2020
Damaris Monroy
Manual De Enfoques Psicoterapéuticos Psicológicos
El siguiente documento está compuesto por diversos enfoques psicoterapéuticos que dan a conocer cada una de las técnicas que son de eficacia para su aplicación en el ámbito clínico psicológico.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
1
INDICE
ENFOQUE PSICOANALISTA Y PSICODINAMICO Terapia psicoanalítica ......................................................................................... 4-7 Terapia junguiana .............................................................................................. 8-10 Terapia psicodinamica .................................................................................... 11-13 ENFOQUE COGNITIVO Y CONDUCTUAL Terapia de aceptación y compromiso (A.C.T) ................................................. 14-17 Terapia conductual .......................................................................................... 18-20 Terapia cognitiva ............................................................................................. 21-25 Terapia cognitivo conductual (T.C.C)…………………………………………...…26-34 Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)…………………………………..35-37 Terapia Racional Emotiva (TRE)…………………………………………………..38-45 ENFOQUE HUMANISTA Terapia Gestalt………………………………………………………………………46-48 Terapia Existencial…………………………………………………………………..49-51 Terapia de las Necesidades Humanas……………………………………………52-55 Terapia Centrada en el Cliente……………………………………………………..56-58 Terapia Breve Sistémica…………………………………………………………….59-61 Logoterapia……………………………………………………………………….......62-64 OTROS ENFOQUES Terapia Familiar……………………………………………………………………...65-72 Terapia grupal…………………………………………………………………….….73-75 Conclusiones…………………………………………………………………………….76 Bibliografía /agrafia………………………………………………………………….77-78
2
INTRODUCCIÓN
La siguiente hace referencia al tema de las técnicas de los diversos enfoques psicoterapéuticos, que pueden describirse como aquellas que proponen un método efectivo para implementar cambios en la vida de un paciente que se encuentre atravesando problemas tanto psicológicos como emocionales y así el terapeuta pueda proporcionarle una solución efectiva de la misma. La característica principal de este tipo de documentación es proporcionar un mejor conocimiento sobre cada una de las técnicas y que a su vez estas pueden ser empleadas a algún tipo de problemática específica en combinación con otras técnicas; para que el terapeuta pueda llevar a cabo un manejo adecuado de las mismas, y pueda emplear un plan terapéutico efectivo. Para la obtención de una mejor comprensión sobre estas técnicas se llevara a cabo el planteamiento conceptual de diversas técnicas que forman parte importante de los enfoques psicoterapéuticos empleados en la rama psicológica como también emplean psicólogos dentro de una clínica profesional.
3
DESCRIPCION El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) quien menciona que el psicoanálisis es el nombre de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación y de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica.
OBJETIVO Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento, basando su información en tres fuentes de información: La observación directa Los recuerdos infantiles Las interpretaciones.
4
ASPECTOS IMPORTANTES DEL PSICOANALISIS
Procedimiento Para la realización de un proceso psicoterapéutico se tiene que tener una secuencia y una alianza establecidas entre el cliente y terapeuta, la cual consta de tres fases que se tienen que llevar a cabo un proceso satisfactorio: Fase inicial: su objetivo es la evaluación de la demanda del paciente y la decisión sobre el tratamiento, en el encuadre de trabajo adecuado, según la orientación terapéutica elegida. Fase media: es el tratamiento propiamente dicho. Durante esta fase el terapeuta se centra en los principales subprocesos terapéuticos y en la aplicación de los recursos técnicos indicados. Fase final: o de disolución de las relaciones terapéuticas, a partir de la estimación sobre los objetivos terapéuticos y los cambios que se han realizado. Se evalúan entonces la situación actual y el desarrollo del proceso y se elaboran una posterior estrategia de seguimiento. Su aplicación en la vida diaria puede llevar a procesos tanto de larga duración o corta y esta a su vez varía de un paciente a otro ya que las resistencias que cada paciente tiene son diferentes y pueden favorecer o entorpecer el proceso psicoanalítico. El proceso psicoanalítico no tiene un fin establecido. Aplicación de casos Aunque se puede abordar cualquier tipo de conflicto en los pacientes, los psicoanalistas trabajan sobre:
Angustia Fobias Depresión Trastornos obsesivos compulsivos Trastornos límite de la personalidad Trastornos paranoide, esquizoides y de control de impulsos o delirantes.
Elementos importantes Se distinguen tres elementos fundamentales en el psicoanálisis: 5
El método para explorar los procesos mentales inconscientes de la persona. La técnica para tratar enfermedades mentales. Las teorías que se derivan de la aplicación de los dos puntos anteriores.
TECNICAS DE APLICACIÓN
Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo que el paciente ha verbalizado. Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad. Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos. Transferencia: La forma en cómo los pacientes se comportan de una manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta. Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente. Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de esas necesidades. Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas con la transferencia positiva. Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay 6
elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser; además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de técnica de terapia cognitiva. Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste. Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente ni al manejo de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis individual o durante más tiempo en una TERAPIA DE PAREJA que facilita y recrea una comunicación.
7
DESCRIPCION La terapia junguiana o análisis de Jung busca iluminar esas áreas oscuras de nuestra psique para favorecer la autorrealización. Es el arte de una psicología profunda, donde gracias a una relación dialéctica y cercana entre el analista y el paciente, se logra unir las partes conscientes con las inconscientes para dar forma a un Yo más genuino y a un auténtico equilibrio emocional. Si hay algo que la mayoría sabemos es que la figura de Carl Jung y su legado atrae, inspira y apasiona. El padre de la psicología analítica era mucho más que ese psiquiatra y analista suizo que llevó a otro nivel muchos de esos conceptos heredados de Sigmund Freud. Jung fue un alquimista de la ciencia, de la antropología, la astrología, el arte, la religión y el mundo de los sueños. OBJETIVO La terapia junguiana es una forma especializada de psicoterapia que tiene como objetivo facilitar la integridad psíquica de la persona llegando a un acuerdo con el inconsciente. Así, algo que debemos entender en primer lugar, es que dentro de este encuadre psicoterapéutico se entiende que todos disponemos de un “sustrato psíquico” con unas dinámicas inconscientes a veces muy complejas que impactan en nuestras actitudes, forma de pensar y de relacionarnos.
8
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA JUNGUIANA
Procedimiento Este enfoque psicoterapéutico se basa en un proceso por el cual el paciente deberá pasar con ayuda de su terapeuta por tres fases muy concretas: la autoconciencia, la transformación y actualización. De este modo, lograremos ver aquello que subyace en lo más oscuro e inaccesible de nuestra psique para transformarlo y proceder al cambio. Aplicación de casos Ansiedad Depresión Adicciones (consumo de sustancias) Elementos importantes Se intenta llevar al paciente hacia una “reconciliación” personal con el inconsciente. ¿Qué supone esto? Significa básicamente que la estrategia terapéutica consistirá en convertirnos en exploradores de nuestra psique en compañía de un profesional experto en este campo, donde entender por qué ciertas dinámicas y “presencias” inconscientes afectan nuestro comportamiento.
APLICACIÓN DE TECNICAS
Terapia de conversación: La terapia de Jung se basa por encima de todo en la conversación. Solo cuando el paciente se siente seguro y cómodo, se puede conseguir una buena colaboración a la hora de llevar a cabo otras técnicas como el análisis de los sueños u otras estrategias creativas donde ambos, paciente y terapeuta, podrán navegar y comprender el mundo inconsciente y proceder a la transformación. Análisis de los sueños: Algo que podríamos pensar antes de nada, es que a la hora de interpretar y entender un sueño basta con comprarnos alguno de los libros de Jung orientados a este propósito. No es así. Un aspecto que saben bien los terapeutas junguianos es que el conjunto de símbolos y arquetipos que surgen en el tejido onírico de un paciente, se relacionan con la personalidad y circunstancias
9
personales de esa persona. Es un proceso por tanto muy delicado, meticuloso a a vez que profundo y revelador. Asociación de palabras: La prueba de asociaciones libres es una estrategia habitual en la terapia junguiana. La metodología es la siguiente: se le pide al paciente que evoque la primera palabra que viene a su mente tras que el terapeuta diga algo. La rapidez o la demora en la respuesta puede revelar ciertas resistencias o complejos inconscientes. Actividades creativas: Cada terapeuta junguiano confiará o verá más válidas un determinado tipo de actividades creativas frente a otras dependiendo también de la personalidad del paciente. No obstante, actividades tan sencillas como pintar mandalas, dibujar, bailar o llevar un diario de sueño son estrategias fabulosas. Actuaciones que favorecen la expresión, la imaginación y la reflexión para traer al mundo consciente aspectos de esa arquitectura inconsciente.
10
DESCRIPCION La terapia psicodinámica pone el foco de la intervención psicológica en la parte inconsciente de la mente humana, entendiendo que esta es el verdadero motor de aquello que hacemos o pensamos de manera consciente. Según el psicoanálisis, los componentes conscientes de la mente humana están ahí porque las mecánicas inconscientes que nos mueven necesitan un contrapeso que evite que nos dominen las pasiones y las fuentes de angustia y ansiedad que marcan nuestra existencia, debido a las discrepancias entre lo que deseamos y lo que la realidad nos puede ofrecer. Así, la parte consciente es aquella que obliga a la inconsciente a someterse a una cierta armonía y orden, a no someter a todo el cuerpo a impulsos, deseos irrefrenables y conductas disruptivas que nos impidan socializar con los demás. OBJETIVO Su objetivo es, en todo caso, contribuir a que en la mente y en la conducta de las personas exista un equilibrio sano, y permitir que conflictos psicológicos enquistados en lo inconsciente puedan ser expresados y comprendidos por la persona, para poder reconciliarse con uno mismo y darle un nuevo significado a viejos traumas, miedos irracionales, creencias disfuncionales y deseos frustrados. De esta manera, apuntando al verdadero conflicto psicológico que tiene lugar entre lo consciente y lo inconsciente, y no solo al síntoma, se pretende tratar desde la raíz las diversas formas de malestar psicológico y los patrones de conducta que nos traen problemas y que son consecuencia de fenómenos mentales que, a pesar de estar en nosotros, desconocemos. 11
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA PSICODINAMICA
Procedimientos El enfoque psicodinámico se guía por el principio fundamental de que la mente inconsciente alberga sentimientos y recuerdos de raíces profundas que pueden afectar a nuestro comportamiento. Los terapeutas psicodinámicos funcionan de acuerdo con esto, en distintas formas específicas de contexto, que varían sus técnicas y estilo de terapia para el individuo. Mantienen una relación de igualdad con su cliente, adoptando la actitud de aceptación incondicional y con el objetivo de desarrollar una relación de confianza. Esto anima al cliente a abrir y explorar cuestiones sin resolver y los conflictos ocultos en su inconsciente que están afectando a su estado de ánimo y el comportamiento. Aplicación de casos El enfoque psicodinámico está diseñado para ayudar a las personas con una amplia gama de problemas, pero tiende a ser más eficaz en el tratamiento de temas más específicos como:
los trastornos de ansiedad fobias trastornos obsesivos compulsivos Elementos importantes También es apropiada para quienes están realmente interesados en la exploración de sí mismos, y buscar el auto-conocimiento, además de alivio de los síntomas. Tendrán la capacidad de auto-reflexión y una curiosidad natural de su interior y por qué se comportan como lo hacen. Por ejemplo, alguien que mantiene la elección de parejas abusivas puede querer aprender cómo romper ese patrón mediante la exploración de sus conflictos inconscientes a través de la asociación libre. APLICACIÓN DE TECNICAS Asociación libre: Esta técnica consiste en que el cliente hablar libremente con el terapeuta – decir las primeras cosas que vienen a la mente. No hay ningún intento de dar forma a las ideas antes de que se digan, ni los clientes dicen las cosas de una estructura de la historia lineal. La espontaneidad permite verdaderos pensamientos y sentimientos que surgen sin ninguna preocupación por dolorosa, ilógica o tonta que pueda sonar al terapeuta.
12
Transferencia terapéutica: Este como un cambio de dirección de los sentimientos de una persona – especialmente los que inconscientemente retenido desde la infancia – sobre el terapeuta. Los clientes se sienten a menudo una atracción amorosa hacia su terapeuta, pero esta transferencia puede manifestarse de muchas otras formas, tales como el odio, la desconfianza, la dependencia extrema y la rabia. A través del reconocimiento y la exploración de esta relación, el cliente puede comenzar a entender sus sentimientos y resolver cualquier conflicto con las cifras de su infancia. Interpretación: El terapeuta es probable que se mantenga relativamente tranquilo durante todo el tratamiento, pero de vez en cuando intercalará pensamientos o interpretaciones de los temas que el cliente elige para discutir. La aplicación de estas interpretaciones dependerá de la conciencia de los terapeutas del estado y la capacidad mental del cliente para integrar materiales que no son conscientes.
13
DESCRIPCION La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un tipo de terapia que se engloba dentro de las denominadas terapias de tercera generación, que surgieron entre los años 80 y 90 en Estados Unidos y forman parte de los modelos terapéuticos conductuales y cognitivos. Mientras las terapias de primera y segunda generación se centraban y (centran) en combatir los pensamientos automáticos o causantes de malestar y sustituirlos por otros supuestamente más adaptativos, las terapias de tercera generación ponen énfasis en el diálogo y el contexto funcional y buscan la aceptación y la actitud no enjuiciadora como manera de encontrar el bienestar OBJETIVO Tiene como objetivo el crear una vida rica y significativa para el paciente, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella. La ACT se presenta como una alternativa a la psicología tradicional y es un modelo de psicoterapia que está respaldado científicamente y que utiliza distintas técnicas: paradojas, ejercicios experimentales, metáforas, trabajo con valores personales e incluso el entrenamiento mindfulness. Tiene sus bases en la Teoría del Marco Relacional (RFT), por lo que se encuadra en nueva teoría del lenguaje y la cognición. 14
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO
Procedimiento La ACT entiende que el sufrimiento es parte de la vida misma. Por eso se dice que la ACT cuestiona la ideología social y lo modelos de normalidad saludable, en el que la felicidad se entiende como la ausencia de dolor, ansiedad o preocupaciones. Aplicación de casos Esta terapia ve necesario trabajar con los significados del lenguaje, sus funciones y su relación con los eventos privados (emociones, pensamientos, recuerdos…). Además, el autodescubrimiento y la clarificación de valores son elementos imprescindibles en este tipo de terapia, en la que el paciente debe preguntarse y cuestionarse qué clase de persona quiere ser, qué es lo verdaderamente valioso en su vida y desde qué creencias y valores actúa. Elementos importantes La ACT emplea algunos principios que permiten que los pacientes desarrollen la flexibilidad mental necesaria para mejorar su bienestar emocional.
APLICACIÓN DE TECNICAS
Aceptación: Otra de las teorías fundamentales de la terapia de aceptación y compromiso es que el sufrimiento es inevitable: nunca va a llegar un momento en el que todo sea perfecto y las emociones negativas desaparezcan. Debido a ello, luchar contra sentimientos o ideas desagradables no solo no es efectivo, sino que hace que aumente el malestar. En lugar de ello, la ACT enseña a aceptar las experiencias negativas, a dejar que desaparezcan por sí solas, y a actuar a pesar de ellas. De esta manera, su influencia sobre la vida del paciente se reduce significativamente, lo que paradójicamente también disminuye el malestar que este experimenta. Contacto con el momento presente: La terapia ACT extrae elementos de prácticas como la meditación o el mindfulness para ayudar a los pacientes a estar 15
más conectados con lo que están haciendo en cada momento. La idea detrás de esta práctica es que, cuando nos enfocamos en el presente, gran parte de nuestras experiencias negativas desaparecen. Al mismo tiempo, el hecho de centrarse en el momento presente ayuda a los usuarios de la terapia ACT a actuar a pesar de sus emociones y pensamientos negativos. Esto reduce en gran medida la necesidad de luchar contra ellos, lo que a la larga puede resultar contraproducente. Acceso al «yo observador»: Uno de los motivos principales por los que tratamos de luchar contra nuestros pensamientos, emociones y recuerdos negativos es porque pensamos que van a hacernos daño si les permitimos mantenerse en nuestra mente. La terapia ACT busca demostrar que esta idea no es real. Según este método terapéutico, nuestra mente está dividida en dos partes: el «yo pensante» y el «yo observador». Sin importar lo que el yo pensante haga, el yo observador siempre puede mantener un estado de calma y bienestar, separado de cualquier pensamiento o emoción que tengamos. Por eso, al identificarnos con el yo observador, es posible reducir en gran medida el malestar que nos provocan nuestros sentimientos y pensamientos. Descubrir los propios valores:Según las investigaciones al respecto, tomar acción para conseguir lo que uno quiere es fundamental para alcanzar un nivel alto de bienestar. Sin embargo, alcanzar cualquier meta requiere realizar acciones incómodas o difíciles, por lo que muchas personas no trabajan en sus objetivos para evitar sentirse mal. La solución que propone la terapia ACT a este problema es descubrir cuáles son los valores de cada paciente. Se trata de aquello que es más importante para cada persona, una brújula que apunta hacia lo que quiere conseguir cada uno. Cuando una persona clarifica sus valores y actúa de manera congruente con ellos, es más fácil que trabaje para conseguir sus metas incluso si tiene que realizar tareas desagradables o poco motivantes. Tomar acción: Una vez que se ha aprendido que los pensamientos y emociones propios no tienen por qué influir negativamente sobre nuestra experiencia, y se han descubierto cuáles son nuestros valores más importantes, el último paso de la terapia ACT implica fijarse una serie de metas desafiantes y tomar acción para conseguirlas. De esta manera, el enfoque de esta terapia es doble: por una parte se busca reducir el malestar emocional de manera directa, y por otra mejorar la vida de los 16
pacientes para reducir la frecuencia con la que se encuentran en situaciones que les causan infelicidad. Tomar conciencia de los estados mentales: El primer paso de la terapia de aceptación y compromiso implica que el paciente se de cuenta de lo que está experimentando: las emociones, pensamientos y recuerdos que le pasan por la mente en cada momento. Para ello, lo más habitual es realizar ejercicios de mindfulness o reflexionar sobre lo que ha ocurrido en una situación concreta. Los ejercicios de mindfulness están basados en técnicas como la meditación. Generalmente implican que el paciente dedique un tiempo determinado a observar lo que ocurre dentro de su cabeza. Para ello, lo más habitual es realizar ejercicios de respiración. Además de ello, el terapeuta puede ayudar al paciente a indagar sobre lo que estaba sintiendo o pensando en un momento determinado. Con la suficiente práctica, el individuo es capaz de reconocer sus propios estados mentales con una facilidad cada vez mayor. Aceptar y quitar poder a los estados mentales: El segundo paso de la terapia ACT es enseñarle al paciente distintas maneras en las que puede reducir el malestar que le causan sus propios pensamientos y emociones. Esto suele implicar ser capaz de observar los estados mentales sin juzgarlos, identificarse con el yo observador, y desasociarse de los propios pensamientos y emociones. Clarificar los propios valores: Una vez que la persona ha conseguido quitarle poder a sus sentimientos, pensamientos y recuerdos, el terapeuta debe ayudarla a descubrir qué es realmente importante para ella. De esta manera, se puede identificar qué partes de la vida del individuo están alineadas con sus valores, y cuáles necesitan un cambio. Emprender acción: La última parte de la terapia de aceptación y compromiso implica que la persona, con ayuda del psicólogo, desarrolle un plan de acción que le ayude a crear una vida cada vez más congruente con sus propios valores y a actuar a pesar de tener todavía estados mentales negativos o incómodos. Por otra parte, la terapia ACT es cíclica. Esto quiere decir que, aunque estas cuatro etapas suelan darse de manera lineal, en cualquier momento del proceso es posible volver atrás y practicar de nuevo cualquier técnica o ejercicio que pueda mejorar los resultados que está consiguiendo la persona.
17
DESCRIPCION Las conductas de las personas, lo mismo que las de cualquier otro organismo, se llevan a cabo siguiendo determinadas leyes o reglas, no por azar. Pero, a pesar de que todas las conductas están regidas por las mismas leyes, las condiciones del sujeto que las emite o del medio en que se emiten (físico o social), hacen que ciertas conductas resulten menos adaptativas que otras, aunque no por ello escapan a las leyes generales que determinan las conductas. Así, todas las conductas se aprenden, se mantienen y se modifican según los mismos principios o leyes generales.
OBJETIVO El objetivo de la intervención será instalar conducta que el sujeto no tiene o sustituir la que tiene por otra más adecuada. Se trata de producir un cambio conductual observable y medible, directa o indirectamente, en cualquiera de las tres modalidades de respuesta: motoras, fisiológicas y cognitivas. Para lograrlo, se requiere especificar de manera clara, precisa y estructurada los objetivos específicos de cada intervención, el tipo de ésta, las condiciones en que se va a llevar a cabo y la forma en que se investigará y evaluará su eficacia
18
ASPECTOS IMOPORTANTES DE LA TERAPIA DE CONDUCTA
Procedimiento Plantear el problema en términos conductuales: Planteamientos como «mi hijo se porta mal», «es desordenado»…no están definidos en términos conductuales, y resultan vagos e imprecisos. Las definiciones conductuales deben ser los más específicas posible, tienen que especificar las condiciones bajo las cuales sepamos que la conducta se ha cumplido, como «mi hijo le grita a su hermana cuando entra en la habitación» o «no responde cuando le pido que baje a la tienda». Identificar los objetivos conductuales. Desarrollar medidas conductuales y tomar medidas de la línea base. Observar al cliente en su ambiente para determinar las contingencias y refuerzos eficaces para él. Especificar las condiciones bajo las cuales de introducirá el tratamiento. Revisar los resultados comparando los índices de respuesta actuales con las medidas de la línea base, para determinar la eficacia de la intervención Aplicación de casos
Trastornos de ansiedad Fobias específicas Agorafobia Ansiedad generalizada y trastornos obsesivos y compulsivos
Elementos importantes Un problema central que presentan los trabajos desarrollados en este ámbito es la complejidad de variables, factores e interrelaciones determinantes de las conductas de individuos y colectividades, lo que supone un serio obstáculo para superar las dificultades metodológicas que ello implica y para generalizar los resultados obtenidos a pequeña escala al campo más amplio de la comunidad o medio natural. APLICACIÓN DE TECNICAS
Extinción: Reside en dejar de dispensar reforzamiento a una conducta previamente reforzada.
19
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas: Consiste en reforzar una conducta que es incompatible o alternativa a la que se desea eliminar. Tiempo fuera de reforzamiento: Se funda en el retiro al acceso a las fuentes de reforzamiento durante un periodo, de forma contingente a la emisión de la conducta. Se aplica cuando sabemos lo que controla la conducta, pero no podemos eliminarlo. Costo de respuesta: Consiste en retirar cantidades específicas de reforzadores de forma contingente con la emisión de la conducta que se desea reducir. Sobrecorrección: Se basa en que el sujeto realice un esfuerzo que remedie (en exceso) las consecuencias negativas de la conducta desadaptada (sobre-corregir). Dos componentes básicos: – Restitución: exige que el paciente restituya el daño ocasionado y sobre-corrija o mejore el estado original de las cosas. (Por ejemplo: si la conducta es escupir la comida, la restitución consistiría en limpiar lo que se ha manchado y, además, otras partes de la cocina que no han sido manchadas.) – Práctica positiva: consiste en la ejecución repetida de conductas apropiadas físicamente incompatibles con las indeseables (Por ejemplo: en el caso de autoestimulaciones, la práctica positiva puede ser obligar a realizar ejercicios físicos incompatibles.) Saciación: Implica la presentación repetida de un estímulo muy reforzador para el paciente, en un lapso pequeño, hasta que el estímulo pierda su valor reforzante. Castigo: Consiste en la presentación de un estímulo aversivo de forma contingente a una conducta. Biofeedback EMK: Informa de la actividad del músculo o grupo muscular sobre el que están colocados los electrodos (siempre 3 electrodos de superficie que se instalan a lo largo del músculo). Biofeedback de temperatura: Informa de la temperatura periférica de la zona del cuerpo en la que esté ubicado el sensor. Dado que la temperatura de la piel depende en gran parte del riego sanguíneo de la zona subyacente, con frecuencia esta medida se ha usado como estimación indirecta de la circulación periférica. Biofeedback de respuesta electrodérmica (RED): Comunica la respuesta de conductancia de la zona de la piel en la que están colocados los electrodos (por lo común, las falanges 1ª o 2ª de los dedos índice y corazón). Dado que los valores de conductancia dependen del nivel de activación del sistema nervioso simpático, es un buen índice del nivel general de activación. 20
DESCRIPCION La Terapia Cognitiva trabaja con los pensamientos y las percepciones. Estudia y evalúa cómo estos pueden afectar tanto en los sentimientos como en el comportamiento de las personas. Tras un primer análisis, su trabajo consiste en modificar los pensamientos negativos para que el individuo pueda aprender formas más flexibles y positivas de pensar. De esta forma, le ayudarán a mejorar su estado afectivo y emocional.
OBJETIVO Desarrollo de habilidades, lo que significa que el terapeuta ayudará al cliente a aprender y practicar estas habilidades de forma independiente para que pueda seguir disfrutando de los beneficios después de que hayan finalizado sus sesiones.
21
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA COGNITIVA
Procedimiento Se centra en la resolución tangible de problemas cambiando los pensamientos y creencias que generan un malestar emocional y/o una conducta disfuncional. Aplicación de casos
Depresión mayor, Pánico, Ansiedad generalizada, Fobia, Fobia social, Obsesivo compulsivo, Estrés postraumático, Negativista desafiante, Bulimia.
Elementos importantes e vale de una metodología estructurada y científica que utiliza una gran variedad de técnicas e intervenciones basadas en evidencia, fija objetivos específicos y metas alcanzables a corto y mediano plazo para procurar el bienestar del cliente en un lapso razonable de tiempo; rompiendo el estigma de que es necesario acudir a “terapia durante años”.
APLICACIÓN DE TECNICAS Mindfulness: Es una forma de entrenamiento en autoconocimiento que está basada en la práctica de la meditación, pero no depende de un sistema en particular de creencias o ideologías. Mindfulness ha sido formulado y desarrollado como 2 técnicas prácticas para la reducción del estrés y para la realización, a su vez, de la terapia cognitiva. Método de aplicación Mediante la práctica, en 3 min, de mindfulness, podemos de forma rápida desconectar el piloto automático y conectar con el momento presente. Lo intentaremos siempre que nos encontremos a nosotros mismos bajo presión o con
22
necesidad de aliviar el estrés. Incluso unos pocos segundos de mindfulness pueden ayudar a manejar el estrés y la tensión.
Siéntate cómodo en la silla. Cierra tus ojos y pregúntate a ti mismo: ¿qué está pasando dentro de mí en este momento? Date cuenta de cualquier pensamiento, sentimiento y sensación física que estés sintiendo, simplemente reconócelos y acéptalos, aunque sean desagradables, más que intentar cambiarlos. Puede ayudar el etiquetar los pensamientos difíciles o emociones. Por ejemplo, sentirse ansioso o pensar sobre ver a Marta la próxima semana. Permanece con tus pensamientos y emociones durante un rato, y entonces tranquilamente focaliza tu atención en la respiración, sigue cada inhalación y exhalación como fluctúa rítmicamente de una a otra. Si tu mente divaga de forma tranquila, vuélvela a llevar a tu respiración. Finalmente, expande tu conocimiento incluyendo todo tu cuerpo, date cuenta de tu postura, expresión facial y cualquier sensación física presente. Ahora abre tus ojos, tú puedes sentirte más calmado y estable para continuar tu día.
Entrenamiento en resolución de problemas: El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de solucionar. En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el problema en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas para solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber enforcar las situaciones complicadas del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad El objetivo de la TRP es que si aprendemos a manejar mejor los problemas vamos a poder controlar de forma más adecuada el malestar psicológico.
23
Fase 1. Orientación hacia el problema
Aceptar el hecho de que vivir es sinónimo de tener problemas, y que uno puede hacerles frente de forma activa y eficaz. Desarrollar confianza en la habilidad propia para resolver problemas. Tomar el malestar emocional como signo de que existe un problema. Reconocer las situaciones problemáticas con rapidez. Controlar el impulso de responder impulsivamente. Parar y pensar. Entender que resolver problemas implica tiempo y esfuerzo. Construir un listado de los problemas que tiene el paciente.
Fase 2. Definición y formulación del problema
Reunir información relevante y objetiva sobre el problema a trabajar. Describir el problema en términos operativos. Clarificar la naturaleza del problema (emocional, económico, laboral, social, etc.). Identificar los factores que convierten una situación en problema. Diferenciar hechos de interpretaciones. Minimizar distorsiones cognitivas. Enunciar metas realistas: ¿qué debe cambiar?, ¿a nivel personal?, ¿en el medio? Reevaluar el problema, considerando beneficios y costes de resolverlo o no. Definición operativa del problema a partir de toda la información anterior.
Fase 3. Generación de alternativas (soluciones)
Generar una gama de alternativas tan amplia como se pueda. Solo 2 límites: relevancia y concreción. Tormenta mental: Principio de cantidad (cuantas más alternativas mejor). Principio de variedad (alternativas que procedan desde diferentes perspectivas). Principio de combinación (combinar aquellas que tenemos para construir nuevas alternativas). Posponer la evaluación. Aplazamiento del juicio de valor. Fase 4. Toma de decisiones
Evaluar las alternativas valorando las consecuencias de manera que se pueda elegir la alternativa a priori que ofrezca más pros y menos contras. Predicción de la consecución de la meta. ¿Hasta qué punto solucionará el problema? Eliminar alternativas que impliquen riesgos elevados y/o para las que el paciente no tenga suficientes habilidades o recursos. 24
Evaluar probabilidades de implementación. ¿Podrá el paciente aplicarla? Análisis de costes/beneficios. Anticipar los resultados positivos y negativas de cada alternativa para el paciente, para su entorno social, en este momento y más a largo plazo. Tomar una decisión y describir los pasos específicos para poner en marcha la solución. Fase 5. Puesta en marcha de la solución elegida y verificación
Eliminar posibles obstáculos de ejecución. Poner en marcha la solución elegida. Superar posibles bloqueos. Verificar los efectos. Autoevaluación-evaluación de resultados. Autorrefuerzo-revisión.
25
DESCRIPCION Las terapias cognitivas existentes en la actualidad sostienen un consenso generalizado de que las más notables, por su utilidad y aplicabilidad clínica son la terapia racional-emotiva de Ellis, la terapia cognitiva de Beck, el entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum y el entrenamiento en solución de problemas de D’Zurilla. OBJETIVO La meta de la terapia cognitiva conductual es ayudar a la personas a alcanzar un alivio de su problemática y prevenir la reincidencia, esta consiste en ayudar a las personas a resolver sus problemas y enseñarles a modificar pensamientos inadecuados, comportamiento disfuncional y afecto angustioso. De este modo, la meta de la terapia cognitivo conductual es reconocer pensamientos negativos y remplazarlos con pensamientos positivos, que darán lugar a comportamientos favorables para la persona.
26
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL
Procedimiento La evaluación conductual es el proceso que articula la intervención terapéutica que se lleva a cabo en terapia cognitivo-conductual. Evaluación y tratamiento son procesos interdependientes. Las tareas del proceso inductivo-hipotético-deductivo de la evaluación conductual son las siguientes: Definición y delimitación del problema: la tarea del terapeuta es formular en términos precisos los problemas del paciente y establecer cuales serán objeto de intervención (¿Cuáles son las quejas del paciente?). Dos metas; recoger datos (entrevista conductual) para el análisis del problema, y establecer relación terapéutica que motive al paciente a acudir a las sesiones y colaborar en el proceso. Formulación funcional del caso elaborando hipótesis contrastables y deducción de predicciones verificables a partir de dichas hipótesis (propio de la TCC): identificación de estímulos antecedentes y consecuentes que controlan cada respuesta (variables sobre las que actuará la intervención). La información recogida permite poder plantear modelos explicativos acerca de los problemas del paciente. Para fijar los objetivos de la intervención resultan más relevantes las hipótesis relativas al mantenimiento de los problemas, que las hipótesis acerca del origen del trastorno (no contrastables). Selección de conductas clave y variables relevantes y establecimiento de metas terapéuticas: Dos tipos de objetivos terapéuticos, 1) Objetivos finales o metas últimas son aquellas que una vez conseguidas darán por finalizada la intervención, y 2) Objetivos intermedios, cuya consecución permite el acercamiento progresivo a la meta final. En la actualidad, y al contrario de cómo se venía haciendo hasta ahora, el objetivo de la aceptación del malestar que está afectando al individuo es un elemento fundamental que guía toda intervención. Esta aceptación diluye estrategias de evitación experiencial y permite una calidad de vida mayor que con otras terapias. En general, y de cara a la modificación conductual, es aconsejable comenzar por algún problema que permita obtener resultados lo suficientemente gratificantes como para motivar al paciente a abordar otros problemas.
27
Propuesta de intervención basada en el paso anterior: el análisis funcional parece ser la estrategia más útil, ya que la simple descripción topográfica del problema puede ser de poca ayuda. El análisis funcional señala cuales son los elementos concretos que debemos modular, eliminar o implantar para conseguir las metas de la intervención. Otra estrategia de decisión es la conducta clave, que consiste en seleccionar la primera conducta de una cadena conductual (conducta clave) y propiciar su modificación esperando que se vayan modificando las demás conductas de la cadena. El análisis funciona se debe realizar siempre independientemente de la familiaridad con casos similares. Aplicación del tratamiento: La evaluación de los avances terapéuticos es conveniente hacerla sesión a sesión de forma paralela al tratamiento. El individuo debe saber que es esperable que su ritmo de mejoría no sea regular y que encuentre escollos en su recuperación (oportunidad de aprendizaje y no de fracaso). Evaluación del cambio (si no, vuelta a la fase 1, 2, o 3): El criterio para determinar el éxito de una intervención varía si se adopta un criterio clínico (significación clínica) basado en el funcionamiento adecuado del paciente, o experimental (significación estadística) medido a través de criterios estadísticos. Es aconsejable su utilización conjunta. La generalización y mantenimiento de las ganancias terapéuticas ha sido y es un tema de especial interés para la TCC y puede considerarse uno de los factores responsables de la abundancia de manuales de auto-ayuda. Se suele aconsejar evaluaciones periódicas en los 12 meses siguientes a la finalización del tratamiento.
Aplicación de casos Manejo de ira Ansiedad Agorafobia y Ataques de pánico con agorafobia Dentofobia (miedo irracional al dentista) Trastorno generalizado de ansiedad Ansiedad Geriátrica Trastorno obsesivo compulsivo 28
Ataques de pánico Estrés post-traumático Ansiedad social, fobia social Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA y TDAH) Trastorno bipolar Trastorno de personalidad limítrofe (Borderline) Trastorno disociativo Anorexia Trastorno por atracón Bulimia Ludopatía (adicción al juego) Esquizofrenia Trastorno afectivo estacional Somatización Abuso de alcohol (alcoholismo) Abuso de cocaína Abstinencia de tabaco suicidio Duelo Estrés Baja autoestima Dificultades en relaciones Separaciones y divorcio Desórdenes relacionados con condiciones médicas (insomnio, disfunción eréctil, asma, dolor por cáncer, colitis, infertilidad, migraña, desórdenes del sueño, fibromialgia, etc.) 29
En niños y adolescentes (depresión, fobias, enuresis, encopresis, ansiedad por separación Elementos importantes Las técnicas cognitivo-conductuales se pueden utilizar en asociación al tratamiento farmacológico, de hecho, la asociación de ambos tipos de tratamiento es de indicación en la mayoría de los cuadros psiquiátricos (trastornos afectivos, de ansiedad e incluso en muchas formas de psicosis esquizofrénica). Una limitación clara y lógica de aplicabilidad de estas técnicas es la propia gravedad del trastorno abordado. En cuadros con sintomatología marcada (inhibición psicomotora marcada o gran nivel de ansiedad, etc.) la utilización de estas técnicas debería posponerse hasta que el paciente este más recuperado.
TECNICAS DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Técnicas de exposición Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación. En general, se procede a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos temidos, de manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos paulatinamente. La velocidad de aproximación puede variar enormemente según el paciente se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido. Las técnicas de exposición pueden aplicarse de muy diversa manera, tanto en vivo como en imaginación e incluso es posible aprovechar las posibilidades tecnológicas para aplicar exposición a través de realidad virtual. Desensibilización sistemática Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad. 30
Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar un contracondicionamiento que se termine generalizando. Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas (aplicada especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que poco a poco se introducen los estímulos), la imaginación emotiva (en que se usan imágenes mentales positivas que eviten en lo posible la ansiedad) o la desensibilización por contacto (en que el terapeuta ejercería de modelo para enseñar cómo actuar). Técnica de la flecha ascendente Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales. Esto se consigue acerca de una serie de preguntas que buscan explorar el porqué de cada respuesta que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la persona, y que tienen que ver con su motivo de consulta. Así, se va preguntando por el significado de esas ideas y pensamientos, hasta que se llega a un punto en el que la persona se enfrenta a dudas como: "¿por qué he dado por supuesto que soy así?", "¿Por qué motivo me he estado comportando de esta manera?", "¿Por qué le doy tanta importancia a aquella vivencia?". Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración cognitiva, un método muy usado para mofificar patrones de pensamiento, y que tiene como objetivo permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para adoptar otras más adaptativas. Así pues, se modifican creencias, actitudes y puntos de vista, todo ello con el objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo, por un lado, y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro. Estas modificaciones tienen el poder de hacer que aparezcan nuevos hábitos y que desaparezcan esas rutinas que son poco útiles o generadoras de malestar. De esta manera, se propicia que sea la propia persona la que se involucre en contextos, iniciativas, tareas con potencial terapéutico, y a las que no se habría expuesto en el caso de haber conservado el viejo sistema de creencias. Técnicas de modelado 31
El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar determinadas situaciones. Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la conducta, el modelo domine desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el número de personas que actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a través de otros medios como la imaginación o la tecnología. Inoculación de estrés Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las practique en situaciones controladas que permitan su generalización a la vida cotidiana. El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones estresantes de manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones. Así, la inoculación de estrés es una especia de entrenamiento psicológico que modifica nuestras predisposiciones de reacción ante las situaciones estresantes, permitiendo que adoptemos un patrón de comportamiento más adecuado y que no nos haga caer en la profecía autocumplida (en este caso, al estrés por la previsión del estrés). Entrenamiento en autoinstrucciones Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en el papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia. Determinadas problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de autoeficacia pueden producir que la conducta se vea perjudicada y no pueda realizarse con éxito e incluso evitarse. Con esta técnica se pretende ayudar al individuo a que sea capaz de generar autoverbalizaciones internas correctas, realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones que desea realizar. 32
El proceso pasa porque en primer lugar el terapeuta realice un modelado de la acción a realizar indicando los pasos en voz alta. Posteriormente el paciente llevará a cabo dicha acción a partir de las instrucciones que irá recitando el terapeuta. A continuación se procederá a que sea el propio paciente quien se autoinstruya en voz alta, para luego repetir el proceso en voz baja y finalmente mediante habla subvocal, interiorizada. Esta técnica puede emplearse por sí misma, si bien es frecuente que se incorpore como parte de otras terapias dedicadas al tratamiento de diferentes trastornos como la depresión o la ansiedad.
Entrenamiento en resolución de problemas El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento cognitivoconductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de solucionar. En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el problema en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas para solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber enfocar las situaciones complicadas del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad. Técnicas operantes para la modificación de conductas Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del repertorio cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación. Permiten tanto motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras, el tiempo fuero o la sobrecorrección como manera de modificar o extinguir las conductas. Técnicas de autocontrol La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y 33
pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando es necesario. Sin embargo muchas personas tienen dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes trastornos. Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el aprendizaje de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la consideración de las consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear. Realizar un entrenamiento que fortalezca las habilidades de autocontrol, tal como se consigue con la terapia de autocontrol de Rehm, puede servir para controlar problemas de diversa índole como los producidos en procesos depresivos y ansiosos. Técnicas de relajación y de respiración La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a gestionar la mente. Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.
34
TERAPIA RACIONAL EMOTIVO-CONDUCTUAL Albert Ellis tiene el honor de ser uno de los padres de la actual terapia cognitiva; él prefiere decir “padre de la terapia racional-emotiva” y “abuelo de la terapia cognitiva-conductual” (Ellis, 1992) o el más destacado de los precursores de la terapia cognitiva.
TECNICAS Entrenamiento en detección de creencias irracionales (método ABC o ABCDEF): Se enseña al paciente al modelo ABC. Se le explica cómo las hechos activadores (A) mediador por las creencias (B) desencadenarán unas consecuencias (C) emocionales o de conducta. A su vez, estas consecuencias (C) pueden ser en sí mismas, o por sus consecuencias prácticas, nuevos hechos activadores (A) que desencadenen el proceso de nuevo (B →C). Es la secuencia A → B → C → A → B → C → A → B → C. Se buscan los pensamientos y creencias irracionales tipo “debería dogmáticos” (exigencias absolutistas) acerca de uno mismo, los demás y el mundo. Se le ponen tareas al paciente para que le realice autorregistros en forma de esquema ABC durante el día. Así, poco a poco, van surgiendo los pensamientos, creencias y evaluaciones irracionales que están en la base de las perturbaciones emocionales y de conducta de la persona. Este es un entrenamiento imprescindible para luego poder debatir y refutar las creencias irracionales. Se le explica al paciente que pasaremos a debatir (D) esas creencias perturbadoras con el objetivo de ir desarrollando unas nuevas creencias racionales y más adaptadas (E) que las sustituyan. Esto tendrá como consecuencia experimentar emociones más adaptadas (F). Por eso se habla de modelo ABCDEF. Técnicas de persuasión verbal: El debate (D del modelo ABCDE) entre el paciente y el terapeuta es un punto muy importante de esta psicoterapia. Se trata de determinar la validez de las creencias irracionales del paciente adaptando el método científico a la media cotidiana. Se explican los fundamentos teóricos de la terapia y el razonamiento empírico, lógico y pragmático. Se reflexionará acerca de la validez empírica, lógica y práctica de los pensamientos que subyacen a las perturbaciones del paciente. 35
Hay una gran variedad de estilos de cuestionamiento, pero básicamente son cuatro: Estilo socrático: Consiste en ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando cuenta de los errores en su razonamiento lógico, empírico o práctico acerca de la realidad. Puede incluir pequeñas explicaciones para ayudar al paciente a detectar interpretaciones erróneas. La idea es conseguir que piense de forma crítica por sí mismo y no acepte sin más lo que dice el terapeuta. Estilo didáctico: A veces es necesario explicar de forma más extensa por qué una creencia es perjudicial y la alternativa es más sana. En este caso, hay que preguntar al paciente si ha entendido, pero eso se hace preguntando. Le pides que repita lo que has explicado o que lo parafrasee y oyes la respuesta atentamente. “No estoy seguro de si me he explicado bien. ¿Podría repetir en sus propias palabras lo que le he dicho?” Estilo humorístico: Consiste en exagerar con humor las creencias irracionales de la persona. Esto ha de hacerse con tacto y empatía. Te diriges hacia la creencia irracional y no hacia la persona. Ha de haber una buena relación, confianza y compenetración (“rapport”) con el paciente. Has de tener evidencia de que el cliente tiene algo de sentido del humor. Estilo de autorevelación (self-disclosing): Es revelar algo personal que tenga relación con las dificultades del cliente. Es un modo de afrontamiento en la que el terapeuta se pone como modelo. Explicas que tenías un problema concreto similar, que tuviste pensamientos parecidos y que te alteraban. Después, te diste cuenta de tu error y fuiste cambiando tu forma de pensar y te sentías mucho mejor. Es una forma de transmitir que sabes lo que siente y te pones en su lugar, pero a su vez eres un modelo de cambio. En algunos pacientes es una estrategia que puede ser muy útil porque no estás en una torre de marfil dando la imagen de que siempre has pensado de forma racional. Detectar síntomas secundarios: A veces hay síntomas por los síntomas que se enredan con los síntomas primarios por los que pregunta el cliente. Estos síntomas secundarios o de segundo pueden ser sufrir ansiedad por tener ansiedad, depresión por tener depresión, ira por sufrir ansiedad, culpabilidad por sentir depresión y todas las combinaciones que puedas pensar. Este tipo de síntomas secundarios dificultan el abordaje de los primarios que traen a la persona a consultar. En este caso estos síntomas secundarios son lo nuevo hecho 36
activador (A) que desencadena creencias irracionales (B) y nuevas consecuencias emocionales y de conducta (C) que empeoran todas. Hay que usar el ABCDE para abordar y solucionar estos síntomas secundarios. Valoración del coste-beneficio: Valorar de forma continua las ventajas y desventajas del uso o no de la aceptación incondicional de uno mismo, los demás y el mundo.Haz una lista de situaciones de tu vida cotidiana en donde el cambio en este sentido podría ser beneficioso. Estrategias de distracción: Te permiten distanciarte y tomar perspectiva de tus problemas. Son actividades como las técnicas relajación y de respiración consciente, la meditación, la práctica de ejercicio y deportes, pasear, oír música, lectura, ver películas, hablar con amigos. Muchas veces, esto es muy útil para darte cuenta de que la situación no es tan terrible como imaginabas. Te permiten dar un paso atrás y valorar tus asuntos desde una forma más objetiva y realista. Modelado: Fíjate en personas conocidas o desconocidas que viven con la filosofía de vida que tú quieres alcanzar. Investiga sus pensamientos, actitudes, sentimientos, acciones o conductas y úsalos para modelar los tuyos. Puedes investigar biografías de personajes históricos pasados. Un ejemplo que a veces se usa son anécdotas del filósofo estoico Epicteto. Ejemplos actuales pueden ser personajes conocidos o desconocidos, actuales o del pasado reciente que son personas ejemplo de superación personal como el científico Stephen Hawking, el actor Christopher Reeve, Nick Vujicic , Lizzie Velásquez y muchos otros. Es interesante que ante tus dificultades te plantees la pregunta: “¿Cómo vería uno de estos personajes mi problema?¿Cómo verían ellos mi catastrofismo?“ Biblioterapia, audioterapia y videoterapa: Leer libros de autoayuda, escuchar audios o ver vídeos sobre terapia racional emotivo conductual, terapias cognitivas o filosofías de la vida parecidas. La repetición facilitará que cada vez te habitúes más a pensar y actuar en línea con ese pensamiento más racional, más adaptado y más realista.
37
DESCRIPCION La terapia racional emotiva (TRE) es una forma de psicoterapia corta que permite identificar pensamientos y emociones negativas, cuestionar su racionalidad y reemplazarlos con creencias más adaptativas. Su meta última es identificar problemas comporta-mentales y emocionales para llevar una vida con mayor bienestar y felicidad. La terapia racional emotiva fue una de las primeras terapias cognitivas que se implantaron en el campo de la psicoterapia. De hecho, este tratamiento diseñado por el famoso psicoterapeuta estadounidense Albert Ellis, empezó a utilizarse ya en el año 1955.
OBJETIVO Explica que el conocimiento que adquirimos está influido por las interpretaciones que imponemos a nuestras percepciones. Dichas interpretaciones la TRE las considera como las concepciones del mundo que tiene una persona; es la filosofía personal, el sistema de creencias del individuo. Ellis coloca este punto de vista “constructivista” en una perspectiva histórica cuando cita a Epicteto, el filósofo estoico romano, quien en los primeros cien años antes de Cristo escribió su famosa frase: no son las cosas del mundo las que perturban emocionalmente a los seres humanos, sino la forma de percibir y pensar sobre ellas.
38
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA RACIOANAL EMOTIVA
Procedimiento La terapia racional emotiva se basa en trabajar los conceptos cognitivos cuando surgen alteraciones psicológicas. El bienestar mental deja de limitarse a lo que hacen las personas y se centran básicamente en lo que piensan las personas. En esta línea, se empieza a entender el funcionamiento psicológico desde un punto de vista tridimensional, donde la conducta, el pensamiento y las emociones juegan papeles importantes que se retroalimentan mutuamente. Aplicación de casos En la actualidad, la TRE ha sido aplicada a una gran cantidad de problemas personales y de todo tipo como:
Adicciones y abuso de sustancias Problemas en la adolescencia y problemas infantiles enojo y cólera problemas de conducta problemas de comunicación
Elementos importantes La epistemología del relativismo es central en la TRE, pues expone que la perturbación psicológica es el resultado de nuestras interpretaciones idiosincráticas. La filosofía personal disfuncional y el sistema de creencias de las personas se consideran el objetivo básico, la meta de la intervención terapéutica. El conocimiento y el entendimiento que las personas han adquirido de su experiencia personal y del contacto con sus padres, maestros y otras instituciones culturales son susceptibles de ser analizados y modificados en terapia al enseñarle a la gente un método científico.
APLICACIÓN DE TECNICAS
Insight racional emotivo: La meta principal de esta técnica es ayudar a los pacientes a ver con claridad y a reconocer en forma abierta los procesos 39
ideacionales importantes que no sólo conducen, sino que perpetúan, su perturbación e identificar aquellos que requieren cambio si se quiere lograr un modo distinto de funcionamiento psicológico. El terapeuta racional emotivo ayuda a los pacientes a: a) conocer sus emociones y conductas desadaptativas o sintomáticas, b) asumir la responsabilidad total de que éstos son autocreados y autosustentados, c) aceptarse con sus síntomas y d) buscar y reconocer genuinamente las fuentes filosóficas de sus síntomas. Al alcanzar estas metas, el terapeuta racional emotivo enseña cinco tipos de insight. Es, simplemente, que toda conducta tiene causas y antecedentes. Enseña a los pacientes que los eventos en el mundo operan a partir de una base científica y de relaciones causa-efecto y que los eventos conductuales humanos lo hacen de manera similar. Resalta el rol extremadamente importante que desempeñan las ideas, creencias y filosofía de los individuos en la generación de sus reacciones emocionales y conductuales. Son las creencias actuales que se mantienen, al pensar de manera repetitiva en ellas, las que provocan las reacciones humanas. Esto significa adquirir conciencia y tener conocimiento personal de la dinámica de la propia psicopatología. Consiste en reconocer con claridad las propias ideas irracionales y apreciar el papel que desempeñan como causantes de los síntomas en cuestión. Les enseña que no son víctimas desahuciadas de fuerzas exteriores ni de procesos inconscientes, sino que tienen control sobre éstos. Cualquier pensamiento, en particular los que se están cuestionando, puede ser válido y, de hecho, puede ser desafiado. Los pensamientos y creencias pueden ser eliminados si se prueban sus falacias o son autoderrotistas y se pueden adoptar otros más adaptativos para reemplazarlos. Método socrático: Se caracteriza por usar una serie de preguntas sistemáticas, que guían el continuo de la línea de razonamiento inductivo en las sesiones terapéuticas. La meta del método socrático es cuidar y cultivar las habilidades del pensamiento conceptual y abstracto. Su atención se centra en ayudar a las personas a que, por derivación lógica o por razonamiento, lleguen a una definición o conclusión que sea factible de ser aplicable, a partir de un concepto abstracto que haya sido relevante en la sesión (por ejemplo: amor, verdad, éxito, amistad). Mediante este proceso, el terapeuta y el paciente trabajan en forma conjunta en la búsqueda de información y de la definición, intentan minimizar el efecto de sus creencias previas y establecidas, con el objetivo de ser cautelosos y escépticos sobre la información que procesaron. En lugar de preguntar hechos y detalles, la 40
pregunta socrática permite que el paciente analice, sintetice y evalúe las diferentes fuentes de información. El contenido de la pregunta socrática se dirige al desarrollo de las habilidades para resolver problemas del paciente. La pregunta socrática podrá ser empleada para facilitar el autodescubrimiento ayudando al paciente a ampliar una respuesta que ya posee. Asimismo, fomenta la autonomía los pacientes aprenden a identificar y a corregir razonamientos ilógicos así como a encontrar respuestas de forma independiente. La descripción actual del método socrático es una adaptación de la aproximación inductiva dada por Sócrates. Como una aproximación racional y científica, destaca el manejo de los procesos cognitivos en psicoterapia. El debate filosófico en la TRE: el método principal para reemplazar una creencia irracional por una racional es el debate filosófico, que consiste en una adaptación del método científico a la vida cotidiana. Se ha demostrado que la refutación de las creencias irracionales abarca los siguientes tres pasos. Primero, los terapeutas ayudan al paciente a descubrir las creencias irracionales que subyacen a sus conductas y emociones auto-devaluatorias. En segundo lugar, debaten con sus pacientes la verdad o la falsedad de sus creencias irracionales. En general, el propósito del debate filosófico es determinar la validez de hipótesis y teorías que, en este caso, equivaldrían a las tres inferencias irracionales y al pensamiento absolutista y dogmático del cual se derivan. Durante este proceso, los terapeutas ayudan a sus pacientes a diferenciar entre creencias racionales e irracionales. Si el debate filosófico sólo ataca las inferencias irracionales, constituye un debate empírico. El debate filosófico (Ellis, 1987) va más allá de estas inferencias y ataca los “debo de” dogmáticos implícitos, de los cuales se derivan. En tercer lugar, un estilo terapéutico eficaz al utilizar el debate filosófico es el diálogo socrático, pues fomenta en el paciente la generación de conocimiento, en lugar de sólo memorizar, creencias racionales y apropiadas. Imaginación racional emotiva: Para comprender por qué la imaginación racional emotiva es una técnica tan efectiva para autoinstruirse, debemos recordar que el cerebro funciona como una cámara. No ve y no reacciona a “lo que está justo ante nuestros ojos”; ve y reacciona a la imagen que el cerebro reproduce de eso en su neocorteza. La imaginación racional emotiva implica que se debe tener en mente que la misma no es un juego. Es un entrenamiento efectivo y un ejercicio de reentrenamiento para el cerebro. La imaginación racional emotiva es la práctica de “como si”, o el ensayo mental del hábito racional, que se está intentando aprender. Tiene todas las ventajas de la práctica de la vida real con ninguno de los peligros. Esto hace que la imaginación racional emotiva sea una de las formas más seguras y rápidas para aprender cualquier hábito nuevo. Al practicar la imaginación racional emotiva diariamente, se consiguen otras cuatro ventajas: 41
se corrigen errores pasados se obtiene práctica en el manejo de las viejas situaciones reales de la vida, con más habilidades racionales y mucho menos errores en el futuro los progresos en la reeducación emocional se aceleran mucho más que sin ella se empieza a sentir más confianza en uno mismo en cuanto a la habilidad para enfrentarse a las nuevas experiencias de la vida. Autoanálisis racional: El autoanálisis racional es el procedimiento principal de la TRE, es una forma estructurada en la cual los pacientes descubren las relaciones causa-efecto entre los componentes cognitivos, emocionales y físicos de sus problemas personales y también los cambios racionales que deben hacer y pueden hacer para empezar a ayudarse a ser felices de inmediato. La secuencia de la técnica es: a) Hacer que los pacientes describan el acontecimiento activante (A). b) Después, los pacientes deben escribir sus creencias (B). Se puede enumerar cada una de éstas y comprobar si tienen una actitud positiva, negativa o neutra. c) En el apartado C, se hace que los pacientes anoten las consecuencias conductuales de sus ideas B. La sección C tiene dos apartados: emociones y acciones. Aquí, se describe o se manifiesta cómo se sintieron y qué hicieron. d) Los pacientes escriben las cinco preguntas racionales. e) Frente al apartado C, el paciente escribe la sección E; ésta contiene las nuevas emociones y acciones que quieren tener en acontecimientos futuros. f) En Da, es la comprobación por parte de la cámara de A. Los pacientes se preguntan a sí mismos: “¿Una cámara de video habría grabado los acontecimientos de A tal y como yo los describo?” Si la respuesta es “sí”, los pacientes tienen que escribir “todos los hechos” en la sección Da. Si no, ello significa que hay opciones personales de por medio y, entonces, deben anotar los hechos tal como los grabaría una cámara de video. g) El séptimo paso es Db, es decir, la comprobación y el cuestionamiento racional de cada idea del apartado B, empleando las cinco preguntas racionales. Luego, tienen que reemplazar las ideas B irracionales por ideas racionales en la sección Db. Imaginación terapéutica e imaginación aversiva: La imaginación terapéutica es útil sobre todo para extinguir temores y fobias específicas y para facilitar el desarrollo de las áreas del comportamiento que el paciente aún no ha probado (ni intentado) debido a las creencias irracionales de que él nunca logrará tener éxito. El primer paso en la imaginación terapéutica es hacer autoanálisis racionales repetidos con respecto a las conductas irracionales. Por ejemplo, si una persona tiene temores irracionales al subirse a un elevador, debe hacer reiterados autoanálisis racionales respecto de ese temor para que pueda determinar su autolenguaje y aprender a desafiar por completo las ideas que subyacen al temor. Posteriormente, se 42
instruye al paciente a imaginarse a sí mismo en una situación en la que ordinariamente se comportaría y se emocionaría de manera desadaptativa. Se le pide que se describa a sí mismo en esa situación comportándose del modo en que le gustaría conducirse, mientras que simultáneamente y en forma repetida, revisa los desafíos racionales de sus autoanálisis racionales escritos. Es conveniente que la imaginación se realice en un estado de tranquilidad y de mínima ansiedad, para que el paciente empiece a aparear (asociar) una sensación de calma con una situación dada, en lugar de su temor o ansiedad usual. El siguiente paso sería participar en el evento ansiógeno. En nuestro ejemplo, el paciente ahora se subirá al elevador mientras que se concentra en su ensayo mental. Por lo regular, en los primeros intentos, aún responderá con temor o ansiedad. No obstante, con la práctica persistente el temor puede reducirse y, finalmente, eliminarse. Existen ciertas conductas o comportamientos compulsivos muy aprendidos tales como el beber, comer o fumar en forma excesiva, los cuales es mejor tratar de extinguir con otro tipo de imaginación: imaginación autoaversiva. Con esta técnica, el paciente debe practicar el aparear una imagen especialmente nociva con el objeto que desea. Por ejemplo, si el paciente come en forma compulsiva, se entrena a sí mismo para que se imagine vomitándose sobre la comida que desea con una cantidad prescrita o en las variedades de alimentos que ha decidido eliminar. Los pacientes que se comportan compulsivamente no consiguen privarse de una gratificación inmediata en favor de su propio interés a largo plazo. Por ello, el condicionamiento autoaversivo es de tanta ayuda para extinguir esa variedad de hábito. Cuando con frecuencia se aparea la imagen nociva y la emoción negativa resultante (todo bajo control racional) con el objeto deseado, las consecuencias negativas de su deseo llegan a ser inmediatas. Por lo tanto, es más probable que persistan en cambiar su comportamiento para evitar las consecuencias negativas inmediatas. Las imágenes racionales emotivas: Las imágenes racionales emotivas constituyen la segunda técnica terapéutica de la TRE. Su base descansa en el hecho neuropsicológico de que las imágenes producen el mismo aprendizaje rápido que las experiencias de la vida real. En consecuencia, cada vez que la gente se imagina a sí misma pensando, sintiendo emociones y actuando físicamente de la manera en que quieren hacerlo, están empleando imágenes racionales emotivas, la forma más eficaz de práctica emocional. Cuando los pacientes practican diariamente esta técnica, se enseñan a sí mismos nuevos hábitos emocionales de la manera más rápida y segura posible. Reestructuración racional sistemática: El objetivo de la reestructuración racional sistemática no es sólo obtener una perspectiva diferente de los aspectos problemáticos de sus vidas, sino enseñar a los pacientes un procedimiento para 43
que ellos mismos lo puedan hacer. En ese sentido, el objetivo terapéutico consiste en proporcionar a los individuos habilidades de enfrentamiento, de modo que, en último término, aprendan a funcionar como sus propios terapeutas. La reestructuración racional sistemática se basa en la TRE, intenta ser más estructurada y resaltar más el empleo de este procedimiento para proporcionar al paciente habilidades de enfrentamiento. Las directrices clínicas del procedimiento son: a) Presentar la suposición de que los pensamientos median las emociones. b) Establecer una perspectiva realista en el paciente. c) Identificar las suposiciones poco realistas que median la conducta desadaptativa del paciente, y d) Ayudar al paciente a cambiar sus cogniciones poco realistas. Debatir creencias irracionales: Entre los métodos cognitivos más poderosos, figura la técnica de debatir las creencias irracionales. El debate consiste en cuestionar y desafiar la validez de las ideas o hipótesis que los pacientes sostienen acerca de ellos mismos, de otros y del mundo. El terapeuta racional emotivo plantea preguntas retóricas o aseveraciones desafiantes sobre las creencias del paciente, las cuales se formulan para enseñar o ayudar a los pacientes a detectar que sus creencias teóricamente son insostenibles, irreales o imposibles. El terapeuta actúa como un formulador de preguntas instigador y un proveedor de información y respuestas autorizado; hasta que los pacientes comprendan con claridad la lógica de la respuesta “correcta”, el terapeuta lleva al paciente a crear las preguntas “correctas” y, por ende, a responder en formas nuevas, diferentes y más sanas. El resultado final del debate, en términos cognitivos, es que los pacientes adquieren un funcionamiento mucho más pleno de su potencial de pensamientos. Los pacientes han cuestionado esas ideas, las han encontrado ilógicas e irreales y, entonces, empiezan a formular creencias más racionales. Consideramos que este pensamiento racional autogenerado es la meta más alta de la terapia y debatir ayuda a este objetivo. Autoexamen racional: Es el análisis racional con el cual el paciente dirige su pensamiento con el fin de controlar sus reacciones emocionales ante los hechos o eventos. Dado que el autoexamen racional analiza las emociones, el formato de la técnica se basa en las tres etapas que constituyen una emoción completa: la percepción de los hechos o eventos específicos, los pensamientos evaluativos o calificativos sobre esos hechos o eventos específicos y las sensaciones viscerales acerca de ellos. Una vez que se domina el autoexamen racional de una emoción completa, las emociones son más fáciles de entender y de manejar racionalmente. Entonces, sistemáticamente, el paciente puede deshacerse de viejos hábitos de enojo inútil, culpa, depresión y miedos autoderrotistas, celos, entre otros.
44
Inversión del rol racional: Como resultado de la práctica de la TRE, el terapeuta racional emotivo se beneficia de forma personal. El terapeuta asume el rol de paciente ingenuo y el paciente, el de terapeuta racional, y le explica al “paciente” los conceptos racionales en cuestión. El terapeuta permanece en el rol “ingenuo”, pero continúa monitoreando y utilizando la ejecución del paciente con la finalidad de verificar el pensamiento racional. Después de realizar con éxito la inversión de rol racional, el terapeuta puede efectuar el proselitismo racional con el paciente. Proselitismo racional: Es una técnica de reestructuración que le sigue a la inversión de rol racional. A menudo, resulta útil en la TRE asignar a los pacientes la tarea de ejercer el proselitismo con sus amigos acerca de los conceptos TRE en cuestión. Al ejercer el proselitismo, existen tres precauciones: a) Asignar proselitismo racional sólo cuando se está seguro de que el paciente entiende la idea racional. b) Estimular a los pacientes a ser selectivos con las personas con quienes van a ejercer el proselitismo. c) Continuar de manera intermitente el desempeño del rol con esos pacientes con el objetivo de fortalecer su pensamiento racional y reforzar sus continuos esfuerzos de reeducación cognitivoemotivo-conductual. Reforzar el pensamiento racional: Su objetivo es emplear una variedad de reforzadores sociales y de actividad para premiar al paciente por pensar de modo racional. La estrategia más sencilla y más obvia es reconocer al paciente socialmente en la sesión de terapia. Menos controlado, pero igual de efectivo, es que el paciente se premie a sí mismo por el pensamiento y la conducta racionales. Adoctrinamiento racional: Se utiliza para inocular ideas racionales a pacientes que, por las razones que sea, no tienen o no pueden evocar todos los detalles para pensar cuidadosamente por medio de sus ideas o filosofías. En esencia, se alienta a los pacientes a adoptar y a usar las ideas racionales que les ayudarán a llevar una vida más sana y más feliz.
45
DESCRIPCION El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. OBJETIVO Para la terapia Gestalt el terapeuta es su propio instrumento y, a su vez, prioriza la improvisación por encima de un corpus de técnicas de intervención pautadas y corroboradas experimentalmente. Cuando hablamos de la psicoterapia Gestalt, sus conceptos, principios y técnicas, es indispensable poner el foco en los objetivos, estos son los siguientes: La finalidad del modelo es madurar: El fin de la terapia es crecer y madurar. Podríamos comprender que madurar es seguir el consejo de Píndaro, “llegar a ser lo que eres”. Atreverse a crecer: El precio para lograr el proceso de maduración es aceptar con honestidad las situaciones desagradables. El proceso de crecimiento: Todos hemos experimentado necesidades simultáneas y hemos prestado atención preferente a aquella que nos resulta más indispensable para sobrevivir. El ciclo gestáltico de satisfacción de necesidades: El ciclo gestáltico tiene siete fases, sanciones, conciencia, energitizacion, acción, contacto, satisfacción y retirada. 46
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA GESTALT
Procedimiento Modelo Gestalt parte de que todo ser humano ha vivido una totalidad incompleta, esto quiere decir que ha vivido por y para cumplir las expectativas de los demás, dejando las del sin cumplir, puesto que esta terapia busca centrar al cliente en el aquí y el ahora; mostrándole al cliente que el depende gran parte de cambios, sentimientos y conductas que le lleven a generar una acción. Aplicación de casos La terapia gestalt puede ayudar con:
Timidez Problemas de separación Sentimientos de exclusión Trastornos psicosomáticos Ansiedad Trastornos de la alimentación Conflicto existencial Duelo
Aspectos importantes Su principal área de estudio es la percepción, los psicólogos de la Gestalt se centraron especialmente en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.
APLICACIÓN DE TECNICAS Técnicas supresivas: busca la exposición del cliente a todo aquello que no se atreve a enfrentar o evita de alguna forma y así ayudarle a la toma de consciencia. Técnicas expresivas: esta busca que el cliente exprese o exteriorice todo aquello que guarda en su interior, trabajando con la imaginación que permitirá el paso de temores o posibles episodios inconclusos del cliente.
47
Técnicas integrativas: esta técnica busca la incorporación de la experiencia, esto quiere decir que busca la asimilación del cliente a proyecciones que realice de si mismo. La silla vacía: esta convierte una sesión en un encuentro vivencial del paciente, esta se lleva a cabo mediante la imaginación de paciente sobre que alguien o algo se encuentra en una silla vacía. Técnicas de dialogo: el terapeuta busca o investiga posibles divisiones dadas en la personalidad del cliente. Hacer la ronda: técnica flexible que no se limita a una interacción verba entre el cliente y terapeuta, incluyendo acciones de percepción táctil. Asuntos pendientes: constituye una tarea perceptual o cognitiva inconclusa por lo que busca identificar asuntos o sentimientos pendientes del cliente. Me hago responsable: Esta técnica se fundamenta en algunos de los elementos de conciencia, considerando todas las percepciones como actos, solicitando así a los pacientes que añadan, a cada una de sus proposiciones”y me hago responsable de ello”. Tengo un secreto: Esta técnica permite investigar los sentimientos de culpa y vergüenza del paciente. La técnica de las proyecciones: esta técnica hace referencia a que muchas de nuestras percepciones son en realidad proyecciones. Antítesis: permite aproximarse a ciertos síntomas o dificultades para ayudar al paciente a que comprenda que la conducta manifiesta suele ser la antítesis de los impulsos subyacentes o latentes.
48
DESCRIPCION La Psicoterapia Existencial es un estilo de terapia que pone el énfasis en la condición humana en su conjunto. Es un enfoque positivo que se centra en las capacidades y aspiraciones humanas, pero sin olvidar las limitaciones humanas. La Psicoterapia Existencial comparte muchas similitudes con la Psicología Humanista.
OBJETIVO La Psicoterapia Existencial se basa en la creencia fundamental de que cada uno experimenta el conflicto intrapsíquico debido a su interacción con ciertas condiciones inherentes a la existencia humana como son las paradojas y dilemas. La teoría reconoce al menos cuatro paradojas existenciales primarias:
La libertad y la responsabilidad asociada La muerte El aislamiento La falta de significado
49
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA EXISTENCIAL
Procedimiento La Psicoterapia Existencial anima a al cliente ha hacer frente a los problemas emocionales que enfrentan través de la participación plena y asumir la responsabilidad de las decisiones que los causaron. Las personas que se someten a este tipo de terapia son guiadas a aceptar sus miedos y se les da las habilidades necesarias para superarlas mediante la acción. Al ganar el control de la dirección de la propia vida, la persona en la terapia es capaz de diseñar el curso de su elección. Aplicación de casos Las personas que acuden a este tipo de terapia están dispuestas a explorar las razones de sus conflictos intrapsíquicos y las decisiones que llevaron a sus circunstancias actuales. Hay muchos comportamientos y problemas de salud mental que pueden ser tratados con éxito con este enfoque terapéutico como:
Depresión, Ansiedad, Dependencia de sustancias Estrés postraumático. Elementos importantes La terapia existencial es un tipo de terapia dinámica que puede ayudarnos a estar en contacto con estas preguntas y preocupaciones primordiales que con frecuencia están por debajo de muchos de nuestros conflictos, ansiedades y motivos. Estas preocupaciones primordiales incluyen:
Conciencia de nuestro limitado periodo de vida Nuestra libertad de hacer elecciones Consciencia de nuestra existencia como individuos (estado de separación) La amenaza de lo que no tiene sentido
50
APLICACIÓN DE TECNICAS
Intención paradójica: sirve para que los clientes controlen sus síntomas y se den cuenta de que son ellos quienes los producen. El enfoque: técnica introducida por Gendlin, su fin es llegar al sentido más individual que cada persona tiene de las cosas. Ayuda al cliente a desarrollar su fortaleza ya que es un buen ejercicio de simbolización, imaginación y del juicio.
Reconstrucción situacional: su función es proporcionar ideas acerca del cambio. Auto-mejora compensatoria: usada por Kobasa y Maddi, pretende incrementar el sentido de posibilidad de áreas que no estén dominadas por el determinismo. Construcción de la fortaleza a través de la estimulación temprana del desarrollo: aquellos ejercicios que se realizan para trabajar la fortaleza en el sujeto es importante que se den en el ambiente creado en la psicoterapia.
51
DESCRIPCION El enfoque Centrado en las Necesidades Humanas es un tipo de psicoterapia que se basa en la premisa de que los seres humanos tienen un conjunto de “necesidades básicas” innatas y si estas necesidades no son satisfechas, la angustia psicológica puede aparecer. Los médicos creen que estas necesidades se han perfeccionado a lo largo de miles de años y hemos construido los recursos para ayudar a cumplir con dichas necesidades.
OBJETIVO El objetivo es el de encontrar que necesidades no se está satisfaciendo o sí lo están haciendo, pero de manera tóxica. Y por supuesto, la relación que existe entre esto y nuestros recursos.
52
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Procedimiento Para Maslow existe una jerarquía en nuestras necesidades, partiendo de las más básicas y terminando en las “superiores”. Satisfacer las primarias dará como resultado un sentimiento de necesidad de ir a por la siguiente, y así sucesivamente hasta el final. No pondremos atención en las necesidades más altas hasta haber completado las anteriores. Todos tenemos una tendencia innata dirigida hacia la auto-realización, por lo que nuestra motivación, nuestros motivos para avanzar y seguir hacia delante, surgen y se mantienen con el objetivo de cubrir estas necesidades. Aplicación de casos
Vida personal Aspectos sociales Aspectos empresariales Marketing Elementos importantes La pirámide se va a dividir en 5 niveles. Los 4 primeros los denominaremos primordiales, mientras que el 5º nivel describe a lo que nos podemos referir como auto-realización, crecimiento o ser.
APLICACIÓN DE TECNICAS (NIVEL DE NECESIDADES)
Básicas y fisiológicas: Nos referimos, por supuesto, a nuestras necesidades biológicas, las básicas para vivir y, de hecho, totalmente necesarias para la autoregulación de nuestro organismo. Para garantizar nuestra supervivencia, estas deben satisfacerse de forma cíclica y reiterada. De hecho, si dejáramos de cumplir con ellas, nuestro cuerpo tomaría el control, dejando lo demás de lado para satisfacerlas.
Respiración Alimentación 53
Sueño y reposo
Seguridad y protección: Estas necesidades se activan una vez cumplidas las primeras y podríamos decir que también tienen un poco que ver con la supervivencia. Nos empujan a buscar sensación de protección ante cualquier amenaza (depredador), tener privacidad, alejarnos de peligros potenciales, incluso hacia la búsqueda del orden. Si nos fijamos, nos guían hacia la certidumbre y el control, escapando de la inseguridad y lo desconocido. Este segundo nivel sirve como protector del primero. Salud Techo Ingresos
Afiliación y afecto (sociales): En este nivel nos vamos a encontrar las necesidades relacionadas con nuestro entorno y con la vida en sociedad. Podemos sobrevivir sin cubrirlo, pero entonces la calidad de nuestra vida disminuiría y nos amargaríamos, nos volveríamos reacios y algo hostiles, cayendo poco a poco en la soledad y des-adaptación. Somos animales sociales y necesitamos relacionarnos. Es más, no hacerlo nos puede llevar hacia el sabotaje y el descuido de nuestras necesidades más primarias.
Amigos Pareja Familia Participación Aceptación
Reconocimiento y estima: Nivel importante. Maslow hacia una distinción del estima en dos vías. Por un lado nos encontraríamos el estima alta, relacionada con el respeto a uno mismo.
Confianza Independencia Libertad Maestría Logro
Por otro lado veríamos el estima baja, concerniente al respeto de los demás hacia nosotros. 54
Atención Reconocimiento Estatus Aprecio Dignididad Reputación Gloria Fama Dominio
No cubrir estas necesidades daría como resultado baja auto-estima, dependencia y complejo de inferioridad. Este nivel proporciona equilibrio en el ser humano. Cumplirlo nos abre el camino para poder convertirnos en personas de éxito. No hacerlo nos llevará hacia el fracaso, ya que no seremos ni nos sentiremos capaces de conseguir nada por nuestros propios medios. Auto-realización: Por fin, la cima de la pirámide. Llegar a este nivel es, de alguna manera, la clave de la vida, ya que este es el nivel de propósito, el nivel de equilibrio perfecto, de saber y entender por qué estás aquí y sentirte lleno, pleno y suficiente. En este punto buscamos trascender, realizarnos a nivel profundo. Es donde sentiremos cada día un fuego interno que nos impulsa a seguir creciendo y a superarnos en cada área. Seremos personas autónomas, independientes, competentes, talentosas y líderes de nuestra existencia. La auto-realización es diferente a las anteriores porque, podríamos decir, que las otras tienen un camino marcado y ya establecido, donde buscamos en nuestro entorno la respuesta, mientras que en este nivel el camino lo construyes tú y la recompensa se halla en tu interior, no fuera. De hecho, nada externo puede afectar a tu auto-realización, a diferencia de los niveles anteriores.
Memoria a largo plazo Capacidad para conectar con los demás Imaginación Pensamiento racional Ser objetivos Soñar (ponernos metas)
55
DESCRIPCION Como modelo psicoterapéutico, el enfoque centrado en la persona ha tenido el propósito empírico de identificar aquellos factores que facilitan el cambio favorable y duradero tanto en la persona que busca ayuda como en el terapeuta.
OBJETIVO El objetivo de las investigaciones sobre el proceso psicoterapéutico centrado en la persona fue aislar aquellas variables que, al margen de consideraciones puramente teóricas, suscitaran un cambio favorable en las personas que buscaban ayuda psicoterapéutica. Al aislarlas, se observó que operaban independientemente de la orientación teórica e, incluso, de las técnicas utilizadas por el psicoterapeuta.
56
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
Procedimiento Los profesionales de la salud mental que utilizan este enfoque se esfuerzan por crear un entorno terapéutico que sea conforme, sin prejuicios y empático. Dos de los elementos clave de la terapia son:
No directivo. Los terapeutas les permiten a los clientes liderar la discusión y no tratan de guiar al cliente en una dirección particular.
Hace hincapié en la consideración positiva incondicional. Los terapeutas muestran aceptación y apoyo total para sus clientes sin emitir juicios.
Aplicación de casos Rogers trabajó extensamente con personas con:
Esquizofrenia Depresión, Ansiedad, Trastornos del alcohol, Trastornos de la personalidad Problemas de pareja. Fobias. Ataques de pánico. Abuso de sustancias y adicción (cuando el cliente participa activamente en la rehabilitación) Baja autoestima asociada con la depresión. Trastornos de la alimentación. Estrés. Traumas.
Elementos importantes Según Carl Rogers, un terapeuta centrado en el cliente necesita tres cualidades clave: Autenticidad
57
El terapeuta necesita compartir sus sentimientos honestamente. Al modelar este comportamiento, puede ayudar y enseñar al cliente a desarrollar también esta importante habilidad. Consideración positiva incondicional El terapeuta debe aceptar al cliente por lo que es y mostrarle apoyo y cuidado sin importar lo que el cliente enfrente o experimente. Rogers cree que las personas a menudo desarrollan problemas porque están acostumbrados a recibir solo apoyo condicional; aceptación que solo se ofrece si la persona cumple con ciertas expectativas. Al crear un clima de respeto positivo incondicional, el cliente se siente capaz de expresar sus verdaderas emociones sin miedo al rechazo. Comprensión empática El terapeuta debe ser reflexivo, actuando como un espejo de los sentimientos y pensamientos del cliente. El objetivo de esto es permitir que el cliente obtenga una comprensión más clara de sus propios pensamientos, percepciones y emociones internas. Al exhibir estas tres características, los terapeutas pueden ayudar a los clientes a crecer psicológicamente, hacerse más conscientes de sí mismos y cambiar su comportamiento a través de la autodirección. En este tipo de entorno, un cliente se siente seguro y libre de juicios. Rogers cree que este tipo de atmósfera permite a los clientes desarrollar una visión más saludable del mundo y una visión menos distorsionada de sí mismos.
APLICACIÓN DE TECNICAS Catarsis: la catarsis es la exploración de las propias emociones del cliente y de la situación vital por parte del mismo. Insigth: es la profundización del cliente en cuanto a su propia situación en conjunto al terapeuta y buscan una solución. Acción: Actuar para el alcance y cumplimiento de nuevos objetivos mediante la aplicación de estrategias para la resolución de la problemática. Reflexión: el terapeuta realiza un breve resumen de todo lo dicho por el cliente con el fin de observar en él; la atención y reflexión del contenido emocional de la narración hecha por el mismo. Escucha activa: el terapeuta se presta a acuchar de forma activa todo lo que el cliente diga con el fin de comprender y concordar con lo que el cliente diga. 58
DESCRIPCION La psicoterapia breve sistémica tiene su origen hacia 1950, época en que la posguerra abría un campo de estudio a modelos de acción rápida y efi caz en el tratamiento de urgencia en situaciones traumáticas así como de diferentes problemas psicológicos que habían quedado como secuela. Aunado a ello, existía un clima de inconformidad entre psiquiatras y otros investigadores de la “salud mental”, con relación a la formación tradicional psicoanalítica que recibían y que desde una postura crítica constituía una limitante en el proceso de cambio y solución de los problemas actuales de la persona.
OBJETIVO En términos generales, se puede afirmar que el propósito de la terapia es hallar la solución del problema que aqueja al paciente ya sea porque la conducta problema haya cambiado o debido a que su evaluación de dicho problema se modifica de modo que considera que ya no lo es. Para que tal meta se cumpla, se debe evaluar las expectativas de cambio que el paciente tiene respecto de la terapia, tratando de concretar los resultados que éste espera obtener una vez que haya concluido la misma
59
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA SISTEMICA BREVE
Procedimiento La influencia clínica de Milton Erickson puede considerarse como fundamental para la psicoterapia breve. Durante su asombrosa carrera como psicoterapeuta especialista en hipnosis, preparó una gran cantidad de estrategias y técnicas de intervención para la resolución en breve tiempo de problemas de orden emocional y conductual. Su particular modo de hacer terapia, representó para el grupo fundador de la perspectiva sistémica, un material clínico primordial. Aplicación de casos La terapia breve se ha demostrado como un tratamiento que funciona para abarcar determinados tipos de problemas o trastornos emocionales. Así, resulta eficaz para hacer frente a algunas fobias, como la fobia social, por ejemplo. Del mismo modo, también se utiliza para los ataques de pánico o los trastornos obsesivos. La anorexia y la bulimia también suele abordarse con la terapia breve, así como algunos casos de depresión o ansiedad. Igualmente, se usa para la terapia de pareja y para tratar problemas sexuales, como eyaculación precoz. Elementos importantes El concepto básico que se inserta en este principio es el de retroalimentación, mecanismo por el cual la información retorna al punto de partida, cerrando el círculo.
APLICACIÓN DE TECNICAS
Preguntas centradas en solución Cuando te encuentras frente a tu paciente, puedes encaminar tu entrevista por dos rumbos: 1) preguntar sobre su problema, 2) preguntar sobre la solución de ese problema. A pesar de que suene lógico, el enfocar la entrevista sobre el problema es una práctica común. Cambiar la estrategia te permite que tu paciente centre la atención sobre los momentos en donde ha podido resolver el problema y cómo de ahora en adelante puede actuar frente a las dificultades. Algunos ejemplos de 60
preguntas centradas en solución son: ¿alguna vez ha podido resolver un problema similar o parecido?, ¿puede encontrar excepciones a este problema, es decir, situaciones en que el problema no ocurrió o fue un problema menor?, imagine por un momento que usted se va a dormir, y milagrosamente su problema se soluciona, ¿cómo se siente?, ¿cuál es su actitud?, ¿cómo se ve? Externalización Se ha visto que generar una separación entre el paciente y su síntoma, ayudarle a ver que él no es su síntoma, genera un mayor recuperación en el paciente. La externalización es, que a través de gráficos y objetos intermediarios, el paciente logre identificar su síntoma, colocarle un nombre e incluso llegar a un acuerdo con el síntoma para que paulatinamente pueda llegar a irse o incluso a aceptar la naturaleza de su malestar. Puedes pedir a tu paciente que dibuje el síntoma, que le ponga un nombre incluso que le escriba una carta. Prescripción del síntoma Imagínate que a tu paciente le pides que puede provocarse un ataque de pánico o una crisis de ansiedad. Este tipo de ensayos conductuales, aunque parezcan extravagantes, han demostrado efectividad frente a los trastornos de ansiedad. ¿A qué se debe? Conductualmente se explica la mantención de los problemas de ansiedad o depresión, desde un mecanismo natural centrado en la motivación del individuo de tiene el nombre de “alejarse de lo negativo” (a propósito, mientras más años tiene una persona, su conducta se guía más por el mecanismo de alejarse de lo negativo) que implica que las personas se enfrascan en la lucha continua e intensa de evitar su síntoma, en el momento que deja de evitar el síntoma, se rompe la cadena de evitación, lo que genera una recuperación breve del individuo.
61
DESCRIPCION Logoterapia es una escuela psicoanálitica especializada en ofrecer asesoramiento sobre búsqueda de sentido de la vida. Esta búsqueda de sentido se convierte en una herramienta valiosa para poner luz en situaciones de dolor. Es decir, todo aquel sufrimiento que tiene un sentido no solo es menos doloroso sino que además, aporta crecimiento interior. La Logoterapia parte del valor del ser humano como un ser único e irrepetible. Así como Aristóteles expresó que todo ser humano desea por naturaleza buscar la felicidad y Tomás de Aquino explicó en sus textos que el ser humano busca por naturaleza el placer y la alegría y evita del mismo modo, el sufrimiento y la tristeza, la Logoterapia indica que uno de los anhelos más importantes del corazón humano es la búsqueda de sentido. OBJETIVO La Logoterapia se basa en la premisa de que los seres humanos se ven obligados a encontrar un sentido de significado y propósito en la vida. Según Frankl, sentido de la vida puede ser descubierto en tres formas diferentes: Mediante la creación de una obra o llevar a cabo alguna tarea Al experimentando algo totalmente o con alguien y el amor Por la actitud que se adopta hacia el sufrimiento inevitable 62
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA LOGOTERAPIA
Procedimiento La logoterapia se basa en la teoría de la motivación existencial de la persona. Por medio de la capacidad humana de reconocer, adoptar y vivir valores existenciales, el logoterapeuta acompaña al individuo que está en crisis en el proceso de recobrar la estabilidad que ha perdido y luego le ayuda a descubrir sus capacidades específicas. Aplicación de casos
Psicosis Melancolía Esquizofrenia Ansiedad Fobias
Elementos importantes Existen dos tipos de dolor: aquel que es evitable, y por tanto, resulta totalmente innecesario. Y aquel que trasciende a la voluntad y que requiere de una búsqueda de sentido para sobrellevarlo mejor y humanizar esa experiencia (en ocasiones, el dolor nos resulta inhumano). Esta búsqueda de sentido parte de la noción del ser humano como un ser espiritual que tiene razón, voluntad y también libertad.
TECNICAS DE APLICACIÓN
La de-reflexión: La de-reflexión se utiliza cuando una persona está demasiado absorta en sí misma, en un tema o consecución de un objetivo. Mediante la reorientación de la atención, o de-reflexión de la atención, la persona puede llegar a pensar en los demás antes que a sí misma.
63
La intención paradójica: la intención paradójica implica solicitar lo que más se teme. Para las personas que sufren de ansiedad o fobias, el miedo puede paralizarlas. Sin embargo, utilizando el sentido del humor, pueden llegar a desear lo que más temen, eliminando así el temor de su intención y el alivio de los síntomas de ansiedad asociados a ella. Diálogo socrático: el diálogo socrático es una técnica en la que se utilizan las palabras de la propia persona como un método de auto-descubrimiento. Al escuchar atentamente lo que dice la persona, el terapeuta puede señalar patrones específicos de palabras, o soluciones de la palabra al cliente, y dejar que el cliente vea un nuevo significado en ellas. Este proceso permite que una persona se dé cuenta de que la respuesta está dentro de ella y está a la espera de ser descubierta. Confrontación: La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas
64
DESCRIPCION Las terapias de familia constituyen uno de los enfoques más empleados por muchos psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. No importa si su uso se inserta en un modelo psicodinámico, sistémico, conductual, feminista o cognoscitivo, cada vez hay más interés y curiosidad en entrelazar los aportes de dichas escuelas con un tipo de intervención que trascienda la postura clásica individual.
OBJETIVO Los objetivos generales que se propone una terapia son recobrar la libertad interior y promover el crecimiento personal de la persona, y por lo tanto incrementar el sentido que la persona tiene de su propio bienestar. Es más que una herramienta, es una caja de herramientas.
65
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TERAPIA DE FAMILIA
Procedimiento Lo habitual es que primero haya una sesión con la familia completa, en la que se expondrá el problema y el objetivo a conseguir. De esta manera también se observa cómo es la interacción familiar. Posteriormente se entrevistará a cada miembro de la familia por separado, para conocer cómo vive la situación cada uno, y podremos conocer cosas que no han salido en la sesión conjunta. A partir de entonces, la mayoría de sesiones serán conjuntas con todos los miembros, a menos que el terapeuta considere oportuno tener una sesión con alguno por separado. Se trabajará según el plan para conseguir los objetivos terapéuticos. Al igual que la terapia de pareja, la terapia familiar no consiste en culpar a nadie o darle la razón a nadie. Por el contrario, consiste en crear un espacio donde se favorezca la empatía y la comprensión para mejorar la comunicación, resolver problemas y encontrar formas de trabajar juntos. Muchas veces la terapia familiar no va a eliminar todos los problemas, pero aporta a los miembros de la familia de estrategias y habilidades para superar las dificultades juntos y de forma saludable.
Aplicación de casos
Trastornos de conducta en niños Esquizofrenia Problemas de pareja Misceláneas (problemas sexuales) Conflicto entre los miembros de la familia y problemas de comunicación. Abuso de sustancias o adicción. Trastornos mentales de algún familiar. Problemas financieros o desacuerdos con respecto al dinero. Problemas escolares. Dificultades entre hermanos. Problemas de conducta en los hijos. Cuidado de un familiar con necesidades especiales. Problemas con la familia extensa. Enfermedad o fallecimiento de un familiar. Infidelidad
66
Separación o divorcio conflictivo y planificación de las custodias compartidas. Elementos importantes La terapia familiar puede ayudar la mejora de diversos ámbitos mediante sus técnicas aportando así diversos beneficios como:
Encontrar formas de resolver conflictos y los reduce. Promover empatía y colaboración. Favorecer la comunicación Entender el rol que cada miembro juega en la dinámica familiar y promueve patrones de conducta y dinámicas saludables. Ayudar en el manejo emocional. La unión familiar Promover la sinceridad y confianza entre los miembros. Desarrollar un entorno familiar de apoyo. Reducir las fuentes de tensión y estrés dentro de la familia. Perdonar Integrar a miembros de la familia aislados.
APLICACIÓN DE TECNICAS DE TERAPIA DE FAMIALIA
TERAPIAS DE FAMILIA SISTÉMICAS A causa de las similitudes que existen entre los enfoques estructurales y los estratégicos, hemos decidido entrelazar las técnicas de ambas. Tal y como lo explicamos en la sección anterior, dentro de las terapias sistémicas de familia se hace hincapié en obtener cambios en la homeostasis familiar patológica. En el modelo estructural se desea lograr cambios sustantivos en una estructura jerárquica en donde existen triangulaciones o coaliciones entre hijos y padres que no son apropiadas. Para alcanzar esto, es indispensable que el terapeuta lleve a cabo de manera exitosa las siguientes tres acciones: a) se una a la familia en una posición de liderazgo; b) realice un mapa de la estructura subyacente de dicha familia (coaliciones, triangulaciones, distanciamientos, enredos, fronteras), y c) intervenga en forma activa para transformar tal estructura. Esta tarea es viable si se emplean técnicas como las siguientes. Acomodo y unión: Debido a que cada familia llega al consultorio con patrones rígidos y una homeostasis inflexible, el terapeuta debe acomodarse como un 67
experto empático entre los demás miembros de la familia. Una vez que este acomodo se efectúa, es fundamental confrontar y retar los estilos y hábitos anquilosados de la familia. Esta labor es posible sólo si el terapeuta le demuestra a la familia que él puede desarmar sus defensas, pero de manera que no se sientan amenazados y cada miembro sienta que el terapeuta lo acepta y lo entiende. Por lo tanto, éste no debe aliarse de modo permanente con un solo miembro o con un solo subsistema, sino que sus confrontaciones o alianzas temporales deben estar condicionadas de manera estratégica para ir debilitando coaliciones disfuncionales y fortalecer subsistemas deteriorados. Realineamiento de fronteras: Por lo común, las familias disfuncionales presentan dinámicas en donde sus fronteras son muy flexibles (o abiertas) o muy inflexibles (o cerradas). Entonces, el terapeuta debe intentar realinearlas incrementando la proximidad o la distancia entre los subsistemas familiares. Si la familia está muy enredada, el terapeuta usará intervenciones que irán creando fronteras donde no las había para ir generando la independencia de sus miembros. Por ejemplo, en una familia con una joven de 25 años en donde sus padres no le han permitido una vida de mujer adulta, el terapeuta fomentará activamente el que a ella no la interrumpan al hablar, propiciará el que ella vaya tomando sus decisiones sin consultar continuamente sus acciones y tratará de unir más a su padre y a su madre, para que, de esta forma, el subsistema marital se fortalezca, teniendo como resultado la constitución de un subsistema de hijos con una frontera adecuada con sus padres. Reinterpretar el síntoma: Aquí, el terapeuta redefine el síntoma del paciente identificado (el “chivo expiatorio”) otorgándole, al mismo tiempo, un nuevo significado, el cual el terapeuta empleará para lidiar con algún problema estructural. Por ejemplo, si un paciente de 30 años viene a terapia con sus padres quejándose de modo continuo de depresión y de que no puede manejar su vida, se podría reinterpretar el síntoma como que él, en realidad, no está deprimido. Se le explicaría a su familia que lo que sucede es que la queja de la depresión le permite quedarse en la casa con sus padres y así velar para que éstos no discutan o peleen. El propósito de esta técnica no es sólo remover o desenfocar el síntoma de la depresión, sino, más trascendente aún, abrir nuevos canales que permitirán una nueva estructura de subsistemas en la familia. En el caso del joven deprimido, a éste se le libera de vigilar que sus padres no peleen, tarea que, como es obvio, no le corresponde, y rehacer su vida más independiente. Al quitarle todo este peso de encima, la depresión, probablemente, desaparecerá. La reinterpretación del síntoma ayuda a eliminar problemas de depresión en los hijos de matrimonios disfuncionales.
68
Crear desbalances: Para lograr una modificación en la jerarquía imperante de relaciones familiares, el terapeuta, sistemáticamente, se afilia, en ciertos momentos, con algunos miembros, puede que ignore a otros o, incluso, entre en una coalición de unos miembros contra otros. Dichas estrategias tienen el propósito central de desbalancear y deshacer una estructura familiar sintomática e ir fomentando nuevas relaciones de poder entre sus miembros. Debido al espacio reducido con que contamos, no nos es posible detallar todas las técnicas que el terapeuta de familia estructural emplea. Intervenciones paradójicas: A causa de que los clínicos estratégicos parten de la premisa, para ellos inequívoca, de que todo cambio a la homeostasis implicará resistencia de parte del sistema familiar, éstos se han ingeniado diversas estrategias para vencerla. Una técnica muy empleada por los especialistas es la de intervenciones paradójicas. Éstas pueden ser definidas como la prescripción de tareas a la familia que aparentan contradecir las metas de la terapia. Ejemplos serían: a) decirle al paciente identificado que exagere o que esté más pendiente de sus síntomas; b) indicarle a la familia que no pueden o no deben cambiar; c) prescribirle al paciente y la familia la propia conducta o síntoma que se quiere evitar. La explicación detrás de las paradojas es la creencia de que la familia resistirá los intentos del terapeuta al cambio. Al resistirlos, harán lo contrario de lo recomendado, creándose, de este modo, la modificación que se desea. Por ejemplo, si el terapeuta prescribe que el paciente continúe con su síntoma, éste y su familia tratarán de sabotear el intento de ayuda del terapeuta. Pero este acto de sabotaje no trae otra cosa que la mejoría o la pérdida del síntoma. Reenmarcamiento (reframing): Esta técnica se aplica muy en especial para darle una connotación ingenua o inocua a una conducta de algún miembro de la familia que, hasta ese entonces, era vista como malévola. Por ejemplo, si la esposa casi no es comunicativa y se encierra en sí misma cuando su esposo le increpa algo, el terapeuta puede reenmarcar la conducta de ella en términos positivos, tal como que ella ha hecho esto porque ama mucho a su marido y no ha querido herirlo. Al redirigir sus energías al cambio y menos a la crítica mutua, las familias pueden concentrarse mejor en lograr una homeostasis más funcional. Técnicas conductuales: Tanto los clínicos estructurales como los especialistas utilizan libremente una amplia diversidad de técnicas conductuales. Por ejemplo, en su estudio, Minuchin, Rosman y Baker (1978) emplearon técnicas de condicionamiento operante con casi todas sus pacientes anoréxicas. Su uso es, más bien, para redirigir los esfuerzos de la familia y para aminorar síntomas. Los clínicos sistémicos no estarían de acuerdo con la postura de que tales técnicas son suficientes para un cambio duradero. Éstas son un medio para obtener una modificación en la homeostasis. 69
TÉCNICAS CONDUCTUALESCOGNOSCITIVAS Psicoeducativa: No importa si es en el tratamiento de la esquizofrenia, en trastornos de niños o en trastornos de ansiedad, en este modelo se pretende garantizar que los miembros de la familia o la pareja tengan un entendimiento claro de los principios del aprendizaje social y de la condición del paciente. Estos módulos pueden incluir tópicos generales tales como teorías de condicionamiento, cognición, características del desarrollo humano, manejo del estrés, hasta temas más específicos del trastorno del paciente, como autismo infantil, hiperactividad, esquizofrenia, entre otros. El propósito principal es que la familia despeje mitos o malos entendidos acerca de la condición del paciente y que obtenga un bagaje racional de las técnicas que se usarán. Estrategias de condicionamiento operante: Éstas se usan sobre todo en el manejo de niños y adolescentes. Por ejemplo, en casos de niños con trastornos de conducta se recomiendan técnicas como el aislamiento (time-out) y la economía de fichas (token economy). En el primero, los padres le enviarán sólo dos avisos al niño para que emita o deje de emitir una conducta dada (por ejemplo, pelear con el hermano menor). Si al cabo de los dos avisos el niño no responde, uno de los padres lo colocará sutilmente en una silla, aislado de juguetes y otros entretenimientos, durante un lapso que varía de 5 a 10 minutos. En el caso de la economía de fichas, se utiliza un cartelón en donde se apuntan seis conductas que los padres desean que el niño mejore. Diariamente, las mismas van a ser monitoreadas con mucho cuidado. Al final del día, los La estrategia de economía de fichas es muy útil para mejorar el comportamiento en niños. Psicoterapias contemporáneas los padres se reúnen con el niño y le entregan fichas de colores que equivalen a diferentes puntos. Con estos puntos, el niño crea un menú de actividades placenteras (comer mantecado, correr bicicleta, ir al teatro…) y canjeará los puntos por las mismas. Contrato conductual: Una variación del condicionamiento operante consiste en realizar un contrato familiar (o marital) escrito en donde cada una de las partes se comprometa a eliminar ciertas conductas indeseadas y a aumentar las deseadas. El propósito de estos contratos es reemplazar los patrones hostiles y coercitivos anteriores por conductas de cooperación y de satisfacción mutua. Estas técnicas suelen aplicarse más en adolescentes y entre adultos con dificultades interpersonales. Entrenamiento en comunicación: Diversas investigaciones han revelado el lamentable hecho de que en las familias disfuncionales predomina un ambiente en donde lo que tiende a comunicarse y expresarse son los afectos negativos. En éstas, en pocas ocasiones se conversa o se ponderan manifestaciones como el 70
compartir sentimientos positivos o comunicar los aspectos positivos de cada miembro. En este tipo de modalidad, el terapeuta trae a la sesión un asunto controversial en la familia y monitorea la manera en que ésta discute, maneja y resuelve el mismo. Muchas veces se utiliza una cámara de video para que posteriormente los miembros de la familia se observen en ciclos coercitivos. El terapeuta debe promover poco a poco otras prácticas de comunicación, partiendo de la premisa de que la familia no ha desarrollado la habilidad de negociar y solucionar conflictos en una forma adecuada. El terapeuta ofrece entrenamiento, retroalimentación y refuerzo positivo a los nuevos estilos de comunicación. Para que tales destrezas se generalicen al medio familiar, se han elaborado manuales escritos que se usan en la casa, se efectúan sesiones en el hogar y se establecen tareas extraclínicas. Entrenamiento en solución de problemas: No sólo los estilos de comunicación pueden ser deficientes en familias que buscan ayuda, sino que también su modo de solucionar un conflicto. Para resolver o modificar estos estilos anquilosados, el terapeuta expone a la familia a situaciones problemáticas y les va enseñando y moldeando cómo manejar técnicas basadas en solución de conflictos. El modelo de D’Zurrilla (1986) es muy popular ya que es sistemático y estructurado. Aquí, se toma un problema sin resolver y se aplica el sistema de D’Zurrilla que consiste en los siguientes pasos: a) tormenta de ideas; b) eliminar las alternativas o ideas ridículas o improbables; c) evaluar las ventajas y desventajas de las alternativas o ideas que hayan quedado; d) identificar la alternativa con más ventajas a favor; e) exponer un plan sistemático para que dicha idea se implemente de inmediato; y, f) un periodo de seguimiento para estudiar si la misma es viable y exitosa. Utilización de técnicas cognoscitivas: Terapeutas conductuales de familia y de pareja (Baucom y Epstein, 1989; Bedrosian y Bozicas, 1994; Dattilio y Padesky, 1990; Weiss, 1984) han comenzado a incorporar estrategias provenientes de las terapias cognoscitivas ya que han identificado que parte de los conflictos de pareja o familiares se deben a que sus miembros demuestran una marcada proclividad para interpretar diferentes acontecimientos cotidianos como amenazantes o conflictivos, cuando en realidad no lo son. Tales interpretaciones irracionales culminan en discusiones dañinas e innecesarias. Para profundizar acerca de esta faceta se ha recomendado el uso de la terapia cognoscitiva de Beck (1976), en donde se identifican los pensamientos automáticos disfuncionales y las atribuciones gratuitas que mediatizan las crisis familiares. Por ejemplo, puede ser que una joven esposa presente un cuadro de inseguridad y de celos injustificados con la figura de su esposo, lo que, a su vez, ha provocado malestar en éste. Si se utilizara terapia cognoscitiva, el terapeuta identificaría los pensamientos automáticos que llevan a la esposa a pensar que su esposo no la quiere. 71
Asimismo, tratará de detectar qué tipos de errores atribucionales comete ésta. Una vez que se tenga un cuadro o mapa más claro de su procesamiento de información, el terapeuta ayudará a la paciente a que rete, cuestione y se enfrente a sus miedos e inseguridades.
72
DESCRIPCION El encuentro psicoterapéutico grupal es una forma especial de psicoterapia en el cual un número determinado de personas ayuda a otras con la guía de un experto que es llamado “facilitador”, “guía”, “líder”, “director” o “psicoterapeuta de grupo”.
OBJETIVO Ofrece a sus integrantes la oportunidad de experimentar y aprender lo concerniente a relaciones interpersonales y a la interacción afectiva dentro del contexto social. Cada miembro del grupo recibe resonancia en su intento de estar y actuar con los demás, expresa sentimientos que estaban bloqueados y experimenta, analiza y trabaja los conflictos interpersonales del pasado. La terapia grupal es la opción de tratamiento para el que desea desarrollar su libertad emocional y ejercer las relaciones interpersonales.
73
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
Procedimiento El grupo es guiado por el psicoterapeuta, que asume el rol de moderador para lograr que se aborden las diferentes problemáticas y que las personas no se alejen demasiado del objetivo. No obstante, los temas de debate no siempre son propuestos por el psicólogo, a veces surgen espontáneamente durante la sesión. El terapeuta también propone dinámicas de grupo y ejercicios vivenciales para facilitar el "darse cuenta", la introspección y el autoconocimiento de uno mismo. En cada sesión las personas interactúan, dan y reciben retroalimentación. Cada cual comparte los temas personales que le preocupan. El resto de las personas le escucha y después pueden decir lo que piensan o sienten al respecto. De esta forma, cada miembro del grupo se siente apoyado y, a la vez, escucha críticas constructivas que pueden promover la reflexión y el cambio. Aplicación de casos La terapia grupal puede ser muy útil para tratar la mayoría de los problemas o trastornos psicológicos, ya sea como elemento terapéutico aislado o como complemento a la psicoterapia individual, aunque está más difundida en situaciones como: Trastornos del estado de ánimo como la depresión y ansiedad Estrés postraumático Situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido o tras una ruptura sentimental Adicciones Trastornos de personalidad Timidez y fobia social Trastornos de la alimentación, como la anorexia y la bulimia Enfermedades crónicas o de carácter grave Problemas de autoestima o inseguridad Dependencia emocional Relaciones conflictivas
74
Elementos importantes La terapia grupal ofrece a sus integrantes la oportunidad de experimentar y aprender lo concerniente a relaciones interpersonales y a la interacción afectiva dentro del contexto social. Cada miembro del grupo recibe resonancia en su intento de estar y actuar con los demás, expresa sentimientos que estaban bloqueados y experimenta, analiza y trabaja los conflictos interpersonales del pasado. La terapia grupal es la opción de tratamiento para el que desea desarrollar su libertad emocional y ejercer las relaciones interpersonales. Los integrantes de un encuentro grupal son colaboradores en el proceso terapéutico del grupo. El papel del psicoterapeuta es, por lo regular, no-directivo; no usa un plan de actividades preconcebido, aun cuando su influencia sobre el grupo es muy alta. APLICACIÓN DE TECNICAS
La transferencia (múltiple en este caso), hace que toda relación contenga rasgos infantiles, como gran dependencia, necesidad de ser guiado, desconfianza irracional. Ansiedad de persecución es uno de los rasgos infantiles: cualquier malestar se ve como procedente de fuerzas hostiles exteriores (también el bienestar viene de “fuerzas buenas”). Los impulsos destructivos propios despiertan ansiedad de persecución. Introyección y Proyección: en la edad adulta el juicio acerca del mundo exterior, nunca quedará libre del influjo del mundo interior. Introducir claridad en este mundo es tarea primordial del Grupo de terapia. Objetos internos: Siempre se dan “fantasías inconscientes”, que son las representaciones del instinto, y que acaban por conformar un mundo interior muy influyente en la vida mental de la persona (la madre que ama, cuida, alimenta, es el primer objeto interno; siempre que la ansiedad de persecución no sea demasiado grande). La Proyección permite la Empatía: a no ser que sea muy hostil, y entonces la estorba. Una dosis de envidia acompaña siempre al hecho de recibir: el otro tiene algo que dar, pero puede guardárselo para sí: los silencios contienen envidias en este sentido.
75
CONCLUSIONES
Concluido el tema se puede hacer referencia la amplia gama de técnicas que cada enfoque psicoterapéutico proporciona, para el manejo y solución de las diversas problemáticas que un paciente puede presentar en clínica, y así el terapeuta pueda proporcionar herramientas de acorde a la problemática y así mismo pueda solucionarlos de forma efectiva y eficaz.
Se puede observar que cada una de las técnicas expuestas son de gran aporte al manejo de diversas problemáticas a las que el profesional puede enfrentarse, así mismo se puede notar que estas técnicas aportan al clínico un mejor conocimiento no solo de la aplicación correcta de las técnicas sino a como se puede obtener un resultado satisfactorio de su propia aplicación.
Así mismo se puede tomar en cuenta que este manual de técnicas aparta al académico un conocimiento amplio sobre el desarrollo, aplicación, aspectos básicos e importantes de cada una de las técnicas expuestas, proporcionando así un mejor conocimiento sobre aplicación de las mismas, así pues se puede tomar en cuenta el desarrollo profesional del académico mediante el enriquecimiento de los conocimientos del crecimiento individual académico.
76
BIBLIOGRAFIA Y EGRAFIA (Oblitas, 2008) (PsicoadultosOnline) Recuperado de https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/enfoque-psicoanalitico (la mente maravillosa , 2020) Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/laterapia-junguiana-equilibrio/ (infosalus , 2020) Recuperado de https://www.infosalus.com/asistencia/noticiaclaves-psicoanalisis20141112094233.html#:~:text=Aunque%20se%20puede%20abordar%20cualquier ,control%20de%20impulsos%20o%20delirantes. (universidad internacional de valencia , 2019) recuperado de https://www.universidadviu.com/psicoanalisis-definicion-elementos-e-influencialas-nuevas-tecnologias/ (Psicologia UNED, 2018) Recuperado de http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivoconductuales/02-el-proceso-en-terapia-de-conducta-la-evaluacion-conductual (ELSEVIER, 2020) Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-medicinafamilia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacionatencion-S113835931200069X (psicoactiva, 2020) Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/terapia-de-laconducta-fundamentos-y-tecnicas-de-intervencion/ (Tech Universidad , 2020) Recuperado de https://psicoportal.com/psicoterapia/terapia-centrada-en-el-cliente/ (el prado psicologos , 2017) Recuperado de https://www.elpradopsicologos.es/psicologia/terapia-de-grupo/ (psicologia online, 2017) Recuperado de https://www.psicologia-online.com/quees-y-para-que-sirve-la-logoterapia-381.html (Psicoactiva) Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-logoterapia-labusqueda-del-proposito-de-la-vida/ (arias) Recuperado de https://www.neurocorpecuador.com/post/3t%C3%A9cnicas-de-la-terapia-sist%C3%A9mica-breve-que-mejorar%C3%A1-tupr%C3%A1ctica-terap%C3%A9utica 77
(psicologia online) Recuperado de https://www.psicologia-online.com/psicoterapiagestalt-conceptos-principios-y-tecnicas-2278.html#anchor_0
(avance psicologos , 2019) Recuperado de https://www.avancepsicologos.com/que-es-la-terapiapsicodinamica/#:~:text=Por%20un%20lado%2C%20la%20terapia,o%20pensamos %20de%20manera%20consciente. (psicologia y mente) Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/terapiaaceptacion-compromiso
(ELSEIVER , 2011) Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-medicinafamilia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacionasistencia-S1138359313002207 (quesadilla , 2009) Recuperado dehttps://quesadilla.blogia.com/2009/011301psicoterapia-existencial.php (terapias online) Recuperado de https://www.terapias.online/psicoterapia/terapiade-las-necesidades-humanas/
78