San vicente los sauces proyecto de renovacion urbana

Page 1



Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura Formulación y Gestión de Proyectos I Proyecto de Renovación Urbana Barrio San Vicente – Los Sauces

ARGUEDAS Leonardo BARRANTES Santiago CAMPOS Carlos MORA Alejandra NUÑEZ Carlos RODRIGUEZ Stephanie


1

I. INTRODUCCIÓN

TABLA DE CONTENIDOS

I.1. Descripción del Proyecto

i

2 • Presentación • Justificación • Introducción

I.2. Contextualización

6 • • • •

9 • Metodología de Trabajo • Tabla de herramientas metodológicas

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

12

II. 1. Reconocimiento Inicial

13

II.2. Análisis Descriptivo

22

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

29 30

III.1. Análisis físico espacial • • • • • • • •

III. 3. Análisis socio cultural

Ubicación Descripción General Selección de la Comunidad Historia

I.3. Metodología

CAPÍTULO II: ANÁLISIS PERCEPTUAL

III.I.2.INTRODUCCIÓN Análisis físico ambiental

Sectores Espacio privado Espacio público Servicios básicos Equipamiento urbano Vialidad y movilidad Hitos Configuración urbana

Medio paisajístico Gestión ambiental Clima Morfología y topografía Hidrología Amenazas ambientales Vulnerabilidad y riesgos

• • • • •

Demografía Comportamiento espacial Vivienda Déficit y participación Percepción de seguridad

42

5 55

66

III. 4. Análisis económico productivo

III. 5. Análisis político administrativo

• • • • • • •

• • • • • •

Económico productivo Generalidades Ocupación laboral Condición económica Valor de la tierra Tipología de vivienda

75 • • • • •

Ubicación política Instituciones /Organizaciones Legislación y reglamentación Plan regulador Plan de desarrollo urbano

CAPÍTULO IV: Diagnóstico de la Situación Actual

84

IV. I. Diagnóstico

85 • • • •

Variables a evaluar Análisis de necesidades Análisis FODA Diagnóstico


IV. 2. Validación Social

• •

Validación social Prioridades

200

CAPÍTULO IX: Referencias e Información Adicional

217

133 134

V. 1. Árbol de Objetivos

138

• Lluvia de ideas nivel intragrupal • Lluvia de ideas nivel comunal

158

CAPÍTULO VI: MARCO TEÓRICO • • • •

159 Teoría de la Red Urbana Urbanismo integral Medellín, Colombia Caracas, Venezuela

CAPÍTULO VII: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

168

VII. 1. Alternativas de Proyecto VII. 2. Proyectos y Propuestas

169 174

VII. 3. Programas y Recursos

195

IX. 1. Bibliografía

218

IX. 2. Información Digital

221

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO V: OBJETIVOS

VI.1. Estudios de Teoría

CAPÍTULO VIII: Marco Lógico

129

IV. 3. Árbol de problemas

V. 2. Lluvia de ideas

106

ii



I. INTRODUCCIÓN



DESCRIPCIÓN DELPROYECTO


PRESENTACIÓN

Día a día nuestras ciudades se vuelven más densas, hay más

diferentes órdenes. Informales, por ser fruto de actividades propias

personas en busca de trabajos, hay mas construcciones y las

del sector informal. Auto producidos o autoconstruidos, porque su

interrelaciones dentro de la misma son cada vez más complejas. Dentro

existencia y permanencia es debida, primordialmente, a las acciones

de este desarrollo de ciudad nacen los asentamientos pobres puesto

ejercidas por sus pobladores.” García, N. (2005)

que como lo explica Vegara (2004) La globalización va dejando a su

Estos sectores suelen ser los más desfavorecidos de las

paso el paisaje urbano de la pobreza. Los asentamientos informales

ciudades y la falta de ayuda estatal que reciben en la mayoría de los

son

mundo

casos conlleva a un deterioro de la vida de estas personas. Es bajo esta

Los países en

premisa que se lleva a cabo la investigación plasmada en el presente

precisamente

esta

repercusión

de

globalizado, capitalista, excluyente de la pobreza.

un

desarrollo de Latinoamérica, han ido tiñendo sus ciudad de diferente

documento.

capas y una de ella, estudiada en este documento a través de la

San Vicente y Los Sauces son dos comunidades que se

comunidad San Vicente – Los Sauces, es la capa de la pobreza, y su

encuentran dentro del Gran Área Metropolitana (GAM),

manifestación en la ciudad. A estas comunidades les llamamos

minutos en carro desde el centro de San José. Ambas comunidades

Asentamientos informales cuando han surgido espontáneamente en un

comparten un único espacio físico en una loma del Cerro la Carpintera.

lugar en que un grupo de personas establece una comunidad fuera de

Así mismo comparten una serie de servicios y sitios de reunión social. Sin

reglamentación y permisos de cualquier tipo.

embargo, estas comunidad, a pesar de ambas ser en principio

“Así, se les llama espontáneos porque están cargados de

asentamientos informales han seguido desarrollos diferentes.

espontaneidad, referida ésta a la ausencia de un orden, pues surgen

El documento pretende entonces estudiar el estado actual de

producto de la necesidad de vivienda sin responder a técnicas y a

estas comunidades en términos físicos y sociales con el fin de proyectar

mecanismos convencionales. Marginales, porque han emergido por la

soluciones a las condiciones de vida en el asentamiento, las cuales

falta de participación de sus pobladores, en funciones y en valores

debido a su condición de asentamiento informal, se encuentran en

relacionados con desarrollo. Ilegales, irregulares, clandestinos o no

deterioro.

controlados porque se han originado transgrediendo normas, en

I. INTRODUCCIÓN:

03

a veinte

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

I.3. METODOLOGÍA


Al sur se observa un montaña que crece, bosque y campo

miembros de la comunidad. Como parte de las metas básicas que se

unidos, al noroeste, a lo lejos se observa la ciudad de San José. Todo está

plantea el equipo trabajo es la integración de la comunidad en todas las

rodeado por vegetación

las casas, de

etapas de este documento, a través de diferentes actividades guiadas y

concreto, de madera y de zinc. Así es el asentamiento informal de San

diseñadas por los estudiantes. Esto debido a que se considera como

Vicente – Los Sauces.

instrumento clave movilizador de un cambio real en la comunidad la

Esta investigación estudia a fondo la situación actual San Vicente y los Sauces de la Unión de Cartago, uno de los muchos

participación constante de la misma de en el desarrollo de todo el plan de renovación urbana

asentamientos informales que se han ido formando en la gran área

El trabajo que se presenta a continuación es entonces

el

metropolitana en las últimas décadas. El objetivo final del estudio es

resultado de una comprensión de la situación física y social del

planificar una intervención para esta comunidad formada de dos

asentamiento, un diagnóstico completo de la situación del sitio validado

sectores, con la meta última de mejorar su calidad de vida a través de

por lo miembros de la comunidad y la proyección a futuro

proyectos derivados de una investigación a fondo por métodos teóricos y

intervenciones necesarias, diseñadas por el equipo de trabajo con ayuda

de recolección de datos en campo.

inicial de la misma comunidad.

El proceso de trabajo se realiza mediante visitas semanales a al lugar, conversatorios con los habitantes y búsqueda de información externa para generar un análisis pertinente de la comunidad. El objetivo directo, proyectar una serie de intervenciones necesarias para la mejora

de San Vicente y los Sauces, se lograría a través del análisis y determinación de metas tanto dentro del equipo de investigación como

de

INTRODUCCIÓN

y en ella se entremezclan

por parte de la población del lugar en estudio. Como parte de la metodología de investigación y proposición empleada, se da la oportunidad de trabajar en relación directa con los

I. INTRODUCCIÓN:

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

I.3. METODOLOGÍA

04


Dentro del marco del curso Formulación y Gestión de

anteriormente no contaba. Así mismo, finalizar la primera etapa del

Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la UCR se propone la

estudio a través de propuestas para ser desarrolladas en el sitio, provee

oportunidad de trabajar en el planteamiento de una estrategia de

a estos sectores, regularmente marginalizados, de nuestra ciudad, de un

intervención a nivel urbano. Para el caso específico de este proyecto se

plan real de necesidad por cubrir que pueden ser cumplidas a corto o

escoge el estudio de las comunidades San Vicente y Los Sauces en La

largo plazo.

JUSTIFICACIÓN

Unión de Cartago. El sitio escogido se trata de un asentamiento informal, una zona de altos niveles de pobreza dentro del GAM.

académico con la comunidad genera espacios para que sea la misma

En nuestro país, el desarrollo de las zonas de niveles de

comunidad la que expresa inicialmente sus necesidad y sus faltantes y a

pobreza se da lentamente, no solo debido a falta de iniciativa estatal o

lo largo del trabajo llegan a poder también expresar sus sueños para

de búsqueda de soluciones por parte de las mismas comunidades, sino

la comunidad y sí mismos La posibilidad de un espacio abierto de

por la escaza panificación de desarrollo que se genera en torno a estos

expresión de este tipo en comunidades marginalizadas no se da con

sectores de la ciudad. La oportunidad de generar planes de

frecuencia a pesar de que conlleva la mayor riqueza para la

intervención adecuados en estas zonas, empieza a ser entonces de suma

recolección y proyección de información. Además de proveer este

importancia para el desarrollo humano del país. La posibilidad de hacer

espacio, el trabajo constante en la comunidad permite a los habitantes

esto dentro de un marco académico da cabida a la justificación real y

tanto como al equipo de trabajo encontrar líderes de cambio dentro de

exhaustiva de las intervenciones que se plantean, generando información

la comunidad, los cuales son importantes de identificar a la hora de

que en muchos casos, en asentamientos informales, como San Vicente-Los

buscar llevar a cabo mejoras dentro de la comunidad.

Sauces no se ha estudiado.

Así el documento presente se justifica al estudiar una zona del

Al generar este estudio, no solo se logra llegar a proyectos

Gran Área Metropolitana de la cual se conoce poco y generando

que podrían ser realizados en el sitio sino, más allá de esto, provee a la

información nueva. También, se justifica al generar actividades, acciones

comunidad de una herramienta técnica informativa con la que

y un documento positivos para el desarrollo de la comunidad.

I. INTRODUCCIÓN:

05

Así mismo el constante contacto del grupo de trabajo

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

I.3. METODOLOGÍA


CONTEXTO


N

El distrito de San Rafael se ubica según las coordenadas geográficas 09° 54' 18.4" latitud Norte y 83° 57' 51,5“ longitud Oeste, dentro

UBICACIÓN E HISTORIA

de las cuales se encuentra el barrio de San Vicente en 9° 54′ 01,9″ latitud Norte, 83° 58′ 33,3″ longitud Oeste. San Rafael es el distrito Cuarto del cantón de La Unión de Cartago, ubicado al extremo Oeste de la ciudad.

HACIA CARTAGO

El sector San Vicente/ Los Sauces limita tanto al Sur como al Este con la reserva Cerro la Carpintera, al

Norte con la Carretera

Interamericana, y al Oeste con el distrito de San Diego.

HACIA SAN JOSÉ

SAN VICENTE

El Sector en estudio, cuenta con una superficie de 114,729 m².

Historia Cantonal

Historia Local

La Unión es un cantón de la provincia de Cartago, en

El asentamiento se formó hace 40 años, según lo explican las personas

Costa Rica. Tiene por cabecera la ciudad de Tres Ríos. Fundado

del lugar. Los vecinos explican que se fundó en 1973 por familias de la Unión y

oficialmente mediante el Decreto Legislativo Nº 167 del 7 de

con la construcción de la Autopista Florencio del Castillo. El lugar comenzó a

diciembre de 1848, como el cantón número tres de la provincia de

crecer poco a poco para llegar a conformar lo que hoy se conoce como San

Cartago, con un distrito parroquial; amparado en la Constitución

Vicente. Así mismo, quienes viven ahí, explican que el sector de Los Sauces

Política del 30 de noviembre de 1848, que en su artículo 8

comenzó a crecer hace unos 30 años. Luego de esto, el Instituto Mixto de Ayuda

establece por primera vez las denominaciones de provincia, cantón

Social adquirió el terreno, a través de una donación de las Damas Vicentinas de

y distrito parroquial, por lo que La Unión es uno de los cantones

la caridad de Tres Ríos, y con esto luego se donó la propiedad a los vecinos. Es

más antiguos del país.

también por esta razón, que el lugar lleva por nombre de San Vicente

I. INTRODUCCIÓN:

07

TRES RÍOS

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

I.3. METODOLOGÍA


De esta manera, se selecciona el conjunto de los Sauces /San Vicente, por contar con un potencial de recursos muy importante por explotar, además de que a primera impresión se observan problemas sobre todo de accesibilidad y movilidad espacial , que ameritan ser solucionados con urgencia. Es importante hacer ver que esta selección que se hace de dos sectores en un solo análisis, es de absoluta interés, puesto que el primer fenómeno que se encontró fue la separación espacial de ambos, como se explica e párrafos anteriores, sin embargo, los sectores comparten la mayoría de servicios y recursos, desde un ingreso, alumbrado, fuente de agua, espacios de juego, iglesia, pulperías, servicios de transporte, escuela, EBAIS, etc. Y a pesar de ello la cohesión entre ambos es débil, y este va a ser uno de los principios con que se busca analizar y dar solución a los problemas de la zona en el proyecto urbano. No tendría validez atacar uno de estos sectores sin buscar la manera de vincularlo con el otro, pues es necesario el trabajo en equipo y la comunicación para hacer efectiva esta propuesta de integración y cohesión social, sea cual sea el método que se valide. COMPOSICIÓN ESPACIAL DEL SITIO

I. INTRODUCCIÓN:

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

SELECCIÓN DEL SITIO

El sector San Vicente/ Los Sauces, se caracteriza por su paisaje dominado por naturaleza, y por su distribución habitacional a lo largo del camino que rodea el sitio, con su peculiar disposición en forma de una especie de herradura. Ambos sectores se encuentran separados por una inmediación verde en el centro de esta herradura, donde predomina el uso de la tierra para la ganadería de leche o cultivo de café. Este fenómeno es lo que determina las relaciones escasas entre ambos sectores El lugar se encuentra de cierta manera distante de la autopista, es necesario recorrer cerca de 500 metros para tener contacto directo con la población y el espacio habitado, por ello es que la dinámica económica y social es limitada y se encierra dentro del sitio mismo. Al estar ubicado en el pie del Cerro la Carpintera, tiene gran riqueza de recursos hídricos y naturales, además su posición estratégica sobre el cerro le brinda una buena visual muy rica y que además proporciona control de la situación externa. Sin embargo a pesar de estas ventajas que se presentan no se determinan situaciones que tomen provecho de las mismas para el bien de los sectores.

I.3. METODOLOGÍA

08


METODOLOGÍA


Selección del sitio de estudio

Meta Evaluación de la situación actual

Diagnóstico preliminar

Objetivos

Estudio de validación Social

Ejes de estudio

Diagnóstico Final

Actividades Final Diagnóstico

Reconocimiento del sitio Análisis de primeras percepciones

Indicadores

DIANÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Supuestos Planeamiento de Objetivos Lluvia de Ideas

Búsqueda de información

ESTRATEGIAS Propuestas preliminares

Visitas al sitio

Desarrollo de plan estratégico Análisis técnico de la situación actual Metodología de aplicación ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

I. INTRODUCCIÓN:

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PROPUESTA DE PROYECTOS

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

METODOLOGÍA DE TRABAJO

METODOLOGÍA DE PROCESO DE TRABAJO

Evaluación de la situación actual

I.3. METODOLOGÍA

10


HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

En un tipo de investigación como esta, donde la principal fuente de información son los pobladores mismos, se hace necesario recurrir a estrategias de análisis y registro de datos que permitan orientar el proyecto sobre hechos reales. Por ende se utilizan herramientas metodológicas como las que se describen a continuación. Se utiliza la Pirámide Maslow como guía para el diagnostico de necesidades, por medio de una matriz, se cruzan hechos puntuales de los énfasis de análisis con las necesidades propuestas por Maslow, para encontrar causas y efectos de estos hechos. Se busca la Comunicación directa con personas del sitio, entonces se recurre a la aplicación de entrevistas puntuales estratégicas en ciertos sectores del lugar para tener un registro/muestra de sus diversas opiniones. Es importante la Inclusión social en el sector con actividades comunales que permiten un acercamiento más humano entre la comunidad y los estudiantes, y por ende obtener su apoyo y participación en las diversas etapas del análisis. Se realiza también una encuesta general para obtener porcentajes y una visualización más fiel del nivel de afectación de estos hechos en la población total. Se recurre a la aplicación de herramientas técnicas como un FODA, un Árbol de problemas, un Árbol de objetivos y una Matriz de indicadores y supuestos aplicada a las diversas actividades obtenidas para prever su alcance y funcionamiento. Se utilizan estrategias como la actividad «reclame aquí», para obtener una validación social pertinente de los hechos; se hace una lluvia de ideas para buscar posibles formas de intervención en el lugar. Además se buscan Estudios de casos que determinen factores usuales que se proyectan en situaciones como las estudiadas en este trabajo.

I. INTRODUCCIÓN:

11

I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I.2. CONTEXTUALIZACIÓN

Inspección visual y conocimiento físico en el lugar.

Recolección de datos externa e internamente.

Matriz de necesidades, causa/efecto.

Aplicación de entrevistas puntuales.

Actividades comunales: reclame aquí, pintura del mural, charla de motivación.

Encuesta general sobre percepción de su situación.

FODA de recursos y situaciones

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Validación social a través de actividad: ¿qué quiero para mi comunidad?

Lluvia de ideas grupal y comunal.

Estudios de caso de contextos y situaciones similares

Matriz de indicadores y supuestos.

I.3. METODOLOGÍA


II. ANÁLISIS PERCEPTUAL



El siguiente relato pretende mostrar las dinĂĄmicas y sensaciones a lo largo de un recorrido por la

comunidad, tratando de ponernos en el lugar de un habitante que a diario se desenvuelve en la realidad del sitio, todo esto alimentado de los relatos, historias, chismes y

anĂŠcdotas,

de

algunos

amigos

de

la

comunidad, mediante los cuales conseguimos describir la atmosfera y el ambiente del lugar logrando un acercamiento

perceptual

mas

profundo

y

mayor

entendimiento de la comunidad de los Sauces y San Vicente.

13


Espero el bus en San Pedro. Calle vieja de Tres Ríos, Calle Vieja de Tres Ríos, pasan todos, todos menos San Vicente por Calle Vieja. Después de un rato, decido que

ya no puede

esperar, tengo que volver, el bus no pasa y entro a trabajar a las dos. Hoy

la patrona fue buena, me dejó tomar un tiempo libre para hacer las vueltas para entrar a la U, pero tengo que volver a tiempo. Si quiero tomar el bus de San Vicente tengo que bajar a Chepe, mejor tomo el de San Diego y camino hasta la casa. Es típico de estos maes, que nunca pasan. El chofer me deja en la vuelta a Tres Ríos, muy tuanis del mae hacerme parada donde no hay. De ahí es solo un kilometro a la

casa, camina por la orilla, intentando alejarme de los carros que van rapidísimo por la interamericana. ….ya estoy cerca de casa, de ahí es solo bajar al puente y subir al cerro. No voy a durar más de quince minutos haciendo el

recorrido, ya estoy acostumbrada, si las reuniones del barrio siempre las hacemos aquí afuera en el Pilar. Cuando llego a Mobil agarro la callecilla de asfalto, que mal que está, tenía rato de no ponerle atención, ya hace años que vinieron a arreglarla y otra vez está llena de huecos, seguro que el puente va a estar dañado. Claro…

Puedo ver el rótulo de Mobil…

14


…si la carpintera se sigue metiendo en octubre sobre el puente…

…cómo no se va a dañar. Sigo caminando y a los lados hay potreros sin nada, zacatales, que me asustan un poco, quién sabe qué

pintas me van a salir de ahí. Pero no importa hoy vienen los de la Istarú. …seguro que las ratillas andan por allá viendo a ver que le sacan a la gente de plata. El otro día se armó un pleito ahí que ni se imagina, se llevaron de todo, celulares, tenis y tabletas.

Claro como lo supuse está todo dañado, que tiempos de no fijarme en esto, ahí arriba en el cerro ni cuenta me doy de lo que pasa. Faltan 15

para las dos sí voy a llegar, ya sólo me falta subir a la pulpería, que está casi por la casa. …Qué pereza me da, desde que abrieron tantas pulperías en el barrio a la doña casi no llega nadie a comprar, pero bueno brete es brete, si solo llegan dos ya nos ganamos alguillo. Mejor subo por la iglesia, que por los Sauces hay mucha cuesta, y…

…Paso por el EBAIS y ya veo el puente…

15


…los señores de las bancas…

…cada vez que paso solo reclamar, que la muchacha que va para la universidad nos arregle los problemas, pero señor, ni siquiera he logrado entrar!. Claro como somos pocos en el barrio los que hicimos el esfuerzo de sacar el

bachillerato, ya todos creen que podemos ayudar. No me malentienda, con orgullo y esfuerzo lo saqué, si imagínese que todos los días tenía que ir hasta Cartago para estudiar y regresar a trabajar, que en mi casa allá arriba no alcanza ni para almorzar. Pero ahora que se me ocurrió ir a la universidad, todos creen que es santo remedio para este lugar.

No quiero subir por el centro, por las callecillas de tierra, que pereza subir gradas y

tras de todo pasar por el hueco, esa gente ni se siente parte de la comunidad. Mejor por la iglesia, así me queda cerca...

“Aquí estudia el que quiere. Es difícil. Los colegios están muy lejos. La mayoría no estudia.” Zaira.

16


...Pasado el puente veo a la gente en la esquina esperando el bus…

…claro, hoy el servicio está tan lento que ahí están todos los piratas

haciéndose su agosto. Mirá a doña Tere, voy a saludar, la vi en la mañana pero ahí la veo que va toda arreglada, seguro que va para Chepe con los güilas, que la veo sosteniendo tres en una mano, y la más grande, María con el bebé alzado. Qué señora esta, cuando será que va a dejar de tener güilas, aquí todas las muchachas quedan embarazadas, y bueno como doña Tere, muchas tienen que ver de dónde sacan para mantener a sus bebés. Ya vi al otro día a Mariana, que anda embarazada, que muchacha con apenas quince y ya tiene otra boca que alimentar…

…Don Roberto está ahí sentado en las gradas de la pulpería, quién sabe qué pasó con los buses hoy, se ve todo estresado, seguro le mandaron menos de los que normalmente pone a trabajar, quien sabe por qué, si siempre que sale bus de San Vicente va lleno a reventar.

Sigo por la curva, no tengo tiempo de parar a preguntar, ya perdí cinco minutos hablando con doña Tere y ya casi tengo que llegar a la pulpería, la doña no va a estar feliz si tiene

que hacer mi tiempo ni un minuto de más.

17


A mi derecha mientras subo veo todas las escaleras de tierra y las cuento, una, dos, tres...siete…

…la entrada a mi casa, la escalera siete, nos sirve a varias casas, a la de mi mamá, y

otras cuatro familias, cada escalera tiene 5 o 6 familias con casas a su alrededor, la de nosotros esta lo más arriba que puede estar. Ahí como la ven de lata y sin pintar, la familia tiene años de vivir ahí, cuarenta años tiene mi mamá y desde que nació conoce este lugar…

…Es increíble que nunca le haya pasado nada, con las montañas que se caen en octubre, quién diría que la nuestra no. Pero bueno, es del otro lado del cerro donde la tierra se desliza…

…llegan ponen casa nueva y cuando empieza a llover otra vez se va, pero a los que llevamos años aquí nunca nos ha pasado nada, que será que pasa por allá que el

suelo no se queda quieto.

“Diay no sé cuántos años tendrá este lugar, pero mi mamá siempre ha vivido aquí y tiene 42 años. Imagínese!” Zaira.

18


“Aquí a cada rato se va el agua, está el tanque de la quebrada pero quién sabe por qué se va tanto.” Doña Sara .

“Diay no sé cuántos años tendrá este lugar, pero mi mamá siempre ha vivido aquí y tiene 42 años. Imagínese!” Zaira. Al fin llegué a la pulpería, el reloj dice 2:05, no hay problema, no hay nadie comprando y la doña está en la esquina con una revista. Le pregunto cómo ha estado el día y me cuenta que otra vez han pasado todo el día sin agua. A cada rato pasa eso, allá arriba en la quebrada hay un tanque y limpian el agua, pero que va, cada vez que se va hay que correr donde el hermano de Sara para que nos regale un poquito del tanquecillo que puso hace unos

años. Cuando tengo un rato de estar sentada, viendo el reloj pasar, llegan los primeros clientes de la tarde, un grupo de chiquillos viene con unas monedas a ver cuántos confites pueden comprar. Ya los vi, cuando venía subiendo, jugando en el lote baldío de la esquina, lote baldío digo yo, en fin el pedazo de terreno en el que no se por qué todavía nadie ha construido…

…Ahí se la pasan inventando juegos toda la tarde. Ese y otro del lado de los Sauces son los

lugares favoritos de los güilas. se tiran con cartones y los veo corriendo por ahí. Deberían usar… …Ahí se ven los muchachillos de colegio, que en lugar de ir a estudiar se la pasan ahí sentados en la grada que la separa del zacatal. Claro, yo me acuerdo con mis amigos, apenas un rato libre en que no tenía ni que estudiar ni trabajar, que yo misma me iba para ese lugar. Deberíamos hacerle algo bien tuanis, como el muro de los Sauces…

…la cancha de básquet de la entrada, yo se que está muy vieja y dañada, pero de algo sirve...

19


…que hace ya un año nos vinieron a pintar, quedo muy lindo pero ahí

en la cuesta entre calles, nos sirve para dar direcciones y nada más. Aunque a veces ya se ve a los mismos güilas jugando por ahí en la calle, pero mil veces les han dicho que por la calle principal los carros pasan muy rápido y no vaya a ser que algo les llegue a pasar. Los chiquitos se van y quedo solo otra vez, viendo la pared, viendo los estantes y de vez en cuando espantando a los perros callejeros que se meten al local. Hay muchos perros callejeros y muchos perros que tienen casa pero en el día andan

callejeando, y de eso es que en lugar de tener menos cada vez tenemos más.

Como el tiempo sigue pasando y no llega nadie más, me decido a sacar mi libreta y hacer la lista de lo que tenemos que comprar en casa. Tortillas, leche, queso, arroz, esos los podemos comprar aquí en la pulpería. Pan para la semana, ese allá abajo en la parada, en la panadería de los Fernández. Para las otras cosas habrá que ir a Tres Ríos, al Palí, a comprar…

…Hay que sacar una mañana para eso, tal vez mi hermano pueda ir, desde que se acabo la cogida de café no tiene que trabajar… …De todos modos tengo que preguntarle a mamá, si el Domingo piensa ir a la

feria, casi siempre va y compra las verduras, se va caminando con las otras señoras para Tres Ríos y así se despeja un poco de todo lo que sucede en casa.

“Claro, cuando es cogida de café aquí los muchachos se van a trabajar al cafetal.” Zaira.

20


Ahora que llego a casa le digo a mi hermanilla que podemos ir mañana en la tarde al salón de doña Vicky …a que nos arreglen el pelo. Esta semana ahorre una plata, y la pobre desde que empezó…

…a trabajar allá en Terramall quiere ir a cortarse el pelo, pero no ha tenido tiempo y todavía no le ha llegado el primer sueldo. Llevaría a mamá pero mañana se tiene que ir a trabajar temprano a la casa de Doña Rebeca en Tres Ríos y no llega hasta la noche. Mi hermano el mayor también se va todo el día, pero ese va

para Cartago a la fábrica…

Son las seis de la tarde y ya no viene nadie más, voy a esperar un rato, para ver si las señoras que van llegando del trabajo pasan por algo y ya después de eso me voy para mi casa a descansar.

Inspirado en Zaira, quien amablemente nos atendió en la pulpería y nos contó muchas historias del

barrio que hicieron posible una mejor comprensión del lugar.

21


ANÁLISIS DESCRIPTIVO


El asentamiento de San Vicente se encuentra dividido en dos sectores, rodeados por una calle perimetral en toda la extensión del territorio. El primer sector conocido como Los

Vicente, al sureste. La totalidad del lugar se encuentra sobre las faldas y cuerpo del Cerro La Carpintera, por lo que su topografía es quebrada en toda dirección, y cuenta con nacientes que

recorren la pendiente del mismo Cerro, el cual es parte de una

SECTOR NORTE

zona protectora. A pesar de la colindancia de ambos sectores, existe

una evidente diferenciación en el lenguaje de estos sitios, en su lado norte se destaca una distribución más uniforme de las viviendas, a lo largo de una calle que bordea el sitio, asimismo, en este sector se evidencia un mejor estado de las viviendas, y este hecho responde a una mayor ayuda y participación de entes como el IMAS. Por otro lado, en el sector sureste hay una distribución más espontánea de viviendas, donde va en aumento la

apoderación del cuerpo medio del Cerro La Carpintera, y de SECTOR SUR

igual manera este sector es recorrido por la calle que bordea la zona.

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

II.1. RECONOCIMEINTO INCIAL

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Sauces, establecido al norte, y el segundo denominado San

I.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

23


El ingreso al asentamiento inicia en la colindancia del

negocio Lubricantes Mobil, frente a la autopista Florencio del Castillo, siguiendo una calle por medio kilómetro, con terrenos desocupados a los lados (colindantes a una plantación de café) se

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

llega al EBAIS y centro de alimentación infantil. Luego de esto se encuentra un cancha de básquetbol a la orilla del río que se encuentra en mal estado, los vecinos del lugar no parecen utilizarla, aunque según lo entendido mediante entrevistas,

utilizada por los jóvenes como punto de reunión y tertulia. En este punto se empiezan a ver las casas, el barrio es de un uso predominantemente y casi exclusivo residencial. Cabe destacar que según el plan regulador se encuentra en zona de protección forestal

en el sur y zona de servicios privados en el norte, su uso actual residencial no es reconocido en el plan. En lo que es ya propiamente el asentamiento existe un

puente, que según vecinos del lugar se encuentra en mal estado por las contantes crecidas del río que únicamente afectan al mismo y a la cancha.

Seguidamente existe una “Y” que direcciona por el

oeste a San Vicente y por el este los Sauces. A pesar de que el asentamiento se divide en dos zonas, estas comparten ductos de LUBRICANTES MOBIL – MARCA ACCESO AL ASENTAMIENTO

aguas, electricidad y servicios como educación (la escuela) y salud (el EBAIS).

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

24

es

II.1. RECONOCIMEINTO INCIAL

I.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO


Si se sigue subiendo tanto por el este como el oeste se denota la existencia de un anillo alrededor del cual se desarrollan pequeños caminos, los primeros, al norte, se tratan de caminos para ingreso vehicular, pero conforme uno se adentra en el centro del asentamiento, así como al sur, los caminos se convierten en pasos peatonales

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

de tierra que dirigen a pequeños cúmulos de viviendas. El comercio existente es pequeño y de bajo alcance, y se encuentra principalmente en el anillo principal que permite paso peatonal y vehicular. Entre los

comercios encontrados existen pulperías, panaderías, talleres mecánicos y salones de belleza. Hacia el sector oeste, se encuentra la escuela y la iglesia, centros de interacción comunal importantes que son parte de las marcas que hacen del asentamiento, a pesar de su división, una sola unidad, esto constituyéndose como una importante premisa sobre el comportamiento del sitio. Así mismo, todos los buses salen de la terminal que se encuentra contigua a la iglesia y consta de un área pavimentada sin techar y sin las instalaciones típicas de la misma. En cuanto al uso del lugar y apropiación de las personas del sitio cabe resaltar un número de características. La circulación es principalmente peatonal, con una baja densidad vehicular, lo cual, sumado a la poca cantidad de aceras, lleva al uso

constante de la calle como espacio peatonal primordialmente. A los niños se les ve principalmente en las orillas de las casas y en dos terrenos vacíos que se encuentran el sur del sitio, sin embargo cabe mencionar que la presencia de niños no es mayoritaria. COMERCIO A PEQUEÑA ESCALA

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

II.1. RECONOCIMEINTO INCIAL

ZONAS DE JUEGO Y DEPORTE

II.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

25


ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1 Al comenzar el recorrido por una calle angosta de asfalto y rodeada por vegetación y cafetales, se observa a lo lejos el asentamiento San Vicente.

2 En la entrada del lugar encontramos el EBAIS y el centro de alimentación infantil. Unos metros después encontramos una pequeña panadería.

3 Siguiendo con el recorrido encontramos un mural, que de cierto modo activa ese pequeño espacio que se ve abandonado y sin vida.

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

26

II.1. RECONOCIMEINTO INCIAL

II.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO


4

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

La calle se hace más angosta y se ve deteriorada. Las casas de los lados están una a la par de la otra sin ningún espacio entre ellas y encontramos pequeños comercios.

5 Hay entradas muy inclinadas con calles de lastre y con presencia de huecos. Encontramos casas hasta la parte más alta y a los lados de la calle.

6 Una gran distancia recorrida, subiendo cada vez mas para llegar hasta la parte de arriba y así poder dar la vuelta para empezar a descender.

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

II.1. RECONOCIMEINTO INCIAL

II.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

27


7

7

Al llegar a la zona mas alta se

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

observan entre los árboles casas que no están en muy buenas condiciones y para poder acceder a ellas debemos subir por gradas un poco peligrosas, ya que no cuentan con barandas.

8 8 Una única iglesia católica en toda la zona y en la parte de abajo un centro comunal, los cuales están bien cuidados por la comunidad.

II. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

28

II.1. RECONOCIMEINTO INCIAL

II.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO


III. SITUACIÓN ACTUAL



FÍSICO


SECTORES

Los barrios a analizar serán Los Sauces, ubicado hacia el norte, siendo la parte con mayor altitud, y San Vicente, en el sureste, que es el centro de todo el lugar.

LOS SAUCES

SAN VICENTE

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

31


SECTORES SOCIOECONÓMICOS En

relación

con

la

vivienda,

existen

algunas

diferencias, ya que en la parte norte, al inicio del recorrido, hay viviendas de un estrato socioeconómico medio bajo con viviendas de estrato muy bajo. En la parte más alta del lugar, que sería el

cerro, encontramos solamente viviendas de un sector socioeconómico muy bajo, ya que los materiales utilizados para su construcción son de bajo costo y no son los más aptos, como por ejemplo los cerramientos de algunas de éstas, que son latas de zinc. Respecto a lo comercial, la zona presenta varios puntos a lo largo de su desarrollo, donde predominan las pulperías. Sin embargo, hay locales como panaderías, salas de belleza y verdulerías.

ESPACIO PRIVADO

Sector social bajo Sector social muy bajo Zona Comercial

Este tipo de comercio es muy importante, ya que los locales son de las mismas personas que viven en el sector, por lo que genera un pequeño ingreso para dichas familias.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

32


INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA

ESPACIO PRIVADO

La infraestructura pública se encuentra en estado regular. La vía principal que bordea el asentamiento es de paso vehicular con acera sólo en ciertas partes del recorrido; la vía es de asfalto en el sector norte y de lastre en el resto del lugar, pero la mayor parte se encuentra deteriorada, con grietas y

huecos, mientras que las vías internas de la zona son en su mayoría de acceso peatonal, estrechas y de lastre o tierra; y por Sector Los Sauces

condiciones topográficas están conformadas por gradas muy empinadas. El alumbrado público se encuentra en buenas condiciones de igual manera que el sistema de cañería.

Las viviendas cercanas a la vía periférica, se

encuentran en estado regular, algunas construidas en blocks de concreto y en madera. Las ubicadas al sur a mayor altura del cerro, están construidas con madera y latas de zinc, y por lo general en mal estado, y algunas, inclusive con piedras en las cubiertas para fijar las láminas de zinc. Sector San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

33


ESPACIOS RECREATIVOS En la zona se encuentran muy pocos espacios recreativos o públicos para uso de la comunidad, y estos no se

Cancha Básquet

encuentran en las mejores condiciones; solamente uno de éstos

una cancha de básquet de concreto que cuenta con los dos tableros y los debidos marcos. Por otro lado dos de los lugares destinados para la

recreación han sido descuidados y dañados, ya sea por

Cancha improvisada

condiciones de tiempo o por personas que han ocasionado el daño intencionalmente, como por ejemplo con el tobogán de Los Sauces, que está herrumbrado y su alrededor está muy descuidado. También tenemos presente en el lugar la improvisación Tobogán Sauces

de canchas de fútbol, por parte de los vecinos de la

comunidad, las cuales están marcadas sobre el suelo y con marcos hechos de palos de madera con un tipo de red.

ESPACIO PÚBLICO

espacios cuenta con la infraestructura adecuada, siendo éste una

Con lo dicho anteriormente se puede deducir que en

su totalidad San Vicente no cuenta con espacios públicos adecuados ni en buenas condiciones para que los vecinos de la comunidad los utilicen.

Espacios públicos

Cancha Antigua Escuela

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

34


SERVICIOS BÁSICOS La zona cuenta con un EBAIS que se

SERVICIOS BÁSICOS

encuentra en la entrada del asentamiento y brinda servicio, tanto a los Sauces como a San Vicente. EBAIS

En el mismo lugar donde se encuentra el Ebais esta ubicado el Centro de Alimentación Infantil, al cual asisten los niños del sector. En cuanto al servicio de agua, éste está dividido en dos partes, ya que en la zona de San

Vicente el agua es suministrada por medio de un tanque, ya que se utiliza el agua de una naciente ubicada en lo alto del cerro; y en los Sauces el agua Comercio

es suministrada por la municipalidad. El servicio de electricidad lo encontramos a lo largo de toda la zona, éste llega hasta la parte más alta del cerro y se encuentra en buenas condiciones.

Parada de Autobús

Ebais/Centro de alimentación infantil Servicio de autobuses

Hay

del

servicio

autobuses, sin embargo no abarca toda la zona.

Servicio de agua por municipalidad Servicio de agua por ASADA

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

35

presencia

de


EQUIPAMIENTO URBANO

muchos recursos que son indispensables para que las personas vivan seguras en su comunidad o para protegerse de los elementos naturales.

Entre las cosas de las que carece la comunidad de San Vicente podemos mencionar las siguientes:

Falta de iluminación de espacios recreativos

Alumbrado público en las calles secundarias y en los espacios de esparcimiento.

Bancas en las diferentes paradas que hace el autobús y su respectivo techo que haga visible su existencia; y para que

las personas se protejan del sol o la lluvia. •

Áreas que hagan sombra en los espacios de recreación, así como “poyitos” o bancas para que las personas que cuidan a los niños permanezcan a los alrededores de la cancha o las áreas de juego. Falta de alumbrado público y calles en buen estado

EQUIPAMIENTO URBANO

La zona presenta casi en su totalidad la falta de

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

36


EQUIPAMIENTO URBANO

Gradas de concreto con sus respectivas barandas para la protección de las personas, en especial en época de lluvias.

La existencia de más basureros alrededor de la zona, porque hay muy pocos y esto hace que la basura se acumule.

Caminos en pendiente sin barandas

Tener en buen estado las barandas que están a los lados de los puentes para evitar accidentes.

Puente en mal estado

Falta de equipamiento en gradas

Basurero de San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

37


VIALIDAD Y MOVILIDAD En cuanto a los accesos, la zona tiene tres tipos: La calle asfaltada. La calle de lastre, que presenta problemas. Las gradas, como acceso peatonal. Cuenta con alumbrado público solo en las vías principales, al

zona está muy deficiente en este aspecto; no hay señalizaciones ni

muchas aceras. El acceso vial rodea toda la zona, empezando así dicho

Calle asfaltada

anillo en el puente y terminando en el mismo. La condición de la calle presenta dos características, ya que las

calles que están dentro del anillo son de lastre, que no están en muy buenas condiciones y tienen mucha pendiente. Por otra parte la calle que forma el anillo es de asfalto y está en mejores condiciones. Con respecto al ingreso del autobús, en la parte de Los Sauces, el Calle de Lastre, Los Sauces

no se da, ya que queda en lo más alto de la zona y las calles son muy empinadas, por lo que es de difícil acceso, sin embargo, en la parte de San Vicente si contamos con el servicio de autobuses, que tiene un buen

servicio, horarios accesibles y buses en buen estado. Hay presencia de aceras, sin embargo, no están de manera continua y tampoco presentan las mejores condiciones. En cuanto a los

accesos peatonales, tenemos la presencia de gradas que están localizadas en la parte superior para poder llegar a las viviendas que quedan en lo alto.

Accesos vehiculares Accesos peatonales

VIALIDAD Y MOVILIDAD

igual que las aceras y los caños con alcantarillas. Aparte de esto, la

Las Gradas, San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

38


VIALIDAD Y MOVILIDAD

Servicio de taxis informales

TRANSPORTE PÚBLICO

PORTEADORES (TAXIS INFORMALES) •

Se ubican todos en un solo sector, cerca de la entrada principal del barrio San Vicente. Dichos taxistas son los mismos que viven en la zona de los Sauces y San Vicente.

AUTOBUSES

Autobuses, San Vicente

El servicio que presenta el lugar es realmente accesible, tanto en distancia como al tiempo de salida de cada bus.

Cantidad de autobuses: 7

El servicio entre semana es regular comenzando a las 4:45 a.m. y terminando a las 9:00 p.m. con una frecuencia de salida de cada autobús de 30 minutos. Se utilizan los 7 autobuses.

Los fines de semana, el día Sábado se utilizan 5 autobuses, comenzando el servicio a las 6: 00 a.m. y finalizando a las 9:00 p.m. con una frecuencia de salida de cada autobús de 40 minutos; y los domingos se utilizan 3 autobuses comenzando a las 6:00 a.m. y terminando a las 9:00 p.m. con una frecuencia de salida de cada autobús de 40 minutos, en la mañana hasta las 11: 00 a.m., de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. cada hora, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., cada 40 minutos y de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. cada hora.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

39


HITOS Al

ser

una

zona

con

predominio

residencial, los puntos de referencia son la terminal de autobuses y la iglesia católica ubicados en el sector sur; así como el EBAIS y el puente, ubicados en el

sector norte. Éstos, son importantes por ser los únicos

HITOS

puntos en los que las personas del lugar se reúnen. Sin embargo, no es suficiente con eso, ya que no son los lugares adecuados para que las personas de la comunidad se relacionen. Cada uno de los puntos se encuentra en buen estado a nivel de infraestructura, sin embargo, la distancia entre puntos de encuentro es mucha y no hay nada en medio que cree un balance.

lugar

EBAIS

Puente Iglesia Parada de Buses

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

40


CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA

El sector está dividido en dos zonas, Los Sauces y San Vicente. Dicha división se ve marcada por la diferencia de estratos sociales. En el sector de Los Sauces está presente el estrato medio bajo, sin embargo, a lo largo del

SIMBOLOGIA

recorrido conforme se llega a la parte superior todo va

Espacios públicos

cambiando, ya que se empieza a notar una variedad socio-

Sector social bajo

económica,

Sector social muy bajo

por

medio

de

la

tipología

de

las

viviendas, hasta que se llega al sector más alto y se hacen

Zona comercial

notar condiciones económicas muy bajas.

Zona industrial Hitos: EBAIS, Centro

El asentamiento se ha consolidado sobre la

de Alimentación

montaña, por lo que hay presencia de grandes áreas

infantil, Iglesia, Parada de Bus

verdes a los alrededores, en donde la tipología de sectores

Accesos vehiculares

sociales bajos se encuentran inmersas en dichas áreas.

Accesos peatonales Área verde

No hay presencia de zonas de esparcimiento, lo cual es un problema para la población del lugar. Los accesos peatonales no son aptos para las personas,

ya

que

no

cumplen

con

la

reglamentación, habiendo así una carencia de rampas, por lo que una persona con discapacidad no podría ingresar al lugar.

Mapa de Configuración de uso de suelos

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

41


FÍSICO AMBIENTAL


Las viviendas en San Vicente forman parte del paisaje de las montañas

alrededor, desde puntos lejanos, como lo son la pista y los bordes de esta. Se puede

MEDIO PAISAJÍSTICO

observar un gran panorama donde San Vicente está entretejido en las zonas boscosas. Así mismo, desde el asentamiento existe una visual de gran belleza. Al estar en zonas bastante altas, se observa el paisaje y existe una visual de fondo de San José, la cual es más visible desde las partes más altas. Vista del asentamiento desde la Carretera Interamericana

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

43


A nivel interno del asentamiento, existen pequeñas zonas verdes

quebradas. Existe una gran dinámica de movimiento en este lugar, donde las viviendas están literalmente “metidas en la montaña”, lo cual puede ser afectado por diversos motivos, pero tiene su margen positivo en cuanto al

respiro del sitio, los bordes de las viviendas, los espacios de estar y contemplar el paisaje.

Quebrada la carpintera

Paso por quebrada la Carpintera

MEDIO PAISAJÍSTICO

cercanas a las viviendas, los restantes de la antes cubierta cuenca de las

Vista de San José desde San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

44


Contaminación de la vía con desechos sólidos En cuanto al servicio de recolección de basura, la municipalidad recoge la basura los sábados entre 5:30 am y 6 am. Sin embargo el problema está en

GESTIÓN AMBIENTAL

la difícil accesibilidad, el camión solo recorre un sector de la comunidad para recoger la basura, por esta razón los vecinos deben llevar sus residuos a la vía

principal. Esto, por consiguiente genera ciertos núcleos de acumulación de basura. La basura se coloca en las esquinas, al borde de la calle. En el lugar hay Basurero de Acopio Comunal

una gran cantidad de perros, que en ciertos puntos rompen las bolsas y destrozan la basura, dejando residuos en las esquinas, los cuales no recoge la municipalidad, sino que quedan en el sitio, contaminando el paso en general. Junto a este problema, en invierno la lluvia mueve la basura y la leva a los drenajes, o el agua se empoza por el exceso de basura en el sistema de cañerías. A pesar de que es conocido que los vecinos deben colocar la basura en la vía principal, no cuentan con espacios predestinados o equipamiento básico

Contaminación de la vía con desechos sólidos

para colocar las basura como canastas, excepto en un sector donde hay una

pequeña bodega para ello. Tampoco cuentan con un programa de reciclaje o educación en el manejo de los residuos. En un sector se pudo observar una quema de basura. Según algunos vecinos, hay gente que separa los residuos pero aún así los colocan junto con el resto de desechos.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

45


Con respecto a los residuos de aguas negras y jabonosas, la mayoría de los vecinos cuenta con un tanque séptico y sistema de drenaje. Las aguas

jabonosas, sin embargo, van a dar a los ríos o quebradas. Las viviendas cercanas al río, tienen una conexión directa al río con un tubo, y el resto de las

GESTIÓN AMBIENTAL

viviendas tienen un sistema de alcantarillado que desemboca en el río, cerca del puente principal, contaminando el río y generando un olor desagradable en estos sectores. Las alcantarillas de registro ubicadas en el centro del asentamiento son las que generan mayor problemas. Esto debido a que no funcionan como

deben, por estar llenas de basura, lo que provoca que en ciertos sectores se rebalse el agua. Lo mismo sucede con las aguas pluviales, en épocas lluviosas, donde los caños y cajas no dan abasto para la cantidad de agua que baja desde las partes del sur.

Ejemplos de mal manejo de aguas negras y jabonosas en el Asentamiento

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

46


PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA El distrito 4, San Rafael, en donde se encuentra el asentamiento, se ubica en el sector de media altura del valle occidental en donde se

Se presenta un periodo seco entre Diciembre y Marzo y uno lluvioso entre

experimenta un clima templado la mayor parte del año. Los meses más fríos

Mayo y Octubre, época en donde existe mayor riesgo de daños por la lluvia en las

son enero y febrero con temperaturas que van desde los 13,5 ªC hasta los

zonas con mayor pendiente y riesgo de inundaciones en las zonas bajas del

22,7 ªC, y los más calurosos son mayo y junio alcanzando una temperatura

asentamiento. Los meses de Abril y Noviembre son meses de transición. A finales de

de 25ºC, la cual no es muy caliente, por estar en una zona montañosa

Junio se presenta un veranillo corto llamado veranillo de San Juan. Los rangos de precipitaciones afectan a la comunidad, especialmente en el

CLIMA

expuesta a vientos. Estas condiciones de temperatura no afectan al lugar, no existen

mes de octubre y los cercanos, ya que la excesiva lluvia genera problemas en

fríos extremos ni mucho calor, y la presencia de vegetación genera una

cuanto a evacuación de aguas en la parte de San Vicente, y también con respecto a

temperatura agradable en el sitio.

los accesos de las gradas, pues la lluvia los altera y provoca un peligro en estas zonas de paso, suavizando la tierra y generando un terreno resbaloso y deslizante.

45

350

40

300

35 30

250

25 20

200

15

150

10 5

100

0

50

Temperatura mínima 13,5°C Temperatura máxima 25 °C

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

0

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

47


VIENTO

El viento predominante durante las mañanas de toda la época lluviosa es viento calmo o Alisio débil y por las tardes predominan los vientos del oeste por lo cual se experimenta con

CLIMA

mayor fuerza en la mayoría del lugar. En la temporada seca y

durante el veranillo la intensidad de los vientos es menor ya que el Alisio predomina todo el día. En general, los fuertes vientos no son un problema en la zona, pues la presencia de árboles y vegetación son de gran ayuda al amortiguar estos vientos, que a su vez contribuyen en aspectos como un microclima agradable.

Diagrama de entrada de Vientos

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

48


MORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA El terreno se encuentra con una inclinación en ascenso en sentido Noroeste-Sureste, como lo muestran las curvas de nivel y la sección, manteniendo una mayor altitud hacia el sur del asentamiento. De esta misma manera se comporta el sitio en relación con las áreas de mayor vegetación, las cuales están al sur, donde se

encuentran inmersas las viviendas en peores condiciones. Esta condición, también afecta físicamente a estas viviendas debido a las escorrentías en épocas lluviosas, las cuales pueden perjudicar principalmente los accesos a la mayoría de las viviendas, ya que por lo general están construidas con materiales como lastre y en algunas ocasiones son del mismo material del suelo.

Además, el asentamiento cuenta con un espacio boscoso en el centro, al que ellos mismo denominan El Hueco, el cual le da un carácter más rural al sitio, donde se observa una presencia de vegetación boscosa densa en ciertos sectores del lugar.

Corte de terreno en sector San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

49


HIDROLOGÍA

El sistema fluvial del cantón de La Unión corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río

HIDROLOGÍA

Grande de Tárcoles. Los ríos presentes en la zona son el río Tiribi (al que se le unen los ríos Chiquito, Chagüite, Bosque y las quebradas Monte, Carpintera, Fierro, Cantillo y Vega) y el río María Aguilar con sus afluentes el río Salitrillo y quebrada Granadilla. Así mismo encontramos el río Torres, las quebradas Chorro y Quebradas. Los citados cursos de agua, excepto los ríos

Tiribí, Chiquito y la quebrada Fierro, nacen en La Unión, en los cerros La Carpintera y alto Coris; los cuales presentan un rumbo de sur a norte y de noreste a suroeste. Específicamente en San Vicente pasa la Quebrada San Vicente, y cercana a esta la Quebrada La Carpintera, Además existe una naciente que se utiliza como abastecedor de agua potable para la población del asentamiento. Sistema Hidrográfico de San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

50


AMENAZAS AMBIENTALES

AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS Según CNE (Consejo Nacional de Emergencias) el Cantón de La Unión posee una red fluvial definida, contando con ríos y quebradas que potencialmente son un foco de amenazas hidrometeorológicas, entre ellas se encuentra la quebrada Carpintera cuyo cauce pasa cercano a San Vicente. "De estos ríos y quebradas algunos, han disminuido el período de recurrencia de inundaciones a un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación" CNE. Según el mapa del Consejo Nacional de Emergencias, San Vicente se encuentra cercano a áreas propensas a inundación, sin embargo, su desarrollo en una ladera protege las casas de posibles problemas provocados por la quebrada Carpintera cuya área de influencia se limita a la entrada al barrio.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

51

CANTÓN DE LA UNIÓN ESPECIFICADAS PARA EL SECTOR DE SAN VICENTE


AMENAZAS SÍSMICAS

de fuentes sísmicas reconocidas dentro del Valle Central, como las del sur de San José y

sur de Cartago. La actividad características de estos sistemas de fallas, es la de sismos superficiales de intensidades de moderadas a bajas.“ CNE. El Código Sísmico del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (2010) clasifica a La Unión en la zona de amenaza sísmica “Sector III”. En el mapa se denota que la Zona III corresponde a la franja más amplia del país por lo que no representa una amenaza mayor a la del resto de nuestro país. MAPA DE ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA Según Código Sísmico 2002

AMENAZAS AMBIENTALES

"El cantón de La Unión, se localiza muy cerca

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

52


AMENAZAS AMBIENTALES

AMENAZAS DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA El volcán Irazú se encuentra relativamente cerca del

AMENAZAS DE DESLIZAMIENTOS (INESTABILIDAD

cantón de La Unión, al Noreste del mismo. A pesar de

DE SUELOS)

que actualmente no se encuentra en actividad riesgosa, el CNE describe la posible influencia del mismo. “En caso de erupción volcánica se espera caída de cenizas al cual es vulnerable todo el cantón de La Unión, siendo necesario prestar especial atención al volumen de ceniza en el techo que podría colapsar estructuras. además, las emanaciones de gases podría llegar a afectar a la población, cultivos y ganado” CNE.

Las características geológicas y climáticas del Cantón de la Unión lo hacen vulnerable a sufrir deslizamientos.

Al Sur del cantón existe alta vulnerabilidad a la inestabilidad de laderas. En las laderas de los cerros La Carpintera, sector donde se encuentra San

Vicente, existe también una inestabilidad de laderas por lo que se debe evitar el crecimiento del mismo. En el caso de San Vicente, según lo indicado por los

vecinos, solo en la zona más alta del asentamiento se dan problemas de deslizamientos, en la época de Octubre. El mapa anterior del CNE no presenta zonas

de alto riesgo en el asentamiento.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

53


La zona suroeste se encuentra con cierto grado de peligro en cuanto a derrumbes, por la dinámica en la que se construyó, pero solo tres viviendas

son

afectadas

constantemente

por

esta

amenaza, principalmente en épocas lluviosas. El resto del sector puede tener riesgos pero no directos o tan constantes.

En cuanto al centro y la zona norte, que son las más bajas, los riesgos existentes son inundaciones de las vías principales y zonas de algunas viviendas

que

se encuentran en los bordes de las

quebrabas, pero el rango de inundación no sobrepasa el filo de los puentes que utilizan para acceder a las viviendas, los cuales, en la Desagüe de aguas residuales a la quebrada

mayoría de las casos se encuentran en deterioro y provocan una amenaza de ruptura.

Varias viviendas mantienen vegetación en el talud que tienen con dirección al río, ya que esto provoca que la tierra se amarre y no se vayan derrumbando las viviendas por el caudal del río, pero al frente de la vía, en ciertos sectores donde no existe vegetación, la quebrada está comenzando a comerse la calle, reduciendo su ancho poco a poco y deteriorando las vías.

VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Muro de Vivienda construido en Zinc

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

54


SOCIO CULTURAL


Según datos del Proyecto de

El estudio total de viviendas

Cabe destacar que el mayor porcentaje

Fortalecimiento de las Capacidades Municipales

por ocupación según provincia, cantón y

en edades del lugar, según el Censo 2011, se encuentra

para la Planificación del Desarrollo Humano en

distrito un total de viviendas individuales de

entre 10 y 19 años. En cuanto a población de tercera

Costa Rica y del INEC, la población total para el

2515, con 1950 habitantes distribuidos en

edad (mayor de 60 años) el porcentaje existente es de

distrito de San Rafael es de 10961 donde 5367

ellas ocupadas. El distrito tiene un área de

6,5% y es importante mencionar que las condiciones

son hombres y 5594 son mujeres. La tasa de

8,84 km², y logra alcanzar una densidad

topográficas del sitio y la poca o nula intervención en

natalidad ronda el 15.7% por cada mil habitantes.

poblacional de 0,80 hab/m².

infraestructura pública no facilita la estadía y circulación de esta parte de la población.

5367

5590 15,7%

2515

Número de Hombres en San Rafael

Número de Mujeres en San Rafael

Porcentaje de natalidad

Número de viviendas individuales

Edad de población:

0-3 años

3-12 años

12 a 20 años

20 a 60 años

DEMOGRAFÍA

DATOS DEMOGRÁFICOS GENERALES

Más de 60 años

Fuente: INEC

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

56


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS La región se caracteriza por una diferencia de estrato económico, donde en la zona suroeste tiene una condición media baja y la zona norte se caracteriza por una condición entre baja y por debajo del

DEMOGRAFÍA

índice de pobreza. Si se toma en cuenta la distribución de la población sobre la topografía (en forma de herradura), no permite una convivencia unificada de los dos sectores en que compone San Vicente.

23, 77 %

15, 81% 9,32 %

9,16%

1 1 Carencia

8,47%

10, 51%

2 2 o más Carencias

Carencia en el saber

Carencia en la higiene

Carencia en el Consumo

Carencia en el albergue Fuente INEC

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

57


INSTITUCIONES Y EDUCACIÓN En el lugar, las únicas instituciones públicas presentes son la

asentamiento en discusión cuenta con una, a la que asiste la población de

escuela y el EBAIS que funciona en conjunto con el centro de alimentación

la zona, sin embargo, en cuanto a educación secundaria no existe ningún

infantil, además de la iglesia y el salón comunal que funcionan como hitos o

centro educativo de ese tipo, entonces las personas de la zona deben

puntos de referencia. Sin embargo ninguno de estos puntos constituye un

decidir si asistir a un colegio en el centro de Tres Ríos o en el Barrio San

factor importante en la identidad del sitio, mucho menos si se toma en

Diego, el cual sería el punto más cercano. De tal modo para este distrito

cuenta la distribución de la población sobre la topografía (en forma de

hay un porcentaje del 4,89% de personas con ningún nivel de instrucción, y

herradura), que no permite una convivencia unificada de los dos sectores

se registran 312 personas mayores de 10 años en estado de

que componen San Vicente.

analfabetismo.

DEMOGRAFÍA

El distrito cuenta con 4 escuelas primarias, mientras que el

Centros Cercanos a San Vicente Centros en San Vicente Escuela Primaria

Escuela Secundaria

EBAIS

IGLESIA

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

58


DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN TRABAJADORA La población trabajadora económicamente activa mayor

ganadería, cultivo de café y atención de mini abastecedores, son tan

de 12 años es de 4183 y la inactiva de 3996 de los cuales 2210 se

escazas que no logran satisfacer la demanda de trabajo. De esta

dedican a quehaceres del hogar; existe además una población

forma, 575 personas trabajan por cuenta propia, 3262 son asalariados y

económicamente activa desocupada mayor de 12 años de 165 personas.

27 son trabajadores familiares sin pago.

Según lo que se encuesta en el sitio en estudio, hay presencia de población

destacados a nivel de distrito son la producción artesanal, profesionales

trabajadora inactiva, por otra parte, las actividades propias del sitio, como

medios, técnicos y vendedores en locales y servicios.

además los trabajos más

Cuenta propia: 575 personas

Asalariados: 3262 Sin pago: 575 Activo

Trabajador (12+)

Inactivo

3996 4183

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

59


ÍNDICE DE DESARROLLO DISTRITAL Proceso mediante el cual se procura alcanzar una sociedad más

toda la población a la vida económica, social, política y cultural del

igualitaria, participativa e inclusiva, que garantice una reducción de la

país, en un marco de respeto y promoción de los derechos humanos

brecha que existe en los niveles de bienestar que presentan los diversos

(MIDEPLAN, 9: 2008).

DEMOGRAFÍA

grupos sociales y áreas geográficas, para lograr una integración de

Posición 226

Valor

80

70 60 50 40 Tres Riós

San Diego

San Juan

San Rafael

Concepción

Dulce Nombre

San Ramón

Río Azul Fuente: MIDEPLAN

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

60


COMPORTAMIENTO ESPACIAL

COMPORTAMIENTO ESPACIAL

La población que compone el sitio fue consolidada gracias

Existe una evidente diferenciación de sectores, en que del

a la ayuda del IMAS, y ésta llegó paulatinamente al sitio o por vínculo

lado norte de la comunidad, conocido como Los Sauces, se destaca una

entre familiares, que poco a poco habitaron el lugar. Se conoce que en el

distribución más uniforme de las viviendas, a lo largo de una calle principal.

límite norte, justo sobre el cerro, la población vive en estado de

Asimismo, en este sector se evidencia un mejor estado de las viviendas. En el

precariedad, y es común observar el ingreso de nuevos inquilinos, tal es el

sector sureste, llamado San Vicente, hay una distribución irregular, creciendo

caso del sector conocido popularmente en San Vicente como El

en dirección al cerro, a lo largo de un sistema de gradas.

Hueco, donde población de nacionalidad nicaragüense comenzó a establecerse y tomar propiedad del sector.

Sector Norte

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

61

Sector Sur


USO DEL ESPACIO PÚBLICO

Se

observa

apropiación

de

espacios

semipúblicos para la recreación de los niños, sin embargo la posición de los mismos y las condiciones en que se encuentran no son aptas para el desarrollo de las actividades, ni son de gran atracción para esta parte de la población, por lo que se

Cancha de Básquet en San Vicente

encuentran en desuso. Entre los espacios públicos encontrados se destacan tres parques en el sector de los Sauces (al norte del asentamiento) y un parque y una cancha en el sector de San

Vicente (al sur del asentamiento). Se conoce además que de estos cinco sectores de posible uso público solo uno es utilizado con regularidad, la cancha que se encuentra en la entrada del asentamiento, en el sector de San Vicente.

Parque de la Vuelta del Ganso en Los Sauces

Asimismo, el centro de posible recreación más cercano sería el centro comercial Terramall, de otra forma se haría necesario desplazarse hasta los centros de San José o

Cartago.

COMPORTAMIENTO ESPACIAL

Parque en Los Sauces

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

62


PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD A simple vista, por la configuración vial y el amplio acceso

peatones y vehículos, por lo que os niveles de delincuencia, según los

principal, no se nota aspectos de inseguridad en la zona. No se observan

habitantes, son bajos. Sin embargo, durante la noche, zonas como las

policías alrededor. También se denota en la zona de los Sauces (al norte)

mencionadas anteriormente se convierten en focos de violencia.

la predominancia de uso de barrotes en las casas, mientras que en la zona

Es de especial preocupación los asaltos y actos de

de San Vicente, por la configuración que permite el acceso casi

violencia contra estudiantes del colegio nocturno de Tres Ríos, quienes

exclusivamente a peatones la existencia de barrotes es menor. A pesar de

deben caminar de noche por la entrada del asentamiento, al no existir un

esto, el sitio no presenta problemas de seguridad mayores. Se conoce

servicio de buses que los movilice del colegio al asentamiento.

sobre todo de problemas en términos de asaltos, sobre todo en zonas

Así mismo se presentan problemas de violencia y

específicas del asentamiento como lo es el parque de la antigua

drogadicción

escuela, el camino al centro Iztarú y la entrada principal del asentamiento.

adolescencia. En mayor medida esto se da en jóvenes que han dejado la

Durante el día estas zonas son muy utilizadas por

Casa en la zona de los Sauces

entre

algunos

jóvenes

del asentamiento

su

educación a nivel de colegio y/o educación superior.

Zona de paso en el Parque de la Antigua Escuela

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

63

desde

Zona de entrada al asentamiento


USO DEL ESPACIO PRIVADO En cuanto a la vivienda, hay predominancia del tipo unifamiliar.

otro modo, en el sector norte hay evidencia de subgrupos de viviendas que

En la zona, la configuración aleatoria que se adoptó, permite ver la disposición

conviven por relaciones ya sean familiares o de afinidad. Este hecho se hace

paralela habitacional con la calle que rodea el asentamiento, lo que establece

evidente por el sistema de redes peatonales que se ven en medio de la

que la convivencia de los vecinos se vea forzada a darse en las calles, sabiendo

pendiente del cerro, y que de igual forma al grupo anterior, estos caminos

que no hay lugares comunales donde estos fenómenos puedan tomar lugar. De

conectan a la vía principal que rodea San Vicente. 96.1%

99.7%

92.9%

71.8% 68.6 %

2515

27.4%

4.4

15.8%

VIVIENDA

74.8%

5.8%

 Viviendas individuale s ocupadas

Promedio personas por vivienda

Propias

Buen estado

Hacinadas

Con acueducto

Con sanitario

Con electricidad

Con teléfono

Con computador a

Con Vehículo Fuente INEC

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

64


Iglesia de San Vicente

PARTICIPACIÓN La zona de San Vicente tiene un comité regional que se reúne cada quince días los Lunes a las 6:00 p.m. Este comité tiene un salón de reunión en la plaza de la estación de buses.

PARTICIPACIÓN

Así mismo, el comité regional para la zona de los Sauces se reúne en las instalaciones del Centro de Alimentación Infantil Rótulo para torneo de Fiestas Patronales

o en las afueras del distrito., en las afueras del asentamiento. Ambos comités no tienen reuniones de coordinación a pesar de que comparten un número importante de servicios. Además, los miembros de ambos comités señalan el poco involucramiento de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y la escaza participación en los

comités. A nivel de participación social, las actividades más comunes de la zona son los festejos patronales, donde se realizan Juegos para fiestas patronales (Salón del comité de San Vicente de fondo)

torneos de fútbol sala, desfile de caballistas, misas, rezos, bailes y festivales rancheros, además de la presencia de carruseles y ventas de comidas. Las actividades sociales organizadas fuera de las fiestas patronales se limitan al culto religioso, del cuál se aprecian dos

religiones mayoritarias, la Católica, para la cual existe una única iglesia, en la zona de San Vicente, y la evangélica, para la cuál existen tres diferentes sitios de culto distribuidos en el asentamiento.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

65


ECONÓMICO PRODUCTIVO


Generalidades

San

Vicente

es

predominantemente

una

zona

residencial, en la que se da poca actividad comercial y poco desarrollo de

fuentes

de

ingreso

económico,

aunque

presenta

talleres

GENERALIDADES

mecánicos, pulperías; entre otras que impulsan poco la economía del sector. No obstante, la mayor parte de los residentes de la comunidad trabajan fuera de ella, principalmente en San José o Cartago. Según las consultas realizadas en el lugar, con el apoyo Los Sauces

de datos del INEC, una parte de la población de este asentamiento pertenece a la clase media baja, Los Sauces, y la otra parte, el sector más marginal, San Vicente, categorizado entre clase baja y clase muy

San Vicente

baja, como es el caso de los pobladores que residen en la zona más

elevada del cerro. Según datos de Un Techo para mi País la cantidad de habitantes,

bajo la línea de

pobreza es

de

150 personas

(específicamente en sector de San Vicente), y, estos, según las visitas

realizadas, se encuentran habitando en los sectores más elevados del cerro. Según datos del Ministerio de Hacienda las personas que reciben un ingreso mensual de 96.685 colones se encuentran sobre la línea de pobreza, esto correspondería al otro sector de San Vicente

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

67


Agro-Pro Centro Comercial Cartago TERRAMALL

Las principales fuentes financieras de los habitantes son trabajos realizados en centros comerciales como Terramall y Paseo Metrópoli, y en distintos oficios, principalmente en la ciudad de Cartago y Tres Ríos, entre otros centros de población

GENERALIDADES

San José

con mayor desarrollo comercial, como San José. Es

importante señalar que el desarrollo industrial de la zona es nulo; además, en época de cosecha de café, se trabaja en los cafetales que se encuentran en los alrededores del asentamiento de San Vicente.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

68


GENERALIDADES

Imágenes de los comercios más utilizados por los habitantes de la comunidad

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

69


3

1

1

3 2 4

Existen

también

negocios

propios

pequeños

como

pulperías, verdulerías, salones de belleza, panaderías y talleres mecánicos; ubicados por lo general en la misma vivienda, tomando gran parte de las mismas. Según las observaciones y las entrevistas realizadas

4

Comercios: • Panadería • salón de belleza • pulperías-verdulerías • talleres mecánicos.

GENERALIDADES

2

en el sitio, se encontraron: 2 panaderías, 1 salón de belleza, 4 pulperíasverdulerías y 2 talleres mecánicos.

Imágenes que representan los comercios de la comunidad

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

70


OCUPACIÓN LABORAL

A partir de las condiciones producidas del perfil social de los

Estas condiciones laborales provocan una capacidad de

habitantes del lugar, como respuesta al marco Socio-cultural, se tiene una

desarrollo casi nulo a nivel socio-económico, ya que una fracción de la

claridad de las ocupaciones laborales que desempeñan las personas de San

población es contratada para administrar los locales existentes en el

Vicente:

sector (menos del 7% de los vecinos de San Vicente son jefes de negocios), la otra parte de la población se traslada lejos del asentamiento para trabajar, y la población restante son pensionados y Trabajos en Construcción

niños. Dichos factores causan gran deterioro económico, debido a que:

• los empleados del lugar reciben un salario muy bajo, menos del

salario mínimo establecido por el Servicio Civil. Venta de artículos en tiendas y pequeños comercios

• los que salen de San Vicente para laborar deben invertir en pasajes de autobús (el que cuesta 350 colones, lo que implica una inversión de 16800 colones mensuales, solo para llegar a San José) o en gasolina, para los que cuentan con vehículo propio.

Manufactura y ocupación domestica

• los que no salen del sector (ancianos y niños) no pueden proveer ayuda económica, más el menudo ingreso monetario que el Estado

brinda a los pensionados. Producción Mecánica (Según consultas realizadas a los habitantes)

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

71


Inversiones según consultas realizadas al A y A, ICE, Municipalidad de la Unión de Cartago, INEC y a los vecinos de San Vicente

El costo básico por servicios de agua potable es de 3241.00 colones mensuales.

2

El costo por servicios de eléctricos por kilovatio va de los 47.00 colones a los 147.00 colones, por lo que una familia que consume 200 kilovatios mensuales debe pagar un aproximado 14200 colones.

3

Los impuestos por recolección de basura son de 928.13 colones mensuales.

4

El costo por el mantenimiento de vías públicas es de 1065,30 colones mensuales.

5

El costo por el mantenimiento de redes pluviales es de 361.00 colones mensuales

6

El costo por el mantenimiento de zonas verdes y parques es de 640,80 colones mensuales

7

La canasta básica alimentaria es de 37904.00 mensuales para sectores rurales.

CONDICIÓN ECONÓNMICA

1

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

72


MARZO 2013

CONDICIÓN ECONÓMICA

SUBGRUPO

URBANO

RURAL

45 782

37 904

Lácteos

5 111

4 616

Carne de res

3 782

2 781

Carne de cerdo

2 023

-

Carne de pollo

2 885

2 373

elaborados por el INEC en Marzo del presente año, revelan que

Embutidos

1 921

1 540

el consumo básico mensual para zonas rurales es de 37 904

Pescado

2 785

2 569

colones.

Leguminosas

1 089

1 234

Hortalizas

3 507

3 558

cantidad de usuarios por vivienda. Por consiguiente, según datos

Frutas

1 302

916

estimados por el INEC, la cantidad de personas que viven en

Tubérculos y raíces

2 308

1 415

promedio por vivienda es de 4 integrantes, pero según las visitas

Pan y galletas

4 204

2 472

realizadas a la comunidad se encuentran familias de 2, 3, 4 y

Cereales y otros

4 393

4 426

hasta 6 personas.

Azúcar

1 908

2 299

Huevo

2 204

1 367

Grasas

2 612

2 075

Otros alimentos

1 427

1 469

Bebidas no alcohólicas

2 300

2 794

CBA Canasta básica alimentaria (CBA)

La canasta básica dispuesta según los análisis

A estos datos, se le debe sumar una variable: la

Tabla 1. Canasta básica alimentaria. Fuente INEC

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

73


INVERSIÓN ECONÓMICA

Se debe hacer la salvedad que la mayoría, de los vecinos de San Vicente no pagan por el mantenimiento

de

las

vías

públicas,

redes

16 800 Movilidad y Transporte

pluviales, parques y zonas verdes. Además, según entrevistas realizadas, muchos de los pobladores tienen

MONTO

3 241 Agua potable

problemas con el pago del servicio de agua 14 200

potable, ya que mensualmente pagan más de 7000 colones., siendo este, un mal servicio.

Electricidad

Por consiguiente y sin tomar en cuenta las inversiones educativas y de recreo, a modo de

resumen de gastos mensuales, los habitantes del sector invierten: 73 073 colones aproximadamente.

928 Recolección de Basura 37 904 Canasta Básica Alimentaria

Total

73 073

CONDICIÓN ECONÓMICA

INVERSIÓN MENSUAL

Tabla 2. Inversión económica mensual. Fuente INEC

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

74


POLÍTICO ADMINISTRATIVO


El cantón de La Unión forma parte de la Gran Área Metropolitana (GAM) del Valle Central de Costa Rica. Pertenece a

la provincia de Cartago, a pesar de que funcional y geográficamente está más vinculado a San José que a Cartago. Ocupa

Planta Eléctrica María del Rosario, en el río Tiribi, hasta la confluencia de los ríos Damas y Azul. San Diego, San Juan, San Rafael, Concepción, Dulce Nombre, San Ramón y Río Azul. La división político-administrativa de Costa Rica posiciona el asentamiento de San Vicente como parte del Cantón de la Unión en la provincia de Cartago. Siendo parte del distrito de San Rafael, la comunidad se encuentra dentro de la jurisdicción político administrativa de la Municipalidad del Cantón de la Unión, hoy presidido por el alcalde Ing. Julio Rojas.

Municipalidad de La Unión “La institución implicada directamente con cualquier trámite de proyectos de cada ciudad es la Municipalidad, la cual cuenta con diversos reglamentos, como el plan regulador y otros basados en las leyes

generales del estado.”

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos “El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, es el órgano técnico Rector del Gobierno de la República en materia de viviendas y ordenamiento territorial. Desde este Ministerio, se emiten las políticas y

directrices, en función de las necesidades y demandas de los distintos estratos socioeconómicos, con el propósito de

UBICACIÓN GEO-POLÍTICA

una superficie de 44,45 km2, con una anchura máxima de nueve kilómetros, en dirección noroeste a suroeste, desde la

facilitar el acceso a viviendas, sujetas a la coordinación de una planificación integral de nuestro país.” MIVAH

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

76


INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Banco Hipotecario de la Vivienda

Directiva de Vecinos

“El Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) es un

El asentamiento cuenta con una directiva de

banco de segundo piso, a través de otras instituciones llamadas

vecinos, la cual se encarga de organizar y mediar diferentes

Entidades Autorizadas. Es el ente rector del Sistema Financiero

necesidades de la comunidad. La directiva de vecinos de San

Nacional para la Vivienda (SFNV) dedicado exclusivamente al

Vicente

financiamiento de vivienda para los sectores de menores ingresos del

agua, electricidad y otros servicios al asentamiento. La directiva

país y de la clase media. Se creó mediante la Ley 7052 y entre sus

tiene reuniones semanales con el fin de discutir la situación del

responsabilidades están: administrar los recursos asignados por la Ley

asentamiento. Actualmente la directiva se encarga directamente

para invertirlos en Bonos de Vivienda, supervisar la distribución y uso

de los cobros de estos servicios, así como cobros adicionales, para

de estos recursos y gestionar mediante productos financieros, nuevos

iniciativas propias como lo es la construcción de un centro comunal

ingresos para garantizar la sostenibilidad al SFNV.” BANHVI

en la entrada del asentamiento.

Instituto Mixto de Ayuda Social

Organización a nivel de Iglesia

se

encarga

de

mediar

distribución

de

“El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), es una Institución autónoma con personería jurídica, creada según la ley 4760

La organización de vecinos a través de la iglesia

del 30 de abril de 1971. El IMAS tiene como finalidad resolver el

es también de gran influencia dentro del asentamiento, sobre

problema de la pobreza extrema en el país, para lo cual deberá

todo en el desarrollo de actividades comunales, como lo son los

planear, dirigir, ejecutar y controlar un plan nacional destinado a dicho

torneos de fútbol y la organización de las fiestas patronales en la

fin. Para ese objetivo utilizará todos los recursos humanos y económicos

época de setiembre.

que sean puestos a su servicio” IMAS

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

77

la


Reglamento para el control nacional de fraccionamientos y urbanizaciones Plan regulador

Legislación y reglamentación

El desarrollo urbano en Costa Rica está dictado por una serie

de

leyes

y

reglamentos

generales, complementados por otros específicos por área, tipo, situación y otros. Así mismo cuando se habla

de

asentamientos

informales

existen

Reglamento a la ley de construcciones Ley orgánica del ambiente No.7554 Ley de erradicación de tugurios y defensa de arrendamientos No. 2760

reglamentos

asociados a instituciones que tienen dentro de sus

Ley de autorización al instituto mixto de ayuda social para traspasar terrenos de su propiedad

objetivos la ayuda al desarrollo en las mismas. Para el caso de San Vicente es pertinente tener en cuenta las

No. 7151

siguientes:

Ley de otorgamiento de escrituras de propiedad a adjudicarios de vivienda del IMAS No.7154 Ley del sistema financiero nacional para la vivienda No.7052 Reglamento para la prestación de servicios y el otorgamiento de beneficios del IMAS

LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

Ley de planificación urbana No.4240

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

78


Plan Regulador

El plan regulador es un reglamento de zonificación para el

PLAN REGULADOR

cantón de la unión de Cartago. Esto con el fin de

“a) Identificar la extensión futura del área urbana, con el fin de coordinar y programar mejor, la dotación de servicios básicos del equipamiento comunal de vivienda y otros usos propuestos y de vías públicas o carreteras por parte de las entidades gubernamentales de la propia municipalidad y de las inversiones comunales y particulares. b) Proteger las áreas periféricas de la ciudad de Tres Ríos y de

los otros centros poblados del cantón de un desarrollo prematuro,

dentro

de

una

razonable

previsión

de

expansión, cautelando de esta manera el uso agrícola y las reservas. c)

Promover

y

proteger

así

la

salud, seguridad, comodidad, economía y bienestar de la población.” Plan regulador artículo 1. El asentamiento se encuentra, según el mapa que complementa el plan regulador, en zona de servicios privados al oeste, zona de protección forestal al sur y no esta definido al centro, norte y este.

Mapa De Zonificación, Complemento Al Plan Regulador

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

79


El

asentamiento

de

San

Vicente

se

encuentra

En el caso de San Vicente, el crecimiento del

ubicado, según el plan regulador del cantón de La Unión en zona de servicios privados y rodeado pro zona de protección forestal. La mayor

asentamiento que lleva ya más de 40 años, se inició sobre las faldas del cerro la carpintera y su crecimiento se fue dando hacia

tipo de zonificación descrita, a pesar de que si esta contemplado su

la zona de protección forestal donde el terreno se encontraba

estado de alta densidad de uso del suelo. Las zonas, entonces que cabe describir son la zona de servicios privado y la zona de protección

desocupado. Hoy la municipalidad busca que no se siga tocando

forestal.

el terreno forestal, sin embargo esto solo a través del plan

ARTICULO 7.- Zona de servicios privados (Z S PR)

regulador, que no contempla ni regula el crecimiento del

Zona para servicios privados para regular su orden y funcionamiento. EN el caso de San Vicente se trata de un sub-centro local, para comercio y oficinas de alcance distrital.

asentamiento en estado de precario. Sin embargo, el plan

regulador refleja el conocimiento por parte de la municipalidad de una alta densidad de población en la zona.

ARTICULO 11.- Zona de protección forestal: Se busca retener el desarrollo urbano y se aplica la ley

La falta de una adecuada zonificación para la zona así como la inexistencia de planes de apoyo al asentamiento

forestal . No es permitido la construcción de “Vivienda unifamiliar con características sub-urbanas, quedan excluidos en todo caso los conjuntos

en el plan de desarrollo humano de la comunidad ponen a San

residenciales y las urbanizaciones de cualquier tipo. Se permite bajo el

Vicente como una zona marginalizada, con poca intervención

reglamento GAM las zonas eco turísticas. Los proyectos en esta zona

estatal y sin la suficiente ayuda para mejorar su situación.

PLAN REGULADOR

parte del asentamiento, sin embargo, no se encuentra dentro de ningún

están sujetos a un estudio de impacto ambiental.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

80


PLAN DE DESARROLLO HUMANO

El plan de desarrollo humano cantonal de La Unión tiene como objetivos el mejoramiento de:

Desarrollo humano Infraestructura Seguridad Humana Gestión Ambiental Servicios Públicos

Como búsqueda del mejoramiento del desarrollo humano en general.

“El Desarrollo Humano busca el desarrollo para la gente, por la gente y con la gente. Esto es, el Desarrollo Humano implica que existan más y mejores oportunidades y capacidades para que las personas, independientemente de sus características y diferencias, tengan una buena vida, respetando a su vez a los demás. Las decisiones sobre esas condiciones materiales, culturales, institucionales, comunitarias deben ser definidas

libremente por las personas a través de sus organizaciones y grupos, en diálogo con las autoridades e instituciones locales. “Plan de desarrollo Humano Cantonal de La Unión”

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

81


Promover procesos de capacitación dirigida a los/as jóvenes sobre la prevención de la drogadicción. Reforzar desde las escuelas la capacitación en informática, participación ciudadana y un segundo idioma. Construir espacios aptos y de fácil acceso para realizar las actividades de educación física. Mejorar la atención en los EBAIS a los/as usuarios/as.

Propiciar campañas de prevención de embarazo en adolescentes Promover la recuperación de parques y áreas recreativas. Construir áreas verdes en el cantón. Mejorar aceras y caños en todos los distritos.

Desarrollar la infraestructura vial, recreativa y alcantarillado de todo el cantón. Colocar hidrantes en general en todo el cantón. Mejorar las condiciones físicas y técnicas de la Cruz Roja. Instalar y/o mejorar las delegaciones de la Fuerza Pública del cantón Elaborar y poner en práctica planes y guías para la prevención de riesgo en caso de desastres naturales. Diseñar y ejecutar campañas de concientización respecto al manejo adecuado de los desechos.

PLAN DE DESARROLLO HUMANO

Crear la casa para atención a la mujer que contemple guardería, sala de exposiciones y capacitaciones.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

82


CAPÍTULO III: Análisis de la situación actual

En este capitulo se evidencia la segregación, como punto clave, de dos comunidades: Los Sauces y San Vicente, la cual se demuestra por medio de factores como la infraestructura, la calidad del espacio público y los servicios básicos, que responden a pequeñas variaciones de acuerdo a la calidad de los servicios brindados y a la organización entre los habitantes; ya que, como ejemplo a

recapitular, Los Sauces al tener un recurso prestado de agua potable diferente a San Vicente, reciben una asistencia distinta a la de sus vecinos, en términos de calidad y suministro del recurso. Por otra parte, se encuentran factores, como lo son el equipamiento urbano, la vialidad y la movilidad, el transporte público y la

calidad físico-ambiental, en una situación similar en ambas comunidades, correspondiendo a una necesidad por mejorarlos ya que, permitirían el disfrute adecuado de los comunidades a nivel recreativo, social y en términos de igualdad de oportunidades, ya que actualmente la movilidad y la vialidad crear brechas difíciles de romper. De este modo, todo lo anterior responde a los temas socio-cultural, económico-productivo y educativo ya que, por ejemplo, al presentarse variaciones entre los horarios de trabajo, que a su vez responden a los tiempos de salida de los habitantes, se ven limitados los espacios de socialización, además de que se incrementa el desinterés por organizarse en comunidad, debido a que existe una necesidad por responder a sus carencias individuales , por lo que la brecha de oportunidades se ve aun más ensanchada.

III. SITUACIÓN ACTUAL III.1. Físico Espacial III.2. Físico Ambiental III.3. Socio Cultural III.4. Socio Económico III.5. Político Administrativo

83


IV. DIAGNÓSTICO



DIAGNÓSTICO


HERRAMIENTA DE ANÁLISIS

Como herramienta de trabajo para dicho capítulo se utiliza la pirámide de Maslow, ya que dicha pirámide nos ayuda a clasificar las necesidades de la comunidad en cada uno de los niveles que la comprenden y así esto nos lleva a generar un enlace entre la pirámide y los ejes de trabajo (desde lo físico espacial-ambiental, sociocultural, socioeconómico y político administrativo), por lo que se tiene como resultado un filtro que nos ayuda a visualizar la situación actual de la zona y en que aspectos es necesario hacer una intervención. A partir del resultado obtenido se crea entonces una matriz para evaluar las causas de los ejes anteriormente mencionados. La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana, formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Dicha herramienta se utiliza con el fin de alcanzar un balance en todos estos aspectos que componen la pirámide para lograr un buen resultado en el análisis desarrollado, ya que la meta es que la zona en la cual estamos trabajando, los habitantes alcancen la mejor calidad de vida posible. Una vez analizada dicha herramienta, se toman los resultados adquiridos para formular el análisis FODA, el cual está compuesto por fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en la zona a intervenir. Como recurso final se realiza un diagnóstico, tanto de aspectos positivos como negativos, donde se describen las principales problemáticas y las fortalezas a potenciar.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de necesidades fisiológicas básicas para sobrevivir, necesidades de seguridad y protección que surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas, esto se refieren a sentirse seguro y protegido, necesidades sociales que son las relacionadas con nuestra naturaleza social, necesidades de estima en donde Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta que concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad; y la baja concierne al respeto de las demás personas como la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio; y por último la autorrealización que es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al

IV. DIAGNÓSTICO

86

menos, hasta cierto punto.

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE

ACCESO A ALIMENTACIÓN

ACCESO A AGUA

MANEJO DE RESIDUOS HUMANOS

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y SEXUALIDAD ADECUADO TRATAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS

ACCESO A VIVIENDA

FACILIDAD DE TRANSPORTE

PROTECCIÓN CLIMATOLÓGICA

ACCESO A EDUCACIÓN

PROTECCIÓN DE BIENES

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

NECESIDADES SOCIALES INFRAESTRUCTURA COMUNAL

PARTICIPACIÓN CULTURAL

PARTICIPACIÓN DEPORTIVA

ÁREAS RECREATIVAS

NECESIDADES DE ESTIMA APOYO Y PARTICIPACIÓN INTERNA

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

APOYO Y PARTICIPACIÓN EXTERNA

IV.2. Validación Social

DEFINICIÓN DE VARIABLES A EVALUAR

NECESIDADES BÁSICAS

IV. 3. Árbol de Problemas

87


ANÁLISIS DE NECESIDADES IV. DIAGNÓSTICO

88

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


EVALUACIÓN DE CAUSAS

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

89


COMPONENTE

ANÁLISIS FODA

ESPACIO PRIVADO

CASAS DE BLOCK (ESTADO REGULAR) CASAS DE LATA (ESTADO DEFICIENTE) CANCHA DE BASQUETBOL CANCHA DE FUTBOL PARQUE DE NIÑOS

ESPACIO PÚBLICO ESPACIO DE PARQUE

SERVICIOS BÁSICOS

SALUD

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Actualmente cada casa y lote asociado pertenece directamente a los habitan tes del mismo

Simples mejoras pueden conllevar un mejor funcionamiento de las casas

Los espacios públicos se encuentran distribuidos en el anillo principal del asentamiento posibilitando la recreación para todos los habitantes. Las zonas son además actualmente utilizadas con frecuencia

El espacio público existente es de dimensiones y ubicación adecua das por lo que sus instalaciones pueden ser mejoradas para mejorar la actividad en el mismo

La existencia de infraestructura para el trato de salud no solo significa el acceso a beneficios del La presencia del ebais en sistema de salud público las afueras del nacional, sino que además asentamiento asegura la da la oportunidad a través accesibilidad de todas las de la infraestructura y el personas a servicios de personal de informar a la salud básicos sin población de temas de salud necesidad de largos importantes como lo son la desplazamientos sexualidad, las enfermedades epidémicas y otros temas de promoción de la salud.

DEBILIDADES Actualmente existe mal utilización de los sistemas constructivos (sobre todo en techos)

Las infraestructura asociada espacios público no se encuentra desarrollada disminuyendo la calidad del espacio

AMENAZAS El no arreglar los problemas puede llevar al deterioro y colapso de la infraestructura habitacional sobre todo en caso de fuerte lluvias, vientos y sismos No contar con espacios de recreación públicos puede generar problemas físicos y psicológicos, pues la recreación y esparcimiento son de vital importancia para un desarrollo integral

La falta de información tiene repercusiones directas sobre la salud de los habitantes. El No existen campañas fuertes empozamiento de aguas por de información sobre salud y problemas en sistemas de sexualidad. No existen desagüe y cañería puestos de cruz roja cercanos representa una amenaza a la zona que puedan acudir para la salud general de los rápidamente en caso de habitantes. La falta de emergencia al asentamiento. puestos de cruz roja y el tipo de accesos peatonales dificultan la ayuda en casos de emergencia. Tabla 3.1. FODA

IV. DIAGNÓSTICO

90

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


COMPONENTE

EDUCACIÓN

RECOLECCIÓN DE BASURA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES El mal estado del camino que lleva a la escuela y su relativa lejanía dificulta a los niños el ir a estudiar. La inexistencia de una continuación con nivel secundario en la zona (hay que trasladarse a otros distritos para accesar nivel secundario) conlleva la deserción escolar al nivel secundario.

AMENAZAS

La existencia de una escuela en las cercanías del asentamiento en la que hay acceso libre, asegura que la mayor parte de los niños del asentamiento tienen facil acceso a la educación primaria

La posibilidad de llevar con facilidad el nivel primario de la educación es un impulso para continuar con la educación secundaria y universitaria. Además provee a los estudiantes de herramientas básicas de conocimiento.

Existe un servicio de recolección de basura dado por la municipalidad, organizado para la recolección de la misma en puntos específicos del asentamiento.

El no tener una infraestructura Existen puntos de acopio adecuada para el acopio específicos y conocidos por Los puntos de acopio temporal de basura causa todos lo habitantes los cuales actualmente no presentan la problemas de contaminación, pueden ser mejorados para su infraestructura adecuada enfermedades y taqueo del aprovechamiento óptimo. Los para su funcionamiento. La sistema de cañerías. Además habitan tes tienen la basura se recolecta en la calle la basura se va a los costumbre de utilizar los y su deposito causa problemas drenajes, posiblemente centros de acopio para la semanalmente. taqueanrecolección de basura dolos y causando riesgos de inundaciones

Existe un sistema de alumbrado público SISTEMA DE ALUMBRADO consolidado alrededor de todo el anillo principal y algunas calles secundarias

Todas las viviendas tienen acceso a alumbrado a través del cableado instalado en todo el asentamiento

No existe alumbrado público en las vías peatonales que conectan con la mayor parte de las casas del sistema.

Las debilidades en el sistema educativo en cuanto a su falta de presencia en la zona en el nivel secundario y la falta de estímulos para buscar la educación secundaria conllevan una alta deserción escolar en la zona.

ANÁLISIS FODA

SERVICIOS BÁSICOS

FORTALEZAS

La falta de alumbrado público en las partes más transitadas a pie del asentamiento conllevan a un sentimiento de inseguridad y miedo en los estudiantes. Tabla 3.2. FODA

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

91


COMPONENTE

ANÁLISIS FODA

ABASTECIMIENTO DE AGUA

OPORTUNIDADES

Existe un sistema establecido de distribución de aguas filtradas en la parte superior del asentamiento.

SERVICIOS BÁSICOS

ALCANTARILLADO

PARADAS DE BUS

Existe un sistema de alcantarillado alrededor del asentamiento que dirige todas las aguas de las casas.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

Actualmente existen tres puntos de paradas de bus establecidas, conocidas por los habitantes del asentamiento.

En el lugar existe mucha vegetación que se puede utilizar para sombras generando un espacio público en estos sectores y potenciar la estadía.

IV.2. Validación Social

DEBILIDADES

AMENAZAS

El agua viene de una naciente en la cima de la montaña por lo que es una seguridad de que siempre hay flujo. El sistema de almacenaje de agua inicial puede ser aumentado

El sistema de almacenamiento no da la capacidad necesaria, por lo que los vecinos constantemente tienen fallos en el abastecimiento de agua

El agua es vital y su mal abastecimiento perjudica directamente la salud y calidad de vida de las personas del asentamiento

Actualmente es de alto uso sin embargo, hay cabida para mejoras en el desagüe de las alcantarillas. el sistema, sobre todo en los desagües de la alcantarilla

Actualmente existe el desemboque de alcantarillado de aguas jabonosas en los ríos del asentamiento

Contaminación provocando la disminución de la capa vegetal que rodea el río, que provoca erosión en el mismo y la disminución del sistema vial

Las paradas de buses no cuentan con infraestructura Las zonas en que se adecuada para la actividad encuentran las paradas son de esperar la llegada de los cercanas a nodos importantes mismos. Falta protección y pueden ser habilitadas para climática, sitio para sentarse un mejor funcionamiento e iluminación para horas de la noche y los primeros buses del día

EQUIPAMIENTO URBANO

SOMBRAS/SENTARSE

92

FORTALEZAS

Propiciar espacios con sombra pueden lograr una mayor estadía y disfrute del espacio y paisaje existente, así como generar la interacción social.

IV. 3. Árbol de Problemas

Inexistencia de infraestructura para protección climática en nodos (como paradas de buses) y en otras áreas públicas: las plazas, los espacios de recreación inexistencia de zonas para sentarse en nodos y espacio urbano abierto.

La falta de un espacio de protección climática puede afectar a los habitantes en salud y confort. La falta de iluminación adecuada puede causar inseguridad

Se puede generar un descuido por parte de los habitantes o el maltrato de terceros del mobiliario de estos espacios . Tabla 3.3. FODA


COMPONENTE

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

CALLE PRINCIPAL Existe una deficiencia en la demarcación vial adecuada para las calles vehiculares

CALLES SECUNDARIAS

VIALIDAD

SISTEMA DE CAÑERÍA

NODOS

SALÓN COMUNAL

IV. DIAGNÓSTICO

Muchos de los pasos Hay cabida para peatonales han sido mejoramiento de los sistemas construidos con materiales secundario y peatonal vial poco duraderos y no aptos para resistencia climática. Así mismo hay una deficiencia en elemento de seguridad como barandas en las zonas de alta pendiente y gradas. Los problemas presentes en el lugar se relacionan con el acopio de basura y pueden ser fácilmente solucionados para así optimizar su funcionamiento

Deposito de basura por falta de una infraestructura para la misma

Es posible buscar la reactivación de las Se trata de una actividades comunales infraestructura y dentro del espacio existente espacio en buen estado tanto con actividades para el uso de la comunidad culturales como charlas informativas y capacitaciones

Actualmente se da una sub utilización del espacio

Existencia de un sistema de cañería en buen estado con la capacidad de funcionar adecuadamente.

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

Mal funcionamiento de cañerías que conlleva el incorrecto desagüe y el estanque de aguas siendo posibles nido de enfermedades como el dengue.

ANÁLISIS FODA

PASOS PEATONALES

Existencia de un sistema vial vehicular y peatonal consolidado que puede llevar a todo punto del asentamiento

Los problemas en las carreteras pueden disminuir la seguridad de las personas del asentamiento. Así mismo los materiales poco duraderos pueden ser erosionados y dañados por las lluvias en épocas de invierno.

Tabla 3.4. FODA

IV. 3. Árbol de Problemas

93


ANÁLISIS FODA

COMPONENTE

MEDIO PAISAJISTICO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORTALEZAS

La parte central del asentamiento presenta un área verde arbolada amplia. Existen zonas verdes distribuidas a través del asentamiento que aunque no presentan arbolación, representan punto verdes en la comunidad. A nivel visual, el asentamiento tiene una visual rica hacia el paisaje urbano de San José así como a las montañas aledañas.

Existen pocos centros de recolección de la basura, pero no incentivan el cuido y la educación del manejo de residuos.

OPORTUNIDADES

El área verde puede ser cuidada y crecer representando un centro verde para la comunidad. Las áreas verdes no arboladas pueden ser mejoradas para formar otras zonas de amplia vegetación. Implementación de espacios públicos de concurrencia para la apropiación del paisaje

Se pueden potenciar y mejorar los basureros existentes y promover la educación ambiental y un mejor uso de los recursos

DEBILIDADES

AMENAZAS

Las zonas verdes actualmente están descuidadas. La zona verde alrededor de los ríos ha sido dañada por diferentes causas.

El continuo desarrollo urbanístico puede eliminar a futuro este tipo de paisajes y convertir todo el espacio en solo ciudad.

Inexistencia de una educación informativa sobre cuido del ambiente y manejo de desechos

Mal manejo de recursos puede llevar a una alta contaminación de causes y a problemas a nivel de manejo de lluvias en la vía y sobre borde de los ríos y erosión de la tierra. Además, el mal manejo de recursos conlleva una mala optimización en el gasto económico en agua y electricidad. Tabla 3.5. FODA

IV. DIAGNÓSTICO

94

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


COMPONENTE

ECONOMÍA

SEGURIDAD

REGLAMENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN GUBERNAMENTAL

OPORTUNIDADES

La existencia de una población en edad laboral amplia con potencial de desarrollo y que actualmente en su mayoría se dedica a hacer grandes esfuerzos laborales.

Existen espacios que pueden ser utilizados para dar capacitaciones a la población laboral, para mejorar sus condiciones y sus niveles educativos

Existe un comité organizador que se ha encargado de festejos patronales así como torneos deportivos (futbol)

La existencia de un núcleo comunal fuerte a pesar de su sectorización. A nivel de barrio la posición en altura con vista hacia la única entrada del barrio permite control la seguridad comunal

DEBILIDADES

AMENAZAS

La disminuida oportunidad de aprendizaje más allá del nivel primario limita las posibilidades de aprendizaje y preparación de la población

Las condiciones educativas limitan la capacidad de desarrollo de talentos y de preparación disminuyendo las posibilidades laborales.

Potencial de esta organización y de las personas para desarrollar más actividades que abarquen una mayor gama del talento humano

El enfoque únicamente ha sido hacia deportes y festejos

Detrimento en la educación por falta de una educación complementaria en cultura y ambiente.

La organización existente en la comunidad tiene el potencial de disminuir la criminalidad que actualmente es poco elevada

Existencia de pequeños grupos de venta de drogas, existencia de grupos de asaltantes. El control policial en la zona es muy bajo.

La falta de control tanto comunal como vecinal puede llevar a un aumento de la criminalidad en la zona

Actualmente la falta de planes directos para mejorar la zona, lleva a una idea de desinterés por el desarrollo de la misma

La falta de intervención institucional puede llevar al deterioro de las condiciones del sitio.

Existencia de planes y Es posible aumentar el interés por desarrollos para la mejora del el desarrollo adecuado del desarrollo humano en busca del asentamiento mejoramiento del cantón

ANÁLISIS FODA

PARTICIPACIÓN

FORTALEZAS

Tabla 3.6. FODA

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

95


DIAGNÓSTICO

El análisis de la problemática llega a entender que las deficiencias del sitio giran en torno a cuatro grandes problemáticas de fondo:

IV. DIAGNÓSTICO

96

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


En el tema de manejo de residuos existen dos temas claves que provocan problemas en la comunidad. Estos son el acopio inadecuado de basura y el

desagüe de partes del alcantarillado en los ríos.

El asentamiento cuenta con un buen servicio de recolección de basura proveído por la municipalidad.

residuos a la orilla de la calle principal en puntos en los que el camión de basura recogerá los residuos. Al no existir un adecuado sistema de acopio de la basura, esta provoca estancamiento en la cañería, que conlleva al taqueo de alcantarillas,

contaminación

y

propagación

de

enfermedades. Esto sobre todo por las lluvias que esparcen

los residuos, su posición en los caños mayormente y la existencia de perros callejeros que desordenan el sistema.

El desagüe de alcantarillados se da en

DIAGNÓSTICO

Para hacer uso del servicio los habitantes deben colocar sus

algunas zonas de manera inadecuada, ya que en las llegadas

de

los

ríos

se

vierten

aguas

jabonosas, contaminando las quebradas de la zona.

cv IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

97


La

infraestructura

urbana

se

encuentra

subdesarrollada, deteriorando la calidad del uso del espacio público. Los temas más importantes que se encuentran sin

resolución actualmente son: la infraestructura en parques y canchas, el alumbrado público en las zonas peatonales, la capacidad del tanque de almacenamiento de agua que abastece el asentamiento y la infraestructura de los pasos

DIAGNÓSTICO

peatonales que forman la mayor parte de las vías de acceso a las casas. En los parques y canchas no existen zonas de

protección climática y zonas para sentarse, así como la vegetación es escasa y en las canchas la infraestructura se encuentra deteriorada. Así mismo las paradas de bus no cuentan con protección climática y espacio para sentarse.

El sistema de alumbrado público se limita a la calle principal, sin embargo es necesario en el resto de

accesos, para la fácil movilidad y la disminución de la inseguridad en el asentamiento, también los pasos peatonales se encuentran deteriorados, al haber sido creados con materiales poco resistentes al clima, además algunas gradas, construidas en tierra, se vuelven difíciles de transitar en invierno. Así mismo las gradas no cuentan con sistemas de barandas para su mejor funcionamiento, ya que cuentan con altas pendientes.

IV. DIAGNÓSTICO

98

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


Actualmente el asentamiento cuenta con participación en festejos y torneos deportivos organizados gracias al trabajo de grupos locales. Sin embargo la mayor parte del esfuerzo se da en la organización de estas actividades y en el cobro y organización de abastecimiento de servicios básicos como el agua y la iluminación. Sin embargo, se cuenta con el potencial para expandir el trabajo a otro tipo de actividades, capacitaciones y charlas

Las organizaciones municipales y compañías de servicio, ofrecen los servicios mínimos al asentamiento. Sin embargo, hay un desinterés generalizado en el trabajo de la mejora del asentamiento. El plan de desarrollo humano más actualizado de la municipalidad cuenta con metas para mejorar la vida de su población y proyectos en diferentes zonas del cantón, sin embargo no se proyecta ayuda para el

caso específico de San Vicente. Ésto es resalta además por la falta de una caracterización adecuada del uso de suelos

DIAGNÓSTICO

en pro de la comunidad.

en la zona de San Vicente, que se encuentra rodeada por zonas de servicios privados y de protección forestal sin definir la zona de San Vicente.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

99


En el tema de educación se discuten varias ramas que se ven deterioradas: la educación primaria, la educación secundaria, las

capacitaciones y desarrollo del talento humano, la información en temas de salud y sexualidad, la educación ambiental y el desarrollo de actividades de arte y cultura.

DIAGNÓSTICO

La educación primaria es de acceso a toda la comunidad y la mayor parte de los niños asisten, sin embargo llegar a la escuela es difícil por el mal estado del largo camino.

La educación secundaria se ve más afectada que la primaria por la deserción escolar, sobre todo por una dificultad de accesibilidad por la falta de colegios cercanos al asentamiento y a la capacidad laboral de las personas en edad para atender a la escuela secundaria.

El asentamiento presenta pocas oportunidades

para educación alterna en capacitaciones y el desarrollo del talento humano, para aumentar las habilidades y capacidades de los miembros de la comunidad.

Los temas de salud, sexualidad y ambiente son poco estudiados por los que se muestran consecuencias como mal manejo de recursos y altas tazas de embarazo adolescente.

IV. DIAGNÓSTICO

100

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


Así mismo, fue posible encontrar fortalezas en la comunidad que pueden ser potenciadas para su mejor desarrollo:

DIAGNÓSTICO

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

101


El espacio público dentro del asentamiento

cuenta

con

cuatro

sitios

“parques” que son utilizados constantemente por los vecinos y de los cuales ellos se han apropiado.

Estos

espacios

carecen

DIAGNÓSTICO

infraestructura adecuada, sin embargo su uso cotidiano los hacen grandes potenciales para fomentar la participación de los miembros de la comunidad.

Aquí es sobre todo importante recalcar que estos espacios ya son utilizados a

por los vecinos y mejorar su infraestructura potenciaría su uso y el factor de unión de comunidad que ya es fuerte entre los vecinos, a pesar de su segregación en dos sectores.

IV. DIAGNÓSTICO

102

de

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


Actualmente,

y gracias

a la organización

comunal, la comunidad cuenta con acceso a servicios básicos necesarios para llevar una vida tranquila y en un cierto nivel de confort. Aquí es importante recalcar que existe un Servicio de Recolección de Basura semanal, proveído por la municipalidad, y cuyo pago es organizado por la directiva de vecinos. Así

sistema de electricidad, siendo posible tener los servicios en

cualquier punto del asentamiento.

Otro servicios recibido es el servicio de agua, a través de un tanque instalado en la parte superior del asentamiento, que aunque no cumple con la capacidad suficiente, tiene un sistema que lleva agua potable a todas las casas del asentamiento. Este también es pagado, a través de la

recolección de dinero por la directiva.

DIAGNÓSTICO

mismo, todas las casas tienen la posibilidad de conectarse al

Por último, en el tema de servicios básicos la comunidad cuenta con la posibilidad de enviar con facilidad a todos los niños y adultos que así lo quieran a la escuela primaria, donde les es posible aprender herramientas básicas del conocimiento.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

103


Una de las características claras que se encuentran al observar la zona se refieren a su medio paisajístico y le dotan de cualidades positivas al sitio que pueden ser aprovechadas en su desarrollo. Estas son la presencia de un centro verde alrededor del cual se ha desarrollado el conjunto y clara visual, de gran belleza, hacia la ciudad capital y montañas aledañas que existe

DIAGNÓSTICO

desde la mayor parte de las casas y áreas públicas del asentamiento. El corazón arbolado que presenta el asentamiento es una característica que es importante fortalecer e inclusive aumentar en el cause de las quebradas y las plazas públicas existentes, las cuales faltan de árboles.

Así mismo, la belleza de la visual puede ser

explotada de manera tal que así como desde las ventanas de muchas de las casas se ve un paisaje hermoso, creando un sentimiento de paz en las personas, así también el espacio público puede explotar este recurso. La importancia de explotar la belleza de la visual puede ser explicada por el experimento llevado a cabo en 1969 por Phillip Zimbardo, de la universidad Standford, en la que prueba que en una comunidad si esta parece estar deteriorada

y nadie intenta solucionarlo, la comunidad seguirá deteriorándose. Si la belleza de un sitio, en cambio es potenciada, dando un sentido de importancia al lugar, las personas buscaran conservarlo.

IV. DIAGNÓSTICO

105

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


La comunidad cuenta con una directiva de vecinos que vela por que sus servicios sean permanentes y no falten

dentro de la comunidad. Así mismo, la comunidad cuenta con el potencial de organización de actividades lo cual es

de Fútbol, que se anuncian en la cancha existente en la zona y la organización de festejos como el de su patrono San Vicente que se da a finales del mes de Setiembre.

Es importante potenciar la capacidad organizativa y el interés de

participación

de

los

miembros

de

la

comunidad para aumentar el número de

DIAGNÓSTICO

demostrado por la organización de Torneos

actividades que se realizan y poder abrir los horizontes a actividades de corte educativo en la búsqueda del desarrollo del talento humano.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

105


VIABILIDAD SOCIAL


• El Enfoque: introduce el tema a tratar. • La afectación: busca una respuesta del habitante sobre el efecto de una situación en el. • La mejora: busca recopilar ideas de los habitantes sobre sus propias necesidades. • La opinión: con el fin de ampliar la información recopilada.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

ENFOQUE ¿CÓMO LO OPINIÓN ¿QUÉ GENERAL MEJORARÍA? AFECTA?

La guía de entrevista se compone de cuatro ejes de información básicos:

ENTREVISTA

IV.2. Validación Social

Se presenta al entrevistado uno de los enfoques diagnosticados (sea positivo o negativo) y se pregunta si esta de acuerdo con el mismo.

Se procede a preguntar como este problema le afecta en específico con el fin de comprender más a fondo las consecuencias de los problemas encontrados.

Se pregunta que sería para el una acción, cambio, mejora, etc. Que podría mejorar esta situación.

Se procede a preguntar la opinión sobre la enteridad del tema con el fin de comprender más a fondo como conciben los habitantes la situación.

HERRAMIENTAS DE VALIDACIÓN SOCIAL

Con el fin de realizar una validación social adecuada, se realizan entrevistas a los habitantes durante una tercera visita programada para el día 25 de Setiembre del 2013. La entrevista será de tipo mixta, se dará utilizando una guía básica con el propósito de puntualizar lo más posible la información obtenida a través de la misma, detallando las áreas a ser tratadas.

IV. 3. Árbol de Problemas

107


ENCUESTA

HERRAMIENTAS DE VALIDACIÓN SOCIAL

Una segunda herramienta en la validación social se trata de una encuesta con el fin de obtener información cuantitativa de la opinión de los habitantes sobre el diagnóstico realizado. La encuesta se aplica a los habitantes en presencia de miembros del equipo de trabajo, en función de mediadores para el entendimiento de la misma y para recopilar información extra que pueda conocerse de la opinión y comentarios de las personas al realizar la encuesta.

IV. DIAGNÓSTICO

108

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


¿QUÉ QUIERO PARA MI COMUNIDAD?

La actividad se planeó en conjunto con ayuda de los miembros de la iglesia en el tema de organización, los cuales se comprometen a anunciar a la comunidad la actividad que se hará.

Como objetivo adicional de la actividad se propone que la misma lleve a la concientización de los habitantes de sus propias necesidades y metas a proponerse como comunidad.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

MURAL

El grupo en conjunto se encarga de llevar materiales necesarios para hacer la actividad y llamar la atención de los miembros de la comunidad.

IV.2. Validación Social

Actividad en la que se incita a los vecinos a participar de hacer conocidos sus reclamos en cuanto a la situación de la comunidad. Se decidió utilizar la palabra “Reclamar” ya que su significado es Clamar o llamar con repetición o mucha instancia, Pedir o exigir con derecho o con instancia algo. Reclamar tiene que ver con tomar conciencia de deficiencias, faltantes y necesidades, y hacer claro la necesidad de dar respuesta a las mismas.

Simultáneamente a la actividad con los adultos y jóvenes, se realizará un mural con los niños que deseen participar, así como otros miembros de la comunidad que deseen colaborar. La idea del mural es plasmar las metas de mejora de la comunidad. Es de interés generar el mural de manera permanente para mantener un recordatorio diario de las necesidades y metas de la comunidad para los habitantes de la zona.

HERRAMIENTAS DE VALIDACIÓN SOCIAL

La actividad se programa para ser realizada el día 29 de setiembre de 2013 en el contexto de las fiestas patronales de la comunidad, organizadas por la iglesia.

RECLAME AQUÍ

Adicionalmente se genera una herramienta de recolección de información participativa en la que se realiza una actividad con la comunidad con el fin de obtener opiniones de una manera más abierta que con la encuesta y la entrevista guiada.

IV. 3. Árbol de Problemas

109


RESULTADOS DE LA ENTREVISTA El sábado 28 de setiembre de 2013 se realizaron alrededor de 40 entrevistas durante la actividad Reclame aquí, enfocadas a los temas tratados por el grupo. La entrevista se dio a través de la guía planteada, siempre permitiendo al entrevistado hablar libremente de cualquier tema que el mismo sintiera

VALIDACIÓN SOCIAL

necesario hablar. Los resultados se muestran a continuación, por enfoque.

“…El servicio de agua muy caro, agua muy sucia en el invierno, como barro…” “…El servicio del agua muy malo, el servicio de bus malo, el comité malo. Estamos cansados de tanto abandono, el agua es de una naciente y carísima, las aceras y gradas muy, muy malas…”

“Falta mucho el agua y la tesorería no paga el agua comercial, los basureros, los abren los viernes y hay mucha droga”

“El agua es agua de montaña y el comité de San Vicente está obligando a las personas del barrio a pagar un medidor de 50.000 colones para darnos agua, que es de montaña. Aparte de que solo 3 horas al día hay agua” “Es de gran importancia…. y manejo de desechos” “Nosotros como habitantes de San Vicente les solicitamos que nos ayuden a tener acceso a los servicios sanitarios ya que, la mayoría usan huecos oscuros y esto es un gran peligro para la comunidad. Tener un lugar donde lleguen las aguas negras o alcantarillas…”

IV. DIAGNÓSTICO

110

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


“Mi queja es con el comité de mi barrio, ya que piden y piden plata y no se hace nada, el agua es de naciente y la aumentan cada mes, además falta todo el día. Las gradas en mal estado, el servicio de bus, muy malo”

“….el comité malo. Estamos cansados de tanto abandono…” “…Ojalá sean oídas nuestras palabras, o peticiones. Ya estamos cansados de pedir ayuda a la municipalidad de Tres Ríos, pues dicen que es zona inhabitable, pero vivimos seres humanos de escasos recursos”

“La recolección de basura son todos los sábados, nosotros abrimos los basureros los viernes, pero la gente saca la basura los lunes o martes y se empieza a llenar el techo del basurero”

“Es de gran importancia cursos de arte y cultura…” “Yo

consideraría

muy

importante

la

capacitación

para

los

pobladores, talleres…”

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

VALIDACIÓN SOCIAL

“…La Junta ni se preocupa y solo pelear en las reuniones, no llegan a nada. Gracias”

IV. 3. Árbol de Problemas

111


“Se debería tener en cuenta la situación del alcantarillado e iluminación del lugar, ya que algunos trabajos hechos por la

Municipalidad son de muy malo calidad” “Gracias. Lo que me gustaría, es que no hay zonas, ni parque, ni cancha, ni en donde hacer un deporte y los únicos dos que hay

VALIDACIÓN SOCIAL

están en muy mal estado, como padre que soy, es el punto que más me PREOCUPA” “Con la asociación, que le pedimos que nos ayude para mejorar el sistema de agua y el servicios de autobuses ….. ” “…no hay alcantarillado… las calles en muy mal estado, y la municipalidad no ayuda a arreglar nuestra entrada. Mi mamá ha perdido muchas citas médicas, no ha podido bajar por los barriales y el frente de mi casa, una finca que los dueños no quieren limpiar…” “Como prioridad, está la mejoría de calles, zonas verdes y de recreación, basureros en ciertos sectores del barrio, además de que se debe mejorar la iluminación” “…mejoramiento en los servicios de autobuses y caminos, crear un buen centro de esparcimiento, sobre todo para los adolescentes para que tengan buena recreación y, muy importante, para que no se metan en el camino de las drogas” Resaltan otros temas tratados recurrentemente que no habían sido tratados como parte del diagnóstico “Me llamo Laura Chaves Alvarado, me gustaría que nos ayudaran con comestibles, ya que en este pueblo hay necesidad, ya que hay muchos niños y personas adultas mayores y no contamos con ayuda” “Me parece excelente que estén haciendo está encuesta, ojalá nos ayuden a que mejore, para el bienestar de los habitantes” “La comunidad necesita que nos den más información sobre toda la encuesta que están haciendo. Gracias” “Aquí nadie se preocupa por la comunidad, todo el mundo vive de la puerta para adentro, sin importarle que suceda a su alrededor y, por eso, nadie hace nada por nadie”

“El transcurso de la noche es muy peligroso” “Mucha delincuencia y venta de drogas”

IV. DIAGNÓSTICO

112

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


Resultados de la Encuesta El jueves 26 de setiembre de 2013 se aplicaron 31 encuestas en el sector de San Vicente, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Los datos arrojados son los siguientes:

Edad 14 años

2.

29-40 años

60-80 años

Se puede hacer la aclaración de que la predominancia de mujeres en el sector está sujeta a la

Sexo

temporalidad en la que fue aplicada esta herramienta ya que, según las investigaciones

realizadas en el trabajo, la mayoría de hombres, son jefes de hogar o jóvenes, salen de su 7 hombres 24 mujeres

3.

asentamiento para labor, entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m.

Estado Civil 13 solteros 4%

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

12 casados 38,71%

3 viudos 9,69%

IV.2. Validación Social

2 unión libre 6%

1 divorciado 3,23%

VALIDACIÓN SOCIAL

1.

IV. 3. Árbol de Problemas

113


VALIDACIÓN SOCIAL

4.

Vegetación 21 Suficiente Vegetación 67,73%

5.

25 5 Necesidad No es Por mejorar necesario 80,65% 16,13%

1 No es necesario 3,23%

16 14 1 Inadecuado Adecuado Mas o menos 51,65% 45,16% 3,23%

27 Cualidad positiva 87,10%

IV.1. Diagnóstico

3 1 No es No una cualidad respondió 9,68% 3,23%

IV.2. Validación Social

Servicios básicos

8.

1 No respondió 3,23%

23 3 1 1 Necesidad No es Sólo No de mejorar necesario agua respondió respondió potable 83,87% 9,68% 3,23% 3,23%

IV. 3. Árbol de Problemas

7.

1 No respondió 3,23%

Vista a la ciudad

IV. DIAGNÓSTICO

114

2 No respondieron 6,46%

Zonas verdes 30 Mantener y Aumentar 96,77%

6.

8 Carece de vegetación 25,81%

Mejorar el paisaje

Mejorar servicios básicos

9.


10.

Educación primaria

11.

7 Si reciben

22 No reciben

70,97%

22,58%

2 No respondieron 6,45%

Beneficio de actividades 19 Ningún beneficio 61,29%

12.

8 1 Mala No calidad respondió 25,81% 3,23%

Participar en fiestas patronales

IV. DIAGNÓSTICO

9 Sí reciben 29,03%

2 Sí y No reciben 6,46%

1 No participa 3,23%

8 22 Sí utilizan No utilizan 25,80%

17 14 Participan No participan 54,84% 45,16%

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

70,97%

28 No hay 90,32%

13.

Uso de áreas verdes

14.

Espacios techados

15.

1 No respondió 3,23%

VALIDACIÓN SOCIAL

22 Buena calidad 70,97%

Beneficios acción directiva

3 Sí hay 9,68%

IV. 3. Árbol de Problemas

115


VALIDACIÓN SOCIAL

16.

17.

23 No utilizan

6 Sí utilizan

74,19%

19,35%

30 Sí es difícil 96,77%

18.

2 No respondieron 6,46%

Iluminar pasos peatonales

1 No es difícil 3,23%

31 Es necesario mejorarla 100%

Instalación de agua potable

Acumulación de basura 31 Necesario iluminar 100%

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

19.

26 4 1 Inseguro No inseguro No Por mejorar necesario respondió 83,87% 19,90% 3,23%

Dificultad gradas

IV. DIAGNÓSTICO

116

Inseguridad en la noche

Lluviamucho sol

22 8 1 Por falta No es este Temporalidad de basureros el problema del camión 70,97% 25,81% 3,23%

IV. 3. Árbol de Problemas

20.

21.


22.

Importante estudiar

Desagües llegan a ríos 67,74%

23.

1 No respondieron

Organización del comité 25 Mal organizado 80,65%

24.

9,68%

30 SÍ

1 No respondió 3,23%

6 Bien organizado 19,35%

15 Sí tienen acceso

13 No tienen acceso

3 No respondieron

Título de bachillerato 18 No 58,06%

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

13 Sí 41,94%

IV.2. Validación Social

23 No han recibido 99,77%

8 Sí conocen sobre el tema 3,23%

Información saludsexualidad

Información manejo de recursos

26.

27.

VALIDACIÓN SOCIAL

27 3 Sí saben No saben

25.

IV. 3. Árbol de Problemas

117


VALIDACIÓN SOCIAL

28.

29.

Dar información sobre manejo de recursos

26 4 1 Es No es No necesario necesario respondió 83,87% 12,90% 3,23%

Acceso a temas de sexualidad

4 Sí tiene 12,90%

IV.2. Validación Social

32.

Importante dar curos 29 Es necesario 93,55%

IV.1. Diagnóstico

Acceso a cursos 1 Sí tiene 3,23%

1 No respondió 3,23%

28 3 Es No es Importante importante 90,32% 9,68%

31.

1 No respondió 3,23%

6,45%

30 No tienen 96,77% 26 No tiene 83,87%

30.

87,10%

Conocimiento en algún campo

IV. DIAGNÓSTICO

118

27 2 Importante No importante

Fomentar capacitaciones

2 No es necesario 6,45%

Servicio de autobuses 21 No satisface 83,87%

IV. 3. Árbol de Problemas

9 Sí satisface 12,90%

33.

1 Más o menos 3,23%

34.


Parte B

Mejoramiento del servicio de agua potable

Mejoramiento de sistemas de recolección de basura

Mejoría de educación primaria

19

4

5

12 3

3

1

1

11

8

5

1

Mejoramiento de la iluminación

4

2

Muy importante

y alumbrado público

13

Importante

13

Importante, no esencial

1 3

1

No es importante

VALIDACIÓN SOCIAL

13

No responde

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

119


Mejoramiento de la acción del comité de la

VALIDACIÓN SOCIAL

comunidad y la organización local

120

las zonas con soleamiento

plazas, parques y zonas verdes

15

15

11 5

7

3

5

4

6 2

3

4

3

Mejoramiento del Alcantarillado y acopio de aguas residuales

Mejoramiento de calles y aceras 18

IV. DIAGNÓSTICO

Mejoramiento los espacios techados y

Mejoramiento de

16

3

IV.1. Diagnóstico

3

2

IV.2. Validación Social

5

3

IV. 3. Árbol de Problemas

3

1

7

5

3

Mejoramiento de acceso a Actividades Culturales 13

5

4

6 3


RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD RECLAME AQUÍ La actividad Reclame Aquí se llevo a cabo el Domingo 29 de Setiembre del 2013 en el contexto de las fiestas patronales del pueblo. La actividad permitió la libre expresión de los habitantes para un estudio posterior de los resultados en comparación con lo diagnosticado. ARTES Y CULTURA

MANEJO DE RESIDUOS (ALCANTARILLADO) ÁREAS RECREATIVAS

....un parque adonde podemos jugar... ....que hagan un gimnasio… …los niños necesitan un parquecito para jugar. SISTEMA DE PASOS PEATONALES Arreglo de las calles y poner gradas Ocupan arreglarse las gradas. La comunidad de San Vicente ocupa muchos arreglos en las carreteras... ...Que mejoren las calles..... Nuestra comunidad de San Vicente ocupan las calles que están en muy mal estado ALUMBRADO PÚBLICO Alumbrado eléctrico en la escuela vieja.

SISTEMA DE AGUA POTABLE Gente Seria para el acueducto del agua cobra demasiado y quiten el aguan por varias horas.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

EDUCACIÓN SECUNDARIA| ...un Colegio. …quitaron el servicio de buses de estudiantes en la noches. EDUCACIÓN EN SALUD Y SEXUALIDAD

CAPACITACIONES PARA LABORES ESPECÍFICAS …que trabajen con jóvenes ayudándoles a encontrar mejores oportunidades... … Jóvenes necesitados de trabajo… EDUCACIÓN AMBIENTAL

VALIDACIÓN SOCIAL

MANEJO DE RESIDUOS (BASURA) …porque hay muchas basura botada. … las personas de esta comunidad deben tener más conciencia del uso de los recursos...

… las personas de esta comunidad deben tener más conciencia del uso de los recursos...

IV. 3. Árbol de Problemas

121


Gran parte de los comentarios se dirigían a los déficits de infraestructura, en pasos peatonales y calles. Así mismo otro gran punto de mención fue la necesidad de ayuda humana y apoyo de la ORGANIZACIÓN LOCAL

comunidad, esto en conjunto por una preocupación general por la capacidad de trabajo de la

VALIDACIÓN SOCIAL

directiva de vecinos. ....también ocupa mucho apoyo de la asociación ya que estamos muy descuidado. Únanse con otras asociaciones y en conjunto habrán más cambios. Lo que necesita la comunidad es gente que trabaje en grupo… ENTIDADES GUBERNAMENTALES

En muchos de los casos, es sobre el agua potable que se distribuye en la comunidad; ya que proviene de un tanque instalado en la cima de la montaña, y el servicio es controlado por la directiva comunal. La problemática radica en que los problemas de abastecimiento del tanque hacen necesario que este sea desconectado de 12 a.m. a 5 p.m. diariamente. Los habitantes están consientes de que este problema debe ser arreglado inmediatamente y se hace necesario investigar

a fondo sobre el grupo de personas que llegó a comprender que el tanque no logra abastecer a la comunidad, porque su capacidad de almacenaje es insuficiente y, el mismo presenta fugas en varios puntos. Se habló con frecuencia sobre la necesidad de un parque en el que los niños de la zona puedan jugar, existen terrenos en donde lo hacen, pero ninguno con la infraestructura necesaria para el sano

OTRAS IDEAS

disfrute y para que los padres que los cuidan. Otras ideas fueron mencionadas con menor frecuencia como la necesidad de alumbrado público y la creación de un gimnasio.

No solo se necesitan cosas materiales. Si no también ayuda humanitaria, personas que acompañen la comunidad, que ayuden a las familias en sus problemas, ...mas seguridad al pueblo.... San Vicente necesita de mucha ayuda humanitaria. Arreglos en el Ebais Como comunidad necesitamos algún proyecto de viviendas. Centro de cuido para niños, para mamás que trabajan fuera

En cuanto a la parte educativa, los vecinos muestran preocupación por la falta de un colegio cercano y porque recientemente se eliminó el servicio de buses al liceo nocturno, que muchos vecinos frecuentan. También se ve como un punto a destacar, el que los jóvenes no tengan suficientes oportunidades laborales, esto tiene que ver con los niveles de capacitación de los mismos. Muchos de los vecinos opinan que sería bueno tener clases en la comunidad, de diferentes actividades que sirvan para mejorar las habilidades de los interesados. Otros comentarios se refirieron a la inseguridad, la necesidad de reparar el EBAIS, proyectos de

viviendas y centros de cuido de niños, para madres trabajadoras.

IV. DIAGNÓSTICO

122

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


No Existe Existe

EXISTENCIA DEL FACTOR

VALIDACIÓN SOCIAL

NECESIDAD DE INTERVENCIÓN

CUADRO RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS DE VALIDACIÓN SOCIAL

PROBLEMÁTICA

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

123


FACTOR A POTENCIAR

IV. DIAGNÓSTICO

124 IV.1. Diagnóstico IV.2. Validación Social IV. 3. Árbol de Problemas

Existe

No Intervención

NECESIDAD DE INTERVENCIÓN

No Existe Intervención

EXISTENCIA DEL FACTOR

VALIDACIÓN SOCIAL


RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS DE VALIDACIÓN SOCIAL 1.

A través de las tres herramientas de validación se distinguió la preocupación de los vecinos por dos temas específicos más que los otros: infraestructura urbana y organización local. •

2.

3.

En el caso de servicios básicos, a nivel de diagnóstico se seguirá tratando como un tema de déficit en infraestructura urbana, puesto que las mayoría de los reclamos en este sentido se refieren al agua y el servicio de basura, y los problemas mencionados tienen su causa específica en la infraestructura urbana, según se estudió en el FODA, puesto que la causa de raíz del mal servicio de agua es la infraestructura del tanque receptor del agua de la quebrada y la razón del mal servicio de basura tiene que ver con la falta de puntos de acopio adecuados en estructura y funcionalidad. La educación es un tema mencionado más que todo en la encuesta. Los habitantes consideran que la educación secundaria es mala y de difícil acceso , piensan que son necesarias capacitaciones y talleres cultural y creen que se debe enseñar sobre sexualidad y ambiente. Sin embargo, al utilizar la herramienta de entrevista que controla en menor grado las respuestas y el eje temático pocos ponen su enfoque en hablar del tema de educación. En el caso de la herramienta “Reclame aquí” la cual da libertad total al tema tratado, se encuentra que solo en un caso se hablo directamente de educación, a pesar de que fue recurrente la mención a temas de déficits de conocimiento directamente relacionados con la calidad de una educación integral.

4.

Se reconoce adicionalmente la existencia de un problema no mencionado anteriormente y que será tratado dentro del ámbito de educación integral, se trata de la falta de servicios e infraestructura de cuido de niños para madres trabajadoras, las cuales son un número sumamente importante. Las madres trabajadoras temen problemas en la educación y desarrollo de sus hijos al no poder darles un cuido adecuado debido a sus largas jornadas de trabajo.

5.

Así mismo se reconoce la existencia de dos problemas sociales mencionados recurrentemente. El primero es la inseguridad ciudadana causada por asaltos, violencia y drogadicción presente en la zona, así como un miedo generalizado a el desarrollo de los jóvenes y su posible llegada a ser parte de estos problemas en la comunidad por falta de zonas recreativas y educación adecuada. Como segundo punto se encuentra el sentido de abandono generalizado dentro de la comunidad, que dice pedir ayuda tanto del comité local como del gobierno municipal y nunca recibirla. Así mismo muchos dicen que la comunidad necesita ayuda para salir adelante pero no saben como obtenerla.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

VALIDACIÓN SOCIAL

Infraestructura urbana: los temas más hablados y mencionados dentro de este enfoque se refieren a la infraestructura de parques y áreas de recreación adecuadas para el desarrollo de niños y jóvenes, la falta de iluminación adecuada de los espacios públicos y la inseguridad asociada en el transcurso de la noche y el mal estado de los pasos peatonales, que constan en su mayor parte de gradas. Secundariamente se menciona recurrentemente el estado de las alcantarillas. Organización local: los habitantes evalúan y mencionan en casi todos los casos de encuestas y entrevistas al comité local como un problema ya que tiene poder y administra todo su dinero, y sin embargo no entienden en que se gasta y hay un sentimiento generalizado de que el comité no funciona. Sin embargo no existen otras iniciativas vecinales de agrupación y organización. En el caso de la herramienta “Reclame Aquí” no hubo mención directa a la actividad de la asociación, es probable que esto sucedió debido a la cercanía de la actividad al centro de reunión de la misma y su carácter de reclamo público. Sin embargo en esta actividad se menciono la necesidad de trabajo en grupo para generar cambios en la comunidad.

IV. 3. Árbol de Problemas

125


Se establece un sistema de evaluación de prioridades a través de dos puntos:

PRIORIDADES

1.

Tipo de necesidad insatisfecha: según las variables utilizadas para evaluar la condición del sitio al hacer el análisis FODA. Los problemas diagnosticados se distribuyen de acuerdo a estas variables.

NECESIDADES BÁSICAS SEGURIDAD Y PROTECCIÓN NECESIDADES SOCIALES NECESIDADES DE ESTIMA

2.

Temas tratados por los habitantes: se denota cuales problemas fueron los mayormente mencionados y hablados en las herramientas de entrevista y “Reclame Aquí” y recibieron la evaluación más negativa en la encuesta. Se resalta con gris los temas más importantes según los resultados de la validación social.

IV. DIAGNÓSTICO

126

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


1

PRIMER NIVEL: NECESIDADES BÁSICAS

Acopio de basura Mejora de desagües de aguas jabonosas Alcantarillado Tanque de reserva de agua Información sobre salud y sexualidad

SEGUNDO NIVEL: NECESIDADES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD Infraestructura peatonal Alumbrado público Confort climático en paradas del autobús Lugares para sentarse en espacio público abierto

2

PRIORIDADES

Información sobre manejo ambiental

Desarrollo de habilidades Asistencia a la Educación Secundaria

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

127


3 TERCER NIVEL: NECESIDADES SOCIALES

Actividad Cultural

Orientación a padres adolescentes Charlas motivacionales para jóvenes y adultos

PRIORIDADES

Cuido de niños para madres trabajadoras Espacios de recreación

CUARTO NIVEL: NECESIDADES DE ESTIMA

Intervención institucional Planificación directa Organización comunal Participación de la comunidad

IV. DIAGNÓSTICO

128

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

4


ÁRBOL DE PROBLEMAS


ÁRBOL DE PROBLEMAS

CONSECUENCIA

CAUSA

Drogadicción

Percepción de Inseguridad

Asaltos

Escases en abastecimiento de agua potable

Dificultad de uso del espacio Público en época de lluvia

Déficit en infraestructura urbana Falta de Confort Climático

Deterioro del Espacio Público

Contaminación de las Quebradas Erosión de la cuenca de Las quebradas

Disminución de la cobertura Vegetal de la cuenca

Taqueo de alcantarillas Y cañería

Déficit en manejo de residuos

Alta tasa de embarazos no planificados

Opciones Laborales Limitadas

IV. DIAGNÓSTICO

Déficit de intervención estatal

Contaminación de Espacio Público a es consecuencia directa de b

130

Déficit Educación Integral

Contaminación de Vías

Amenaza a la salud

Altos índices de Pobreza

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

a es consecuencia indirecta de b

IV. 3. Árbol de Problemas

a es consecuencia altamente directa b


Deficiencia a nivel de infraestructura urbana pública, que impide el uso y la adecuada apropiación del espacio público; fomentando el sentimiento de inseguridad e impidiendo el disfrute de las áreas públicas en épocas críticas

DÉFICIT EN MANEJO DE RESIDUOS Falta

de

un

sistema

de

de lluvia, de Mayo a Noviembre y, generando un menor control en el manejo de residuos.

infraestructura

adecuada para el manejo de residuos, tanto sólidos, como líquidos a nivel público y privado;

DÉFICIT EN EDUCACIÓN INTEGRAL

agregado a un desconocimiento parcial, o en algunos casos total, de técnicas de manejo de desechos, que conlleva la contaminación de las fuentes de agua y áreas verdes, al deterioro del espacio público y al daño a la salud de los habitantes.

Ausencia de un sistema educativo integral e

inclusivo

en

temas

de

educación

básica, educación ambiental, educación de la salud y sexualidad, educación artística y deportiva y, capacitación técnica o profesional. Esto implica, una menor calidad de vida de los

PROBLEMÁTICA CENTRAL

DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA URBANA

habitantes, a nivel profesional (empleo), a nivel de desarrollo en comunidad y del desarrollo

personal.

IV. DIAGNÓSTICO

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas

131


CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En la primera parte del presente capítulo se puede observar todo un análisis desde lo mas general a lo mas específico en relación a las necesidades de la población. Se puede observar entonces que la zona de San Vicente y Los Sauces se encuentra envuelta por diferentes tipos de necesidades, desde las que van del aspecto ambiental hasta las relacionadas con los factores sociales, como se puede observar en los resultados obtenidos, se llega a la conclusión de que son tres grandes problemáticas las que giran entorno al lugar (infraestructura urbana, manejo de residuos; y la educación), las cuales nos van a ayudar a definir de manera más específica, para cada una de ellas, las diferentes intervenciones que lograrán un impacto positivo en la zona, para crear así un balance en la calidad de vida de los habitantes, ya que ésta es nuestra meta principal. Una vez generado el análisis por parte del equipo de trabajo a partir de lo que se visualizó con las diferentes visitas al lugar, es necesario entonces realizar una comprobación del mismo a un ente directo, que en éste caso sería el habitante como tal, ya que es él el que realmente conoce sus necesidades. Tomando esto como principio se procede a ir a conocer al habitante y a hablar con el, conocer sus inquietudes y opiniones, todo esto por medio de entrevistas, encuestas y actividades en las que se requiera la participación de los mismos, lo que nos ayuda a obtener resultados reales de los que estamos analizando. Se evidencia con el uso de las herramientas anteriormente mencionadas que el primer acercamiento no estaba lejos de los resultados que nos arrojó dicha comprobación, ya que las principales preocupaciones de los vecinos están enfocadas en los aspectos de la infraestructura y la organización local, muy ligado con lo que se planteó en la primera parte del capítulo. Por otra parte tenemos otros aspectos que también se relacionan con las conclusiones planteadas antes de realizar la validación, como lo es el abastecimiento del agua, el manejo de residuos, la educación, la inseguridad ciudadana y el abandono por parte del comité local y de la municipalidad. Además, gracias a éstas herramientas que nos ayudaron a acercarnos a la comunidad, nos permitieron conocer otras necesidades que no estaban contempladas, como por ejemplo los servicios y la infraestructura necesaria para el cuido de niños, todo esto nos ayuda a saber realmente como se encuentra la situación actual de cada uno de los habitantes de la zona estudiada. Teniendo un seguimiento con la metodología utilizada en este capítulo y los resultados unificados se plantean una serie de prioridades, lo que nos ayuda a puntualizar cuales son los aspectos que realmente tienen relevancia y que se pueden proponer para llevar a cabo una intervención. Como conclusión y resumen del presente capítulo se procede a generar un árbol de problemas que funciona como una red, en la cual se toman como elementos principales las tres grandes problemáticas que se han venido trabajando y de las mismas salen ramificaciones que se entrelazan unas con otras para entender como todo se relaciona de forma directa o indirecta dividiéndose también en causas y consecuencias.

IV. DIAGNÓSTICO

132

IV.1. Diagnóstico

IV.2. Validación Social

IV. 3. Árbol de Problemas


V. OBJETIVOS



ÁRBOL DE OBJETIVOS


ÁRBOL DE OBJETIVOS

EFECTO

MEDIO

Avivar la intervención estatal

Capacitar el uso de infraestructura urbana en invierno Mejora en autopercepción y percepción exterior de la comunidad

Funcionamiento adecuado del sistema vial Protección del recurso hídrico-vegetal Quebrada la Carpintera Reducción de violencia, asaltos y drogadicción

Mejora de vida en Comunidad

Mantenimiento del espacio público Purificación de la Quebrada Carpintera Limpieza del espacio público

Incremento de opciones laborales

Mejora de vida personal

V. OBJETIVOS

Confort climático en el espacio público

Mejorar índices económicos

Mejora de la salud Sentimiento de seguridad y protección

135

Abastecimiento adecuado de agua potable

Apropiación del espacio público permanente

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

Disminución de embarazo no planificado

Desobstruir el sistema de cañería y alcantarillado Fomentar la capacidad de auto sustentabilidad

Mejora y desarrollo de la infraestructura urbana Renovación del sistema de manejo de residuos

Fomentar autonomía comunal Fomentar el desarrollo del talento individual como fortaleza personal y comunal Conocimiento de salud y sexualidad

Promoción de un sistema educativo integral


EFECTO

MEDIO

Renovación del sistema de manejo de residuos

Adecuación del espacio público para su uso en diferentes épocas del año Generar sistemas de acopio de basura para evitar su acumulación en el sistema de desagüe público. Capacitar miembros de la comunidad en actividades específicas

Promoción de un sistema educativo integral

Generar espacios donde sea posible generar charlas y capacitaciones para los miembros de la comunidad

Tanque de Agua Espacios de Reunión Pública Caminos Peatonales Públicos Transporte Paradas de Buses Centros de Acopio Sistemas de Alcantarillado Espacios Educativos Charlas Educativas

Capacitaciones Centros de Ayuda Extracurricular

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Mejora y desarrollo de la infraestructura urbana

Mejora de la infraestructura del tanque de abastecimiento

V.2. Lluvia de Ideas

136


RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Crear y mejorar el sistema de manejo de residuos de manera integral a partir de un enfoque educativo y un enfoque en infraestructura, fortaleciendo el conocimiento de manejo de residuos y recursos de los habitantes y generando un sistema de infraestructura adecuado para el desecho de residuos sólidos y líquidos.

V. OBJETIVOS

137

Formar un sistema de infraestructura urbana pública adecuado, permitiendo el confort climático, el sentimiento de protección, la apropiación del espacio público y la óptima funcionalidad de los servicios públicos (recolección de basura, desagüe de aguas contaminadas, abastecimiento de agua potable, iluminación pública)

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

PROMOCIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO INTEGRAL

ÁRBOL DE OBJETIVOS

MEJORA Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA

Generar un plan de promoción de la educación integral, basada en ejes del conocimiento necesarios para el desarrollo personal y profesional, siendo los ejes de aprendizaje educación básica (escuela primaria y secundaria), educación ambiental, educación de la salud y sexualidad, educación artística y deportiva y capacitación técnica o profesional.


LLUVIA DE IDEAS


LLUVIA DE IDEAS O BRAINSTORMING Se emplea una herramienta metodológica para idear soluciones y

LLUVIA DE IDEAS

objetivos del proyecto innovadoras a través de sesiones largas de pensamiento grupal. La sesión se lleva a cabo en un lugar con mesas suficientes, papel para rayar con las ideas y pizarras para discutir ideas que salen a relucir.

Luego se procede a procesar toda la información creada en papel y pizarra para resultar en ideas que contestan a los objetivos planteados.

Las sesiones se tratan de momentos de reunión grupal en que se dicen ideas, sin importar su posible o no realización y su consecuencia real con el proyecto y se escriben así mismo estas ideas a fin de generar soluciones innovadoras, al dejar las ideas fluir libremente.

Este proceso se realizo tanto a nivel intragrupal como con miembros de la comunidad que asistieron a la reunión

V. OBJETIVOS

139

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas


LLUVIA DE IDEAS

PRIMEROS PENSAMIENTOS V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

140


LLUVIA DE IDEAS

• • • • • • • • •

• • • • • • • • • • •

V. OBJETIVOS

141

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

Sembrar árboles a la orilla de la quebrada Capacitar gente para que enseñe Techar la parada de autobús Hacer un teleférico Hacer un mirador Hacer techos en el espacio público Baños compartidos Controlar población de perros Puntos estratégicos con basureros, que permitan que en cualquier momento se les pueda echar basura y, los animales no los dañen Arreglar cunetas, gradas, barandas, caños, pavimentar calles, cementar gradas, toboganes para bajar las gradas Administrar el acueducto Mejorar el tanque de agua potable, uno que logre filtrar bien el agua en invierno. Doble válvula. Estación de policía Planta de tratamiento, sistema de recolección de aguas negras Polideportivo Un parque con una huerta, cancha, sectores techados, un play Centro cultural con aulas de uso gratuito, cuido de niños Un mercadito Capacitaciones sobre temas de salud y sexualidad, y ambiente GENERAR REDES DE TRABAJO, EQUIPOS CON METAS.


LLUVIA DE IDEAS

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

142


EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

LLUVIA DE IDEAS

Crear un centro cultural C.C.

TALLERES

• •

Arte Música

Acceso a la información • •

Ambiente Sexualidad

Servicios

Capacitaciones

Polideportivo P.

V. OBJETIVOS

143

Expresión juvenil

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

Salud

Hobbies

• • • • •

Ejercicios al aire libre Skatepark Fútbol Volleyball Play para niños

Medios para conocer y exhibir habilidades


LLUVIA DE IDEAS

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

144


LLUVIA DE IDEAS

PARQUE

En el espacio de la parada de autobús

Huerta

Mirador

RECO-RÍO Generar un recorrido a lo largo del río conectar las zonas en desuso. hacer una conexión de actividades

V. OBJETIVOS

145

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas


Campaña para castrar a los perros del lugar Educación

• Mejorar el sistema de alcantarillado: necesidad por una mejor recolección de las aguas negras, para que lleguen a una planta de tratamiento; además de mejorar el tanque de agua potable, ya que debe ser de doble válvula • Creación de un túnel para el transporte de basura: crear y colocar basureros en diversos puntos del área, que impidan que los perros del lugar puedan sacar basura de los mismos

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

LLUVIA DE IDEAS

MANEJO DE RESIDUOS

V.2. Lluvia de Ideas

146


Exposición de productos

LLUVIA DE IDEAS

Relaciones con fiestas patronales o eventos

SERVICIOS Y MERCADO

• generar un centro de servicios con aportes en el campo de la salud, administración, oficina de planificación y un núcleo o batería de baños compartidos

• Creación de un mercado que permita la venta de productos locales

V. OBJETIVOS

147

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas


MEJORA Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA

V. OBJETIVOS

PROMOCIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO INTEGRAL

Red desagüe/suministro

Centro cultural/Mercado/ polideportivo Parque/Parada servicios

Recorridos/puntos estratégicos/RECORÍO

V.1. Árbol de Objetivos

Gradas + barandas + iluminación + desagües +

LLUVIA DE IDEAS

RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Capacitaciones para desempeño específico

V.2. Lluvia de Ideas

148


LLUVIA DE IDEAS: COMUNIDAD

¿Qué quiero para mi comunidad?

1:00 p.m. Llegada al lugar, se alista para la actividad 2:00 p.m. Recepción de las personas (2:00 p.m. a 2:30 p.m.)

Como

Segunda

Herramienta

Metodológica

para

2:30 p.m. Actividad de Presentación “ yo llevo en mi carrito”

generación de propuestas para la Comunidad, se desarrolla un ejercicio de lluvia de ideas con la comunidad. Para la misma se planea un actividad en el salón comunal de la comunidad el día 26 de Octubre del 2013. A nivel metodológico se trabajan dos ejes para el desarrollo exitoso de la misma. En primer lugar el planeamiento de temas

2:40 p.m. Explicación del proyecto en la comunidad. ¿Qué estamos haciendo aquí? 2:50 p.m. Presentación del Diagnóstico de Problemáticas y Oportunidades

de discusión e información para la actividad y en segundo lugar un

3:00 p.m. Primera actividad “ Preguntas a la comunidad”.

sistema de divulgación e invitación de los habitantes a la actividad. Las

3:10 p.m. Descanso

actividades desarrolladas serán explicadas en el respectivo análisis de

3:20 p.m. Presentación por parte de la charlista invitada sobre trabajo en equipo en la comunidad.

cada una.

4:00 p.m. Descanso

4:10 p.m. Lluvia de ideas de la comunidad 5:00 p.m. Presentación por grupo de las ideas desarrolladas 5:30 p.m. Actividad “ Confianza” 6:00 p.m. Cierre de la actividad, dudas y espacio para hablar con los miembros de la comunidad abiertamente.

V. OBJETIVOS

149

Sábado 26 de Octubre

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas


1.

Anuncios sobre la actividad: se colocan carteles sobre la actividad en el salón comunal, pulperías y autobuses de la comunidad, explicando los temas a tratar e invitando a toda la comunidad a participar.

2.

Visitas a la comunidad: se hacen dos visitas a la comunidad en la semana anterior a la actividad. Una el sábado anterior durante la misa, en la que se abre un espacio para que los vecinos aclaren dudas sobre la misma y otra el martes antes de la actividad en busca de invitar a personas en diferentes puntos a la actividad. Así mismo el día mismo de la actividad una hora antes de la misma una pareja de estudiantes del grupo caminan por la comunidad invitando a la actividad.

3.

Estímulo de participación: agregado al planeamiento de la actividad se hace una campaña de recolección de víveres con el fin de rifar canastas de víveres a los

participantes durante la actividad a través de ejercicios relacionados con la temática de la misma. En total se logra en un mes recoger donativos para 9 canastas.

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

LLUVIA DE IDEAS: COMUNIDAD

DIVULGACIÓN E INVITACIÓN A LA COMUNIDAD

V.2. Lluvia de Ideas

150


LLUVIA DE IDEAS: COMUNIDAD

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN ….YO SOY ____________ Y SOY

GUSTA___________Y EN MI CARRITO LLEVO ___________________

Se forman 4 grupos dentro de los participantes. Estos grupos deben responder a las preguntas que se proyectan a la pantalla, primero comentándolo en grupo por 1 minuto y luego participando frente a todos los participantes de la actividad. Cada participación gana 1 punto para el grupo, luego los puntos son sumados y el equipo ganador participa en la rifa de una primera canasta de víveres

La actividad de presentación tiene como fin romper el hielo y presentarse a los miembros de la comunidad al mismo tiempo que tenemos entonces la oportunidad de conocer el nombre y algún detalle

más de sus vidas.

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO AQUÍ?

Se explican los objetivos del curso a los miembros de la comunidad al

QUE TEMAS SON IMPORTANTES PARA IMPARTIR A JÓVENES, ADULTOS Y NIÑOS EN LA COMUNIDAD? Temas sobre sexualidad, drogas. Charlas motivacionales para los jóvenes. Charlas para los adultos sobre cómo tratar a los adolescentes y cómo mejorar la relación con ellos. Tratar el tema d COMENTE DOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA COMUNIDAD A NIVEL DE CONSTRUCCIONES

tiempo que se da una breve descripción de la metodología de trabajo y el informe que se ha ido desarrollando a lo largo del semestre.

PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Se presenta a la comunidad el diagnóstico final realizado por el grupo como introducción al tema de desarrollo de propuesta y lluvia de ideas. Después de esta actividad se procede a la primera actividad.

V. OBJETIVOS

151

DE_______________, ME

ACTIVIDAD PREGUNTAS A LA COMUNIDAD

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

e la depresión que están sufriendo los jóvenes de la comunidad. Consejos sobre cómo mejorar problemas a nivel familiar. El problema de las carreteras, que los camiones, los buses o inclusive la lluvia provocan que la calle se vaya desgastando poco a poco. También que la calle se ha reconstruido varias veces, sin embargo, como es la calle por donde pasan los buses, los choferes de la compañía no esperan a que la calle termine de fraguar, lo que provoca que se le hagan huecos al poco tiempo después de haberla reconstruido. Mejorar el alcantarillo porque cuando llueve el agua se rebalsa por la zona del puente, las calles de la parte de arriba y a los lados de las gradas. Problemas de señalamiento en las calles y en las aceras.


Hay muy pocos basureros en la zona, lo que provoca la concentración de la misma en un solo lugar. El camión de la basura sólo pasa los sábados, sin embargo, los vecinos comienzan a sacar la basura desde el día jueves, esto genera desaseo, ya que los perros del lugar rompen las bolsas de basura y caminan con los desechos por todo el lugar. Existen problemas en la comunidad, ya que ciertos vecinos colocan las bolsas con basura en las casas de la par y no respetan que es propiedad ajena.

MENCIONE DOS FORTALEZAS QUE PRESENTA LA COMUNIDAD Sí existe un comité que vela por el bienestar de la comunidad, realizando actividades en diferentes épocas del año y también se han llevado a cabo pequeñas construcciones, como el arreglo de las calles, la creación de un nuevo basurero y un centro de reuniones. En el aspecto paisajístico, la visual que presenta San Vicente es impresionante, por lo que se podría aprovechar de alguna forma esta característica.

COMO DEFINIRÍA A SU COMUNIDAD Es una comunidad muy seccionada, dividida por pequeños grupos y lastimosamente afecta a todos, ya que no permite una interacción entre las partes, genera diferencias y es difícil llegar a un acuerdo.

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

LLUVIA DE IDEAS: COMUNIDAD

MENCIONE 3 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TEMA DE LA BASURA

V.2. Lluvia de Ideas

152


PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

INFRAESTRUCTURA Un puente que aguante Más iglesias Arreglar calles, señalización, poner multas y muertos

Un parque para jugar en el que no entren carros con toboganes y hamacas Hacer una cancha multiuso y que este techada para que sea de verdad un espacio multiuso Un espacio para el reciclaje Hacer canchas en área desocupada por ejemplo de básquet y comprar bolas Poner lámparas o bombillos en la escuela vieja y la calle Establecer más espacios de convivio social para adultos tanto como para niños Hacer aceras y darles mantenimiento Poner alcantarillas Hacer un colegio Que se arreglen los tanques Hacer paradas

Arreglar las gradas Sembrar arboles

V. OBJETIVOS

153

Propuestas relacionadas a las intergrupales

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas

IDEAS ESTUDIADAS EN LA LLUVIA DE IDEAS INTRA-GRUPAL


IDEAS ESTUDIADAS EN LA LLUVIA DE IDEAS INTRA-GRUPAL

Buscar paz y tranquilidad Controlar camiones repartidores Buscar más apoyo a la asociación , generar comités Suplir la necesidad de trabajo Que las actividades sociales como bingos y fiestas se den en varios lugares y no solo en uno así se motiva más gente a participar buscar más apoyo municipal Establecer deportes para niños con entrenamientos en estos

Insistirle a las personas para que trabajen en equipo, motivación Traer un doctor más al EBAIS, dar más campo para citas Propiciar el convivio interfamiliar con actividades los fines de semana

Que haya más seguridad en el pueblo Barrio organizado contra el HAMPA Desarrollar charlas cada mes, sobre motivación

Que cada persona se comprometa a cuidad su basura y limpiarla si los perros rompen la bolsa

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

PARTICIPACIÓN

Propuestas relacionadas a las intergrupales

V.2. Lluvia de Ideas

154


PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

EDUCACIÓN

IDEAS ESTUDIADAS EN LA LLUVIA DE IDEAS INTRA-GRUPAL

Combinar charlas con deporte

Hacer respetar la montaña de la carpintera Charlas para los jóvenes y charlas familiares para que den el ejemplo pues todo empieza en la casa Impartir cursos, que quienes saben que enseñen, prioritariamente a adultos mayores pues muchos están solos Capacitarse: ayudar para trabajar Tratar problemas de depresión en jóvenes Bus para el colegio nocturno Que hayan más actividades para no se enfoquen en las drogas Que hagan cursos de inglés, computación, cocina, manualidades, etc. Microempresas para mujeres Educar a la gente de como reciclar Capacitar a la gente sobre “cómo trabajar las calles y las aceras”

Dar capacitación al encargado de al asada

V. OBJETIVOS

155

Propuestas relacionadas a las intergrupales

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas


Limpiar los ríos Ponerse de acuerdo para limpiar, limpiar el pueblo en grupos Poner una zona de reciclaje con ejemplos de como reciclar Planta de tratamiento Hacer algo con las aguas negras Tratar el problema de la basura

Mantener aseada el agua Que el camión de basura pase más de una vez a la semana Construir contenedores para la basura entre los vecinos de cada sector para que no las rompan los

perros No sacar la basura antes del día Crear cajas de registro de aguas. De aguas llovidas y aguas jabonosas

V. OBJETIVOS

V.1. Árbol de Objetivos

IDEAS ESTUDIADAS EN LA LLUVIA DE IDEAS INTRA-GRUPAL

PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD

MANEJO DE RESIDUOS

Propuestas relacionadas a las intergrupales

V.2. Lluvia de Ideas

156


CAPÍTULO V: Objetivos A raíz del árbol de objetivos, y consecuentemente de los tres objetivos generales principales los cuales son la mejora y desarrollo de la infraestructura urbana, renovación del sistema de manejo de residuos y la promoción de un sistema educativo integral; se empezaron a generar ramificaciones de objetivos mas específicos, en donde se destacan ciertas caracterizas claves como lo es la casi dependencia de la renovación del sistema de manejo de residuos con la promoción de la educación y la mejora de la infraestructura. En la promoción de una educación integral se definen algunos enfoques sobre los cuales atacar como lo es la educación básica, educación de la salud y sexualidad, ambiental, artística y deportiva y muy importante, las capacitación técnica y profesional. Mientras que de la mejora y el desarrollo de la infraestructura, sobresale el manejo del confort climático, apropiación del espacio publico y todo esto siempre bajo el funcionamiento

optimo de los servicios básicos, como el agua, electricidad, alumbrado publico, etc. Todo ese proceso nos dio pie para desarrollar nuestra lluvia de ideas de la cual surgieron varias propuestas, mediante el desarrollo y la evolución de las ideas propuestas, algunas de estas propuestas fueron un centro cultural, mercado, polideportivo, parques y paradas, gradas, barandas, iluminación, etc. Todo esto relacionado a la renovación del espacio publico, la educación y el desarrollo de infraestructura. Este ultimo dio base también para la idea de recorridos, conexiones de puntos estratégicos y el reco-rio en donde se pueden crear recorridos por el rio, que articulen las distintas propuestas y generen la apropiación del rio y se motive a su limpieza y a la recuperación de los espacios públicos en desuso. Con las conclusiones del árbol de objetivos y los mismos elementos con los que producimos nuestra lluvia de ideas, generamos también la lluvia de ideas en la comunidad, con los lugareños, en donde los resultados demuestran gran congruencia con nuestras propuestas, por lo que esta actividad nos funciono no solo para la generación de nuevas ideas y propuestas con los habitantes, si no también como un método para la validación y verificación de las propuestas surgidas con los objetivos y la lluvia de ideas, sin olvidar todo el proceso de investigación que precede.

V. OBJETIVOS

157

V.1. Árbol de Objetivos

V.2. Lluvia de Ideas


VI. MARCO TEÓRICO



MARCO TEÓRIC


INTERVENCIÓN URBANA

URBANISMO INTEGRAL NAN ELLIN Conectividad e Hibridación: la conectividad y la hibridación unen la El urbanismo

integral de Ellin propone intervenciones puntuales

actividad y las personas, en lugar de generar funciones y objetos

capaces de catalizar un desarrollo de nuevas intervenciones en un proceso

aislados.

dinámico permanente, que funciona de la misma manera en que lo hace un

sistema de dominós. Al empujar una sola pieza, esta da energía para el

Porosidad: permite la real interacción entre actividades que son

movimiento de las otras formando un proceso integrado. Ellin propone la

unidas, a través del acceso por membranas permeables al contrario

reintegración de la ciudad a través de membranas permeables en un

de una falta absoluta de barreras o un excesivo número de las

diseño con movimiento en mente, a través del espacio y tiempo, buscando

mismas.

la creación de una unidad articulada. La meta entonces, que se debe tener al hacer el plan de desarrollo de una ciudad es que las ciudades

Autenticidad: tiene que ver con la búsqueda de inspiración y

prosperen y no se limiten a sobrevivir.

soluciones en la sociedad real que habita el sitio y las condiciones

Así, Ellin propone que se active la ciudad con focos de intensidad, y convergencia a través de relaciones

no

se

den

físicas reales del contexto. Generando un organismo saludables capaz

redes y eliminando fronteras, para que las de

manera

aislada,

si no

de

de crecimiento y evolución.

manera

interdependiente, de modo que para que el sistema funcione, todas las

Vulnerabilidad: llama a ceder el control del

partes del sistema deben funcionar, trabajar y ser cuidadas.

espacio, escucharlo, valorar su proceso y su producto para que el espacio y el tiempo se integren.

Fuente: Ellin, N. Lurbanismo Integral. (2006) Routledge. New York

VI. Marco Teórico

160

VI.1 Marco Teórico

Teoría

Estudios de Caso


TEORÍA DE LA RED URBANA NIKOS SALINGAROS

Salingaros explica como un componente central del intelecto humano es la

naturaleza. Así, Salingaros explica que el tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre los edificios. La red urbana se conforma por elementos conectivos áreas peatonales, verdes y

sendas, así mismo por nodos de actividad humana, no estructura si no puntos que por una razón u otra atraen grandes número de personas. El autor asegura

Nodos: La base de la red urbana esta en los nodos, son la razón de la formación de interconexiones que generan la red. Así, elementos naturales y arquitectónicos refuerzan los nodos y las trayectorias entre ellos.

Conexiones: Los pares de conexiones se forman entre los nodos.

que existen observaciones empíricas que explican como la vida de la ciudad depende de la fuerza y complejidad de conexiones y su subestructura así como la diversidad en tipos de conexiones. La ciudad entonces imita los procesos humanos del pensamiento, dependiendo de las conexiones establecida. “Las conexiones en diseño urbano ligan entre ellos a tres tipos distintos de

Jerarquía: La red urbana se auto-organiza creando una jerarquía ordenada, volviéndose conectada pero no caótica.

elementos: elementos naturales, nodos de actividad humana y elementos arquitectónicos. Lo que en realidad determina totalmente la forma de una red urbana funcional es la complejidad organizada y no los términos visuales. La organización combina la conectividad múltiple con el orden jerárquico.” Salingaros.

Fuente: Salingaros, N. Teoría de Redes Urbanas. (2005) Design Science Planning.

VI. Marco Teórico

VI.1 Marco Teórico

Teoría

INTERVENCIÓN URBANA

capacidad de establecer conexiones, las cuales nos ayudan a comprender la

Estudios de Caso

161


INTERVENCIÓN URBANA

TEORÍA DE INTERVENCIÓN URBANA Y SAN VICENTE – LOS SAUCES San Vicente y Los Sauces son dos pequeñas comunidades

permeabilidad, hibridación y conectividad. La permeabilidad se da al

interdependientes, a nivel de servicios y espacios sociales, que se encuentran

posibilitar el acceso libre a los diferentes nodos, según escalas de jerarquía, de

dentro de un mismo espacio físico, rodeado por un anillo con una única entrada

las cuales también habla Salingaros, al decir que es necesario, que los nodos no

y salida. A pesar de esto el estudio previo denota

la existencia de una

sean todos de un mismo nivel de importancia y/o privacidad, para mantener la

sectorización del espacio en dos comunidades que podrían vivir de manera

actividad fluida y ordenada, evitando el caos. La hibridación y conectividad se

integral.

da cuando los nodos se entrelazan en diferente medida, según su interrelación. La teoría expuesta propone dos ideas centrales que a nivel de

proposición de un plan maestro serán guías ideológicas al desarrollo idóneo de

asegura que todos los espacios sean utilizados.

un plan de intervención efectivo que conlleve la unión de ambos sectores de manera integral.

Por último la Autenticidad y Vulnerabilidad sucede cuando estos lugares son dejados a la utilización del habitante, lo cual les permite

La primera idea es la existencia de pequeños nodos de concentración de actividad. Son puntos donde los habitantes pueden tomar el

crecer, cambiar y funcionar de la manera que resulte más natural al desarrollo del sistema.

tiempo de interactuar y socializar. Esto dentro de la teoría de la red urbana es

Por tanto, a nivel de proyección de propuestas para San

traducido a puntos generadores de interconexión. Son estos nodos los que

Vicente – Los Sauces, se buscará la generación de pequeños proyectos

generan la razón para la actividad del sistema. Una segunda idea

distribuidos a través del asentamiento, evitando la centralización de los mismos

imprescindible son las conexiones, la existencia de puntos de conexión entre un

en un solo punto, en la búsqueda de generar nodos en diferentes sitios de la

nodo y otro es vital para que el sistema se mantenga activo. Así como

comunidad, que a su vez, deben proyectarse como sitios que serán conectados

Salingaros habla de la generación de conexiones, también lo hace Ellin, en la

de diferentes maneras. La elocuencia de la proyección de propuestas con esta

teoría de un urbanismo integral.

idea, buscará la intervención integral en el sitio para así asegurar la

La propuesta de Ellin, define para la proyección de las

reactivación de espacios sociales en todo el conjunto, manteniendo actividad y

intervenciones en San Vicente – Los Sauces, pautas de diseño y configuración

fluidez en todo el sitio, en pro de un mejor desarrollo de vida comunal y

necesarias para estos nodos y conexiones. Ellin explica la importancia de la

cooperación entre ambos sectores.

VI. Marco Teórico

162

La hibridación y conexión de estos espacios sociales genera también fluidez y

VI.1 Marco Teórico

Teoría

Estudios de Caso


INTERVENCIONES EN MEDELLÍN conjunto para mejorar a la ciudad y darle mejores posibilidades de futuro a

sujeta a problemas de violencia y criminalidad. Pero una nueva

las personas. La clave a las transformaciones de Medellín fue buscar más

transformación se ha dado en los últimos años, incluso en el asentamiento

allá de los síntomas de la degeneración urbana y tratar la enfermedad. Se

informal de Comuna 13, las condiciones de vida en Medellín han mejorado

hicieron fondos de inversión

sustancialmente. Lo que interesa entonces es como esto llego a suceder. Un

ciudad, incluyendo las

gran número de accionistas , entidades gubernamentales y profesionales en

destinaron a desarrollar proyectos de redesarrollo-urbano.

planificación y diseño

áreas más pobres de la ciudad. Los fondos se

así como la misma comunidad han trabajado en

Comuna 1 en Medellín

VI. Marco Teórico

que trabajaron con grupos de la

VI.1 Marco Teórico

Teoría

Planteamiento de Nuevo desarrollo a la orilla de ríos

ESTUDIOS DE CASO

Por muchos años, la ciudad de Medellín en Colombia, estuvo

Estudios de Caso

163


ESTUDIOS DE CASO

Uno de los puntos clave, según explica Restrepo, fue generar un sentido de confianza en sí mismos en la comunidad. Al inicio los residentes se mostraban escépticos ante la idea, y decían que se les prometían cosas que nunca se harían realidad. EL progreso era claramente lento e inicialmente se intento formar grupos con lo líderes de las comunidades, no de comités si no líderes reconocibles, por ejemplo jugadores futbol. Restrepo insiste en que hay que empezar a comprender la comunidad para hacer cambios, y a veces los lugares más importantes son los que menos imaginamos, como una cancha de futbol. Entonces se comenzaron a repartir actividades en la comunidad, el arquitecto Restrepo explica que todos los miembros deben involucrarse, inclusive los niños. Esto dándole tareas específicas a cada miembro, inclusive pintando en parques, escuelas bancas y hasta gradas. Muchos proyectos en Medellín nacieron de la imaginación de los niños, aunque fueran pequeños proyectos. Los asentamientos informales de la ciudad tenían un déficit en espacios públicos. Desde 1950 llegaban personas sin apeles, dinero, casa a vivir allí, según Restrepo. EL gobierno los ayuda por tres meses y luego deja de ayudar. –son sitios en el que el desempleo llega al 50%, Según explica Restrepo. Generar estos asentamientos es su única opción. En este proceso sin planificación y rápidamente crecimiento no hay sistemas de transporte, solo

Escuela construida en Comuna 1

VI. Marco Teórico

164

Reunión con la comunidad de Comuna 1

VI.1 Marco Teórico

Teoría

caminos a pie y escaleras que llevan a casas en la montaña. En situaciones de emergencia no hay como acercarse. Pero el problema más crítico explicado por Restrepo es la falta de espacio público, no hay lugar para la socialización de los miembros de la comunidad. Se necesitaba entonces comenzar a construir puntos sociales, escuelas y otro tipo de lugares en la zona informal de la ciudad, pero en un lugar en que las casas están extremadamente unidas no hay espacio, por lo que Restrepo asegura que el gobierno tuvo que comprometerse con un sistema de intervención radical para el rediseño urbano. Muchas casa pequeñas son ineficientes en uso de tierra, y el balance de uso de tierra, podría ser usado en proyectos de uso comunal. Entonces el gobierno sabe que en los próximos años Medellín tendrá más de 15 000 nuevos edificios de apartamentos, con 10 a 16 apartamentos para familias de cinco cada uno, según Restrepo. Así aproximadamente un cuarto de los habitantes de la ciudad será trasladado a nuevos apartamentos. Para esto la intervención se dividió por sectores del masivo asentamiento en las lomas de Medellín, siendo Comuna 1 y Comuna 13 los estudiados por el arquitecto Restrepo. El primero fue Comuna 1 donde inclusive fue necesario instalar una oficina de diseño y que ha servido de experimento para las intervenciones.

Fuente: Restrpo, G. Reintegraión urbana de un área informal. (2007) Documento emitido para el concurso Holcim Awards Latinoamérica Proyecciones de futuros proyectos

Estudios de Caso


URBAN THINK-TANK FIRMA DE ARQUITECTURA

Imágenes de los asentamiento informales de Caracas y del Metro cable instalado en los mismos

La firma arquitectónica Urban think tank ha desarrollado un número importante de proyectos en asentamientos informales en la ciudad de Caracas, Venezuela, así como ha desarrollado una amplia investigación, que en este momento. “El punto de partida de nuestra investigación es el fracaso de la arquitectura

ESTUDIOS DE CASO

para definir el urbanismo informal y sus efectos en la ciudad. Tanto nuestra

investigación actual y la trayectoria de nuestro trabajo en la ultima década apunta a aumentar el conocimiento de la ciudad informal desde tres perspectivas:

• Desde un punto de vista humanitario, barriadas urbanas atormentada por

problemas, no por ello menos importantes como lo son la pobreza y la falta de apoyo de los profesionales. • Desde un punto de vista teórico, la informalidad es un sistema complejo, no lineal en el que los patrones se cruzan y mutan de forma inesperada. • Desde el punto de vista de diseño, el "informal" puede servir como un laboratorio para el estudio de la adaptación y la innovación.

Estamos proponiendo una investigación experimental y una metodología de enseñanza que replantea las anteriores limitaciones físicas de la arquitectura contemporánea y cambia el énfasis de la forma basada en la arquitectura orientada a fines sociales” Urban Think Tank departamento de investigación

VI. Marco Teórico

VI.1 Marco Teórico

Teoría

Estudios de Caso

165


Un ejemplo del trabajo de Urban Think Tank es el CCASM

ESTUDIOS DE CASO

FABRICA DE MÚSICA en Caracas, Venezuela.

áreas más necesitadas de Sudamérica, que comúnmente son barrios pobres y

“El diseño llamado CCASM es un edificio para ser construido en

Favellas. Parte de la investigación de la oficina es encontrar sitios dentro de

lugares de 1200m2. La idea es transformar parcelas abandonadas en

estos barrios en los que pueda construirse un complejo, puesto que el terreno de

complejos musicales y culturales con salas de ensayo, auditorios, estudios de

construcción es de lo más difícil de encontrar en estos procesos.

sonido e instalaciones computacionales. Hoy, más de 290.000 niños y jóvenes están enfáticamente involucrados en programas ofrecidos por más 180 centros

por toda Venezuela. Una gran parte de estos niños viven en vecindarios empobrecidos altamente urbanizados, y se confrontan con duras realidades económicas y sociales en su día a día.” Urban Think Tank

Fuente: Urban Think Tank. Centro de Investigaciones de Urban Think Tank. Tomado de http://u-tt.com/researchIntro_es.html. Proyecciones del diseño para CCASM

VI. Marco Teórico

166

Entonces, la idea del CCASM es crear un diseño que pueda ser colocado en las

VI.1 Marco Teórico

Teoría

Estudios de Caso


ESTUDIOS DE CASO Y SAN VICENTE – LOS SAUCES

desarrollo de proyectos exitosos en diferentes etapas del proceso.

un asentamiento informal como lo es San Vicente – Los Sauces, es una tarea

Inicialmente y en ambos casos, se detecto necesario un equipo de

a la que pocas veces nos enfrentamos. Su distinción particular por las

investigación, conformado por profesionales en distintas áreas, como lo son

condiciones de bajo estrato económico hacen del estudio de casos de éxito

el equipo dirigido por Restrepo en el Estudio de Caso de Medellín y el

en el tema vital para un acercamiento metodológico del problema

equipo de investigación dela oficina de Urban Think tank. Así mismo en

acertado que permita que los esfuerzos generados sean todos del mayor

ambos casos se presenta una fuerte presencia de la comunidad, la cuál es

provecho posible. Es por esto que se eligieron estudios de caso tanto en

indispensable para el desarrollo. Inclusive en el caso de Medellín para

caracas como en Medellín para ser estudiados.

Comuna 1, Restrepo asegura que la intervención de la comunidad en cada

Ambas ciudades representan lugares de Latinoamérica con

una de las etapas, desde el análisis hasta las propuestas y la

grandes cantidades de barrios informales en las lomas que rodean el

construcción, fue vital para el éxito del desarrollo, puesto que el

centro de la ciudad y presentan niveles de pobreza altos en estas zonas.

involucramiento de la comunidad significa que ellos sienten pertenecía

Ambos casos son versiones extremas de la situación de San Vicente y en

sobre las obras y por tanto les dan uso y las mantienen.

ambos casos se han llevado a cabo intervenciones de gran impacto con

del

resultados positivos que han mejorado la calidad de vida de sus

diagnóstico, llevada acabo con la comunidad a través de diferentes

ciudadanos. Medellín es inclusive hoy una de las ciudades con más

herramientas antes explicadas, hacer participe a la comunidad de cada

desarrollo de Latinoamérica. Pero la búsqueda detrás de estos estudios no

etapa del proyecto. Así, para esta primera etapa de investigación se

es tanto el ¿qué se hizo? Sino el ¿cómo se logró?.

integra a

proyecto,

se

decide

luego

de

una

validación

En el caso social,

del

ESTUDIOS DE CASO

Trabajar en la proyección de una intervención urbana para

A nivel de desarrollo metodológico ambos casos de estudio permitió identificar las cuatro actores necesarios e imprescindibles para el

VI. Marco Teórico

VI.1 Marco Teórico

Teoría

Estudios de Caso

167



VII. PLANIFICACIÓN



ALTERNATIVAS DE PROYECTOS


ALTERNATIVAS PROYECTO

Mejora de la infraestructura del tanque de abastecimiento Planteamiento: Colocar un tanque de abastecimiento de agua potable con un sistema de doble válvula que permita filtrar y purificar adecuadamente el agua del sector; además del cambio de usuario que administra el mismo. ANÁLISIS Pros: Bajo los planteamientos establecidos, es necesario y muy importante el desarrollo de la idea, siendo una propuesta accesible, en términos monetarios, y con capacidad de elaboración a corto plazo. Con esto, se solucionarían los problemas de abastecimiento de agua, ya que este sería constante; además se brindaría agua en mejores condiciones, en términos de sanidad. Contras: Para lograr realizar las sustitución del tanque es necesario que la comunidad trabaje en equipo y recolecte el dinero necesario para la compra y colocación del mismo. Actualmente existe una segregación entre los pobladores, que impide que los trabajos se desarrollen correctamente. Al mismo tiempo, sería necesario dar capacitación al encargado de controlar el filtrado y purificación del agua brindada para uso doméstico; o por otro lado sustituir al administrador, por uno que tenga conocimientos sobre el tema.

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

170

Adecuación del espacio público para su uso en diferentes épocas del año Planteamiento: Hacer un teleférico que permita la conexión entre sectores de la comunidad. ANÁLISIS Pros: San Vicente, al tener gran parte de su terreno en pendiente, se aprovecharía la visual y se brindaría una movilidad realmente accesible para todos los pobladores, ya que los adultas mayores y discapacitados se movilizarían, tanto fuera, como dentro de la comunidad sin ningún impedimento. Así mismo, podría generarse un desarrollo turístico que permita ser un promotor económico en la zona. Contras: Como proyecto a realizar, tendrían un costo muy elevado de construcción, el que se limitaría a la petición de un préstamo que permita el desarrollo del mismo. Así mismo, para lograr desarrollar la idea se necesitaría la colaboración municipal, la cual, actualmente es negativa para la comunidad. Por otra parte, el tiempo de realización de la obra tomaría varios años de construcción, partiendo del hecho de la accesibilidad y movilidad de la maquinaría, o de la empresa constructora.

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

INFRAESTRU CTURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS

SAN VICENTE


Adecuación del espacio público para su uso en diferentes épocas del año

Planteamiento: Correcta construcción de las gradas de accesos, y colocación de barandas en las mismas, colocar iluminación pública y limpiar las alcantarillas ANÁLISIS

ANÁLISIS Pros: Esta idea toma fuerza, ya que combatiría la inexistencia de espacios de esparcimiento para jóvenes y niños; al tiempo que se le brinda al joven un espacio para liberar y expresar las destrezas y habilidades deportivas que tengan, alejándolos de vicios como la drogadicción. Por otra parte, permitiría el cultivo de productos orgánicos para consumo de la comunidad, el que puede ser administrador por una o dos personas que reparten la cosecha por la comunidad, lo que brindaría oportunidad laboral. También, la creación de este espacio permitiría que los niños y jóvenes jueguen en un espacio seguro y no en las calles, donde los automóviles y autobuses circulan constantemente.

Contras: Para la generación del espacio se necesitaría la ayuda económico de alguna institución bancaria, para la solicitud de préstamo, ya que se hace necesario trabajar en la correcta intervención del suelo y acceso al espacio de recreo.

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

Pros: Al arreglar gradas y alcantarillas, y colocar bandas e iluminación; se brindaría la posibilidad de una movilidad y accesibilidad adecuada, ya que las personas podrían bajar y subir las gradas sin temor a resbalar, en época de lluvia. Además se eliminaría la percepción de temor, causada por la falta de iluminación en diversos sectores del barrio. Por otro lado, se daría el correcto desagüe de las aguas llovidas y jabonosas, permitiendo una recolección de las mismas y erradicando la contaminación de la quebrada que atraviesa el sector y de la erosión del suelo, a causa del agua. Contras: De igual manera se hace necesario que la comunidad trabaje en equipo, para mejorar los puntos anteriores, ya que la cantidad de gradas por arreglar son muchas. Asimismo es importante la solicitud de un préstamo que permita la compra del material necesario para hacer las gradas en concreto, sustituir los tubos y cañerías en mal estado. Por otra parte, es necesario que la municipalidad se haga partícipe en la colocación de mobiliario de iluminación pública, pero la actividad municipal, con el pueblo de San Vicente, es sumamente escasa.

VI.2. Propuestas

INFRAESTRU CTURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS

SAN VICENTE

ALTERNATIVAS PROYECTO

Planteamiento: Hacer un parque que contenga una huerta, un mirador, un espacio para la parada del autobús y un play para el uso de los niños. Asimismo, que el parque tenga sectores techados para la protección de la lluvia y del sol.

Adecuación del espacio público para su uso en diferentes épocas del año

VI.3 Programas y Recursos

171


ALTERNATIVAS PROYECTO

Adecuación del espacio público para su uso en diferentes épocas del año

Planteamiento: Hacer el reco-RÍO, para conectar los espacios alejados que están dentro de la comunidad.

Planteamiento: Techar la estación de autobús

ANÁLISIS

ANÁLISIS Pros: Esta idea permite conectar pequeños sectores aislados y sin una comunicación directa, dentro de la comunidad, y al mismo tiempo creando una oportunidad de generar una actividad ecológica y de recorrido por medio de senderos que se desarrollen paralelos a la quebrada. Contras: Esto implicaría una limpieza y control ambiental completo de la quebrada que atraviesa el barrio, ya que podrían darse problemas con el dengue y malos olores. Asimismo sería sumamente importante establecer puntos de vigilancia (seguridad) ya que podrían generarse actos de vandalismo, por ser un recorrido con cobertura vegetal.

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

172

Adecuación del espacio público para su uso en diferentes épocas del año

Pros: Permitiría un correcto uso de la estación actual, cubriendo del sol y la lluvia a las personas que hacen uso del transporte, además que podría ser un espacio aprovechado para realizar actividades festivas, como las fiestas patronales, logrando que las personas puedan asistir sin temor o incomodidad a mojarse o asolearse.

Contras: Sería necesario la petición de un préstamo que permita la construcción del espacio.

VI.2. Propuestas

INFRAESTRU CTURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS

SAN VICENTE

VI.3 Programas y Recursos


Generar sistemas de acopio de basura, para evitar su acumulación en el sistema de desagüe público

ANÁLISIS Pros: Esto permite que las familias que tienen a desechar más, puedan verter sus desechos en contenedores, lo que evitaría que los perros rompan y esparzan la basura por la comunidad; ya que esto puede ser causante de enfermedades. Al mismo tiempo, la basura vertida en el contenedor, no podrá ser extraída, tanto por las personas como por los perros, hasta que el o los encargados del acopio realicen la recolección. Asimismo la basura no atascaría los sistemas de desagüe de la comunidad. Contras: La compra del material para la realización de los contenedores de basura, debe formularse por medio de la colaboración de la comunidad, pero actualmente existen problemas de unidad entre los pobladores, o por la petición de un préstamo que permita el desarrollo de la idea.

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

Planteamiento: Centro cultural, que permita la impartición de charlas o taller sobre temas de sexualidad, tejido y costura, pintura, canto, danza, enseñanza o capacitaciones laborales. ANÁLISIS Pros: Permitiría la concentración y la atención de los jóvenes que deseen expresar y comunicar sus ideas, mediante el arte, la música, entre otras actividades, que faciliten la lejanía de los malos hábitos, como la drogadicción y el hurto. Permitiría que los jóvenes logren enfocar sus metas, para el desempeño académico y laboral. Asimismo desarrollaría el emprendedurismo de las personas, como iniciativas de formar una pequeña empresa en casa, incrementando las opciones laborales y los ingresos económicos que las familias o personas participantes. También, se desarrollaría y capacitaría a las personas interesadas en participar en charlas académicas, con el objetivo de aprehender para el desempeño de una labor específica y formal, en términos del campo laboral.

Contras: se necesitaría de la infraestructura necesaria para desarrollar las actividades a plantear y explorar, se necesitaría de una administración que se encargue de brindar el cuido del espacio, por lo que se hace necesario tener fondos económicos para realizar los pagos a los administradores. Asimismo sería necesario contar con el dinero suficiente para la construcción del centro comunal, por lo que se tendría que solicitar uno o varios préstamos a entidades bancarias o cooperativas. Se necesitaría que la municipalidad aporte, tanto ayuda legal como financiera para la facilitación de la creación del centro comunal. Se necesitaría de personas dispuestas a trabajar y aportar los conocimientos necesarios para que los interesados aprehendan lo esencial de una labor en específico .

VI.2. Propuestas

INFRAESTRU CTURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS

SAN VICENTE

ALTERNATIVAS PROYECTO

Planteamiento: Destinar más espacios para el acopio de basura y, a su vez, hacer basureros eficientes, que permitan el ingreso, pero no la salida de basura, hasta su tiempo de recolección.

Generar espacios donde sea posible generar charlas y capacitaciones para los miembros de la comunidad

VI.3 Programas y Recursos

173


PROPUESTAS


PROYECTO GENERAL

INFRAESTRUC TURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS

SAN VICENTE

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

PROYECTOS Y PROPUESTAS

Red de activación urbana a través de puntos sociales que forman nodos e interconexiones que amarran el asentamiento. El mapa adjunto representa una idea de como se pueden ir dando las interconexiones a nivel de un plan maestro planificado posteriormente.

VI.3 Programas y Recursos

175


PROYECTOS Y PROPUESTAS

El proyecto general busca la mejora de la educación, el manejo de

residuos y la infraestructura urbana a través de una continua dinámica de interacción entre los tres ejes, generando la infraestructura necesaria para la educación y el manejo de residuos, enseñando el adecuado manejo de residuos y temas de importancia para la comunidad y mejorando la infraestructura comunal actual. A nivel físico esto se da a través de pequeños proyectos en diferentes puntos de la comunidad con interconexiones que atraviesan la misma, generando rutas peatonales seguras, con infraestructura adecuada y activándolas a través de los nodos

EDUCACIÓN

provocados por diferentes actividades educativas, sociales y de salud distribuidas a lo largo del asentamiento. A nivel didáctico se propone un primer ciclo de charlas

y

capacitaciones, para concientizar en la comunidad y capacitar habitantes para

MANEJO DE RESIDUOS

desempeñar diferentes actividades y proveer al resto de la comunidad de información. Este primer ciclo se haría con la meta de generar un efecto dominó de aprendizaje autosustentable, que no dependa de que otros vengan a la comunidad a enseñar, si no que los mismos miembros sean los que posean la información y que la ayuda educativa externa venga a reforzar el aprendizaje y no a ser su único catalizador.

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

176

INFRAESTRUC TURA

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

SAN VICENTE


Infraestructura

Información

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

PROYECTOS Y PROPUESTAS

EDUCACIÓN

VI.3 Programas y Recursos

178


PROYECTOS Y PROPUESTAS

PRIMER CICLO DE CHARLAS Y CAPACITACIONES Generar la infraestructura adecuada para implementar charlas y capacitaciones. Esto a través de proyectos asociados.

Proveer de charlistas y capacitadores a la población para un primer ciclo de capacitaciones en busca de generar un efecto dominó que tenga como efecto la educación integral constante dentro de la comunidad, que capacite inicialmente a miembros de la comunidad para que luego estos sean quienes proveen de información a su comunidad. Objetivo: generar una educación integral y capacitación adecuada de la población, necesaria para que los proyectos a realizar tengan un efecto positivo y a largo plazo, al generar una comunidad independiente.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

179

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

INFRAESTRUC TURA

INFORMACIÓ N

EDUCACIÓN


Infraestructura Educaci贸n

VII. Planificaci贸n VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

PROYECTOS Y PROPUESTAS

MANEJO DE RESIDUOS

VI.3 Programas y Recursos

180


PROYECTOS Y PROPUESTAS

RECO-RÍO

Camino peatonal a lo largo de la quebrada la carpintera, que atraviesa San Vicente, iluminado adecuadamente y con basureros y bancas a lo largo del camino. Así mismo reforestación de las orillas de la quebrada.

Educación a través de la experiencia: el constante contacto con la naturaleza y el río genera apropiación y la apropiación conlleva la necesidad de cuidar la misma.

Objetivo: reactivar un camino peatonal que une San Vicente y los Sauces que actualmente es percibido como una zona insegura y contaminado. Así mismo propiciar el sentido de pertenencia de la quebrada para incentivar su cuido

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

181

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

INFRAESTRUC TURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS


Colocar basureros en centros de acopio con mecanismos adecuados para el depósito de basura en cualquier momento, que no puedan ser dañados por animales, y permitan la recolección de basura de manera ordenada

Acompañar la implementación de puntos de acopio con charlas informativas sobre manejo de residuos y recursos en hogares. Capacitar miembros de la comunidad para ser portavoces de esta información

Objetivo: establecer la infraestructura necesaria para el depósito temporal de residuos, complementada por información para los miembros de la comunidad, con el fin de propiciar un mejor manejo y desecho de residuos.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

INFRAESTRUC TURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS

PROYECTOS Y PROPUESTAS

ACOPIO ESTRATÉGICO

VI.3 Programas y Recursos

182


PROYECTOS Y PROPUESTAS

ANILLO DE RECOLECCIÓN DE AGUAS

Construcción de un sistema de alcantarillado de recolección de aguas negras en el anillo central del asentamiento, del cual los habitantes puedan hacer uso. A su vez, la construcción de una planta de tratamiento en la parte baja, donde el agua una vez tratada pueda descargarse en la quebrada

Dentro de las charlas informativas sobre manejo de residuos y recursos en hogares, incluir un tema sobre aguas negras, impacto ambiental y su tratamiento. Capacitar miembros de la comunidad para ser portavoces de esta información

Objetivo: propiciar el manejo adecuado de aguas negras a través de un sistema funcional de alcantarillado y tratamiento de aguas, complementado por una educación generadora de conciencia ambiental.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

183

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

INFRAESTRUC TURA

EDUCACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS


Infraestructura Educación / Información

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

PROYECTOS Y PROPUESTAS

EDUCACIÓN Y SALUD

VI.3 Programas y Recursos

184


PROYECTOS Y PROPUESTAS

Centro Cultural

Creación de un centro cultural para uso de los habitantes, constituido por talleres, guardería, infoteca, sala de exhibición y auditorio para ser utilizado en actividades de aprendizaje, como apoyo a la educación básica.

El centro cultural será para capacitaciones, charlas y búsqueda de información de las personas de la comunidad. Un primer proyecto buscará dar capacitaciones especificas a los habitantes que así lo deseen para que ellos mismos sean quienes trabajan en el centro. Objetivo: proveer la infraestructura adecuada para procesos educativos, en la búsqueda de una educación integral necesaria.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

185

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

INFRAESTRUC TURA

ACCESO A LA INFORMACIÓ N

EDUCACIÓN


POLIDEPORTIVO

Un primer proyecto buscará dar capacitaciones especificas a miembros de la comunidad para que ellos mismos sean quienes trabajan en el centro. En asociación con el centro cultural , se podrán impartir charlas sobre temas de salud y sexualidad

Objetivo: generar un espacio deportivo adecuado que fomente la actividad física necesaria para la salud y que sea una actividad de esparcimiento adecuada, sobre todo para jóvenes que actualmente se encuentran en riesgo social asociado a drogas, violencia y embarazos no planificados.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

INFRAESTRUC TURA

ACCESO A LA INFORMACIÓ N

EDUCACIÓN Y SALUD

PROYECTOS Y PROPUESTAS

Creación de un polideportivo que dé a la comunidad una oportunidad de recreación deportiva en pro de la salud y el esparcimiento.

VI.3 Programas y Recursos

186


PROYECTOS Y PROPUESTAS

SERVICIOS PÚBLICOS Infraestructura Educación

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

187

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos


Construcci贸n de un tanque de agua, capaz de tratar y filtrar efectivamente el flujo de la naciente, en 茅pocas de invierno, que se conecte al sistema de agua potable existente, que se encuentra en buen estado

Objetivo: abastecer de agua a la comunidad de manera eficiente a trav茅s de un nuevo tanque capaz de tratar el agua adecuadamente

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificaci贸n VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

INFRAESTRUC TURA

SERVICIOS

PROYECTOS Y PROPUESTAS

Tanque de Agua

VI.3 Programas y Recursos

188


PROYECTOS Y PROPUESTAS

CENTRO DE SERVICIOS

Creación de un centro de servicios en el que se regule el uso del polideportivo y del centro cultural, donde existan salas de reunión para los comités barriales, oficinas de salud externas que actualmente no existen en el EBAIS y casilleros de baños para familias, que no tienen la posibilidad de tener un sistema de drenaje adecuado en sus casas Capacitación de miembros de la comunidad para llevar a cabo las tareas administrativas y creación de grupos satelitales de trabajo, para garantizar procesos más eficientes.

Objetivo: generar un espacio apto para el manejo de la infraestructura del barrio, así mismo, dar un espacio de reunión a los grupos de trabajo de la comunidad. Establecer espacios para trabajos médicos que en el ebais actualmente no realizan, por falta de instalaciones. Generar una opción alternativa al extenso problema de aguas negras de la comunidad.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

189

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

INFRAESTRUC TURA

EDUCACIÓN

SERVICIOS


Creación de un Mercado que sea manejado por la comunidad y abastecido con productos de consumo cotidiano y otros generados por los mismos habitantes. Asociado a este pueden existir salas de eventos para el uso de la comunidad, en casos como las fiestas patronales, que generan ingresos para la comunidad y no siempre tienen éxito por el clima A través del centro cultural antes mencionado, los miembros de éste podrán capacitarse para diferentes actividades específicas que podrán ser destinadas a un mercado local, que a pesar de que es de baja densidad, representaría un buen lugar para exponer y vender sus productos. Objetivo: generar un espacio en el que los habitantes puedan vender y comprar productos y que sea un foco de actividad social útil tanto en invierno como verano. Fomentando espacio público utilizable en épocas de fuertes lluvias.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

INFRAESTRUC TURA

EDUCACIÓN

SERVICIOS

PROYECTOS Y PROPUESTAS

Mercadito San Vicente

VI.3 Programas y Recursos

190


PROYECTOS Y PROPUESTAS

ESPACIO PÚBLICO Infraestructura

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

191

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos


PARQUE ANTIGUA ESCUELA

INFRAESTRUC TURA

Objetivo: adecuar la zona de esparcimiento al aire libre para su uso óptimo, dándole un sentido de seguridad, ya que actualmente su estado de descuido lo convierte en una zona insegura por las noches.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

ESPACIO PÚBLICO

PROYECTOS Y PROPUESTAS

En el espacio, actualmente llamado “antigua escuela” crear un parque con juegos para niños, un pequeño mirador, zonas techadas, bancas, basureros, iluminación adecuada y recorridos entre la naturaleza.

VI.3 Programas y Recursos

192


PROYECTOS Y PROPUESTAS

GRADAS DE SAN VICENTE

Arreglar el sistema peatonal de gradas existente, que lleva a gran parte de las casas del sector San Vicente. En cada caso será necesario colocar barandas, chorrear en concreto las gradas, colocar iluminación y generar un sistema de cañería adecuado, según sea necesario. INFRAESTRUC TURA

Objetivo: mejorar la condición del acceso básico a los hogares con la meta de un disfrute óptimo del espacio urbano.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

193

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

ESPACIO PÚBLICO


Muros de Retención

Objetivo: prevenir posibles desastres a futuro por la falta de un sistema estructural adecuado para la presión ejercida al suelo por las viviendas.

NECESIDADES QUE SE RESPONDEN:

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

INFRAESTRUC TURA

ESPACIO PÚBLICO

PROYECTOS Y PROPUESTAS

En tres niveles de hileras de casas en la zona oeste de la montaña, las casas sufren de problemas de derrumbes, no por ser una zona clasificada como riesgosa, sino por la falta de fundaciones y muros de retención de tierras adecuados al peso que se ejerce sobre la misma . En estas tres hileras es necesario generar un muro de retención que permita la estabilidad del suelo.

VI.3 Programas y Recursos

194


PROGRAMAS Y RECURSOS


PROYECTO

Polideportivo

Tanque de Agua

Centro de Servicios

RECURSOS NECESARIOS

TIEMPO DE DESARROLLO

Diseño y construcción Profesionales encargados. Préstamo de dinero para construcción, permisos necesarios.

Largo plazo (24 meses por construcción) MEDIO URGENTE

Diseño y construcción. Profesionales encargados. Préstamo de dinero para construcción, permisos necesarios.

Largo plazo (12 meses por construcción) MEDIO URGENTE

Tanque que sea capaz de tratar el agua que entra de la naciente de manera eficiente a lo largo del año

Diseño y Construcción Préstamo de dinero Profesional necesario, informes de registro de aguas, equipo de medición

Corto plazo (3 meses) MUY URGENTE

Centro de reunión Oficinas Sistema de servicios Sanitarios

Diseño y construcción Profesionales encargados. Préstamo de dinero para construcción, permisos necesarios.

Largo plazo (12 meses) NO URGENTE

Talleres Anfiteatro Administración Aulas Gimnasio Espacios para deportes Espacio abierto y techado Aulas Vestidores

PROYECTOS Y PROPUESTAS

Centro Cultural

PROGRAMA DE NECESIDADES

Tabla 4.1. Programas y recursos

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos

196


PROYECTOS Y PROPUESTAS

PROYECTO

PROGRAMA DE NECESIDADES

TIEMPO DE DESARROLLO

Charlas y Capacitaciones

Charlas sobre temas de sexualidad, tejido y costura, pintura, canto, danza, enseñanza o capacitaciones laborales.

Personas capacitadas Aulas para impartirlos.

Corto plazo (intervenciones puntuales cada cierto tiempo) MEDIO URGENTE

Reco-Río

Recorrido en concreto Iluminación Mobiliario urbano

Diseño y Construcción Préstamo de dinero por empresas o patrocinadores.

Largo plazo (12 meses por construcción) POCO URGENTE

Basureros, centros de acopio, Charlas educativas

Diseño y Construcción Préstamo de dinero Personas capacitadas para talleres

Corto plazo (3 meses) URGENTE

Sistema de desecho de aguas negras y jabonosas Planta de Tratamiento Sistema de Alcantarillado

Reconstrucción del sistema Diseño de planta de tratamiento, construcción de tuberías. Profesionales encargados Préstamo de dinero, permisos e informe a la municipalidad.

Largo plazo (12 meses por construcción) URGENTE

Acopio estratégico

Anillo de recolección de aguas

Tabla 4.2. Programas y recursos

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

197

RECURSOS NECESARIOS

VI.2. Propuestas

VI.3 Programas y Recursos


PROYECTO

PROGRAMA DE NECESIDADES

RECURSOS NECESARIOS

TIEMPO DE DESARROLLO

Diseño y Construcción Préstamo de dinero para inicio. Persona coordinadora.

Mediano plazo (12 meses, posterior a capacitaciones ) NO URGENTE

Parque

Recreación, juego, deporte, aprovechamiento del espacio canchas, skate, playground, mobiliario de estadía, espacio público techado.

Diseño y Construcción Profesionales encargados, personas administradoras. Préstamo de dinero.

Corto plazo (3 meses) URGENTE

Gradas

Chorreo de gradas, colocación de barandas, iluminación pública, cañería de aguas pluviales.

Diseño y Construcción Profesionales encargados. Diseño de accesos Préstamo de dinero

Corto plazo (3 meses) MUY URGENTE

Muros de Retención

Muros de Retención en zonas empinadas

Diseño y Construcción Profesionales encargados. Préstamo de dinero

Corto plazo (3 meses) MUY URGENTE Tabla 4.3. Programas y recursos

VII. Planificación VI.1. Alternativas de Proyecto

VI.2. Propuestas

PROYECTOS Y PROPUESTAS

Mercadito

Espacio de Venta Espacio de Exposición Mobiliario Necesario

VI.3 Programas y Recursos

198



VIII. MARCO LÓGICO


MARCO LÓGICO


ejes de intervenciรณn ubicados cada uno dentro de los guรญas de estudio previamente analizadas en el trabajo, asimismo, se establecen las actividades que se creen pertinentes realizar para cada uno de estos ejes

S

I

E

de intervenciรณn, que atacan las diferentes problemรกticas y fenรณmenos encontrados, para dar un cuerpo o estructura metodolรณgica al proyecto general.

Seguidamente

se

plantean

las

estrategias

a

estas

Meta y objetivos

actividades, donde se toman en cuenta los indicadores y variables pertinentes a las mismas, ademรกs de prever los factores externos posibles. Como herramienta de transmisiรณn de la informaciรณn se utiliza un

Ejes de intervenciรณn Actividades

Marco lรณgico, constituido por un esquema en el que se muestran objetivos, ejes de intervenciรณn, proyectos entre otros progresivamente de

manera tal que se resume en la herramienta la propuesta.

Indicadores y Supuestos

PROYECTOS Y PROPUESTAS

A partir de la meta y objetivo general propuestos, se plantean

VIII. Marco Lรณgico

201


EJE DE INTERVENCIÓN MANEJO DE RESIDUOS

OBJETIVO Establecer una intervención urbana estratégica en el asentamiento San Vicente/ Los Sauces, de manera tal, que mediante una red de proyectos físicos y sociales se fortalezca la educación, se mejore la calidad ambiental y se provea a la comunidad de la infraestructura necesaria para la participación social y cohesión.

El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del asentamiento San Vicente- Los Sauces, a la vez que se propicia el desarrollo de una educación integral y una promoción del avance económico

MARCO LÓGICO

META

VIII. Marco Lógico

202

EJES DE ESTUDIO Físico Espacial

Mejorar las condiciones de infraestructura urbana existente e incorporar la que sea necesaria para el desarrollo integral de la comunidad

Crear y mejorar un sistema de manejo de residuos de manera integral a partir de un enfoque educativo que busque fortalecer el conocimiento del manejo de residuos y recursos, y un enfoque de infraestructura necesario para el desecho de residuos sólidos y líquidos.

Físico Ambiental

Mitigar la problemática de contaminación causada por un mal sistema de recolección y por un deficiente conocimiento del manejo de residuos.

EDUCACIÓN

Socio Cultural

Promover la participación social a través de actividades educativas, deportivas y artísticas para el desarrollo cultural de los habitantes.

Socio Económico

Propiciar el mejoramiento de la educación con el fin de aumentar las posibilidades laborales, implementar el adecuado manejo de recursos y el trato de problemas sociales.

Político Administrativo

Fomentar la participación comunal administrativa a través de grupos de trabajo con objetivos y metas reales.

Generar un plan integral de promoción de la educación, que se base en ejes de conocimiento necesarios para el desarrollo personal y profesional, siendo estos: la educación básica (escuela primaria y secundaria), la educación ambiental, la educación de la salud y sexualidad, la educación artística y deportiva, y la capacitación técnica y/o profesional.

INFRAESTRUCTURA Formar un sistema de infraestructura urbana pública, que permita el confort climático, el sentimiento de protección, la apropiación del espacio público y la óptima funcionalidad de los servicios públicos, entre estos, la recolección de basura, el desagüe de aguas contaminadas, el abastecimiento de agua potable, y la iluminación pública.


Construcción de un recorrido peatonal asociado al río que comunique las diferentes zonas existentes y las propuestas.

2. Tanque de Agua

Instalación de un tanque de agua que de abastecimiento adecuado a los habitantes

3. Retención del Terreno

Creación de sistemas estructurales de retención de terreno en las zonas que lo necesitan.

4. Gradas de San Vicente

Restauración del sistema peatonal de gradas que conecta el espacio social con las viviendas

5. Sistema de Alcantarillado

Instalación de un sistema de alcantarillado de aguas negras y una planta de tratamiento.

6. Centros de Acopio

Creación de puntos de acopio de residuos que funcionen en todo momento

7. Charlas Educativas

Generación de un primer ciclo de charlas y capacitaciones que incentive su continuación y aprovechamiento

8. Centro Cultural

9. Centro de Servicios

Creación de un centro cultural asociado a un mercado local y un centro de servicios para satisfacer las necesidades educativas, laborales y de servicios de la comunidad.

10. Mercadito San Vicente 11. Parque Antigua Escuela 12. Polideportivo

Construcción de un Polideportivo asociado al parque propuesto en la zona de la antigua escuela, que reactive y permita actividades alternativas para los habitantes.

MARCO LÓGICO: ACTIVIDADES

1. Reco-Río

VIII. Marco Lógico

203


1. RECO-RÍO

Conexión entre el sector de los Sauces y sector de San VIcente, por tanto: • • • •

Niños Jóvenes Adultos Adultos mayores

Dado a que la distancia entre san VIcente y los sauces es de 200 metros aproximadamen te las condiciones apropiadas para desarrollar esta actividades, es entre grupos de 15 a 20 personas entre

Mediante una red de senderos, que permitan la conexión entre las comunidades, para el disfrute de actividades como: caminatas y observación para reactivar y apropiar del espacio público de la comunidad.

Largo plazo (más de 12 meses por construcción) Poco urgente

Zonas públicas de reunión y zonas expuestas del río, así como parte del terreno de la antigua escuela, que comunica San Vicente y los Sauces

VERIFICACIÓN

FUENTE DE

SUPUESTOS

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

GRUPO META PARA QUIÉN

CANTIDADES CUÁNTO

INDICADORES

Reglamento general a la ley del instituto costarricense del deporte y la recreación (ICODER) y del régimen jurídico de la educación física, el deporte y la recreación

FACTORES EXTERNOS

Necesidad por solicitar préstamo para la construcción de los senderos Colocar administradores del recorrido Colocar vigilancia a lo largo del trayecto Generar puntos de interés dentro del Reco-río

Plan regulador de la unión Retiro del río Ley 7600

Tabla 5.1. Marco Lógico

S

I E

204

VIII. Marco Lógico


Además es necesario la colocación de al menos 1 tanques de agua de 15,000 litros de agua.

Muy urgente, por las condiciones actuales en el suministro del recurso

Se conserva la ubicación actual: el cerro

FUENTE DE

UBICACIÓN DÓNDE

Corto plazo (3 meses)

VERIFICACIÓN

Mejoramiento de la calidad de agua suministrada a las viviendas, asegurando un abastecimiento continuo y puro de las aguas potables

TIEMPOS CUÁNDO

Aproxima damente 190 Familias

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

CANTIDADES CUÁNTO

Abastecimiento del sector de San Vicente aproximadame nte 190 familias

SUPUESTOS

FACTORES EXTERNOS

Ley 2726 del instituto de acueductos y alcantarillados

Préstamo para la construcción del tanque de agua

Ley n° 5412 del 8 de noviembre de 1973, "ley orgánica del Ministerio de Salud".

Adecuación de los administradores del tanque de reserva de agua

Ley 5395 general de salud

Generar estanques de reserva, por épocas secas

Recolecta suficiente del capital para el desarrollo del proyecto

Correcta cosecha del recurso Cambiar la base de pago del recurso de agua potable

Tabla 5.2. Marco Lógico

2. TANQUES DE AGUA

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

I VIII. Marco Lógico

205


Muy urgente

Zonas aledañas a terminal de buses y salón comunal ubicadas al noreste

Plan regulador, Manual técnico de pc, sección de diseño de muros de retención

FACTORES EXTERNOS

Diseño estructural necesario para soporte de peso y efecto del clima. Estudio de estabilidad de suelos necesitados Permisos municipales Prestamos de construcción

Tabla 5.6. Marco Lógico

I VIII. Marco Lógico

206

VERIFICACIÓN

Corto plazo (3 meses)

FUENTE DE

Adecuación de mayor numero de viviendas posibles ara evitar desalojos y pérdidas

SUPUESTOS

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

Definido a través de un estudio de estabilidad de suelos urgente a hacerse.

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

Viviendas en riesgo de deslizamien tos en zona de San Vicente

CANTIDADES CUÁNTO

GRUPO META PARA QUIÉN

3. MUROS DE RETENCIÓN

INDICADORES


Gradas para 468 metros de recorridos aprox. Con pendiente s variables que en la mayoría de los casos sobrepasa el 20 %.

Corto plazo (3 meses) Muy urgente

Entre bloques de viviendas a los lados de calle principal que se están ubicadas en la pendiente del cerro en el sector suroeste

VERIFICACIÓN

FUENTE DE

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN Mejoramiento y aplicación de reglamentos y equipamiento necesario en los recorridos existentes en buena condición, como iluminación barandas y alcantarillado y sistemas de escorrentías adecuados, reubicación y construcción de las necesarias

SUPUESTOS

Ley 7600, Plan regulador de La Unión, para reglamentos y normas. Código de cimentaciones de Costa Rica, sobre tipos de suelo y sistemas de cimentaciones y cálculos de esfuerzos.

FACTORES EXTERNOS

AMENAZAS

Gradas de acceso muy utilizadas ya que son el acceso principal a grupos de viviendas, agrupadas de cuatro a treinta viviendas con un solo acceso. Construcción con materiales con capacidad de soportar constantes flujos peatonales, equipadas con barandas e iluminación y resistentes a las fuertes lluvias y el mal terreno.

Rápido deterioro por la intensidad de su uso, ya que no es solamente un paso si no un acceso principal a las viviendas. Deterioro por las fuertes lluvias en época lluviosa, debido a las fuertes pendientes y terreno inestable.

4. GRADAS

Población con viviendas en zonas empinadas del cerro en el borde sur y sureste de sitio, sobre la calle principal que bordea .

CANTIDADES CUÁNTO

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

Tabla 5.4. Marco Lógico

I VIII. Marco Lógico

VIII. Marco Lógico

207


Población total, ambos sectores, Sauces y San Vicente.

Según la cantidad de viviendas, una conexión de cada vivienda a una tubería central que llegue a un tanque de captación. Aproximada mente 200 viviendas en los Sauces con una conexión a un tubo central, y aproximada mente 190 viviendas en San Vicente conectadas a otro tubo central.

Actualmente las conexiones llegan al río o en muchos casos hay tanque séptico. Hay que reestructurar las existentes, desviarlas del río y generar una nueva conexión a un tanque.

Largo plazo, (12 meses) Es un tema urgente pero de una larga elaboración por el trabajo a realizar en la vía.

De cada vivienda a una tubería central en la calle principal generando un anillo que llegue a un tanque ubicado cerca de la entrada de San Vicente, por el puente principal, en la parte más baja del sitio.

VERIFICACIÓN

Ley 2726 del instituto de acueductos y alcantarilla dos Ley general de salud (ley 5395)

Ley 276 de aguas Reglament o de vertido y aguas residuales

FACTORES EXTERNOS

Servicios profesionales en términos de la construcción de la red. Maquinaria a utilizar. Condiciones del terreno y la calzada para mantener protegidas las tuberías. Limpieza cada cierto tiempo del tanque de recolección de aguas. Implementación de un sistema de desecho de estos residuos después del tanque.

AMENAZAS

La elaboración de la red de tuberías implica el rompimiento de las calles y en algunas ocasiones irrumpir en las propiedades privadas para generar la conexión de tuberías, esto puede provocar problemas en su ejecución por permisos y el tiempo de construcción. Se debe contemplar bien la cantidad de residuos que van a caer al tanque para no tener que limpiarlo con demasiada regularidad por que ocasionaría muchos gastos económicos.

Tabla 5.5. Marco Lógico

I

S VIII. Marco Lógico

208

FUENTE DE

SUPUESTOS UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

CANTIDADES CUÁNTO

GRUPO META PARA QUIÉN

5. ANILLO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

INDICADORES


Urgente

VERIFICACIÓN

FUENTE DE

Corto plazo (3 meses)

UBICACIÓN DÓNDE

2500 * 0.002 * 7 = 35 m3 de basura

Aumento en capacidad de recolección Efectividad de horario

TIEMPOS CUÁNDO

Sectorización en 7 zonas con basureros de 5 m3 cada uno distribuidos según densidad y cercanía

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

CANTIDADES CUÁNTO

Población total Aproximadamen te 2500 personas

SUPUESTOS

Sectorización estratégica a partir de focos habitacionales

Ley 8839 para gestión integral de residuos Reglamento de construcciones Fórmula para cálculo: 0.002m3 (uso aproximado diario por persona) * 7 (días a la semana) * #habitantes

FACTORES EXTERNOS

Recolección de la basura: una vez por semana por lo que la capacidad de almacenaje debe ser apta para una semana de desechos Permisos Municipales necesarios Prestamos de construcción Tabla 5.6. Marco Lógico

I

6. ACOPIO ESTRATÉGICO

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

S

VIII. Marco Lógico

209


CANTIDADES CUÁNTO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

TIEMPOS CUÁNDO

Jóvenes

Grupos no mayores a 20 personas por charlista

Al menos una charla semanal por grupo

Corto plazo (intervenciones puntuales cada cierto tiempo) Medio urgente

Adultos

Salón comunal inicialmente, luego en centro cultural

Tabla 5.7. Marco Lógico

S

I E

210

UBICACIÓN DÓNDE

GRUPO META PARA QUIÉN

7. CHARLAS Y CAPACITACIONES

INDICADORES

VIII. Marco Lógico


Principalme nte la población joven, adultos y adultos mayores de ambos sectores, Sauces y San Vicente.

Actualmente no existe un centro de tales características. Se propone un nuevo centro amplio, de fácil acceso y administración.

Largo plazo, (24 meses) No es tan urgente pero si implica un desarrollo constructivo considerable.

Plazoleta de la antigua escuela (centro de la zona en intervenció n)

FUENTE DE VERIFICACIÓ N

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

CANTIDADES CUÁNTO Aproximad amente 3 talleres o aulas para 30 personas cada una para capacitacio nes, 1 guardería, 1 infoteca, 1 sala de exhibición para productos 1 auditorio o salón grande

SUPUESTOS

Ley 7600 Reglamento de construccion es Código sísmico

FACTORES EXTERNOS

Amenazas

Condiciones del terreno para construcción Administración del centro por un grupo de responsables de San Vicente. Accesibilidad al sitio.

La mala administración puede provocar un descuido del espacio. Su uso implica que exista un sistema de talleres, y charlas constantes para poder usarlo y no dejarlo en abandono. Su construcción debe ser bien condicionada en términos climáticos de y condiciones del terreno por que su mala construcción provocaría problemas en el uso del espacio.

8. CENTRO CULTURAL

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

Tabla 5.8. Marco Lógico

I

VIII. Marco Lógico

E

211


• Población total de San Vicente y los Sauces. • Aproxima damente 2000 personas.

• Al menos cinco núcleos en los que se brinde la atención a pacientes de medicina general, servicio de odontología , pediatría, psicología y charlas de sexualidad, entre otros temas.

• Concentración de servicios para fácil acceso. • Posibilidad de diferentes tipos de atención a lo largo del año para cumplir las necesidades de la población con respecto a la salud. • Enfocarse en las mayores necesidades de cada sector: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores respectivamente.

• Largo plazo (12 meses) • No urgente

FACTORES EXTERNOS

VERIFICACIÓN

FUENTE DE

SUPUESTOS

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

CANTIDADES CUÁNTO

GRUPO META PARA QUIÉN

9. CENTRO DE SERVICIOS

INDICADORES

• En las proximidades del EBAIS existente para generar una concentración donde se relacionen todos los elementos de la salud.

• Ley 7600 • Norma para la habilitación de los establecimient os sede de los equipos básicos de atención integral en salud (EBAIS) N° 30698-s • Ley n° 5412 del 8 de noviembre de 1973, "ley orgánica del Ministerio de Salud".

• Préstamos para la construcción. • Permisos municipales.

Tabla 5.9. Marco Lógico

I

S

VIII. Marco Lógico

212


VERIFICACIÓN

FUENTE DE

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

• Se contaría con • Carácter • un único autosustentable establecimiento . que cumpliría la • Efectividad de función de horario. mercadito para • En las horas • abastecer las que no se necesidades de utilice el la zona de San establecimiento Vicente y la para dicho fin, zona de los se puede Sauces. llegar a utilizar • Dicho también para establecimiento generar otro estaría tipo actividad conformado por y así darle mas al menos 20 diversidad y puestos de venta utilidad al con diversos espacio. productos en cada uno de los puestos.

SUPUESTOS

Mediano plazo • Dentro • Ley (12 meses, del 7600 posterior a complejo capacitaciones) plantead • Ministeri o. o de No urgente • En el salud centro de ambas zonas, San Vicente y los Sauces. • En el área verde central, “pulmón” de toda la zona.

FACTORES EXTERNOS

• • • •

Préstamos para la construcción. Permisos municipales. Estudio de suelos previo a la construcción. Necesidad de gente dispuesta a capacitarse para que luego puedan vender sus productos. • Patentes necesarias. • Delimitar bien la zona en la que se piensa construir.

10. MERCADITO

• Adultos productores dispuestos de la zona de San Vicente y los Sauces. • Consumidores. • Aprox. 2500 personas.

CANTIDADES CUÁNTO

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

Tabla 5.10. Marco Lógico

I

VIII. Marco Lógico

E

213


11. PARQUE

Poblac ión total, ambos sector es, Sauces y San Vicent e.

50 personas, debido al tamaño de aéreas de los lotes y espacios disponibl es.

Rehabilitación de espacios existentes, ampliación y establecimiento de espacios nuevos con el equipamiento y las características necesarias para realizar actividades de recreación y deportivas, y protección contra lluvia y sol en las actividades que lo necesiten.

Corto plazo (3 meses) Se puede iniciar urgentemente por regenerar y equipar varios espacios para este fin que existen

Interconexión y articuladores de actividades que podrían conectar a los dos sectores, San Vicente y Sauces y ponerlos a interactuar.

VERIFICACIÓN

FUENTE DE

SUPUESTOS UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

CANTIDADES CUÁNTO

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

Ley 7600 Plan regulador. Código de instalacione s hidráulicas, en caso de tener algún tipo de instalación deportiva o parqueos.

FACTORES EXTERNOS

AMENAZAS

Espacios distribuidos de tal forma que se puedan realizar diversas actividades recreativas, deportivas y de descanso, con áreas verdes y mobiliario urbano para descanso, ejercicio, y protección de los medios naturales. Equipado con las características y elementos necesarios para equipar la actividad y motivarla, como fuentes de para beber, baños, canchas, etc. Dependiendo de la capacidad y espacio disponible y las actividades que se vayan a generar.

Falta o deficiencia de una buena administración, que vaya a causar un mal uso de los recursos, y cause el deterioro de las instalaciones o inclusive una mala utilización o generación de actividades negativas para la seguridad y limpieza del sitio, como lo es el uso por drogadictos, pandillas o la suciedad por basura causada por la falta del equipo urbano para esto. Que por la mala planificación y diseño, el sitio no se utilice provocando el abandono de las instalaciones y se vaya a utilizar para cosas negativas para la comunidad y causen inseguridad y suciedad. Tabla 5.11. Marco Lógico

I

214

VIII. Marco Lógico


Canchas de futbol, básquet, espacios adecuados para actividades de movimiento humano

Medio urgente

Cercanías del EBAIS y centro de alimentación. Conexión espacial existente al ingreso de los Sauces y San Vicente

VERIFICACIÓN

Largo plazo (12 meses por construcció n)

FUENTE DE

Acceso general aprovechamie nto de instalación deportiva existente

UBICACIÓN DÓNDE

TIEMPOS CUÁNDO

CANTIDADES CUÁNTO 100 personas

CALIDAD QUÉ TAN BIEN

Niños Jóvenes Adultos Adulto mayor

SUPUESTOS

FACTORES EXTERNOS

Ley 7600 igualdad de oportunidades

Préstamo grande para su Construcción

Ley 5395 general de salud

Permisos Municipales y ministerio de salud

Reglamento general a la ley del instituto costarricense del deporte y la recreación (ICODER) y del régimen jurídico de la educación física, el deporte y la recreación

Servicios profesionales para Construcción Promoción del espacio para usarlo y no Dejarlo en abandono. Mal uso de los Recursos para el mantenimiento Subutilización, generación de Otras actividades

12. POLIDEPORTIVO

GRUPO META PARA QUIÉN

INDICADORES

Tabla 5.12. Marco Lógico

I

VIII. VIII.Marco MarcoLógico Lógico

E

215


DIAGRAMA DE GANTT

URGENCA

MUY URGENTE

Mes

01

02

Reco-r铆o Tanque de Agua Retenci贸n de Terreno Gradas de San Vicente Sistema de Alcantarillado Centros de Acopio Charlas y Capacitaciones Centro Cultural Centro de Servicios

Mercadito San Vicente Polideportivo

VIII. Marco L贸gico

216

03

URGENTE 04

05

06

07

08

POCO URGENTE 09

10

11

12

13

14

15

NO URGENTE 16

17

18

19

20

21

22

23

24


IX. REFERENCIAS



REFERENCIAS


• AyA. Central de Servicios al Cliente, entrevista. Información de uso de Agua en San Vicente. • Banco hipotecario de vivienda http://www.banhvi.fi.cr. Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013. • Consejo Nacional de Emergencias. Mapeo de zonas en Riesgo. http://www.cne.go.cr. Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013.

BIBLIOGRAFÍA

• García, N. Los asentamiento informales en Latinoamérica. Conferencia dentro del marco del IX Seminario de Arquitectura Latinoamericana (5 al 9 de etiembre del 2005). Artículo publicado por Universidad Nacional Experimental de Tachira. San Cristobal, Venezuela. • Google, inc. Google Earth. Tomas satelitales y Cortes de Terreno de San Vicente. Agosto del 2013. • Ellin, N. Lurbanismo Integral. (2006) Routledge. New York • ICE. Central de Servicios al Cliente, entrevista. Información sobre servicio de Iluminación en San Vicente. • Instituo Meteorológico Nacional. Datos climáticos para Tres Ríos. Tomado de http:// imn.go.cr. En agosto del 2013

• Instituto Mixto de Ayuda Social. http://www.imas.go.cr. Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013. • Instituto Nacional de estadística y censos. Censo 2011 para el cantón de la unión, subdivisión por distrito. Tomado de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx. Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013.

• Instituto Nacional de vivienda y urbanismo. Acerca del Instituto. Tomado dehttp: //www.invu.go.cr Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013. • Lynch, K. La imagen de la ciudad. (1998) GGReprints. Barcelona • Maslow, A. Pirámide de Necesidades humanas. (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós • Ministerio de Hacienda. Acerca del Instituto. Tomado de: http://www.hacienda.go.cr. Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013.

IX. Referencias

219

IX.1. Bibliografía

IX.2. Anexos

IX.3. Información Digital


• Ministerio de vivienda y asentamientos humanos. http://www.mivah.go.cr. Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013. • Municipalidad de la Unión. Sitio web . Tomado de : http://www.launion.go.cr/ Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013 • Municipalidad de la Unión. Plan Regulador. Tomado de http://www.launion.go.cr/ Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013

• Restrpo, G. Reintegraión urbana de un área informal. (2007) Documento emitido para el concurso Holcim Awards Latinoamérica. • Salingaros, N. Teoría de Redes Urbanas. (2005) Design Science Planning. • Urban Think Tank. Centro de Investigaciones de Urban Think Tank. Tomado de http://u-tt.com/researchIntro_es.html. Consultado en múltiples ocaciones entre Setimbre y Noviembre del 2013.

IX. Referencias

IX.1. Bibliografía

IX.2. Anexos

BIBLIOGRAFÍA

• Municipalidad de la Unión. Plan de desarrollo humano cantonal. Tomado de http://www.launion.go.cr/ Consultado en múltiples ocaciones entre el 11 de agosto y 24 de noviembre del 2013

IX.3. Información Digital

220


MATERIAL DIGITAL


FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS IX. Referencias

IX.1. Bibliografía

IX.2. Anexos

IX.3. Información Digital

222



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.