El Zoning Tecnológico de la Ciudad

Page 1

El Zoning Tecnol贸gico de la Ciudad O de como la modernidad nos separa.

Alejandra Mart铆nez Robles


INDICE Resumen ....................................................................

3 Página | 2

Introducción .............................................................

3

Primera: Tecnologías que unen ..........................................................................

4

Segunda: Tecnologías que separan ..........................................................................

6

Tercera: Las caras de la Modernidad ..........................................................................

9

Conclusiones: ..........................................................................

14

Bibliografía ................................................................

15


RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Actualmente el espacio está determinado por un montón de factores sin que en ellos intervenga directamente la arquitectura, sobre todo si hablamos de las nuevas tecnologías para la comunicación. Como un fantasma, éstas han ido colándose dentro la sociedad y por tanto en nuestro campo profesional. Y no es que sean perjudiciales. Pero hace falta analizar a detalle cuáles son los fenómenos que esto está generando como para afectar tan sustancialmente la manera en que vivimos el espacio y la ciudad.

Hoy en día la modernidad es un concepto gastado, distinguir entre la vanguardia y lo obsoleto es difícil debido a los cortos Página | 3 tiempos de "innovación" de los objetos.

Palabras Clave: Zoning. Ciudad. Arquitectura. Modernidad. Tecnología. "N. Pitágoras", obra de Mariano Sardón. Extranjerías.

Así, la tecnología hace su aparición, cada artículo nuevo ofrece ser más eficiente que el anterior a cambio de un mayor costo, cada artículo nuevo se aleja un poco más del alcance de las personas, segregando la población. Ésta, de por sí fraccionada por niveles socioeconómicos, adquiere nuevas clasificaciones, y ahora la posibilidad de tener a la mano a las recientes tecnologías genera diferentes condiciones de vida. Las nuevas formas de comunicación establecen paradigmas en la interacción humana, comienzan a definir el espacio de una manera diferente, generando límites y fronteras nuevos.


PRIMERA: Tecnologías que unen El ser humano siempre ha encontrado la manera de comunicarse, es una necesidad básica el que comparta tiempo con alguien más, hablar y escuchar; era inevitable que la tecnología le abriera las puertas a un mundo nuevo: las redes. Ya sea en telefonía o por medio de Internet, pareciera que las personas no tienen pretexto para estar incomunicadas, estos medios han revolucionado la manera de interactuar como ninguna otra tecnología lo había logrado, pues este medio, libre hasta ahora, va más allá de la apariencia o el espectáculo mediático, también trata de la interacción. De pronto personas en diferentes continentes pueden hablar sin ningún costo, y viéndose las caras. De pronto los acontecimientos ya no son sólo locales, pueden volverse una tendencia global, tan así que no es necesaria la televisión para enterarse de las noticias más importantes, al interior de nuestra ciudad, nuestro país, o en todo el mundo, y además de manera mucho más libre, siendo nosotros mismos quienes elegimos qué queremos ver, o leer. Claros son los ejemplos de las manifestaciones en Islandia y la Primavera Árabe, donde las redes sociales fueron mecha, conexión y continuidad de eventos. No es de extrañar entonces que se vuelvan un punto de reunión y encuentro. ¿Pero este espacio abstracto puede clasificarse o siquiera definirse? Josep Maria Montaner identifica tres grupos de fenómenos espaciales 1: No lugares. Definidos por la sobreabundancia y el exceso. Son siempre espacios relacionados con el transporte rápido, el consumo

1

MONTANER, Josep Maria; "La modernidad superada: Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX"; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1991; pp. 45-49

y el ocio que se contraponen al concepto de lugar de las culturas, a la noción de permanencia y unidad. Espacios mediáticos. En los cuales ya no es predominante el espacio físico, sino que la arquitectura se ha transformado en un contenedor neutro ( incluso transparente) con sistemas de objetos, máquinas, imágenes y equipamientos que configuran unos interiores modificables y dinámicos. Espacios virtuales. El que puede conectar distintos espacios de edificios mediante sistemas computarizados. Ese lugar impalpable que configuran los que hablan por teléfono o los cibernautas que se mueven a través de la infinita telaraña de Internet. Concentrémonos en los espacios virtuales, esos que carecen de límites tangibles y viven totalmente en el mundo abstracto. Aquí las personas pueden encontrarse según afinidad, mostrando las máscaras que no enseñan en los espacios tangibles. Las redes de comunicación han generado puntos a lo largo y ancho de la ciudad donde reunirse, como aquellos establecimientos que ofrecen servicio Wi-Fi con el consumo de sus productos. Mucho de su éxito depende de esto: haber generado un lugar de encuentro para aquellos que buscan comunicarse a través de su mundo virtual. Y aunque muchas veces las redes inalámbricas son consideradas un accesorio más, un aditamento dentro de la arquitectura, existen proyectos que las consideran ya parte del concepto fundamental del edificio. Tal es el caso de la Biblioteca Central de Seattle, proyectada por Rem Koolhaas.

Página | 4


Página | 5

Seattle's Central Library, Rem Koolhaas. Esquemas de contexto y vistas.

De pronto, un edificio propone superar los límites de su espacio a través de la tecnología, volviéndose no sólo un edificio para la preservación del conocimiento, sino también un foco que lo expande. Al compartir su material, lo que contiene sale de sus muros. Y aunque de momento, la infraestructura de las ciudades no es capaz de ofrecer esto en todos los espacios, podemos observar la manera en que la tecnología influencía directamente al proyecto arquitectónico. Las redes nos permiten expandir nuestras experiencias, darle libertad a nuestro conocimiento, podemos compartir muchas más cosas, somos de las generaciones que mayor información escriben y comparten en la historia de la humanidad. ¿Podemos decir que es una nueva era?


SEGUNDA: Tecnologías que separan Así como encontramos los beneficios que ofrece el conectarnos por medio de sistemas virtuales, existen también desventajas respecto a lo que estas tecnologías ofrecen. Uno de ellos es ampliamente explicado por Giovanni Sartori, en su libro Homo videns: La sociedad teledirigida. Sartori define al homo vides como alguien para el que toda recepción de información está basada primordialmente en imágenes, lo que conlleva una serie de peligros. (2) Pues esto tiende a llevarnos al empobrecimiento de la capacidad de entender. Al homo videns se le pregunta qué opina, sin comprobar antes qué sabe. Generando una sociedad de opinión sin sustancia, sin fondo, personas para las que resulta mucho más fácil juzgar por lo que ve, sin preguntarse si existe un significado oculto detrás de la apariencia. Aunque en su momento él se refería al peligro representado por la televisión, el internet y las redes sociales son una extensión de lo que surgió a partir de ella. Y hay que reconocerlo, la tendencia actual es la imagen. Otro problema que podemos encontrar es que las tecnologías de la comunicación no llegan a todos, ni a todas partes. Seguir el ritmo de innovación tecnológica es imposible cuando no se tiene el dinero suficiente para hacerlo, ya no digamos el dinero suficiente para comer. Según datos presentados por el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2010, 52 millones de mexicanos se encuentran en situación de pobreza (lo

que representa cerca de la mitad de la población), este dato engloba a aquellos en pobreza moderada y en pobreza extrema. Una de las conclusiones del informe es que sólo uno de cada cinco mexicanos tiene ingresos suficientes para cubrir todas sus necesidades (alimentación, vivienda, salud) ya que sólo el 19.3% de la población (21.8 millones) no son pobres ni tienen carencias de ningún tipo. 4.1 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. 3 Mucho menos para conseguir celulares o acceso a internet. Otro grupo de la población que se encuentra alejado de estos medios, son las personas con discapacidades, ya sean visuales, auditivas o motrices, pocas tecnologías toman en consideración a las personas que carecen de alguna de estas capacidades. Y aunque en cada congreso se hace mención sobre la producción de nuevos productos para este sector, es evidente que llevan un proceso mucho menos acelerado que para el común de la población, sin contar que los que existen también tienen precios elevados. También podemos encontrar a aquellos que, o no quieren integrarse a las nuevas tecnologías, o no alcanzan a seguir su ritmo, por ejemplo adultos mayores, o simplemente personas de generaciones anteriores al boom del internet. Difícilmente podemos exigirle a esos grupo de la sociedad que se una a las redes de comunicación, lo que los deja a todos al margen de ellas, y aunque pareciera que todo se conecta a partir de ellas en realidad no es así.

3 2

SARTORI, Giovanni; "Homo videns: la sociedad teledirigida"; 1998.

TANIGUCHI, Hanako; "La pobreza aumentó en México desde 2008 y se sitúa en 52 millones"; México CNN, 29 Julio 2011.

Página | 6


En México, sólo el 30% de la población tiene acceso a Internet (4), y aunque ese grupo pueda unirse y compartir lo que les interesa, prácticamente a nivel global, el resto (78.4 millones de mexicanos) viven aislados de esto. Se vuelven extranjeros entre mexicanos.

colocar tweets geocodificados y fotos de Flickr en el mismo mapa. Los puntos azules representan la ubicación de los tweets enviados y los puntos en color naranja son fotos enviadas por Flickr. Los puntos blancos son los lugares donde se emplearon ambas redes Página | 7 sociales en un envío.

Ya hablaba de ello la exposición Extranjerías (que se presentaba en el MUAC de la Ciudad de México), los límites físicos no son los únicos que nos separan. La posibilidad de volvernos extraños se encuentra en todos partes, y las tecnologías han vuelto a segregar a la sociedad. "Los extraños se encuentran de la manera que corresponde a los extraños; un encuentro entre extraños no se parece a un encuentro entre familiares, amigos o conocidos - es, comparativamente, un desencuentro-. [...] El encuentro entre extraños es un acontecimiento sin pasado. Con frecuencia es también un acontecimiento sin futuro."5 Bauman Zygmunt lo dice en Modernidad líquida, y aunque él, en este caso se refiere a un encuentro entre personas dentro de la ciudad, este fenómeno también puede suceder dentro de los espacios virtuales. Y así como los espacios físicos, o los puntos de acceso a Internet, pueden generar lugares, también comienzan a generar barreras no tangibles, donde el espacio se deja de utilizar por carecer de lo que cierta parte de la población busca: conexión. La serie más reciente del fotógrafo digital y cartógrafo Eric Fischer, titulada "See Something or Say Something", consiste en 4

UNIVERSIA, México: Noticias; "Sólo 30% de la población tiene acceso a Internet, 23 Febrero 2012. 5

ZYGMUNT, Bauman; "Modernidad líquida", Ed. FCE, México, 2003, pp. 103

Visualización de la Ciudad de México con tweets y fotos geocodificados.

"Los no-lugares no requieren dominio del sofisticado y complejo arte de la civilidad, ya que reducen la conducta en público a unos pocos preceptos, simples y de fácil aprendizaje. A causa de esa simplicidad, tampoco funcionan como escuelas de civilidad. Y como


en la actualidad 'ocupan tanto espacio', ya que colonizan tramos cada vez más grandes del espacio público y los remodelan a su imagen y semejanza, las ocasiones de aprender el arte de la civilidad son cada vez menos y más espaciadas. Las diferencias pueden ser vomitadas, devoradas, alejadas, y hay lugares que se especializan en cada una de esas alternativas. Pero las diferencias también pueden ser 'invisibilizadas', borradas a la vista. Ése es el logro de los 'espacios vacíos': 6 [...]lugares a los que no se les adscribe sentido alguno. No tienen que estar físicamente aislados por medio de cercas o barreras. No son lugares prohibidos, sino espacios vacíos, inaccesibles debido a su invisibilidad.7 "

Ciudad Universitaria, zonificación generada por las Redes Inalámbricas.

Los espacios vacíos ya existían en la ciudad, aún antes de que la tecnología hiciera su aparición, pero es inútil negar que estos están reformulando la dinámica urbana.

6

Idem, pp. 111 KOCIATKIEWICZ, Jerzy y KOSTERA, Monika; "The anthropology of empty space", en: Qualitative Sociology 1, 1999, pp. 43 y 48 7

Dentro de la ciudad de México, la intensidad de uso de las redes de comunicación han generado una nueva división territorial, que si bien está estructurada según elementos ya definidos con anterioridad, no está de más preguntar si permanecerán así por mucho tiempo, ¿está la tecnología redefiniendo nuestros espacios Página | 8 urbanos? ¿En un futuro la infraestructura de las redes de comunicación redefinirán la forma de la Ciudad? ¿Es un futuro lejano, o no tanto?


TERCERA: Las caras de la Modernidad "Bajo el síndrome duchampiano la arquitectura, el espacio habitado aparece en la exposición de Lyotard como una serie de lugares instantáneos; como objetos efímeros; como efectos; como mensajes sin soporte fijo."8

"Porque virtual no significa irreal, inexistente, sino otra forma de realidad no menos consistente que la que solemos aceptar como tal. Lo virtual y lo real forman un circuito en dos direcciones. La Página | 9 relación permanente entre lo virtual y lo real define un cristal."9

Territorios, un libro de Ignasi de Solà-Morales, habla de la Arquitectura líquida, siendo este término uno que pareciera que define a este momento histórico. Una sociedad líquida en busca de una arquitectura líquida.

En nuestro país no son un fenómeno totalitario, y puede que pasen varios años hasta que lo sea, nuestra velocidad de desarrollo no puede compararse a los países de "primer mundo", pero su fenómeno afecta directamente a las ciudades, sobre todo a los núcleos principales de éstas. Generan un nuevo territorio, virtual, pero territorio al fin. Y, sea justo o no, el 30% que es capaz de acceder a él son los que en un futuro no muy lejano comenzarán a definir el rumbo del país, reformando el espacio.

Las cosas pierden y ganan valor en tiempos muy reducidos. La capacidad de adaptación se vuelve fundamental para una sociedad en constante cambio. Es difícil hablar de un utilitas, firmitas, venustas, si el tiempo en que el objeto arquitectónico será útil es menor. La belleza de un edificio se vuelve un elemento mediático, actualmente la arquitectura que nos gusta se juzga en un instante, pocas veces nos detenemos a indagar si el edificio, la obra, es realmente un lugar, si es capaz de contener las actividades para las cuales fue pensada. Incluso el concepto de firmeza comienza a desvalorizarse, cuando la arquitectura se vuelve tan mediática, tan espectacular, los aspectos constructivos y estructurales de un edificio se relegan a un segundo plano. Lo cierto es que nuestra arquitectura está (sino es que ya lo es) dejando de ser integral.

Y la mayor prueba de ello es que lo virtual puede volverse tangible. Timo Arnall, Jørn Knutse y Einar Sneve Martinussen crearon un dispositivo capaz de detectar las redes Wi-Fi y su intensidad, lo que generaba impulsos eléctricos enviados a una barra de LED's, y a través de fotografías de larga exposición pudieron generar imágenes que mostraban estas redes. Un experimento sobre el fenómeno del espacio intangible. 10

Si algo debemos reconocer de las redes de comunicación es que se están adaptando, la oferta y la demanda pierden sentido dentro de ese esquema. 9

DELEUZE, Gilles; "Le actuel et le virtuel", en Dialogues avec Claude Parnet, Flammarion, París, 1988. 8

SOLÀ-MORALES, Ignasi de; "Territorios"; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002, pp. 143

10

SNEVE MARTINUSSEN, Einar; Immaterials: Light Painting Wi-Fi; YOUrban, 22 February 2011.


Pรกgina | 10


Pรกgina | 11


Pรกgina | 12


La tecnología genera límites, dentro de su intangibilidad es una presencia más dentro de la ciudad, y nos guste o no, afecte a todos o no, es algo que la arquitectura no puede permanecer ignorando, sin adaptarse. Página | 13


CONCLUSIONES A pesar de todo lo dicho, y de que estas tecnologías son sin duda un fenómeno que me afecta directamente (pues estoy dentro del 30% de la población que tiene acceso a ellas), creo que el país, y sobre todo la arquitectura mexicana, debe hacerse una pregunta, antes de construir cualquier cosa, de iniciar cualquier proyecto. ¿A quiénes afecto o beneficio con ello? ¿Para quiénes construyo, proyecto esto? Si la respuesta es para el 30% de la población que tiene acceso a las redes de comunicación, entonces habrá que considerar seriamente de qué manera se planean integrar estas tecnologías en el proyecto, cómo estarán definiendo los espacios y conectando a las personas. Si por el contrario, es para el 70% que no tiene acceso a ellas, entonces creo que está claro que las prioridades cambian, y que los tiempos de renovación de las cosas, su utilidad, son más grandes. Pero esta disyuntiva sólo nos estará separando a los unos de los otros, no me gustaría ver en un futuro a una sociedad mucho más segregada de lo que se encuentra actualmente. Así que replanteo mi pregunta, y no sé si podré encontrarle una solución factible de momento: ¿Podremos integrar en nuestra arquitectura al 100% de la población mexicana? ¿Hay alguna manera de que, todas las ventajas que las redes de comunicación representan, lleguen a todos? Porque yo no creo que el homo videns sea el que predomine en mi país, creo que tendremos el momento para comprobar que la apariencia no es lo único que nos importa.

Y la arquitectura tiene el gran reto de demostrarlo. Página | 14


BIBLIOGRAFÍA 1. ZYGMUNT, Bauman; "Modernidad Líquida"; Tercera Reimpresión, 2004. 2. SARTORI, Giovanni; "Homo videns: la sociedad teledirigida"; 1998. 3. SOLÀ-MORALES, Ignasi de; "Territorios"; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002. 4. MONTANER, Josep Maria; "La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX"; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997. 5. http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/29/en-mexico-viven-52millones-de-pobres-segun-la-coneval 6. http://noticias.universia.net.mx/enportada/noticia/2012/02/23/913636/solo-30-poblacion-tiene-accesointernet.html 7. http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticiaprint&Article=21357 8. "Immaterials: Light painting Wi-Fi"; http://vimeo.com/20412632

Página | 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.