Itinerario Gastronómico

Page 1


Com da

CA L LE -JE R A

V

iajar es también adentrarse a un mundo nuevo, es enriquecerse de la cultura de nuevos territorios y comunidades, sus costumbres e historia, y qué mejor forma de hacerlo que a través de la cocina. La comida callejera ha tomado un nuevo rumbo, un nuevo significado. Se ha convertido en un ente dinamizador de la vida urbana, dónde intervienen los conocimientos heredados y los valores de una cultura alimentaria transmitida de generación en generación y que ahora se expresa de una forma renovada, nueva. Esta forma de producción, venta y consumo de alimentos, tiene unos orígenes muy antiguos.

“Desde las épocas griega y romana, pero también en el antiguo Egipto, y pasando por la Edad Media, la comida pública se preparaba, vendía y consumía con frecuencia en las calles de la ciudad” (Larcher, s.f). Se dice también que la comida callejera es ente de expresión de un mestizaje gastronómico, representando diferentes tradiciones, sabores y gustos. Lo anterior se puede afirmar puesto que se conoce que este tipo de comida fue consecuencia de la migración rural a los centros urbanos, debido a que las personas inmigrantes al tener recuerdos de su lugar de origen, la nostalgia de su comida y sus sabores, buscan ingredientes y tratan de replicar estos platos para sentirse como en casa. (Castro, 2014).

H

H

E

T

M

B

A

K

G

B


CONTENIDO

HILO CONDUCTOR

2

HAGGIS

6

Escocia

TACOS

México

BRATWURST

Alemania

8 10

KOULOURI

12

BIBLIOGRAFÍA

14

Grecia


Itinerario Gatronómico

La comida callejera es esencial en muchos aspectos de la población, es importante en la nutrición de las personas y también forma un estilo de vida particular, ya que actualmente buscamos que todo se ajuste a nuestro ritmo de vida acelerado. En ocasiones, hasta puede considerarse una moda. Otra característica fundamental, es que a través de los años, este tipo de comida ha logrado mantener su carácter popular, conservando así tradiciones y costumbres en cuanto a preparación, pero también ha apoyado el desarrollo de alimentos locales (Larcher, s.f). Además, esta comida inhibe todo tipo de etiqueta al comer, puedes expresarte tal y como eres al momento de realizar este acto cotidiano sin necesidad de una mesa refinada, puedes interactuar en las calles con los transeúntes, disfrutar del paisaje urbano que el lugar te ofrece, y así crear un lazo estrecho entre los sabores, la gastronomía, el estilo de vida y la cultura del territorio que estas visitando.

“Comer demuestra hasta qué punto la forma de las cosas afecta a nuestras acciones y nuestro comportamiento, siempre llenos de rituales y gestos simbólicos. Dónde, cómo y qué comemos y cómo preparamos, cocinamos y aderezamos los platos dicen mucho sobre nosotros como personas y sociedades” (Camerer, s.f).


Es por esto que la comida callejera es tan importante al momento de expresar la cultura de una comunidad. Es una forma de dar un mensaje de tradición, de iniciar relaciones y darles continuidad como un ente social, de crear una experiencia diferente al comer, de crear un espacio de bienestar entre lo ajetreado de la vida diaria.

“Porque ahí es donde se encuentra la verdadera esencia de la gastronomía, entre los carritos de tacos y los puestos de fideos o las cestas de hierbas.” (Parker, 2012).

A continuación se presenta un itinerario gastronómico compuesto por 4 países: Escocia, México, Alemania y Grecia. Cada uno con diferencias significativas en cuanto a su cultura, pero teniendo un común denominador: la comida callejera. A lo largo del tiempo, este tipo de comida ha logrado posicionarse como un factor importante y crucial dentro de la cultura e identidad de una población. Es por esto, que si buscas adentrarte y conocer más acerca de un país, sus tradiciones, su gente y su estilo de vida, tienes que aventurarte a probar su cocina tradicional, ya qué es aquí donde se fusionan todos los aspectos culturales de un territorio, y qué mejor manera de consumirla y apreciarla en su máximo potencial en calles y plazas populares.


ESCOCIA

Haggis PREPARACIÓN Es un plato nacional escocés que no es muy apetecible a la vista debido a su color característico que va desde el marrón claro hasta el negro total, pero que el sabor hace mérito de su importancia. Consiste en una clase de embutido relleno de carne, generalmente de ternera o cordero, corazón, pulmones e hígados, combinados con gachas de avena, cebolla, sal y especias como semillas de cilantro, nuez moscada, jengibre y principalmente pimienta negra molida. Se rellena tradicionalmente en el estómago de la oveja, generalmente se utilizan también los despojos de este animal dentro de la preparación y se deja cocinar en agua hirviendo por 3 horas. Entre sus características principales se destacan su textura suave, jugosa, picante, terrosa y rústica. Se acompaña con puré de nabos y puré de patatas Se lo puede encontrar en cualquier lugar de Escocia, tanto en carnicerías locales como en tiendas independientes, en supermercados, en granjas y hasta por internet, puesto que el consumo de este plato se ha extendido tanto en el país escoces como en el resto del mundo. Un ejemplo de esto es Macsween en Edimburgo, uno de los principales

productores de haggis en Escocia, el cuál ofrece haggis durante todo el año y la oportunidad de comprar por internet, hasta realizan envíos al extranjero (VisitScotland, s.f). En la actualidad, existe un día conmemorativo (25 de enero) a Robert Burns, que se lo conoce como la Noche de Burns. Esta día reúne a todos los escoceses del mundo y rinde homenaje a la vida y obra de este gran poeta, al igual que a la cultura escocesa en general. Robert Burns es un ícono cultural de Escocia y su trabajo fue aceptado por la población ya que su obra trata sobre todo temas del folclore escocés visto desde la perspectiva de las clases populares. Su trabajo fue de gran inspiración para que se desarrollaran movimientos como el liberalismo y socialismo en el país. En 1787, Robert Burns, dedicó un poema completo a este plato, llamado Discurso a un Haggis, donde expresa este plato como comida popular, con un sabor incomparable, y lo describe como un símbolo de cultura e identidad escocesa (VisitScotland, s.f).:

“Vieja Escocia no desea ningún

menú acuoso ¡Ese chapotea en tazones de fuente de madera! Pero, si deseas su rezo agradecido, ¡Darla un Haggis!”


HISTORIA El nombre haggis no tiene aún un origen definido, algunos afirman que proviene de la palabra ‘hageis’, que en 1375 significaba ‘cortar’ o ‘sofrito de carne’ (Van der Zwet, 2010). Mientras que otros consideran que proviene de la palabra escocesa “hag” que significa cortar o picar, aunque también se relaciona con los vikingos, debido a que palabras como “hagga” en sueco y “hoggva” de igual manera significan picar o cortar. Se dice que este plato tiene su origen en la época donde pastores, en sus salidas al realizar largos viajes a través de las Highlands o tierras altas, con la necesidad de alimentarse y sin tener más a mano que las ovejas que transportaban, la consumían, y realizaban un tipo de mezcla con la carne y los órganos, la cual la mantenían dentro del estómago del animal (Pozo, 2015). Otra fuente afirma que el haggis tiene su origen durante el tiempo de cazadores, donde en sus salidas, mezclaban las vísceras, que no se podían conservar, con cereales. “La primera referencia escrita sobre una salchicha similar al haggis data del año 423 A.C. y se debe al dramaturgo griego Aristófanes que hace mención de la misma en una explosión” (“Haggis”, s.f). Durante esta época, Escocia se encontraba en la Edad de Hierro. Esta relata desde el año 700 a.C hasta la llegada de los romanos, lo cuál trajo consigo una época de fuerte crecimiento. Aristófanes da a conocer el haggis por primera vez en un lenguaje escrito a través de un pasaje en su obra “Las Nubes”, en la cuál sugiere que solían comer algo similar. Puede ser también de gran importancia señalar el gran mestizaje de culturas en este territorio para formarse una idea de la identidad escocesa. Entre las tribus más influyentes podemos destacar: los celtas, romanos, vikingos, normandos e ingleses (“La historia de Escocia”, s.f). Principalmente este mestizaje se dio debido a las innumerables incursiones al territorio por parte de estas tribus con la mentalidad de conquistarlo, además de las inmigraciones y las luchas territoriales con el mismo fin. La primera invasión que evidenció el territorio escocés fue la de los romanos aproximadamente en el año 43 d.C., seguida de los pueblos normandos y vikingos. Ya en la edad media, Escocia se forjaba bajo influencias francesas y posteriormente, en la edad moderna bajo influencias inglesas (LonelyPlanet, 2011). Un factor importante en el desarrollo de la identidad escocesa y de instaurar el haggis como plato tradicional que representa la identidad de una población puede ser el nacionalismo desarrollado en los siglos XIX y XX, donde la comida británica trascendió y se originó la invención de la tradición. Esto se originó principalmente después de la Segunda Guerra Mundial,

dónde se adoptó culturalmente la comida británica como un ente de identidad frente a los demás territorios, empieza a generarse un orgullo nacional por su comida y a reconocerla como tal. Es ahí donde nace la tradición de consumir dichos platos, en este caso el haggis en Escocia, para identificarse como escoceses (Panayi, 2008).

GEOGRAFÍA La cultura y la comida interactúan, y las dos están relacionadas y reflejan el paisaje, el territorio del que son originarias. Escocia está ubicada en el territorio que actualmente se conoce como Reino Unido, ocupando un tercio de su territorio total, y se encuentra al norte de la isla de Gran Bretaña. El territorio total de Escocia es de 78.722 km2 con un total de 9.911 km de costas. La capital es Edimburgo, y la ciudad más grande Glasgow (Marti, s.f). En estas tierras se puede observar claramente los efectos de la glaciación, lo que se evidencia en la gran cantidad de lagos de agua dulce que se encuentran y que separan pedazos de tierra o islas. Se puede dividir la tierra en 3 diferentes zonas: • Highlands (Tierras Altas): es la parte más grande del territorio, grandes cadenas montañosas con profundos barrancos y valles. • Central Lowlands (Tierras bajas centrales): donde se concentran las tres cuartas partes de la población total. • Southern Uplands (Tierras altas meridionales): se encuentra una meseta de páramos (Marti, s.f). Anteriormente el haggis se consumía por necesidad, ya que la mayoría de la población se dedicaba al pastoreo debido al paisaje rural que era propicio para este tipo de actividad especialmente en Highlands y al no tener más recursos alimenticios, consumían de las mismas ovejas que pastoreaban, como mencionamos anteriormente, ahí se da su origen. Su expansión al resto del territorio (Lowlands) pudo haber sido durante el siglo XVIII, dónde se produjo el desplazamiento forzado de la población de las Tierras Altas escocesas hacia las tierras bajas, por parte de Inglaterra durante la revolución agrícola británica. Al darse esta migración, las poblaciones de las tierras altas llevaron sus tradiciones y costumbres, y por supuesto el haggis, el cuál se convirtió en un plato de identidad nacional. Actualmente es un plato popular que se lo puede consumir en cualquier ocasión. En Escocia la mayoría de restaurantes y pubs ofrecen este plato, aunque también se considera fundamental en las festividades y fechas especiales.

Itinerario Gatronómico


MÉXICO

Tacos PREPARACIÓN

El taco es una tortilla de maíz enrollada con algún alimento dentro, típica de México. (Diccionario de la lengua española, 22a. ed., 2001, p. 1441). El taco, al ser una expresión de la cultura mexicana se vincula estrechamente con los ingredientes con que cuenta cada región. Existen diversas clasificaciones del plato de acuerdo los ingredientes del relleno y al tipo de preparación con el que se los realiza. El taco más tradicional y apetecido por la mayoría de la población es el taco al pastor, el cual consta de carne de cerdo adobada con achiote o chile (puede contener los dos o sólo uno de ellos, esto depende del gusto de quien lo consuma o prepare), naranja, vinagre, pimienta y trozos de piña. Otros ingredientes muy utilizados en la elaboración de este plato pueden ser: fríjoles, guacamole, crema y queso. Aunque muchos otros se pueden conseguir con cualquier tipo de ingrediente que guste. El taco no solo es una receta como tal, no tiene paso a paso, ni ingredientes obligatorios, es una expresión de cultura, en la cuál conviven diferentes ingredientes, gustos y sabores dependiendo del cocinero o del consumidor. Actualmente se los puede encontrar en cualquier esquina de cualquier región del país mexicano.

HISTORIA El taco ha servido de alimento por un tiempo casi tan extenso como el que lleva el consumo de la tortilla de maíz. “El taco mesoamericano tiene su origen en el 1000- 500 a.C cuando comenzó a utilizarse como utensilio para llevarse los alimentos a la boca, juntando quelites crudos o cocidos, guisados con hongos, nopales e insectos, o untados con frijoles, siendo estos los primeros “rellenos” del taco mexicano.” (Delicias Prehispánicas, 2012). Se puede decir, que sus orígenes datan de la época prehispánica, y su nombre se deriva de connotaciones en la lengua nativa “tlaco” que significa “mitad” o “la de en medio”, refiriéndose a una de las fases de la luna. El significado puede hacer referencia al contenido que tiene la tortilla de maíz en su interior. Otros platos nacionales también provienen del náhuatl y se describen con palabras como tamalli, pozolli y molli (Pilcher, 2006). Se considera como una práctica alimenticia que nace en las clases sociales bajas, es decir, es considerado un plato de origen popular. La importancia de este plato a lo largo de la historia mexicana ha tenido un impacto fundamental en la cultura de la misma. Entre los factores más relevantes podemos destacar:

• La resistencia de este plato en tiempos de la conquista y la colonia, gracias a la resistencia de las culturas populares. Al mismo tiempo, esto ayudó a que los españoles instauraran este tipo de alimento en su dieta y de alguna u otra forma “internacionalizaran” el plato. En este momento no se habla del “taco” como tal, sino de la preparación compuesta por una tortilla de maíz rellena de cualquier ingrediente. • El significado de “taco” como el plato que conocemos hoy en día no sería conocido hasta los inicios del siglo XX. El consumo de tacos se sitúa principalmente en la Revolución Mexicana entre los años de 1910 y 1917, donde personas extranjeras a la Ciudad de México, llevaron sus culturas locales hasta la ciudad, donde ocurrió un verdadera mestizaje cultural. El perfil de las personas migrantes eran trabajadores atraídos por la industrialización y también algunos soldados y refugiados a causa de las confrontaciones revolucionarias durante la dictadura de Porfirio Díaz. Dentro de las cosas que llevaron a la capital se encontraban las taquerías (García, s.f). • La taquería, lugar donde se vendía y se consumía tacos, se constituyó como un nuevo espacio social donde interactuaba la población en general, ya que ese era el espacio donde los recién llegados, es decir, los migrantes, encontraron y recrearon los platillos de su lugar de origen (Pilcher, 2006). • El taco está relacionado con la cocina nacional, que a su vez se relaciona con la clase trabajadora. • A lo largo del siglo XIX, la elaboración y la venta de los tacos constituía una actividad de exclusivamente femenina, puesto que se consideraba que la elaboración de tortillas de maíz era de carácter doméstico y por ende sólo era bien visto que las mujeres hicieran este tipo de trabajo. Más tarde, en el año 1919, gracias a la aparición del molino de nixtamal y la elaboración de tacos a base de carne, la tarea de hacer tacos, pasó de ser una actividad doméstica a una fuente de ingresos con el empleo de actividades técnicas como el manejo de la carne y del molino, así la igualdad de género en esta actividad se vuelve más cercana (Pilcher, 2006). • La comida en las calles y en los mercados se volvió popular en este país y que se prologa como una larga tradición desde los tiempos del imperio mexica. La cocina nacional no se fusiona sino hasta la década de 1940, una vez que el rechazo hacia lo popular había pasado y las clases medias empezaron a aceptar la cocina indígena basada en el maíz, como parte de una identidad mestiza nacional. Esto se debe ya que en este momento se empieza a desarrollar un sentido de nacionalismo en la población. Los autores de libros de cocina


cumplieron un papel fundamental en el sentido que incorporaron este plato popular en las clases más altas. En sus libros intentaron dar tributo al taco pero con ingredientes de excelente calidad, al igual que sabores y presentaciones más refinadas. Como ejemplo encontramos los siguientes libros: Libro de recetas para platos de vigilia además de otros guisos que no son de carne, publicado en 1911 por Isabel F. de Watson., y Platillos regionales de la República Mexicana (1946) por Josefina Velázquez. Además que algunos restaurantes exclusivos de la época empezaron a ofrecer platillos nacionales populares, en respuesta a la lógica de segregación de clases sociales. Pero, ¿por qué tanta importancia al taco? “El elemento común de esta escalada de los tacos fue la acumulación de su autenticidad nacionalista a partir de sus orígenes populares.” (Pilcher, 2006).

GEOGRAFÍA México es el país más poblado de los países de habla hispana y es el tercer país más grande de América Latina. Además se conoce como el séptimo país con mayor diversidad lingüística del mundo. Limita al norte con Estados Unidos, al sur con Centroamérica específicamente con Guatemala y Belice. Al este con el Golfo de México y el mar caribe. También limita con el Océano pacífico. Es un país de enormes contrastes, cuenta con grandes sistemas montañosos, zonas áridas

y desérticas, costas y playas, bosques y selvas (“Geografía de México”, s.f). Esto hace a México un país destino turístico y gastronómico, ya que al tener gran diversidad de climas y tierras, también existe una amplia variedad de fauna y flora, de cultivos, comida, sabores y técnicas. Gran cantidad de tierras fértiles contribuye a que en el país existan grandes cultivos y por ende variedad de alimentos, lo que influye en la gran cantidad de recursos y de oferta de ingredientes al momento de elaborar un plato. Esto se ve claramente reflejado en la calidad de los diferentes platillos nacionales. Los sabores e ingredientes de cada región resaltan su cultura e identidad. Cada región tiene sus propias tierras, su clima, su gente, su cocina. Es por esto que ningún platillo nacional es igual en todo lado, por ejemplo, los tacos no son iguales si se los consume en Ciudad de México o en otras regiones del país. Como mencionamos anteriormente, los tacos no cumplen una receta como tal, depende de la disponibilidad de ingredientes con que cuenta el territorio, y del gusto y la tradición que corresponde a su preparación. Entonces, es importante resaltar la gran unión de regiones dentro de un país, en el mestizaje culinario que se crea para dar origen a una identidad nacional. Muestra de esto es el reconocimiento de la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010.

Itinerario Gatronómico


ALEMANIA

Bratwurst PREPARACIÓN

Las salchichas son un emblema de la cultura y la gastronomía alemana, existen infinidad de variedades de bratwurst en Alemania, dependiendo de la región, de los gustos de las personas y la disponibilidad de ingredientes. Tradicionalmente se hace con carne y grasa de cerdo, sal, semillas de hinojo, cilantro, pimienta, cebolla, ajo y mejorana. Aunque también son populares las bratwurst hechas con una combinación de carne de cerdo y ternera, al igual que las especias varían, entre estas podemos encontrar semillas de mostaza, comino, orégano, alcaravea, nuez moscada y laurel. Esta mezcla previamente molida, se rellena en tripas de cerdo. Las salchichas se puede consumir frescas o curadas y ahumadas. Las bratwurst se pueden encontrar en cualquier parte de Alemania, en las calles, en supermercados, en restaurantes, y se pueden consumir solas, o en diversas preparaciones. Una de las más famosas es el currywurst el cual consiste en asar las bratwurst, cortarlas en trozos pequeños, poner una salsa de curry encima y servirlo con pan.

HISTORIA

Itinerario Gatronómico

La historia de la salchicha comienza hace 3500 años antes de Cristo, en Babilonia, antigua ciudad de Mesopotamia donde floreció una gran civilización. Ahí, empezaron rellenando los intestinos de los animales con carne machacada y especias, a su vez otras culturas aledañas adoptaron esta costumbre y con el paso del tiempo se fue modificando (Ruíz, 2013). Las salchichas o embutidos desde la antigüedad eran realizados por los alemanes durante los meses de invierno ya que no había mucha disponibilidad de alimentos en este periodo del año y era una excelente técnica de conservación. Las mejores salchichas curadas provenían de las regiones


montañosas y frías donde utilizaban los vientos del norte para ayudar al proceso de curado. Además en ese tiempo también era importante la necesidad de usar todas las piezas del animal como alimento para no generar desperdicios y aprovechar lo mejor de este, de ahí la idea de usar los intestinos para rellenar en ellos las partes sobrantes del cerdo, animal predilecto de los alemanes desde la antigüedad y símbolo de suerte en Alemania, incluyendo la sangre. Se considera animal predilecto por su facilidad de crianza y por su carne con gran cantidad de grasa lo que ayuda al alemán a soportar las bajas temperaturas del invierno (Reyes, 2006). Además se considera símbolo de suerte, superstición que proviene de la Edad Media, donde se consideraba que “tener un cerdo era sinónimo de cierta riqueza, pues al matarlo con la carne que se sacaba, una familia podía sobrevivir bastante tiempo” (Irene, 2015). Unas fuentes aseguran que la palabra bratwurst proviene de la palabra del antiguo alemán (idioma hablado entre los siglos IX y XI) Brat que significa carne sin desperdicios o carne finamente picada y Wurst que significa salchicha, proveniente de la palabra wirren que significaba mezcla (“The history of Bratwurst”, s.f). Se puede considerar este tipo de técnica como una de las más antiguas dentro del mundo gastronómico. La técnica de hacer salchichas no tiene un origen conocido, pero se dice que el primer libro de cocina “Apicus Cookery” escrito aproximadamente en el 228 A.C. tenía recetas de salchichas dentro de sus escritos.

Heinrich Höller, un historiador alemán dedicado al estudio de las salchichas bratwurst, afirma que la salchicha bratwurst tiene sus orígenes en las comunidades de los celtas y fue la comunidad de Franconia en Alemania la que volvió popular este plato aproximadamente en los años 1300 (“The history of Bratwurst”, s.f).

GEOGRAFÍA Es un país del centro de Europa que forma parte de la Unión Europea. Limita al norte con Dinamarca y el mar Báltico, al este con República Checa y Polonia, al sur con Austria y Suiza y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. Abarca una superficie de 357.021 km² (Santiago, 2008). Cuenta con tres grandes regiones: llanura en tierras bajas del norte, mesetas en el centro y región montañosa en el sur. Es un país con estaciones, por lo que cuenta con diversidad de climas con respecto a la temporada del año. Dentro de su territorio, Alemania cuenta con una extensa cantidad de bosques pero con poca variedad de fauna, la carne popular por excelencia es la de cerdo.


GRECIA

semillas de sésamo

harina

sal

agua

azúcar

Koulouri PREPARACIÓN En su simplicidad se deriva el gusto. Es un pan circular con semillas de sésamo muy común en la dieta diaria de países como Grecia y Turquía. Esta clase de bagel es elaborado con harina de trigo, agua, sal y azúcar, y por supuesto semillas de sésamo. Aunque los ingredientes que lo componen pueden variar de acuerdo a la región, algunos lo consumen salado con queso, jamón, o tahini, y dulce con chocolate. Se considera uno de los snacks más saludables y baratos que se puede consumir ya que aporta a nuestro organismo calcio y vitamina B (Korologou, 2013). Se puede conseguir este alimento en cualquier parte, especialmente en puestos de vendedores en las calles, algunos de estos los llevan en cestas puestas en la cabeza recorriendo las calles y ofreciendo el producto por las mañanas.

Itinerario Gatronómico


HISTORIA

GEOGRAFÍA

El origen del koulouri no es certero. La mayoría de fuentes afirman que sus raíces tuvieron lugar en la ciudad Salónica durante el Imperio Bizantino y su origen se remonta a Constantinopla donde los cristianos (griegos, armenios) fueron los primeros panaderos. Los grandes intercambios culturales entre Grecia y Turquía, debido a que las dos ciudades eran las más importantes en el Imperio Bizantino (en ese entonces llamadas Tesalónica y Constantinopla, respectivamente) aproximadamente en el siglo VI, tenían mucha relación y sus costumbres y tradiciones estaban muy ligadas bajo el dominio del mismo imperio, aunque también gracias al comercio generado entre Oriente y el Mediterráneo, llevaron a que el koulouri, llamado en Turquía simit también sea un plato tradicional turco (Minakis, 2010). La palabra griega σιμίτι simiti se deriva del turco simit, que viene del árabe semiz que significa semolina, trigo duro. La palabra griega Kουλούρι koulouri derivada del antiguo griego kollyra significa pan circular consumido por los esclavos. Así se puede dar constancia de que era una comida popular, accesible a todas las clases sociales, especialmente las más bajas (Kavroulaki, 2008). La comida callejera en Grecia aparece en el siglo VI a.C. con el desarrollo de las ciudades. Los vendedores callejeros, solían operar en 4 tiempos para mantener los bagels frescos, así mientras una persona estaba vendiendo, otra se encargaba de hacer los de la siguiente venta. La primera vez que salían los bagels a la venta era a las 5:00 am, la segunda a las 4:00 pm y la tercera a las 8:00 pm, debido a su gran consumo, los bagels se vendían hasta las 12 de la noche (Kavroulaki, 2008).

Es un estado de Europa meridional y miembro de la Unión Europea. Se sitúa en el extremo sur de la península balcánica y en el litoral del mar mediterráneo. Limita con Albania, Macedonia, Bulgaria y Turquía. Su superficie es de 309 050 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. El mar Egeo ha sido de gran importancia en la historia y desarrollo de la cultura y civilización (Anónimo, s.f). Debido a la gran cantidad de montañas presentes en el paisaje griego, el mar fue un importante elemento geográfico, como vía de comunicación e intercambio, como ente de navegación y para establecer relaciones entre las mismas islas pertenecientes a Grecia, como para establecer relaciones con diversos territorios que rodeaban el mar Egeo. Sus territorios son mayoritariamente montañosos, además de las islas con suelos rocosos, gran cantidad de bosques, costas y playas. Principalmente cuenta con un clima mediterráneo templado. Anteriormente, los recursos de la zona eran escasos, por lo que dependían del comercio para su subsistencia. Las tierras de cultivo eran insuficientes, aunque se presentaba una abundancia de cultivos de olivos y viñedos, aptos para el secano, y de las plantaciones a media altura. Todo ello conformará el paisaje típico griego. Pan, queso, aceituna y vino componen la dieta básica griega (Apuntes de historia universal, s.f). Con lo anteriormente planteado, se puede relacionar el hecho de que el koulouri es un plato hecho a partir de los ingredientes que ofrecía el territorio, y por ende su simplicidad. Actualmente, gracias a la variedad de climas y paisajes cuenta con diversidad de flora y fauna. Su agricultura es de gran contribución al PIB del país, y su gastronomía tiene influencias italianas, balcánicas y principalmente turcas, anteriormente mencionadas.


BIBLIOGRAFÍA Van der Zwet, A. (2010). Escocia: estómago de oveja para Robert Burns. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://www.cafebabel.es/ lifestyle/articulo/escocia-estomago-de-ovejapara-robert-burns.html

Santiago. (1 de julio de 2008). Geografía de Alemania: generalidades. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://geografia.laguia2000. com/geografia-regional/europa/union-europea/ geografia-de-alemania-generalidades

VisitScotland. (s.f). Haggis. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de https://www.visitscotland. com/es-es/see-do/food-drink/traditional/ haggis/

Korologou, M. (9 de noviembre de 2013). Koulouri of Thessaloniki: Histort of the Greek Energy Snack. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://greece.greekreporter. com/2013/11/09/koulouri-of-thessalonikihistory-of-the-greek-energy-snack/

Pozo, I. (3 de enero de 2015). Haggis, Neeps and Tatties. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://www.viajarporescocia.com/guia-deescocia/haggis-neeps-tatties/ Marti, M. (s.f.). Geografía fisica de Escocia. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http:// sobreescocia.com/2012/06/01/geografia-fisicade-escocia/ García, D. (s.f.). Prácticas alimenticias y clasificación social. ¿los tacos son un alimento “popular”? París: Université Charles de Gaulle. Recuperado el 14 de febrero dd 2016 de http:// revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/ civitas/article/downloadSuppFile/7464/1790 file:///Users/gabrielaroman/Downloads/31324970-1-SM.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/aboutmexico/7/ S.a. (s.f.). The history of bratswurst. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://www.kitchenproject. com/german/Bratwurst/history.htm

Minakis, P. (19 de septiembre de 2010). Koulouria Thessalonikis. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://www.kalofagas. ca/2010/09/19/koulouria-thessalonikis/ Kavroulaki, M. (9 de junio de 2008). Simiti or koulouri. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de https://1historyofgreekfood.wordpress.com/tag/ koulouri/ Michael Hall, C., Sharples, L. (2008). Food and Wine festivala and events around the world. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de https:// books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rfqSRb8bTcC&oi=fnd&pg=PA47&dq=haggis+scotland+ history&ots=92yiA1AS9i&sig=ob9A5Kao79HGt YuLZKPdRqCDlEY#v=onepage&q=haggis%20 scotland%20history&f=false S.a. (s.f.). Grecia moderna. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de https://griegomoderno. wikispaces.com/Geograf%C3%ADa

http://www.freepik.com/ https://metrouk2.files.wordpress.com/2014/01/haggis-beer.jpg http://foodnetwork.sndimg.com/content/dam/images/food/fullset/2003/10/28/0/tm1c11_taco_bar.jpg https://6304fcf55e9ef542708f-186b32ec0437f2ca73607496115b9408.ssl.cf5.rackcdn.com/83-BratwurstCabbage-copy.jpg http://www.telemundo.com/mujer-de-hoy/2015/08/13/11-substitutos-naturales-para-el-azucarendulzantes-saludables-y-con-pocas?image=7048096 http://tokoulouritoupsirri.gr/wp-content/uploads/2014/07/4-.jpg http://makiguru.com/MakiGuruContent/uploads/2014/02/sesame-seeds.jpg http://makerssociety.com.au/wp-content/uploads/2014/11/bagels-recipe-ingredients.jpg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.