Brevisima historia de
NEFERTITI
¡Un descubrimiento! Egipto, 1912. Un grupo de arqueólogos alemanes encontraron en un yacimiento arqueológico, entre la arena, el busto en (casi) perfectas condiciones de una de las mujeres más importantes del Egipto Antiguo, la reina (y quizá faraona):
Nefertiti
Sus estilizados rasgos, su nivel de detalle, su casi perfecta conservación, y el momento en el que fue descubierta la convertiría en una de las figuras del Antiguo Egipto más conocidas en la cultura popular.
Nefertiti y Akhenatón Nefertiti fue la esposa del faraón Akhenatón, quien reinó entre el 1352 a. C. y el 1335 a. C. (aproximadamente). Su familia y reinado se caracteriza por varias peculiaridades y por un tono disruptivo y revolucionario en sus decisiones:
AMÓN
abandonaron Tebas, la residencia real de la época, para establecerse en una ciudad completamente nueva, y construida desde cero: Amarna. Para contrarrestar el gran poder que entonces tenían los sacerdotes de Amón, le dieron mayor poder a una deidad cuyo culto no estaba muy extendido, y le otorgaron el status de deidad principal del todo Egipto. Dicho dios lleva por nombre Atón. Se creó un estilo de arte propio, con unas características diferentes al del arte egipcio hasta ahora existente: A este estilo se le llama "arte de Amarna". Nefertiti era representada como si fuese el mismo faraón, algo nunca antes visto en la historia del Egipto antiguo. Algunos historiadores e historiadoras sugieren que Nefertiti reinó no solo como esposa, sino también como corregente de Akhenaton.
ATÓN
Akhenatón, junto a su familia y su corte crearon toda un nuevo culto al dios atón, dandole las caracteristicas de un dios monoteísta, y atacando otros cultos, principalmente el del dios amón. El día a día de Amarna se encontraba constantemente atravesado por el culto al dios sol y a la familia real.
Desafortunadamente para esta familia real, con la muerte de Akhenatón murió toda esta experiencia religiosa, impopular entre el pueblo y los gobernantes a lo largo del Nilo. poco después de su muerte, y después de un corto reinado de una mujer cuya identidad no sabemos con seguridad, y que adoptó un nombre e identidad masculinos para gobernar (muy probablemente fue nefertiti) el culto a los demás dioses y la importancia de Amón fueron restituidos.
Con el desciframiento de los jeroglíficos durante el siglo XIX, gracias a Jean-Francois Champollion, inicia una época de estudio apasionado del pasado egipcio: Estábamos descubriendo un pasado de miles de años.
El siglo XIX y parte del XX verían como crecía en occidente una fiebre por lo egipcio, por un pasado misterioso y fascinante que inspiró libros, operas, películas, que servía como metáfora de los poderes políticos decadentes, del horror y las maldiciones de ultratumba, de la severidad y el castigo. Múltiples pasiones, miedos y deseos convergen en esta manía por Egipto, bien llamada:
EGIPTOMANÍA
Pronto el busto y la imagen de Nefertiti serían objeto de admiración y orgullo nacional en Alemania. Sus rasgos, además, armonizaban muy bien con la estética de "art nouveau" popular en la Europa de la época... Quizá demasiado... Varias décadas más adelante algunas personas cuestionarían la autenticidad del busto, justamente por estas extraordinarias similitudes estéticas. Aunque lo cierto es que el busto coincide en muchos elementos con el estilo artístico de Amarna.
La mayoría de vestigios que poseemos de Nefertiti pertenecen al ámbito de la representación política (bustos, grabados sobre piedra, estatuillas), sin embargo aún no sabemos con exactitud cual es su momia, y desconocemos muchos detalles de su vida, así como de su muerte. Mucho por ahora se limita a teorías e inferencias. ¿Cómo puede interesarnos tanto un personaje del que apenas sabemos cosas? en parte su misterio la hace una figura atractiva. Por otra parte, ser descubierta en el momento histórico en el que fue descubierta la revistió de un aura magnífica.
A pesar del aura de misterio y nuestro gran desconocimiento, si que sabemos que fue una figura muy poderosa en el Egipto antiguo, que rompió moldes en la representación política y muy probablemente en la política misma. Hay aún más que descubrir, mucho más de lo que pueda extraerse de la arena.