Rubby Gnecco Alejandra Núñez
ANÁLISIS URBANO
Barrio Minuto de Dios
Universidad de los Andes
Análisis U.I. Arquitectura urbana Prof. Edgar Enrique Duarte Quiroga Análisis Barrio Minuto de Dios Rubby S. Gnecco Alejandra Núñez Bogotá, 10 noviembre noviemb 2014
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. PRESENTACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GENERAL 2.1. LOCALIZACIÓN A ESCALA URBANA, SECTORIAL Y DEL ÁREA DEL PROYECTO 2.2. ESTRUCTURAS SECTORIALES (AMBIENTAL, FUNCIONAL, USOS) 3. METODO DE ANÁLISIS POR AUTORES 3.1. MÉTODO DE GORDON CULLEN 3.1.1. BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA 3.1.2. APLICACIÓN (SECUENCIA EN VENECIA) 3.2. MÉTODO DE KEVIN LYNCH 3.2.1. BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA 3.2.2. APLICACIÓN (ESTRUCTURA URBANA DEL SECTOR DE LOS ANDES) 3.3. MÉTODO DE MURATORI 3.3.1. BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA 3.3.2. APLICACIÓN (MORFOLOGÍA DEL SECTOR DEL MINUTO DE DIOS) 3.4. MÉTODO DE PHILIPE PANERAI 3.4.1. BREVE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 3.4.2. APLICACIÓN (TRES FORMAS DE OCUPAR LA MANZANA - PARIS, FRANKFURT, AMSTERDAM) 4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO 4.1. ESTRATEGIA URBANA DEL SECTOR (ÉNFASIS Y ACCIONES) 4.2. ESTRATEGIAS POR AUTOR (CASO SIZA, KOOLHAS O STIRLING) 4.3. ESTRATEGIA POR PROYECTO (APLICACIÓN A CADA CASO) 5. CONCLUSIONES 5.1. SOBRE LA LOCALIZACIÓN URBANA 5.2. SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ANÁLISIS POR AUTORES 5.3. SOBRE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN EL PROYECTO 5.3.1. BREVE DESCRIPCIÓN 5.3.2. ESQUEMA SÍNTESIS APLICADO AL PROYECTO 6. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I Presentación
PRESENTACIÓN La siguiente obra es un libro que resume el análisis hecho al barrio Minuto de Dios. Está estructurado en tres partes que resultan de los pasos que realizamos para llegar al diseño de nuestro proyecto arquitectónico. La primera, parte de la observación cuidadosa del estado del barrio. A través de recorridos estudiamos las dinámicas que se presentan en cuanto a relaciones sociales, flujos principales, puntos de interés; usos, equipamientos y servicios; el estado actual de las vías, edificaciones, y estructura ecológica. Luego, realizamos un análisis el cual resumimos en el segundo capítulo de este texto. La segunda, parte del estudio de los métodos de análisis urbano de Kevin Lynch, Saverio Muratori, Philippe Panerai y Gordon Cullen; para luego aplicar lo aprendido de ellos a nuestra lectura de la ciudad y poder identificar más claramente cómo los elementos arquitectónicos presentes en ésta, influencian a las personas que recorren los diferentes espacios. El contenido de este análisis se resume en el tercer capítulo de este texto. En la tercera parte, tomando como base los dos análisis realizados, aplicamos los conceptos aprendidos en el desarrollo de una Estrategia de Intervención urbana sobre una importante vía del barrio, la transversal 73, que comunica importantes equipamientos de la ciudad, pero que actualmente se encuentra deteriorada, con sus potenciales desaprovechados. Como parte fundamental de la estrategia de intervención, se encontrará el desarrollo de una Biblioteca de escala urbana, que servirá como punto de atracción hacia la parte posterior del barrio, y como equipamiento para la ciudad.
04
CAPĂ?TULO II Estructura urbana del barrio Minuto de Dios
LOCALIZACIÓN
Crecimiento historico de Bogotá
El barrio minuto de Dios se encuentra ubicado en el occidente de Bogotá, en la localidad de engativá y hace parte de la UPZ 29, más específicamente está entre la Av. Boyacá y la calle 80. Este es un barrio con mucho potencial de desarrollo, debido a su ubicación estratégica.
08
ESTRUCTURAS SECTORIALES DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
La carrera 76, recoge la mayor cantidad de flujos vehiculares dentro del barrio e introduce el transporte público al mismo, alrededor de esta se concentra la mayor cantidad de comercio. La transversal 73A, tiene gran actividad comercial y de equipamientos, por ende, presenta gran congestión vehicular. Pues se ha converti do en una zona de mucha confluencia cuya estructura no soporta, debido a que su ancho no es suficiente.
PLANO DE USOS DEL SECTOR
La actividad comercial presente a lo largo de todo el barrio, es una de las causales de congestión en las vías. Pues es la falta en la organización de actividades lo que convierte vías locales en zonas a las cuales ha de llegar mucha gente. Además de realizarse en las zonas residenciales, lo cual hace que disminuya la tran quilidad en los vecinos. A pesar de ser una zona privilegiada debido a que está ubicado muy cerca del río Juan Amarillo y una gran porción de zona verde que hace parte de la estructure ecológica principal de Bogotá. Este barrio no presenta ningún tipo de conexión o inclusión con respecto a este cuerpo de agua. Por el contrario no lo respeta, lo invade y no lo cuida. Las principales vías del sector son la calle 80, la carrera 76 y la transversal 73 A. La calle 80 es una avenida muy importante dentro de la estructura vial de la ciudad , y que cuenta con alto flujo vehicular de todo tipo.
R RC VC
09
ES IN ZV
Humedal J.A.
ESTRUCTURAS SECTORIALES PLANO DE ESTRUCTURA VIAL
PLANO DE ESTRUCTURA AMBIENTAL
VP VS VL
Construido Estructura ecológica
V. Peatonales Ciclorutas CONCLUSIONES
La apertura de la avenida Morisca cambiará las dinámicas de la estructura vial la cual será una nueva frontera que dificultará la conexión entre el humedal y el barrio. Es por eso que el proyecto debe ser capaz de ntegrar estas nuevas dos fronteras.
Existe una estructura ambiental importante que se encuentra aislada a todas las construcciones. Por lo anterior, con el proyecto se creara un gran parque que articula las estructuras ambientales existentes.Será una ampliación de la estructura ecologica cuya función es conetcar
10
ESTRUCTURAS SECTORIALES Análisis del sector, áreas y perfiles
Conclusiones Luego de realizado todo el analisis, podemos concluir que: - Los equipamientos se concentran en la parte inicial del barrio - El comercio y las principales actividades se concentran alrededor de las vías. - La estructura ecologica está muy desconectada.
Por tanto, la estrategia contempla: -Crear un nuevo equipamiento que permita la distribución equilibrada de las actividades y los flujos a lo largo del barrio. - Crear una conexión ambiental que permita integrar el humedal al barrio.
11
CAPÍTULO III Método de análisis por autores
ordon Cullen G
El paisaje urbano Visión Serial
Influyente arquitecto Inglés y diseñador urbano, pieza clave del movimiento “Townscape”. Estudió en el Royal Polytechnic Institution, actual universidad de Westtminster, luego trabajó con varios arquitectos, en la oficina de planeamiento el departamento de bienes tar de barbados, después en una revista de arquitectura como dibujante o escritor de políticas de planeamiento. En 1956 siguió su carrera como escritor independiente, ilustrador y consultor. Para Cullen era importante la forma en la que los elementos urbanos tenían valores subjetivos que influenciaban a los habitantes y generaban en ellos una imagen clara del lugar en el que vivían. Propuso que el urbanismo no debía limitarse a soluciones formales, debía tener en cuenta que la forma es vista y usada por los habitantes, y de acuerdo a ella se pueden sentir o no cómodos en un espacio. Por tanto, hace énfasis de la percepción visual del entorno. Desarrolla el método de la visión serial, en el cual a través de un recorrido se observan las relaciones que se generan entre los diferentes elementos que captan la atención de los peatones., y cómo éstos generan diferentes emociones en ellos Hace la distinción a través de componentes visuales que clasifica en: Punto Focal, Espacio Definidor, Aquí y Allí, Visión cerrada, incidente, Desviación, Angostura, Espacio cerrado, Misterio, Portalón, Inmediación, Exposición, Visión en detalle, Caligrafía y Textura.
14
EL PAISAJE URBANO, VENECIA (Campo San Cassiano – Campo della Pescaria)
15
GORDON CULLEN
K evin Lynch
La imagen de la ciudad (1960)
• Urbanista y escritor nacido en Chicago en 1918. Contribuyó a la planeación y diseño urbanístico a través de su método basado en el estudio de la imagen de la ciudad. Pasó a través de diferentes escuelas con diferentes métodos de estudio, pero siempre reac cionó de manera crítica a todos ellos. Daba especial importancia al aspecto de las ciudades y cómo éstas son percibidas por los peatones, qué elementos le dan forma se quedan en la mente de los peatones. • Luego de observar las condiciones en las que se encontraban muchos lugares de Europa devastados por la guerra • Los elementos de la imagen de la ciudad son Sendas, Bordes, Barrios, Nodos y Mojones. Importancia de la Legibilidad de la ciudad, que mejora la interacción del observador con el espacio y le permite entenderla como un espacio ordenado. (Lynch 1960) Los objetos físicos influyen en la percepción que el peatón tiene del espacio en el que está. Idea de imágenes individuales y de imágenes públicas o colectivas, que hacen que los individuos actúen adecuadamente dentro de su entorno. Ideas claves que retomamos en el proyecto. Legibilidad- Imaginabilidad- Elementos Simples.
16
A SECTOR DE LOS ANDES ESTRUCTURA URBANA DEL
Sendas Nodos Hitos Barrios Bordes
17
KEVIN LYNCH
S
averio Muratori
(Roma, 1910)
Análisis Tipológico
Arquitecto italiano influyente tanto en la teoría como práctica arquitectónica debido a sus investigaciones sobre morfo-tipología de las ciudades. Reaccionó ante la simplificación contextual que estaba haciendo el movimiento moderno, que estaba simplificando todo en funciones urbanas de Habitar, Trabajar, Recrearse y Comunicar. Por tanto, quiso recuperar la conciencia sobre la ciudad a través del estudio de las tipologías urbanas, ya que con éstas iba a poder recobrarse la esencia cultural de la arquitectura. Así, comprendiendo la historia se podrá hacer un análisis de qué cambios se requieren hacia el futuro. El estudio de la ciudad se puede hacer a partir de: - Elementos básicos de la arquitectura - Formas Urbanas - Elementos existentes de la composición urbana - Características distributivas de los edificios. Establecimiento de la comparación entre arEstablecimien quitectura y lenguaje, ya que puede perdurar en la memoria colectiva con elementos reconocibles.
Organismos Urbanos. Surgen a partir de relaciones entre funciones recíprocas. Se establecen jerarquías entre ellos. (la estrategia de intervención pretende funcionar como un organismo urbano, en el que todo se complementa). Ciclos territoriales: crecimiento a partir de trayectos, asentamientos, producción y núcleos. (ESQUEMA ESTRATEGIA GENERAL NÚCLEOS DE EQUIPAMIENTOS, POLOS DE ATRACCIÓN). Queremos que nuestro edificio sea arquitectura, que represente el entorno…
Método basado en el análisis histórico. • Ideas clave: Diferenciación entre Edificación y Arquitectura. Edificación es el contexto general de lo construido. Arquitectura son las obras representativas de un entrono particular. - Aglomeraciones Urbanas: conjuntos de edificios. - Tejidos Urbanos: Concepto sobre la coexistencia de varios edificios. Preconcebido. Se estructuran a través de trayectos.
18
MORFOLOGÍA DEL SECTOR DEL MINUTO DE DIOS
19
SAVERIO MURATORI
P
hilippe Panerai La Arquitectura urbana
Arquitecto y urbanista francés, que ha desarrollado numerosas investigaciones en análisis de la ciudad a partir de la ciudad. Se formó en una escuela de tradición estructuralista, por tanto ha mirado las diferentes formas de ocupación y apropiación del territorio de dife rentes culturas. Además, desarrolló un método que permite comprender la estructuración y forma del tejido urbano como base para comprender la arquitectura urbana. Realizó un estudio de las formas urbanas, en el que explica la influencia que tiene la parcelación en la forma de la manzana, y como la manzana cambia a través del tiempo, ya que una estructura parcelaria se renueva varias veces en pocos años. Hace un estudio de cómo ha variado la conformación de las manzanas. Éste se explica a través de los siguientes casos
20
MANZANAS TIPO PARIS, FRANKFURT Y AMSTERDAM
PHILIPPE PANERAI
CASO PARIS INTERVENCIÓN DE PARÍS – HAUSMAN (1853-1882)
DISTRIBUCIÓN DEL EDIFICIO EN ALTURA: Se observa como los edificios eran Poli-funcionales, ya que en primer piso se desarrollaban actividades comerciales, y en los pisos siguientes de vivienda, con la característica particular de que los estratos sociales más altos se ubicaban en los niveles inferiores y los estratos más bajos en los superio res.
En esta intervención la manzana es el principal eje estructurador del proyecto, todas las manzanas están paramentadas en su borde y se generan espacios interiores, patios, que permiten el adecuado funcionamiento de los edificios. A partir de la organización de los diferentes tipos de manzanas se conforma la ciudad. Dentro de las características destacadas se encuentran: FORMA DE LA MANZANA Manzanas triangulares resultantes de formas de trazado radial de las grandes avenidas y bulevares: La distribución del tamaño de las parcelas y su profundidad varía de acuerdo con la posición dentro de la manzana.
Manzanas alargadas rectangulares. Se ve la distribución de lotes en torno a patios interiores. Cada cuatro parcelas conforman un patio, con esto se logran mejores condiciones de iluminación y ventilación natural
21
MANZANAS TIPO PARIS, FRANKFURT Y AMSTERDAM
PHILIPPE PANERAI
CASO AMSTERDAM
CASO LONDRES LONDRES-CIUDAD JARDÍN – 1905 a 1925.
LAS EXPANSIONES, AMSTERDAM 1913-1938
Se generaron proyectos de vivienda en las afueras de la ciudad que tenían una buena calidad urbanística y con ideas de paisajismo, por lo que era importante la perspectiva que mostraban los proyectos. Se distribuían las vías alrededor de parques centrales y se acomodaban de tal manera que se trataba de asegurar que cada parcela tuviera vista a un espacio libre. Se empezaron a paramentar manzanas completamente cerradas, paramentadas en todos sus bordes, que tenían espacios interiores comunales. Uno de los principales arquitectos que se encargó de realizar proyectos de vivienda fue Michel Klerk, perteneciente a la escuela de Ámsterdam, que desarrolló viviendas con un estilo expresionista, con fachadas en ladrillo y que respondían adecuadamente a las necesidades que tenían las personas que las habitaban. El mejor ejemplo es Het Schip, que albergaba 102 unidades de vivienda que conformaban un espacio central, y en la parte delan tera tenían servicios para la comunidad y el punto de control y acceso al proyecto.
En Londres comenzaron a desarrollarse, basados en la idea de ciudad Jardín, manzanas compuestas por parcelas aisladas. La manzana inició su desfragmentación y pérdida de paramento, con lo cual empezó a perderse la conformación y determinación que anteriormente tenían las calles. Luego empezaron a desarrollarse esquemas de casas apareadas que tenían vista hacia amplios espacios comunes centrales Con lo cual, con el tiempo y a medida que se iban densificando las manzanas, se terminó teniendo un esquema de casas en hilera apareadas
Dentro de los estudios que se realizaron se miró la adecuada organización y distribución de las esquinas de la manzana.
22
MANZANAS TIPO PARIS, FRANKFURT Y AMSTERDAM
PHILIPPE PANERAI
Por otro lado desarrollaron sistemas de viviendas en hilera con fachadas opuestas. Y por último, se acomodaron las viviendas en bloques. Se evidencia como la manzana se abrió completamente, dejando ahora bloques aislados, pero que responden a una conformación tradicional del tejido, es decir, siguen su forma en planta. Los bloques se disponen de manera racional.
Además de las maneras de conformar el espacio central, decidir si este es de uso colectivo- privado o de carácter público abriendo uno de los lados de la manzana
Además, las casas tienen una doble relación con el entorno, con la calle y el exterior a través de la fachada exterior y otra relación con el interior al jardín.
CASO FRANKFURT
FRANKFURT 1925-1930
RESUMEN, APLICACIÓN
• Manzana completamente paramentada en los bordes • Patios parcelas hacia el centro, para iluminación y ventilación natural
Destaca la figura de Ernest May, arquitecto que desarrolló un plan regulador y varios barrios residenciales en Frankfurt. Estos barrios tenían distintos formas de conformación de manzana. Por un lado había unos con un tipo de conformación del espacio interior similar a la que se daba en Ámsterdam, con una zona colectiva de uso comunal al interior de la manzana.
• Manzana completamente paramentada en los bordes • Los patios se abre y en el centro de la manzana se conforma un espacio comunal.
• Se pierde el paramento de la manzana • Se conserva el trazado de las manzanas con bloques aislados que permiten que el espacio público sea totalmente abierto.
23
De las estrategias utilizadas por los autores se aplicaràn al proyecto:
CONCLUSIONES
GORDON CULLEN • Importancia de las percepciones y los valores subjetivos. El proyecto generará a través de recorridos, espacios agradables para los peatones que sean memorables y creen diferentes emociones en ellos.
KEVIN LYNCH • La estructura del proyecto será legible para las personas, a partir de la integración de elementos simples se creará una imagen clara para las personas, tanto las que habitan el barrio como para la población flotante. • El proyecto se convertirá tanto en hito como en nodo para recibir, integrar y conectar todas las dinámicas que se generan a su alrededor. Será además un adecuado límite y remate para la estructura general de la estrategia en cuanto a la estructura ecológica y la comunicación con el barrio. (Ver estrategia “Integrando Escalas”).
SAVERIO MURATORI • El proyecto se concibe como parte del contexto, y tiene en cuenta la existencia de tejidos urbanos y de otras edificaciones existentes e importantes para el barrio; por eso, a partir de la estructuración de trayectos se generará una adecuada coexistencia con los demás edificios. • El proyecto será un centro de gran importancia que generará desarrollo en torno a él, organizando el futuro crecimiento del sector.
PHILIPPE PANERAI • El proyecto se generará en una manzana con estructura abierta para facilitar la integración de las diferentes dinámicas del barrio y que se desarrolle su programa, que contempla que gran parte del edificio sea completamente pública.
CAPÍTULO IV Estrategias de diseño, aplicadas al sector
INTEGRANDO ESCALAS
ESTRATEGIA URBANA DEL SECTOR Resumen de la intervención La transversal 73 A, debido a su localización estratégica dentro de la ciudad,se interviene a partir de dos escalas. La primera, en la entrada del barrio, se plantea como una escala de ciudad, que le sirva a esta y no únicamente al barrio, pues este se encuentra entre dos avenidas importantes y tiene vario equipamientos de caracter metropolitano. Por otra parte, se plantea una escala barrial, en la ot cuase conservan la mayoria de las edificaciones existentes, con el objetivo de no cambiar el barrio totalmente, y poder mantener la esencia y dinámica de la comunidad que allí habita. Por útimo, teniendo en cuenta que se va a construir la avenida morisca, se plantea un equipamiento de escala metropolitana que complemente el colegio, además de marcar un punto final de la intervención.
Objetivos - Conservar la esencia del barrio. - Relacionar el barrio con su entorno. - Regenerar actividades en el barrio. - Generar nuevas centralidades dentro del barrio. - Valorar la ubicación estratégica del barrio dentro de la ciudad. - Afectar la escala urbana y local. - Descongestionar.
Estrategias - Establecer dos zonas principales en los extremos de la propuesta para así poder distribuir de manera uniforme los flujos que se presenten. - Se harán unos pasos peatonales que funcionen como conectores con el humedal. - A lo largo de la transversal 73A se proponen una serie de equipamientos que respondan al entorno. - Se diseñaran espacios de uso público que reciban los flujos peatonales provenientes de las zonas aledañas al barrio. - Generar otro centro de equipamientos sobre la avenida morisca. - Generar vivienda en altura que responda a las nuevas dinámicas.
26
INTEGRANDO ESCALAS
ANÁLISIS DEL SECTOR SEGÚN CULLEN
La estrategia desarrollará un recorrido a través del cual las personas puedan percibir diferentes sensaciones que hagan que este sea agradable y memorable.
27
INTEGRANDO ESCALAS
ANÁLISIS DEL SECTOR SEGÚN MURATORI
La estrategia trata de conservar los tejidos existentes, pero desarrolla proyectos a lo largo de la transversal 73 A, que hacen que se complementen los usos actuales y que conformen una dinámica integrada en todo el sector. A lo largo del recorrido se generan dos puntos de tensión entre los focos de equipamietos, que en la parte inicial del barrio contempla el museo y la universidad, y que rematará en el eje de la vía Morisca con una biblioteca que a la vez será un monumento para el barrio. monumen
28
KEVIN LYNCH
ANÁLISIS DEL SECTOR SEGÚN LYNCH
La estrategia se acomodará a la estructura urbana existente, proponiendo nuevos hitos y nodos, en los puntos en los que son mas necesarios. Lo anterior se realzará teniendo en cuenta la proyección de la avenida Morisca, haciendo que esta no represente un límite que fragmente y desconecte el humedal con el barrio, sino que mediante el proyecto de la biblioteca lo integre.
28
ANÁLISIS DEL SECTOR, TRV. 73A
ESTRUCTURA AMBIENTAL
30
DIAGNOSTICO SEGÚN INTERVENCIÓN
ESTRUCTURA AMBIENTAL
31
RESUMEN CONCLUSIONES ESTRATEGIA
CONCLUSIONES
CAPÍTULO V Estrategias de diseño y Conclusiones finales
J
AMES STIRLING ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Arquitecto que no se caracterizó por tener un único estilo. Hizo proyectos inspirados por diversas fuentes entre estilos y autores, se pueden mencionar entre otros: Le Corbusier en varias fases. Por una parte en su época inicial de las casas dom-ino, esta referencia se puedever en la Core and Crosswall house. Más adelante se inspiraría en el Le Corbusier de la Capilla de Ronchamp en el edificio de vivienda de Ham Common Arquitectura rural inglesa en la Casa Woolton Casas de campo inglesas del siglo XVIII en la Sede Central de Olivetti
Más adelante parte de la planta para realizar sus diseños, haciendo presente en esta el collage, el paisaje y la ciudad. Este método de diseño se ve presente en varios proyectos realizados en Alemania.
En sus inicios gran interés hacia la sección al verla como un importante elemento de diseño y desarrollo. Resalta su importancia en la técnica, en la definición estructural.
34
J
AMES STIRLING ESTRATEGIAS DE DISEÑO
ESTRATEGIAS PRINCIPALES La caja de vidrio 1) 2) Basamento para separa espacios y delimitar 3) La formas de implantación: no tiene que haber continuidad con el entorno 4) Pensar en sección: La planta es casi una resultante de la espacialidad pensada en corte. 5) Diseñar a partir de los perfiles.
OTRAS IDEAS - Dentro y afuera: Con el vidrio encuentra su lugar en la fachada anterior y con muro solido lo hace en el exterior. - Arquitectura abstracta. - Elementos con valor plástico para definir el espacio, tanto mas que un instrumento de valor funcional. - Sección es la responsabe del edificio. - Resolver desde la linealidad y la sección. tambien utiliza collages. - Enfatiza en la importancia del espacio público - Ciudad: Protagonista para toda la intervención arquitectónica. - Diseñar a travez de los perfiles para el espacio público. - Integración entre la arquitectura y el paisaje. -
35
ANÁLISIS SEGÚN CULLEN
BIBLIOTECA MINUTO DE DIOS
38
ANÁLISIS, ESTRUCTURA AMBIENTAL
BIBLIOTECA MINUTO DE DIOS
39
ANÁLISIS SEGÚN MURATORI Y LYNCH
BIBLIOTECA MINUTO DE DIOS
40
ANÁLISIS SEGÚN STIRLING
BIBLIOTECA MINUTO DE DIOS
41
CONCLUSIÓN
RESUMEN
44
RESUMEN PROYECTO
ESQUEMA SÍNTESIS APLICADO AL PROYECTO
45
RESUMEN PROYECTO
ESQUEMA SÍNTESIS APLICADO AL PROYECTO
46
RESUMEN PROYECTO
ESQUEMA SÍNTESIS APLICADO AL PROYECTO
47
CONCLUSIÓN La construcción de todo proyecto implica mucho más que solo pensar en la función que el edificio va a tener, en cómo resolverlo interiormente. A través del análisis realizado nos hemos dado cuenta de que los edificios no solo deben responder a su función, ya que éstos son elementos que producen impresiones en la gente que tiene contacto con ellos, se graban en sus mentes y construyen percepciones tanto individuales como colectivas, que luego pasarán a determinar la calidad de un espacio a nivel urbano. Los edificios, por tanto, deben configurar una buena ciudad, no importa qué tipología urbana o forma de ocupación tengan, o que estrategias utilicen para hacerlo, lo importante es que una vez presentes en el espacio contribuyan a que éste sea agradable para las personas que lo recorren, aun cuando no utilicen el edificio. Nuestro proyecto, La Biblioteca Minuto de Dios, retoma los puntos clave del diseño urbano de los diferentes autores, teniendo como base la producción de espacios de calidad para el peatón.
BIBLIOGRAFÍA Cataldi, Giancarlo et al. Saverio Muratori and Italian school of planning typology. Florencia. 2002 Cullen, Gordon. The concise Townscape. EL SERVIER. Duarte, Edgar. Comprender para incidir -Camilo Salazar (Presentación de tesis de Doctorado) Bogotá , Colombia, Enero 27, 2014. Gasperini, Massimo. Architetture interrotte, Unbuilt Masterworks. Edizioni ETS. Lynch, Kevin. The image of the city . Massachusetts: The Massachusetts Institute of Tecnhology Press, 1960. Menghini, Anna, y Valerio Palmerio. Saverio Muratori, Didattica della Compozicione archittetonica nella facotà di architecttura di Roma. Roma: Facultà de archittetura ROMA TRE, 2010.
“Dejó una obra, un minuto que llena medio siglo, una institución benéfica y muchas casas en Bogotá y en todo el territorio nacional que --no por su culpa-- no logran aún conformar una "Ciudad de Dios". Él si lo quería. Pero hacerlo, a algunos les parecía el infierno o, por lo menos, el purgatorio. Sus enemigos lo quisieron "folclorizar", pero él fue más universal y --digamos-- más aristocrático aris que ellos en su espíritu de hacer el bien y de la vida austera y sencilla.” Nestor Miranda Canal