sus diferentes contextos; los textos elaborados pretenden brindar un aporte al saber qué y saber cómo fonoaudiológico considerando la integralidad del ser-, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, familias y cuidadores; ya sea como producto del trabajo de la disciplinariedad misma, en este caso la fonoaudiología, o de la interdisciplinariedad. El equipo de autores, le hace una cordial invitación a leer esta revista, teniendo como expectativa que disfrute encontrar nuevos conocimientos y se interese por compartirlos o aplicarlos.
AGRADECIMIENTOS La presente revista se debe al esfuerzo conjunto de todas las personas implicadas, por ello queremos agradecerle a cada una por su aporte para la construcción de este proyecto escrito. De esta forma, iniciamos por la Universidad del Valle, porque brindó los recursos necesarios para la búsqueda de información en las diferentes bases de datos y por contar con un plantel de docentes de alta calidad que nos guiaron en el proceso de realización de esta revista.
A las docentes Martha Sofía Holguín y Gloria Quiroga Cubides, quienes con su orientación y conocimiento nos proporcionaron las bases teóricas y lineamientos para la realización de este gran proyecto e incentivaron en cada uno de los estudiantes el interés y el deseo de investigar temas de gran interés para el campo de la Fonoaudiología.
A cada uno de los estudiantes de VIII semestre de Fonoaudiología, quienes con su tenacidad, responsabilidad, organización y compromiso, construyeron de forma conjunta esta revista, dando a conocer la multiplicidad de temas que competen a la disciplina y demostrando la importancia de la investigación en el pregrado.
Por último, damos gracias a cada uno de nuestros lectores, puesto que ellos son los principales impulsadores de la realización de esta revista y de las nuevas investigaciones que en ella se encuentran.
AFASIAS FLUIDAS PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN: NEUROCOGNITIVA Y MULTIDIMENSIONAL PARA LAS ANOMIAS
Por: Alejandra Gutiérrez Candela LA TELEREHABILITACIÓN COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON AFASIA FLUENTE Por: Ana María Lis Primero EFECTIVIDAD DE LA TECNOLOGÍA COMO SISTEMA AUMENTATIVO ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN EN LAS AFASIAS FLUIDAS Por: Lizeth Dayana Villota Fernández
PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN: NEUROCOGNITIVA Y MULTIDIMENSIONAL PARA LAS ANOMIAS Alejandra Gutiérrez Candela
Palabras claves: Anomia, afasia, rehabilitación, multidimensional, fonoaudiología, dificultades en la nominación, intervención. Keywords: Anomie, aphasia, rehabilitation, multidimensional, speech, difficulties in the nomination procedure.
RESUMEN Considerando la anomia como el síntoma rey en las afasias, está se ha identificado como objetivo clave en el diseño y formulación de la intervención fonoaudiológica en pacientes afásicos. La rehabilitación de la anomia implica un conjunto de factores que definen la complejidad de dicha intervención, ya que existen diversos fundamentos teóricos que sustentan las actividades que desarrolla el profesional y que guían el desarrollo de los planes de intervención. El presente artículo es el resultado de un ejercicio de investigación bibliográfica, desarrollado en el marco de la asignatura Discapacidad e intervención del lenguaje en los adultos, dicha investigación consistió en la búsqueda de artículos de investigación científica, revistas y publicación en bases de datos como PUB MED, EBSCO, SCIENCEDIRECT y SCIELO. Como resultado se obtuvo la revisión de seis artículos que cumplían con el objetivo de describir e identificar propuestas de intervención de las afasias específicamente el síntoma anómico. A partir de esta selección se obtuvieron dos grandes propuestas de rehabilitación (multidimensional y neurocognitiva), las cuales son de gran utilidad para profesionales de fonoaudiología y/o afasiologia. ABSTRACT Whereas anomie as the symptom king aphasia, has been identified as a key objective in the design and formulation of speech therapy intervention in aphasic patients, rehabilitation of anomie involves a set of factors that define the complexity of the intervention, there are several theoretical rationale supporting the activities that the professional and guiding the development of the intervention. This article is the result of an exercise of bibliographic research, developed in the framework of the subject Disability and language intervention in adults, this research consisted in finding research articles, journals and publication in databases such as PUB MED, EBSCO, SCIENCEDIRECT and SCIELO. As a result the review of four articles
that met in order to describe and identify proposals for action by the aphasia was obtained specifically anomic symptoms, this selection from two major proposals for rehabilitation (multidimensional and neurocognitive) were obtained, which are useful for professional speech therapy and / or aphasiology. INTRODUCCIÓN: La afasia es un desorden adquirido de la comunicación, producido por daños en las áreas específicas del cerebro que controlan la comprensión y expresión del lenguaje. Existen diferentes tipos de afasias las cuales se clasifican según sean: fluentes o no fluentes, si la repetición esta alterada o normal, si la comprensión está alterada o normal y si en la denominación está afectada la forma de la palabra (afasias perisilvianas) o si está afectado el significado de la palabra (afasias extrasilviana) (Peña-Casanova, 2012). Este artículo está enfocado en las afasias fluentes caracterizadas por una buena fluidez en el discurso, buena articulación, pero presentan poco contenido informativo en el mensaje, falta de vocabulario, anomia, circunloquios, neologismos, parafasias, entre otros síntomas. Todo esto traduce a una expresión oral con un grado de pobreza en su contenido y a veces incompresible debido a sus cualidades de jerga. La pobreza en el contenido del discurso de los afásicos fluentes, tiene que ver con las dificultades para acceder al vocabulario y/o la nominación aspectos que se identifican en el síntoma anómico. Este se en tiende como un trastorno del lenguaje causado por un daño cerebral y se caracteriza principalmente por la dificultad para recuperar palabras. Esta dificultad, se observa también en individuos normales en situaciones concretas como (de cansancio, nerviosismo, bajo los efectos de las drogas, el alcohol, etc.), se considera uno de los trastornos más comunes de disfunción del lenguaje y se observa en la mayoría de los afásicos. Entre los síntomas principales de este trastorno se encuentran el fenómeno conocido como de punta de la lengua, o sea el esfuerzo consciente en la búsqueda de una palabra, y los errores de habla a nivel formal y semántico (Cuetos Vega, 2003).
PAGINA 1
Las causas de la anomia, pueden ser muy variadas, ya que la producción oral de palabras es una tarea muy compleja que exige la participación de múltiples procesos cognitivos, los cuales tienen que funcionar exitosamente para realizar una correcta emisión oral. Si alguno de esos procesos es dañado o interrumpido, la capacidad de denominación se verá afectada. Según (Cuetos Vega, 2003) hay al menos tres grandes procesos que intervienen en la denominación: el procesamiento semántico para activar el concepto que se va a expresar, el procesamiento léxico para recuperar la palabra correspondiente a ese concepto y el procesamiento fonológico para recuperar los fonemas que componen la palabra.
labras claves que involucraran los tópicos de investigación determinados. Además se revisaron capítulos de libros de autores reconocidos en el tema como Alfredo Ardila y Fernando Cuetos; por último la revisión de notas tomadas en las clases teóricas de la afasióloga Martha Sofía Holguín (2015). RESULTADOS: Posterior a la revisión y análisis de los artículos se logró identificar dos grandes propuestas de intervención fonoaudiológica para los trastornos anómicos, la primera conocida como Rehabilitación Neurocongnitiva desarrollada por (Adrian, González, Buiza, & Arroyo, 2006) los cuales diseñaron un programa de rehabilitación de los trastornos anómicos asistido por ordenador, denominado CARP ‘’Computer-assisted Anomia Rehabilitation Program’’ que permite a los profesionales trabajar sobre los procesos cognitivos involucrados en el acto de nombrar objetos o acciones; el objetivo principal del CARP es proporcionar una herramienta útil que ayude a los terapeutas a mejorar la producción oral de los pacientes con un déficit anómico leve o moderado, de igual forma funciona como una herramienta para prevenir procesos cognitivos involutivos propios del envejecimiento. El CARP utiliza como procedimiento una serie de pistas semánticas, fonológicas, escritas y semánticas/ fonológicas para favorecer la denominación de objetos y acciones seleccionadas.
La alteración de cualquiera de esos procesos traerá consigo dificultades en la denominación, no obstante, las consecuencias dependerán del proceso afectado. Cuando la lesión afecta al sistema semántico, los pacientes tienen dificultades para nombrar porque no son capaces de activar los significados y frecuentemente realizan parafasias semánticas, se habla entonces de anomia semántica. Cuando se daña el sistema léxico, los pacientes pueden activar el significado que quieren decir pero no encuentran las palabras adecuadas, por lo que caen en un circunloquio y aparece la manifestación de ‘’punta de la lengua’’, se habla de una anomia léxica o pura. Por último, cuando los problemas se producen en la activación de los fonemas, los pacientes producen las palabras adecuadas pero Los autores describen que la rehabilitación neucometiendo muchos errores fonológicos, se ha- rocognitiva se fundamenta en el presupuesto de bla de anomia fonológica. que: Una estrategia en la rehabilitación de la Es de vital importancia tener en cuenta los proanomia puede ser aquella que logre una cesos cognitivos que involucran la denominacorrecta activación de los nodos lexicación al momento de plantear la intervención foles correspondientes a los fonemas, a noaudiológica. Diversos autores fundamentan las sílabas, a los morfemas, etc. y, al su propuesta de intervención en actividades dirimismo tiempo, logre vincularlos al signigidas a las características anómicas específicas, ficado para prolongar la huella lexical y es decir identificando qué tipo de anomia prepermitir su más fácil recuperación senta el paciente y así mismo dirigir su interven(Adrian, González, Buiza, & Arroyo, ción. Teniendo en cuenta lo anterior se pretende 2006). presentar dos propuestas de intervención de las anomias que fundamentan la mayoría de los Por otra parte se fundamentan en una investigatratamientos fonoaudiológicos dirigidos a las ción realizada por (Cuetos Vega, 2003) donde afasias. propone que la neuropsicología cognitiva en vez de diagnosticar los síntomas del paciente, preMETODOLOGÍA tende averiguar qué procesos lingüísticos tiene Este estudio responde a un enfoque cualitativo dañados, conocer los mecanismos cognitivos de tipo descriptivo sobre una revisión documen- responsables de dicho proceso y elaborar tratatal; se utilizó la técnica de recolección de infor- mientos ajustados a las necesidades de cada mación de fuentes secundarias, a partir de revi- paciente, involucrando no solo los procesos que sión de literatura científica encontrada en revis- están afectados, sino apoyándose de los que tas indexadas en la base de datos de la Univer- están conservados. sidad del Valle, específicamente: PUBMED, EBSCO, SCIENCEDIRECT Y SCIELO. De las De esta forma los autores se plantean que los cuales se obtuvieron seis (6) artículos relaciona- terapeutas que sean capaces de vincular todos dos con el tema de propuestas de intervención y los procesos en una actividad, es decir las difirehabilitación de las anomias, buscando por pa- cultades léxicas y fonológicas, con el desarrollo
PAGINA 2
del significado en los pacientes afásicos, tendrán gran éxito en sus resultados. Un modelo multidimensional al pretender atender a las tres dimensiones mencionadas (déficit, Además fundamentan que si se complementa persona, contexto) demanda ciertos cambios en el postulado neurocognitivo con el uso de técni- la práctica fonoaudiológica: cas automatizadas o herramientas en computadores, se obtendría un gran avance en el co- En la evaluación es necesario establecer una nocimiento sobre las relaciones entre cerebro y línea base y un diagnóstico precisos melenguaje y en su aplicación en la clínica y en la diante el uso de procedimientos específicos prevención precoz del deterioro cognitivo. Los y, al mismo tiempo, es necesario atender resultados de los programas asistidos por las actitudes, la motivación y los contextos computadores demuestran ser prometedores naturales. para el futuro de las intervenciones en pacien- En la rehabilitación se deben adaptar las tareas tes afásicos. más útiles para cada tipo de anomia pero, al mismo tiempo. Es necesario también desaUn estudio que realizaron los autores con un rrollar medidas habilitadoras que se centren grupo de 10 pacientes (8 hombres y 2 mujeres) en las dificultades de las personas en conafásicos con trastornos de denominación textos naturales. (anomia) utilizando el CARP durante 4 meses, La rehabilitación así entendida sólo es posible demostró que la rehabilitación asistida por oren un marco de colaboración entre el logodenador se muestra eficaz en el tratamiento de peda, la familia y otros profesionales. Por lo los déficit anómicos. Los 10 pacientes afásicos tanto, es necesario diseñar un programa en evaluados y tratados mejoraron notablemente el que se incluyan las reuniones con los fasu promedio en las tareas de denominación de miliares, visitas a domicilio y asistencia de fotografías y dibujos por confrontación, rescafamiliares a la rehabilitación. (Cuetos Vega tando notablemente la labor de proporcionar & Castejón Fernández, 2006) pistas que combinan relaciones semánticas/ fonológicas y léxicas/semánticas. DISCUSIÓN Teniendo en cuenta las propuestas anteriorLa segunda propuesta de intervención identifi- mente descritas, es importante destacar que el cada es llamada Rehabilitación Multidimensio- profesional de fonoaudiología deberá formular nal, desarrollada por (Cuetos Vega & Castejón su plan de intervención sin dejar de lado ninFernández, 2006) quienes describen esta pro- guno de los factores que faciliten o dificulten la puesta desde el quehacer del fonoaudiólogo recuperación del trastorno. Es decir, teniendo basados en una perspectiva han denominado en cuenta el caso específico, el terapeuta habrá la triple adaptación que consiste en los si- de establecer actividades dirigidas al compoguientes aspectos básicos: nente del procesamiento que está dañado, ya sea de tipo semántico, léxico o fonológico, proLa adaptación al déficit, que demanda al fono- porcionando ayudas de distinta índole que favoaudiólogo a conocer tanto los niveles del rezcan el procesamiento lingüístico y disminuprocesamiento lingüístico y los tipos de yan las dificultades en la nominación, es así anomia como procedimientos para evaluar como si nos detenemos a pensar desde cual y tareas apropiadas para promover la recu- enfoque de rehabilitación se están formulando peración. estas actividades, se observa claramente definiLa adaptación a la persona, que lleva al fono- do el enfoque de la Rehabilitación Neurocognitiaudiólogo a atender a un conjunto de varia- va, sin embargo estas actividades también esbles afectivo-personales que explican la tán inmersas dentro de la primera dimensión motivación en el proceso de rehabilitación y propuesta desde el enfoque de Rehabilitación la actitud del sujeto ante la anomia. Estos multidimensional, y es aquí donde se observa factores personales determinan en cierta que esta última propuesta de rehabilitación medida la eficacia de la intervención y des- cuenta con una capacidad integral de atender de una perspectiva multidimensional se todos los aspectos que influyen dentro de los consideran contenidos de la misma que trastornos anómicos a causa de una afasia, ya recaen sobre la habilidad comunicativa del que además de tener en cuenta los aspectos terapeuta para establecer un clima relacio- del déficit, tiene en cuenta la posición emocional nal de rehabilitación positivo. y social del usuario frente a su situación, así La adaptación al contexto, vincula el déficit con como la motivación y la perspectiva de su enlas dificultades que las personas encuen- torno, además busca poder efectuar un trabajo tran en la vida cotidiana y destaca el poten- de intervención cooperativo con la familia del cial del ajuste y organización de los contex- paciente, al igual que un apoyo desde su rutina tos naturales, así como el entrenamiento diaria y una mayor orientación en la convivencia que los interlocutores tienen en la rehabili- cotidiana. tación de la anomia.
PAGINA 3
De esta forma se observa que la Rehabilitación Adrian, J., González, M., Buiza, J., & Arroyo, E. Muldimensional es la propuesta que da una re(2006). Rehabilitación neurocognitiva puesta integral a todas las necesidades lingüísde los déficit de denominación en paticas comunicativas del paciente afásico, y de cientes con afasia: efectividad de un esta forma se puede llegar a pensar que la proprograma asistido por ordenador. FUNpuesta de Rehabilitación Neurocognitiva perderá credibilidad y/o efectividad durante el proceDACIÓN MAPFRE. so de intervención ya que se centrara sus bases específicamente en el déficit, lo cual conlle- Cuetos Vega, F. (2003). Anomia: La dificultad vara a que el cambio en la calidad de vida del para recordar las palabras. Madrid: paciente no se vea evidenciado de una forma TEA EDICIONES S.A. exitosa y satisfactoria. Cuetos Vega, F. (2003). Rehabilitación de la REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES anomia mediante un programa informático. . Revista Española de NeuropsicoLa rehabilitación de la anomia contiene un núlogía, 199-211. cleo específicamente fonoaudiológico que se centra en la evaluación y recuperación del com- Cuetos, F., M. González-Nosti, N. Sánchezponente del procesamiento lingüístico dañado, Cortés, H. Griffith, C. Cabezas, P. Garpero sólo con esa dimensión no es posible encía, & N. Sánchez-Alemany. (2010). tender el problema. Este componente debe esTipos de trastornos anómicos en las tar relacionado con las variables personales y contextuales que determinan en parte el éxito afasias. Revista de Logopedia, Foniaen la rehabilitación y que deben ser atendidas tría y Audiología, Vol. 30, No. 1, 16-22. como aspectos fundamentales de intervención. Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y LenguaLa realización de este articulo como un ejercicio je: Sintomatología neurolingüística. de investigación bibliográfica, les permite a los (Vols. pp. 296-302.). Panamericana futuros profesionales de fonoaudiología, conoediciones. cer las diferentes propuestas de intervención para la rehabilitación de las anomias, siento Pérez, N. A.–D.–G.–M. (2014). Anomia en las este un síntoma fundamental en la intervención afasias. Universidad Mayor, Escuela de de pacientes afásicos, población con la cual Fonoaudiología. dichos profesionales tienen estrecha relación terapéutica. Lambon Ralph, M., Sage, K. y Roberts, J. Desde el marco del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle- Cali, Colombia; cabe destacar que la propuesta de rehabilitación multidimensional con su base de la triple adaptación da respuesta al enfoque de formación de los estudiantes de fonoaudiología, el cual está determinado como enfoque sistémico- ecológico el cual tiene en cuenta las distintas alteraciones en la comunicación como un aspecto que involucra la dimensión corporal del individuo y los distintos factores del contexto, que influyen en su desempeño comunicativo y como estos a su vez pueden o no facilitar la participación en actividades de su cotidianidad; de esta forma se encuentra significativo el hecho de que los estudiantes conozcan las relaciones entre enfoques de intervención para que los puedan aplicar en su desempeño profesional. BIBLIOGRAFÍA Castejón Fernández, L., & Cuetos Vega, F. (2006). La rehabilitación de la anomia desde una perspectiva multidimensional . Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 26, No. 2, 101-114.
(2000). Classical anomia: a neuropsychological perspective on speech production. Neuropsychologia, 38, 186202.
PAGINA 4
LA TELEREHABILITACIÓN COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON AFASIA FLUENTE Ana María Lis Primero Palabras clave: Fonoaudiología, Afasia Telerehabilitación, Intervención.
fluente,
Keywords: Speech Therapy, Fluent Aphasia, Tele-rehabilitation, Intervention.
RESUMEN El presente artículo es un texto de revisión teórica realizado en el marco de la asignatura Discapacidad e Intervención del Lenguaje y la Comunicación en el adulto que tiene como objetivo fundamental dar a conocer la Telerehabilitación como una estrategia de intervención complementaria que usa el desarrollo de la tecnología en los procesos terapéuticos de las personas con discapacidad, por lo que su objeto de aplicación se enmarca en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para la rehabilitación.
La tecnología ha ido agregando posibilidades para la asistencia en materia de salud, desde esta perspectiva surge el término “Telesalud” el cual es entendido como “la aplicación de las tecnologías de información y telecomunicaciones para transferir información del cuidado de la salud para brindar servicios clínicos, administrativos y educativos” (Norris, 2002), en cuyas estrategias se incluye la Telerehabilitación (TR), descrita por (Brennan, Georgeadis , & Baron, 2002) como una modalidad de intervención en la que se utilizan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para llevar a cabo el proceso terapéutico. La TR es reconocida como una herramienta innovadora que ofrece o complementa los servicios de rehabilitación en comparación con la oferta tradicional, además brinda al terapeuta y al paciente la posibilidad de realizar sesiones de intervención a distancia. Por otro lado, se encuentra constantemente enriquecida con los avances y el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden ser útiles en el proceso.
Para fines de este artículo, se realizará una presentación de diferentes investigaciones que demuestran la efectividad de esta estrategia en procesos específicos de rehabilitación de los pacientes con una alteración en el lenguaje debido a una lesión neurológica, tal como lo son las afasias fluentes. Como método de recolección de información se utilizó la búsqueda bibliográfica en fuentes secundarias, representadas en artículos indexados en las bases de da- Brennan et all, (2002) mencionan que teniendo tos, libros y revistas electrónicas de la Universi- en cuenta la cualidad cambiante de los contexdad del Valle. tos médicos y de salud, esta estrategia se muestra prometedora para la rehabilitación coABSTRACT municativa puesto que “la intervención fonoauThis article is presented as a theoretical review diológica es un área de la rehabilitación muy text done in the context of the subject Disability adecuada para la Telerehabilitación”, por ello en and Intervention Language and Communication algunos países como Estados Unidos, Canadá, in the adult whose fundamental objective is to Australia y España es ampliamente utilizada en present the Telerehabilitation as an intervention el tratamiento de los desórdenes del lenguaje y strategy that uses technology development in el habla ocasionados por una lesión neurológitherapeutic processes of people with disabili- ca. (Brennan, 2002) ties, so your application object it is part of the use of information and communications technol- El término afasia, fue propuesto en 1864 por el ogy (ICT) for rehabilitation. For purposes of this médico francés Armand Trousseau y significa article, a presentation of different research “imposibilidad para hablar”. Según (Gonzales & showing will take place its effectiveness in spe- Toledo, 2007) la afasia es un trastorno de lencific processes of rehabilitation of patients with guaje adquirido como consecuencia de una leimpaired language due to a neurological injury, sión cerebral que por lo general compromete such as are fluent aphasia. As a method of las modalidades, oral y escrita; las cuales puegathering information was used literature den ser afectadas en forma diferente conforsearch on secondary sources, represented in mando grupos sindromáticos. Teniendo en articles indexed databases, electronic books cuenta lo anterior, la afasia fluente “se caracteriza por presentar secuencias ininterrumpidas de and magazines of the Universidad del Valle. cinco palabras o más, bien articuladas, con difiDESARROLLO DEL TEMA cultad para recuperar palabras, las que están
PAGINA 5
desproporcionadamente alteradas al compararlas con la fluidez” (Gonzales & Toledo, 2007), es decir que en esta se encuentra comprometida, de manera grave, la comprensión del lenguaje, la denominación y en ocasiones la repetición. Ahora bien, reconociendo la importancia de la TR en el desarrollo de procesos terapéuticos en pacientes con esta patología, (Davis & Copeland, 2006) plantean que, recientemente, la American Speech, Language, Hearing Association-ASHA- publicó que en las competencias de los Fonoaudiólogos se encuentra el determinar la forma en que se pueden integrar los recursos tecnológicos a situaciones y escenarios de práctica.
que estos mejoraron significativamente su comprensión auditiva… Este hallazgo es consistente con estudios que informan sobre los beneficios del software diseñados para satisfacer las necesidades de estos pacientes”.
De igual manera, (Cherney , Halper , & Kaye, 2011) investigaron los efectos del programa AphasiaScripts© en la rehabilitación de las afasias, incluidas las fluentes. Este programa usa un avatar que sirve como terapeuta virtual y se encuentra programado para producir un habla natural con articulación precisa, los pacientes y el Fonoaudiólogo previamente trabajan con guiones individualizados sobre un tema significativo, relevante y ajustado a las habilidades comunicaEl desarrollo tecnológico-terapéutico se ha visto tivas del paciente. Después de esto, el paciente mediado por la creación de software que res- con afasia fluente debe practicar las conversapondan a las necesidades de los pacientes afá- ciones en varias ocasiones. sicos de diversos grupos sindromáticos, como es el caso de los afásicos fluentes leves o mo- El proceso tiene 3 fases, en la primera el pacienderados. En la literatura se han descrito diversos te escucha el guión, en la segunda cada frase o software utilizados en la intervención de esta conversación se practica en repetidas ocasiones población, para fines de este artículo se hará y en la tercera el paciente práctica con el teraalusión a 3 específicos, escogidos con base a peuta virtual. En relación a esto, el usuario puelos planteamientos de algunos autores que han de controlar sus propias sesiones de práctica desarrollado numerosas investigaciones en rela- según el tiempo, tema, etc... La investigación se ción a la Telerehabilitación, tal como se mencio- llevó a cabo con 23 pacientes afásicos quienes na a continuación. (Archibald, Orange, & Do- practicaron por 3 semanas cada guión para un nald , 2009) Describen un programa de compu- total de 9 semanas y encontraron “mejorías en el tador para la terapia de la comprensión denomi- uso y contenido de la comunicación verbal, camnado AphasiaMateTM el cual tiene como objetivo bios en la comunicación notados por los demás, el procesamiento de estímulos auditivos- aumento de confianza y satisfacción con el softvisuales verbales y no verbales, organizado en ware”. ocho módulos, cada uno con secciones y subsecciones dispuestas jerárquicamente para un Lo anterior, es reafirmado por (Helm-Estabrooks, total de 146 tareas. El progreso del paciente Nicholas, & Sinotte, 2011) cuando enfatizan en puede ser monitoreado por medio de la graba- la necesidad de redirigir el foco de la intervención de la sesiones y los resultados y/o respues- ción al apoyo con tecnologías para la comunicatas pueden ser vistos por el Fonoaudiólogo, la ción como los computadores portátiles, IpadTM, IpodTM y demás herramientas que complemenfamilia o por el mismo paciente. tan y facilitan el proceso terapéutico. Existen El programa utiliza imágenes, pregrabado de también software diseñados para el tratamiento voces, escritos, números y palabras para pre- de las afasias anómicas, tal como lo plantea sentar instrucciones y estímulos, además incor- Katz (2001) citado por ( Corwin, Wells, Koul, & pora actividades cotidianas, a lo que los pacien- Dembowski, 2014) quien identificó dos progrates responden utilizando los clics del ratón. Las mas específicos de la empresa Software Parrot tareas presentadas, involucran el desarrollo de cuyo objetivo era superar las dificultades para la habilidades de comprensión y procesamiento recuperación de la palabra. Esos programas son auditivo, las cuales comienzan con actividades Visual Confrontation Naming© y el Verbal Pictuléxicas de asociación, análisis de pares mínimos re Naming Plus©. Tambien, (Palmer & Cols, y juegos visuales hasta llegar a tareas más com- 2012) analizaron la influencia de la terapia con plejas como el procesamiento de oraciones te- ayudas tecnologicas en pacientes con afasia niendo como soporte la conservación de habili- fluente mediante un estudio realizado a 34 padades y/o capacidades moderadamente preser- cientes afasicos, que fueron separados en gruvadas de los afásicos. (Archibald, Orange, & pos y recibieron intervención con el programa Donald , 2009) Investigaron la eficacia de este StepbyStep©, el cual contiene una biblioteca de software en el tratamiento de 10 pacientes con 13.000 ejercicios de lenguaje, con apoyo de imáafasia, incluidos los afásicos fluentes, que fue- genes fotográficas que pueden ser añadidas a la ron clasificados con el Boston Aphasia Severity práctica de palabras significativas como nomRating Scale y encontraron que “la terapia del bres familiares, de mascotas, vecinos, etc. lenguaje con apoyo tecnológico puede llevar a cambios en el lenguaje y la comunicación fun- Cada ejercicio es guiado a través de pasos relacional de los individuos con afasia fluente ya cionados con el desarrollo de habilidades com-
PAGINA 6
prensivas y expresivas, desde la escucha hasta la comprensión de palabras por pistas fonéticas, semánticas o escritas. Además permite al terapeuta seleccionar determinadas palabras para realizar los ejercicios, de modo que se continúe el proceso de intervención realizado en el consultorio. A partir de esto, encontraron que “el tratamiento con tecnologías es un medio viable para continuar con la intervención de las personas con afasia, ya que estas son capaces de utilizar el software para practicar de manera independiente, por lo que la rehabilitación se convierte en un proceso autogestionado acompañado por un Fonoaudiólogo”. Añadiendo a lo anterior, en otros trabajos de (Palmer et al, 2015) presentados a manera de metaanalisis, se menciona que el desarrollo de los programas informaticos orientados al tratamiento de los desordenes del lenguaje brindan a los pacientes la oportunidad de practicar la terapia de manera autodirigida y en otros escenarios diferentes al consultorio. Por otro lado, es importante resaltar que en otras investigaciones, (Palmer, Enderby, & Paterson, 2013) establecen que “la aceptabilidad del tratamiento con tecnologias autogestionado por las personas con afasia, es una preocupación clave a considerar, ya que para que esta sea aceptable los pacientes deben estar motivados a trabajar en el proceso”.
y necesarios que se contemplan en la implementación de servicios básicos de Telemedicina (Yunda, 2011). REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES. La Telerehabilitación como estrategia terapeutica para los afasicos fluentes ha sido acogida por las agremiaciones de Fonoaudiologos, pacientes y sus familias, además se ha convertido en una herramienta que complementa los servicios de intervención, ya que esta puede ser desarrollada a distancia y brinda la posibilidad de que el paciente afásico aumente su autonomia en relacion al control y gestión de su rehabilitación. A la vez que se obtienen mejorías comunicativas tales como ganancias en la comprensión de asociaciones, conversaciones, lecturas, además de la recuperación de palabras, que son notadas tanto por los pacientes como por sus familias.
Esta revisión de tema demuestra que los desarrollos tecnológicos están obteniendo un lugar en la oferta de servicios médicos y terapéuticos, lo que permite llevar la rehabilitación a otros niveles que hace algunos años no se consideraban, además plantea nuevas exigencias para los Fonoaudiólogos en relación la formación y desarrollo de competencias relacionadas con la inclusión de TIC´s en los procesos terapéuticos pero también permite cuestionar si esta modalidad de intervención puede ser accesible a toda población con afasia teniendo en cuenta la estructuración del DISCUSIÓN Sistema de Salud Colombiano, la disponibilidad Como se ha descrito a lo largo de este artículo, de tecnología y el manejo básico de las compuel uso de la Telerehabilitación en la intervención tadoras y software. de pacientes afásicos fluentes ha permitido el desarrollo y la implementación de nuevos pro- BIBLIOGRAFÍA cesos terapéuticos que han sido caracterizados Corwin, M., Wells, M., Koul, R., & Dembowski, J. por diversos autores como complementarios, (2014). Computer-Assisted Anomia Treateficaces e innovadores. Adicional a esto, uno ment for Persons with Chronic Aphasia: Gende los beneficios de la Telerehabilitación es que eralization to Untrained Words. Journal of el acceso a los servicios terapéuticos no se enMedical Speech-Language Pathology, 149foca exclusivamente a escenarios médicos sino 163. que los pacientes pueden hacer uso de estos en compañía de su familia y/o cuidadores des- Archibald, L., Orange, J., & Donald, J. (2009). de cualquier lugar, bien sea por cuestiones de Implementation of Computer-Based Lanmovilidad, economía u otros factores. A esto guage Therapy in Aphasia. Therapeutic Adpuede sumarse, lo planteado por (Georgeadis, vances in Neurological Disorders, 299-311. Brennan, Steege, & Baron, 2004) cuando afirman que “la TR es un método accesible, que Brennan, D., Georgeadis , A., & Baron, C. (2002). Telerehabilitation tools for the provision of provee la posibilidad de expandir la educación a remote speech-language treatment. Topics in la familia y el seguimiento de la terapia, además Stroke Rehabilitation, 71-78. de convertirse en una opción atractiva para los pacientes que disfrutan de la tecnología”. Cherney , L., Halper , A., & Kaye, R. (2011). Computer-based script training for aphasia: Para el caso de Colombia, las iniciativas en TR Emerging themes from. Journal of Communise relacionan con la mejora a las condiciones cation Disorders, 493-501. de atención para pacientes en zona rural o de difícil acceso y se encuentran reglamentadas de Davis, L., & Copeland, K. (2006). Computer Use acuerdo a los requerimientos de la Ley Colomin the Management of Aphasia: A Survey of biana (Resolución 1448 de 8 Mayo de 2006 y Practice Patterns and Opinions. ContempoAnexos Técnicos No 1 y No 2 emitidos por el rary Issues In Communication Science and Ministerio de la Protección Social – República Disorders, 138-146. de Colombia), respecto de los aspectos básicos
PAGINA 7
Georgeadis, A., Brennan, D., Steege, L., & Baron, C. (2004). Telerehabilitation and its effect on story retelling by adults with neurogenic communication disorders. Aphasiology, 639-652. Gonzales, R., & Toledo, L. (2007). Diagnostico Diferencial de las Afasias. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Helm-Estabrooks, N., Nicholas, M., & Sinotte, M. (2011). C-Speak Aphasia alternative communication program for people with severe aphasia: Importance of executive functioning and semantic knowledge. Neuropsychological Rehabilitation, 322-366. Norris, A.C., (2002). Essentials of Telemedicine and telecare. John wiley and sons, ltd., west sussex, england. Pgs. 177. Palmer, R., Cooper, C., Enderby, P., Brady, M., Julious, S., Bowen, A., y otros. (2015). Clinical and cost effectiveness of computer treatment for aphasia post stroke (Big CACTUS): study protocol for a randomised controlled trial. Trials. Palmer, R., Enderby, P., & Paterson, G. (2013). Using computers to enable self-management of aphasia therapy exercises for word finding: the patient and carer perspective. International Journal of Language & Communication Disorders, 508-521. Palmer, R., Enderby, P., Cooper, C., Latimer, N., Julious, S., Paterson, G., y otros. (2012). Computer Therapy Compared With Usual Care for People With Long-Standing Aphasia Poststroke: A Pilot Randomized Controlled Trial. Stroke, 1904-1911. Steele, R., & all, e. (2014). Combining Teletherapy And On-Line Language Exercises In The Treatment Of Chronic Aphasia: An Outcome STUDY. International Journal of Telerehabilitation, 3-20. Yunda, L., Gomez, L.F., Rodríguez, S., Millán, R., Tobar, M. (2011). Plataforma Web para un nuevo modelo de telerehabilitación, de base comunal, en áreas rurales. Revista S&T, 9 (19), 55-67.
PAGINA 8
EFECTIVIDAD DE LA TECNOLOGÍA COMO SISTEMA AUMENTATIVO ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN EN LAS AFASIAS FLUIDAS Lizeth Dayana Villota Fernández Palabras claves: Afasia fluida, tecnología, participación. RESUMEN: Las tecnologías de comunicación alternativas son utilizadas como recursos permanentes o transitorios para facilitar la comunicación en las personas con afasia. Este artículo describe algunos tipos de tecnologías o dispositivos de comunicación aumentativa alternativa (SAAC), además del uso y la influencia como herramienta que permite el acceso a la participación de las personas con afasia fluidas a través de la búsqueda bibliográfica en fuentes secundarias, tomando como referente los siguientes autores: (van de Sandt-Koenderman, 2011), (Fundación de Afasia, 2013) (Katz & Wertz, 1992) y Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC, 2013).
pacidad y de la Salud (CIF) se entiende el proceso de rehabilitación desde un enfoque psicosocial, expresando la importancia del individuo, el contexto y la relación entre ambos. Por lo cual la CIF especifica dominios descritos desde la perspectiva corporal e individual mediante dos listados básicos: (1) Funciones y Estructuras Corporales; (2) Actividades-Participación (Organización Mundial de la Salud, 2001).
La rehabilitación de la afasia tiene como finalidad optimizar la comunicación y la participación social de las personas con afasia; para lograr esto, los métodos de tratamiento se orientan a partir de los dominios de la CIF expuestos con anterioridad; enfocando la evaluación en la alteración de la comunicación y haciendo hincapié en el tratamiento funcional de las actividaABSTRACT: des comunicativas de la vida cotidiana, tomanAlternative communication technologies are do como apoyo el contexto inmediato de la perused as permanent or temporary resources to sona, la familia y /o amigos. facilitate communication among people with aphasia. This article describes some types of La tecnología como sistema alternativo autechnologies or devices augmentative alternative mentativo de comunicación y su efectividad communication (AAC), and the use and influen las afasias fluidas: ence as a tool that enables access to the participation of people with aphasia flowing through Los avances tecnológicos dispuestos a la sothe literature search of secondary sources, on ciedad en general, como lo son grabadoras the concerning the conceptual budgets (van de portátiles de audio y video, ordenadores, han Sandt-Koenderman, 2011), (Aphasia Foundasido retomados por los fonoaudiólogos como tion, 2013) (Katz & Wertz, 1992) and Aragonese una herramienta que facilita la evaluación y/o Portal of Augmentative and Alternative Commurehabilitación de las personas con afasia. nication (Aragon, 2012). MARCO TEÓRICO: Es necesario situar inicialmente el término que alude a la afasia, “desorden adquirido de la comunicación que tiene como características esenciales el aparecer como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central, en un momento en el que el lenguaje ya existía en el individuo’’ (RONDAL & SERON , 1988). La afasia tiene lugar generalmente en la edad adulta y afecta en mayor o menor medida la expresión y comprensión del lenguaje en sus distintas formas (oral, escrita y gestual). Desde el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Disca-
Desde inicios, la teoría lingüística computacional ha dispuesto su trabajo en transformar el lenguaje a un procedimiento algorítmico que revele la estructura formal del lenguaje. La utilización de reglas lingüísticas para la construcción de un software que identifique y trate los aspectos lingüísticos de las personas afásicas, no ha sido considerado por autores como (Katz & Wertz, 1992) debido a la consideración de que la conducta patológica del lenguaje que presenta las personas afásicas están influidas por otros factores importantes como la cognición, la pragmática y la emocionalidad, por lo cual utilizar la tecnología como única herramienta comunicativa para habilitar los déficits lingüísticos no brindaría a la persona el dominio de la participación en la sociedad. Por el contrario, al tener claridad sobre la tecnología como una herramienta comunicativa
PAGINA 9
que puede ser administrada en las actividades estipuladas por los profesionales de fonoaudiología, permite programar y medir las ejecuciones de las tareas, además de modificar los estímulos y respuestas proporcionando información al terapeuta de los avances, retrocesos y los cambios que se deben realizar a partir de las respuestas dadas por los pacientes. Las tecnologías de comunicación han sido diseñadas para mejorar las habilidades de comunicación en general, aumentar la confianza en sí mismo, y comprometer a los individuos con afasia a la participación en actividades sociales y comunitarias. Por lo cual la tecnología de comunicación incluye actividades que fomentan la estimulación del lenguaje, descritas en términos de uso. METODOLOGÍA: La presente investigación tiene como base la selección de datos producidos en determinada esfera social y/o académica, tomando como referente los siguientes autores: (van de SandtKoenderman, 2011), (Fundación de Afasia, 2013) (Katz & Wertz, 1992) y Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC, 2013). RESULTADOS: Entre los factores que inciden en la rehabilitación satisfactoria de un paciente afásico se encuentra la tecnología; dentro del enfoque de tratamiento funcional, las técnicas de terapia están dirigidas a mejorar las habilidades comunicativas de los pacientes con afasia a través de tecnologías. Las personas con afasia no sólo difieren en sus capacidades lingüísticas, sino también en el funcionamiento cognitivo, en sus capacidades comunicativas no verbales, en sus necesidades y oportunidades (van de Sandt-Koenderman, 2011). Por tanto cualquier tipo de ayuda comunicativa y tecnológica para personas con afasia debe ser flexible y dinámica para permitir la adaptación personal.
su nombre lo indica no requieren de ningún tipo de dispositivo o equipo adicional. (Basil, Soro Camats , & Rosell, 2004) Plantea que la efectividad del uso de la tecnología como SAAC se debe a la importancia del contacto o conocimiento previo del manejo tecnológico en las personas con Afasia, ya que esto influye en el uso de la tecnología como medio alterno y aumentativo de la comunicación. Por tanto, un grupo de investigación multidisciplinar de La Universidad del Valle Támesis Pam Enderby y el grupo Bristol desarrollaron un programa de ayuda comunicativa portátil para personas con afasia (PCAD), comercialmente llamado TouchSpeak (TS) el cual es un sistema modular para apoyar la conversación que se ejecuta en un ordenador de bolsillo; el módulo central es un vocabulario personal jerárquico de las palabras y frases que se pueden activar haciendo clic en las fotos o símbolos de la pantalla táctil. Los usuarios con afasia componen un vocabulario con sus propias fotos, imágenes y / o mensajes hablados o escritos útiles en sus entornos comunicativos específicos, además cuenta con módulos adicionales que se pueden utilizar durante la conversación, es decir, dibujar, escribir, etc. (van de Sandt-Koenderman, 2011) De igual manera, La (Fundación de Afasia, 2013) con aval de la Universidad Tecnológica Nacional, crearon tres aplicaciones para tablets y teléfonos de gama alta con el fin de facilitar la comunicación de las personas con afasia que presentaran alteraciones en la expresión oral, la comprensión auditiva, la lectura y la escritura a partir del acceso a textos, el envío de mensajes escritos y recursos como imágenes o palabras de uso frecuente para promover la participación de las personas en situaciones comunicativas. Por esto la aplicación permite el almacenamiento de fotos y palabras propias asociadas de forma ordenada según las siguientes categorías: datos personales, personas, personajes, ambientes, lugares, objetos, varios y acciones según el interés del usuario.
Asimismo, Smarty Ears en compañía de Elizabeth Begley, Maria Pitti y Barbara Fernández diseñaron una aplicación de ayuda para personas con dificultades en la expresión verbal de palabras específicas, debido a un desorden adquirido de la comunicación (Afasia) llamada I Name It: para las afasia; diseñada por Fonoaudiólogos la cual consta, de cincuenta artículos o elementos representados en escenas fotográficas que hacen parte del entorno inmediato (Hogar) de la persona, proporcionando a los usuarios una forma sencilla y sistemática de proExisten dos tipos de SAAC, con apoyo y sin ducción verbal. apoyo; los primeros son aquellos que incluyen algún tipo de dispositivo externo de baja o alta Cabe agregar que el Portal Aragonés de la Cotecnología como imágenes, tableros y paneles municación Aumentativa y Alternativa electrónicos, mientras que los sin apoyo, como Los Sistemas Alternativos Aumentativos de comunicación (SAAC) están diseñados para superar las limitaciones comunicativas de las personas que presenten algún tipo de alteraciones en el habla o el lenguaje; abarcando las características básicas afectadas como lo es la fluidez, la repetición, comprensión, articulación, lectura, escritura y demás errores lingüísticos o dificultades que puedan en las personas con este tipo de alteración.
PAGINA 10
(ARASAAC, 2013) ofrece entre sus recursos una aplicación gratuita que permite la comunicación a través del uso de pictogramas y un generador de audio, llamada AAC Speech Communicator, a partir de la construcción de frases con una estructura gramaticalmente correcta, conjugando verbos en diferentes tiempos, reproducción del significado dependiendo del pictograma que se seleccione de los 5000 pictogramas que el programa incluye. Entre otras aplicaciones de tecnología aumentativa y alternativa de comunicación se encuentra Fun Easy Learn diseñada para la adquisición y reforzamiento de diferentes campos semánticos de manera lúdica y fácil, es software para android que consta de 6000 palabras con imágenes y sonidos, dentro de 15 campos semánticos y 140 subtemas con tres niveles de dificultad (principiante, intermedio y avanzado), en el que se trabajan aspectos lingüísticos como lectura, denominación y repetición. El desarrollo tecnológico y la incursión de los celulares de alta tecnología han permitido que las personas con afasia fluida o algún otro tipo de alteración que afecte el lenguaje, accedan a la comunicación. De este modo, In Tic Móvil al ser una aplicación que permite la configuración y adaptación del dispositivo telefónico o Tablet, a las necesidades de cada persona a partir de la integración de una biblioteca multimedia con la colección de imágenes de ARASAAC, además de un comunicador que recibe órdenes convencionales convirtiéndolas en plantillas de texto e imágenes. El Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC, 2013) dentro de los software de CAA para dispositivos móviles, presenta un aplicación gratuita para Android que permite la comunicación en todos los ámbitos de la vida; LetMe Talk creada por Appnotize UG para descargar de manera gratuita en 11 idiomas, permite la construcción de frases a partir de imágenes seleccionadas de la base de datos que incluye más de 9000 imágenes. Para el mismo año, ARASAAC elabora un sistema de comunicación para personas con trastornos neurológicos, afasia, etc que tiene como objetivo la elaboración de frases a partir de símbolos pictográficos y sonidos llamado Comunicador Personal Adaptable (CPA) (Velasco & Muñoz García, 2013)
esta manera afianzar las habilidades comunicativas de las personas con afasia fluida. Sin embargo, es necesaria la elaboración de tecnologías aumentativas alternativas de comunicación que suplan las necesidades cognitivas, lingüísticas y comunicativas particulares de las personas con afasia, principalmente de las personas con afasia fluidas; debido a que las tecnologías existentes hacen mayor referencia específicamente a las afasias No fluidas y demás patologías que afectan la comunicación, basadas primordialmente en apoyar y/o facilitar el acceso a los SAAC en relación con las limitaciones de movilidad que las personas presenten. Lo anterior con el fin de permitir al profesional de rehabilitación/ habilitación de la comunicación la diversidad e innovación dentro del tratamiento, integrando a los métodos ya utilizados las nuevas creaciones tecnológicas, permitiendo a las personas con afasia una intervención integral. En Colombia, desde hace tres años la Asociación Colombiana de Afásicos trabaja en pro de la rehabilitación de las personas con afasia a través de la intervención o tratamiento por medio del arte y dictando charlas, conferencias a familias, profesionales de salud, entre otros. No obstante, el uso de las tecnologías o dispositivos de comunicación alternativa y aumentativa es poco utilizada entre la población con Afasia, principalmente por las limitaciones económicas debido al tipo de tratamiento o terapia utilizada por el profesional de fonoaudiología o los altos costos de los dispositivos tecnológicos donde es instalado el software, ya que existen sistemas alternos utilizados para la afasia que no tienen ningún costo. CONCLUSIONES: En conclusión, se puede decir que los beneficios de la tecnología de comunicación en relación a la creación de software como alternativa de comunicación han permitido minimizar las barreras comunicativas y beneficiar el acceso a la participación.
Igualmente, la tecnología como sistema aumentativo de comunicación al ser flexible y ajustable ha permitido que las personas con desordenes adquirido de comunicación pueDISCUSIÓN: dan hacer uso de estas aplicaciones al brindar En relación a lo expuesto al describir diferentes la adaptación a las necesidades y actividades tecnologías aumentativas y alternativas de comu- de cada uno. nicación, el uso y la efectividad de estos como herramienta para el acceso de la participación de Sin embargo, es importante tener en cuenta las personas con Afasia Fluida, se confirma la que aún la tecnología de comunicación preconfiabilidad de estos métodos tecnológicos de comunicación, ya que permiten la interacción de la senta limitaciones en los beneficios directos personas con afasia en la sociedad, iniciando en del uso del sistema en situaciones comunicatisu contexto inmediato (familia y/ amigos cerca- vas, debido a que entre las dificultades que en nos), aumentando con el uso de las ayudas técni- la actualidad se observan es que la tecnología cas las capacidades cognitivas y lingüísticas, y de en comunicación
PAGINA 11
aun no puede mantenerse al día con la velocidad de una conversación normal. Por tanto, el éxito de las tecnologías alternativas aumentativas de comunicación, en gran medida, dependen del grado de aceptación por parte de la familia y de la persona con alteraciones en la comunicación, por ello es necesario el reconocimiento de sistema de comunicación por parte del núcleo familiar, sobre el uso y como este puede fomentar la comunicación de la personas en los distintos contextos naturales, etc. BIBLIOGRAFÍA ARASAAC. (2013). Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alterntiva. Recuperado el 05 de 2015, de http:// www.catedu.es/arasaac/ Aragón, G. d. (2012). Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alterntiva. Recuperado el 05 de 2015, de http://www.catedu.es/arasaac/ Basil, C., Soro Camats , E., & Rosell, C. (2004). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la Escritura. Masson. Cherney , L., & Halper, A. (2009). Tecnología novedosa para el tratamiento de individuos con afasia y déficits cognitivos concomitantes. PMC, 542 - 554. Fundación de Afasia, A. (02 de 12 de 2013). FAA“Charlotte Schwarz”. Recuperado el 29 de 03 de 2015, de Desarrollo de comunicación aumentativa: http:// www.fundafasia.org/59-desarrollo-decomunicacion-aumentativa-1.html Gómez Villa, M., & Díaz Carcelén, L. (2013). Tecnologías para la Comunicación Aumentativa con Ayuda. Katz, R., & Wertz, R. (1992). Computerized hierarchical reading treatment in aphasia. Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Smarty Ears, Fernandes, B., Pitti, M., & Begley, E. (2013). I Name It: para las afasia . Recuperado el 2015, de https://itunes.apple.com/co/app/iname -it-para-las-afasias/id486781414? mt=8 van de Sandt-Koenderman, W. (2011). La rehabilitación de la afasia y el papel de la tecnología informática: ¿Podemos seguir el ritmo de los tiempos modernos? Revista Internacional de Patología del Habla-Lenguaje, 21 27.
Velasco, R., & Muñoz García, D. (2013). Comunicador Personal Adaptable. Recuperado el 2015, de http://www.catedu.es/ arasaac/software.php?id_software=1
PAGINA 12
se definan las alteraciones en las funciones motoras y praxias, existencia de gnosias, valoración auditiva, visual y somestésica, así como una valoración neuropsicológica completa de los pacientes. Dicho esto, el director médico de NeuroMadrid ha abundado en la importancia de la rehabilitación, a través de técnicas específicas de reactivación y de sustitución para compensar la comunicación alterada a través de funciones cognitivas y motoras conservadas, para conseguir una comunicación funcional. Ante esto, ha subrayado la necesidad de que la rehabilitación se realice en un centro especializado en neurorehabilitación que cuente con un equipo multidisciplinar y especializado y que, a su vez, se realice un programa específico en el que se definan por escrito los objetivos mínimos de actividad, dependiendo de la capacidad comunicativa del paciente.
NOTICIA 15 ABRIL 2015: HASTA EL 38% DE LOS PACIENTES CON ICTUS PRESENTAN AFASIA JANO. ES – MEDICINA Y HUMANIDADES http://www.jano.es/noticia-hasta-el-38-lospacientes-24101 Experto destaca la importancia de realizar un seguimiento del paciente, en especial durante los 6 meses siguientes al episodio, ya que suele producirse una evolución dinámica desde una afasia global a otra de predominio motor o sensorial. Entre el 21 y el 38% de los pacientes que han padecido un ictus sufren afasia, una dolencia que se define como la pérdida de la capacidad en el uso del lenguaje derivada de una lesión de las áreas cerebrales involucradas en la producción y recepción del lenguaje, según ha informado el director médico del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, Luis Gangoiti.
¿A DONDE VOY PARA SABER MÁS SOBRE LAS AFASIAS FLUENTES? A nivel internacional, una de las organizaciones más conocidas es la National Aphasia Association (NAA) o la Asociación Nacional de Afasia ubicada en los Estados Unidos de América. Para mayor información sobre la NAA, consulte la página web http://www.aphasia.org/ La Aphasia Hope Foundation (AHF) o la Fundación para la Esperanza de la Afasia. Para mayor información sobre la AHF, consulte la página web http://www.aphasiahope.org/ Brain Buddy o Amigos del Cerebro es un grupo de apoyo norteamericano que se dedica a la utilización de la tecnología aplicada, la interacción social y el fortalecimiento de la independencia del paciente afásico. Para mayor información sobre Brain Buddy, consulte la página web http:// brainbuddy.org/
La Federación Española de Personas con Afasia (FEPA) es una organización participa en el desarrollo de conferencias y congresos relacionados con la investigación de los procesos de intervención del paciente afásico, a la vez que se brinda asistencia familiar y establecimiento de vínculos Este experto ha destacado la importancia de con administraciones públicas. Para mayor inforrealizar un seguimiento del paciente en espe- mación sobre la FEPA, consulte la página web cial durante los primeros 6 meses tras el ictus, http://fepa.es/ ya que suele producirse una evolución dinámica desde una afasia global a otra de predomi- A nivel nacional-local se encuentra el Grupo De nio motor (expresiva) o sensorial (o de com- Apoyo “Rompiendo Barreras” Para La Inclusión Social. El grupo está liderado por el programa prensión). académico de Fonoaudiología de la Universidad Ahora bien, el factor pronóstico de la recupera- del Valle y busca generar acciones orientadas a ción de la afasia depende de la severidad ini- la participación e inclusión social. Para mayor cial, es decir, a mayor severidad inicial, peor información sobre el grupo de apoyo, consulte la pronóstico. Por ello, Gangoiti ha recomendado página web http://salud.univalle.edu.co/escuelas/ que se realice una valoración clínica en la que rehabilitacion
PAGINA 13
AFASIAS NO FLUIDAS LOS GRUPOS DE APOYO Y LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOCIALES DE
PERSONAS CON AFASIA Por: Janeth Andrea Quintero Urresta LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS EN LAS AFASIAS NO FLUIDAS Por: Juliana Ramos AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS CON AFASIA NO FLUIDA. Por: Jenny paz Domínguez
LOS GRUPOS DE APOYO Y LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOCIALES DE PERSONAS CON AFASIA Janeth Andrea Quintero Urresta Palabras claves: Grupo de Apoyo, Participación Social, Afasia. Key words: Support Group, Social Participation, Aphasia. RESUMEN:
teraciones similares en la rehabilitación de los pacientes. Con base en todo lo anterior, se deciEn el presente artículo se explica qué son los dió elaborar este artículo en donde se aborda los grupos de apoyo, la participación en activida- grupos de apoyo y la participación en actividades des sociales de las personas con afasia y la productivas y sociales de personas con afasia. forma en que contribuyen a la rehabilitación de los pacientes. En primer lugar, se analizan as- Consideraciones previas: aspectos teóricos pectos teóricos de la afasia y los conceptos de la afasia como discapacidad, inclusión social y grupo de apoyo. En segundo lugar se muestra el grupo A través de los años, han existido diversas definide apoyo como un espacio en donde se motive ciones que explican que es la afasia, se podría a la participación en actividades productivas y simplificar esa diversidad en decir que es una sociales de las personas para lograr beneficios alteración del lenguaje debido a un daño cerebral adquirido. Una definición teórica de referencia es en la comunicación y en la inclusión social. la que Helm-Estabrooks & Albert (2005) presenABSTRACT: tan en su Manual de la Afasia y Terapia de la Afasia, definiéndola como un trastorno del lenThis article explained what support groups, par- guaje resultado de una lesión cerebral en las ticipation in social activities for people with áreas que manejan la producción y comprensión aphasia and how they contribute to the rehabili- del mismo. Las causas más comunes de la afatation of patients. First, are analyzed theoretical sia suelen ser accidentes cerebrovasculares y aspects of aphasia and concepts such as disa- traumatismos cráneoencefálicos, según la Funbility and social inclusion, and support group. dación Argentina de Afasia. Debido a que la afaSecond, the support group is shown as a space sia es una patología que se instaura por lo genewhere it will motivate participation in productive ral de forma rápida e inesperada se genera en and social activities of the people to achieve los pacientes además de los trastornos del lenbenefits in communication and social inclusion. guaje otras alteraciones importantes como son las motoras, neurológicas y psicológicas. Es INTRODUCCIÓN: importante mencionar las dificultades que se preEn la actualidad cerca de un millón de personas sentan en las interacciones sociales, laborales, en los Estados Unidos sufren de afasia, según educativas y en su entorno familiar, factores que el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos limitan su integración en la sociedad (Ortiz Lidia, y Accidentes Cerebrovasculares. En Argentina 2012). se calcula que hay unos 150.000 casos y se ¿La afasia es una discapacidad? suman 6.000 cada año, según la Fundación de Afasia Argentina. En Colombia se calculó en el Corbacho, Abela & Ortega (2003) describen las año 1997podía haber 4.000 personas con este dimensiones que componen la persona, como trastorno. Por tanto se hace notoria la demanda son: cuerpo, mente y entorno que se enmarcan de cuidados en una población en la que au- en la Clasificación Internacional de Deficiencias, menta el número de pacientes cada vez más. Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) elaboraToda persona que se encuentre o haya pasado da por la OMS, donde se encuentran clasificadas por una alteración de salud, en este caso una las deficiencias generadas por enfermedades, afasia, necesita el apoyo familiar y de los ami- por tanto, existen las deficiencias expresivas que gos para poder llevar un proceso acompañado incluyen los trastornos del lenguaje en sus distinen donde pueda sentir respaldo por parte de tas formas, involucrando bajo este concepto las otros, es por ello que la familia, las redes de afasias como una patología que genera un trasamistad y el apoyo que se tienen podrán ser torno del lenguaje y por ende una discapacidad determinantes en la recuperación. Distintos es- en la comunicación. Las alteraciones que causa tudios ponen de manifiesto la importancia y las la afasia se relacionan no sólo con la lesión sino ventajas de la colaboración de los familiares, también con factores pertenecientes al individuo los profesionales y personas que padezcan al-
PAGINA 14
también con factores pertenecientes al individuo como las condiciones biológicas y emocionales y las pertenecientes al entorno como las condiciones familiares, comunitarias, económicas y terapéuticas. En las personas la pérdida de la capacidad de utilizar el lenguaje como medio de comunicación dificulta la socialización. Inclusión social La orientación hacia el paciente y su familia se hace necesaria para una mejor integración a la vida social, es aquí donde se habla de inclusión social, termino muy amplio pero que Quiceno (2011) ha recogido de la siguiente manera: “La inclusión hace referencia a involucrar, implicar, hacer parte, pertenecer conjuntamente con otros. Estar socialmente incluido implica, el reconocimiento de sí, del otro, de su propia identidad, la libertad de participar en todos los aspectos de la vida en comunidad, la capacidad de elección, deliberación y toma de decisiones y la posibilidad de contar con diversas opciones y oportunidades que ayuden a desarrollar los proyectos de vida”. Los grupos de apoyo Como un camino que se puede tomar para la inclusión social de las personas, existen los grupos de apoyo, desde el punto de vista del apoyo como intervención social, Rogers (citado por Gracia, 1997) define los grupos de apoyo como una intervención promocionada por profesionales que se basan en los beneficios terapéuticos que se producen al compartir experiencias similares. Tipos de grupos de apoyo Existen diferentes tipos de grupos de apoyo, Barrón, Lozano y Chacón (1988) proponen dos criterios para conformarlos: 1.Grupo de personas que padecen directamente el problema. 2. Situaciones crónicas o situaciones de crisis vitales. De acuerdo a lo que expone Palacín (2003) existen también, grupos de autoayuda los cuales funcionan de forma autónoma al margen de los profesionales. Los grupos de apoyo como estrategia de intervención Desde un grupo de apoyo se puede generar la participación en actividades de la vida cotidiana, vida social y en comunidad que una persona con problemas del lenguaje puede realizar. El hecho de compartir con personas que presentan un mismo problema invalida la exclusividad del mismo, puesto que otros también lo experimentan, ello hace que la persona no se sienta sola en el proceso que lleva. Una enfermedad hace impacto generalmente en la percepción que la persona tiene de su cuerpo, su orientación en el tiempo y espacio, su capaci-
dad para predecir el curso y los acontecimientos de la vida, su autoestima, sus sentimientos de motivación y dominio personal (Shuman, 1999). Por tanto, si se empieza por tener en cuenta las características de la vida cotidiana y la participación en ellas, será más fácil caminar en el proceso de la integración hacia una vida social, la vida diaria es un mundo de significados que ayudan a relacionar unas cosas con otras, que permiten a la persona construir experiencias que le ayudaran a significar más su existencia. Hinckley (2002) en su estudio sobre los resultados profesionales y sociales de los adultos con afasia crónica confirma la relación entre el inicio de la integración social y la satisfacción con la vida que presentan los pacientes, después de haber participado en un programa grupal de tratamiento intensivo de la afasia de 6 semanas. Es importante recalcar que existe un sesgo en el estudio ya que todos los resultados fueron de participantes que obtuvieron resultados positivos puesto que muchos a los que no les funcionó abandonaron el programa. Los grupos de apoyo y la participación en actividades sociales de personas con afasia La participación en actividades cotidianas y sociales que se llevan a cabo desde un grupo de apoyo puede abarcar diferentes actividades. Para lo anterior se ha tomado como referencia el Grupo de Apoyo “Rompiendo Barreras para la Comunicación” de la Universidad del Valle, dirigido por las docentes Martha Sofía Holguín y Gloria Quiroga y con la participación de estudiantes de octavo y décimo semestre de fonoaudiología. El grupo fue creado hace nueve años, inicialmente se llamaba “Grupo de Apoyo a la Afasia”, al ver que al grupo asistían personas con diferentes problemas en la comunicación se decidió cambiar el nombre al antes mencionado. El nombre y logo fueron una propuesta que surgió del mismo grupo. Dentro de los servicios del Servicio de Rehabilitación Humana de la Universidad (SERH), el grupo es una propuesta de inclusión social para personas que presentan dificultades en la comunicación, teóricamente junta tres temas: inclusión social, RBC y grupos de apoyo. (Quiroga, 2015). Las actividades que se realizan dentro del Grupo de Apoyo tienen como objetivo promover la participación e inclusión social de los integrantes del grupo, van dirigidas fundamentalmente, a fortalecer las habilidades lingüístico-comunicativas, mejora de la autonomía de la persona mediante actividades a través de procesos de motivación, preparación, aprendizaje, entrenamiento y consolidación. Dentro de dichas actividades se incluyen entre otras, actividades productivas, salidas a lugares dentro de la ciudad, retroalimentación de experiencias, además de las conversaciones sobre temas de interés para ellos. Antes de realizar las actividades, el grupo evalúa las condiciones
PAGINA 15
de seguridad y accesibilidad de los espacios, tiva en su vida. facilitando la disponibilidad de los recursos hu- DISCUSIÓN: manos, la existencia y puesta de materiales y Retomando lo expuesto anteriormente sobre gruayudas técnicas. pos de apoyo, lo que significa la inclusión de una Al grupo asisten personas que han sufrido alte- persona a la vida social y la participación para la raciones en la comunicación y el lenguaje por integración, más las respuestas a la entrevista lesiones neurológicas, las cuales se han benefi- realizada a los integrantes del grupo “Rompiendo ciado del Grupo de Apoyo y las actividades que Barreras”, se evidencia que los grupos de apoyo se realizan. Para recoger información sobre el benefician y aportan a la recuperación de las perGrupo de Apoyo “Rompiendo Barreras” se reali- sonas con afasia y cualquier otra patología, ya zó una entrevista a cinco integrantes del mis- que no solo aporta a la rehabilitación de la comumo, consistente en preguntas relacionadas con nicación sino a la persona como un ser social. Se el grupo y cómo influye éste en su vida. Las pone de manifiesto entonces, que el trabajo despersonas entrevistadas son adultos que pre- de los grupos de apoyo se haga en base a la insentan patologías como: afasia de Broca y sín- clusión social de las personas en actividades codrome disejecutivo, asisten hace varios años, tidianas, sociales, culturales y comunitarias apoalgunos desde diez años atrás. Frente a la pre- yando su participación en ellas y no solamente gunta ¿Cree que el Grupo de Apoyo le ha ayu- dentro de un contexto conversacional, el cual es dado a superar sus dificultades comunicativas? beneficioso ya que permite el apoyo mutuo, interLos integrantes manifestaron que el grupo les cambio de experiencias y amistad, sino ir mucho ha ayudado a superar las dificultades en la co- más allá como lo es afrontar los retos que se municación, puesto que su habla ha cambiado, presentan en cada actividad propuesta ya que algunos no hablaban cuando ingresaron y aho- esa experiencia obtenida y el apoyo en colectivo ra ya lo hacen, se expresan mejor y las perso- crearán en la persona habilidades para enfrentar nas les entienden lo que quieren decir, particu- situaciones cotidianas familiares, laborales y haslarmente una de las personas contestó que el ta académicas, igualmente brindarán herramienGrupo de Apoyo le ayudó a “perder el miedo a tas para desenvolverse en un mundo social cada hablar”. vez más exigente. Ante la pregunta ¿Cree que el Grupo de Apoyo le ha ayudado en su vida personal? En sus respuestas las personas expresaron que el grupo CONCLUSIONES: les ha ayudado en su comunicación y esto beneficia las relaciones que tienen con sus familiares y amistades ya que se comunican mejor y Todos somos diferentes desde la igualdad como seres humanos pero iguales desde los dereeso es muy gratificante para ellos, por ejemplo chos. La diversidad, las diferentes formas de uno de los entrevistados contestó que las actiser, de pensar y estar en el mundo son valovidades productivas que se realizan en el grupo res que enriquecen la sociedad. le ayudan en su trabajo en donde elabora y vende artesanías y él mismo maneja las cuenLa inclusión social es un ejercicio activo donde tas de su negocio, también manifestó que hace se procura integrar a la vida comunitaria a poco se casó y espera su primer bebé. Igualtodos los individuos, mediante el reconocimente los otros integrantes consideraron que miento de la diversidad y de la diferencia las actividades sociales que se llevan a cabo son buenas y les agradan, sobre todo en donde Toda persona que se encuentre o haya pasado pueden compartir con otras personas fuera del por una alteración de salud, en este caso una grupo, como las ventas de productos en donde afasia, necesita el apoyo familiar y social elaboran, salen a vender y deben convencer al donde pueda sentir respaldo por parte de comprador, a esto uno de los integrantes cootros, es por ello que la familia y las redes de mentó “soy muy bueno en eso”. Los entrevistaamistad que se tienen podrán ser determidos consideran que mantienen buenas relacionantes en la recuperación de enfermedades nes con todos los integrantes del grupo, uno de como la afasia. ellos respondió:”Siento que las personas que estamos ahí siempre nos apoyamos, me llevo La participación en actividades productivas y sociales busca incrementar la participación muy bien con ellos”. Otra entrevistada dijo: “Yo en comunidad y las relaciones sociales sin tenía muchas amistades pero cuando me quedejar de lado el fortalecimiento de las habilidé sin voz, se alejó mucho la gente y me quedé dades lingüístico-comunicativas en las persosola, pero aquí hablo con todos”. De igual manas con afasia. nera otra persona manifestó: “Aquí me siento muy bien porque en la casa no es que sea muy Los grupos de apoyo tienen mucho que ofrecer a bien recibido. Aquí mi yo personal sube musus miembros y pueden tener un impacto cho”. Finalmente cada entrevistado concluyó muy beneficioso en la sociedad. Sin embargo que el Grupo de Apoyo influye de manera posino están libres de problemas y las expectati-
PAGINA 16
espanol.ninds.nih.gov/trastornos/afasia.htm vas de cada persona hacia ellos puede variar. Los grupos no constituyen una solución a todo el problema que genera la afasia y la integración a la sociedad, los grupos deberían considerarse como un complemento a todo el proceso. Todavía queda un margen amplio para la investigación sobre los grupos de apoyo y las metodologías de intervención que se utilizan en ellos.
Ortiz Céspedes, Lidia (2012). La Familia, su Rol en la Terapia del Afásico. La Habana-Cuba. Recuperado de: http://www.abta.org/ resources/spanish-language-publications/ sobre-tumores-cerebrales.pdf Palacín Lois, María (2003). Estrategias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua. Recuperado de: http:// www.acnefi.org/revista/n00720.htm
Quiceno, Humberto & Peñaloza, Martha Lucía (2011). La Cultura del Otro y la Escuela IncluREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS siva. Secretaría de Educación Cali. ImpresoAmilde Frías Rincón. (1997) En pocas palara Feriva. bras, la afasia. Diario el Tiempo, ColomQuiroga, Gloria. (2015). Docente Universidad del bia. Recuperado de:http:// Valle, Grupo de Apoyo “Rompiendo Barrewww.eltiempo.com/archivo/documento/ ras”. MAM-548222%20donde%20habla% 20que%20existe%20una%20asociaci% Shuman, Robert (1999). Vivir con una EnfermeC3%B3n%20en dad Crónica: Una Guía para Pacientes, Familiares y Terapuetas. Barcelona. Editorial PaiAsociación Ayuda Afasia España. Recuperado dos. de: http://www.afasia.org/ UC Davis MIND Institute. Recuperado de: http:// Corbacho Ana María, Abela Jaime & Ortega www.ucdmc.ucdavis.edu/mindinstitute/ José (2003). Sociología de la discapacidad Exclusión e inclusión social de los discapacitados. España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Fundación de Afasia Argentina “Charlotte Schwarz”. Recuperado de: http:// www.fundafasia.org/institucional.html Gracia Fuster, Enrique (1997). El Apoyo Social en la Intervención. España. Editorial Paidos. Helm-Estabrooks, Nancy & Albert, Martin L. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. España. edición.
Editorial Panamericana 2da
Hinckley, Jacqueline J. (2002). Vocational and social outcomes of adults with chronic aphasia. Journal of Communication Disorders. Volume 35. Pages 543–560. recuperado de: http:// www.sciencedirect.com.bd.univalle.edu.co/ science/article/pii/S00219924020 Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Estados Unidos. Recuperado de: http://
PAGINA 17
LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS EN LAS AFASIAS NO FLUIDAS Juliana Ramos
Palabras claves: afasia no fluida, tratamiento, fármacos, lenguaje, funciones cognitivas.
RESUMEN: Las afasias no fluidas son una pérdida o deterioro del lenguaje a causa de daño cerebral, se caracterizan por producir trastornos en el habla y en la producción del lenguaje. Este artículo agrupa revisión de literatura e informa sobre Los agentes dopaminérgicos o fármacos empleados para tratar diversos trastornos en patologías como el Parkinson que también pueden ser extendidos y empleados en las afasias no fluidas; los efectos se demostraron en la denominación, en la evocación léxica, en la iniciación del habla y en funciones cognitivas como el lenguaje, la memoria o el aprendizaje. Estos fármacos empleados en combinación con terapia del habla y el lenguaje en estados iniciales, permiten hacer uso de la plasticidad cerebral al reorganizar funciones psicolingüísticas y tener efectos en la comunicación de las personas. Cabe destacar que el tratamiento farmacológico no debe reemplazar al terapéutico y se debe recurrir a él lo más pronto posible con el fin de obtener los mejores resultados. ABSTRACT: Non fluent aphasia is a loss of speech due to cerebral damage, they are typically characterized by producing disorders with speech and language production. This article resumes the literature and informs us regarding the medication used to treat various disorders such as Parkinsons which can also be included in the speech and language disorder categories. The effects were demonstrated in the denomination, in the lexical evocation, in the initiation of speech and cognitive functions such as language, memory or learning. These drugs used in combination with speech therapy and language in the initial stages allow use of brain plasticity to reorganize psycholinguistic functions and help in taking effect in aiding the communication of people. It should also be noted that this pharmaceutic treatment should not be used in replacement of speech therapy, which should be resorted to as soon as possible in order to gain the best results. Las afasias no fluidas son definidas como la pérdida o deterioro del lenguaje causados por un daño cerebral, adicionalmente se considera una de las alteraciones más devastadoras como consecuencia de un derrame cerebral teniendo una posible recuperación incluso en los casos más severos
(Berthier, 2005). Helm y Albert (2005) afirman que: Las afasias no-fluidas se caracterizan por trastornos en el habla y en la producción del lenguaje que se manifiestan por una longitud de la frase reducida, una forma gramatical alterada, una disfunción en la prosodia y problemas en la destreza articulatoria. […] Así, los medicamentos que pueden influir en estos trastornos (iniciación, pausas y perseveraciones) pueden ser útiles en el tratamiento de las afasias no fluidas. (Helm y Albert. p.432) Respecto a los fármacos empleados, Helm y Albert (2005) también indican que los agentes dopaminérgicos o la bromocriptina son empleadas para tratar las pausas y los trastornos en la iniciación de la actividad motora en las personas con Parkinson; argumento que podría extenderse al hecho de que tales medicamentos podrían ser útiles en el tratamiento de la afasia no fluida (Albert, 1988; Albert y cols, 1988). Esto ha demostrado algunos resultados positivos por ejemplo en el estudio de la capacidad de denominación de las personas con afasia. En el texto también se citan a Bragoni y Cols, 2000; Gold, van Dam y Silliaman, 2000 quienes refirieron que la elección de terapia con bromocriptina mostró una mejoría en la evocación léxica así como en la iniciación del habla de los pacientes afásicos. Berthier (2005) indica que el tratamiento de la afasia necesita tener en cuenta múltiples factores que pueden influir en la recuperación tales como: la gravedad, las características de la afasia, la enfermedad física o emocional, las comorbilidades psicológicas y el impacto en la calidad de vida de la persona. Además, antes de la aplicación de las opciones disponibles para el tratamiento se deben considerar dos factores: el primero es evitar siempre que sea posible el uso de drogas (como el haloperidol o el fenobarbital) que puedan ejercer efectos potencialmente negativos en la recuperación afectando la plasticidad cerebral, y el segundo refiere tener en cuenta la depresión y otros trastornos emocionales asociados al accidente cerebrovascular que reducen la capacidad de atención e interfiere con la eva-
PAGINA 18
luación y su respectivo tratamiento; en consecuencia, los trastornos psiquiátricos comórbidos se deben reconocer en las primeras etapas de la recuperación del lenguaje y tratados antes de iniciar evaluaciones prolongadas de la afasia o la intervención con terapias del habla y el lenguaje.
de la persona así como de las circunstancias ambientales y familiares o del envejecimiento cognitivo, además, presentaron el número de investigaciones realizadas sobre el tratamiento farmacológico y los efectos obtenidos dependiendo del agente, se resumieron en la siguiente tabla:
Berthier (2005) describió el efecto del uso del Piracetam que tiene efectos neuroprotectores y antitrombóticos, además desempeña un papel importante en las funciones cognitivas, de lenguaje, memoria y aprendizaje, con beneficios demostrados solo en la fase aguda. Un estudio mencionado en el artículo indica que en 12 pacientes con afasia de gravedad leve a moderada que recibieron Piracetam y terapias del lenguaje 5 horas a la semana durante seis semanas mostraron una mejoría significativa en el habla espontánea, en la conducta comunicativa verbal y en la estructura sintáctica/ semántica de la palabra. Por otro lado, se encontró que con el uso de la Bromocriptina en la afasia transcortical motora con un suministro de 30mg al día hubo reducción de la latencia en las respuestas de parafasias y las pausas se vieron disminuidas al mismo tiempo que hubo aumento en la capacidad para denominar. En la afasia mixta no se encontraron mejorías con la evaluación formal del lenguaje. Mientras que en la afasia de Broca al suministrar 10 o 30 mg al día se encontró una mejora en la repetición y la denominación así como en el aumento de número de palabras por minuto. La Dexanfetamina por su parte contribuye a la memorización, a la recuperación de la función motora y del lenguaje favoreciendo la plasticidad cortical y subcortical beneficiando la recuperación funcional después de la lesión cerebral. Sin embargo, en estudios previos se evidenció una mayor tasa de recuperación de los déficits del lenguaje al emplear una baja dosis en combinación con terapia del habla y del lenguaje en la afasia aguda. Otro fármaco llamado Donepezilo se ha empleado en la enfermedad de alzheimer pero se ha encontrado en ensayos controlados aleatorios mejoró significativamente la cognición, la función global y las actividades de la vida diaria en personas con lesiones corticales que con lesiones subcorticales. Se encuentra que pequeños estudios también sugieren que en personas sin demencia con lesiones vasculares se pueden mejorar los déficits afásicos, los déficits cognitivos focales como agnosia, apraxia o amnesia y el déficit sensitivo motor unilaterales. Ahora bien, Berthier, Pulvermüller, Davila, García y Gutiérrez (2011) citando a Heiss y Thiel (2006) refieren que la recuperación de la afasia es un proceso multifactorial dependiente de diversos factores como la localización y extensión de la lesión, de los factores demográficos
Los agentes mencionados y estudiados por los autores demostraron tener efectos positivos en aspectos del lenguaje, sin embargo, algunos también se emplearon en unión con terapia del habla y el lenguaje y esto es importante porque demuestra que aunque el tratamiento farmacológico puede arrojar resultados positivos en los pacientes con afasia no fluida, la terapia no debe ser reemplazada o llevada a cabo de manera aislada. En otro estudio, Cahana, Albert y Oveis (2014) citando a Lee & Hillis, 2008; Small & Llano, 2009 indicaron que la farmacoterapia es un método para el tratamiento de la afasia usada posterior al accidente cerebrovascular para estimular la reorganización neural, con ello se fortalecen las funciones cognitivas relacionadas con el lenguaje como la atención y la memoria al recuperar las redes al activar o reactivar el tejido cerebral en
PAGINA 19
ambos hemisferios. Sin embargo, ellos sugieren emplear modelos psicolingüísticos en conjunto con enfoques neurobiológicos con el propósito de aumentar la resolución con la cual se pueden identificar los cambios funcionales que resultan al manipular neuroquímicamente algunos neurotransmisores específicos, de igual manera los autores destacan las lagunas psicolingüísticas existentes en la literatura actual sobre la farmacoterapia para la afasia al mismo tiempo que pretenden hacer hincapié en la importancia que tiene incorporar conocimientos psicolingüísticos contemporáneos en las investigaciones mencionadas.
ganizarse. También es importante destacar que todos los autores de los estudios revisados sostienen la idea de que se debe continuar investigando y de ninguna manera reemplazar con fármacos la realización de terapias de habla y lenguaje. BIBLIOGRAFÍA Berthier, M. L. (2005). Poststroke Aphasia Epidemiology, Pathophysiology and Treatment. Drugs Aging, 22(2), 163-182.
Berthier, M. L., Pulvermüller, F., Dávila, G., García, N. y Gutiérrez, A. (2011). Drug Therapy of Por último, Cavas y Navarro (2005) indican Post-Stroke Aphasia: A Review que algunos fármacos pueden resultar benefi- of Current Evidence. Rev. Neuropsychol, 21, 302ciosos en el periodo agudo tras el daño cere- 317. bral pero inefectivos o perjudiciales en periodos posteriores y que adicional a ello es impor- Cahana, D., Albert, M. y Oveis, A. (2014). tante el tratamiento farmacológico en los 90 Psycholinguistics of Aphasia Pharmacotherapy: días posteriores al daño cerebral ya que en Asking the dicho tiempo el cerebro parece ser más flexible Right Questions. Aphasiology, 28(2), 133-154. a la manipulación farmacológica, entre los resultados, los autores mostraron la siguiente Cavas, M. y Navarro, J. F. (2005). Tratamiento información: Farmacológico de las Afasias. Psiq. Biol., 12(3), 117-122. Helm, N. y Albert, M., (2005), Manual de la Afasia y de Terapia en la Afasia 2ed, España, editorial: Médica Panamericana.
CONCLUSIONES En conclusión, todos los artículos revisados sostienen la hipótesis de que el tratamiento farmacológico en combinación con terapia del habla y el lenguaje conlleva efectos positivos sobre el desempeño lingüístico y comunicativo de las personas que sufren algún accidente cerebrovascular, pues al verse modificados algunos aspectos como la memoria, la atención o la cognición es posible encontrar que sobrevienen cambios positivos sobre aspectos psicolingüísticos. Cabe mencionar que en algunos estudios se destaca el hecho de que es importante emplear tratamiento farmacológico una vez ha ocurrido el accidente cerebral para que de esta manera se aproveche en su mayoría la capacidad que tiene el cerebro para reor-
PAGINA 20
AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS CON AFASIA NO FLUIDA Jenny paz Domínguez
Palabras claves: Comunicación, apoyo, Lenguaje, tecnología de asistencia, afasia no fluida, habla, producción oral. RESUMEN: La afasia puede definirse como la pérdida o alteración del lenguaje debido a una lesión cerebral. El lenguaje se ve afectado tanto a nivel comprensivo como expresivo, lo que dificulta su interacción con las personas que lo rodean. Es evidente que en el caso de los sujetos con afasia no fluida los problemas en la comunicación van más allá de la expresión verbal, ya que necesitan de otros apoyos comunicativos que les permitan una eficiente interacción con los demás individuos, estos sistemas están basados en un enfoque terapéutico alternativo y aumentativo el cual está siendo cubierto por las nuevas tecnologías de asistencia que al parecer brindan buenos resultados para el usuario y las personas que interactúan con él. INTRODUCCIÓN: La comunicación no solo representa la capacidad de transmisión de información, también significa la capacidad para expresar, ideas sentimientos y emociones que expresamos a través del lenguaje. El lenguaje humano (verbal) como forma o conducta de la función simbólica o semiótica ha sido definido de distintas maneras. Una definición completa es la que aporta Lecours (1979) “El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permita la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunicación lingüística”. Por tanto, el lenguaje, es una herramienta para la actividad intelectual, para la comunicación de la información y, a la vez, un método de regular y organizar los procesos mentales es decir la cognición. En el caso de las personas con afasia se ve afectado uno u varios aspectos del lenguaje. Por ello podemos decir que la afasia es un trastorno complejo, difícilmente definible partiendo de su etiología, pero que evidentemente influye directamente en la comunicación del individuo y en la interacción con el entorno que lo rodea, pudiendo dificultar su desarrollo personal y social en general.
Nuevas ayudas técnicas y tecnológicas desarrolladas En los últimos 20 años, se han desarrollado un pequeño número de programas computalizados de CAA para utilizar con afasia moderada y grave. Todos estos sistemas están basados en la suposición de que la información conceptual nuclear sobre el mundo está más o menos intacta en la afasia y que se puede acceder a esta información y expresarla, por medio de una selección directa de dibujos o símbolos que presenten conceptos con significado, mejor que decir o escribir palabras que expresen conceptos con significado. En la actualidad se reconocen dos programas de comunicación alternativa y aumentativa, el Comunicación visual asistida por ordenador) C-ViC y el C-Speak aphasia, junto con las instrucciones para utilizarlos. Estos programas se desarrollaron en concreto para personas con afasia No fluida. El C-VIC es adecuado para pacientes con afasia global, mientras que el C-speak Aphasia es adecuado para sujetos con afasia de Broca, de moderada a intensa. Un estudio publicado en la revista “aphasiology” del Reino unido (2010) cuyo propósito era determinar si los individuos, en este caso con afasia de Brocca y afasia motora no fluente ; con la producción verbal comprometida debido a su afasia, podrían mejorar significativamente sus habilidades de comunicación utilizando un programa informático de comunicación alternativo; el CSpeak afasia. Dicho estudio demostró que el uso del programa funciono para la mayoría de ellos ya que comunicaron significativamente más información sobre las tareas requeridas con ayuda del ordenador. Se encontró que los sujetos con las habilidades de la función ejecutiva intactas respondieron mejor al tratamiento con este método alternativo de comunicación que los sujetos con relativamente mayor deterioro en estas habilidades. Lo que sugiere que las alteraciones de la función ejecutiva pueden ser la base de una mala respuesta al tratamiento con los métodos alternativos de comunicación, y que las habilidades de ejecución de órdenes deben ser parte importante de evaluación de afasia cuando se intenta determinar la candidatura para ciertos tipos de progra-
PAGINA 21
Por otro lado se han desarrollado diversas tecnologías desde cuadernos de comunicación como por ejemplo el diseñado por La Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació (UTAC) que consiste en un conjunto de pictogramas que contienen actividades básicas representadas de forma simbólica, los cuales pueden ser adaptados según las características de la persona para quien va a ser implementado.
mento significativo en la oralidad. En él Sujeto 2 se observó un aumento en la producción de las palabras, lo que demuestra la evolución. El S3 fue capaz de producir un par de frases sencillas, pronunciadas con la ayuda de la figura y / o escritura de los símbolos de la SAC además de una disminución en los estereotipos verbales. El S4 produce más palabras con el apoyo de visual y verbal que provocó la CSA del interlocutor. En S5 hay un aumento de la utilización de los símbolos en el tiempo, junto con la producción del habla, así como aumento de la producción de frases orales.
¿Cómo pueden contribuir a la comunicación DISCUSIÓN efectiva de los pacientes con este tipo de afasias? El uso de un Sistema Aumentativo de Comunicación puede ampliar las posibilidades lingüísticas Para los pacientes que presentan afasias más para las personas con afasia y promover cambios graves, en donde los componentes del habla en la interacción social y las relaciones sociales, se ven seriamente afectados, estos sistemas a favor de una participación más activa de los pueden ser de gran ayuda para interactuar con sujetos con esta y otras limitaciones comunicatilas personas que lo rodean. El tratamiento co- vas. municativo para ellos entonces estaría enfocado en utilizar otros mecanismos para comuni- Sin embargo se debe tener en cuenta que en el carse, como las representaciones pictográfi- medio en el que nos encontramos no resulta tan cas, gestos o ayudas técnicas de diversos ti- fácil acceder a estos recursos, teniendo en cuenpos, tableros de comunicación, programas de ta los costos, el poco conocimiento de dichos voz, sistemas alternativos etc. Lo que se busca implementos o la necesidad de formar terapeutas es aprovechar las capacidades que ya tiene el para que los implementen, por ello es necesario paciente, y a través de ayudas poder generarle reconocer cuales son las facilidades para ser adfacilidades para ser comprendido por sus inter- quirirlos y cuáles son las probabilidades de que locutores. dicho sistema tenga éxito para el paciente Efectividad de estas ayudas técnicas para las CONCLUSIÓN: personas con afasia Son muchas las ayudas técnicas y tecnológicas En un estudio desarrollado en la universidad que han sido desarrolladas y que pueden ser de Campinas en Sau Paulo Brasil (2012) se aprovechadas por el fonoaudiólogo para medemostró la efectividad de la implementación jorar la comunicación efectiva de las personas de un sistema aumentativo de comunicación con afasia no fluida. utilizado en un dispositivo tecnológico (tablet). Se puede disponer de los recursos tecnológicos A través del seguimiento de 5 sujetos con afaya existentes para facilitar la comunicación e sia motora eferente, presentando característiinteracción de estos individuos con otros que cas como anomias, estereotipos verbales, papresenten la mismas dificultades, como reflerafasias de diversos tipos algunos con labilidad xión final Candace Vickers dijo: “En grupos emocional y grandes dificultades para hablar y con personas con afasia los participantes se comprender algunas consignas. enfrentan a sus dificultades para comunicar En cada uno de ellos se pudieron ver grandes con los demás, reir, compartir historias, animarse entre sí y perseverar incluso cuando progresos por ejemplo le dieron un mayor uso las cosas se ponen difíciles” al SAC y menos al uso de propios gestos, facilitando la comunicación y la interacción con Es importante, antes de implementar cualquier otros, la reducción de las situaciones de ambisistema de comunicación ya sea con herragüedades y disminuyendo los fallidos intentos mientas tecnológicas o no, contar con la aprode hablar. En el caso de los sujetos 2, 3 y 5 se bación del usuario, de sus intereses y posibililes hizo mucho más fácil utilizar los recursos dades de implementar el sistema, además de de la SAC, así como un uso más espontáneo sus capacidades ya que no todos los individe SAC para comunicar en el contexto diario. duos pueden acceder a ellos fácilmente. Por otro lado los sujetos 2, 3 y 4 se beneficiaron de vocabulario visual para acceder a la palabra deseada, ya que presentaban una gran dificultad en el acceso al léxico. Se observa que el mayor uso de SAC afectó al aumento en la producción oral de los sujetos. En el caso del sujeto S1, no hubo un au-
PAGINA 22
BIBLIOGRAFÍA Nancy H. Estabrooks, MANUAL DE LA AFASIA Y DE LA TERAPIA DE LA AFASIA (2005) Ortuño AFASIA: DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA (2012) España, Panamericana. Luis F. Pascual Millán y Teresa Fernández CAPÍTULO 4 AFASIAS: TIPOLOGÍA CLÍNICO-TOPOGRÁFICA Alfredo Ardila Aphasia: A Clinical Perspective (2006) Departamento de Ciencias y Trastornos de la Comunicación Universidad Internacional de la Florida, Estados Unidos Marjorie Nicholas, Michele Sinotte & Nancy Helm-Estabrooks Ago 2010 Using a computer to communicate: Effect of executive function impairments in people with severe aphasia Revista Aphasiology Volumen 19. Reino Unido. Mariana Mendes Bahia, Regina Yu Shon Chun Feb 2014 Repercussão da comunicação suplementar e/ou alternativa na afasia não fluente. Revista CEFAC vol.16 no.1 São Paulo http:// informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com/2012/01/cuadernode-comunicacion-para-personas.html Luis F. Pascual Millán y Teresa Fernández CAPÍTULO 4 AFASIAS: TIPOLOGÍA CLÍNICO-TOPOGRÁFICA Alfredo Ardila Aphasia: A Clinical Perspective (2006) Departamento de Ciencias y Trastornos de la Comunicación Universidad Internacional de la Florida, Estados Unidos Marjorie Nicholas, Michele Sinotte & Nancy Helm-Estabrooks Ago 2010 Using a computer to communicate: Effect of executive function impairments in people with severe aphasia Revista Aphasiology Volumen 19. Reino Unido. Mariana Mendes Bahia, Regina Yu Shon Chun Feb 2014 Repercussão da comunicação suplementar e/ou alternativa na afasia não fluente. Revista CEFAC vol.16 no.1 São Paulo http:// informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com/2012/01/cuadernode-comunicacion-para-personas.html.
PAGINA 23
NOTICIA:
LA CONDICIÓN REAL EN “JUEGO DE TRONOS” Hodor, hodor, hodor. ¿Hodor, hodor? Hodor. Hodor-hodor. ¡Hodor! ¿Sabe usted quién dice eso?
garantizar que la comprensión del paciente esté conservada. Los grupos de apoyo siempre serán una estrategia complementaria para cualquier tratamiento terapéutico, pero no se puede negar su gran efectividad para los pacientes con Afasias. INFORMACIÓN DE SERVICIOS A NIVEL LOCAL, NACIONAL O INTERNACIONAL
Los fans de la exitosa serie de HBO "Game of Thrones", saben quién es, Hodor es el mozo Asociación Ayuda Afasia ubicada en Madridmusculoso, de la familia Stark en Invernalia. Su España se define como una asociación sin característica definitoria, por supuesto, es que ánimo de lucro que acoge a personas afectadice una sola palabra: "Hodor." das por la afasia a sus familiares y a socios colaboradores. Recuperado de: http:// En los libros de George RR Martin se describe www.afasia.org que su nombre es Hodor porque era la única
palabra que decía. Martin creó un personaje Asociación Nacional de la afasia (NAA) organizaque es un ejemplo clásico de una persona con ción sin fines de lucro fundada en 1987 como una enfermedad neurológica llamada afasia la primera organización nacional en Estados expresiva o afasia de Broca. Unidos. Proporciona investigación, educación, rehabilitación, servicios terapéuticos y En 1861, el médico francés Paul Broca trató a de promoción para las personas con afasia y un hombre llamado Louis-Victor Leborgne, sus cuidadores. Recuperado de: http:// quien tenía su comprensión y funcionamiento www.aphasia.org/naa-history/ mental relativamente normal, pero perdía progresivamente la capacidad de producir el habla Fundación de Afasia Argentina “Charlotte Schsignificativa durante un período de 20 años. Al warz” (FAA) nació el 29 de octubre de 1989 igual que “Hodor”, el hombre fue apodado como impulso de Rudi Schwarz en agradeci“Tan” porque sólo decía esa palabra. miento al equipo que asisitó a su esposa Charlotte. Recuperado de: http:// Sitio web de noticias BUSINESS INSIDER, www.fundafasia.org/institucional.html publicado el 10 de abril 2015. Recuperado de: http://www.businessinsider.com/gameof-throness-hodor-has-expressive-aphasia2015-4 TIPS Es importante reconocer los síntomas o indicadores de un accidente cerebrovascular, pues es posible que le ocurra a cualquier persona y en dicho caso se debe actuar de manera inmediata. Asumir una actitud positiva frente a la ocurrencia de un accidente cerebrovascular (ACV) posibilita la recuperación, la aceptación, el compromiso tanto de la persona como de los familiares así como un fortalecimiento del estado de ánimo para enfrentar lo ocurrido e iniciar un proceso terapéutico lo más rápido posible. Consultar con especialistas sobre la posibilidad de hacer uso de un tratamiento farmacológico, indagar sobre sus efectos secundarios y sus consecuencias tanto positivas como negativas a nivel lingüístico y comportamental. A la hora de implementar un Sistema alterno de comunicación es importante realizar una evaluación completa de la afasia y
PAGINA 24
SÍNDROME FRONTAL O
DISEJECUTIVO CONSECUENCIAS EN EL ENTORNO LABORAL DESPUÉS DE UNA LESIÓN PREFRONTAL Por: Ana María Castaño Franco
ROL DEL FONOAUDIÓLOGO Y DEL NEUROPSICÓLOGO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SÍNDROMES PREFRONTALES. Por: Diana Marcela Findlay López
LA MEMORIA DE TRABAJO Y MEMORIA EMOCIONAL EN EL SÍNDROME FRONTAL O DISEJECUTIVO Lina María Salazar Scarpetta
CONSECUENCIAS EN EL ENTORNO LABORAL DESPUÉS DE UNA LESIÓN PREFRONTAL Ana María Castaño Franco
Palabras clave: Lesiones prefrontales, síndromes prefrontales, funciones ejecutivas. Keywords: Prefrontal injuries, prefrontal syndromes, executive functions. RESUMEN Las áreas prefrontales de la corteza cerebral son las encargadas de la integración de la información, de la modulación del comportamiento y de la regulación de las emociones; son indispensables para establecer interacciones sociales y al verse lesionadas, se presentan una serie de consecuencias sociales que afectarán la vida del individuo, harán que se relacione de una manera diferente con su entorno, y el problema no sólo se reflejará en sí mismo sino en todas las personas que lo rodean, desde las que conforman su familia, pasando por las que interactúa a diario en su trabajo, y todas las demás de otros contextos en donde se desarrolle como individuo activo. En el presente artículo se busca identificar a través de tres casos de personas con una lesión prefrontal, reportados desde neuropsicología las consecuencias específicas en el entorno laboral en donde se desenvolvían y los cambios en sus capacidades laborales posteriores a la lesión. Se concluye que, aunque se requiere de un entrenamiento especial y un proceso de rehabilitación/adaptación que permita al individuo incorporar a su vida sus nuevas condiciones y desarrollarla de la mejor manera, es posible que recupere su trabajo, teniendo un óptimo desempeño laboral, y es competencia desde fonoaudiología velar por que este proceso se lleve a cabo, desde la optimización de las competencias lingüísticocomunicativas.
changes in job skills to injury. We conclude that, although it requires special training and a process of rehabilitation / adaptation that allows the individual to incorporate into your life new conditions and develop in the best way, it is possible to recover your work, having an optimum job performance, and competition from speech therapy is to ensure that this process is carried out, from the optimization of the linguistic and communicative skills. Keywords: Prefrontal injuries, prefrontal syndromes, executive functions.
INTRODUCCIÓN En las áreas prefrontales, ubicadas en la corteza del lóbulo frontal, se llevan a cabo los procesos de integración de la información, la modulación del comportamiento y la regulación de las emociones. Las funciones en el lóbulo frontal se denominan funciones ejecutivas, son las que hacen al individuo específicamente humano, independiente y dueño de su vida. Y son estas funciones las que le permiten al individuo interaccionar en grupo; Luria denominaba a esta región cortical el órgano de la civilización. Así, cuando ocurre una lesión en el lóbulo frontal, es el comportamiento el que se ve principalmente afectado, la regulación de las emociones y la capacidad de llevar a cabo una interacción efectiva con los otros, por ejemplo, en uno de los factores más importantes que median la llamada cognición social como la capacidad para entender y ponerse en el lugar del otro (empatía), de compartir emociones, de predecir la conducta adiviABSTRACT The prefrontal areas of the cor- nando las intenciones de los demás e, incluso, de tex are responsible for the integration of infor- utilizar y entender las sutilezas del engaño mation, modulation of behavior and emotion (Bembibre & Arnedo, 2013). regulation; They are essential to establish social interactions and be injured, a series of so- Las lesiones en otras partes del cerebro pueden cial consequences that will affect the individu- ocasionar pérdida del lenguaje, al's life are presented, make relates differently with their environment, and the problem is not only reflected in himself but in all the people around him, from his family to make, through which it interacts daily in their work, and all others in other contexts where it develops an active individual. In this article is to identify through three cases of people with prefrontal injury, specific consequences in the workplace in which they evolved and their subsequent
PAGINA 25
memoria, percepción, movimiento, etc. pero la esencia del individuo, es su personalidad. Cuando la enfermedad golpea los lóbulos frontales lo que se pierde no es un atributo de sus funciones superiores sino: su mente, su núcleo, su yo (Goldberg, 2002), es por esto que las lesiones prefrontales conllevan una serie de consecuencias sociales que afectarán la vida del individuo, ya no es el mismo que solía ser, y por tanto, ya no se relacionará de la misma manera que solía hacerlo con su entorno, es más, puede que ya no quiera hacerlo, y el problema no sólo se reflejará en sí mismo sino en todas las personas que lo rodean, desde su familia (microcontexto principal) hasta en su influencia y participación en los demás contextos de interacción como su trabajo (microcontexto secundario), el trabajo de su pareja (mesocontexto), su barrio, comunidad o sociedad (macrocontexto). Los problemas que se presentan van desde atencionales, de memoria, del lenguaje, de preparación y secuenciación temporal, y en la toma de decisiones hasta los emocionales o de motivación. Las principales manifestaciones cognitivas sugerentes de una disfunción prefrontal son trastornos de la iniciación y supresión de las respuestas, de la focalización de la atención, en la deducción de reglas, dificultades en el mantenimiento y cambio de un patrón de respuestas a otro, en la resolución de problemas, en la planificación y en la generación de información (Slachevsky 2005). Por todo esto, se ha decidido indagar, a través de tres reportes de casos de lesiones prefrontales, sobre las consecuencias específicas en el entorno laboral en donde se desenvuelven las personas que la han padecido. METODOLOGÍA A través de la recolección de información en fuentes secundarias sobre el tema de interés, se realizó un compendio de tres casos de personas con una lesión prefrontal y lo que ocurrió con su trabajo después de la lesión y se propusieron los aspectos generales a trabajar desde fonoaudiología en estos casos. OBJETIVOS Identificar las consecuencias que una lesión prefrontal, con las implicaciones de cambios comportamentales y de cognición social que conlleva, acarrea en el entorno laboral después de presentada. RESULTADOS En 1848, el doctor Jhon Martyn Harlow dio a conocer tal vez el caso más famoso de una lesión prefrontal, un caso de supervivencia y recuperación singular tras un daño en el cráneo muy grave producido por una barra de hierro: el caso de Phineas Gage; sin saber, Harlow había dado a conocer uno de los casos más famoso y citado en la literatura
científica, a la vez que estableció un punto de partida para el estudio de las funciones del lóbulo frontal y la corteza prefrontal, específicamente. (Triviño 2013) Gage sufrió un accidente traumático mientras trabajaba, y pese a su complejidad, no perdió la conciencia y su recuperación fue asombrosa, pues no tuvo ninguna consecuencia o secuela aparente, sin embargo, con el pasar de los días, los más cercanos se daban cuenta de que parecía otra persona, todo aquello que lo caracterizaba en su comportamiento ya no estaba, se había ido, y en cambio había dejado un hombre poco tolerante y fácilmente irritable, lo que le ocasionó que perdiera su trabajo actual y todos aquellos que conseguía. Tomando el caso de Phineas como primera aproximación al futuro laboral de las personas después de sufrir la lesión y tener que incorporarse a sus actividades anteriores con la nueva condición de persona y de personalidad que le dejó la lesión, se puede prever que el panorama no es muy alentador. La esfera laboral es uno de los contextos mayormente afectado después de un accidente que implique una lesión prefrontal, sin embargo, con un proceso terapéutico oportuno se puede lograr un resultado satisfactorio. A continuación se presentan tres casos en donde se describe lo que ocurrió con la situación laboral de tres personas después de la lesión: Caso 1: (Reportado por Bembibre & Arnedo en Neuropsicología a través de casos clínicos, 2013) Susana era una mujer de 30 años de edad que sufrió un trauma craneoencefálico (TCE) en un accidente de tránsito en automóvil. Después de su recuperación decide consultar por neuropsicología ante la insistencia de su madre, quien refería en Susana déficits de memoria y cambios de humor y de carácter. Una vez realizada, se encontró un marcado enlentecimiento en el procesamiento de la información que afectaba a la mayor parte de las tareas que realizaba; un lenguaje parafásico con un discurso entrecortado debido a alteraciones amnésicas, al igual, dificultades en la memoria de largo plazo. En la funciones ejecutivas tuvo un rendimiento bajo en tareas de razonamiento lógico secuencial, toma de decisiones desde la hipótesis del marcador somático. Se destacaba así mismo, un cambio
PAGINA 26
de personalidad, que ahora se caracterizaba por un elevado grado de rigidez e inflexibilidad, tanto conductual como cognitiva, tendente al perfeccionismo y al control del entorno físico, interpersonal y emocional; pero lo más llamativo era la ausencia de conciencia de sus déficits o anosognosia, la percepción que tenía sobre su conducta y la que tenían otras personas era muy diferente. Susana tenía estudios superiores, y una de sus principales preocupaciones era recuperar su autonomía, y regresar a su trabajo. Se utilizaron situaciones reales de su antiguo trabajo para proporcionarle estrategias en la resolución de conflictos reales, pues éste era un cargo directivo en una empresa que le implicaba la toma de decisiones constantes, tras cuatro meses de intervención se hizo un viaje a la ciudad en donde trabajaba antiguamente, pero ante rumores de cierre de la empresa Susana decidió no regresar al trabajo y buscar una nueva alternativa laboral; actualmente trabaja, vive sola y está implicada en numerosas causas sociales. Caso 2: (Reportado por Bembibre & Arnedo en Neuropsicología a través de casos clínicos, 2013) Ángel era un joven de 32 años de edad que tuvo un accidente de tránsito en una motocicleta, y como resultado de éste un TCE. Como consecuencias presentaba dificultades en la toma de decisiones, fallos de memoria de fijación, irritabilidad y ciertos cambios de carácter, lo que hacía que en su trabajo no pudiera actuar de modo independiente y necesitar la supervisión de otros, por lo que decide consultar por neuropsicología. La evaluación se realiza cinco años después del accidente, se observaron comprometidos los procesos atencionales, un enlentecimiento marcado del procesamiento de la información y un lenguaje poco fluido. El funcionamiento ejecutivo tuvo un bajo rendimiento, limitaciones en la memoria de trabajo como en el cálculo mental, tanto los proceso de razonamiento abstracto como los de juicio social o los lógico-secuenciales se encontraron alterados, una grave tendencia a la inflexibilidad cognitiva y perseveración en los errores. En el ámbito de personalidad se observó un estado clínico caracterizado por sintomatología depresiva, carencia de iniciativa y apatía. Todo ello, había hecho que Ángel tuviera problemas con su esposa, y habían ocasionado que tuviera múltiples problemas en su trabajo, por lo que terminó abandonándolo. Ángel tenía un nivel de estudios medio y su trabajo era como obrero especializado en un taller mecánico. El tratamiento se enfocó inicialmente a la búsqueda de soluciones para los graves conflictos conyugales, a través del entrenamiento en habilidades de comunicación, sin embargo, una vez iniciado el tratamiento, fue el propio Ángel quien decidió separarse de
su esposa a partir del trabajo en toma de decisiones; posteriormente insistió en vivir solo, aunque no volvió a trabajar y por el contrario, se buscó una pensión de minusvalía por incapacidad laboral permanente total, lo que permitió un avance en su autonomía al dejar de depender económicamente de sus padres. Caso 3: (Reportado por Triviño en Neuropsicología a través de casos clínicos 2013) A la edad de 39 años Ricardo sufre una caída de bicicleta durante una competición deportiva que le provoca un TCE. La familia comenzó a manifestar alteraciones en su comportamiento, por lo que se consultó con neuropsicología, refiriendo alteraciones en la memoria, pérdida de apetencia sexual y del sueño desde hacía aproximadamente un año, después de su accidente; reconocía cambios en su personalidad, como menor flexibilidad y mayor irritabilidad. Tras la evaluación, se concluyó que Ricardo conservaba la mayor parte de sus funciones cognitivas, su lenguaje era normal, sus alteraciones atencionales no eran muy evidentes. Presentó un déficit de memoria tanto verbal como visual, en general en la memoria prospectiva. Además problemas para ser flexible y adaptarse a los cambios, en la toma de decisiones cuando implicaban una anticipación de consecuencias negativas aparecía una limitación evidente. La cognición social se veía afectada en la medida de la incapacidad para reconocer emociones en los otros, desarrolló una celotipia incontenible y sus conductas eran narcisistas, agresivosádicas, con una estructura de tipo paranoide, con un estado clínico de pensamientos y delirios psicóticos. Ricardo era electricista de profesión, con una formación académica equivalente a un nivel superior de formación profesional; después del accidente se incorporó con normalidad a su trabajo, sin embargo, fue perdiendo gradualmente a todos sus clientes argumentando que “te llaman a cualquier hora, para que acudas inmediatamente… pero si no puedo ir, pues no puedo. Así que me he peleado con los clientes porque no estaba dispuesto a aguantar que me exigieran lo que ellos quisieran. Si hace falta, los mando bien lejos”. Ricardo no recibió tratamiento , dado que no pudo acceder a terapias por el hospital y no estuvo interesado en buscar otro sitio para hacerlas; recibió una pensión por invalidez
PAGINA 27
Un año después de la evaluación se realizó lógica o neuropsicológica, depende, como una re-evaluación en donde se observó que si bien los aspectos de memoria habían mejorado, los conductuales habían empeorado al punto de tener problemas con su esposa y sus hijos haberse ido de casa. Tres meses después los investigadores le pierden la pista, pues se muda de casa.
DISCUSIÓN Dado que el entorno laboral es uno de los contextos más importantes en donde se desarrolla una persona en edad productiva, en el que pasa una parte de tiempo significativamente amplia a diario, en donde construye lazos de compañerismo, amistad y jerarquía o subordinación, en donde se desarrolla como persona útil o valiosa para la sociedad y que es su trabajo, en general, su principal fuente de ingresos para su manutención y la de su familia cuando ésta está a su cargo, se debe tener en cuenta como uno de los pilares en la rehabilitación, y recuperación de funciones y de la autonomía después de haber sufrido una lesión; las personas quieren, desean o deben seguir desempeñando su trabajo como lo hacían y se deben buscar las estrategias necesarias para que esto se pueda llevar a cabo. En los casos presentados, se observó el de una mujer profesional con un cargo ejecutivo, un obrero especializado y un electricista profesional; dos de ellos recibieron tratamiento terapéutico desde neuropsicología, gracias a él, en el primero se logró un retorno al mercado laboral, en un nuevo entorno pero guardando características similares con el que se tenía inicialmente. En el segundo caso no se logró un reincorporamiento al medio laboral, pero sí se obtuvieron mejorías en el desarrollo personal y de la autonomía de la persona, se logró un control de la conducta que permitiera realizar actividades diarias valiosas para él. En el tercer caso, se evidencia que al no recibir un tratamiento oportuno, la conducta se deterioró aún más, aunque se desconoce el estado actual de la persona.
en todas las patologías, de cada individuo y sus características particulares, de su edad, del nivel de compromiso (tamaño y ubicación de la lesión), de sus capacidades premórbidas y de la red de apoyos que se pueda construir tanto en su contexto familiar como en el laboral, de su motivación y de otros muchos factores. Aunque no en todos los casos se logra una inclusión laboral posterior a la lesión, y por el contrario, las personas acceden a una pensión por invalidez debido a su grado de compromiso, se debe, como en el caso de Ángel lograr una autonomía que favorezca su aceptación como persona útil, que aunque no pueda volver a realizar las mismas actividades que realizaba antes del episodio, sí puede hacer una serie de adaptaciones a su diario vivir que le permitan llevar a cabo actividades valiosas. Uno de los factores característicos de la lesión prefrontal más comunes en los casos analizados es la dificultad marcada en la toma de decisiones, motivo por el cual se pierde la independencia y autonomía que cada persona debe tener para desempeñar satisfactoriamente cualquiera que sea su labor, puesto que no siempre se tiene quién supervise las labores, las personas tienen un conocimiento y trabajan haciendo uso de él, por lo que este síntoma constituirá una de las mayores barreras para retomar su ejercicio laboral.
Los cambios comportamentales y la falta de comprensión para con el otro, por su parte, afectan las relaciones interpersonales que se establecen con los otros dentro del entorno laboral, ya sea entre compañeros, jefes, empleados o con los clientes de ser el caso, lo que puede llevar también a que sea insoportable una actividad laboral conjunta, conductas que lleven al rechazo, el aislamiento, el despido o a quedarse sin clientes, En cuanto a las estrategias de intervención, como en el caso de Ricardo. que pueden ser aplicadas desde un trabajo Desde la fonoaudiología se debe trabajar en interdisciplinar entre neuropsicología y fonoauel favorecimiento de las competencias lindiología, se deben centrar principalmente en el güístico-comunicativas de las personas que reconocimiento de las personas de sus dificulpresentan la lesión, teniendo como objetivo tades o limitaciones y en brindarles los apoyos la facilitación de su participación y desarronecesarios para que las aprendan a manejar, llo laboral, en donde se busquen estrategias pero además, de construir o generar en su eny apoyos desde el entorno físico y social. torno el mayor número posible de facilitadores que le ayuden a recordar, a decidir, a regularse o a suplir cualquier otra que sea la necesidad. CONCLUSIONES El resultado de la rehabilitación, sea fonoaudio-
PAGINA 28
BIBLIOGRAFÍA Bembibre, J., & Arnedo, M. (2013). Neuropsicología de la cortexa prefrontal dorsolateral. En J. Bembibre Serrano, M. Arnedo Montoro, & M. Triviño Mosquera, Neuropsicología a través de casos clínicos (págs. 177-196). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica. Slachevsky Ch, A., Pérez J, C., Silva C, J., Orellana, G., Prenafeta M, L., Alegria, P., y otros. (2005). Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista chilena de neuropsiquiatría, 109 -121. Triviño Mosquera, M. (2013). Neuropsicología de la cortexa orbitofrontal. En J. Bembimbre Serrano, M. Arnedo Montoro, & M. Triviño Mosquera, Neuropsicología a través de casos clínicos (págs. 197-210). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
PAGINA 29
ROL DEL FONOAUDIÓLOGO Y DEL NEUROPSICÓLOGO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SÍNDROMES PREFRONTALES. Diana Marcela Findlay López Palabras clave: Fonoaudiología.
Función
ejecutiva,
Síndrome
prefrontal,
Intervención,
Neuropsicología,
Keywords: Executive Function, Prefrontal Syndrome, Intervention, Neuropsychology, Speech, Language and Hearing Sciences.
RESUMEN Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas propias de la corteza prefrontal que sirven para coordinar capacidades cognitivas básicas, emociones y regulación de respuestas conductuales frente a diferentes demandas ambientales. Cuando se presentan alteraciones en ésta corteza, las personas tienen dificultades para participar en una acción, pasar de una operación a otra o elaborar planes alternativos. Estas deficiencias cognitivas dan lugar a trastornos conductuales, de tipo pasividad con abulia y apatía, o de tipo pérdida de control con impulsividad, irritabilidad y desinhibición. Dos de los profesionales más importantes que intervienen en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de los síndromes prefrontales, son el neuropsicólogo y el fonoaudiólogo, que, teniendo miradas distintas, direccionan su quehacer para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de éstos tipos de trastornos. El siguiente artículo, busca identificar el rol de cada profesional en el proceso de rehabilitación de los pacientes con algún tipo de síndrome prefrontal, y la manera en que se complementan y apoyan.
the process of rehabilitation of patients with some form of prefrontal syndrome, and how they complement and support. INTRODUCCIÓN Los lóbulos frontales ocupan un tercio de la corteza cerebral en el humano. La corteza prefrontal es la región frontal anterior a la corteza motora primaria y premotora. Pueden ser divididos en tres sectores funcionales: sector motor y premotor, sector paralímbico, y sector heteromodal; constituyendo el segundo y el tercero la corteza prefrontal (Slachevsky Ch., 2005). Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas propias de la corteza prefrontal que permiten establecer metas, diseñar planes, seguir secuencias, seleccionar las conductas apropiadas, iniciar actividades, seleccionar y autorregular los comportamientos, monitorizar las tareas, y tener flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y la organización de la tarea propuesta en el tiempo y en el espacio (Berthier, 2011). Los trastornos en las funciones ejecutivas conllevan limitaciones en las capacidades mentales como atención, motivación, emoción, memoria, lenguaje, pensamiento y resolución de problemas, formulación de metas y acciones para alcanzarlas, evaluación de procesos y resultados, autorregulación y autocontrol. Los pacientes con afectación frontal presentan problemas en el establecimiento de objetivos y diseño de planes de acción, así como déficit en capacidad de iniciativa, motivación y compromiso con la acción (García García, 2012).
ABSTRACT Executive functions are cognitive skills specific to the prefrontal cortex that serve to coordinate basic cognitive abilities, emotions and control of behavioral responses to different environmental demands. When changes occur in this cortex, people have difficulty participating in an action, moving from one operation to another or making alternative plans. These cognitive deficiencies lead to behavioral disorders, passivity type with apathy, or loss of control type with impulsivity, irritability La corteza prefrontal se divide anatómica y funcionalmente en tres partes, cada una con and disinhibition. funciones específicas que se afectan según Two of the most important professionals in- la ubicación de la lesión: volved in the assessment, diagnosis and rehabilitation of the prefrontal syndromes are the neuropsychologist and speech therapist, who, having different perspectives, addressed his work to improve the quality of life of people with these types of disorders. The following article seeks to identify the role of each professional in
PAGINA 30
Córtex dorsolateral: Relacionado con los procesos de planificación, memoria de trabajo, atención selectiva, fluidez verbal, solución de problemas complejos, flexibilidad mental, generación de hipótesis, selección de estrategias, supervisión y control, autoconocimiento y cognición social (Delgado-Mejía, 2013). Las lesiones producen déficit en la fluencia verbal y no verbal, reducen la capacidad para resolver problemas y de alternar entre categorías cognitivas, además reducen el aprendizaje y la recuperación de la información (Torralva, 2001). La afectación en esta área se llama Síndrome disejecutivo.
audiología debido a que se presenta lenguaje confuso, caracterizado por las dificultades para entender y reconocer el entorno, la memoria defectuosa, el pensamiento confuso, la desorientación de tiempo y espacio; el vocabulario y la sintaxis están dentro de límites normales; en situaciones de lenguaje más complejas, la confusión surge como la irrelevancia y la confabulación, por lo tanto, los pacientes confusos tienen poca dificultad para nombrar objetos o describir sus funciones (Wertz, 1978). Evaluación La evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas resulta ser un proceso inevitable para la clasificación de los perfiles neurocognitivos, los tipos de déficit y los síndromes prefrontales implicados en cada trastorno (Delgado-Mejía, 2013). Para valorar estos déficits se han propuesto múltiples pruebas o test neuropsicológicos que han mostrado su utilidad para detectar disfunciones del cortex prefrontal como el Wisconsin Card Sorting Test (Heaton, Chelune, Talley, 1993) Stroop (Goleen, 1974), Trail Making Test (Jarvis, Barth, 1987), Fluidez Verbal Fonética (Thurstone, 1962), Test de las Torres (Shallice, 1982), entre otras.
Córtex orbitofrontal: Se relaciona con el sistema límbico y su función principal es el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos, así como el control y regulación de la conducta. Se involucra especialmente en la toma de decisiones ante situaciones inciertas desempeñando un papel clave en la relevancia emocional de las situaciones (García García, 2012). La lesión provoca una conducta desinhibida, alta tasa de impulsividad y una conducta antisocial. Los pacientes tienen escaso control inhibitorio (ausencia o pobre control de espera, control de impulsos y control de interferencia), asociado o no a conducta antisocial (DelgadoLa evaluación fonoaudiológica, requiere la Mejía, 2013). recopilación de datos biográficos, médicos – Córtex frontomedial, paralímbico o cingulado: que proporcionan apoyo a lo que se conoce participa activamente en los procesos de inhibi- acerca de la causa y la localización asociada ción, en la detección y solución de conflictos y al trastorno- y comportamentales –el lenguaespecialmente en la regulación y esfuerzo je, el habla, el intelecto, orientación–, también atencional. Además está involucrado en la re- de un conocimiento profundo de la historia – gulación de la agresividad y de los estados educación, entorno social, profesión- del pamotivacionales (García García, 2012). Su le- ciente para contar con una línea de base presión se caracteriza por desmotivación, apatía, cisa que permita comparar para determinar pasividad e inercia. Se evidencia en pacientes una posible confabulación. que tienen afectado el sistema atencional La orientación y las tareas de información (Delgado-Mejía, 2013). general son las herramientas más relevantes Los trastornos en el adulto en donde se ven y útiles para el diagnóstico del lenguaje conafectadas las funciones ejecutivas son: el abu- fuso, generalmente el paciente está so de sustancias y farmacodependencia, psico- desorientado, y tiene tendencia a confabular patía y trastorno violento de la conducta, esqui- u ofrecer irrelevancias. Las tareas de escrituzofrenia, depresión mayor, trastorno obsesivo ra para evaluar estados agudos de confusión compulsivo, daño cerebral focal por traumatis- también son efectivas, se sugiere tareas que mo craneal, enfermedad de Parkinson, esclero- implican escritura dirigida –se pide componer sis múltiple, enfermedad vascular lacunar y frases sobre el clima o su trabajo–, escritura virus de la inmunodeficiencia humana al dictado –escribir palabras y frases dichas Intervención profesional Estas afectaciones por el evaluador– y escritura por copia – neurológicas, requieren de la intervención de copiar, en escritura, una frase se presenta en diversos profesionales para mejorar la calidad letras de imprenta– (Wertz, 1978). de vida de estas personas desde cada una de las disciplinas. A continuación, se presentará el enfoque manejando desde neuropsicología, ya que permite la clasificación de los perfiles neurocognitivos, los tipos de déficit y los síndromes prefrontales implicados en cada trastorno y su tratamiento (Donoso, 2012). Y desde fono-
PAGINA 31
Rehabilitación La rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas persigue mejorar la capacidad para organizar las secuencias de la conducta y orientarla hacia la consecución de los objetivos deseados; en la actualidad, es un reto de notable relevancia, dada su complejidad, ya que el déficit afecta la capacidad del individuo para gobernar su vida y atender los requerimientos del ambiente. Entre las herramientas que tienen en cuenta estas variables se encuentra el programa ‘Entrenamiento de funciones ejecutivas’ (EFE) desarrollado por Etchepareborda y Uechi, el Captain’s Log, y el método de entrenamiento de memoria de trabajo propuesto por Etchepareborda (Delgado-Mejía, 2013).
irrelevante técnicas de orientación de la realidad: dar al paciente la respuesta correcta es esencial (Wertz, 1978). CONCLUSIONES Los neuropsicólogos y los fonoaudiológos intervienen los síndromes prefrontales dependiendo de su objeto de estudio, y aunque realizan diferentes evaluaciones e intervenciones, ejecutan en conjunto una rehabilitación interdisciplinar que favorece la recuperación integral del paciente. Un enfoque de tratamiento total para el lenguaje confuso implicaría tratamiento médico dirigido a la causa, orientación a la realidad, y el diseño de la terapia de lenguaje para mejorar los déficits comunicativos. El fonoaudiólogo tiene un papel que desempeñar en la rehabilitación del lenguaje del paciente confuso y puede ayudar en la organización de orientación de la realidad, proporcionando instrucción y materiales para el personal del hospital que tienen contacto con el paciente.
El tratamiento del lenguaje confuso puede implicar varios enfoques. En primer lugar, el tratamiento médico (medicación, cirugía, dieta) para combatir los efectos de la causa y el resultado en la eliminación o reducción de los déficits de comportamiento. El segundo, la modificación BIBLIOGRAFÍA del entorno del paciente con fuertes dosis de realidad que limitan la irrelevancia y la confa- Delgado-Mejía, I., & Etchepareborda, M. C. bulación, puede servir para mejorar la orienta(2013). Trastornos de las funciones ejecutición de los pacientes y eliminar comportamienvas. diagnóstico y tratamiento. Rev. Neurol, to extraño. Por último, la terapia de lenguaje, 57, S94-S103. diseñada para mejorar los déficits de la escuDonoso, A., & González, R. (2012). Transtornos cha, la lectura, expresión oral y escrita. del lenguaje en el adulto. Revista Chilena de El primer principio de la terapia del lenguaje es Fonoaudiología, 57, 95 - 103. controlar la especificidad de la respuesta, ya que los pacientes hacen bastante bien en las Kluwe-Schiavon, B., Sanvicente-Vieira, B., Viola, T. W., Azevedo-Souza, L. S., Rigoli, M. M., tareas de lenguaje estructurado, empiezan a Fonseca, R. P., & Grassi-Oliveira, R. (2013). confabular y convertirse en irrelevante cuando Rehabilitación de las funciones ejecutivas: las situaciones se convierten en lenguaje de implicaciones y estrategias. Avances en Psicomposición abierta. cología Latinoamericana, 31(1), 110-120. Por lo tanto el tratamiento para el lenguaje con- Mazaux, J.-M., & Delair, M.-F. (2014). Rehabilifuso es un proceso que busca reducir gradualtación cognitiva y del lenguaje en adultos. mente la cantidad de la estructura presente en EMC-Tratado de Medicina, 18(3), 1-5. la tarea y, al mismo tiempo, mantener el control sobre la tendencia del paciente a ser irrelevan- Slachevsky Ch., A., Pérez J., C., Silva C., J., Orellana, G., Prenafeta, M. L., Alegria, P., & Pete y confabular; la terapia comienza con la senña G., M. (2005). Córtex prefrontal y trastorcillez y va aumentando en grado de complejinos del comportamiento: Modelos explicatidad. vos y métodos de evaluación. Revista chilena Los estímulos deben ser significativos, las actide neuro-psiquiatría, 43, 109-121. vidades de escuchar, leer, hablar y escribir se diseñan empleando estímulos que orientan al Torralva, T., & Manes, F. (2001). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Instituto paciente –su propio nombre, fecha, lugar, su de Neurología Cognitiva. nombre– y luego se brindan datos biográficos – edad, ocupación y nombres de los miembros Ustárroz, J. T. (2007). La evaluación neuropsicode la familia–. La longitud y complejidad de los lógica. Intervención Psicosocial, 16(2), 189estímulos se incrementan cuando el paciente 221 es capaz de responder adecuadamente a ellos. El tratamiento comienza con simples gestos y Wertz, R. T. (1978). Neuropathologies of speech and language: An introduction to patient manprogresa en hablar, gesticular y escribir. Cuanagement. Clinical management of neurogenic do se trata de un paciente confuso, se debe communicative disorders, p. 38-43. agregar el conocimiento inmediato del resultado a una lista de facilitadores, cuando el paciente comienza a confabular o convertirse en
PAGINA 32
LA MEMORIA DE TRABAJO Y MEMORIA EMOCIONAL EN EL SÍNDROME FRONTAL O DISEJECUTIVO Lina María Salazar Scarpetta
Palabras claves Memoria de trabajo, memoria emocional, síndrome disejecutivo, comunicación y lenguaje.
DESARROLLO Las funciones ejecutivas son aquellas que le permiten al individuo pensar en una meta, siendo capaz de organizar una serie de pensamientos, para obtener medios que le consientan alcanzarla, a su vez, el individuo es capaz de reflexionar sobre la situación, logrando anticipar consecuencias de éxito o fracasos para su posible consecución o modificación.
entonces como “se recuerda para hacer uso del recuerdo”. En la memoria de trabajo anterior (memoria de trabajo) hace alusión al contenido, mientras que en la emocional guarda información acerca de la fuente del contenido, es decir las condiciones de aprendizaje, ya que tenemos la habilidad no sólo de codificar información sino que también de almacenar el cómo y cuándo, dicha habilidad necesita de uno de los mecanismos de aprendizaje denominado atención. Esto nos ayuda a evocar el contenido a través de la vivencia cuando hemos olvidado información.
Este síndrome es consecuencia de una o varias lesiones en la corteza frontal, según lo anteriormente descrito, a consecuencia de este tipo de síndrome, el individuo no controla su conducta, pues se evidencia desinhibición, no lleva a cabo actos concatenados para alcanzar un propósito, por tanto sus planes de acción se Memoria emocional el almacenamiento de ven limitados y en muchos casos fracasan in- información se acompaña por factores que alarman al individuo, fijando con mayor facicluso desde la planeación. lidad el recuerdo (Bermúdez-Rattoni & PraEl funcionamiento cerebral no es fragmentado, do-Alcalá, 2001). Esta memoria es ilimitada, por el contrario se encuentra organizado por persiste a través del tiempo y en muchas miles de conexiones, así que la corteza frontal ocasiones es estable (Ruiz Vargas, 1994). está en conexión con áreas corticales, subcor- Por tanto lo emocional afecta diferencialticales y límbicas, en las cuales se ubican las mente tanto los procesos de codificación, áreas motoras primarias-secundarias, área de como de afianzamiento y evocación. Brocca y control visual primario, haciendo que las sensaciones se transformen en pensamien- En el Síndrome mediobasal o cingular, se ve afectada esta memoria, trayendo consigo tos. alteraciones en el sistema de supervisión En pocas palabras la función ejecutiva es ne- atencional, específicamente en la capacidad cesaria para controlar y coordinar las acciones de discriminación entre la novedad y la fasecuenciadas de las habilidades de planeación miliaridad, factores que permiten la asociaejecución según lo requiera la situación ción y aprendizaje (Lopera Francisco, (Lopera Francisco, 2008). 2008). En síndromes disejecutivos encontramos tres grandes divisiones: Síndrome prefrontal dorsolateral, en cual se afecta la memoria de trabajo y de contexto. Síndrome orbitofrontal y Síndrome mediobasal o cingular, se afecta la memoria emocional.
Las estructuras anatómicas que conforman la memoria emocional son: (Sistema límbico) amígdala, circunvolución del hipocampo ipsilateral y de la corteza prefontral ventrolateral núcleo basolateral, núcleo estriado, núcleos anterior y dorso-talámico, (Nadia Justel; Mariana Psyrdellis; Eliana Ruetti, La memoria de trabajo está encargada de al- 2013). macenar información nueva, además nos permite adoptar posturas analítico-críticas de situaciones; dicha memoria se encuentra en la corteza prefrontal, concretamente se definiría
PAGINA 33
Influencia de las alteraciones de la memoria de en la escritura espontánea y en la copia de figuras trabajo, contextual y emocional en la comuni- complejas. Pueden presentar anosognosia, debicación. do a la rigidez cognitiva, asomatognosia, heminegligencia. Las alteraciones de la memoria de trabajo se pueden ver reflejadas en la intencionalidad del CONCLUSIÓN sujeto para tomar decisiones en situaciones Aunque en este artículo se enfoca en cómo las adversas y/o ambigüas. (Goldberg, 2004). alteraciones de la memoria de trabajo, contextual Las Perseveraciones aparecen afectando el y emocional afectan la comunicación del paciente lenguaje y la comunicación del individuo cuan- con lesión prefrontal, se pone en evidencia la do este tiene poca o no tiene la capacidad de necesidad del trabajo interdisciplinar con fisioteevocación de recuerdos recientes (memoria rapia, fonoaudiología, neurología, terapia ocupareciente) causado por la alteración en la me- cional, entre otros. Para la elaboración de un plan moria de trabajo y de contexto. (Jasper, 1995) intervención, diversos profesionales, entre esos ya que el sujeto no es capaz de tener perma- el fonoaudiólogo es parte esencial para aplicar la nencia del objeto (Piaget, 1987). teoría de recuperación que mejor se ajuste al paciente, evaluando sus condiciones y variables Lo anterior también alerta sobre una rigidez de recuperación. cognitiva, teniendo repercusiones directas en el lenguaje del sujeto, afectándose en mayor Es importante comprender que el funcionamiento medida el Hemisferio derecho ya que se rela- adecuado de las interconexiones neuronales perciona con la novedad cognitiva, (Goldberg, mite el desarrollo pleno del individuo, la proble2004) esta imposibilidad de adquirir nuevos mática que aborda este artículo no hace referenconceptos (memoria anterógrada), limitan el cia al almacenamiento de nuevos conceptos, acceso al almacén semántico del lenguaje del sino a la imposibilidad de estos pacientes para sujeto, haciendo que sólo pueda establecer recuperar dicha información y darle un uso en su una comunicación a partir de lo que adquirió realidad (pragmática), por tanto son las alteracioantes de la lesión frontal, ocasionando com- nes en este tipo de memoria que ocasionan alteprensión baja de oraciones complejas, com- raciones en el componente pragmático (Lopera puestas o subordinadas, que a su vez compro- Francisco, 2008) que a medida que avanza afecmete el componente discursivo (síndrome dor- ta el funcionamiento lingüístico al presentarse la solateral) (AAA , 2012). También en el Síndro- rigidez cognitiva. me Orbitofrontal aparece un signo que hace referencia a la rigidez cognitiva, denominado El fonoaudiólogo como profesional en la comuni“moria”, el paciente no logra entender el senti- cación humana y sus desórdenes, tiene como do del juego de palabras (chistes), por tanto no objetivo con estos pacientes la rehabilitación de habilidades comunicativas desde la pragmática, tiene reacción alguna (AAA , 2012). que le permitan al individuo desarrollarse de una Al alterarse la memoria de contexto, hace que mejor forma en su entorno, considerando su conel elemento la evocación del elemento situacio- dición y de la mano de otros profesionales con el nal dónde se dio el aprendizaje, le sea más manejo de esta. difícil recordar al sujeto, teniendo dificultades en la recuperación de información para actuar BIBLIOGRAFÍA dependiendo su contexto, viéndose alterado el componente pragmático del individuo, lo cual Francisco Javier Lopera Restrepo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurocienrepercute en el comportamiento adecuado en cias, ISSN-e 0124-1265, Vol. 8, Nº. 1, (2008). situaciones específicas. Universidad de Antioquia, Colombia. págs. 59 -76. En los individuos con diagnóstico de síndrome Mesial o frontal, presentan un signo clave que interfiere en el proceso comunicativo, se deno- Marian Gómez Beldarrain. Capítulo 14: síndromes disejecutivos: bases, clínica y evaluación. Remina mutismo cinético, en el cual se rompe vista Argentina Alzheimer y otros transtornos todo vínculo comunicativo con el otro, debido a cognitivos N°13. Publicación por: Alzheimer que se encuentra en una sumisión absoluta de Argentina. Año 2012. apatía, violentando así el principio de cooperación (Grice 1975). Otras alteraciones que se presentan son: reducción de la fluidez verbal, ya que hay dificultades para generar palabra por las alteraciones en la memoria, de igual forma se ven reflejadas
PAGINA 34
Linda Mah, M.D. Miriam C. Arnold, M.A. Jordan Grafman, Ph.D. (2004) Alteración de la percepción social relacionada con las lesiones de la corteza prefrontal. American Journal of Psychiatry - Edición Española. Mauricio Alejandro Cervigni' Florencia Stelzer Cecilia Clara Mazzoni Carlos Dante Gómez Pablo MartinoFuncionamiento Ejecutivo y TDAH. Aportes Teóricos para un Diagnóstico Diferenciado entre una Población Infantil y Adulta. (2012). Revista Interamericana de Psicologia/ Interamerican Journal of Psychology 2012, Vol. 46, Num. 2, pp. 277-282. nstituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICECONICET/ UNR) Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina Jean Piaget. Seis estudios de Psicología. La vida mental del niño. Ed. Seix Barral, (1987). Nidia Justel, Mariana Psyrdellis, Eliana Ruetti. Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicol. vol.20 no.2 Bogotá July/ Dec. 2013 Asociación Alzheimer Argentina. (2012). Demencia fronto-temporal Revisión. Revista argentina alzheimer y otros trastornos cognitivos. No.3. Pags. 6-9.
PAGINA 35
TIPS:
NOTICIA: Revista Neurología.com 24/10/2013 http:// www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php? idNoticia=4298 Los diferentes aportes de la literatura científica ratifican, desde hace un par de décadas, a la corteza prefrontal como base neurobiológica de las funciones ejecutivas. En la actualidad, tanto los protocolos de evaluación para la realización del diagnóstico como la estructuración de los planes de tratamiento y estimulación neurocognitiva deben hacer la lectura de cada uno de los síndromes prefrontales (dorsolateral, medial o del cíngulo anterior, y orbitofrontal) implicados en la etiopatogenia de los diferentes trastornos del neurodesarrollo y del adulto en los que se ven afectadas las funciones ejecutivas. Una reciente revisión ha expuesto los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de las funciones ejecutivas y ha resaltado la importancia de identificar y comprender, en la fase diagnóstica y en la rehabilitación neurocognitiva, los tres síndromes de disfunción prefrontal. A partir de una revisión bibliográfica sobre los últimos avances neurocientíficos alrededor de las bases neurobiológicas, neuropsicológicas, diagnóstico y tratamiento de las funciones ejecutivas, los autores concluyen que cada día la comunidad neurocientífica ratifica la importancia de identificar y comprender en la etapa diagnóstica los circuitos cerebrales, específicamente los síndromes de disfunción prefrontal implicados en los déficits neuropsicológicos de los diferentes trastornos del neurodesarrollo y del adulto para poder establecer protocolos eficaces de estimulación neurocognitiva. Estos protocolos de intervención neuropsicológica deben estar soportados por herramientas válidas y fiables que permitan abordar los síndromes prefrontales desde múltiples canales sensoriales y en todos sus sistemas de procesamiento de la información.
Uno de los problemas más frecuentes que tienen las personas con una lesión prefrontal es el manejo del dinero, la dificultad en la toma de decisiones y su incapacidad para medir las consecuencias los lleva a hacer gastos desmedidos, por lo que se sugiere buscar ayuda de una persona de total confianza que le brinde el apoyo necesario o de ser el caso un asesor contable. El llevar agendas o programadores ayuda a estructurar y organizar el pensamiento, es una herramienta útil para las personas con una lesión prefrontal. Uno de los síntomas que se presentan en las lesiones prefrontales es la anosognosia o inconciencia del problema por parte de la persona afectada, por lo que una buena estrategia es grabar videos en situaciones en donde se evidencie falta de regulación en algún aspecto para que sea analizado posteriormente con el profesional a cargo del proceso terapéutico. LUGARES Centro de atención: Centro Entender y Hablar Colegio Tres Olivos - Madrid Palacio de Congresos de Valencia C/ Casildea de Vandalia, 3 28034 - Madrid tel. 91 735 51 60 - Fax. 91 735 23 33 e-mail: educacion@colegiotresolivos.org Programa: PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE Y HABILIDADES SOCIALES: LOS LÍMITES DE LA MODULARIDAD.
PAGINA 36
DEMENCIAS:
ALZHEIMER MUSICOTERAPIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: EL RITMO DE LA REHABILITACIÓN Por: Indira Vanessa Palomino Blandón
EL SIMAP, UNA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER Por: Julia A. Vélez Ospina
CARACTERIZACIÓN DE LA ESCRITURA POR COPIA DE UNA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEGÚN EL MODELO COGNITIVO Por: Bernarda Carolina Ariza Ortega
MUSICOTERAPIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: EL RITMO DE LA REHABILITACIÓN Vanessa Palomino Blandón Palabras claves: Alzheimer, Musicoterapia, Memoria, Lenguaje, Comunicación. Key words: Alzheimer, Music Therapy, Memory, Language and Communication
RESUMEN El propósito del presente artículo es exponer los beneficios del tratamiento terapéutico, enfocado en la Musicoterapia realizada a las personas que presentan demencia tipo Alzheimer. Se brindará información acerca de los aspectos trabajados durante la aplicación de ésta, para realizar una intervención de forma directa en las funciones mentales superiores (Lenguaje, pensamiento y memoria) y lograr lentificar el proceso de neurodegeneración, que afecta directamente las funciones e indirectamente el desempeño comunicativo de las personas con Alzheimer y su integración e interacción en los contexto en los que se encuentran inmersos
mizar la calidad de vida. (Alberca, 2011). La diferencia de estos dos tipos de tratamiento, radica en que el primero emplea medicamentos para intervenir en los síntomas, mientras que el segundo se enfoca en una intervención terapéutica donde emplean diferentes estrategias conductuales o de estimulación para inhibir o controlar los síntomas.
Este documento se enfoca en el tratamiento no farmacológico, desde el que, a lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes formas de terapia que direccionan el actuar del profesional con el fin de ejecutar una rehabilitación de la sintomatología causada por la patología, ya que a pesar de ser una enfermedad demencial progresiva, puede presentar una mejoría en su sintomatología y retardar los cambios anatómicoABSTRACT funcionales a nivel cognitivo y conductual que se The purpose of this article is to expose the ben- presentan con el paso del tiempo, en este caso efits of therapeutic treatment, music therapy se abordará el campo de la medicina focused on people who have Alzheimer's de- “Musicoterapia”. mentia. Information will be provided about as- RESULTADOS pects worked during application thereof to perform an intervention directly into higher mental Palacios (2004) plantea que a partir de la segunfunctions (language, thought and memory) and da mitad del siglo XIX, el médico Rafael Rodríachieve slow the process of neurodegenera- guez Méndez, preconiza el uso de la música cotion, which directly affects how and indirectly mo tratamiento terapéutico, sin embargo, refiere the performance communication of people with que el uso de la música es conocido desde la Alzheimer's and their integration and interac- antigüedad, siendo utilizada como medicina por las grandes culturas ancestrales que eran constion in the context in which they are immersed cientes de sus efectos psicofísicos en el ser huINTRODUCCIÓN mano. A su vez, Benenzon (1991) define la MuEl Alzheimer es una demencia progresiva que sicoterapia como un campo de la medicina que tiene el déficit de memoria como uno de sus estudia el complejo sonido-ser-humano-sonido, síntomas más tempranos y pronunciados. Por que utiliza el movimiento, el sonido y la música lo general, la persona empeora progresivamen- para producir efectos terapéuticos, psicoprofiláctite, mostrando problemas perceptivos, del len- cos y de rehabilitación en la persona, alcances guaje, de memoria y emocionales a medida que han permitido que esta propuesta tenga una que la enfermedad va avanzando (Romano, gran acogida actualmente. Existen múltiples inves2007). El tratamiento, se puede llevar a cabo tigaciones que se han encargado de sustentar o por medio de dos rutas: tratamiento de tipo exponer los resultados obtenidos durante su aplifarmacológico y el tratamiento de tipo no far- cación en las personas que presentan diferentes macológico, donde ambos buscan retrasar el tipos de patologías o enfermedades, evidenciando deterioro cognitivo, mejorar el estado funcional que cualquiera puede ser susceptible de ser tratade la persona potenciando las actividades de la do, usando diversos elementos productores de vida diaria conservadas y estimulando las que estímulos sonoros desde la naturaleza o instruestán en desuso, controlar los síntomas no mentos musicales, hasta el propio cuerpo hucognitivos (conductuales y emocionales) y opti- mano, con el fin de generar estímulos que se direccionan hacia un mejoramiento de la función del sistema nervioso, encargado
PAGINA 37
encargado de dirigir todo los procesos de ma- Igualmente, dentro de sus alcances se plantea nera integral. brindar apoyos para conseguir un lenguaje expreAdemás, en la parte terapéutica es necesario sivo y potenciar las funciones físicas y mentales que la musicoterapia se direccione bajo los superiores como la memoria o lenguaje, para inobjetivos de la restauración, el mantenimiento fluenciar de manera directa en las áreas sociales, y acercamiento de la salud tanto física como emocionales y psicomotoras que permitirán una mental (Poch, 1988). Debe ser aplicada por un mejor calidad de vida no solo para la persona sino profesional musicoterapeuta, denominado ac- también para su familia, dado que podrá obtener tualmente como Máster en Musicoterapia, titu- integración y participación en los diferentes conlación que puede ser adquirida por médicos, textos en los que se encuentra inmerso, además psicólogos, profesores de música y educado- de ayudar a disminuir los estereotipos, automatismos verbales y aquellas expresiones alejadas de res especializados (Benenzon, 1991). la realidad que limitan su participación en las actiLa musicoterapia no se considera solo para la vidades comunicativas. obtención de un proceso comunicativo, sino también como un integrador de otras técnicas En la aplicación durante la intervención es necepara abrir canales comunicativos que influyan sario determinar el enfoque dentro del tratamiende manera directa en la participación y desem- to, ya sea activo/creativo (Paul Nordoff) o analítipeño comunicativo de la persona que padece co (Mary Priestly), pues a partir de ellos se planalgún tipo de patología, tal como el Alzheimer u teará el procedimiento a seguir y los implementos otro tipo de demencia, otorgando y adoptando a usar en la intervención. Dichos elementos pueun lenguaje comunicativo especial compuesto den ser instrumentos musicales o instrumental de mensajes complejos, como los no verbales auxiliar (pelotas, aros, cuerdas, es decir, objetos) en mayor medida, brindando una herramienta a través de los cuales se busca conducir al movien intervenciones individuales o grupales, es- miento y expresión durante su uso en los juegos pecialmente las últimas, que presentan resulta- musicales. (Villamizar, 2007). dos positivos. En muchas ocasiones se puede evidenciar que Dentro de su metodología se establecen dos en algunas personas hay un estado de aislamienpartes esenciales, siendo la primera de carác- to presentado a causa de la patología desarrollater diagnóstico de la personas o grupo con que da, indicador que muestra la necesidad de iniciar se trabaja y el objeto intermediario e integrador una intervención individual para posteriormente que facilitará la intervención, todo lo anterior ingresar a la intervención grupal y permitir una mediado bajo el diligenciamiento de la ficha inclusión social, desarrollando así un trabajo fomusicoterapeútica y la testificación del encua- calizado para establecer el vínculo pacientedre no verbal; y la segunda parte es la terapéu- familia y lograr intervenir tanto la sintomatología tica que se constituye por las sesiones de mu- como sus efectos en la familia, el sujeto y el cuisicoterapia propiamente dichas, abriendo cana- dador. les comunicativos (Pava, 2008). De esta forma, durante la aplicación de esta terapia se em- Finalmente, por medio del estudio realizado por plean diferentes ritmos musicales y estrategias Fukui (2012) se evidenció que la musicoterapia para el desarrollo del lenguaje que facilita la desacelera la progresión de la enfermedad de construcción del pensamiento desde un len- Alzheimer e incluso retrasa su aparición, restauguaje no verbal y verbal, donde la comprensión rando los niveles hormonales normales, supride los mensajes transmitidos por diferentes miendo el daño y protegiendo a las células nercanales logra ejercitar las funciones mentales viosas, puesto que contribuye en el aumento en superiores haciendo un tipo de bloqueo al pro- los niveles de 17β-estradiol y testosterona. ceso neurodegenerativo que presenta la perso- DISCUSIÓN na con enfermedad de Alzheimer, al igual que sucede con otros síntomas representativos que Después de analizar la información recolectada afectan su desempeño comunicativo dentro de en este artículo, se encuentra que la Musicoteralos cuales se encuentra la agresividad, ansie- pia ha sido un campo de la medicina donde se dad y depresión. Por esto, durante la terapia se incorpora la terapia y/o tratamiento con la música ve la necesidad de emplear diferentes formas para brindar una nueva estrategia de intervención. de desarrollar la teoría de manera creativa, con La población a la que va dirigida se compone de el fin de brindar una solución a los problemas personas con diversidad de patologías o dificultacomunicativos presentados, descargar la auto- des en las funciones cognitivas y comunicativas, agresividad, organizar el movimiento corporal puesto que cualquier persona es susceptible de para mostrar la posibilidad de golpear suave- ser partícipe y requerir este tipo de tratamiento, mente y no de manera furiosa-automática y por además de señalar que éste puede desarrollado ultimo emplear un canal no verbal haciendo por diferentes profesionales. modificaciones en las conductas para que se Dentro de esta intervención se trabaja construyan de tal forma que sean apropiadas para el acto comunicativo (Benenzon, 1981).
PAGINA 38
mayor énfasis en las funciones mentales superiores, específicamente la memoria y el lenguaje, dado que se emplean diferentes instrumentos y estrategias que facilitan la creatividad y la sintonización entre el musicoterapeuta y la persona. El profesional debe tener una formación dentro del campo, lo que permitirá brindar un servicio de manera integral y el establecimiento de objetivos que direccionen a resultados positivos.
nes, lo que debe estar acompañado de una comunicación gestual y postural dando cumplimiento al principio de Cooperación de Grice y lograr una comunicación asertiva.
De igual forma, desde una visión fonoaudiológica se considera que este campo de medicina emplea múltiples aspectos que trabajan desde la estimulación auditiva, logrando activar todo el sistema perceptivo y así brindar estrategias necesarias para la rehabilitación de las funciones mentales, lo que finalmente se ve en una mayor autonomía de la personas, puesto que puede adquirir destrezas y habilidades comunicativas que le permitan ganar mayor participación, interacciones más efectivas con sus interlocutores y evitar una neurodegeneración de forma rápida.
Por otra parte, se observa que la Musicoterapia ha sido explorada y aplicada en gran medida por los psicólogos y Terapeutas Ocupacionales. Frente a esto, se evidencia la necesidad de que los fonoaudiólogos, como profesionales que intervienen en la comunicación y sus alteraciones, direccionen su formación profesional y puedan ejecutar una capacitación previa que les permita usar y explorar este campo como tratamiento para la población a intervenir, dado que se observan resultados positivos en el lenguaje, la memoria y su integración comunicativa. De esta manera, se concluye que es absolutamente fundamental empezar a adoptar en la disciplina las herramientas que brinda la musicoterapia, y asimismo, empezar a tener registros de tratamiento y sus evoluciones para construir teoría a partir de su aplicación en las personas con diferentes patologías desde Fonoaudiología.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
La Musicoterapia es un campo de la medicina que puede ser aplicada en diferentes áreas de intervención, como el Alzheimer, en el que usa diferentes estímulos musicales con el fin de excitar las respuestas del sistema nervioso para desarrollar, habilitar y rehabilitar las funciones mentales superiores del lenguaje, la memoria y el pensamiento. El objetivo de este tratamiento está puesto entonces en brindar herramientas y estrategias que puedan ser empleadas en el lenguaje comprensivo y expresivo para que así las personas puedan obtener facilitadores que contribuyan en su desempeño comunicativo y la participación en los diferentes contextos en los que se encuentran inmersas, al igual que puedan obtener un trato equitativo e integración social.
Alberca, R y López, S. (2011) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. - 4 ed.. Editorial Médica Panamericana. España. Benenzon, R. (1981) “Manual de Musicoterapia”. Ediciones Paidos. Barcelona- Buenos Aires. Primera edición. Benenzon, R. (1991). “Teoría de la Musicoterapia”. Mandala Ediciones S.A. Madrid.
Fukui, H., Arai, A. y Toyoshima, K. (2012). Efficacy of Music Therapy in Treatment for the Patients with Alzheimer’s Disease. International Journal of Alzheimer’s Disease. Hindawi Publishing Corporation. Volume 2012, Article ID 531646, 6 pages. Recuperado de http:// eds.a.ebscohost.com.bd.univalle.edu.co/eds/ pdfviewer/pdfviewer?sid=c187716c-aad8-4d2dEn relación a la música, Gallardo (2011) indica 802f294004015005@sessionmgr4005&vid=1&hid=410 que ésta contribuye en la estimulación del he3 misferio derecho, sobre las funciones de proso-
dia (Emocional y Lingüística de modalidad), Gallardo, Beatriz. Moreno, Verónica. Pragmática procesamiento léxico semántico (Producciónenunciativa en lesionados de hemisferio decomprensión), habilidades a nivel discursivo y recho: estudio contrastivo respecto a hablanhabilidades pragmáticas, necesarias en las intes afásicos. Universidad de Murcia. Revista teracciones comunicativas. Del mismo modo, de Investigación Lingüística. 2011. Poyatos (1994) describe una estructura triple básica de la conversación compuesta por tres canales de información que se dan simultánea- Ingalill R. (2011). Development in Alzheimer’s disease: 12 months language training including use of a mente, el lenguaje, paralenguaje y kinésica; personal computer system—A pilot study”. Departdonde la música estimula el proceso del lenment of Psychiatry and Neurochemistry, University guaje verbal, el paralenguaje en aquellos rasof Gothenburg, Institution of Neuroscience and gos vocálicos como las cualidades de la voz Physiology, Sahlgrenska University Hospital, Mo. Developmental Neurorehabilitation, June 2011; 14 (timbre, resonancia, intensidad, etc.), los modifi(3): 156–163. Recuperado en la base de datos de cadores fónicos (control respiratorio, laríngeo, la Universidad del Valle. etc.), los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas o emocionales (la risa, el llanto, el grito, etc.), pausas y los silencios en las emisio-
PAGINA 39
Romano, M., Nissen, M., Paredes, N y Parquet, C. (2007) “Enfermedad de alzheimer”. Revista de Posgrado de la V Ia Cátedra. Medicina. N° 175. Recuperado de http:// med.unne.edu.ar/revista/ revista175/3_175.pdf
Pava, G. (2008). Revisión monográfica de los efectos psicológicos de la musicoterapia ilustrados en el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. Trabajo de grado. Instituto de Psicología Universidad del Valle Poyatos, F (1994). La Comunicación no verbal: Paralenguaje, Kinésica e interacción, Madrid: Editorial Istmo. Puig Llobet, Montserrat. Lluch Canut, Ma. Teresa. Eficacia de la musicoterapia en el contexto de la promoción de la salud mental. Universidad de Barcelona. Editor, Difución avances de enfermería. 2013. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/ detail?sid=3b099c06-2af3-48de-a4af9584998ccba8% 40sessionmgr4004&vid=0&hid=4202&bdata=Jmxhbm c9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d% 3d#db=edsrec&AN=rec.2072.206217 Villamizar, Martha (2007). “La musicoterapia como tratamiento para la conservación de la memoria, el esquema corporal y las nociones espaciotemporales en pacientes con demencia tipo alzheimer”. Tesis de grado para optar el título de maestría en musicoterapia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/5638/1/ Introduccion.pdf
PAGINA 40
EL SIMAP, UNA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER. Julia A. Vélez Ospina Palabras claves: Enfermedad de Alzheimer, memoria, familia, cuidador, TIC, GPS, SIMAP Keywords: Alzheimer's Disease, memory, family, carer, ICT, GPS, IMPAS. RESUMEN Este artículo de revisión bibliográfica busca dar a conocer una aplicación de Tecnología de Información y Comunicación TIC empleada en España para las personas con Enfermedad de Alzheimer. Esta aplicación denominada SIMAP (Sistema Inteligente de Monitorización de Alertas Personales), consiste en un dispositivo de GPS o geolocalización que porta la persona con la enfermedad neurodegenerativa y que emite una alerta a la familia de la persona cuando ésta se aleje del área establecida. La aplicación es programada previamente por el familiar en conjunto con la Cruz Roja de la Capital. Las TICs de localización son de gran beneficio para las personas con Enfermedad de Alzheimer y sus familiares, pues por el deterioro cognitivo de estas personas y su desorientación pueden perderse o verse inmersas en situaciones de peligro. ABSTRACT
Alzheimer”. Según Monteagudo, J.L, en su libro “Capacidades y Oportunidades de Innovación en TIC para Alzheimer” (2012), en el informe obtenido sobre la carga mundial de morbilidad, se encuentra que la Enfermedad del Alzheimer es una de las principales causas de discapacidad, pues la perdida de la memoria provoca a largo plazo una dependencia para llevar a cabo todas las funciones y actividades de la vida diaria, responsabilidad que los membros de la familia. Hasta el momento no hay un tratamiento reversible o curativo de la Enfermedad de Alzheimer, motivo por el cual se han creado las Tecnologías de información y Comunicación (TICS), como una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Las TICS son un “conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética”, estas tecnologías se plantean desde dos categorías macro que son la Teleasistencia y Telesalud, el primero hace referencia al servicio personalizado ofrecido para dar asistencia inmediata al usuario en momentos de emergencia, inseguridad, soledad y aislamiento. La Telesalud, según la Comisión Nacional de Telesanidad es “el servicio de salud que utiliza tecnologías de información y comunicación para lograr que estos servicios y los relacionados sean más accesibles a consumidores y proveedores de atención en salud en áreas rurales o poco atendidas” (s,f).
This literature review seeks to present an application of Information Technology and Communication ICT used in Spain for persons with Alzheimer's disease. This application named SIMAP (Intelligent Monitoring System Personal Alert) is a geolocation or GPS device carried by the person with the neurodegenerative disease and issues an alert to the family of the person when it is set away from the area. The application is pre-programmed by the family in conjunction with the Red Cross in the capital. Location ICTs are of great benefit to people with Alzheimer's and their families, because the DESARROLLO cognitive impairment of these people and disorientation may be lost or be immersed in dan- Las TIC (Tecnologías de Información y Comunigerous situations. cación) es un tema que ha tenido gran acogida a nivel mundial, pues los avances tecnológicos favoINTRODUCCIÓN recen y permiten la comunicación, la movilidad, El Alzheimer es una Enfermedad neurodege- las relaciones, el cuidado y las actividades de la nerativa, caracteriza por la degeneración de las vida diaria de las personas, y en los últimos años células neuronales, que avanza lentamente el desarrollo de estas tecnologías han empezado generando perdida progresiva de las funciones a aplicarse con éxito en las personas mayores, cognitivas, causando con el tiempo una de- sobre todo las que presentan problemas de movilimencia. “La evidencia indica que la depresión, dad, se encuentran en condición de discapacidad ansiedad, trastornos del sueño, neurosis, es- o tienen riesgo de adquirirla, como es el caso de trés de la vida, y trastornos post-traumáticos las personas con la Enfermedad de Alzheimer. aumentan el riesgo para la Enfermedad del
PAGINA 41
problemas de movilidad, se encuentran en condición de discapacidad o tienen riesgo de adquirirla, como es el caso de las personas con la Enfermedad de Alzheimer.
Muchos países, han mostrado gran interés en la lucha contra el Alzheimer, planteando proyectos enfocados a investigar sobre las áreas prioritarias de la enfermedad, como lo son: las causas, tratamientos, diagnóstico, atención o provisión de cuidados formales, prevención, mejora de la calidad de vida de los pacientes y los cuidadores, concienciación y movilización social, mejora de recursos (infraestructuras y recursos humanos) y gestión, teniendo mayor prevalencia la mejora de la calidad de vida de la persona y evidenciando el uso de TICS para tal fin; esto se evidencia en una investigación en la que se seleccionó una muestra de 92 proyectos específicamente dedicados a TICS para la Enfermedad de Alzheimer en el periodo 2005-2010, con origen en la Comisión Europea, España, Estados Unidos y, en menor medida, en otros países, encontrando que más de la mitad de los proyectos (59%) estaban dirigidos a desarrollar aplicaciones TIC para mejora de calidad de vida de los pacientes, la familia y los cuidadores. Las TIC se ubican dentro de dos categorías que son la Telesalud y la Teleasistencia. La telesalud se compone por las áreas de teleprevención, telediagnóstico, teleadministración, telecapacitación, etc; la Teleasistencia incluye tecnologías Aml de Inteligencia Ambiental, aplicaciones de geolocalización o sistema de posiciónamiento global GPS, robótica y domótica, realidad virtual, Radio Alzheimer FAE, entre otros.
ministrar un código (el cual es asignado a cada portador del dispositivo) y una contraseña. El proceso mencionado se lleva a cabo mediante la incorporación de un receptor GPS muy sensible y un módem GSM (un terminal que genera una interfaz o conexión entre el dispositivo y el centro de monitoreo de la Cruz Roja). Este receptor, pequeño y ligero, se coloca en la cintura de las personas a través de un cinturón que sólo puede desabrocharse introduciendo un código secreto (que solo conoce el familiar) y gracias a un programa de avisos permite conocer con un margen de error de cinco metros las coordenadas espaciales de la persona portadora, además de detectar situaciones potencialmente peligrosas en relación con la posición geográfica en que se encuentre, ya que puede configurarse de acuerdo a cada persona, programando rutas que según los familiares son seguras y de esta manera, cuando el usuario salga de dichas rutas, el sistema de alarmas emitirá un aviso a los familiares y Centros de Atención de Cruz Roja, quienes continuamente realizan seguimiento y una intervención rápida en casos de desorientación, abandono de rutas habituales, salida de zonas marcadas como seguras, toma de medios de trasporte u otros hechos que puedan considerarse de riesgo. Este servicio se empezó a desarrollar en el año 2006 y en el año 2008 ya se había aplicado a 200 personas con Enfermedad de Alzheimer en Galicia; en Catalunya y Valencia también se implementó. Su costo en el año 2008 era de 38 euros mensuales y para las personas de bajos recursos 15 euros.
El SIMAP ofrece tranquilidad y confianza a los familiares de las personas con Alzheimer, permitiendo que estos estén en su entorno habitual, lo que favorece su autonomía y evita la dependencia, sin dejar de lado la importancia del apoyo que debe ofrecer el grupo familiar en todos los Teniendo claro lo anterior, se profundizará en aspecos, tanto intelectual y físico, como emociola tecnología de GPS o sistemas de geolocali- nal y psicológcio. zación, especificamente en el servicio SIMAP Tambien es relevante resaltar el rol del fonoau(Sistema Inteligente de Monitorización de Aler- diólogo, como un trabajo simultaneo a la impletas Personales), desarrollado en Madrid – Es- mentación de la TIC – SIMAP, en donde se impaña con ayuda de la Cruz Roja Comunidad de plementen actividades físicas e intelectuales en Madrid, Tecnocoid, AFALContigo y la Funda- la persona con Enfermedad de Alzheimer, que ción Alzheimer España, este servicio está estimulen las funciones mentales superiores orientado a las personas con Enfermedad de (memoria, pensamiento, lenguaje) a través de Alzheimer o alguna otra demencia, así como a actividades de visitas a lugares que le generen sus familiares o cuidadores, pues permite que recuerdos a la persona, sin que corra riesgo de el familiar conozca la ubicación y los movimien- perderse, además de implementar el uso de otras tos de las personas con deterioro cognitivo, TICS que el fonoaudiólogo considere que pueden conectándose telefónicamente con la Cruz Ro- aportar a la mejoría y conservación de las funcioja Comunidad de Madrid, o accediendo directa- nes de la persona, como por ejemplo la aplicamente a la plataforma SIMAP desde internet o ción del Radio Alzheimer FAE, un espacio dedidesde un celular, ya sea enviando un mensaje cado a rescatar sonidos y momentos de los años de texto, en donde recibirá otro mensaje con la de juventud de la persona para que posteriorlocalización de la persona, o bien, por mensaje mente los escuche y pueda recordar personas, multimedia, en donde recibirá las coordenadas emociones, momentos y lugares, y de esta made forma gráfica mediante un mapa; el familiar nera se contribuye a que la persona tenga una o cuidador que solicite la información debe su-
PAGINA 42
mejor calidad de vida, no solo por su seguri- Azorín, J M. (2012). El servicio SIMAP – Sistema Intelidad, sino porque se estimula su cognición. gente de Monitorización de Alertas Personales. CONCLUSIONES
Capacidades y Oportunidades de Innovación en TIC para Alzheimer. Editorial Unidad de Investigación en Telemedicina. Madrid. Pág. 66.
Cruz Roja Española Comunidad de Madrid. SIMAP le devuelve su libertad y a ti la tranquilidad. (S.F). Recuperado el día 17 de mayo de El SIMAP es una de las tantas aplicacio2015 de http://www.cruzrojamadrid.org/ nes de tecnologías de información y cocontenidos/img/File/mostoles/Mayores/2011/ municación que pueden ser utilizadas folleto_simap.pdf para el beneficio de las personas, las cuales se ajustan a las necesidades que tenga cada una, en este caso para las Euskal Herria (2008, 20, 02). Simap, calidad de vida personas con Enfermedad de Alzheimer, para las personas con deterioro Cognitivo. Periódiel SIMAP brinda la oportunidad de mejoco GARA, páginas 1,2. rar su calidad de vida, evitando la dependencia continua de un acompañante Marchant, N. L., & Howard, R. J. (2014). Cognitive Debt and Alzheimer's Disease. Journal of Alzen todas las actividades de la vida diaria. heimer's Disease.
Es importante tener precauciones con el uso del SIMAP porque es una aplicación Monteagudo, J L. (2012). Capacidades y Oportunidaque funciona con una interfaz o modem des de Innovación en TIC para Alzheimer. EditoGSM, es decir con la señal proveniente rial Unidad de Investigación en Telemedicina. Made las antenas de telefonía móvil, por lo drid. Pág. 47,48. tanto existe la posibilidad de que se presenten fallas técnicas por una poca o Regatos, R. (2006). MinusVal. Dossier Domótica y Accesibilidad. Domótica Accesible. Pág. 16. nula cobertura de la señal en algunos lugares, perdiendo el registro de la ubicación de la persona en dicho lugar, Plan Nacional de Telesalud. Comisión Nacional de Telesanidad. (S.F). Recuperado el día de 26 de aunque no se reporta en los artículos mayo de 2015 de: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/ revisados una dificultad de este ámbito. otraspublicaciones/22/Telesalud.pdf
Se recomienda a los entes de salud colombianos, como el Ministerio de Salud y la Cruz Roja Colombiana, que se implemente esta aplicación como un servicio que beneficia la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades mentales.
Es importante destacar la importancia de la articulación de las TICS con el apoyo que brinde la familia y sobretodo los profesionales en fonoaudiología, quienes deberían tener una formación y capacitación sobre las TICS, específicamente en su creción, con el propósito de que estimulen y potencien la comunicación, el lenguaje y la cognición de las personas, contribuyendo a que tengan una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA Arendt, T., Brückner, M. K., Morawski, M., Jäger, C., & Gertz, H. J. (2015). Early neurone loss in Alzheimer’s disease: cortical or subcortical?. Acta neuropathologica communications, 3 (1), 1-11.
PAGINA 43
CARACTERIZACIÓN DE LA ESCRITURA POR COPIA DE UNA PERSONA CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEGÚN EL MODELO COGNITIVO. Bernarda Carolina Ariza Ortega Palabras claves: disgrafía, modelo cognitivo, escritura, alzheimer. Key words: dysgraphia, cognitive model, writing, alzheimer.
RESUMEN La Enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por diversos síntomas que afectan el desempeño de las per-sonas que la presentan en algunas actividades que desarrollaban normalmente en su vida diaria; la escritura es una de esas actividades, empezando a presentar diferentes alteraciones de acuerdo al grado de afectación de la enfermedad. El presente caso pretende describir la ruta empleada por una persona con EA para lograr la escritura por copia y su interpretación, teniendo en cuenta el planteamiento que hace el neuropsicólogo Fernando Cuetos desde su modelo cognitivo. ABSTRACT Alzheimer's Disease (AD) is characterized by various symptoms that affect the working of the people who have in some activities that developed normally in their daily lives; writing is one of those activities, beginning to present different alterations according to the degree of involvement of the disease. This case is intended to describe the route used by a person with AD to bring writing by copying and its interpretation, considering the approach taken by the neuropsychologist Fernando Cuetos from cognitive model. INTRODUCCIÓN El caso expuesto en el presente artículo hace referencia a una señora de 77 años de edad, diagnosticada con la Enfermedad de Alzheimer a los 74. En el presente año, se le realizó una evaluación con el test de afasia, encontrándose: “Su lenguaje expresivo se encuentra afectado en términos de coherencia; la sintaxis y articulación del habla no presentan ninguna alteración. Sólo responde a órdenes o preguntas simples, realizando circunloquios cuando no comprende la consigna; no responde preguntas basadas en lecturas porque no recuerda lo que sucede o no comprende la pregunta. El sentido de la escritura se encuentra conservado, no obstante, presenta dificultades con algunas palabras que ha olvidado cómo se escriben. En el caso de los números, no
recuerda la secuencia correcta, además de que los mezcla con letras. Se aprecia un tipo de letra en mayúscula y una caligrafía legible. La señora es capaz de leer correctamente las palabras, sin embargo no siempre entiende lo que lee. Por último, se evidenció que usa de manera recurrente como estereotipos verbales las palabras “lógico” y “claro”. Aunque estos resultados dan cuenta tanto del discurso oral como escrito de la señora, el alcance de este artículo sólo llegará a la caracterización de la ruta empleada para producir la escritura por copia. MARCO TEÓRICO El Alzheimer se define como “una enfermedad progresiva que resulta en la pérdida de la función cognitiva superior; la forma más común de demencia”. (Martone & Piotrowski, 2014). En relación a esto último, se tiene que la demencia se constituye en el tercer problema de salud de los países desarrollados después del Accidente Vascular Cerebral (AVC) y el cáncer, representando entre un 50% y un 70% frente a las demás enfermedades demenciales. (Hernández, Malagón, & Rodríguez, 2006). De acuerdo al momento en el que se encuentre la enfermedad, ésta va evidenciando unos síntomas, caracterizados clínicamente en tres estadios según Hernández, Malagón & Rodríguez (2006). De igual forma, de manera paulatina se van afectando también la lectura y la escritura. Estas, según Luria, constituyen un nivel especial de la actividad verbal, cuya estructura psicológica y cuyas características funcionales son considerablemente diferentes de las del lenguaje oral. (Luria, 1978). Con esta misma lógica, la lectura y la escritura requieren en gran medida de la memoria, punto en el que coinciden la mayoría de autores que han planteado hipótesis que explican la realización de la escritura a través de diversos enfoques. Por ejemplo, tal como lo mencionan Krestel, Annoni, & Jagella (2003) en su artículo White matter in aphasia: A historical review of the Dejerines’ studies, el neurólogo francés Dejerine
PAGINA 44
planteaba un esquema donde el centro de las imágenes auditivas de las palabras, (área de Wernicke) y el centro motor de la articulación de la palabra (área de Broca), estimulan el centro motor de la extremidad superior que produce la escritura; este abordaje se da desde un enfoque anatómico.
METODOLOGÍA
Ahora bien, así como la anterior, hay diversidad de teorías que buscan explicar el funcionamiento del lenguaje. No obstante, el planteamiento base empleado para el desarrollo de este artículo es el propuesto por el neuropsicólogo Fernando Cuetos Vega, que trata de una aproximación cognitiva. La Teoría Cognitiva explica cómo se da el sistema de procesamiento lingüístico (percepción del habla, producción oral, lectura, escritura, procesamiento de oraciones) y brinda también lineamientos para la evaluación y rehabilitación de los trastornos afásicos (Cuetos V, 2001).
De forma general, se evaluaron los siguientes aspectos:
Inicialmente, se llenó una anamnesis con la información personal y de la enfermedad de la señora. Luego, se pasó a tomar las muestras de escritura que se dividen en dos grandes categorías: copia de palabras aisladas y copia de oraciones.
Rasgos de la grafía: Descripción de las grafías que componen las palabras, copia del modelo (cursiva, script), legibilidad de la caligrafía, manejo adecuado del espacio tanto intra (palabra misma) como interpalabra (en el caso de las oraciones) y la firmeza del trazo, que da cuenta de las vacilaciones que se tienen a la hora de escribir.
Variaciones de decodificación: Constituyen los cambios realizados equivalentes a sustitución, omisión, adición o inversión de los grafemas o palabras. Se observa también si se conservan los Para el propósito de la investigación, la escritu- signos de puntuación y acentuación. ra se divide en copia y escritura per se (espontánea). La evaluación de la capacidad de la primera sirve para comprobar la conserResultados (aciertos/total): Indica la cantidad vación de los requisitos visomotores de la es- de aciertos que se obtuvo en la copia de esa pacritura, mientras que la investigación de la es- labra u oración. El valor equivale al número de critura per se comprende tests sobre la capaci- grafemas que haya en el enunciado. dad de escribir palabras muy familiares, al dicPorcentaje de aciertos: Determina el porcentado, nombres de objetos y, finalmente, de estaje de acierto en la escritura de la palabra u oracribir narrativamente (Luria, 1978). ción correspondiente. Copia de palabras aisladas:
Rutas 1, 2 y 3 de escritura por copia según el modelo cognitivo. En el caso de la escritura por copia, una fácil reproducción de las palabras impresas o escritas a mano, es símbolo de la conservación de los símbolos fonémicos (Luria, 1978) y se pueden encontrar diferentes rutas de ejecución dependiendo de los procesos que se lleven a cabo para su realización. Estas rutas son: a) realizar la copia comprendiendo las palabras que se escriben, b) realizar la copia sin entrar en el significado, c) copia de palabras desconocidas o psuedopalabras, d) análisis visual directamente al nivel de grafemas y e) copia esclava (Cuetos V, 2001).
En este punto se emplearon doce (12) palabras tomadas del Test de Vocabulario de Boston (Kaplan, E. Goodglass H. Weintraub S., 2001) y del Protocolo de Lenguaje para Pacientes Afásicos, que presentan características que permiten el análisis de diferentes variables en la escritura de la señora. Los rasgos distintivos de las palabras radican en su longitud, el tipo de letra con el que fueron escritas, la ortografía y la presencia de mayúsculas. Por otra parte, se usaron también pseudopalabras, que ayudan a identificar qué ruta es la empleada para la producción del texto. Las palabras elegidas corresponden a sustantivos y verbos que varían en su complejidad, siendo unas más usadas en la cotidianidad y otras que corresponden a categorías semánticas menos frecuentes. Así pues, las palabras utilizadas en la toma de la muestra fueron:
PAGINA 45
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Tras la toma de las muestras de escritura, se logró evidenciar la ruta empleada por la paciente en cada caso particular. Teniendo en cuenta los errores presentados en la copia y las estrategias utilizadas, se identificaron varias rutas de escritura; para ello, se propuso un formato en el que se evaluaron, en cada palabra y en cada oración, las variables anteriormente descritas.
Copia de oraciones: Se emplearon un total de cinco (5) oraciones, extraídas del Protocolo de Lenguaje para Pacientes Afásicos. Cada oración, al igual que las palabras aisladas, se presentó con un formato distinto con el ánimo de identificar los aspectos que tiene en cuenta la señora en la copia. Adicionalmente se le realizaron modificaciones a estas oraciones, incluyendo cambios en la sintaxis y signos de puntuación para determinar si estos son tenidos en cuenta en la escritura. Las oraciones empleadas para la toma de la muestra fueron:
Las palabras se le presentaron en color rojo, tal como lo indica el Protocolo de Lenguaje para Pacientes Afásicos. Por otro lado, como medio de aseguramiento de que la señora entiende o no las palabras que escribe y así determinar qué ruta emplea, se le pidió la lectura en voz alta de las palabras y su significado. Aunque esta actividad da cuenta también de la comprensión, el reporte de los resultados se limitará sólo a lo concerniente a la escritura.
En concordancia con esto, los rasgos de la grafía de la paciente se caracterizan por empezar imitando el modelo de la letra que se le muestra, incluyendo después su propio estilo de escritura; en relación a la firmeza, se tiene que escribe con seguridad algunas letras más que otras, evidenciándose cambios en el trazo inclusive dentro de la misma palabra, lo que se da a causa de los momentos en los que olvida el grafema que está realizando y debe volver a iniciar la escritura desde el punto en el que se encuentra. Por parte de la legibilidad de las palabras, se evidencia que la grafía es clara y permite su lectura, además de que respeta los espacios intra e interpalabras. En las variaciones de decodificación, se evidenciaron con mayor frecuencia omisiones en la copia de frases, presentándose adiciones en menor medida, debido también a las vacilaciones en la escritura cuando olvida qué parte de la palabra ha escrito; en contraste, no se observó ninguna inversión de letras. La escritura de los signos se realizó por copia esclava del modelo, debido a que no asoció el significado que le daban a la frase cuando se encontraban presentes; de igual forma, se omitieron todos los signos de acentuación. La ortografía de las palabras se respetó durante la copia, a excepción de una palabra irregular (vaso) en la que se cambió el grafema ‘v’ por ‘b’. La consistencia de los errores fue cambiante, pues se evidenciaron errores sin distinción de variables de palabras mayúsculas, minúsculas, en cursiva, script o pseudopalabras. Adicionalmente, se observó que la paciente suele apoyarse en el modelo presentado, llegando a cambiar ocasionalmente la escritura a su tipo de letra debido a que lee la palabra, la retiene y la escribe a partir de su conocimiento previo, haciendo uso de la ruta semántica. Los porcentajes arrojados por el análisis de las doce palabras aisladas dan cuenta de cinco palabras con una escritura correcta al 100%, siendo el promedio de porcentajes de acierto de 79,92%. En relación a las frases, el mayor porcentaje de aciertos conseguido fue de 84,2% en dos de las cinco frases presentadas, siendo el promedio de acierto de 75,3%. Finalmente, estas características observadas de forma general, interpretadas con base en el mo-
PAGINA 46
delo cognitivo para la escritura por copia, realimer y trastornos relacionados. Barcelona: zando el paso por el análisis visual, léxico viArs Médica. sual, léxico fonológico, léxico ortográfico, almacén de fonemas y llegando a los procesos mo- Hernández, J., Malagón, C., & Rodríguez, J. (2006). Demencia Tipo Alzheimer y Lentores que permiten la escritura. Sin embargo, guaje. Centro Editorial Universidad del se observó que algunas palabras (de primera Rosario. adquisición), sí hicieron paso por el reconocimiento al momento de la escritura, debido a Luria, A. R. (1978). Cerebro y lenguaje. La afasia que generaron en la paciente reacciones como traumática: Síndromes, exploración y la risa o comentarios de experiencias previas tratamiento. Barcelona: Editorial Fontacon estos objetos o situaciones. nella. CONCLUSIONES Kaplan, E. Goodglass, H. Weintraub, S. (2001). Test de Vocabulario de Boston. Segunda La enfermedad de Alzheimer, al afectar la meEdición. Editorial Médica Panamericana. moria, empieza a generar alteraciones en el proceso de la escritura. Debido a esto, la ruta Martone, R. L., & Piotrowski, N. P. (2014). Alzheide la copia que se encuentra más conservada mer's disease. Magill’S Medical Guide es la fonológica, pues a causa de las fallas en (Online Edition). la memoria, la persona suele apoyarse en el habla y acceder directamente al léxico fonoló- Ospina, D. (1994). Cerebro y Lenguaje. Cali: Editorial Facultad de Humanidades. Univergico. Adicionalmente, se hace notable que ensidad del Valle. tre más largo sea el enunciado, hay más posibilidades de cometer errores en la escritura, R. González (2000, 2003) Administración y valosiendo las palabras de primera adquisición o racion del protocolo de lenguaje para pacon significado para la persona, las que precientes afásicos (Basado en el Test de sentan menos errores y son más fáciles de Boston, Goodglass y Kaplan, 1996). escribir, sin tener siquiera que apoyarse en el García, J., Madrazo, M., & Viñals, F. (2002). Altemodelo presentado. raciones del proceso de escritura: la disgrafía superficial. Revista española de Neuropsicología, Queda por resaltar que es necesario que se 283-300. sigan realizando observaciones y análisis referentes al proceso de escritura en pacientes con Alzheimer y otras enfermedades asociadas. Generalmente, en las evaluaciones de lenguaje que se realizan a estos pacientes se tiene en cuenta si se encuentra conservada o no la habilidad de escritura, pero esto queda solo como un registro más dentro de la valoración conjunta de las capacidades de la persona. Por esta razón, se debe caracterizar desde la Fonoaudiología la forma en la que se accede a la escritura y las implicaciones que tiene, debido a que la identificación de los procesos concretos alterados permite la planeación específica de los programas de intervención a desarrollar con los pacientes, permitiendo vislumbrar el verdadero alcance de propuestas como la Comunicación Alternativa y Aumentativa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cuetos V, F. (2001). Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación cognitiv. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Cuetos V, F. (nf). Psicología de la escritura (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura). Editorial Escuela Española. Cummings, J. (2006). Enfermedad de Alzhei-
PAGINA 47
NOTICIAS SOBRE ALZHEIMER Desarrollan la detección precoz del alzhéimer a través del habla Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) buscan un complemento a las pruebas diagnósticas más invasivas del Alzhéimer, el método se basa en la grabación de los pacientes mientras cuentan alguna experiencia vital propia, en un ambiente relajado y distendido. Entre otras cosas, se miden las pausas que hace el paciente al intentar recordar la palabra que quiere decir, sin alterar o bloquear sus habilidades, ya que éste no percibe la prueba como algo estresante. Las pruebas se practican con personas que no han desarrollado la enfermedad, con quienes tienen antecedentes familiares y con enfermos, en colaboración con los centros médicos y siempre respetando los criterios éticos y los protocolos correspondientes. El objetivo de este trabajo es suministrar herramientas a los profesionales clínicos para que puedan hacer diagnósticos de una manera menos invasiva. Los estudios hechos hasta ahora ponen de manifiesto que las terapias son más efectivas cuando se aplican antes de que el cerebro esté gravemente dañado y, además, la identificación de fases tempranas de la enfermedad puede ayudar a desarrollar nuevos tratamientos.
gos, indicó que “esta herramienta no sólo será útil para la práctica clínica, sino que además tendrá un gran valor para las grandes empresas farmacéuticas con compuestos en fases clínicas para la Enfermedad de Alzheimer, ya que permitirá identificar a los individuos idóneos para participar en los ensayos reduciendo costes y evaluar su efecto sobre el curso de la enfermedad, aumentando de esta forma la probabilidad de éxito de los nuevos tratamientos”. Cortés, V (2015, 17, 03). Un simple análisis de sangre permitirá diagnosticar el alzhéimer. El País – España. Recuperado el día 27 de mayo de 2015 de: http://ccaa.elpais.com/ ccaa/2015/03/17/andalucia/1426586000_494403.html
LUGARES: Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia: Es una entidad de beneficio social, sin ánimo de lucro que nace, por iniciativa de una familia que tuvo a su mama enferma durante 12 años, con el objetivo fundamental de brindar información, capacitación, orientación y apoyo a quienes cuidan de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá.
La Fundación Alzheimer en Cali: Entidad sin ánimo de lucro, fundada a partir de 1997. Brinda diversos programas de psicoestimulación acompañadas de musicoterapia, recreación, juegos de memoria, entre otros y busca (S, A). Desarrollan la detección precoz del alzhéimer a través del habla. que el paciente tenga una reeducación y El País – España. (2015,18, 05). Recuperado el día 27 de mayo de: reaprendizaje. Se encuentra ubicada en el http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/18/ barrio Santa Teresita en el oeste de la ciudad paisvasco/1426698322_828092.html. de Cali. Un simple análisis de sangre permitirá diagnosticar el alzhéimer Este descubrimiento ha sido posible gracias a la investigación conjunta de la empresa Neuron Bio y los hospitales granadinos Virgen de las Nieves y Clínico junto a los madrileños La Paz y Ramón y Cajal. Las pruebas diagnósticas invasivas ya no serán necesarias cuando esta prueba desarrollada y patentada desde España se generalice. El nuevo método se basa en la identificación de una serie de biomarcadores que permiten no solo determinar si se padece la enfermedad sino también anticipar el progreso de la misma antes de que aparezcan los signos clínicos de demencia. En estos momentos se usa un análisis en líquido cefalorraquídeo, lo que conlleva a someter al paciente a una incómoda punción lumbar y a procesos de análisis y de evaluación más largos. El proyecto ha supuesto tres años de investigación, ha contado con el apoyo de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. El Director General de Neuron Bio, el doctor Javier S. Bur-
Club de la memoria: Es un centro creado para el Adulto Mayor, en el que los abuelos tienen un espacio de actividad, estímulo y recreación que les permite seguir siendo personas activas y vinculadas a la sociedad. Aquí, los abuelitos podrán encontrarse con sus similares y realizar actividades dirigidas a estimular las áreas cognitiva, física, social y artística, que previenen el desgaste acelerado de sus capacidades. Se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, Ecuador. TIPS: A las personas con Enfermedad de Alzheimer se les debe hablar de una forma pausada con un lenguaje sencillo o simplificado, repitiendo la información si es necesario. Adaptar las actividades de la vida diaria de acuerdo a la capacidad de comunicación de la persona. Mantener al Enfermo de Alzheimer en un espacio conocido y familiar que le proporcione seguridad.
PAGINA 48
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: PARKINSON TECNOLOGÍA Y PARKINSON GRANDES ALIADOS Por: Anyi Paola Gómez Valderrama
LA MUSICOTERAPIA Y SU INFLUENCIA EN LOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS PACIENTES CON PARKINSON Por: Viviana Andrea Castro
TECNOLOGÍA Y PARKINSON GRANDES ALIADOS Anyi Paola Gómez Valderrama
ABSTRACT The last decades are distinguished by the significative advances of different technologies that have been progressively playing a key role in therapeuticall processes made by different professionals specialized in human rehabilitation. In this way, treatments for Parkinson's disease have not been excluded from this development; these technologies, aimed to sufferers of the disease have been focusing towards the preservation of cognitive abilities involving language and communication, being of future interest to Speech Therapist.
Ahora bien, Según la Organización Mundial de la Salud en su informe sobre la salud en el mundo (2003), 6,3 millones de personas a nivel mundial sufren de la enfermedad de Parkinson, estiman además que en los próximos 20 años esta cifra se duplicará, en el caso específico de Colombia, para el 2011 aproximadamente 230 mil personas padecían de esta enfermedad (Sanchez, 2011) y se estima que en Santiago de Cali hay aproximadamente 4000 personas con la patología (Anonimo, 2015). Teniendo en cuenta estas cifras, el enfoque de los rehabilitadores ha ido más allá de las consultas, evaluaciones, tratamientos y monitoreo dentro del consultorio, por lo que han buscado la expansión de sus servicios terapéutico por medios tecnológicos, partiendo de la preocupación de aspectos tales como el transporte, el tiempo y el acompañamiento de las personas que requieren acceder a sus servicios de tratamiento.
RESULTADOS Según la Fundación Parkinson (Parkinson’s Disease Foundation) la enfermedad de Parkinson va más allá de un trastorno del movimiento, ya que también trae consigo implicaciones negativas en la INTRODUCCIÓN Las últimas cinco décadas cognición, aunque este componente no se se han caracterizado por el avance significativo evidencia en todos los que padecen la patode las tecnologías, las cuales buscan ser usa- logía. das en contexto, respondiendo de este modo a las necesidades primordialmente comunicati- Dentro de las capacidades cognitivas afectavas de las personas con o sin discapacidad das se encuentran la disfunción ejecutiva, es (Bernal Calderón, 2006), cabe mencionar que decir complejidad en la resolución de problesegún Martínez Matheus y Ríos Rincón (2006) mas, iniciación y continuación de una o vacitando a Gaynor esta es un “conjunto de me- rias tareas; las alteraciones de la memoria dios creados por personas para facilitar el es- son evidentes en la de trabajo, ya que a esfuerzo humano. En los términos más breves tos pacientes les es difícil articular nuevos posibles, tecnología puede considerarse como conocimientos; respecto a las dificultades en capacidad creada” es así como profesionales la atención, esta se presenta cuando las siespecializados en el área de la rehabilitación tuaciones son complejas o requieren llevar a humana se han enfocado en la creación de cabo múltiples acciones; la disfunción en el herramientas y/o programas encargados del lenguaje se caracteriza por dificultad en el tratamiento para las personas con enfermedad hallazgo de las palabras adecuadas de Parkinson. (Martínez Matheus & Ríos Rincón , 2006)
REVISTA CONTEXTOS 2015
RESUMEN Las últimas décadas se distinguen por el avance significativo de las tecnologías, que han jugado progresivamente un rol fundamental en los procesos terapéuticos que realizan los diferentes profesionales especializados en el área de la rehabilitación humana, en este sentido, el tratamiento para la enfermedad de Parkinson, no se ha visto exento en este desarrollo, estas tecnologías, dirigidas a dicha población se han enfocado hacia el mantenimiento de las capacidades cognitivas implicadas en el lenguaje y la comunicación, siendo de interés futuro para los Fonoaudiólogos
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Key words: Parkinson’s disease, technology, treatment, speech therapist.
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
Palabras clave: Enfermedad de parkinson, tecnología, tratamiento, Fonoaudiología
PAGINA 49
para emitir durante el discurso hablado, presentando anomias y/o parafasias, así como la reducción en el número de palabras. El paciente puede presentar además bradifrenia y perturbación viso espacial. (Foundation Parkinson´s Disease, 2007)
REVISTA CONTEXTOS 2015
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
línea, por medio de dos componentes que son los principalmente involucrados en el funcionamiento de la plataforma, esto son una “aplicación TDT-MHP que es de la que hace uso el paciente y una interfaz web usada por el terapeuta”, haciendo posible la sesión de intervención. (García & Moreno, Teniendo en cuenta lo anterior y lo propuesto 2010). por Juri C, Rodríguez Oroz, & Obeso (2005), la enfermedad de Parkinson carece de tratamien- En este sentido, dentro de las actividades to que cure los síntomas, ya que actualmente que se encuetran en la EsCoTDT, se propolos objetivos de tratamiento buscan disminuir, nen actividades con diferentes niveles de evitar, mejorar, minimizar y/o estimular cada complejidad y con múltiples respuestas, uno de esos componentes que se han o serán ejercitando de manera continua aquellas afectados a lo largo de la evolución de la pato- capacidades cognitivas ya mencionadas. Es logía. Entra en juego el rol del terapeuta y de por ello que cuenta con una interfaz sencilla su articulación con otras áreas de interés en el permitiendo la fácil accesibilidad a la misma, tratamiento de patologías que traigan consigo además el terapeuta podrá monitorear el algún deterioro cognitivo. avance en las respuestas que da el paciente, así como la hora de ingreso y egreso, los Por tanto, dentro de un plan de rehabilitación, aciertos y desaciertos, este podrá acceder a una vez se han determinado los objetivos que una estadística y estructurar la próxima sepretende alcanzar el terapeuta, se podrá hacer sión de acuerdo al progreso que ha tenido uso de tecnologías que van desde la compleji- el enfermo de Parkinson, de este modo se dad de toda una sesión de intervención hasta lleva a cabo gestión en diferentes parámebrindar ayudas que busquen la autosuficiencia tros: en la introducción, consulta y eliminadel enfermo de Parkinson, para cumplir este ción de ejercicios; en citación de sesiones propósito Martínez Matheus y Ríos Rincón de tratamiento y permite la accesibilidad a (2006) proponen la tecnología en rehabilita- uno o múltiples usuarios. ción, la cual tiene en cuenta no solo los productos y conocimientos que surgen de las dife- Teniendo en cuenta lo mencionado hasta el rentes tecnologías (biotecnologías, bioingenie- momento, el Fonoaudiólogo podrá hacer ría, ingeniería en rehabilitación) y de las disci- uso de dicha plataforma para el manteniplinas que tienen por objeto de estudio la dis- miento de las capacidades cognitivas y cocapacidad, sino también cómo estas impactan municativas de los pacientes con Parkinson en el desempeño y capacidad funcional de las de las diferentes regiones del país o divulpersonas con discapacidad. gar su servicio hacia otros continentes, favoreciendo de este modo el reconocimiento Con base en lo anterior, García y Moreno del rol Fonoaudiológico en la intervención (2010) proponen una plataforma TIC accesible de esta población, ampliando los campos de para el mantenimiento de capacidades cogniti- acción del mismo y encaminando a los futuvas como la función ejecutiva, la memoria, la tos terapeutas del lenguaje hacia nuevas atención, la función del lenguaje y el procesa- áreas de interés que fomenten el establecimiento mental en enfermos de Parkinson miento de la terapia del lenguaje como prin(EsCoTDT), cabe mencionar que estas capaci- cipal opción para el mantenimiento de didades cumplen un rol fundamental en el uso chas capacidades. del lenguaje, entendiendo este como una de las habilidades cognitivas superiores del ser CONCLUSIONES Teniendo en cuenta humano, de este modo, el fonoaudiólogo entra que a lo largo de las últimas décadas la teca jugar un rol fundamental en el proceso de nología ha tenido avances muy significatiadaptación de la sesión de intervención que se vos (Vedoya & Prat, 2005), la tecnología en puede llevar a cabo con esta plataforma. rehabilitación ha ido jugando un rol fundaPor lo tanto, además de la fácil accesibilidad a mental en los procesos de evaluación, diagla plataforma, los profesionales que se encuen- nóstico, tratamiento y monitoreo de la enfertran en inmersos en el mejoramiento de la mis- medad de Parkinson tan solo en la última ma, deberán tener claro el objetivo que lo rige, década, es por ello que muchas de ellas que busca “mantener las capacidades cognitivas de enfermos de Parkinson mediante un servicio interactivo personalizado, y su seguimiento y valoración por parte de los profesionales responsables”. Por otra parte, el sistema le permite al terapeuta establecer sesiones en
PAGINA 50
REVISTA CONTEXTOS 2015
Bernal Calderón, G. (19 de Junio de 2006). Organizaçao dos Estados Ibero - ame-
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
toreo y haga uso de los mismos, pero es aún Fundación Parkinson de Colombia. (2015). más relevante la participación de este en la Fundación Parkinson de Colombia. creación de tecnologías en rehabilitación, ya Obtenido de http:// que como lo mencionan Martínez Matheus y parkinsoncolombia.org/paginas/2 Ríos Rincón (2006) el equipo multidisciplinario es quien dirigirá y determinará los pasos a se- García , C., & Moreno, E. (Septiembre de 2010). Instituto de Mayores y Serviguir dentro de todo el tratamiento, encamináncios Sociales de España. Obtenido de dolo siempre a la autonomía de la persona con http://www.imserso.es/InterPresent2/ discapacidad. groups/imserso/documents/ En este sentido, aunque hay un avance signifibinario/08_02idi.pdf cativo de la tecnología que permita la conservación de las capacidades mentales, en las Juri C, C., Rodríguez Oroz, M., & Obeso I, J. (2005). Pontificia Universidad Católica fundaciones dirigidas exclusivas al tratamiento de Chile. Obtenido de http:// de la población con la enfermedad de Parkinescuela.med.puc.cl/publ/ son, en el municipio de Santiago de Cali, las cuadernos/2005/ terapias van enfocadas al método convencioTratamientoParkinsonInicio.pdf nal, es decir a la prestación de servicios de promoción, prevención, terapéutico y provisión Martínez Matheus, M., & Ríos Rincón , A. (23 de medicamentos (Fundación Parkinson de de Mayo de 2006). Universidad del Colombia, 2015) Rosario. Obtenido de http:// www.urosario.edu.co/urosario_files/f9/ De este modo, en nuestra región aún no se ha f925b590-151c-453d-8c50implementado una plataforma como EsCoTDT 5f6b664c764a.pdf para el tratamiento de los pacientes con Parkinson Organización Mundial de la Salud. (2003). World Health Organization. Obtenido Cabe mencionar que a lo largo de la literatura de http://www.who.int/whr/2003/en/ revisada no se menciona la participación del whr03_es.pdf Fonoaudiólogo en la creación y/o evaluación de pruebas pilotos de la plataforma, es impor- Sanchez, D. (15 de Abril de 2011). En Colomtante tomar esto como un llamado de atención bia hay 230 mil pacientes con Parkinque busque una mayor participación de profeson. El espectador. Obtenido de http:// sionales de esta disciplina que contribuyan con www.elespectador.com/noticias/ sus conocimientos específicos de la comunicaactualidad/vivir/colombia-hay-230-milción y poco a poco creen un campo de acción pacientes-parkinson-articulo-263494 en el que sea tomado en cuenta como un ente Vedoya, D., & Prat, E. (2005). Universidad activo, participativo y propositivo. Nacional del Nordeste. Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/ REFERENCIAS Web/cyt/com2005/7-Tecnologia/TAnonimo. (Mayo de 2015). Prestación de 042.pdf servicio fonoaudiológico en la Fundación Parkinson de Cali . (A. P. Valderrama, Entrevistador)
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
aún se encuentran en el proceso de evaluaricanos. El desarrollo tecnológico, una ción, en un momento de prueba y error que perspectiva social y humanista. Bradeterminará en un futuro próximo la sensibilizil . Obtenido de http://www.oei.es/ dad y especificidad de las mismas. Es aquí memoriasctsi/mesa1/m01p02.pdf donde los profesionales del área de la rehabilitación humana juegan un rol fundamental, Finn, M., & McDonald, S. (2011). Computerised Cognitive Training for Older Percreando equipos multidisciplinarios que vayan sons With Mild Cognitive Impairment: en pro del mejoramiento de todas estas herraA Pilot Study Using a Randomised mientas que tengan una base teórica que las Controlled Trial Design. Cambridge sustente. Y que además vayan encaminadas a Journals, 187 - 199. la autonomía e independencia de las personas con Parkinson. Foundation Parkinson´s Disease. (2007). No solo un trastorno del movimiento: DISCUSIÓN Es determinante que el profeCambios cognitivos en la enfermedad sional de la rehabilitación humana conozca los de Parkinson. avances tecnológicos en el tratamiento y moni-
PAGINA 51
LA MUSICOTERAPIA Y SU INFLUENCIA EN LOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LOS PACIENTES CON PARKINSON Viviana Andrea Castro
ABSTRACT: This article aims to describe how music therapy affects the pragmatic aspects of Parkinson's patients as well as the proposed intervention focused on the speech therapy. The method used is descriptive qualitative on a document review. The first analysis covers aspects of pragmatics in patients with Parkinson's (PD) related to: understanding the events, communication agendas, speech acts, and general functionality of your language in context. secondly the influence of music therapy discussed in pragmatic in patients with PD and found as a result that this contributes directly to the expressiveness of speech acts in
this respect can achieve the communication agendas way, because this brings meaning and clarity to the interlocutor, which leads to proper development of the sense of achieving event that communication is functional. For these reasons it concluded that a patient with PD fails to maintain a functional communication with their partners, because of its varied symptoms in language, which alters directly their pragmatic processes, but despite this, there is a method rehabilitation called music therapy based on music, rhythm, sound, melody, harmony can improve verbal expression and therefore interactive communication in PD patients directly influencing the pragmatic. INTRODUCCIÓN Según La federación española (2010) la enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso, produciéndose unos mecanismos de daño y posterior degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra. Estas neuronas se encargan de producir la dopamina, una sustancia química (neurotransmisor) fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice correctamente. La mayoría de estos pacientes presentan (EP) a la edad media de los 55 años o antes, viéndose más en los hombres que en las mujeres, es crónica y progresiva y a medida que va evolucionando la enfermedad los síntomas empeoran, su curso suele ser gradual al inicio afectándose un solo lado del cuerpo. Los síntomas de la Enfermedad de Parkinson son variables en cada paciente y no es una enfermedad mortal en sí misma. Esta se caracteriza por la presencia de síntomas motores y síntomas no motores, tales como. Síntomas motores: Temblor de reposo, Bradicinesia, micrografía, Rigidez, Reducción de la amplitud de los movimientos, calambres en las extremidades y dificultades en la motricidad fina lo cual afecta
REVISTA CONTEXTOS 2015
RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo describir cómo influye la musicoterapia en los aspectos pragmáticos de los pacientes con Parkinson así como la propuesta de intervención centrada desde la fonoaudiología. El método utilizado es cualitativo de tipo descriptivo sobre una revisión documental. El análisis abarca en primer lugar aspectos de la pragmática en los pacientes con Parkinson (E), relacionados con: la comprensión de los eventos, las agendas comunicativas, los actos de habla, y en general la funcionalidad de su lenguaje en contexto. En segundo lugar se analizó la influencia de la musicoterapia en la pragmática de los pacientes con la EP, encontrando como resultado que esta contribuye de manera directa a la expresividad de los actos de habla en este sentido permite lograr las agendas comunicativas, puesto que esta aporta significado y claridad para el interlocutor, que conlleva al desarrollo adecuado del sentido del evento logrando que la comunicación sea funcional. Por tales razones se Concluyó que un paciente con EP no logra mantener una comunicación funcional, con sus interlocutores, debido a su variada sintomatología en el lenguaje, la cual altera en forma directa sus procesos pragmáticos, pero que a pesar de esto, existe un método de rehabilitación llamado musicoterapia que basado en la música, el ritmo, sonido, melodía, armonía puede mejorar la expresión verbal y por tanto la comunicación interactiva en los pacientes con EP influenciando de manera directa en la pragmática.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Keywords: Parkinson - Pragmatic - Music Therapy - Speech Therapy - Communication - Adult
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
Palabras clave: Parkinson – Pragmática - Musicoterapia - Fonoaudiología – Comunicación Adulto
PAGINA 52
gún estos autores la funcionalidad del lenguaje no está puesta únicamente en pronunciar palabras con sentido, sino en decir lo que queremos lograr con el lenguaje y cómo lo hacemos.
REVISTA CONTEXTOS 2015
De acuerdo a lo expuesto por la federación española de párkinson (2010) los pacientes se pueden ver afectados no solo física y emocionalmente, también en sus habilidades comunicativas y calidad de vida. Por tanto este artículo se enfoca en analizar el uso del lenguaje en esta población y la influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de estos pacientes. A continuación se dará a conocer cómo la prag- La federación Mundial de Musicoterapia mática que es la unidad de análisis del lengua- (WFMT, 1996), hace referencia al uso de “la música y elementos musicales (sonido, ritmo, je se ve afectada por el Parkinson. melodía, armonía) para promover la comunicaLa pragmática, corresponde a las intervencio- ción, aprendizaje, movilización, expresión, ornes de los usuarios en el marco de las conver- ganización, u otros objetivos terapéuticos relesaciones espontáneas. Los roles de los interlo- vantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer cutores, se relacionan con aspectos sociocultu- necesidades físicas, emocionales, mentales, rales y con los otros componentes del lenguaje sociales y cognitivas.” Por tanto las enfermedano verbal como los gestos, los movimientos, des neurodegenerativas como el Parkinson las posturas, la distancia, la prosodia, etc. En pueden ser rehabilitadas por medio de la músila pragmática se da gran importancia a la ca con el fin de fortalecer los movimientos corcomprensión que tiene el ser humano de los porales, peso, dirección, entre otras, apoyáneventos en los que se está desenvolviendo y dose de un arte como la danza y la música y cómo este adapta su lenguaje para cumplir con los instrumentos musicales, de igual manera la norma social del mismo, Duchan L. (1988) puede estimular las áreas cognitivas con el plantea que la comprensión y producción del objetivo de propiciar la conservación de las lenguaje está influenciada por el sentido que le funciones psíquicas y del lenguaje, además de damos a los eventos en los que participamos, la memoria. A través de instrumentos específialgunas características comunicativas de los cos y del canto se fortalece la musculatura faeventos pueden ser: las formas de empezar la cial y se mejora la vocalización tanto a la hora conversación, el número de participantes y el de cantar como de hablar. Utilizando la música tipo de toma de turnos. Una vez que el ser hu- como medio de comunicación se puede llegar mano comprende el evento en el que está, es- a expresar sentimientos y emociones, que con te plantea una serie de intenciones que quiere palabras a veces no se pueden decir. Además, comunicar, y para esto organiza cada una de la música es una herramienta que potencia las sus producciones intencionalmente con el fin habilidades para la expresión verbal. lograr la respuesta deseada por parte de su interlocutor, este fenómeno comunicativo es METODOLOGÍA Este estudio responde a un nombrado por Duchan L. Como agendas co- enfoque cualitativo de tipo descriptivo sobre municativas. Desde otra mirada, para Austin y una revisión documental. Se hizo uso de fuenSearle (1994) la noción fundamental en torno a tes primarias de información como los artículos la que se edifica la pragmática son los actos de en segunda lengua de bases de datos y la revihabla, en estos se distinguen tres dimensiones sión bibliográfica de autores de referencia. que están siempre presentes mientras producimos un enunciado, Acto locutivo: Lo constituye el simple hecho de hablar y pronunciar palabras que tienen sentido. Acto ilocutivo: cuando se transmite cierta intención comunicativa mediante esa emisión, y Acto perlocutivo: el cual se refiere a los efectos logrados por nuestras palabras y nuestra intención en el oyente. Se-
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Con lo anteriormente dicho respecto a todos los síntomas que son producidos por el párkinson de una u otra forma en estos pacientes se ven afectados en el lenguaje expresivo, dificultad en la fluidez, articulación, ininteligibilidad, debido a los temblores constantes a nivel motor o por el contrario a la rigidez y los movimientos lentos, síntomas que reflejan en el paciente no tener una conversación espontanea nutrida y una buena interacción entre pares. Sin embargo existe un método que puede de una u otra forma aportar a la rehabilitación y al mejoramiento de esas habilidades lingüísticas que han sido alteradas debido a la EP.
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
su vida cotidiana. Se puede presentar disminución de la expresividad facial por la rigidez de la musculatura de la cara, dando lugar a una dificultad para sonreír o dando lugar a un rostro serio o inexpresivo e inestabilidad postural influyendo en su comunicación social.Síntomas no motores: Trastornos del sueño, Pensamiento y memoria como presentar lentitud en el pensamiento o cambios en su razonamiento, memoria o concentración, desarrollando un deterioro cognitivo.
PAGINA 53
RESULTADOS
CONCLUSIONES De acuerdo a la revisión bibliográfica se pudo observar que diferentes estudios han encontrado que la rehabilitación con la musicoterapia es eficaz para mejorar y/o compensar los problemas predominantes como las funciones motoras los cuales influyen directamente en la comunicación, la pragmática, expresiones faciales entre otras, ya que la musicoterapia tiene como finalidad desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo tanto a nivel personal como social y así mejorar su calidad de vida a través de la prevención y la rehabilitación o en el tratamiento. También se pudo observar que los pacientes la EP pueden lograr fortalecer aquella habilidades que a un se encuentran conservadas o que por el contario se pueden estar ausentado como la realización de emisión de sonidos vocálicos con carácter de canto por medio del canto. Mantener la posibilidad de momentos de comunicación grupal dándole la oportunidades a que estas persones se incluyan socialmente; de igual manera la musicoterapia da paso a la creatividad dando el desarrollo o afianzamiento de funciones mentales superiores tales como memoria, atención, lateralidad, esquema corporal, aprendizaje, imaginacion beneficiando el autoconocimiento y aumentando la autoestima.
REVISTA CONTEXTOS 2015
Desde el elemento de trabajo motor, en el cual se favorecen las características de autonomía respiración, fonación, resonancia, articulación y atención, se da cuenta de un apoyo y facilitación para aspectos del lenguaje como la fluidez que es la capacidad de expresarse correctamente con facilidad y espontaneidad, las frases completas, un discurso con coherencia, aumento en la capacidad pulmonar, el tiempo de soplo y la fuerza espiratoria, la inteligibilidad, etc. Por ende la musicoterapia también trabaja en el área cognitiva factores como la atención, memoria, comprensión, orientación temporal, espacial. Apoyando las habilidades del lenguaje como las agendas comunicativas generándose estrategias para lograr la adhesión del interlocutor, cumplir con el sentido de los eventos mantener el tópico lo cual se dificulta en ocasiones con las personas con EP. Por tanto lo que busca esta intervención terapéutica es Mantener estas habilidades intelectuales conservadas el máximo tiempo posible con la finalidad de preservar la autonomía de los EP creando un entorno rico en estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora. Jara Madrigal (2012). Entre otras cosas la musicoterapia ayuda a desarrollar el lenguaje y la comunicación ya que mejora la inteligibilidad del habla incorporándole elementos del ritmo, la melodía la acentuación y la entonación, a la vez desarrolla la expresividad vocal, enriquece las posibilidades de expresión gestual y corporal, y ayuda a expresar conflictos a través del lenguaje no-verbal, también la creatividad, el bienestar personal y social, ya que favorece el desarrollo de la sensibilidad afectiva, desarrolla sentimientos de autoestima ,independencia y autonomía ; y estimula la expresión y la imaginación, favoreciendo el vínculo con los pares. Terapia corporal (2005)
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Por tanto la musicoterapia busca crear un espacio donde las persona con la EP expresen su lenguaje encontrando sus sonidos, trabajando sobre elementos que se relacionan directamente con el mantenimiento de las habilidades del lenguaje de los pacientes con EP, tales como: las Área motora, cognitiva, comunicativa y socio-emocional.
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
Como bien se ha dicho con anterioridad la enfermedad de Parkinson (E) se caracteriza por presentar síntomas motores de los cuales se encuentra alteradas las expresiones faciales, evidenciándose una pérdida total de la expresión facial (Burgos 2012), por ende afectando la comunicación y un conjunto de alteraciones emocionales como los estados de ánimo generales. Afectando de manera directa las funciones del lenguaje.
DISCUSIÓN:En la actualidad, existen terapias rehabilitadoras dirigidas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con la EP con el objetivo de conseguir una mayor autonomía e independencia de la persona, por lo cual para lograr esto se requiere del trabajo de un equipo interdisciplinario e integral conformado por, el Fonoaudiólogo, Musicoterapeuta T. Ocupacional, Médico de cabecera, Fisioterapeutas, Neurólogos, Psicólogo, Trabajador social, ORL, con el fin de que estos pacientes se incluyan a la sociedad; de igual manera es importante mencionar el rol del fonoaudiólogo, aunque este profesional no se forma como musicoterapeuta conoce las funciones del habla y del lenguaje por lo cual puede mejorar la hipomimia mediante masajes faciales y movilizaciones activas que disminuyan la rigidez y bradicinesia de la musculatura facial, potenciar la intensidad de la voz, entrenar al respiración, etc. De igual manera favorecer la comunicación verbal y no verbal de los pacientes que lo requieran, en una interacción comunicativa, el fonoaudiólogo también se interesa por brindar apoyo en el lenguaje comprensivo y de memoria, promueve la cohesión del discurso con el fin de que estos pacientes logren, mantener el tópico, las agendas comunicativas, el sentido del evento, etc.
PAGINA 54
REFERENCIAS LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA (2010) http://www.parkinsonpulsaon.es/index.php? option=com_content&view=folder&id=5 9&Itemid=79
La federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, 1996) Associació Catalana de ParkinsonBlanes i Comarca de La Selva/AltMaresme Viasitado el 21 de mayo del 2015 -ASOCIACIÒN DE BURGOS -16 DE NOVIEMBRE DEL 20012 ALTERACIONES DEL LENGUAJEY DEGLUCIÓN EN LA ENFERMEAD E PARKINSON http://www.parkinsonburgos.org/wp-content/ uploads/2012/12/LogopediaBURGOS.pdf Reconocimiento de expresiones faciales de emociones en la enfermedad de Parkinson: una revisión teórica Laura Alonso-Recio, Juan M. SerranoRodríguez, Fernando CarvajalMolina, Ángela Loeches-Alonso, Pilar Martín-Plasencia (2012) Beltrina Corte, Pedro Lodovici Neto A musicoterapia na doença de Parkinson (La musicoterapia en la enfermedad de Parkinson) http:// www.redalyc.org/articulo.oa? id=63012431036 MUSICOTERAPIA -2005 terapiacorporal.clhttp://www.terapiacorporal.cl/
REVISTA CONTEXTOS 2015
J NANCY Y DUCHAN F. Marisol Jara Madrigal (2012) LA ESTIMULAJUDITH.1983, assessing Children’s CIÓN COGNITIVA EN PERSONAS Language in Naturalistic conADULTAS MAYORES revista cúpula texts.Segundaversión. Editorial http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/ Prentice Hall Inc. EnglewoodCliffs bhp/cupula/v22n2/art1.pdf Nueva York. SEARLE, J. (1994) Actos de habla; ensayo de filosofía del lenguaje, Editorial Cátedra, Colección Teorema, Traducción de Luis Valdés Villanueva, Madrid.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
GlauberCorreia de Oliveira¹ Vanessa Ramos da Silva Lopes² Maria José Caetano Ferreira Damasceno³ Elizete Mello da Silva4 http://web.unifoa.edu.br/ cadernos/edicao/20/85-94.pdf
ENFERMEDADES DEGENER ATIVAS ENFERMEDAD DE PARKINSON
LUND,
wp-ontent/uploads/2014/02/ donde_hay_vida_hay_sonido1.pdf
PAGINA 55
INFORMACIÓN DE INTERÉS TIPS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON ENFERMOS DE PARKINSON.
“Colombianos crean gafas para el párkinson”
Prepare el escenario: Procure que el espacio tenga una cantidad reducida de estímulos sonoros, visuales y/o táctiles, impidiendo de este modo la distracción de quien padece la patología.
Los colombianos Carlos Andrés Escalante, diseñador industrial, y los neurólogos William Ómar Contreras y Jairo Alberto Espinosa son quienes patentaron esta herramienta de apoyo a nivel mundial, permitiendo el reconocimiento de colomConsiga la atención de la persona: Urio bianos en el campo científico y de intervención re otros. e fonoaudiologia es: e en la por medio de tecnologías en enfermos de Parkinciudad de Santiago de Cali tiene como son. mision , sin arrastrar los pies o caeresse como estrategias el contacto visual o el toque leve del hombro o brazo cuando le esté comunicando un men- LUGARES EN CALI QUE BRINDAN SUS SERsaje a quien padece la patologíal , esto VICIOS A PERSONAS CON PARKINSON: le permitirá centrar la atención de diLa Fundación Parkinson Colombiana fundada el cha persona. 6 de abril de 2004 y localizada en la ciudad de Hable lento, claro y cuidadosamente: Santiago de Cali tiene como misión “la prestaProcure verificar si su mensaje ha sido ción de servicios de promoción y prevención, tecomprendido por el Enfermo de Parkin- rapéuticos, provisión de medicamentos, todos son y provea retroalimentación respec- ellos en forma oportuna y con excelente calidad, to a si el mensaje emitido por quien para contribuir con el mejoramiento de la calidad padece la patología cumplió su propó- de vida de los pacientes y sus familias”. Cuenta sito comunicativo con el servicio de fonoaudiología, fisioterapia, Sea cuidadoso con su comunicación no psicología, entre otros. verbal: procure que su comunica- La fundación se encuentra en la Carrera 36 # 4 ción no verbal acompañe íntegramente 56 barrio San Fernando. su lenguaje verbal. Preste atención a la personas con enfermedad de Parkinson: cuando interactúe con quien padece de Parkinson preste atención a los cambios en la entonación de la voz, gestos que representen gusto o disgusto y movimientos de extremidades superiores que acompañan la emisión del mensaje, esto le permitirá comprender con mayor claridad la intención del mensaje. Considere otras alteraciones asociadas: la persona con Parkinson puede presentar alteración en el componente visual y auditivo, por lo tanto, si es necesario, acérquese un poco más o ha-
Los datos de contacto son los siguientes:
REVISTA CONTEXTOS 2015
El periódico el tiempo, publicó el 23 de septiembre de 2014 una nota sobre innovación Colombiana, que consistió en la creación de un par de gafas que conectadas a un audífono envían estímulos sonoros durante la marcha del paciente con Parkinson, estas activan la zona motora del cerebro y les “ayuda a caminar con seguridad, sin arrastrar los pies o caerse”.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Escoja el mejor momento para comunicar: Reconozca que algunas de las características del Parkinson son: excesivas siestas, periodos de ansiedad, depresión, entre otros, por lo tanto se requiere escoger el mejor momento para comunicar.
NOTICIA DE INTERÉS SOBRE PARKINSON.
SÍNDROME FRONTAL O DISEJECUTIVO
Los siguientes tips fueron recomendados por la Asociación Canadiense de Parkinson (Parkinson Society Canada), estos orientan al cuidador del Enfermo de Parkinson sobre las mejores estrategias de comunicación:
ble con una intensidad de voz un poco más elevada.
E-mail: info@parkinsoncolombia.org Teléfono: (+572) 5542381 – 5542384 Celular: (+57) 317 853 4675
PAGINA 56
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: ELA;EM AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Por: Angélica María Flórez González.
DISFAGIA Y TOMA DE DECISIÓN SOBRE SOPORTE ALIMENTICIO DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Por: Lina Marcela Villamarín Romero
¿EXISTEN CAMBIOS EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS FAMILIARES CUANDO HAY ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA? Por: Melissa Girón Rodríguez
AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Angélica María Flórez González. Palabras clave: Tecnología, rehabilitación, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), comunicación. Keywords: Technology, Communication.
Rehabilitation,
RESUMEN La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad crónico-degenerativa del Sistema Nervioso, que afecta directamente el control de los movimientos voluntarios del cuerpo, situación que incide en la comunicación y la participación del individuo dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. Este artículo busca realizar una revisión acerca de las posibles ayudas técnicas para comunicación que pueden ser adaptadas a personas con tal patología.
Amyotrophic
Lateral
Sclerosis;
INTRODUCCIÓN
“La esclerosis lateral amiotrófica, corresponde a una enfermedad degenerativa que produce una condición de discapacidad, en la que se generan desventajas en función del desempeño individual frente al de personas que no padecen tal patología. Su incidencia y prevalencia global oscilan entre 0.6 a 5.0 y 1.6 a 11.3 por 100.000 habitantes, respectivamente, así mismo, la prevalencia de ELA en Colombia se estima en 4.4 casos por 100.000 y la incidencia se estima en Se revisaron artículos indexados en la base de 0.56 casos por 100.000 (Grupo de Investigación datos de La Universidad del Valle en los que en Economía de la Salud (GIES), 2013) . se encontró que la tecnología más utilizada en casos de discapacidad de la comunicación a Cabe resaltar que no existe un código CIE-10 causa de la ELA se encuentra relacionada con específico de ELA, y por ende es clasificada la rehabilitación o conservación de las habilida- dentro de “enfermedades de las neuronas modes del habla, a través de medios computariza- toras” que corresponde al código CIE-10 G122. dos (programas informáticos), sintetizadores Y son definidas por el Instituto nacional de trasde voz, entre otros; a pesar de esto, debido a tornos Neurológicos y accidentes cerebrovasculos grandes costos de esta tecnología, para lares como “un grupo de trastornos neurológialgunas personas se hacen más favorables cos progresivos que destruye las neuronas mométodos tales como tableros de comunicación, toras, las células que controlan la actividad máquinas de escribir adaptadas, entre otros, muscular voluntaria esencial como hablar, caminar, respirar y tragar”. como apoyos de la comunicación. ABSTRACT Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is a chronic, degenerative disease of the nervous system, which directly affects the control of voluntary movements of the body, a situation that affects communication and participation of the individual in society in which it operates. This article seeks to make a revision about possible technical aids for communication that can be adapted for people with such pathology. It was found that the most commonly used in cases of disability due to communication technology ALS is related to rehabilitation or conservation of speech skills through computer media (software), synthesizers were revised voice, and others; Despite this, due to the high costs of this technology, for some people more favorable methods such as communication boards, typewriters adapted are made, among others, as supports of communication.
La comunicación es primordial dentro de la calidad de vida de una persona y su desempeño, ésta funciona como instrumento mediador entre el individuo y su entorno, permitiendo que se dé una relación bidireccional entre el sujeto y la sociedad, pero para aquellas que tienen una condición de discapacidad que puede afectar sus funciones y su participación, tales como la esclerosis lateral amiotrófica, la parálisis cerebral, problemas en el aparato fonador, sordera, entre otros, se presentaran impedimentos dentro de la comunicación verbal y/o escrita, afectando la vida de la persona de forma drástica. Una de las opciones que permiten eliminar las barreras comunicativas corresponde a la tecnología de asistencia, que es definida en la ley de asistencia relacionada con la tecnología de 1998 como “cualquier elemento, pieza de equipo o sistema de productos, sea adquirido en el comercio o fabricado, modificado o hecho a medida, que
PAGINA 57
sea adquirido en el comercio o fabricado, modificado o hecho a medida, que se usa para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de los individuos con discapacidades”. Para tener claro la funcionalidad de las ayudas técnicas se tiene en cuenta la Norma internacional UNE-EN ISO 9999 que indica una clasificación en las siguientes categorías, que a su vez se desglosan en otras familias de Ayudas Técnicas: • Ayudas para el tratamiento y el entrenamiento. • Órtesis y exoprótesis. • Ayudas para la protección y el cuidado personal. • Ayudas para la movilidad personal. • Ayudas para las tareas domésticas. • Mobiliario y adaptaciones del hogar y otros edificios. • Ayudas para la comunicación, información y señalización. • Ayudas para la manipulación de productos y mercancías. • Ayudas y equipamiento para la mejora del entorno. Herramientas y máquinas. • Ayudas para el ocio y tiempo libre. METODOLOGÍA Se realizó una revisión descriptiva y cualitativa de 4 artículos publicados e indexados en las bases de datos de la Universidad del Valle, y 2 informes que dan respuesta a la rehabilitación de la comunicación de personas con ELA a través de ayudas técnicas y/o tecnológicas. RESULTADOS. El proceso de rehabilitación de la comunicación en pacientes con enfermedades neurodegenerativas que afectan la movilidad muscular y por ende el habla, se centra en dos grandes momentos: Durante la etapa temprana del proceso de la enfermedad, en este primer momento, el habla no se ve totalmente afectada, aunque se produce una debilitación de la musculatura de la boca y la garganta, encargada de controlar el habla y generar la presión que mueve el aire por encima de las cuerdas vocales. Para ello, es necesario que la persona con ELA, acuda a un fonoaudiólogo que previamente estimule la comunicación con el fin de conservar la mayor parte de las habilidades comunicativas, y posteriormente, con el fin de compensar la debilidad que se genera en el velo del paladar (techo de la boca) puede pedirse a un odontólogo que fabrique un dispositivo denominado elevador palatino. Por otra parte, Hardwood Glenn (2010) indica que los fonoaudiólogos deben de sugerir a la persona que realice registros de audio de su habla, que pueden ser utilizados posteriormente para programar frases de forma digital y remplazar su discurso cuando la enfermedad se encuentre más avanzada.
gen en que, para las alteraciones neurodegenerativas como la ELA es necesaria la adaptación de un sistema alterno de comunicación, existen diversos sistemas cuya utilización se ve relacionada con el nivel de entrenamiento necesario y la complejidad del sistema, el coste del producto, la facilidad del transporte, la flexibilidad, la velocidad de comunicación y la capacidad de memoria. Teniendo en cuenta estas características, Muñoz Ana (s,f) clasifica los dispositivos en: Dispositivos simples, En este grupo se encuentran los tableros de comunicación o cuadernos multimodales, en uno de los artículos revisados hacen mención al estudio de un caso en el que en el que se realiza un trabajo de intervención con una tablero de madera y una lista de 40 palabras que fueron registradas a partir de la evaluación de las necesidades del paciente, quien fue entrenado para que observara la palabra que quisiera comunicar, posteriormente se le dio la posibilidad de formar frases nuevas a través de letras. • Dispositivos Complejos, dentro de estos dispositivos se ubican las ayudas tecnológicas que requieren de procesadores electrónicos, se encontraron cuatro documentos que se enfocaron en la adaptación de tecnología especializada aunque solo uno de ellos registró la eficacia de tal tecnología de forma aplicada en una población de 50 personas. Dentro de los dispositivos tecnológicos reportados se encuentran: Programas básicos, como los comunicadores Canon y Ligthwriter y HANDS OFF que se teclean mediante un pulsador accionado a través de cualquier parte del cuerpo que pueda conservar movimientos voluntarios. Funcionan a través de la interfaz cerebro-computadora que corresponde a cualquier sistema computarizado que involucrará información obtenida a partir del funcionamiento del cerebro, es decir, se logra un sistema de comunicación o control que emplea la actividad eléctrica del cerebro como una bioseñal que representa mensajes u órdenes que un individuo envía al mundo externo, los cuales no utilizan las rutas normales de salida del cerebro, como los nervios periféricos y los músculos, sino un sistema artificial que las extrae, codifica y aplica. De forma específica, se señala que el electroencefalograma (EEG) corresponde a una de las señales más efectivas que permiten desarrollar tal sistema de comunicación, puesto que se logra obtener a través de una práctica no invasiva y representa las funciones normales del cerebro que pueden procesarse en tiempo real.
Además se encuentran los de más fácil movilidad, como las plataformas específicas, cuya única función hace referencia a la mediación como instrumento comunicador, que puede incluir síntesis de voz o posibilidad de grabar mensajes y el Durante la etapa avanzada del proceso de la editor predictivo. enfermedad, los documentos revisados conver-
PAGINA 58
CONCLUSIONES
cuenta un trabajo interdisciplinar que permite integrar a los fonoaudiólogos en la realización de Las ayudas técnicas y tecnológicas permiten tales ayudas, lo que evidenciaría una mayor perservir como instrumentos mediadores de las tinencia y eficacia de los dispositivos adaptados. personas que padecen alteraciones neuromusculares o están en proceso de sufrirlas, tal co- BIBLIOGRAFÍA mo se presenta en la ELA; estas ayudas permiTorres, S. G. (2010). Diseño de un mouse ten crear posibilidades que promueven la recuóptico facial para pacientes. Revista Cuperación de las relaciones del individuo con su bana de Física, 23-27. entorno, aportando a la mejoría de la calidad de vida de las personas. Ana, M. (s.f.). LA ESCLEROSIS LATERAL. Obtenido de Observatorio de la DiscapaExiste una amplia gama de ayudas que se locidad, Instituto de Migraciones y Servigran acomodar a las necesidades y capacidacios Sociales: http://sid.usal.es/idocs/F8/ des de cada individuo, por ende es de vital imFDO7213/ELA.pdf portancia promover el uso de tales apoyos, ya que la comunicación es una actividad básica para la vida diaria. Además, el lenguaje y la relación con el entorno permiten la conservación de diversas funciones, habilidades y capacidades del individuo que con la ayuda de las nuevas tecnologías se intentará conservar. En este sentido, conocer las posibilidades que tiene cada persona a través de la tecnología de asistencia, influye positivamente en el diseño de un plan de intervención acorde a las necesidades del individuo con ELA, teniendo conocimientos de aquello que se puede encontrar en el mercado y que se puede adaptar en función de la particularidad de la persona. DISCUSIÓN Al realizar esta revisión se encontró que las opciones técnicas y tecnológicas para la comunicación de personas que encuentran condiciones limitadas en la participación son muchas y variadas, algunas tienen mayor complejidad y otras son más simples, a pesar de esto, se resalta que no hay una preferencia o un mejor dispositivo frente a los demás, ya que cada persona es diversa desde aspectos emocionales, anatómicos, sociales y hasta económicos, por ende, el método a elegir se encuentra en función de las características de cada individuo, ya que lo que no puede ser favorable para una persona, puede funcionar exitosamente para otra, además es importante tener en cuenta que la accesibilidad a diversas tecnologías puede llegar a ser limitada, en donde las ayudas técnicas simples corresponderán a la mejor opción. Por otra parte es evidente la poca publicación investigativa desde el área de fonoaudiología relacionada con las ayudas técnicas y su efectividad dentro de la intervención en la comunicación, puesto que los artículos encontrados fueron realizados en su mayoría por áreas de ingeniería y estos no dan suficiente información acerca de la funcionalidad en la aplicación o la realidad de los individuos, ya que posiblemente sea mayor la tasa de pacientes con ELA utilizando un sistema alterno de comunicación simple en nuestro país. Es importante tener en
D. Santana, M. R.-S. (2004). Novedades en tecnología de la rehabilitación: una revisión acerca de la interfaz cerebrocomputadora. REVISTA DE NEUROLOGÍA, 447-450. Grupo de Investigación en Economía de la Salud (GIES). (2013). Análisis de impacto presupuestal de riluzol. Instituto de evaluacion tecnologica en salud. Bogota, Colombia: Universidad de Cartagena – Fundación. Harwood, G. (2010). Hechos sobre la esclerosis lateral amiotrofica. En M. D. MDA, “Vida cotidiana con ELA (ALS): Una guÍa. Martín Sánchez, José Luis S. E. (2000). SISTEMAS DE AYUDA A LA COMUNICACIÓN PRESENCIAL Y TELEFÓNICA. Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades especiales. Laura J. Ball, David R. Beukelman and Gary L. Patte, 'Acceptance of Augmentative and Alternative Communication Technology by Persons with Amyotrophic Lateral Sclerosis', Augmentative and Alternative Communication, 20:2, 113 – 122 Ramírez, Edgar.; Juárez, Angélica, tratamiento conductual de la esclerosis lateral amiotrófica avanzada: reporte de un caso, psicología y salud. Vol 22. Num 2:283 -292
PAGINA 59
DISFAGIA Y TOMA DE DECISIÓN SOBRE SOPORTE ALIMENTICIO DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Lina Marcela Villamarín Romero
Palabras clave: Disfagia, soporte nutricional, Esclerosis alimentación.
lateral
amiotrofia,
Keywords: Dysphagia, nutritional support, amyotrophic lateral sclerosis, food. RESUMEN La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica degenerativa causada por una alteración de las neuronas de la vía piramidal lo que produce diferentes trastornos motores que aparecen de manera progresiva. Como consecuencia de estos trastornos motores se ve afectada la musculatura de la cara, el cuello, la lengua, la faringe y la laringe, entre otras, lo que posteriormente desencadena diferentes problemas, entre los cuales se encuentra la disfagia, uno de los síntomas más frecuentes asociados a la ELA, donde en un principio se ve comprometida la deglución de líquidos y posteriormente también de sólidos, esto produce dificultades en la alimentación de la persona afectada, por lo cual el fonoaudiólogo de la mano de otros especialistas debe tomar decisiones sobre el soporte nutricional que se debe adoptar para disminuir los riesgos de broncoaspiración y afecciones asociadas a la disfagia. ABSTRACT
(neuronas motoras (66,7%) superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La ELA puede afectar la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración. La disfagia es una de las señales más comunes en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y está relacionada con las dificultades en la deglución como consecuencia del deterioro muscular progresivo, que es la característica predominante de esta enfermedad. Dentro de los primeros síntomas de aparición de la disfagia en los pacientes con ELA esta: la malnutrición, la pérdida de peso, el atragantamiento, la tos, los cambios en la voz posteriores a la deglución y el cansancio durante la alimentación; estos síntomas se irán agravando a medida que la enfermedad vaya avanzando, por lo tanto se deben tomar decisiones en cuanto al tipo de alimentación y vía de suministro del alimento. González y Bevilacqua (2009) exponen en primer lugar que para dar el diagnóstico de disfagia y determinar si el paciente es candidato para alimentarse por vía oral o no, se deben realizar evaluaciones objetivas como la videofluoroscopia, que es un estudio radiográfico considerado Gold estándar (Costa, 2010), que permite identificar la anatomía y fisiología de la deglución oral, faríngea y esofágica, valorar los efectos del tratamiento y analizar las estrategias terapéuticas más adecuadas para el manejo de la disfagia. Una vez realizado el estudio, los resultados encontrados permiten identificar si el paciente evaluado es candidato o no para continuar la alimentación por vía oral o si es necesario realizar un cambio en la forma de alimentación acudiendo a la implementación de un soporte nutricional.
The Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is a degenerative neurological disease caused by an alteration of the pyramidal tract neurons which produces different motor disorders appearing progressively. As result of these disorders are affected muscles of the face, neck, tongue, pharynx, and larynx, among others, which then triggers various problems, among which is the dysphagia, one of the most common symptoms associated with ALS, where at first is compromised the swallowing of liquids and later also of solids , this produces difficulties in feeding of the affected person, which the pathologist at the hands of other specialists must take decisions on the nutritional support that must be adopted to reduce the risk of aspi- Según los resultados obtenidos en la videofluoration into lungs and conditions associated with roscopia y la valoración clínica el fonoaudiólodysphagia. go, quien es el profesional encargado del tratamiento de los trastornos de deglución, es quien INTRODUCCIÓN junto con un equipo interdisciplinario en el cual La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un se encuentran incluidos el terapeuta ocupacioenfermedad del sistema nervioso central carac- nal, el nutricionista, etc., y toman la decisión de terizada por una degeneración progresiva de que estrategias se deben utilizar en su interlas neuronas motoras en la corteza cerebral,
PAGINA 60
intervención. En el caso de que se sugiera la alimentación por vía oral el fonoaudiólogo utilizará estrategias basadas en la estimulación sensorial, ejercicios para mejorar la movilidad y maniobras deglutorias tales como deglución supra glótica, deglución con esfuerzo y otras técnicas especiales. Por el contrario si en la videofluoroscopia se evidencia que el paciente se demora más de 5 segundos en el transito oral y faríngeo y/o aspiran más del 10% del bolo a ingerir, no son candidatos a una alimentación oral, por lo tanto se debe acudir a otras vías de alimentación, como lo es la nutrición enteral, que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante una sonda ya sea nasogástrica, gastrostomía, naso-duodenal o nasoyeyunal (More, s.f.). Según sea el estado nutricional del paciente y del tiempo que requiera la alimentación enteral se decidirá qué tipo de sonda se le adecuará al paciente.
mentar la alimentación enteral según las necesidades del paciente, lo cual influirá en la mejora de su calidad de vida. CONCLUSIONES Es importante realizar un diagnóstico y abordaje temprano de la disfagia y de los síntomas asociados de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, ya que este es un factor determínate de la buena calidad de vida y supervivencia del paciente, además cabe resaltar la importancia del fonoaudiólogo en la determinación del tipo de alimentación recomendada según sean las características del paciente evaluado y la construcción de un plan de intervención según sean las necesidades encontradas en el paciente. BIBLIOGRAFÍA Ramírez Puerta R., Yuste Ossorio E., Narbona Galdó S., Pérez Izquierdo N.y Peñas Maldonado L. Esclerosis lateral amiotrofica; complicaciones gastrointestinales en nutrición enteral domiciliaria. Nutr Hosp.2013;28(6):20142020.
F. Orient-López, R. Terré-Boliart, D. GuevaraEspinosa, M. Bernabeu-Guitart (2006) exponen que cuando la disfagia progresa en el paciente con ELA es necesario implementar dichos sistemas de alimentación enteral, destacando la sonda de gastrostomía como el método González Rafael, Bevilacqua Jorge A. Disfagia en el paciente neurológico. Rev Hosp Clín Univ más utilizado en la actualidad debido a su simChile 2009; 20: 252 – 62. plicidad técnica, su buena tolerancia y su fácil manejo posterior. Además resaltan que se ha J. J. López Gómez, Mª D. Ballesteros Pomar, F. demostrado que la indicación temprana de Vázquez Sánchez2, A. Vidal Casariego,A. este tipo de nutrición, mejora la calidad de Calleja Fernández y I. Cano Rodríguez. vida del paciente aumentando su superviven(2011)..Efecto del soporte nutricional sobre la cia. supervivencia en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Nutr Hosp. 2011;26(3):515 METODOLOGÍA -521. Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados e indexados en las bases -Orient López F, Terré Boliart R., GuevaraEspinosa D, Bernabeu Guitart M. de datos de la Universidad del Valle. Se analizaron 5 artículos relacionados con la disfagia Tratamiento neurorrehabilitador de la esclerosis como consecuencia de la Esclerosis Lateral lateral amiotrófica. [REV NEUROL 2006; 43: Amiotrófica (ELA) y la determinación de qué 549-55]. tipo de y la vía de alimentación es recomendada según las características del paciente eva- -Laurenti Liliana Abordaje nutricional en el tratamiento de la disfagia. Arch. neurol. neuroc. luado. neuropsiquiatr. 14 (1) 22-28. RESULTADOS En la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), los pacientes presentan múltiples dificultades de tipo motor asociadas a la enfermedad, una de estas dificultades es la disfagia, la cual se presenta en todos los pacientes que padecen esta enfermedad. Teniendo en cuenta la bibliografía revisada se evidencia que la disfagia es una de las señales más latentes en la enfermedad del ELA y se destaca la importancia del acompañamiento de un equipo terapéutico interdisciplinar dentro del cual se incluya al fonoaudiólogo, para tratar de manera temprana la disfagia e implementar estrategias de tipo terapéutico, además determinar el momento en que se debe imple-
PAGINA 61
¿EXISTEN CAMBIOS EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS FAMILIARES CUANDO HAY ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA? Melissa Girón Rodríguez
Palabras claves: Comunicación.
Relaciones
Familiares;
Esclerosis
Amiotrófica
Lateral;
Key words: Family Relations; Amyotrophic Lateral Sclerosis; Communication
RESUMEN La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad crónico-degenerativa que pone en riesgo la vida de quien la sufre y altera las actividades diarias de dicha persona y su familia, ya que se viven constantes cambios en diferentes aspectos. Por ello, esta investigación consistió en identificar por medio de la revisión bibliográfica si existen o no cambios en las interacciones comunicativas de la persona con la enfermedad y su familia. Se revisaron artículos publicados e indexados en las bases de datos de la Universidad del Valle. Encontrando que pueden existir o no cambios en las interacciones comunicativas familiares y si existen cambios estos son diferentes y dependen de las situaciones familiares particulares. ABSTRACT Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is a chronic degenerative disease that puts the life of the sufferer and disrupts the daily activities of that person and his family at risk, and that constant changes being experienced in different ways. Therefore, this research was to identify through the literature whether there are changes in the communicative interactions of the person with the disease and family review. Published and indexed in the database of the Universidad del Valle articles were reviewed. Finding that may exist or not changes in communicative interactions family and if there are changes they are different and depend on the particular family situations.
minado comportamiento frente a la salud y su pérdida. Entre sus funciones destacan las de cuidarse y enseñar a cuidar a sus miembros con el objeto de promover la salud, el bienestar y el desarrollo de estos, manteniendo la dinámica familiar, adaptándose a las situaciones de crisis”(página I). Además, es en aquella unidad donde se sientan los principios de la comunicación y se exponen las ideas y pensamientos de cada uno de los integrantes. Cada familia cuenta con unas características comunicativas particulares que las diferencias de otras familias. En la actualidad existe un alto índice de personas que sufren alguna enfermedad crónicodegenerativa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”, así mismo, indica en el reporte de la discapacidad que en el 2008 “36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica”. Además en España cada año hay 900 casos nuevos de ELA, para un total de casi 4000 casos en el territorio; en Estados Unidos se diagnostican 5000 casos anualmente y en Colombia para el año 2014 habían 800 casos diagnosticados (Elcolombiano.com, 2014).
Reyes Luna, Garrido Garduño, Torres Velázquez & Ortega Silva (2010) exponen que las enfermedades crónico-degenerativas son diversas y se comprenden como trastornos orgánicos y funcionales, que obligan a las personas a modificar su modo de vida, con lo que se afectan todos los aspectos de ésta y la de su familia, además diINTRODUCCIÓN chas enfermedades probablemente persistirán La familia es aquella esfera fundamental de la por largo tiempo y son causa potencial de muersociedad, en la que un grupo de personas te. comparten proyectos de vida, satisfacen necesidades emocionales y de seguridad, asimis- Reyes Luna & cols (2010) citando a Reyes mo, permite a dichos individuos desarrollarse (2007) explica que: con derechos, deberes y valores. Además in- “quien padece la enfermedad se enfrenta a confluye en la conformación del género, las creen- diciones de frustración, ira, negación, depresión y cias, los valores, las funciones, las actitudes y demás, por otro lado, la familia tiene que tomar aptitudes de cada uno de los integrantes. Ade- decisiones muy importantes y difíciles, reorganimás, Luque Oliveros expone que es una: zarse, replantear expectativas y adecuar sus me“unidad biopsicosocial que mantiene un deter- tas y objetivos a la situación, ya que el tratamien-
PAGINA 62
to de un enfermo crónico-degenerativo no sólo involucra a éste, sino que también, de forma fundamental, a los demás integrantes de su familia"
Cabe mencionar, que los cambios en las interacciones comunicativas familiares son diferentes y cambian de acuerdo a la progresión y a los efectos de la enfermedad.
En dichas acomodaciones familiares se pueden evidenciar o no cambios en las interacciones comunicativas que están mediados por las situaciones económicas y sociales y por el cómo asume cada uno dicha situación. Si se generan cambios, estos pueden darse de forma negativa, alejando a la persona quien padece la enfermedad de las conversaciones familiares y sociales. También los cambios se pueden evidenciar de forma positiva, donde hay mejores relaciones comunicativas, inclusión en las dinámicas familiares y sociales, entre otros.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA Se analizaron cuatro artículos publicados e indexados en las bases de datos de la Universidad del Valle, dos guías para la atención de personas con Esclerosis Amiotrófica Lateral y un trabajo de grado.
El reconocer la existencia, magnitud y los tipos de cambios en las interacciones comunicativas familiares, permite tener claro el espectro de posibilidades y la identificación de estos en diferentes familias, lo cual es un insumo básico para plantear un trabajo de intervención multidimensional adecuado para cada persona, así mismo es importante trabajar de forma interdisciplinar con psicólogos, trabajadores sociales y medicina familiar para brindar los apoyos necesarios y adecuados para cada paciente y su familia. DISCUSIÓN
Al realizar la búsqueda bibliográfica, no se hallaron documentos realizados desde el campo de la fonoaudiología, con ello la información encontrada y expuesta en este artículo se basa RESULTADOS en datos recolectados bajo la visión de psicóloEn las familias en las que uno de sus integran- gos y sociólogos. tes presenta una enfermedad crónico- Es necesario que se realicen más investigaciodegenerativa, como lo es ELA pueden generar- nes bajo la visión de fonoaudiología sobre este se cambios en las interacciones comunicativas tema, ya que permitirá conocer cómo se realifamiliares, dichos cambios están condicionados zan esas interacciones comunicativas con la por la situación familiar, la situación económica persona que padece la enfermedad en los difefamiliar y el rol familiar y social de la persona. rentes contextos en los que se moviliza consEn la literatura revisada se encontró que si se tante. evidencia una existencia de cambios en las relaciones familiares y sociales, éstas se pueden Es necesario para Fonoaudiología el poder modificar de acuerdo a aspectos negativos y reconocer cómo se plantean y evidencian dipositivos, entre los negativos se evidencia la chas interacciones en diferentes personas y estigmatización de la persona por la enferme- sus familias, así mismo adaptar e implementar dad, relegación de la comunicación a un solo formatos de evaluación que den cuenta de diinterlocutor, el cuál es casi siempre su cuidador chas interacciones en el ámbito familiar, ya que permanente, la modificación de los roles fami- es en ese contexto donde la mayoría de persoliares y la falta de adaptación de los hijos, hijas nas con ELA pasan la mayor cantidad de tiemu otros familiares de los pacientes. En los as- po; y es ésta la que brinda los apoyos principapectos positivos se encuentra que la familia les que son guiados por el terapeuta para que constituye un importante ‘colchón’ para amorti- se produzcan mayores interacciones comuniguar las consecuencias de la enfermedad o cativas con la persona con ELA. abogar por una adaptación del individuo a las Por último, teniendo en cuenta la condición nuevas condiciones de vida, generando oportuneurodegenerativa de la enfermedad y su evonidades, facilitadores e inclusión en diferentes lución, es necesario que la familia se vaya preespacios sociales. parando poco a poco para la pérdida de la perAdemás, en algunas ocasiones se pueden ge- sona con ELA y además que aprenda a manenerar modificaciones comunicativas con los jar el incremento de dificultades no solo comucónyuges e hijos, los cuales pueden estar dis- nicativas sino de la pérdida de autonomía de puestos a generar interacciones comunicativas dicha persona. nutrientes o no nutrientes. Así mismo, si se evidencian cambios, estos podrían estar genera- BIBLIOGRAFÍA. dos algunas veces, por parte de la persona que Arpa Gutiérrez, J., Enseñat Cantallops, A., presenta la patología observándose en el reGarcía Martínez, A., Gastón Zubimendi, I., chazo a comunicar con otras personas, ya que Guerrero Sola, A., Juan García, F. J., . . . puede presentar patologías psicológicas asoTranche Iparraguirre, S. (s.f.). GUÍA PARA ciadas, como lo puede ser la depresión. LA ATENCIÓN DE LA ESCLEROSIS LA-
PAGINA 63
TERAL AMIOTRÓFICA (ELA) EN ESPAÑA - DOCUMENTO PARA PACIENTES Y FAMILIARES. Elcolombiano.com. (20 de Agosto de 2014). ELCOLOMBIANO.COM. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/ en_colombia_hay_800_pacientes_de_e sclerosis_lateral_amiotroficaAGEC_307557 García Freire, J. (2013). Evaluación del impacto de la Esclerosis Lateral Amiotrófica en la familia. Luque Oliveros, M. (s.f.). Revista Médica Electrónica de PortalesMedicos.com. Obtenido de http://www.revistaportalesmedicos.com/revista-medica/ familia-paciente/ MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. (2007). Guía para la atención de la esclerosis lateral amiotrófica (ela) en España. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.
OMS. (2008). Organizaición Mundial de la Salud . Obtenido de http://www.who.int/ topics/chronic_diseases/es/ Reyes Luna, A. G., Garrido Garduño, A., Torres Velázquez, L. E., & Ortega Silva, P. (2010). Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónicas. Psicología y Salud, 111-117. Rivera-Navarro, J., Morales-González, J., Benito-León, J., & Mitchell, A. (2008). Dimensión social y familiar: experiencias de cuidadores personas con esclerosis múltiple. El estudio GEDMA. REV NEUROL, 281-285.
PAGINA 64
TIPS Tanto a la familia como a la persona que padece la enfermedad hay que explicarles que la enfermedad es progresiva y que a medida que transcurra el tiempo se necesitarán mayores apoyos para la comunicación de la persona.
encontrado proteínas fúngicas y DNA de varias especies de hongos en el cerebro y en el líquido cefalorraquídeo de pacientes que padecieron ELA. Las distintas especies de micosis encontradas (entre otras Candida albicans, Cryptococcus spp. y Malasezzia spp.) podrían ser la causa de dicha enfermedad, según proponen los investigadores en un trabajo publicado en el International Journal of Biological Sciences.
En la intervención con las personas con ELA se debe de trabajar de forma conjunta con Los estudios sobre cortes de tejido cerebral deotras profesiones como psicología y trabamuestran la existencia de material fúngico y corjo social para realizar un efectivo acompapúsculos intracelulares, a los que se han denomiñamiento familiar. nado endomicosomas. Estas estructuras fúngicas Al comunicarse con la persona siempre mirarla pueden detectarse mediante inmunofluorescena los ojos, hablarle de un solo tópico comu- cia, usando anticuerpos que reaccionan específinicativo, darle tiempo para responder, ser camente contra proteínas de hongos, asegura claro y proporcionar los apoyos que sean Carrasco. requeridos. Según los autores, la comprobación definitiva de que las enfermedades neurodegenerativas están Evitar las conversaciones cruzadas. causadas por infecciones con hongos podría obIncluir siempre en todas las conversaciones y tenerse mediante ensayos clínicos adecuados, eventos familiares a la persona que pre- los cuales deberían realizarse en hospitales con senta ELA. la colaboración de las compañías farmacéuticas En el momento de la alimentación la persona que elaboran compuestos antifúngicos. con ELA debe ponerse en la postura co- Información tomada de la página web http:// rrecta: sentada en una silla con la espalda www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015apoyada en el respaldo y con la cadera y 04-30/cientificos-espanoles-encuentran-unlas rodillas alineadas a 90º. posible-origen-de-la-ela_785943/, recuperado el Es necesario evitar distracciones y que la per- 28 de mayo de 2015. sona esté concentrada en el acto de comer, por lo que se apagará la radio y la televisión.
¿DÓNDE SE PUEDE ENCONTRAR MÁS INEl peligro de atragantamiento se evita pasando FORMACIÓN? los sólidos a purés y espesando los líquidos. Esto último se puede conseguir mePara obtener información adicional contacte a la diante diversos productos, como la pulpa Unidad de Recursos Neurológicos y Red de Inforpara el zumo, espesantes que se venden mación del Instituto (BRAIN por su sigla en inen las farmacias o gelatina. glés) en: Antes de realizar la adaptación de una ayuda - BRAIN técnica o tecnológica, que será su instrumento de comunicación, es importante te- P.O. Box 5801 ner en cuenta las necesidades de cada individuo, así como sus posibilidades de Bethesda, MD 20824 acceso a las diferentes ayudas técnicas. (800) 352-9424 Los cuadernos multimodales corresponden a http://www.ninds.nih.gov una ayuda técnica efectiva y de bajo costo que se adapta fácilmente a cada individuo. Organizaciones: Al comunicarte con una persona que hace uso ALS Association de sistemas alternos de comunicación, es 1275 K Street, N.W. importante tener paciencia e informarse Suite 250 acerca de su sistema de comunicación. Washington, DC 20005 NOTICIA Científicos españoles encuentran un posible origen de la ELA
advocacy@alsa-national.org http://www.alsa.org
Tel: 202-407-8580
El investigador Luis Carrasco en el Centro de Fax: 202-289-6801 Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) ha
PAGINA 65
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS CARACTERIZACIÓN DE LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO EN UN ADULTO JOVEN CON ESQUIZOFRENIA Por: Natalia García Bedoya
EL POR QUÉ DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA Por: María del Mar Castaño Rodríguez
ESQUIZOFRENIA, UN ASUNTO DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA Por: Nathalia López Carvajal
CARACTERIZACIÓN DE LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO EN UN ADULTO JOVEN CON ESQUIZOFRENIA. Natalia García Bedoya
ABSTRACT This article attempts to describe the pragmatics of speech in a young adult who is 20 and has been diagnosed with schizophrenia, observing their interactions with family and one person outside their environment. The evaluation form entitled "Characterization of HP -UV users" highlighting the section entitled pragmatic analysis was used for evaluation. From the characterization of the pragmatics of the EAC, it was concluded that having a mental illness such as schizophrenia affects different language features, although you can use the language correctly, but cannot communicate well, since it is not appropriate speech the context and their receptors. INTRODUCCIÓN El presente artículo intenta responder la pregunta: ¿cómo es la comunicación en una persona joven con esquizofrenia, desde una perspectiva de discurso?, teniendo como objetivo general la caracterización de los aspectos pragmáticos del discurso de un joven (E.A.C) de 20 años de edad que fue diagnosticado con esquizofrenia desde los 18 años, observando sus interacciones con su familia y con una persona externa a su entorno. Este estudio de caso, aporta un conocimiento sobre las dificultades comunicativas que puede tener un adulto joven diagnosticado
con esquizofrenia, las cuales se afectaran de manera directa sus interacciones sociales. La información planteada en este escrito permite un conocimiento sobre la enfermedad no solo a los profesionales en el área de la salud mental, sino también a los profesionales en Fonoaudiología y en especial a los estudiantes de VIII semestre de Fonoaudiología quienes cursan la asignatura Discapacidad e Intervención del Lenguaje en el Adulto, ampliando conocimientos sobre procesos comunicativos y sus alteraciones en una enfermedad poco explorada desde esta disciplina como lo es la esquizofrenia. La Sociedad Española de Psiquiatría (2009) presenta la Esquizofrenia como un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento. Se caracteriza por presentar síntomas positivos, como delirios, trastorno del pensamiento, alucinaciones; y síntomas negativos como labilidad emocional, inactividad, pocas interacciones comunicativas con su entorno. Asimismo la SEP (2009) denota que la esquizofrenia es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que comience entre los 15 y los 35 años, describe que “una persona joven que sufre Esquizofrenia tendrá dificultades para realizar un buen trabajo en la escuela o mantener los amigos. Será más vulnerable a desarrollar una depresión, puede sufrir una severa pérdida de confianza y puede sentir que ha perdido el control de su vida”.
REVISTA CONTEXTOS 2015
RESUMEN El presente artículo tiene como propósito describir la pragmática del discurso en un adulto joven que tiene 20 años de edad y ha sido diagnosticado con Esquizofrenia, observando sus interacciones con su familia y con una persona externa a su entorno. Para realizar la evaluación se utilizó el formato de evaluación titulado “Caracterización de los usuarios del HP-UV”, resaltando el apartado titulado Análisis Pragmático. A partir de la caracterización de la pragmática de E.A.C, se concluyó que el tener una enfermedad mental como la Esquizofrenia se ven alteradas diferentes características del lenguaje, aunque puede utilizar el lenguaje de forma correcta pero no logra comunicarse bien, puesto que no adecúa su discurso al contexto y a sus receptores.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Keywords: Schizophrenia, language, pragmatic
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
Palabras claves: Esquizofrenia, lenguaje, pragmática
En cuanto a la comunicación “Los sujetos con esquizofrenia no utilizan el lenguaje de forma práctica, construyen mensajes que no cubren adecuadamente las necesidades comunicativas de sus interlocutores… los sujetos con esquizofrenia hacen un mal uso de las reglas lingüísticas de la codificación textual, produciendo textos anómalos justo en el tipo de indicadores lingüísticos que hacen referencia a la competencia pragmática” (Insúa, Grijalvo, & Huici, 2001, pág. 29)
PAGINA 66
A esto se le agrega lo planteado por Beatriz López (2013) que las personas con Esquizofrenia en los aspectos paralingüísticos de su discurso, no utilizan un volumen de voz adecuado, su volumen es mínimo y desciende cuanto mayor es la longitud del mensaje, la entonación es plana y monótona, no hay fluidez ni continuidad en su discurso, se producen muchas pausas innecesarias e incómodas. La velocidad de su discurso presenta dos posibilidades que oscilan entre la logorrea y el habla extremadamente lenta, esto dependiendo de la tipología de la enfermedad y el grado de dete-
Relacionando todo lo anterior, las personas con esquizofrenia en sus interacciones sociales, presentan dificultades para llevar a cabo agendas comunicativas a partir de los diferentes actos de habla, esto por la dificultad que presenta al relacionarse con los demás. METODOLOGÍA Esta investigación se enmarca como un estudio descriptivo desde un enfoque cualitativo, pues buscó detallar situaciones y eventos dando a conocer como es su manifestación por medio de la caracterización de los datos recogidos. Se usó como instrumento de recolección de información el formato denominado “Caracterización de los usuarios del HP-UV”, el cual fue realizado en el marco de la asignatura de octavo semestre de Fonoaudiología-Univalle, Laboratorio de Intervención Fonoaudiológica en el Adulto. De este formato se utilizó el apartado titulado Análisis Pragmático, en el cual a partir de una conversación espontánea con E.A.C, se observó su expresión oral y las características morfosintácticas y pragmáticas de su discurso. Al finalizar la conversación, la evaluadora calificó cada ítem en unos puntajes mínimos y máximos establecidos en el formato. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La expresión oral de E.A.C. se caracteriza por ser semifluida, ya que su conversación debe ser elicitada, pues durante la evaluación se formularon varias veces preguntas abiertas para obtener respuesta. En ocasiones el joven no articulaba bien las palabras, por lo que la entrevistadora realizaba repeticiones de forma interrogativa para una mejor comprensión de lo que expresaba, a esto se le agrega que la intensidad de la voz es baja ocasionando rupturas comunicativas con su interlocutor. Su prosodia se caracterizaba por
REVISTA CONTEXTOS 2015
En el capítulo 28 del libro “Communication and Mental Illness: Theoretical and Practical Approaches”, Rachael Henton, Ruth Sinclair y Vasilinki Sideras (2002), exponen que las personas con esquizofrenia carecen de habilidades interpersonales, siendo esto evidente en los intercambios comunicativos que llevan a cabo, pues tiene dificultades para expresar sus ideas y sentimientos e interpretar como se siente otras personas. Esto debido a que la esquizofrenia se presenta como una enfermedad psicótica que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento.
“las personas afectadas pueden utilizar el lenguaje de manera adecuada e incluso mantenerlo intacto, sin embargo son incapaces de comunicarse bien, porque no adaptan su habla al contexto ni al receptor. Todo ello contribuye a disminuir drásticamente su calidad de vida” (López Padilla , 2013, pág. 119)
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Continuando, la Catedrática de Lingüística Beatriz Gallardo describe que “según el principio cooperativo (Grice) participamos en las conversaciones de un modo cooperativo que facilita las cosas al interlocutor”, este principio lo constituyen las máximas de cantidad, calidad, pertinencia y de manera, que permiten “Dar la información que nos están solicitando sin faltar a la verdad, respetando el tema que se está tratando y de una manera clara y concisa, que no sea ambiguo”
rioro cognitivo. De igual forma, caracteriza los aspectos no verbales de estas personas, en donde describe que tienen una expresión facial carente de expresividad y elementos comunicativos, su mirada está perdida, no realizan contacto visual con el interlocutor.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
Seguidamente para definir la otra variable del estudio, es decir la pragmática, el profesor John Searle la define como una disciplina lingüística que estudia el lenguaje en su uso y la acción en que ocurre, por cuanto el uso del lenguaje en la comunicación se concibe como un tipo particular de acción que se manifiesta a través de actos de habla, ya que existe una distancia entre lo que se dice literalmente y lo que realmente se quiere conseguir con lo expresado (Moya Pardo, 2009). Por medio de los actos de habla se logra perseguir metas comunicativas, Beatriz Gallardo, retomando a Searle - Asutin, presenta como actos locutivos el simple hecho de hablar o pronunciar palabras con sentidos, el transmite de cierta intención comunicativa lo denomina acto ilocutivo, y los actos perlocutivos se refieren a los efectos logrados por nuestras palabras y nuestra intención en el oyente.
PAGINA 67
Teniendo en cuenta los puntajes dados en cada uno de los componentes, la sumatoria tendría un total de 105/155 puntos para el componente discursivo y pragmático. DISCUSIÓN Relacionando los resultados obtenidos en la evaluación de la pragmática con lo expuesto en la teoría, en especial lo referido por Rachael Henton, Ruth Sinclair y Vasilinki Sideras (2002), se evidencio una dificultad en la pragmática del discurso de E.A.C. diagnosticado con Esquizofrenia, puesto que esta persona por las diferentes características
En cuanto al principio de cooperación de Grice, se evidencia un discurso veraz, en algunas veces coherente, sin embargo no es lo suficientemente informativo para realizar una conversación fluida en donde los cambios de turno se realicen de forma natural, pues se necesita que su interlocutor sea quien este preguntando. En concordancia con Beatriz López (2014) la comunicación no verbal en la esquizofrenia está afectada pues en la evaluación realizada a E.A.C se evidenció en cuanto a su kinésica, su expresión facial es plana, no mantiene contacto visual con su interlocutor, ocasionando rupturas comunicativas. En el paralenguaje, su intensidad es normal tendiente a bajar, que en ocasiones disminuye cuando sus emisiones son muy cortas; de igual manera se evidencia un tono normal. Al hablar con la familia de E.A.C refieren que las interacciones comunicativas entre ellos y el joven son pocas comparadas a las que tiene con sus amigos, pues solo se comunica en las situaciones de necesidad con su familia y mantiene la mayoría de su tiempo con sus amigos. A esto la Sociedad Española de Psiquiatría (2009) relaciona que en los jóvenes que presenta esquizofrenia se alteran las relaciones familiares y las reglas y las rutinas de la vida familiar, esto igual para sus amistades, en este caso se evidencia que, según lo plantea el hermano de E.A.C, las interacciones comunicativas con sus amigos no se han alterado pero con su familia sí.
REVISTA CONTEXTOS 2015
En el componente pragmático se tuvo un puntaje de 52/90 puntos, ya que E.A.C. no establece contacto visual durante la conversación con su interlocutor, algunas veces cambia el tema a una pregunta, de igual forma algunas veces introduce temas sin presentar apropiadamente los referentes. A esto se la agrega que no toma iniciativa al hablar pues la interacción estuvo mediada por preguntas abiertas para que elicitar su lenguaje, sus aportes en la conversación algunas veces son suficientes para mantener el tópico. En la conversación hizo uso de actos comunicativos indirectos. En cuanto a los elementos del paralenguaje se observa una intensidad baja, que en ocasiones disminuye aún más cuando sus emisiones son muy cortas; de igual manera se evidencia un tono grave y un timbre normal, se observa un habla poco dinámica pues no presenta variaciones tonales, su expresión facial es plana. No se observa durante toda la conversación sino en ciertas ocasiones el uso de elementos kinésicos en la comunicación, pues realiza gestos como el alzamiento de cejas y movimiento en sus ojos, acompaña sus producciones con señales manuales.
A diferencia de lo que presentan Rachael Henton, Ruth Sinclair y Vasilinki Sideras (2002) sobre que “los pacientes con esquizofrenia no tienen metas o alcances sociales, sus competencias sociales e interacciones a menudo se describen como irracionales o sin sentido”, en la evaluación realizada a E.A.C se lograron evidenciar actos comunicativos locutivos, ilocutivos y perlocutivos puesto que habla y pronuncia palabras que tienen sentido, transmite intención comunicativa en este caso la de informar y a su vez logra una reacción en su oyente como seguir preguntando.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
En el componente morfológico del discurso de E.A.C, se caracteriza por hacer uso de verbos, sustantivos y adjetivos desde una estructura sintáctica correcta, sus respuestas están constituidas por frases compuestas y no presenta ecolalia durante la interacción con sus pares y demás personas, por lo cual la calificación de esta área es de 30 puntos (puntaje máximo).
de la enfermedad se caracteriza como un conversador pasivo ya que la interacción comunicativa recae en su interlocutor, este último es quien debe iniciar la conversación y darle las pautas para que mantener.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
tener pocas modulaciones de voz, durante la conversación se observaron pausas en su discurso. Las respuestas de E.A.C. en algunos momentos son coherentes pues cambia el tópico de la conversación, es indeciso para hablar, sin embargo su habla es inteligible. A partir de los resultados encontrados el puntaje obtenido fue de 23/35 puntos en el área de expresión oral.
PAGINA 68
CONCLUSIÓN
Sotolongo, Y., Oscar , J., Valdés, M. A., Campos, M., & Turró, M. (2004). Esquizofrenia, historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina Militar. Trujillo Manriquez, R. (s.f.). Fonoaudiologos Particulares. Un nuevo concepto en Fonoaudiología. Recuperado el 1 de abril de 2015, de Lenguaje en la Esquizofrenia: http:// www.fonoaudiologosparticulares.cl/cl/blog/ lenguaje-en-la-esquizofrenia Henton R., Sinclair R.& Sideras V. (2001). Communication and Mental Illness: Repainting the Picture: Theoretical and Practical Approaches. Cap 28. ¿Qué es la Pragmática? (29 de Marzo de Recuperado en 2015 ). Cali, Colombia : Enviado por la Docente Gloria Quiroga . Abeleira Padín, G. (2012 ). Esquizofrenia . Universidad de Salamanca , 157-172.
REVISTA CONTEXTOS 2015
BIBLIOGRAFÍA
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
De igual forma, es importante resaltar que cada persona es diferente y a lo cual se debe ser capaces de percibir esas particularidades para darles un trato adaptado a ellos potencializado las habilidades comunicativas necesarias para perseguir metas en sus interacciones.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
Es posible concluir que el lenguaje en una persona joven con Esquizofrenia se ve afectado, cuando se hace uso social, es decir la pragmática discurso y sus características paralingüísticas y kinésicas. Dichas dificultades de comunicación, pueden llevar a perder relaciones sociales hasta con la familia, ente que desempeña un papel fundamental en la evolución de la enfermedad, pudiendo favorecer o evitar las recaídas dependiendo en parte, del tipo de comunicación y expresión de los sentimientos que prevalezcan en el entorno familiar.
comunicativa. Artículo de reflexión (págs. 1-16). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Insúa, P., Grijalvo, J., & Huici, P. (2001). Alteraciones del lenguaje en la esquizofrenia: Sintomas y medidas psicolingüísticas. Rev. Asociación Española Neuropsiquiatria, XXI(78), 2750. López Padilla , B. (2013). El proceso de comuncación en pacientes con esquizofrenia . Rev. Española de Comunicación en Salud , 112124. Sociedad Española de Psiquiatria (2009). Esquizofrenia, 21-24. Moya Pardo, C. (2009). Aproximación pragmática a los conceptos de acto de habla y de acción
PAGINA 69
EL POR QUÉ DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA María del Mar Castaño Rodríguez
INTRODUCCIÓN El considerar la esquizofrenia como un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales, que se entrecruzan e interactúan dando lugar a dinámicas mórbidas complejas y multifactoriales; permite suponer que la organización de la atención deviene como un proceso en el que han de combinarse con coherencia y coordinación respuestas rehabilitadoras, psicosociales y clínicofarmacológicas (Blanco, 2010).
Del anterior mapa terapéutico, destaco la atención e intervención con las familias de las personas que presentan esquizofrenia, presumiendo que ello podría implicar un beneficio directo tanto al paciente como a la familia en sí, y que a su vez, permitiría brindar condiciones idóneas para un tratamiento continuado y más efectivo. Es por esta razón que se construye el presente texto, que tiene como propósito justificar el trabajo con familias de personas con esquizofrenia mediante una estrategia de psicoeducación familiar; y también proporciona una reflexión acerca de la participación fonoaudiológica y los aportes desde su quehacer en esta forma de ABSTRACT This article aims to justify work- intervención. ing with families of persons with schizophrenia using family psychoeducation model, recogniz- REVISIÓN DE LITERATURA El artículo publiing that the family, as primary- socio-affective cado por Neuropsychiatric Disease Treatment group, influences patient rehabilitation or re- “The role of family therapy in the management lapse. Likewise it provides a reflection on of schizophrenia: challenges and solutions” phonoaudiology participation in this form of plantea que la esquizofrenia “es un trastorno intervention. Based in an exercise of literature mental grave que tiene un impacto significativo search and analysis, it is concluded that family no sólo en pacientes que sufren de la enfermepsychoeducation offers the opportunity of an dad, sino también en sus familias”( Caqueo integrated and participatory management of Urízar, Calafell, Urzúa, Escudero, & Gutiérrez persons with schizophrenia, and provides sup- Maldonado, 2015); lo cual concuerda con la port to families to cope situation, contribute to World Health Organization, que plantea que the recovery symptomatic and functional of the esta discapacidad puede afectar el funcionaperson and ensure their care. Finally, we pro- miento social en diversas áreas generales, enpose that the speech therapists as a profes- tre ellas, el funcionamiento en las relaciones sional of the human communication and its dis- esperadas con miembros de la familia y cuidaorders, should work as members of an interdis- dores (WHO, 1996). ciplinary team, allowing it to maintain an affective and effective way communication (patientfamily), improving the quality of life of both actors.
REVISTA CONTEXTOS 2015
RESUMEN Este artículo tiene como propósito justificar el trabajo con familias de personas con esquizofrenia mediante el modelo de psicoeducación familiar, reconociendo que la familia -como grupo socio-afectivo primarioinfluye en la rehabilitación o recaída de la persona. De igual manera proporciona una reflexión acerca de la participación fonoaudiológica en esta forma de intervención. A partir de un ejercicio de búsqueda bibliográfica y análisis, se concluye que la psicoeducación familiar ofrece la oportunidad de un manejo integral y participativo de la persona con esquizofrenia, y brinda apoyos a las familias para que logren afrontar la situación, aporten a la recuperación sintomática y funcional de la persona y velen por su propio cuidado. Finalmente, se plantea que los fonoaudiólogos como profesionales de la comunicación humana y sus desórdenes, deberían trabajar como miembros de un equipo interdisciplinar, permitiendo mantener una comunicación bidireccional (paciente-familia) afectiva y efectiva, mejorando la calidad de vida de ambos actores.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Key words: Schizophrenia, family, psychoeducation.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
Palabras clave: Esquizofrenia, familia, psicoeducación.
PAGINA 70
dual que promueva una recuperación sintomática fuerte y sostenida, que prevenga las recaídas, y que tenga impacto en la rehabilitación vocacional, social y en la resolución de problemas (Minsalud, 2014, pág. 374).
En el libro “La esquizofrenia en el hogar. Guía práctica para familiares y amigos” de la Dra. Sonia Mañá Alvarenga, exponen que en los años 60 se consideraba que la familia era la causa de la esquizofrenia, sin embargo esto no pudo demostrarse nunca en estudios científicos controlados. En su lugar, hoy día, se considera que la familia es un factor muy importante en las recaídas (Alvarenga, 2005). Posibles causas de esas recaídas se originan debido a diversas cargas, entendidas como los síntomas, características sociodemográficas, cambios en la rutina diaria, alteraciones en las relaciones familiares y sociales, el trabajo, el ocio, la salud física, psicológica y emocional que experimentan los familiares o cuidadores de la persona con esquizofrenia (Caqueo Urízar et al, 2015). Llama la atención que en la “Guía de práctica Considerando lo anterior -dentro de las múlti- clínica para el diagnóstico, tratamiento e inicio ples modalidades terapéuticas y rehabilitado- de la rehabilitación psicosocial de los adultos ras- aparecen las intervenciones basadas en con esquizofrenia propuesta por el Sistema Gela familia, diseñadas para mejorar los recursos neral de Seguridad Social en Salud” de Colomde la unidad familiar en su función de cuidar, bia (Minsalud, 2014), donde se consignan los alivianar la carga familiar, modificar las interac- aspectos anteriores, no mencionen la participaciones familiares y actitudes afectivas predicti- ción del profesional en fonoaudiología como vas de recaídas. Estas intervenciones han sido parte del equipo multidisciplinario –que ojalá en lo posible fuese interdisciplinario- para el aborllamadas “psicoeducativas” (WHO, 1996). daje de personas esquizofrénicas y de sus famiLa psicoeducación familiar surgió a finales de lias; ya que la psicoeducación familiar, como los años 70, cuando se identificó a la familia área de intervención en rehabilitación psiquiátricomo un factor asociado a la persistencia de ca se fundamenta en la comunicación, y no sólo síntomas de esquizofrenia. Se desarrolló por se centra en proporcionar información sobre la Hogarty y Anderson en 1986 (Touriño Gonzá- enfermedad y su tratamiento, sino también en la lez, Inglott Domínguez, Baena Ruiz, & Fernández Fernández, 2007); este modelo incluye el compromiso de la familia y la persona con esquizofrenia, tratando de brindar educación sobre la enfermedad y el tratamiento, y guiarlos sobre la recuperación. La idea es que debe constituirse como un proceso cuidadoso y gra-
REVISTA CONTEXTOS 2015
DISCUSIÓN Al reconocer que la esquizofrenia afecta múltiples áreas de desempeño del paciente y de su familia, el Ministerio de Salud Colombiano considera necesario un abordaje integral, con la participación de un equipo multidisciplinario que tenga como responsabilidad proveer una evaluación especializada, ofrecer la atención y el tratamiento con una gama completa de servicios (Minsalud, 2014, pág. 496). Según el Ministerio, ese equipo debe ser liderado por el médico psiquiatra, el cual trabaja de manera coordinada e integrada, con un grupo que debe estar constituido al menos por: un enfermero profesional, psicólogo, trabajador social, terapeuta ocupacional y agente comunitario; estableciendo objetivos de tratamiento específicos basados en las características de cada paciente (Minsalud, 2014, pág. 489).
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
El modelo psicoeducativo trata de educar a la familia sobre cómo sus conductas hacia su familiar con esquizofrenia puede facilitar o impedir la recuperación sintomática y funcional del mismo. Los programas de psicoeducación familiar pueden tener diferencias en formato (una familia o grupos de familias), estructura (incluir o no al paciente), duración e intensidad del tratamiento, y sitio de realización (hospital, consultorio o casa). También pueden usar distintas técnicas y darles énfasis variable (didáctico, emocional, cognitivo, conductual, rehabilitador y sistémico) (Minsalud, 2014, pág. 374).
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
A su vez, el anterior artículo plantea que en los países occidentales, entre el 50% y el 80% de los pacientes con esquizofrenia están en estrecho contacto con sus familiares y amigos. Cuando los pacientes regresan a la comunidad después de recibir servicios de salud mental, sus familiares son el principal sistema de apoyo, comprueban el consumo de los medicamentos y otros aspectos de la vida diaria del paciente (Caqueo Urízar et al, 2015). Cabe resaltar, que aunque todos los miembros de una familia pueden prestar los apoyos de forma que se reparta la carga y las responsabilidades, lo común es que exista la figura del “cuidador principal”: aquel miembro de la familia que se ocupa mayoritariamente del cuidado del familiar –con mayor o menor dependencia según el caso-, asumiendo un mayor grado de responsabilidad en los cuidados, en el tiempo y esfuerzo invertido y en la toma de decisiones (Cruz Roja Española, 2010).
PAGINA 71
promoción de actitudes positivas como la empatía, el apoyo afectivo y en el cambio de los patrones de comunicación entre los miembros de la familia y las personas con esquizofrenia (Caqueo Urízar et al, 2015).
Es por estas razones que considero que la intervención fonoaudiológica con familias y cuidadores de pacientes con esquizofrenia cobra importancia, ya que está en el profesional brindar herramientas que la familia acoja tanto para su propio beneficio como para lograr potenciar habilidades comunicativas en la persona con esquizofrenia, las cuales una vez aplicadas en su contexto familiar podrán gradual- Se considera significativo trabajar con la familia mente extrapolar a otras relaciones sociales, como grupo socio-afectivo primario- y orientar la intervención para modificar los patrones de interfacilitando su participación e inclusión social. acción familiar en los que los síntomas cobran un Para el trabajo con familias de personas con sentido; buscando influir positivamente en la discapacidad, Fernando Fantova Azkoaga, rehabilitación y previniendo recaídas del pacienpropone diferentes tipos de intervención, de los te. cuales varios pueden ser empleados por el fonoaudiólogo al abordar a la persona con es- Los aspectos centrales de la intervención psiquizofrenia y a su familia desde un modelo psi- coeducativa permiten mantener una comunicacoeducativo; entre estos resalto: Información, ción bidireccional (persona-familia) afectiva y que busca que las familias conozcan y estén al efectiva; lo que aunado con las dificultades en la día sobre el funcionamiento de todos aquellos forma, contenido y uso del lenguaje (tanto verbal recursos que les pueden resultar útiles en el como no verbal) de las personas que presentan proceso de rehabilitación; formación, orientada esquizofrenia, confirma la importancia de la prea la adquisición y mejora de actitudes, destre- sencia de profesionales fonoaudiólogos como zas y conocimientos que serán útiles al enfren- miembros de un equipo interdisciplinar que brintar las diferentes situaciones y actividades en de apoyos al paciente y a su familia facilitando la que se ven inmersos; y orientación, que pre- participación y el mejoramiento de la calidad de tende ayudar a las familias a identificar su ám- vida. bito de competencia y su responsabilidad intransferible en la toma de decisiones y en la actuación (Fantova, 2002).
REVISTA CONTEXTOS 2015
La familia, además de ser una unidad del cuidado, también debe ser considerada como unidad a ser cuidada. Las familias y los cuidadores sobrecargados, estresados o fatigados, suelen presentar alteraciones en su salud (física, psíquica y emocional) y su calidad de vida, debido a la responsabilidad de cuidar. Con relación a ello, se menciona que los procesos de tratamiento y de recuperación no son estables sino que están llenos de altibajos y, por tanto, es fundamental que durante esos procesos reciban apoyos para su propio bienestar y para que a partir de este puedan aportar al bienestar de la persona que cuidan.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
CONCLUSIONES La alianza y el trabajo colaborativo entre la persona con esquizofrenia, su familia y los profesionales que brindan sus servicios, podría brindar condiciones idóneas para un tratamiento continuado, lo que aseguraría un mejor curso de la enfermedad. A su vez, con la estimulación psicosocial se incrementarían los beneficios del tratamiento médico antipsicótico, ya que la intervención psicoeducativa ofrece oportunidades para el manejo integral y participativo de la persona con esquizofrenia.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
El fonoaudiólogo, licenciado en letras y magister en Lingüística, Rodrigo Trujillo Manríquez expone en su trabajo realizado con personas esquizofrénicas, hallazgos a nivel de funcionamiento lingüístico y desempeño comunicativo, concretamente dificultades en la forma, contenido y uso del lenguaje (Manríquez, 2011); que sumado a deterioros cognitivos, manifestados en problemas de memoria y atención, deficiencias intelectuales y falta de perseverancia pueden afectar el estado emocional de la persona esquizofrénica, así como el de la familia y amigos (WHO, 1996). Esto a su vez, genera barreras comunicativas que pueden propiciar aislamiento social.
diante la interacción-socialización, hagan las veces de ayuda mutua.
Si concebimos la familia como un sistema, tenemos que pensar que ese, a su vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al sistema social y cultural. Es por esto, que desde la fonoaudiología se puede motivar a la familia y a la persona con esquizofrenia en la participación en redes sociales de apoyo (asociaciones y/o fundaciones) que me-
PAGINA 72
BIBLIOGRAFÍA
de Lenguaje en la Esquizofrenia: http:// fonoaudiologosparticulares.blogspot.com/2011/11/lenguaje-en-laesquizofrenia.html
REVISTA CONTEXTOS 2015
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Blanco, J. F. (05 de Mayo de 2010). MODELOS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DE PERSONAS AFECTADAS POR UNA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y DURADERA. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de Consejo General de la Psicología de España: http:// www.infocop.es/view_article.asp? id=2880
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
Caqueo Urízar, A., Calafell, M., Urzúa, A., Escudero, J., & Gutiérrez Maldonado, J. (2015). The role of family therapy in the management of schizophrenia: chal- Minsalud. (Junio de 2014). Guía de práctica lenges and solutions. Journal of Neuroclínica para el diagnóstico, tratamiento e psychiatric Disease and Treatment, 11: inicio de la rehabilitación psicosocial de 145-151. Recuperado en US National los adultos con esquizofrenia. RecuperaLibrary of Medicine - National Institutes do el 06 de 04 de 2015, de Ministerio de of Health, versión digital disponible en: Salud y Protección Social - Colciencias. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ Guía N° 29. Sistema General de Seguriarticles/PMC4298308/ dad Social en Salud – Colombia: http:// gpc.minsalud.gov.co/guias/Documens/ Alvarenga, S. M. (2005). La esquizofrenia Esquizofrenia/GPC%20Esquizofrenia% en el hogar. Guía práctica para familia20Completa%20(1).pdf res y amigos. San Vicente (Alicante): Club Universitario. Disponible en: http:// Touriño González, R., Inglott Domínguez, R., www.editorial-club-universitario.es/ Baena Ruiz, E., & Fernández Fernández, pdf/1071.pdf J. (2007). Guía de intervención familiar en la esquizofrenia. 2da Edición. Barcelona: Fantova, F. A. (2002). Trabajar con las faGlosa. milias de las personas con discapacidades. Texto preparado para el Curso de WHO, W. H.(1996). World Health OrganizaExperto en Educación Especial de la tion. Salud Mental. Recuperado el 05 de Universidad de Deusto (octubre03 de 2015, de NATIONS FOR MENTAL noviembre de 2002). Corresponde, con HEALTH. Schizophrenia and Public el artículo, del mismo título, publicado Health: http://www.who.int/mental_health/ en Siglo Cero, vol. 31(6), núm. 192, nomedia/en/55.pdf?ua=1 viembre-diciembre 2000, pp.
Cruz Roja Española. (2010). Qué significa ser una cuidadora y cuidador. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de GUÍA DE CUIDADOS: http:// www.sercuidador.es/Que-significa-seruna-cuidadora-y-cuidador.html Manríquez, R. T. (18 de Noviembre de 2011). La Fonoaudiologia del Recambio. Recuperado el 08 de 04 de 2015,
PAGINA 73
ESQUIZOFRENIA, UN ASUNTO DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA Nathalia López Carvajal Palabras clave: Esquizofrenia, Intervención fonoaudiológica, Comunicación, Lenguaje, Participación social.
INTRODUCCIÓN Las enfermedades mentales por lo general se dividen en dos grupos, las psicosis y las neurosis. Según Roth y Kroll (1986), citados por France(S.F.), a diferencia de la neurosis, la psicosis implica la percepción distorsionada de la realidad y dentro de las diferentes condiciones psicóticas, se considera a la esquizofrenia como la más grave. Esta condición mental caracterizada por distorsiones de la percepción de la realidad, del pensamiento y de las emociones, compromete
Por lo anterior, las personas con esquizofrenia se convierten en una población de interés para diferentes profesiones, entre estas la Fonoaudiología, pues su objeto de estudio es la comunicación y sus alteraciones, sin embargo existen poca información bibliográfica o investigaciones documentadas que relacionen la intervención fonoaudiológica con esta población. Es por esto que el propósito del presente escrito es evidenciar, a través de una revisión de literatura, la importancia y pertinencia de la intervención fonoaudiológica en personas con esquizofrenia, en términos de velar por su bienestar comunicativo y participación social. DESARROLLO DEL TEMA De acuerdo con Muñoz Molina & Ruiz Cala (2007), la esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que causa gran incapacidad social y laboral, con un deterioro significativo de las relaciones interpersonales y del funcionamiento global del individuo que la padece.
REVISTA CONTEXTOS 2015
ABSTRACT Schizophrenia is one of the most serious mental illnesses, causing great social and occupational disability, with significant impairment of interpersonal relationships and the overall functioning of the individual who suffers, significantly compromising the language and communication. The purpose of this article is to show, through a literature review, the importance and relevance of speechlanguage intervention in people with schizophrenia, in terms of ensuring their being communicative and social participation. Speechlanguage intervention has a fundamental place within the interdisciplinary work with people with schizophrenia, addressing the linguistic and communicative disorders and contextual factors to promote social participation.
altamente diferentes aspectos lingüísticocomunicativos de las personas con este diagnóstico, e incluso en casos de mayor gravedad, puede generar una incapacidad o nula intención de comunicación (Trujillo Martínez, 2011). De esta manera, la esquizofrenia aleja a la persona de la realidad, provoca un desajuste social, genera barreras para la participación en sus diferentes esferas contextuales e impide el desarrollo pleno de su calidad de vida.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
RESUMEN La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves, que causa gran incapacidad social y laboral, con un deterioro significativo de las relaciones interpersonales y del funcionamiento global del individuo que la padece, comprometiendo significativamente el lenguaje y la comunicación. El propósito del presente escrito es evidenciar, a través de una revisión de literatura, la importancia y pertinencia de la intervención fonoaudiológica en personas con esquizofrenia, en términos de velar por su bienestar comunicativo y participación social. La intervención fonoaudiológica tiene un lugar fundamental dentro del trabajo interdisciplinar con las personas con esquizofrenia, abordando las alteraciones lingüístico-comunicativas y los factores contextuales para favorecer la participación social del usuario.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
Key words: Schizophrenia, Speech-language intervention, Communication, Language, Social Participation.
A nivel del lenguaje y la comunicación, un estudio desarrollado con una muestra de 317 personas con esquizofrenia, sin déficits sensoriales y con un deterioro cognitivo entre medio y moderado de acuerdo a los estándares del Mini Mental State Examination, que se encontraban internos en un centro hospitalario psiquiátrico público de Brasil, mostró que dicha población presenta severas dificultades en su lenguaje y comunicación, caracterizadas en su gran mayoría por un
PAGINA 74
En cuanto al abordaje desde la fonoaudiología a la población con enfermedades mentales,
Otra de las habilidades que resalta France del trabajo de los profesionales en fonoaudiología es la de escucha y reflexión, que son fundamentales en muchos aspectos del trabajo en salud mental, aquí el fonoaudiólogo puede mediar la comunicación entre el paciente y los demás profesionales, así como con sus familias. De este mismo modo puede compartir información tanto verbal como escrita, acerca de las complejidades de la comunicación para facilitar estas interacciones. En una investigación realizada por dos docentes de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo objetivo fue describir el rol del fonoaudiólogo en el área de salud mental, a partir de la experiencia profesional, se reafirma que el paciente psiquiátrico presenta severas alteraciones lingüísticas y comunicativas, en las que debe intervenir el profesional de fonoaudiología como coadyuvante dentro de un equipo multidisciplinario que tiene a su cargo el proceso de rehabilitación a nivel cognitivo-comunicativo del usuario (Ramírez R & Matiz, 2009).
REVISTA CONTEXTOS 2015
En relación a lo anterior, France (S.F.) menciona que hasta finales de los años sesenta, la intervención fonoaudiológica en pacientes con enfermedad mental era totalmente aislada, sin el reconocimiento de su importancia en el tratamiento de estas condiciones. Sin embargo, posteriormente debido a la realización de estudios relacionados a la comunicación y el lenguaje de la población con enfermedad mental, y al conocimiento acerca de las habilidades y conocimientos de los profesionales en fonoaudiología en áreas como la psicología, neurología y la lingüística, se empieza a evidenciar parcialmente la pertinencia de estos profesionales en el monitoreo de los efectos de nuevos tratamientos farmacéuticos, en la mejora de pronósticos y en ofrecer una mayor variedad de tratamientos para la atención integral de las necesidades de dicha población.
Adicionalmente menciona que los servicios de intervención fonoaudiológica en esta población, se centran en las habilidades comunicativas del paciente, a través de su evaluación, descripción y manejo con programas específicos de tratamiento, reconociendo la relación que tienen dichas habilidades con otros aspectos del individuo y su entorno; en este sentido, un trabajo inicial del fonoaudiólogo dentro del equipo interdisciplinar, puede basarse en restablecer y/o mantener las habilidades comunicativas del paciente, de tal manera que este pueda beneficiarse de los demás tratamientos, que generalmente son mediados por el lenguaje y la comunicación.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Por su parte, los servicios de atención a la población con esquizofrenia, históricamente se han enmarcado en las instituciones psiquiátricas, dirigidos principalmente por profesionales en psiquiatría y psicología, con tratamientos farmacológicos como los antipsicóticos, que si bien es cierto que han contribuido en gran medida al tratamiento y control de los síntomas que caracterizan la enfermedad, la mayoría de los pacientes esquizofrénicos continúan teniendo síntomas residuales y molestos a pesar de un tratamiento farmacológico adecuado, además estos tratamientos no han demostrado mejorar la adaptación social y laboral de la persona con esquizofrenia (Muñoz Molina & Ruiz Cala, 2007). Aspectos que como se mencionó anteriormente, se encuentran alterados y estrechamente relacionados a dificultades en la comunicación y el lenguaje.
dentro de estas la esquizofrenia, France (S.F.) hace una aproximación a una propuesta de intervención. Menciona que estos servicios deben ser flexibles para identificar las necesidades particulares de cada paciente y adaptarse a ellas, así mismo se deben brindar dentro de un paquete de atención multidisciplinar en donde se tenga un reconocimiento de la labor del profesional en fonoaudiología y cuyo objetivo en común sea el bienestar pleno del usuario.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
discurso desorganizado y una alta reducción del lenguaje oral. Adicionalmente mencionan que existe una relación diferencial entre estas dificultades y los comportamientos sociales y adaptativos específicos de estas personas, revelando asociaciones significativas entre el lenguaje desorganizado y la descortesía social y a su vez entre la reducción de la producción verbal y el aislamiento social, especialmente en la dificultad para establecer lazos de amistad (Paiva Bueno de Almeida & Chunha, 2011). Lo anterior refleja las significativas dificultades lingüísticas y comunicativas que presenta la población con esquizofrenia, que constituyen una de las principales barreras para la participación e interacción social y a su vez este aislamiento social se puede convertir en un factor favorecedor de las alteraciones lingüísticocomunicativas y de los demás síntomas psicóticos como los episodios delirantes.
Así mismo presentan dentro de sus resultados, los siguientes objetivos del fonoaudiólogo en el área de salud mental: •Promover y mantener la comunicación funcional en el paciente con patología psiquiátrica.
PAGINA 75
Rehabilitar al usuario en sus aspectos comunicativo y cognitivo para que pueda integrarse a ambientes sociales, familiares, académicos y profesionales.
güístico-comunicativas de las personas con esquizofrenia, así como en la transformación de los factores contextuales para promover su participación social.
REVISTA CONTEXTOS 2015
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
CONCLUSIONES Siendo el fonoaudiólogo un profesional experto en la comunicación y en los subprocesos que la permiten (lenguaje, cognición, habla, audición, procesamiento central auditivo) y al tener un conjunto de habilidades y destrezas previamente descritos, su intervención es de gran importancia y pertinencia en la reorganización de las alteraciones lin-
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
•Reducir el impacto social de la patología psi- Dentro del equipo interdisciplinar, el trabajo de quiátrica en las interacciones del individuo. fonoaudiólogo puede contribuir en la comunicación entre los usuarios, los demás profesionales y •Permitir la inclusión social del usuario con pa- las familias como herramienta imprescindible patología psiquiátrica por medio del estableci- ra el tratamiento de las enfermedades mentales. miento de un bienestar comunicativo. •Crear con el usuario una empatía que ayude Finalmente se sugiere la realización y publicación de investigaciones acerca de la intervención foen su proceso terapéutico. noaudiológica en la población con enfermedades •Ofrecer un servicio de alta calidad. mentales, que evidencien la importancia de este nuevo campo de intervención. DISCUSIÓN Reconociendo que la comunicación es el principio básico de la organización REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS social y es requisito indispensable para las relaciones sociales (Rizo, 2005) y que además el Muñoz Molina, F. J., & Ruiz Cala, S. L. (2007). Terapia cognitivo-conductual en la esquizolenguaje es la herramienta de comunicación frenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, más importante, las rupturas lingüísticas y coXXXVI (01). municativas que presentan las personas con esquizofrenia, representan un gran impedimen- Paiva Bueno de Almeida , B., & Chunha, M. C. to para su participación social y su calidad de (2011). Alterações da comunicação em pavida. Es por esto que el fonoaudiólogo, como cientes institucionalizados portadores de esprofesional experto en la comunicación y sus quizofrenia crônica. Revista de Sociedad Bravariaciones, es un miembro indispensable en el silera de Fonoaudiología , 16 (01). equipo interdisciplinar que trabaja con las perTrujillo Martínez, R. (18 de Noviembre de 2011). sonas con esquizofrenia. Lenguaje en la Esquizofrenia. FonoaudióloSin embargo, es importante mencionar que la gos Particulares, un nuevo concepto en fonointervención fonoaudiológica en esta población, audiología . no puede limitarse a los procesos lingüísticos del individuo, sino que debe plantear su inter- France , J. ( S.F.). Cap. 1 Communication Disorders and Mental Illness. En Communication vención desde un modelo sistémico, concibienand Mental Illnes: Theoretical and Practical do a la persona como un ser, que si bien lo Approaches. constituyen unas características individuales, estas características entran en interacción perRizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociomanente con las del contexto en el que se logía Fenomenológica. Apuntes teóricos para desenvuelve y por ende le afecta directamente. la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Global Media Journal. Partiendo de lo anterior, el fonoaudiólogo debe Edición Iberoamericana , 02 (03). desarrollar habilidades para identificar aquellas barreras y facilitadores del contexto, que limiRamírez R, S., & Matiz, S. C. (2009). Papel del tan o facilitan la participación social de las perfonoaudiólogo en el área de salud mental: sonas con esquizofrenia y posteriormente lleuna experiencia profesional en el Hospital var a cabo acciones que permitan una modifiMilitar Central. Revista Scielo , 17 (01). cación del contexto, a través de la disminución o eliminación de las barreras y la potenciación de los facilitadores. Dentro de estas acciones se encuentran las actividades de inclusión social en entornos familiares, laborales, académicos, políticos entre otros.
PAGINA 76
NOTICIA: Resonancias magnéticas de última generación podrían predecir el riesgo de esquizofrenia Fecha: 18 de Mayo 2015 Fuente: Universidad de Cardiff, Reino Unido Revista: © Medicina 21 - Ediciones Farmavet
Gracias a un nuevo dispositivo de resonancia magnética que traza un mapa de las interconexiones del cerebro, los investigadores examinaron a 123 personas con tendencia a psicosis, y los compararon con los cerebros de 125 personas sanas. Los resultados, publicados en la revista Human Brain Mapping, mostraban que en personas vulnerables a la esquizofrenia la capacidad de la red de interconexiones cerebrales para transmitir información de una región a otra estaba reducida, y que algunas vías de transmisión de información eran redirigidas. Esto afectaba a ciertos centros de información cruciales del cerebro, pudiendo provocar problemas generalizados en el procesamiento de la información de una forma similar a la de la esquizofrenia. Estos cambios son, en palabras de los autores del estudio, extremadamente sutiles y no podrían haber sido identificadas por medio de técnicas de resonancia menos avanzadas. La resonancia emplea una rama de las matemáticas denominada teoría de grafos, que permite estudiar complejas arquitecturas de redes como por ejemplo la eficiencia de transmisión de información. Esta rama de las matemáticas es empleada tradicionalmente en ingeniería informática, pero ahora está siendo empleada por neurólogos y psiquiatras para estudiar cómo la configuración de las redes cerebrales son alteradas por las enfermedades mentales.
②Mito: Las personas con esquizofrenia experimentan graves deterioros y discapacidades que les impiden el desempeño social. Realidad: con una adecuada rehabilitación y reinserción social con apoyo pueden alcanzar niveles satisfactorios en la vida familiar, ocupacional y social.
SERVICIOS A NIVEL NACIONAL Y LOCAL Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia y sus Familias (ACPEF) Dirección: Carrera 7a. No. 68-70 -Clínica La Inmaculada Ciudad: Bogotá D.C. Teléfono: 7697340 Correo electrónico: contacto@acpef.com Organización Mente Sana Dirección: Carrera 43 A 5 B-60 B/Tequendama
REVISTA CONTEXTOS 2015
Los investigadores han empleado por vez primera resonancias magnéticas para identificar cómo el cerebro de personas jóvenes, que tienen algunos síntomas de esquizofrenia, están interconectados de forma diferente. Hasta ahora, se sabía que los cerebros de las personas con esquizofrenia están interconectados de forma diferente a los de las personas normales. No obstante, hasta ahora no ha habido ningún estudio que haya intentado emplear esta información para examinar individuos sanos con los mismos síntomas pero a los que todavía no se ha diagnosticado la enfermedad.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Red de interconexiones en el cerebro: sutiles diferencias
①Mito: Los abordajes psicoterapéuticos no sirven de nada en los trastornos esquizofrénicos. Realidad: las ayudas o terapias psicológicas y psicoeducativas son fundamentales para la integración de la experiencia psicótica y la estimulación de los aspectos conservados de la personalidad, la comunicación, la motivación y la ocupación.
ESQUIZOFRENIA U OTRAS DEMENCIAS
“Nuevos dispositivos avanzados de resonancia magnética podrían servir para predecir qué personas están en riesgo de padecer esquizofrenia, según un nuevo estudio publicado por investigadores de la Universidad de Cardiff, Reino Unido”.
MITOS VS. REALIDADES SOBRE LA ESQUIZOFRENIA
Ciudad: Cali-Valle del Cauca Teléfono(s): 5536125 Sitio Web: http://www.orgmentesana.com/ Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle (HPUV) Dirección: Calle 5 No. 80-00 Ciudad: Cali-Valle del Cauca Teléfono: +57 2 682 18 00 Sitio web: http://www.hospitalpsiquiatricocali.com
PAGINA 77
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EL DETERIORO COGNITIVO EN EL ENVEJECIMIENTO: QUÉ ES Y CÓMO P REVENIRLO Por: Hugo Fernando Aguilar
VEJEZ Y DETERIORO COGNITIVO, LA IMPORTANCIA DE ACTUAR AHORA PARA EL FUTURO. Por: Edwin Fabián Bastidas González
EL DETERIORO COGNITIVO EN EL ENVEJECIMIENTO: QUÉ ES Y CÓMO PREVENIRLO Hugo Fernando Aguilar
(Donoso. A, 2001). En la mayoría de los casos estos cambios son muy discretos y se compensan fácilmente con la riqueza de las experiencias, conocimientos y sabiduría (Hummert, Garstka, Shaner y Strahm, 1994); sin embargo, en algunos casos la disminución de la memoria y otras capacidades mentales presentan una deterioro mayor, por lo que se puede diagnosticaa como Deterioro Cognitivo, en general llamado Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Cabe aclarar que tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, las dificultades en la memoria son la alteración cognoscitiva más común, ocasionando un detrimento en la calidad de vida, la capacidad de realizar nuevos aprendizajes y en la evocación de información valiosa. (Casanova Sotolongo; Casanova Carrillo P y Casanova Se encontró que el fonoaudiólogo tiene una Carrillo C, 2004). labor importante en la prevención del DCL, ya que al llevar a cabo la promoción de la salud El Deterioro Cognitivo Leve es considerado por comunicativa, potenciar las habilidades socia- algunos un estadio precoz de la demencia –en les de las personas, ejercitar la memoria, la especial la de tipo Alzheimer– y por otros una atención, el análisis a través de la lectura y la entidad independiente. En la definición dada por escritura, facilitar la adquisición de léxico des- Petersen et al, se presenta el DCL como un prode edades tempranas, está favoreciendo el ceso degenerativo que precede a la demencia, control de los factores de riesgo que influyen cuyo déficit principal es de memoria y donde el directamente en la aparición del DCL en la resto de las funciones cognitivas pueden permaedad adulta. necer estables. (Sánchez y Torrellas, 2011). Abstract: It is a bibliographic review on the aspects related to the occurrence of cognitive decline in the aging process and it expose some mechanisms to promote its prevention. The aim of this paper is to relate the information found in different scientific papers as medical, psychological and neuropsychological journals, which explained what is the cognitive impairment in relation to age and some general mechanisms of preventing it, especially the use Information Technology and Communications; with speech lenguage therapist work in the field of prevention of this disease.
En general el DCL se caracteriza por una afectación en varias áreas de funcionamiento cognitivo, el sujeto que lo padece puede presentar un déficit leve de la memoria, de las funciones ejecutivas y del lenguaje, presentar dificultades en denominación de objetos, evocación de categorías semánticas también se puede ver afectada otra función cognitiva distinta a la memoria como
REVISTA CONTEXTOS 2015
Resumen: En este artículo se dará cuenta de una revisión bibliográfica acerca de los aspectos relacionados con la aparición del Deterioro cognitivo en el proceso de envejecimiento y se expondrán algunos mecanismos para favorecer la prevención del mismo. El objetivo de este artículo es relacionar la información encontrada en diferentes artículos científicos como revistas médicas, psicológicas y neuropsicológicas, en los que se ha explicado qué es el deterioro cognitivo en relación con la edad y algunos mecanismos generales de prevención del mismo, especialmente el uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones; con la labor fonoaudiológica en el ámbito de la prevención de este mal.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Keywords: aging, elderly, technology, prevention, cognitive impairment.
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
Palabras clave: envejecimiento, adulto mayor, tecnología, prevención, deterioro cognitivo.
¿Qué es el Deterioro Cognitivo? En el envejecimiento normal existe una pérdida de reserva funcional del organismo; por ejemplo la piel se arruga, disminuye la agudeza visual, la capacidad muscular es menor que en la juventud, lo mismo sucede con la función cerebral, pues generalmente existe cierta lentificación motora y disminución de la memoria
PAGINA 78
REVISTA CONTEXTOS 2015
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Es muy positivo aplicar desde el hogar uno de los principales métodos de prevención que consiste en revisar si existen síntomas de pérdida de memoria, como olvidar el nombre de
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
las funciones ejecutivas y capacidad visuoes- personas conocidas, no recordar sucesos relepacial. (Rosselli y Ardila, 2012). vantes recientes u olvidar lo que se acaba de hacer, entro otros. En el DCL los cambios más significativos se observan en el desempeño de la memoria de Además de lo anterior, se requiere poner siemtrabajo (habilidad para mantener información pre en práctica la ejercitación de la atención y la mientras se procesan otras tareas) y en el de percepción ya que ambas funciones corticales la memoria episódica (almacenamiento y evo- superiores tienen una íntima relación con la cacación de información contextualizada en pará- pacidad psicológica de la memoria (principal metros temporo-espaciales desde la memoria dificultad en el DCL), pues la afectación de dia largo plazo). (Ventura, R. 2004). Los cambios chas funciones puede provocar pérdida de indeen la memoria semántica (evocación de con- pendencia e incluso discapacidad, una vez que ceptos) y de la memoria implícita (efectos in- se ha iniciado el deterioro cognitivo. (Bermejo F, conscientes de la memoria) muestran solo 2010). cambios menores. (Park and Schwarz, 2002). En cuanto a la esfera del lenguaje, se observan cambios mínimos en la fonología, el nivel Tecnologías para la Información y las Comulexical y el morfosintáctico. El darle significado nicaciones en la prevención del DCL a las palabras (conocimiento semántico) así como la fluencia verbal muestra un declino re- En la actualidad, con los avance científicos, el uso de Tecnologías para la Información y las lacionado con la edad (Ventura, R. 2004). Comunicaciones (TIC’s) que son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, ¿Cómo se puede evitar su aparición? tratamiento y comunicación de información preSe han realizado diferentes estudios para de- sentada en diferentes códigos (texto, imagen, terminar si ciertas actividades pueden ayudar o sonido, etc) (Belloch C, sf), ha sido un tema no a los adultos mayores a evitar la pérdida de bastante estudiado en relación al DCL dada la la función cognitiva debido a la edad; esta importancia y su funcionalidad en el mundo accuestión se ha abordado en la literatura acadé- tual; por ejemplo: en España se ha desarrollado mica con autores como Günther, Schäfer, un software destinado a dar apoyo a los profeHolzner, y Kemmler, (2003); Hultsch, Hertzog, sionales en el ámbito de la evaluación y la rehaPequeño, y Dixon, (1999); Salthouse, (2006, bilitación cognitiva: Gradior (Franco-Martín, M. 2007) y Schooler, (2007); en la literatura de A., Orihuela, T., Bueno, Y., y Conde, R. 2000), política pública lo han abarcado los autores el cual es utilizado en el deterioro cognitivo proHertzog, Kramer, Wilson, y Lindenberger, vocado por la esquizofrenia y las demencias en (2009), y también ha recibido atención en la más de 450 centros de salud tanto en España prensa popular, por ejemplo: Begley, (2007); como en otros países europeos; igualmente, se Beulluck, (2006); Scott, (2007). Sin embargo, realizó un estudio en el que se desarrollaba hay relativamente pocos estudios en los que se rehabilitación cognitiva en pacientes con un prollevan a cabo mediciones sistemáticas precisas medio de edad de 36 años con traumatismos de los factores de riesgo, de los cuales se pue- craneoencefálicos a través de sistemas de teleda extraer valores porcentuales poblacionales medicina donde se encontraron avances en las concretos que permitan conocer los criterios funciones cognitivas tratadas (atención, memoque determinan la presencia del DCL en el ria y funciones ejecutivas) y el nivel de compeadulto mayor.(Ackerman, P; Kanfer, R; Calde- tencia cotidiana de los pacientes (García; Górwood, C. 2010). A pesar de esto, existen fac- mez; Rodríguez; Sánchez; Zumarraga; Enseñat; tores de riesgo para el DCL en diferentes eta- Bernabeu; Tormos; RoigRovira, 2010). En pas de la vida que son prevenibles, entre ellos Uganda se realizó rehabilitación mediante se encuentra el bajo nivel educativo, el analfa- computadoras en el deterioro cognitivo asociado betismo, un estilo de vida sedentario, con poco al VIH en niños (Boivin, M. J., Busman, R. A., ejercicio físico, intelectivo y social. Es impor- Parikh, S. M., Bangirana, P., Page, C. F., tante el estudio de estos factores como meca- Opoka, R. O. 2010) donde se encontró que el nismos de prevención del DCL con el fin de empleo del tiempo en actividades mentales mejorar la calidad de vida de los ancianos, ya complejas pudo mejorar la atención y el aprenque es muy posible que una sociedad con me- dizaje. jor salud, educación desde la infancia y con un estilo de vida saludable, genere un retraso en la aparición del DCL en el anciano.
PAGINA 79
Es posible prevenir el DCL y lentificar su desarrollo en la edad adulta por medio de la actividad física y mental, las relaciones sociales y el fortalecimiento de los hábitos alimentarios saludables. Los resultados de las diversas investigaciones indican que al usar actividades que favorecen la atención, concentración y la memoria se obtienen beneficios importantes en la prevención del DCL. Las TIC pueden constituirse como una herramienta de gran utilidad en la prevención del DCL, pero su uso debe ser controlado ya que un abuso de estas tecnologías puede generar efectos adversos como lo es el aislamiento social. El fonoaudiólogo tiene una labor importante en la prevención del DCL, ya que al llevar a cabo la promoción de la salud comunicativa, potenciar las habilidades sociales de las personas, ejercitar la memoria, la atención, el análisis a través de la lectura y la escritura, facilitar la adquisición de léxico desde edades tempranas, está favoreciendo el control de los factores de riesgo que influyen directamente en la aparición del DCL en la edad adulta. Bibliografía. Sánchez-Rodríguez JL, TorrellasMorales C. (2011) Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales. Rev Neurol 2011; 52: 300-5
Bermejo-Pareja F. La demencia del anciano se puede prevenir [editorial]. Rev Neurol De igual manera, el desarrollo de TICs se con- 2010; 51: 257-8 vierte en una herramienta fundamental para el Belloch Ortí, C. (SF). Las tecnologías de la fonoaudiólogo como profesional de la comuni- información y comunicación (T.I.C.) Univercación, pues a través de estas tecnologías se sidad de Valencia, España. http:// puede realizar promoción y prevención de la www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf salud cognitiva de una manera agradable y atractiva. No se debe olvidar que el uso de es- Rosselli M, Ardila A. (2012). Revista Neurotas tecnologías siempre debe ser moderado y psicología, Neuropsiquiatría y Neurociendireccionado pues de lo contrario podría produ- cias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 151-162 cir un efecto adverso, provocando un aislaPark, D; Schwarz, N. (2002). Envejecimienmiento social. to cognitivo. Editorial Panamericana.
REVISTA CONTEXTOS 2015
El nivel de implicación a lo largo de la vida en actividades de tipo mental o intelectual, social y físico, mejora la habilidad del cerebro de tolerar los efectos del envejecimiento y el DCL, ya que este construye redes cerebrales alternativas.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Análisis: Teniendo en cuenta que en el DCL se presentan alteraciones en la memoria relacionadas con la denominación de objetos, evocación de categoría semántica, bajo desempeño tanto en la memoria de trabajo como en la memoria episódica, además de apreciarse una diminución en la fluencia verbal, y las diferentes investigaciones que han relacionado la participación social, la formación académica y la atención con la prevención de la aparición del DCL en la edad adulta, se verifica que efectivamente es muy positiva la intervención temprana de la fonoaudiología, que facilita la interaccione social desde edades tempranas, favorece la adquisición de léxico, fomenta la cultura escrita, acciones que conllevan a grandes beneficios en cuanto al control de factores desencadenantes del DCL.
Conclusiones:
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
A partir de ello es posible pensar en las TIC como un aliado importante en la prevención del DCL, que justamente contribuye activamente a la ejercitación de la atención, la percepción y la memoria; de hecho, en una investigación reciente se encontró que navegando en la Red se puede ejercitar el cerebro, esto se comprobó en exámenes imagenológicos donde se observó una asociación entre las búsquedas rutinarias en Internet y la activación neuronal en adultos de edad mediana y mayores, lo que repercute positivamente en el grado en que los adultos pueden involucrarse en circuitos cognitivos que controlan la toma de decisiones y un razonamiento más complejo (G.W. Small, T.D. Moody, P. Siddarth, S.Y. Bookheimer. 2009). Del mismo modo, los teléfonos móviles, videojuegos y las consolas personales incorporan la posibilidad de desarrollar habilidades cognitivas y evitar el deterioro propio de la edad (Ackerman, Kanfer, & Calderwood, 2010). Los resultados y las experiencias arrojados por tales estudios evidencian que este tipo de dispositivos personales, e incluso los videojuegos que utilizan interfaces humano/máquina, se pueden convertir en herramientas útiles que pueden beneficiar a personas que sufren algún déficit cognitivo. (Soto-Pérezaa, F; Franco M; Jiménez, F. 2010).
PAGINA 80
Albert, M; Moss, M. (1988). Geriatric Neuropsychology. New York: The Guilford Press.
G.W. Small, T.D. Moody, P. Siddarth, S.Y. Bookheimer. (2009). Your Brain on Google: Patterns of Cerebral Activation During Internet Searching. American Journal of Geriatric Psychiatry, Vol. 17: p 116-126. García-Molina A, Gómez A, Rodríguez P, Sánchez-Carrión R, Zumarraga L, Enseñat A, Bernabeu M, Tormos JM, RoigRovira T. (2010). Programa clínico de telerrehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Institut Universitari de Neurorehabilitació Guttmann-UAB, Badalona. Vol 21 nº 1.
REVISTA CONTEXTOS 2015
Psychol Aging: p 753- 766. available in PMC Franco-Martín, M. A., Orihuela, T., Bueno, Y., y Conde, R. (2000). Programa GRADIOR. Rehabilitación cognitiva por ordenador. . Valladolid: Edintras. Boivin, M. J., Busman, R. A., Parikh, S. M., Bangirana, P., Page, C. F., Opoka, R. O., et al. (2010). A pilot study of the neuropsychological benefits of computerized cognitive rehabilitation in Ugandan children with HIV. Neuropsychology, 24(5), 667-673.
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Ackerman, P; Kanfer, R; Calderwood, C. (2010). Use it or Lose it? Wii Brain Exercise Practice and Reading for Domain Knowledge.
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
Parkin, A. (1999). Exploraciones en Neuropsicologia Cognitiva. Editorial Panamericana.
Felipe Soto-Pérezaa; Manuel Franco Martínab,c; Fernando Jiménez Gómezc (2010). Tecnologías y neuropsicología: Hacia una Ciber - Neuropsicología. Cuaderno de neuropsicologia. vol.4 no.2 Santiago: versão On-line ISSN 0718-4123. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? pid=S0718-412320
PAGINA 81
VEJEZ Y DETERIORO COGNITIVO, LA IMPORTANCIA DE ACTUAR AHORA PARA EL FUTURO.
Edwin Fabián Bastidas González
Palabras clave Deterioro cognitivo, reserva cognitiva, salud mental, tecnología, política.
ABSTRACT This article is a literature review of the data found in databases indexed government documents and public order at international and national level, in relation to old age, CDL , TIC promotion and health prevention and related topics , showing which it has been the scope of ICT in the older population of Colombia. DESARROLLO En Colombia existen aproximadamente 48.157.980 habitantes de los cuales se espera que para el año 2050 la cifra de adultos mayores este rondando los 867.875 aproximadamente, y de estos el 12% estará en riesgo de presentar algún tipo demencia. Además es importante tener en cuenta que estas cifras tiene un carácter progresivo, con lo que el país debe afrontar un reto desde diferentes instancias; político, legislativo, administrativo, tecnológico y social, que permita ubicar soluciones en diferentes instancias y niveles de atención. Entonces es necesario caracterizar, identificar y proponer soluciones a las necesidades en salud mental y deterioro cognitivo a corto, mediano largo plazo, que posibiliten el encuentro de condiciones de vida digna y salud como estado de bienestar.
Actualmente, el DLC constituye un importante problema que afecta la calidad de vida, además de las interacciones sociales y las condiciones económicas de las personas que lo padecen. Lojo-Seoane, Facal y Juncos-Rabadánes en recientes estudios han concluido que la reserva cognitiva, definida como “la adaptación del cerebro a una situación de lesión utilizando recursos cognitivos preexistentes de procesamiento, o bien recursos de compensación mediante la activación de nuevas redes neuronales” retrasa, protege y compensa la aparición del DLC, con ello apoyando la importancia de la aplicación y promulgación de actividades, ejercicios o programas que promuevan y conserven dicha capacidad, pudiéndose instaurar hábitos saludables de entrenamiento cognitivo en las personas, utilizando para ello rutinas diarias de entrenamiento en casa, terapias, o el uso de medios tecnológicos.
REVISTA CONTEXTOS 2015
El presente artículo es una revisión bibliográfica, de los datos hallados en bases de datos indexadas y documentos públicos de orden gubernamental a nivel internacional e nacional, en relación a la vejez, DLC, TIC, promoción y prevención de la Salud y temas afines, evidenciando cual ha sido el alcance de las TIC en la población adulta mayor de Colombia.
utiliza para caracterizar un cuadro clínico que generalmente se presenta durante el envejecimiento y consiste en la disminución de una o más funciones cognitivas sin afectación en las actividades de la vida diaria. Esta entidad es heterogénea y puede estar determinada por sus características clínicas, según el nivel de afectación, se distinguen en tres tipos de DCL: el amnésico que consisten en una alteración específica de la memoria, el de múltiples dominios caracterizado por fallos en la memoria y otras funciones cognitivas, y el de alteración en un dominio cognitivo diferente a la memoria. Es importante reconocer estas alteraciones ya que forman parte de los marcadores predictivos para una alteración cognitiva progresiva como un cuadro demencial de tipo Alzheimer que a su vez es el tipo más frecuente de demencia (5070% de las demencias)
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
RESUMEN
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
Key Words Cognitive impairment, cognitive reserve, mental health, technology, politics.
¿Teniendo en cuenta el marco internacional de salud, en Colombia las TIC generan un impacto positivo sobre las condiciones cognitivas del adulto mayor? El termino deterioro cognitivo leve’ (DCL) se
PAGINA 82
“entrenamiento previo” al envejecimiento que permita afrontarlo de forma más activa. Estudios recientes han indicado que las actividades cognitivas se mejoran cuando son apoyadas en el uso de tecnología, favoreciendo mejoras significativas en las funciones mentales, con lo que se asegura una Reserva Cognitiva que conlleve a un envejecimiento activo cognitivamente.
REVISTA CONTEXTOS 2015
Vale tener en cuenta que durante la vejez cobra importancia la reserva cognitiva como se ha demostrado en la literatura, esto respalda la importancia que tienen los programas de estimulación cognitiva que plantean como objetivo la “rehabilitación de diferentes áreas cognitivas mediante la estimulación, tratando de propiciar el mantenimiento de la mayor autonomía personal posible”, además de promover el
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Los medios tecnológicos se han convertido hoy en día en un apoyo para muchos ámbitos de la vida diaria, cada vez se exploran nuevas tendencias en cuanto al uso que se le puede dar a aplicaciones, herramientas, el uso de medios tecnológicos como herramienta en el tratamiento del deterioro cognitivo se ha convertido en un auge a nivel mundial, aunque si bien muchos de estas aplicaciones tecnológicas son de libre uso y fácil La OMS en su Comisión sobre determinantes manejo no se ha logrado que tengan un impacto sociales de la salud” plantea desde un enfo- significativo en el adulto mayor. que social de la Salud la importancia de reducir Si bien en Colombia, las TIC han apostado al la vulnerabilidad de las personas desfavoreci- desarrollo de aplicaciones focalizadas a las pridas a las condiciones perjudiciales para la sa- meras etapas de la vida, estas mismas en conlud en las que se encuentran“ siendo esto, un traprestación ha brillando en la ausencia al moimportante pilar importante para movilizar las mento de atender las necesidades que amerita el políticas públicas que busquen favorecer las adulto mayor. condiciones de vida del adulto mayor. Además de esto “La OMS también define el envejeci- En Colombia el ministerio de las Tecnología y las miento activo como la proceso en que se opti- Comunicaciones es el ente encargado de promomizan las oportunidades de bienestar físico, ver el desarrollo tecnología en el país. En su portal WEB, con los criterios de búsqueda “deterioro social y de salud mental” cognitivo en adulto mayor, tecnología adulto mayor, rehabilitación cognitiva adulto” no se enconLa Organización Panamericana de la Salud, en traron enlaces, noticias, proyectos, programas, su Estrategia y plan de acción sobre la Salud herramientas o divulgación sobre los temas busMental, plantea que existe una imperiosa ne- cados. cesidad de dar prioridad a “Los trastornos mentales en el adulto mayor, como la depresión y DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN el deterioro cognitivo”, con lo que Colombia como país asociado debe propiciar entre sus ¿Teniendo en cuenta el marco internacional de planes de salud, la salud mental como mental salud, en Colombia las TIC generan un impacto como una prioridad en salud, tanto actual como positivo sobre las condiciones cognitivas del a futuro por su repercusión sobre el individuo, adulto mayor? según la revisión hecha a, los marcos de atención en salud y las políticas que sus cuidadores y entorno en general. desde un nivel internacional y nacional atienden En Colombia el Plan Decenal de Salud Publica el DCL, la vejez, se llevó a 2012-2022 en su dimensión Vida Saludable y condiciones no trasmisibles, se plantea como uno de sus objetivos el “Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida” incluyéndose de este modo al adulto mayor.
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
El gobierno Colombiano en la política de atención en salud debe generar condiciones de atención, con lo cual refiere un nivel de responsabilidad en cada uno de los actores del sistema de salud: Estado, entidades administradoras y prestadoras de salud, sociedad, profesionales de salud, familia y paciente, cuyos esfuerzos debe propender por garantizar el derecho a la vida, vida digna y a la calidad de vida. Resulta entonces pertinente el aporte que desde los enfoques de Promoción de Salud, Prevención de las Enfermedades y Determinantes Sociales de la Salud se llegue a identificar, cual es la problemática o situación de la vejez Colombiana y la calidad de vida relacionada al DLC y la reserva cognitiva, atendiendo a una solución más completa que permee más allá del modelo asistencialista de la salud.
PAGINA 83
las demencias y las condiciones neurodege- http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012000112005000100002&script=sci_arttext
Cimadevila Álvarez, Carlos, Estudio de la relación entre deterioro cognitivo y sintomatología depresiva en la población gallega mayor de 65 años.
Naciones Unidas. Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Envejecimiento. Santiago de Chile: NU/CEPAL; E. Henao-Arboleda a,b, D.C. Aguirre-Acevedo 2003. a,b, C. Muñoz b , D.A. Pineda a,b, F. Lopera b http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/ Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo MADRID/EstrategiaRegional.pdf amnésico en una población colombiana http://www.neurologia.com/pdf/Web/4612/ Recuperado el 16 de 04 de 2015 de z120709.pdf http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/INEC/OPS/Salud% Petersen RC1, Morris JC. Mild cognitive impair- 20Mental%20OPS.pdf ment as a clinical entity and treatment target. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16009779 Recuperado el 10 de 04 de 2015 de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y% Catalina Malagón M.1Johanna Rodríguez 20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-% R.2Janeth Hernández J.3Rodrigo Pardo T.4 20Documento%20en%20consulta%20para% ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DEL LENGUA- 20aprobaci%C3%B3n.pdf JE EN SUJETOS CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER (DTA)
REVISTA CONTEXTOS 2015
Recuperado el 20 de 04 de 2015 de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y% CONCLUSIONES 20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-% Según esto se puede decir que, estos tipos de 20Documento%20en%20consulta%20para% programas, aplicaciones y demás soluciones 20aprobaci%C3%B3n.pdf tecnológicas por parte de las TIC o no son de Recuperado el 10 de 04 de 2015 de conocimiento público o son inexistentes. http://www.mecd.gob.es/dms-static/beb68e02Se concluye que si bien es cierto que el país 9e99-490f-897f-792d1af6b783/glosario-pdf.pdf ha realizado grandes avances en cuanto a distribución de la tecnología en diferentes ámbi- Recuperado el 10 de 04 de 2015 de tos, estos no han alcanzado la importancia y http://www.who.int/social_determinants/strategy/ desarrollo trascendentes para afrontar la situa- QandAs/es/ ción relacionada al deterioro cognitivo. Colombia aún requiere priorizar en las políticas Organización Mundial de la Salud. Marzo de de prevención que permitan dar soluciones a 2005 COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES largo plazo a la comunidad para que esta pue- SOCIALES DE LA SALUD. ACCIÓN SOBRE LOS FACTORES SOCIALES DETERMINANTES da disfrutar de una vejez saludable. DE LA SALUD: APRENDER DE LAS EXPEQueda la recomendación al que hacer Fonoau- RIENCIAS ANTERIORES. Recuperado de diológico siendo conocedor de la importancia http://www.who.int/social_determinants/ de la reserva cognitiva y su relación con el resources/action_sp.pdf DLC, a ser participe activo de los procesos de gestión, promoción y prevención que posibilite Recuperado el 16 de 04 de 2015 de desde esta área el fortalecimiento a los proce- http://www.who.int/social_determinants/ sos cognitivos en todas las etapas de la vida. resources/action_sp.pdf
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Cristina Lojo-Seoanea,∗, David Facal a,b y Onésimo Juncos-Rabadána ¿Previene la actividad intelectual el deterioro cognitivo? Relaciones entre reserva cognitiva y deterioro cognitivo ligero
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
nerativas, de la vejez, se llevó a correlacionar los datos entre los alcances estipulados a nivel internacional y los evidenciados a nivel nacional, tanto en esferas interinstitucionales, gubernamentales y de políticas públicas en salud, estos datos indican que, en Colombia el abordaje que tienen las TIC, no correlacionaron a un impacto positivo sobre las condiciones cognitivas y de envejecimiento saludable de los Colombianos. Se recomienda entonces realizar un abordaje más profundo que permita dilucidar una solución al presente panorama del DLC y la vejez en Colombia.
PAGINA 84
CONSEJOS PARA EVITAR EL DETERIORO COGNITIVO Actividad física:
de hacer. Realice ejercicios de estimulación mental: sopas de letras, palabras cruzadas, sudoku, crucigramas, cartas, dominó, ajedrez, etc.
Coma frutas, hortalizas y frutos secos. Evite las grasas. Recomendaciones para mantener activa su memoria: Preste atención a la tarea que realiza: evite hacer varias cosas a la vez. Recuerde que “La Atención es la puerta de la Memoria”
http://noticias.universia.net.mx/portada/ noticia/2015/05/27/1125898/nuevastecnologias-combaten-deteriorocognitivo.html
REVISTA CONTEXTOS 2015
Dieta:
REVISTA FONOAUDIOLÓGICA VOLUMEN 7
Es muy conveniente realizar actividades de Realice cálculos mentales: el coste de la compra, ocio (viajes, salidas al campo, manualidades, haga cuentas o series numéricas (ejemplo reste de 3 en 3 o de 7 en 7 desde 247). pintura,...). NOTICIA: Evite el sedentarismo. Blog Universia Actividad mental: Según proyecciones oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050 la Siga diariamente los informativos de la radio o expectativa de vida para las personas mayores televisión. de 60 años se incrementará en un 77%. Con ello aumentará la prevalencia de las enfermedades Acuda a actividades culturales (cine, teatro, asociadas con la edad, entre las que se destacan exposiciones, conferencias, coloquios,...). patologías de deterioro cognitivo, como pérdida progresiva de la memoria, Alzheimer, ParkinLea todos los días (periódicos, revistas, libros) son, demencia senil, etc. Para revertir esta situay sega atentamente cada día los informativos ción y evitar un futuro colapso en los servicios de salud, varios expertos alrededor del mundo trabade radio o televisión. jan desarrollando métodos alternativos para combatirlas. Participe en actividades sociales (reuniones, centros sociales,...), no se aísle.
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
Debe hacer regularmente actividad física, como caminar una o dos horas diarias. Practique el lenguaje: intégrese en las conversaciones, describa lo que ve en una habitación, por Haga deporte moderado como gimnasia, nata- la ventana, en una fotografía, cuadro...; haga palabras encadenadas, categorías de palabras, etc. ción o cualquier otro tipo.
Cuando realice acciones muy habituales como apagar el gas, la luz, cerrar la puerta,... preste atención y diga en alto lo que está haciendo: “Estoy apagando el gas”. Relacione lo que quiere recordar con algo que ya conoce: por ejemplo, para acordarse del número 2512 lo puede asociar con el día de Navidad (25) que está en Diciembre (12). Repase mentalmente al final del día lo que ha hecho durante el mismo y las cosas pendientes
PAGINA 85