Mesopotamia

Page 1

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

H I ST TE TC N O O R L I O AG DI eA l A

Mesopotamia

ALUMNOS: ALEJANDRA VILLARREAL C.1:21.343.217 WILGER RAMIREZ C.I: 24.090.586 JOSAINA VILLARROEL C.I: 24.765.097

PROF: ARQ. GOMEZ NIÑO


ubicación

MESOPOTAMIA

Se desarrollo entre los ríos tiris y eufrates, por ello significa región de ríos. El mapa de mesopotamia queda dividido por estos dos ríos en tres zonas, dos desérticas al este y oeste del mapa, y la zona fértil de mesopotamia, situada entre ambos ríos.

En el mapa de la Mesopotamia Antigua puedes ver la localización de las principales ciudades. Ur,Uruk, Babilonia aparecen en el mapa junto a los ríos Tigris y Éufrates.


mesopotámia

MESOPOTAMIA

Mesopotamia

Se desarrollo entre los ríos tiris y eufrates, por ello significa región de ríos

El neolítico alcanzó un desarrollo importante (eridu, uruk), desde 3,750 a.C.

Características constructivas Cañizo cubiertos: duran muy poco Barro sin conformar Adobe: mezclados con paja Ladrillo: alargados y estrechos Unidos con argamasa

Primeras construcciones posteriormente Mas tarde Por ultimo


sistema constructivo

MESOPOTAMIA

Materiales de construcción Los babilónicos comenzaron usando este material, el cual utilizaron en la construcción de adobes o ladrillos cocidos, elemento muy importante muy importante en la arquitectura de babilonia. En el siglo VII constituye el principal material empleado en las construcciones de Nabucodonosor; los relatos de Herodoto estipulaban que los muelles y las fortificaciones eran en parte construidas con este mismo material y el génesis menciona que la misma torre de babel fue construida con arcilla endurecida al fuego. Los asirios recurrían al ladrillo cocido solo en los casos en que la humedad hubiese disgregado la arcilla; era usual que los ladrillos llevaran la marca del soberano que los hizo moldear, existe una enorme cantidad de ellos con el nombre de Nabucodonosor. El betún, abundante en Caldea, era una argamasa impermeable de gran uso, que estaba compuesta de cal, arena y agua. Se ha señalado también que en varias ruinas caldeas como Birs-Nimrud y Kars se ha encontrado la presencia de argamasa de cal. Las terrazas de las casas babilónicas estaban hechas de palmera. En los palacios utilizaban vigas de cedro o de maderas preciosas, traídas con grandes gastos.

arcilla

bloque de adobe

Caña

madera


Sistemas constructivos

MESOPOTAMIA

sistematización Cimientos: Los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, como sus tierras poseían demasiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento.

Sistema adintelado: No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos. Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.


Sistemas constructivos

MESOPOTAMIA

sistematización Sistema abovedado: La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital. Con este método de bóvedas se construyó, por ejemplo, la Puerta de Ishtar en Babilonia, y sobrevivió hasta la Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado por los bizantinos.


Sistemas constructivos

MESOPOTAMIA

elementos Columnas Los bajos relieves asirios representan columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación. Los asirios asociaron en un conjunto híbrido capiteles y fustes de diferentes proveniencias. No es en los llanos del Tigres o del Eufrates que se deben buscar las grandes aplicaciones ni los tipos originales de la columna: en esos llanos arcillosos solo el ladrillo podía ser material corriente de las construcciones, la columna no podrá desarrollarse mas que en arquitecturas que usaran madera y piedra.

Muros El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias. El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido. Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban luz y aire en las casas.


Sistemas constructivos viviendas

MESOPOTAMIA

la

srefa son cabañas construidas con juncos. Los juncos, doblados en una parábola invertida, funcionan como pórticos y sirven de base para atar a ellos otros juncos rectos que los arriostran. Resulta una estructura abovedada que se recubre con esteras de juncos o barro. Este tipo de arquitectura, a pesar de ser prehistórico, sigue utilizándose por las tribus árabes nómadas.

La casa cuadrada, también con patio, es la variante urbana de la casa circular.

La casa circular, es una casa de planta circular dispuesta entorno a un patio. Desde la entrada se accedía a un vestíbulo que comunicaba con el patio, compartiendo la planta baja con la cocina, los almacenes y a veces con una pequeña cámara. En la planta alta y última se encontraban las habitaciones, a veces una sala mayor que hacía las veces de salón.


Sistemas constructivos zigurat

MESOPOTAMIA

El zigurat era una torre escalonada, cuya función consistía en acercar un poco más a los sacerdotes o soberanos a los dioses celestiales, o servir de estrado para que la deidad pudiera descender a comunicarse con los que la adoraban.

La mayoría de ellas tienen una planta cuadrada, formando una gran torre escalonada en terrazas que se realiza en ladrillos de adobe sin mortero, de ahí los escasos restos que han llegado hasta nuestro días, a penas una treintena, son edificios macizos, es decir no tienen habitaciones interiores, El interior de los muros son de adobe y el exterior ladrillos cocidos, que protege al edificio de la lluvia, usando como mortero betún asfáltico.– Para dar solidez a los muros de ladrillo, se usan esteras de carrizo (sogas de esteras que atraviesan la construcción de lado a lado). El sistema constructivo es adintelado pero también pueden aparecer arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Realización de canales de ventilación para evitar que la humedad hiciera peligrar la integridad de la arcilla. – Canales interiores para el desagüe de aguas residuales.


Sistemas constructivos Puerta de isthar

MESOPOTAMIA

TECNICAS Uso de la rueda para transportar materiales pesados. MATERIALES Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli

MATERIALES REVESTIMIENTO: emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de incrustación.

Esta era una las 8 puertas y tenia una dimensión de 14 metros de altura por 10 de ancho.


Sistemas constructivos viviendas

MESOPOTAMIA

Las casas colmena, habitualmente realizadas en adobe o piedra, son casas formadas por dos cuerpos; uno principal circular o cónico al que se le adosa un segundo cuadrado más bajo.

Las granjas eran edificaciones especiales por su actividad. Suponían una serie de estancias y muros entrecruzados que dejaban patios abiertos para la realización de las actividades agrícolas. En algunos de ellos se excavaban pozos como silos y cisternas, recubriéndose sus paredes con fábrica de piedra o adobe. Algunas granjas, como la del Tell Hassuna, formaban pequeños pueblos, típicos del final del Neolítico.

Las terrazas de las casas babilónicas estaban hechas de palmera. En los palacios utilizaban vigas de cedro o de maderas preciosas, traídas con grandes gastos.


sistemas constructivos Herramientas LA PLOMADA

LA ESCUADRA

MESOPOTAMIA

LA PIEDRA

HUESOS

METALES

MARTILLOS

CINCELE

PICOS

Herramientas de hueso: Muchas herramientas en Mesopotamia estaban hechas de huesos de animales de todos los tamaños. Los huesos más grandes se utilizaban como punzones para piel, y los huesos pequeños se usaron para hacer cosas como utensilios y agujas. Algunas armas tempranas también fueron hechas de huesos, como los cuchillos, por ejemplo. Los huesos hacían buenos mangos naturales con sus enchufes naturales. Los mangos de hueso se utilizaban para las armas, herramientas y espejos. También se utilizaban en la joyería, para hacer cuentas, pendientes, anillos y brazaletes


sistemas constructivos Herramientas

MESOPOTAMIA

Herramientas de cobre: El cobre fue el me- tal más ampliamente utilizado en gran parte debido a que era el más barato hasta el período neo babilónico, cuando el hierro se hizo más barato. El cobre era usado para hacer una gran variedad de herramientas, incluyendo hachas, hoces, martillos, dagas y cadenas. Los sumerios también hicieron joyería, punzones y cinceles usando cobre y metales con aluminio. Herramientas de bronce: Para el año 3.000 C., los sumerios habían aprendido cómo hacer herramientas de bronce, que eran mucho más duras que las herramientas hechas sólo de cobre. Estas herramientas marcaron una innovación mayor en la historia de las herramientas. Fueron hechas de una aleación de cobre con aluminio. Tal vez el uso más consecuente del bronce por los sumerios fue el hacha enchufable. Esta hacha tenía un enchufe que se deslizaba sobre el mango, o la empuñadura. Esto resolvía el problema de que la cabeza se cayera de su mango durante las batallas intensas. Esta arma se volvió muy importante en las batallas durante 2.000 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.