TEORÍA URBANA
“Bajo el asfalto, la playa: en un primer momento Mayo del 68 introdujo la idea de un nuevo inicio para la ciudad. Desde entonces nos hemos involucrado en dos operaciones paralelas: documentar el abrumador asombro que la ciudad existente nos produce, desarrollando filosofías, proyectos, prototipos para una ciudad preservada y reconstituida y , al mismo tiempo, reírse del urbanismo hasta el punto de hacerlo desaparecer, desmantelándolo en nuestro menosprecio hacia aquellos que planearon (y cometieron enormes errores al planear) aeropuertos, nuevos residenciales, ciudades satélite, carreteras, edificios verticales, infraestructura y demás efectos colaterales de la modernización. Después de sabotear al urbanismo lo hemos ridiculizado al punto de cerrar departamentos universitarios, declarar en bancarrota oficinas, privatizar burocracias. Nuestra sofisticación esconde mayores síntomas de cobardía, centrada en la simple cuestión de tomar posición- tal vez la acción más básica al hacer la ciudad”. ¿Qué fue del urbanismo?, Rem Koolhaas
ALEJANDRA GUTIERREZ A92898
2
ÍNDICE proyecto teoría
2
índice
3
teorías de la ciudad
4
comparación movimientos
5
tendencias reaccionarias
6
comparación tendencias
8
estudios de caso
18
Revolución Industrial Migración al centro Crisis crecimiento
Fallo del Modernismo Pérdida de la escala Áreas verdes vacías
Actor: Líder religioso Enclaves: Unipolares Planificación: Religión Estructura: unidireccional hacia el centro (templo religioso) Geometría cosmológica (ejes orden sagrados) Muro perimetral Ciudad / Campo
Actor: Sociedad civil Enclaves: multipolares Multifuncionales Planificación: Multidisciplinaria Componentes heterogéneos Variedad: personas, usos y lugares Estructura : Conector Vivencia humana
Actor: Gerentes, ing. Enclaves: Multipolares Planificación: Arquitectos Estructura: Organizador de conectores Sist. Flujos / Sist. Lugares Edificios Unifuncionales Ciudad sin límites Objetivo=Eficiencia Ciudad Racional
ciudad de la fe
ciudad máquina
Carta de Atenas Racionalización de la ciudad (Ocio/trabajo/vivienda)
4
ciudad ecológica
Tendencias Reaccionarias Recuperación escala humana, contexto, historia y simbolismo
PREMODER NISMO
Planificador: líder religioso Actor urbano: líder religioso 1 Único centro monofuncional Áreas Verdes: nulas Variedad de tipologías En función del peatón Horizontal Enfoque en lo simbólico (religión) …………………………………………… Sociedad de Soberanía …………………………………………… Máquinas mecánicas Utiliza el pasado La forma sigue la religión (cosmología) …………………………………………… …………………………………………… Arquitectura Religiosa Religioso y rígido Escala grande
MODERNIS MO
Planificador: arquitectos Actor urbano: gerentes Varios centros monofuncionales Áreas verdes subutilizadas (sin programa) Estilo Internacional En función del automóvil Verticalidad (nueva tipología) Enfoque en el objeto (racionalismo) Urbanismo universal: estándar Sociedad de Producción: Londres industrial Sociedad Disciplinada Máquinas de Motor Borra el pasado La forma sigue la función Menos es más Arquitectura Política Político y rígido Escala grande
POSTMODE RNISMO
Planificador: multidisciplinario Actor urbano: sociedad civil Varios centros multifuncionales Áreas verdes (con programa) Variedad de tipologías En función del peatón (transporte público) Horizontalidad (neoclasicismo) Enfoque en lo simbólico (semiótica) Urbanismo particular: contextual Sociedad de consumo: Las Vegas Sociedad de control Máquinas electrónicas Retoma el pasado La forma sigue la ficción Menos es aburrido Arquitectura Comercial Apolítico y adaptable Escala humana
nuevos problemas sociales
Mejoramiento de Barrios Urbanismo del Miedo Urbanismo Verde
modernismo Ante el estruendoso fallo del modernismo como un modelo de ciudad surgen una serie de diversas tendencias como reacción a los problemas que se generan gracias a la implementación del modernismo.
Neomodernismo
basados en modelos del pasado
(ciudad genérica)
Preservación Histórica Neoclasicismo Neoracionalismo (nuevo urbanismo)
Modelos anti autoritarios
Participación ciudadana Urbanismo a nivel de calle Contextualismo
6
SURGE como
SURGE como
SURGE como
respuesta al trauma generado por la ciudad partida (sector informalsector formal). Busca trabajar la ciudad desde la perspectiva de la ciudad informal, utilizando sucualidad de adaptabilidad.
respuesta ante el aumento de la inseguridad percibida, lo que genera que las personas en su afán de protegerse, opten por privatizar lugares públicos y el encierro.
respuesta a los impactos de la industrialización y el mal uso de los recursos. Piensa la ciudad como un sistema, en donde se consume mínimo y se producen mínimos residuos.
■ Piensa lo urbano a
■ Pensar lo urbano a
■ Se planifica y se
través de la lógica informal (adaptable). ■ Busca una combinación de estrategias y disciplinas para un diseño integral. ■ Estimula la participación ciudadana. ■ Enlaza la “ciudad lugares” con la “ciudad -flujos”
través de la lógica informal (flexibilidad, adaptable, complejo, eficiente) ■ Combinación de estrategias ■ Estimular participación ■ Valorizar espacios no jerárquicos
diseña en función a las características contextuales del sitio. ■ Intenta ser menos invasivo y más adaptable. ■ Busca ser compacta y ecológica. ■ Su organización geométrica depende de la topografía.
SURGE
por la premisa de que el pasado va a volverse cada vez más pequeño para ser habitado por la gran densidad poblacional, por lo que la ciudad va a carecer de identidad. La identidad se resiste a la renovación, a la expansión y a la interpretación por lo que la ciudad genérica surge en contraposición, es una ciudad que se expande y adapta fácilmente, una ciudad aeropuerto.
■ Carece
de identidad, por lo que puede adaptarse fácilmente.
■ Acepta la realidad
Mejoramiento de Barrios
Urbanismo del Miedo
Urbanismo Verde
de una sociedad comercial que incorpora la variedad al punto de que resulta una variedad homogenizada
■ Responde y muta
nuevos problemas sociales
basados en modelos del pasado
Neo-modernismo Ciudad Genérica
conforme a las necesidades. Crea relaciones y luego las deshace según sea necesario
■ Es una ciudad no planificada
Nuevo Urbanismo
Preservación Histórica
Neoclasicismo
SURGE como
SURGE como
SURGE como
negación al olvido del pasado que proponía el modernismo, retoma un estilo en específico y lo adapta a las condiciones actuales. Se utiliza como modelo, no para la restauración de lo viejo.
respuesta al crecimiento de los suburbios en USA por la incorporación del automóvil, que extiende y facilita el transporte para largas distancias.
■ Mayor importancia
■ Promueve una
■ Creación de
contraposición a la idea de borrar el pasado del modernismo, busca salvar la arquitectura del olvido mediante la conservación de elementos monumentales.
■ Brinda importancia al concepto de “lo propio”. ■ Utiliza a la arquitectura como herramienta para mantener la tradición e historia. ■ Estrategia de diseño urbano (atracción). ■ Contextualiza el urbanismo ■ Restauración de distritos históricos de la ciudad
tipología específica y la adapta a la actual sociedad capitalista. ■ Utiliza a la arquitectura como herramienta para mantener la tradición e historia. ■ Se utiliza para remitir la sensación de un pasado.
al peatón
SURGE como
SURGE como
SURGE en
respuesta a las decisiones arbitrarias realizadas por el gobierno, busca la intervención de la sociedad civil con el fin de promover la apropiación del espacio público.
respuesta ante la subutilización del espacio público en el modernismo, esta tendencia entiende al espacio público como el soporte de la vida urbana.
contraposición a los proyectos utópicos modernistas que obligaban al ciudadano a adoptar un estilo..
■ Busca una
■ Estudia una escala
■ Busca más
humana para diseños adaptados al comportamiento humano. ■ Buscar estimular mediante la interacción, el aprendizaje y el juego. ■ Diseña según la temporalidad de los espacios. ■ Busca patrocinadores para el mantenimiento del espacio público.
participación ciudadana directa, no consultativa. ■ Es efectivo en proyectos de escala local. ■ Busca crear confianza entre las partes gestoras y las comunidades. ■ Hay una necesidad común. ■ Presenta un componente pedagógico y artístico cultural
Participación ciudadana
Urbanismo a nivel de calle
complejidad “less is bore”
■ Es contextual en el
sentido de adaptación al contexto de vivencia en el que se encuentre enfocado la ciudad. ■ Es una arquitectura expresiva y simbólica. ■ Busca más la representación de imágenes que el diseño espacial.
Contextualismo
ciudades satélite
■ Consta de 9
principios que retoman el pasado ■ Subdivide el espacio geográfico desde una región hasta el edificio. ■ Y busca generar cercanía de servicios para evitar movilizarse largas distancias .
Modelos anti autoritarios
MODERNISMO // URBANISMO VERDE
8
CONCOR DANCIAS
CONTRADI CCIONES
■
■
■
■ ■
■
Planificadores. En la Carta de Atenas se presenta al arquitecto como el sujeto capaz de hacer ciudad, como si el arquitecto solo tuviera todas las herramientas para diseñar lo urbano, mientras que el Urbanismo Verde busca lo multidisciplinario. El Urbanismo Verde está conciente de que los problemas urbanos soy muy complejos y se deben de abarcar desde diversas perspectivas para responder de manera integral. Salud. El modernismo busca solucionar los problemas ligados a la salud física, mientras que el Urbanismo Verde buscar responder no solo en pos de la salud humana sino la “salud ambiental”. Busca mediante una tríada brindar un espacio agradable sin sacrificar otras áreas. Sostenibilidad Ambiental. El CIAM con su idea de aplicar este esquema moderno a cualquier ciudad resultaba un gasto excesivo no solo monetariamente hablando sino también a nivel ambiental, ya que implicaba el transporte de recursos, con el fin de lograr una ciudad moderna en cualquier espacio, incluso en media jungla. El Urbanismo Verde específica que la ciudad se debe de adaptar al contexto, y utilizar en la medida de lo posible los recursos locales. Autosuficiencia. Este término es ignorado por el CIAM, mientras que la corriente bioclimática enfoca sus esfuerzos en la conversión de ciudades dependientes a ciudades autosuficientes. Diseño Espacio Público. El modernismo plantea extensas áreas verdes entre edificios, los plantea de manera que sean agradables a la vista, pero olvida el factor humano, por lo que los espacios terminan sin uso. La tendencia bioclimática busca crear espacios verdes que no solo mejoren la imagen urbana sino que sean una experiancia, que sean habitables y confortables. Programa. El modernismo busca separar los espacios vivienda-ociocirculación-trabajo mientras que el pensamiento bioclimático busca establecer espacios de uso mixto con el fin de evitar transladarse. Historia. El arquitecto en el modernismo es quien decide si alguna tradición tiene valor o no, mientras que el Urbanismo Verde no impone culturas, estilos o tipologías sino que se adapta a las tradiciones de su contexto.
■ ■
■
Ambas creen ser la “respuesta absoluta” ante el problema del urbanismo. Son escritas como si fueran un manual a seguir, como si dentro de sus textos tuvieran la manera correcta de hacer ciudad. Las dos teorías tienen una preocupación por la salud física humana. Esto se demuestra en el detalle con que ambas describen las distancias entre los edificios, su preocupación por entradas de luz, y por una ventilación adecuada, etc. Ambas tendencias comparten un interes por el creciente uso del automóvil, buscan como objetivo evitar el alto congestionamiento vial. El modernismo lo ataca dando prioridad al uso del automóvil mientras que el Urbanismo Verde busca acortar distancias mediante el uso mixto.
CONTRADI CCIONES
■
■
■
■
■
10
Planificador: líder religioso Actor urbano: líder religioso 1 Único centro monofuncional Escala y dinámica de intervención. Para empezar. Ambas son Áreas Verdes: nulas Variedad de tipologías distintos tipos de corrientes. El Nuevo Urbanismo es En funciónfue del peatón básicamente un manifiesto para crear la nueva ciudad Horizontal norteamericana. Su objetivo era el de crear y articular nuevos Enfoque en lo simbólico (religión)
polos urbanos que fueran autónomos e integrales. La preservación Histórica como tal no podría denominarse un Sociedad de Soberanía manifiesto, porque a nivel urbano no tiene reglas definidas: su objetivo es el de preservar y regenerar un legado arquitectónico Máquinas mecánicas Utiliza el pasado previamente seleccionado. Por esto, es más como una postura La puede forma sigue la religión que se manifestar de distintas formas en cualquier lugar. (cosmología) Retorno al pasado. A pesar de que ambos buscan de alguna manera retomar el pasado, lo hacen de maneras muy distintas. Arquitectura Religiosa Ya que en New Urbanism se busca un pasado en específico Religioso y rígido mientras la preservación histórica se puede aplicar a Escalaque grande cualquier pasado elegido. Emplazamiento. Las ciudades propuestas por el Nuevos Urbanismo como Seaside, son construidas en lugares no urbanizado mientas que la preservación histórica suele emplazarse en lugares con algún legado histórico. Determinismo. El Nuevo Urbanismo plantea reglas a seguir para el diseño de una ciudad que contenga un pasado, mientras que la preservación histórica trabaja con lo que hay. Estudia las costumbres, tradiciones, legados e hitos para luego ver como potenciarlos. Turismo. La preservación histórica tiene un fuerte enfoque en el turismo, comercializa al pasado de alguna manera, mientras que el Nuevo Urbanismo carece de ese enfoque. Éste busca generar identidad entre sus habitantes solamente.
CONCOR DANCIAS
■ Ambos buscan retornar al pasado como contraposición a los resultados del modernismo con su “ciudad a-histórica”. Las dos tendencias encuentran que el pasado, la identidad, la culturas y las tradiciones son una necesidad humana, y ambas tratan de responder ante eso.
P R ES E RVAC I Ó N H I STÓ R I C A // N U E VO U R BA N I S M O
MODERNISMO // LA CIUDAD PARTIDA
11
CONTRADI CCIONES
CONCOR DANCIAS
■ Planificadores. El CIAM ve en el arquitecto el sujeto “hacedor de
■ Ambas tienen componentes desarticulados en su interior. En
ciudad” mientras que Jáuregui mediante una base de pensamiento rizomático propone que la manera ideal de resolver el problema de “hacer ciudad” es mediante lo multidisciplinario, ya que es la manera de dar una respuesta más integral a la ciudad que está llena de multiplicidades (agenciamientos). Origen. El modernismo fue un modelo de ciudad determinado por un grupo de arquitectos, mientras que la Ciudad Partida es un fenómeno explicado por Jáuregui, que surge de manera autónoma. División. Aunque en ambas tendencias hay una grave separación entre lo urbano formal e informal, en el modernismo hay una necesidad de los suburbios por acceder a la ciudad, mientras que en el caso de las favelas, estas son heterotopías autónomas, con leyes propias y un funcionamiento completamente distinto al de la ciudad como centro. Programa. Mientras que en el modernismo se busca la separación de las funciones vivienda-ocio-trabajo-circulación, Jáuregui plantea un traslape de programas, uno de los objetivos principales del arquitecto urbanista es lograr fusionar “la ciudad de los lugares” con “la ciudad de los flujos”. Respuesta. El CIAM responde ante esta separación tratando de hacer al suburbio más similar al centro, busca liberar la ciudad, generar espacios, convertir todo lo suburbano en “la ciudad moderna”. Mientras que Jáuregui por el contrario busca agarrar las cosas de las heterotopías que no tiene la ciudad, como la adaptabilidad y flexibilidad a la hora de hacer cambios, o la gran participación ciudadana que se dan en estos espacios.
ambos casos se presenta una separación completa de las funciones, de las diferentes clases sociales, y de las conformaciones urbanas formales y las informales. ■ Tanto en el modernismo, como en la ciudad partida, la exclusión social se evidencia en la notable orientación del mercado inmobiliario hacia las clases altas. Mientras que las clases bajas deben recurrir a procesos informales para subsistir dentro de las ciudades y hacer uso de ellas. ■ De cierta forma el modelo modernista estableció la tendencia del punto anterior. Fue un modelo altamente expansivo que no tomó en cuenta la creación de suburbios y asentamientos informales. Por ende, al expandirse su modelo, se propagó este problema a muchas zonas del mundo.
■ ■
■
■
CONTRADI CCIONES
■
Planificador: líder religioso Actor urbano: líder religioso 1 Único centro monofuncional Actores. Como lo dice su nombre, en la corriente de Participación Áreas Verdes: nulas Variedad tipologías Ciudadana los de actores principales del proyecto son los mismos En función del peatón el sitio a intervenir, indiferentemente habitantes que conforman de su Horizontal profesión. En el caso del Mejoramiento de Barrios, los Enfoque en lo simbólico (religión)
actores son personas capacitadas en el tema del urbanismo, equipos interdisciplinarios, Sociedad de Soberanía que se encargan de tomar las decisiones. ■ Escala.Máquinas La partidcipación ciudadana opera en proyectos pequeños mecánicas Utiliza el pasado de escala local, mientras que el Mejoramiento de Barrio trabaja forma sigue laque religión con el La sector informal en algunos casos puede incluir barrios favelas(cosmología) de mil quinientas personas. ■ Metodología. Dada la escala grande de los proyectos del Arquitectura Religiosa Mejoramiento ReligiosoBarrial, y rígido éste requiere una metodología que incluye extensos análisis y evaluaciones de la ciudad para determinar Escala grande diversas problemáticas, mientras que la participación ciudadana, al ser de menor escala , no lo necesita estrictamente. ■ Objetivo. En la participación ciudadana los problemas no están definidos, la participación ciudadana es más una herramienta que puede ayudar a resolver diversos problemas, mientras que el Mejoramiento de Barrios tiene objetivos específicos que buscan la conectividad, el tratamiento de los flujos como herramienta urbana.
14
CONCOR DANCIAS
■ Ambas tendencias comprenden lo importante de lo integral en un proyecto, que no solo importa el objeto en sí sino sus implicaciones sociales, económicas, culturales y ambientales. ■ Ambos buscan trabajar con las personas que se van a ver afectadas por los proyectos, crean espacios de dialogo de manera que la sociedad civil se involucre y se eduque. ■ En ambos casos, se respeta el contexto: la historia del lugar, los hitos más importantes, las tradiciones culturales, el tipo de actividades que alberga…
PA R T I C I PA C I Ó N C I U D A D A N A
// M E J O R A M I E N T O D E B A R R I O S
URBANISMO A NIVEL DE CALLE
16
// U R B A N I S M O D E L M I E D O
CONTRADI CCIONES
CONCOR DANCIAS
■ Objetivo. El Urbanismo a Nivel de Calle tiene como objetivo
■ Ambas tendencias buscan de cierta manera responder ante la
potenciar el uso del espacio público , mientras que el Urbanismo del Miedo privatiza estos espacios, quitándoles todo el carácter de público, generando rechazo a ciertos sectores. Planificadores. El urbanismo a Nivel de Calle se lleva a cabo de una forma un informal como comunidades vecinales mientras que el Urbanismo del Miedo es desarrollado por empresarios de bienes raíces que tienen un interés privado. Escala. Las intervenciones a nivel de calle son de escala local, aprovechando “no lugares” existentes en las comunidades, o apropiándose de espacio público; mientras que los residenciales privados, por otro lado, abarcan grandes cantidades de terreno. Actores. El Urbanismo a Nivel de Calle propone una ciudad para todos, mientras que el Urbanismo del Miedo privatiza esta ciudad. Legalidad. El U.N.C usualmente no sigue un marco legal, operan intuitivamente. Puede ser buscando “huecos” dentro del marco legal existente, o simplemente ignorándolo. En cambio, el proceso de construcción de urbanizaciones privadas requiere de un largo proceso de gestión, y la autorización de diversas entidades gubernamentales. Relaciones sociales. Las intervenciones a nivel de calle tienen como objetivo una sostenibilidad social: lograr una apropiación del espacio y un sentido de pertenencia. El Urbanismo del Miedo por el contrario promueve la individualización, encierra de tal manera que disminuye las posibilidades de interacción social.
creciente sensación de inseguridad en la ciudad, solo que cada una lo trata desde distintas perspectivas.
■
■
■ ■
■
NIMBY Not in my B a c k Ya r d !
Consiste en una planificación integral a largo plazo. Surge como respuesta ante el mal funcionamiento de la ciudad gracias a una serie de intervenciones pensadas solamente a corto plazo, lo que no da abasto con el alto crecimiento poblacional. Una de las cosas más problemáticas a la hora de realizar una planificación estrategica consiste en la dificultad de proyectar situaciones que aún no suceden, por lo que se requiere de un multidisciplinario equipo de trabajo que maneje todas las variables que podrían llegar a tener impacto.Es indispensable para una buena planificación estratégica tener un balance entre la planificación y las estrategias para la gest ión del proyecto. Un ejemplo es el Modelo Territorial Buenos Aires 2010-60, que es una política de Estado que abarca los lineamientos del planeaminto territorial, en el que se hace un extenso análisis de la ciudad actual , ciudad pensada, y ciudad deseable.
Planificación Estratégica
Información Visual en la Ciudad
City Marketing
Mobiliario Urbano
18
Es un fenómeno que se da cuando un grupo se opone a proyectos que consideran una amenaza por razones a veces reales y a veces subjetivas, sin considerar necesidades generales o negociaciones Para contrarrestar este fenómeno lo que se busca es que a la hora de realizar un proyecto se dialogue con las comunidades afetadas, no solo de manera consultativa y cuando ya está el anteproyecto, sino durante el desarrollo del mismo.
Este tipo de información contempla todo aquel símbolo o medio que se utiliza dentro de las ciudades para orientar de la manera más clara al transeúnte, esto tratando de unificar formatos para evitar la contaminación visual comúnmente presente en los espacios públicos. Para lograr esto se busca realizar un sistema de lineamientos para el manejo de la imagen urbana de manera que no se sacrifique la experiencia del lugar. Es necesario también establecer en orden jerárquico cual es la información que se necesita exponer en cada lugar de manera que no se sature con información innecesaria (no guiar a todos los destinos desde todos los lugares).
Es una tendencia que entiende a la ciudad como un producto, y como producto es tan importante el diseño y el objeto como la publicidad. Lo que busca el “citymarketing” es externar todos los aspectos positivos de la ciudad (servicios que brinda, cultura, historia, identidad, hitos…) de manera que los habitantes de esta generen un mayor arraigo e identidad, y de generar aumentar el turismo, mejorando de esta manera una alternativa atractiva para el desarrollo socioeconómico de una ciudad. Un ejemplo se da con la Municipalidad de Alajuela, ya que ha hecho un esfuerzo por restaurar su centro histórico convirtiéndolo en un lugar más amigable con las personas, reforzando las actividades culturales y enfocándose en el turismo.
Los espacios públicos se componen de mobiliario urbano de formas, dimensiones y funciones diferentes que deben ser prácticos y funcionales, pero resistentes. Son el elemento del cual los ciudadanos se apropian cuando están en el espacio urbano por lo que suele romper un poco con esa diferencia público-privado. Para el diseño del mobiliario urbano es importante considerar: la protección climática de las personas, la visibilidad para generar una sensación de seguridad (buena iluminación, evitar gener ar espacios sin visibilidad, el confort antropométrico, el conforto psicológico de manera que los espacios de estar se encuentren a cierta distancia de las calles.
Participación Ciudadana
Busca generar un vínculo entre las personas que gestan un proyecto con la comunidad que se podría ver afectada. Busca establecer una comunicación efectivia para evitar generar fenómenos como el NIMBY. El objetivo es incorporar a los ciudadanos en la toma de decisiones, en el desarrollo, no solo a nivel consultativo.
Plantea los antecedentes, contexto general y línea base de partida para la formulación del plan del GAM (Gran Área Metropolitana en Costa Rica). Lo que busca el Plan GAM es realizar un plan competitivo que considere la protección de los recursos naturales, el paisaje y la consolidación de una red de centralidad integrales que generen productividad. Como los mayores retos que presenta se encuentran: una población en crecimiento que envejece, una tendencia al crecimiento de la periferia, una infraestructura desactualizada que ya no responde a las necesdidades actuales y una cultura que cada vez se hace más individualista. Para lograr todos los objetivos el Plan GAM divide en seis di mensiones de ataque: urbanoregional-vivienda-ambiental-movilidad-competitividad, y requiere de un buen establecimiento de prioridades.
Se refiere al desplazamiento, la capacidad de moverse a través de distintos medios por cierto tiempo para llegar a un lugar determinado. Un buen diseño urbano procura la mayor accesibilidad posible. Una movilidad más eficiente permite que la accesibilidad sea mejor, es decir, reduce los tiempos de desplazamiento. En la actualidad con el gran auge del automovil y el problema de que la calles no dan abasto se busca proporcionar medios de transporte público, ciclovías y mejorar los espacios para los peatones con el fin de ir reemplazando poco a poco el uso del automóvil que entorpece la fluidez de la circulación urbana.
"Donde todo el mundo quiere vivir" / "Todo el mundo tiene vida y es feliz" Busca crear ciudades con un sistema socioeconómico sostenible que pueda generar un autodesarrollo sostenido. Son ciudades que tienen un gran interés por tecnologías amigables con el ambiente, promueven la innovación ecológica, con el fin de generar un organismo autosustentable que genere el menor impacto posible en el ambiente.
Es un diseño que busca reactivar las actividades vinculadas con lo físico y mental de las personas, es decir, que aumente su calidad de vida, utiliza al ciudadano como medio para hacer ciudad. Busca revitalizar las ciudades mediante el dinamismo de sus habitante por medio de conexiones entre espacios públicos, de actividades físicas en el espacio urbano y de la generación de espacios naturales dentro del espacio urbano
Intervención de la sociedad civil, movilización de los intereses de la sociedad en actividades públicas. Funciona en proyectos de escala local. Busca la participación ciudadana no solo en la toma de desiciones sino también en la construcción, mantenimientos y demás partes del desarrollo del proyecto. Es estrictamente necesario que el proyecto sea una necesidad para contar con una verdadera participación ciudadana. Normalmente estos proyectos tienen un carácter cultural, educativo (ambiental) y artístico.
Plan GAM
Movilidad
Ciudades del Futuro
Diseño Activo
Urbanismo Participativo
Este tipo de proyecto son considerados configuradores de espacio urbano por su jerarquía como isntitución pública que sobresale. Entonces el papel del arquitecto es potencializar espacios de convergencia en este tipo de instituciones con el fin de crear espacios públicos alrededor con las condiciones de confort adecuadas. Se busca evitar caer en edificios iconicos que sólo aporten a la visual, el objetivo es que estos tengan un interés urbano, no solamente estético. El paisaje urbano de Costa Rica actualmente combina estilos como el neocolonial-neoclasicista-modernismo-genérico. Se evidencias edificios de gran impacto configurador como lo son el Teatro Nacional, El Museo de Oro en conjunto con la Plaza de la Cultura, La Plaza de la Democracia, la Biblioteca Naci onal…
Proyectos para Organismos Institucionales
BIBLIOGRAFÍA LE COURBOUSIER (1975) Principios de Urbanismo (Carta de Atenas), Barcelona ELLIN, Nan (1997) Postmodern Urbanism, Nan Ellin, Tempe, 1997, University of Arizona Press.
ELLIN, Nan (2006) Integral Urbanism. NY, Routlege KATZ, Peter (1994) The New Urbanism , NY, McGraw-Hill LOW, Setha (2004). Behind the Gates. NY, Routledge. KOOLHAUS, Rem (2006). S, M, L, XL, Barcelona, Gustavo Gili.
JÁUREGUI, Jorge Mario. (2004). Traumas urbanos: “urbanización” fuera de control, urbanismo explosivo en América Latina” Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB, 7-11 SHANE, David Grahame (2009) Recombinant Urbanism, NY, Routledge. BEATLEY, Timothy (2000), Green Urbanism- Learning from European Cities, Washington Island Press.
KRIER, Rob (1985). El Espacio Urbano, Barcelona, 1985, Gustavo Gilli
WEBSITE:
http://issuu.com/alejandragutierrezcastro/docs/primera_entregafdsa/0