HISTORIA DE ESPAÑA PARA BACHILLER AL EJ ANDRO B L Á ZQ UEZ J UÁREZ
ALEJANDRO BLÁZQUEZ JUÁREZ
Maquetación de cubierta, libro y diseño ALEJANDRO BLÁZQUEZ Se autoriza la copia, reproducción, total o parcial de este libro siempre y cuando se mencione al autor Primera edición, 2015
Editorial XXXX EDITORE S.A., 2000, 2008 Sector XXXX, 1 2XXX Tres Cantos Madrid - España
Correo electronico: XXXXXX@gmail.com www.XXXXXX.com
ISBN: XXX-XX-XXX-XXXX-X Depósito legal: M-4XX-XXX
Impreso en IES Virgen de la Paloma Madrid, Madrid
ÍNDICE I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Las raíces históricas de España
Al-Ándalus
Creación y expansión de los reinos medievales
Baja Edad Media
Los Reyes Católicos
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Siglo XVI
25
33
39
47
La crisis del antiguo régimen
75
XI
Constitucionalismo y estado liberal
XIII
19
57
Siglo XVIII
XII
13
Siglo XVII
IX X
7
Cambios sociales y económicos en el siglo XIX
65
85
93
El Régimen de la Restauración
101
La Segunda República
117
XIV
El reinado de Alfonso XIII
XVI
La Guerra Civil Española
123
La España Democrática
141
XV
XVII
XVIII
La España Franquista
109
131
I
Las raíces históricas de España LA PREhISTORIA
En el paleolítico se desarrolla la hominización. Tres etapas, paleolítico
inferior (800.000 - 90.000 a. C) medio (90.000 - 35.000 a. C) y superior
(35.000 - 5.000 a. C)
Tienen características comunes como que el hombre es depredador, no
produce alimentos. Su supervivencia depende de la caza, la pesca y la recolección de productos de la naturaleza. El hombre es nómada; se
desplaza en función de la caza o de las condiciones climáticas y vive en
pequeños grupos, sin división de trabajo ni jerarquización social.
El paleolítico inferior, (800.000 – 90.000 a. C). El yacimiento más
importante es el de la Sierra de Atapuerca (Burgos) donde hace 800.000
años se encontró el Homo Antecesor.
En el paleolítico medio (90.000 – 35.000 a. C) se encuentra el Homo
Neanderthalensis. Mucho más robustos que los homos anteriores: Cejas
prominentes, mandíbulas mucho más grandes y frente huidiza. Su
7
Capitulo I
extensión coincide con la aparición del Homo Sapiens. Vive en grupos organizados (30 individuos aprox.) Conoce el fuego y vive en cuevas.
En el paleolítico superior (35.000 – 5.000 a. C) aparece el Homo sapiens.
Anda completamente erguido. Es capaz de sobrevivir en condiciones
extremas y en una gran variedad de hábitats sin necesidad de adaptación genética. El paleolítico superior se caracteriza por la especialización y
perfeccionamiento en el uso de la piedra. Uso de nuevos materiales con el hueso. Y la aparición del arte rupestre. El
arte
rupestre
se
localiza
en
cuevas
y
abrigos
naturales
fundamentalmente en la zona cantábrica y en la zona levantina.
El neolítico (10.000 – 5.000 a. C) se desarrolla a partir de la “Revolución
Neolítica” que tuvo lugar entre el 10.000 y el 5.000 a. C. Se produce un
cambio climático y un crecimiento de la población. El hombre se adapta
y crea una nueva búsqueda de formas de alimentación. Surgen la
agricultura y la ganadería. Se produce el sedentarismo y la aparición de
poblados y ciudades. Jerarquización social. Se inventa la rueda y el
arado. Aparece la artesanía; piedra cerámica y tejidos.
Dos etapas: neolítico inicial y neolítico Pleno. El neolítico inicial se
desarrolla en la costa mediterránea: zona valenciana y andaluza. Se
asienta en poblaciones en cuevas. Aparece la agricultura y la ganadería. Se cultiva el trigo y la cebada y se domestican ovejas y cabras. Aparecen
los primeros utensilios relacionados con la agricultura: hachas, azadas y molinos.
En el neolítico pleno destacan, los asentamientos en tierras fértiles y
poblados estables en el interior de la península.Comienzan a aparecer
necrópolis (zonas donde se entierran a los muertos).Clara jerarquización
social y organización del trabajo.
La edad de los metales (3.000 – 2.000 a. C) se desarrolla en tres etapas
fundamentales, edad del Cobre (2.500 – 1.800 a. C) edad del Bronce
(hacia 1.700 a. C) y edad del Hierro (final de segundo Milenio).
La edad de cobre esta relacionada con el megalitismos. Se produce la
sedentarización del hombre y amplio desarrollo de la agricultura y la
8
Las raíces históricas de España
ganadería; uso de sistemas de riego, abono de campos y utilización del
arado. Surgen poblados amurallados como el de “Los Millares” (Almería).
Aparece un nuevo tipo de cerámica: el vaso campaniforme, relacionado
con el comercio del metal.
En la edad del Bronce. (Hacia el 1.700 a. C) se desarrolló de la técnica
de obtención y tratamiento de ese material. Los poblados contaban con
estructuras protourbanas, trazado de cables, casa rectangulares. Destaca la construcción de talayots torres que flanqueaban el recinto amurallados del poblado.
La edad de Hierro (Finales del segundo milenio a. C 1.200 – 1.100 a. C)
es la época en la que se descubre y populariza el uso del hierro como
material, para fabricar armas, herramientas...Una época en la que
suceden grandes cambios. A través del Mediterráneo comenzaron a llegar
a la península ibérica una serie de pueblos; Fenicios, griegos y
cartagineses. A través de los Pirineos llegan otra serie de pueblos
conocidos como pueblos indoeuropeos. LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Fundaron numerosas colonias en el sur y en este. A partir del siglo VIII
a. C. las culturas indígenas de la península y Baleares entraron en
contacto con otros pueblos más avanzados que procedían del mediterráneo oriental y practicaban la escritura. Fenicios y griegos,
tenían un carácter comercial y los cartagineses con carácter de ampliar territorio.
En la península ibérica durante el primer milenio a. C (Entre la edad de
hierro y la llegada de los romanos, del s. VIII a. C al III a. C) se establecen
dos culturas, relacionadas entre sí. Celtas e iberos.
Los iberos ocupaban la costa mediterránea y el sur de la península. Muy
influidos por las civilizaciones mediterráneas, la púnica y la griega. Los
poblados estaban situados en zonas de fácil defensa y aptos para el
comercio y estructuralmente bien defendidos con calles y plazas y sus
casas tenian en la gran mayoría forma rectangular.
9
Capitulo I
La economía se centraba en la agricultura, básicamente vid, cereales y
trigo. Metalurgia, explotan los metales, para fabricar armas, orfebrería etc. El comercio: Impulsaron la utilización de moneda (primer pueblo que la utiliza). Propicio el uso de la escritura. Se organizaban en tribus. Eran
politeístas, practicaban ritos funerarios.
Respecto al arte, destacan artes decorativas y de carácter religioso.
Los celtas ocupaban el centro y norte de la península. Se trataba de
diversos pueblos; Lusitanos, astues... Los dedicados a la ganadería eran
nómadas y sedentarios los que se ocupaban de la agricultura. Eran
pueblos fortificados con viviendas de planta circular (castolos), situados
siempre en zona alta, amurallada. Menor organización que los iberos.
La economía se basaba en la agricultura, cebada y vid. También se
dedicaban a la ganadería, con un gran dominio del caballo. La explotación minera, el comercio con griegos y fenicios o la caza y la pescan eran otras
de las formas de mercado.
Tenían un idioma indioeuropeo, no tenían escritura ni moneda. Tambien
eran politeístas. En el arte destacaban las artes aplicadas a los torques. LA hISPANIA ROMANA
La Hispania románica (218. a. C – 476 d. C) era la presencia de Roma
en la península ibérica. Fue un largo proceso de conquista en diversas
etapas y durante 200 años. Finalmente, la península se convirtió en una
provincia más del Imperio Romano (igual que Galia, Germania...). Sufre un intenso proceso de romanización.
La llegada de los romanos a la península se produce dentro del escenario
general de la II guerra púnica entre romanos y cartagineses. Las guerras
púnicas fueron una serie de tres guerras entre los siglos III y II entre las
dos principales potencias.
Se puede dividir en varias etapas, la primera del siglo III al siglo II a. C.
con la segunda guerra púnica como escenario. La segunda etapa en el siglo II a. C. con la conquista de la meseta y las luchas con los pueblos
indígenas como hechos destacables. Y la tercera con la guerra cántabra.
10
Las raíces históricas de España
La organización administrativa y política se hacía a través de provincias.
Existían las provincias senatoriales, dirigidas por el senado. Y las provincias imperiales, dirigidas por el imperio El gobierno de las provincias lo dirigían
los cónsul, procónsul...
y los consejeros que dirigían cuestiones administrativas jurídicas y militares.
Las ciudades hispanorromanas surgen de la rehabilitación de antiguos
municipios, tarracos. No comprendían solo recinto urbano, sino también
pequeños núcleos rurales. Las ciudades estaban comunicadas entre sí por una amplia red de calzadas.
Respecto a la economía se produce un gran crecimiento de la economía
de la península, derivando de la implantación de la estructura
económicas romanas.
Las actividades principales eran la agricultura, con el cultivo de cereal,
vid y olivo como importantes. En la pesca destaca la producción de sal y
salazón del pescado. En la minería mejoraron los sistemas de extracción
y aumentó la producción. En el comercio local destaca el intercambio a
larga distancia. Y la utilización de la moneda.
La sociedad se dividía en hombres libres, sin obligación a trabajar y
esclavos, estos últimos con la obligación de trabajar.
La romanización es el proceso mediante el cual el territorio hispano se
adscribió al marco cultural romano. Se establecía la unidad lingüística con la instauración del latín. Se eliminaban las lenguas indioeuropeas e
iberas. El derecho romano regula las instituciones públicas. El sistema
jurídico es la base del derecho romano.
En cuanto a religión se basaban en la mitología romana, herencia de la
griega. Culto a varios Dioses. Culto al emperador como gran figura. El cristianismo se difundió progresivamente por la península a partir del
siglo III.
En el Siglo III d. C. el Imperio comenzó una serie de dificultades y
problemas que desembarcaron en una crisis generalizada a todos los
niveles. El resultado final de esta crisis era la desaparición del imperio
11
Capitulo I
romano y su división en el imperio de oriente y los reinos de occidente. En el s. V, el último emperador fue dispuesto y los pueblos bárbaros
ocuparon Roma.La estructura administrativa, social, económica, política, y cultural desapareció.La agricultura volvió a ser la principal actividad económica.Se ruralizo la economía y la sociedad.
En Hispania las ciudades quedaron despobladas o arruinadas.La
economía se ruralizó y empobreció, era un régimen de autosuficiencia. Desapareció la moneda y volvieron al trueque.
EL REINO VISIGODO
Los primeros pueblos germanos en entrar fueron; vándalos, suevos y
alanos. En el siglo V entraron en la península por Roncesvalles. Para
frenar su avance el Imperio firmo “Foedus”. Un acuerdo con otro pueblo
germano, ya romanizado, los visigodos. Presionados por los Hunos,
fueron desplazándose hacia el sur y luego el oeste. (Galicia). Controlaron
los territorios de la península ibérica.
Al desaparecer el imperio romano en el siglo V, se convirtieron en un
reino independiente, denominado desde el Loira hasta el Tajo. Se
replegaron definitivamente en la península con capital en Toledo. El final de este reino; crisis económica; ruralizada, e inestabilidad política.
La política visigoda se trataba de una monarquía electiva, dio lugar a
luchas y enfrentamientos internos. Intento de hacer una monarquía hereditaria por parte de Leovigildo.
La economía visigoda se basaba en la agricultura y ganadería,
repartiéndose la mayoría de las tierras. En las ciudades se concentraban
comerciantes y artesanos.
El arte visigodo estuvo fundamentalmente influido por la cultura
cristiana. Se mantuvo el latín como lengua culta y literatura.La arquitectura que se conserva es de época visigoda.
12
II Al-Ándalus EL ISLAM
Al igual que el cristianismo y el judaísmo, es monoteísta. Según sus
seguidores había sido revelado por Ala a Mahoma, el profeta que lo
trasmitió. Su libro sagrado es el Corán. Mahoma nació en la Meca en el
570/71 y murió en Medina en el 632.
Recibe una serie de revelaciones divinas que le llevan a crear una nueva
religión. La cual se extiende muy rápidamente. Se consolido como entidad
religiosa y política. Ya a su muerte es dirigida por los “Califas”.
Con ellos comienza la expansión fulminante del islam hacia el norte y el
oeste. A lo largo de todos los tiempos había problemas, entre las diferentes clases árabes por la sucesión.
En el año 660 se funda los Omeya, con la que vuelve la unidad islámica. En el año 711 un ejército berebere procedente del norte de áfrica cruzo
el estrecho de Gibraltar y comenzó la conquista de la península. En ese momento la península se encontraba bajo dominio visigodo. El reino
13
Capitulo II
visigodo sufría luchas y conflictos internos. Algunas familias nobles entre
las que se encontraban la Witiza, pactaron con los bereberes su entrada
en terreno hispano. La monarquía visigoda y su último rey Don Rodrigo
fueron derrotados. Apenas hubo resistencia militar y la mayoría de la partes se rindieron ante los musulmanes.
La primera fase (711 - 716) comienza tras la derrota del ejército de Don
Rodrigo en la batalla de Granalote. En el 716 gran parte del terreno estaba conquistado.
En la segunda fase (716 – 732) se realizó la conquista de la zona norte.
Los musulmanes cruzaron los pirineos en el 725. Su avance fue detenido
por el ejército de los franceses.
Por su parte, vascos, astues, y cántabros fueron hostiles al ejército
musulmán y establecieron el reducto del norte. En el valle del Duero se
convirtió en una tierra de nadie, y frontera entre al-Ándalus y los pueblos
del norte peninsular.
EVOLUCIóN POLÍTICA DEL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBéRICA
Los territorios conquistados por los musulmanes en la península
pasaron a ser gobernados por un emir que a su vez dependía del califato
Omeya de Damasco. Tanto desde el punto de vista político como religioso. El ejército musulmán se dividió el territorio conquistado. Los árabes se
establecieron en las zonas más fértiles, situadas a cada lado del rio. A su
tiempo, los bereberes quedaron relegados a zonas más montañosas, menos propicias para el desarrollo de la agricultura. La situación dio
lugar a diferentes luchas.
En el 750, la dinastía omeya, perdió el poder y fue sustituido por la
dinastía Abasí. El único último miembro de la dinastía derrocado (Abad-
Rahaml) huyo hacia Al-Ándalus. Se adueñó del poder en la península y proclamo el emirato independiente de Bagdad.
Esta independencia fue política, ya que desde el punto de vista religioso
Al-Ándalus, y al emir, dependían del Califa de Bagdad. Fue una época difícil para el emirato ya que se producirán revueltas.
14
Al-Ándalus
Las poblaciones cristianas al norte, comenzaron a construir una
amenaza, ya que empezaron a reconquistar territorios a partir de la
cordillera central.
La situación de debilidad política en Al-Ándalus remite con la llegada
del poder del emir Abad Raham III. Acabó con las revelaciones internas y
freno el avance cristiano del norte.
En el 929 se rompen los vínculos con Bagdad (Califa independiente).
Pasa a ser el jefe espiritual y temporal de todos los musulmanes. Fue el
mayor momento de esplendor musulmán.
El estado se vio fortalecido por las centralizaciones fiscales, se llevó a
cabo una reorganización del ejército y se ampliaron territorios hasta el sur.
Todo supuso un cambio de rumbo político, social, económico, y cultural.
Durante el califato de Thushan II, surgió la figura de Al-Manzor. Un aristócrata de la corte del califa. Poco a poco fue haciéndose cada vez más
influyente hasta llegar a monopolizar el poder. Estableció una especie de
dictadura militar, basada en la continua realización de campañas,
acciones y éxitos.
Estas campañas “Razzias”, tenían como objetivo, castigar a los infieles
cristianos y afianzar el propio prestigio.Fin del periodo Califal.
La política militar de Al-Manzor, creo algunos problemas. Principalmente
el elevado coste del mantenimiento del ejército profesional. Muchas
ciudades y religiones, agobiadas por el impuesto y presiones fiscales, cada
vez más alto, se plantearon la independencia. La situación se agravó a la muerte de Al-Manzor. Su autoridad que no garantizaba el orden, quedaba
dividida tras su muerte. Sus herederos no mantuvieron el orden político. El califato se desintegro en diversos reinos y perdió la unidad territorial.
FORMACIóN DE LAS TAIFAS
En 1031 se formaliza la desaparición del califato de Córdoba y se crearon
los reinos de taifas. Con una ciudad en cada caso como centro financiero. Eran estados completamente independientes de extensión y poder
15
Capitulo II
variable. Las más poderosas fueron asumiendo progresivamente a las
más pequeñas y débiles.
Esta fragmentación política hizo más estable a la sociedad musulmana
de la península, lo que fue aprovechado por los reinos cristianos del
norte. Muchas de las taifas se vieron obligados a pagar para no ser
atacadas “Parias”. En este momento se produce un avance significativo
cristiano.
El avance significativo de los ejércitos cristianos obligo a algunas taifas
a pedir ayuda a los almorávides. Los almorávides llegaron a la península
y dominaron Al-Ándalus durante 1086 y 1140.
Se caracterizaron por su intransigencia religiosa, la persecución de
cristianos en territorio musulmán y por poner freno al avance cristiano. En el 1140 el imperio almorávide se desintegro, ante la llegada de un
imperio nuevo, los almohades. Conquistaron los territorios anteriormente
ocupados y establecieron su capital en Sevilla. En el 1212 se unen los reinos cristianos y vencen al ejercito Almohadi en la batalla de las navas de Tolosa.
En el siglo XIII, el ejército cristiano conquisto durante este siglo la
mayoría de los territorios musulmanes. La presencia islámica en la península quedo reducida al reino taifa de Granada. Recibió la llegada
de un gran número de musulmanes procedentes de las taifas
conquistadas por los cristianos. Eso permitió que el reino de Granada tuviera un ejército numeroso, cultivar las tierras y trabajar en las
ciudades. Hubo luchas internas y propició que los reyes católicos lo
conquistaran en 1492
La sociedad era compleja, existiendo gran diversidad de culturas.
La economía se basaba en la agricultura y ganadería, basada en grandes
propiedades, trabajada por pequeños campesinos en régimen de
arrendamiento. Basada en trigo, vid y olivo, en frutas; naranjas. LEGADO CULTURAL.
La civilización islámica de la península conoció una etapa de gran
16
Al-Ándalus
esplendor, produciéndose una continua influencia e intercambio cultural
entre los ejes islámicos y cristianos. Los musulmanes realizaron grandes aportaciones como los estudios matemáticos y ciencias aplicadas. En la
medicina y cirugía destaca Abul-Qasin.
El arte islámico, arte muy heterogéneo, debido a las influencias
recibidas.
En su expansión adaptaron y nacionalizaron las formas vigentes de las
tierras conquistadas de los pueblos Romanos, vicentinos, hispanosy
visigodos.La escultura y la pintura quedaron relegados aunque aparecen
en edificios civiles.
En las características arquitectónicas destacables esta una síntesis de
elementos bizantinos, sirios y romanos. De poca altura. Los materiales
utilizados son los ladrillos, yeso, madera, y mampostería.Columnas y pilares, de sección reducida, no muy pesados, ligeros y esbeltos. Bóvedas
y tipologías diversas; Crucería. Destaca la utilización de arcos, herradura, polibulado y apuntalados.
Respecto las tipologías arquitectónicas, destaca la mezquita, lugar de
reunión de las comunidades musulmanas. Dedicado a la oración,
reunión, decisiones políticas, estudio... De forma generalizada no hay
representación de figuras.
17
III Creación y expansión de los reinos medievales FORMACIóN DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS
En el año 711, con la llegada del ejército musulmán a la península
ibérica, algunas familias nobles visigodas huyeron de la ocupación
islámica y se refugiaron al norte de la cordillera cantábrica. Desde allí,
comenzaron a promover una serie de núcleos de resistencia y liderados por Pelayo, derrotaron a los musulmanes en la batalla de Covadonga en
el año 722.Esta batalla tiene mucha leyenda y en función de la fuente
tuvo más o menos importancia.
A partir de entonces se inicia el proceso histórico que hoy conocemos
como la reconquista. Duró todo el periodo medieval. Desde el siglo XIII al siglo XV. Los sucesores de Pelayo siguieron con la resistencia y
comenzaron a crear un reino propio alrededor de la ciudad de Oviedo
(surgimiento
del
Reino
de
Asturias
con
capital
en
Oviedo).
Progresivamente fueron ocupando otros territorios al sur de la cordillera cantábrica, hasta llegar al rio Duero y buena parte de la actual Galicia.
19
Capitulo III
Precisamente, al realizar esa expansión hacia Galicia, en el año 814, se
produjo el legendario descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. El rey Alfonso II mando construir una iglesia en ese lugar. Era el punto
de partida del surgimiento de una vía de peregrinación, el camino de
Santiago. Cruzaba el norte peninsular desde los pirineos hasta el extremo occidental de la península.
En el siglo X, la capital del reino de Asturias fue trasladada a la ciudad
de León, surgiendo así el reino de León. Sin embargo, el siglo X, fue un
momento de debilitamiento para el reino cristiano y de poderío militar del
Califato de Córdoba. El territorio de la meseta fue plagado de castillos y
fortalezas para defenderse del ejército islámico y así surgió, el condado
de Castilla.
En la zona oriental de la península en el siglo VIII, los francos habían
creado una franja fuertemente fortificada a lo largo de los Pirineos,
denominado “La marca Hispánica”. Sin embargo en el siglo IX varios de esos condados, consiguieron independizarse del poder de los francos.
Nacería así el reino de Aragón. Pamplona se extendió hacia el sur
conquistando la cultura de la Rioja. En cambio, el dominio de los francos
en el extremo oriental de la península, fue más duradero.
Aun así, finalmente, en el siglo X, el condado de Barcelona, empezó a
negarse a renovar su juramento de fidelidad y surgieron los condados
catalanes, destacando entre todos ellos el condado de Barcelona. Los
pequeños
núcleos
cristianos
del
norte,
fueron
creciendo
conquistando territorios y se convirtieron en poderosos reinos. El reino de Pamplona conoció una gran expansión al anexionarse los condados
situados a su alrededor; Aragón, Sobrabe, Ribejoreza, y Castilla.
Saucio II el Mayor, consiguió que el reino de León, y el condado de
Barcelona reconociesen su autoridad y les convirtió en vasallos. A la muerte del rey dividieron los reinos entre los hijos, de los cuales salieron
dos grandes: El reino de Aragón y Castilla.
En Castilla, Fernando I, rey de Castilla, se casó con una princesa
leonesa, lo que supuso la unión de Castilla y León. Ambos reinos se
20
Creación y expansión de los reinos medievales
dividieron y reunificaron varias veces, hasta lograr la unidad definitiva en 1230 con Fernando III. Del que se desgaja un reino (Portugal).
En Aragón gracias al matrimonio con Ramón Beregei IV, en Petronita se
produce la unión de dos reinos en 1137. Nace así la corona de Aragón,
que unía el reino de Aragón y las ciudades cántabras. Esta unión
aumento su fuerza y poder militar lo cual propicio nuevas conquistas hacia el sur.
EXPANSIóN TERRITORIAL y REPOBLACIONES
La descomposición del califato de Córdoba en 1031 en diversos reinos
de taifas posibilito que los reinos cristianos comenzaron a atacar las
tierras de Al-Ándalus. Las diferentes taifas se unieron obligadas a pagar
anualmente una serie de tributos a los del norte (Parias) con los cuales
se construyeron castillos y se fortaleció el ejército.
Esto creo un punto de inflexión en el proceso de la reconquista y un
cambio de poder político y territorial. Los reinos cristianos del Occidente
peninsular conquistaron el valle del Tajo, llegando a ocupar la ciudad de
Toledo en 1805 con Alfonso VI.
Los reinos de taifas pidieron auxilio a los ejércitos dominantes en el norte
de África, almorávides y después almohades.
Estos ejércitos lograron frenar momentáneamente el avance del ejército
cristiano. Los reinos conquistaron del Oriente peninsular el Valle del Ebro, el reino Taifa de Zaragoza, Tortosa y Lérida.
A principios del siglo XIII se produce una unión muy significativa de
todos los ejércitos cristianos, Reyes de Castilla, Aragón, Portugal... en la
batalla de las Navas de Tolosa. Su victoria posibilito la conquista de los valles del Guadiana y el Guadalquivir. El reino de Castilla logro
anexionarse la taifa de Murcia y ocupo buena parte de Andalucía.
Por su parte el reino de Aragón logro conquistar a los musulmanes de
Mallorca, Valencia y Denia. Desde mediados del XIII, Al-Ándalus quedo
reducido al reino de Granada, cuya larga persistencia se debió a sus
habilidades diplomáticas, al pago de las parias y su potencia cultural. La
21
Capitulo III
La repoblación de las tierras conquistadas, libre o de presura es el
sistema que se utilizó en las tierras del valle del Duero y del sur de los
Pirineos. Son áreas muy poco pobladas. El rey estimuló al campesino, la
nobleza y el clero, pasaron a ser propietarios de las tierras y a los
campesinos les concedieron una gran cantidad de derechos para
trabajarlas.
La repoblación concejil se da en la conquista de los valles del Tajo y el
Ebro. Eran zonas en las que existían un número importante de ciudades que habían quedado semidesiertas y controlaban grandes territorios
rurales alrededor.
Los repartimientos, se reparten en grandes latifundios a nobles clérigos
y órdenes militares. En la zona oriental de la península, la conquista por
la economía de Aragón, un gran número de musulmanes permanecieron en los territorios ahora ocupados por los cristianos. ESTRUCTURA SOCIAL y ECONóMICA
La Edad media se divide en dos grandes periodos, temprana del diglo V
al X, y baja del siglo XI al XV. La sociedad feudal estaba formada por
estamentos o grupos sociales con obligaciones propias por las cuales
recibían unos privilegios. Era una sociedad desigual, privilegiados,
nobleza y clero. No privilegiados, población y esclavos. A los estamentos
se acedia por designación real, por profesión o por nacimiento.
La nobleza: grupos privilegiados cuya función era la defensa del reino.
Si había guerra tenían que pagar su equipo y el de sus subordinados.
El clero: acaparan gran parte de la riqueza territorial del fisco y de los
señoríos jurisdiccionales. Su función era orar y prestaban la única
asistencia social de la época. Recordar la importancia de la Iglesia que mantenía la unidad de los creyentes.
El pueblo llano: campesinos y burguesía. Es el tercer estamento, su
función era procurar el sustento y mantenimiento de los otros dos
estamentos. No poseían privilegio alguno.
Minorías marginadas: los judíos. Se les prohibía ser propietarios de
22
Creación y expansión de los reinos medievales
tierras. Se concentraban en las ciudades (Tejido, orfebrería, prestamos...)
Ocupan cargos importantes. Se les obligo a vivir en barrios separados. Se le hacían grandes matanzas y acabaron siendo expulsados. Y
Esclavos, pocos pero aun había existiendo. También había un gran número de mendicidad.
Era una economía feudal. Tuvo una fase expansiva, durante los siglos
XI y XIII debido a los avances técnicos. Lo que produjo un aumento de la
productividad que a su vez provocaba un crecimiento demográfico. La agricultura era la base de la economía; al principio de subsistencia con
bajos rendimientos y regadíos escasos. La ganadería primero tuvo un
papel complementario por cuanto facilitaba alimentos y materias primas. En castilla adquirió un gran desarrollo la oveja merina por su lana de gran calidad destinada a la exportación. El aumento y mejora de la
cabaña y la imposibilidad de aumentar los pastizales, desarrollo la trashumancia. Para promover la ganadería se creó el Honrado Consejo
de la Meseta en 1273; una institución que reunió a los ganaderos con el fin de organizar la trashumancia y de conseguir cabañas.
A partir del siglo XI el excedente agrario permitió el desarrollo del
comercio mediante sistemas marítimos, técnicas y comerciantes.
Mejoraran también los sistemas de transporte, la industria artesanal con; trabajos de aprendices, oficiales, maestros, y la aparición de los gremios,
provocando la concentración de obra artesanal.
En general el desarrollo de la ciudad, comercio e industria adquirió gran
importancia en la corona aragonesa. LA ESPAñA DE LAS TRES CULTURAS
Aunque en la España medieval convivieran varios pueblos. Todos ellos
pueden adscribirse a tres culturas: Cristianos, judíos y musulmanes. Las transferencias de unos a otros fueron constantes y aunque al final
prevaleció la cristiana quedo teñida con restos de las otras dos.
La cultura en la alta edad media (S. VIII – X – XI) fue musulmana,
mentalmente superior y más abierta a todos los ámbitos del saber que la
23
Capitulo III
cristiana que fue esencialmente eclesiástica y de raíz monástica. La
iglesia monopolizo la cultura a través de los monasterios. En ellos se
tradujeron obras de escritores musulmanes sobre matemáticas,
astronomía y medicina.
La cultura en plena edad media, (S. XI – XII y primera mitad del XIII).
En ella la iglesia monopoliza la cultura. La península fue puente cultural entre cristianos y musulmanes. Por el camino de Santiago llegaron a la
península el arte románico, la reforma de Cluny.Arte romano; Como el arco de medio punto, las cabeceras decoradas, pilares como sustentación
y bóvedas pétreas de cañón.
A partir del siglo XI se desarrolla las legiones romanas estancadas en el
latín vulgar: gallego, leones, castellano y aragonés.Surgen las escuelas
de traductores de Toledo, que traducían obras del árabe al romano y de este al latín.
La cultura en baja edad media, (S. XIII – XIV y XV) destaca por el
nacimiento de la mentalidad burguesa, urbana y mercantil permitió un
inicio de un proceso de ecualización por las cuales las manifestaciones
culturales más relevantes, la ciencia, la literatura, el arte dejaran de ser
patrimonio
exclusivo
del
clero.
Además,
el
desarrollo
de
las
universidades, provoco el fin del monopolio religioso en la enseñanza.
Surgió una literatura culta en la que destacaban autores como Gonzalo de Berceo. El rey Alfonso X escribe las cantigas de santa maría. En el
territorio artístico, el arte gótico es arte predominante. Se construyen
grandes catedrales, de arco apuntado, bóvedas de crucería y gran altura.
24
IV Baja Edad Media ORGANIZACIóN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO
Se consideraba que el monarca había sido elegido por Dios. La
organización política se caracterizaba por la fragmentación del poder. Los
señores acapararon una importante parte del poder político que
correspondía a los monarcas.
En el siglo XII, los monarcas aprovecharon el crecimiento económico
para imponer su autoridad sobre la nobleza feudal y garantizar la unidad y la estabilidad de los territorios de su corona. A cambio de apoyo y
privilegios reales, los burgueses facilitaron a los monarcas recursos
económicos para luchar contra los nobles.
La sucesión al trono no fue siempre igual en todos los reinos. En general
prevalece el principio hereditario. En el siglo XIII, los partidos quisieron
consagrar la sucesión por línea directa y por primogenitura, es decir,
muerto el hijo mayor, la sucesión recaía en los hijos de este, y no en los
hermanos. Los herederos de la corona recibieron un título y un señorío.
25
Capitulo IV
En castilla, el heredero recibió el título de Príncipe de Asturias.
En las atribuciones del Rey estaba, declarar la guerra, convocar al
ejército, dictar las leyes, imponer justicia, acuñar monedas. Entre sus
obligaciones, gobernar con justicia y equidad, defender el territorio,
defender la fe cristiana. El rey se servía de instituciones que fueron
cambiando con el transcurso del tiempo.
El consejo real era algo así como el gobierno central.
Era el organismo más importante creado en el S. XIV. Paso a sustituir
a la cámara regia ordinaria y se convirtió en el centro de las grandes
decisiones políticas.
Aunque el número de sus componentes vario mucho, inicialmente
estaba formado por representantes del alto clero, alta nobleza y algunos
letrados. Era el órgano permanente de consulta de los reyes.
Las cortes eran un órgano consultorio formando por, nobleza, clero y
burguesía. En ella el rey obtenía subsidios para sus empresas. Los demás grupos realizaban peticiones o propuestas.
En Castilla y León, después de su unificación definitiva se reunían
conjuntamente la de los dos reinos. No tuvieron función legislativa
directa, su función era consultora y su máxima competencia era la
concesión de impuestos extraordinarios por el rey. A cambio los representantes de las ciudades exigían al rey
promulgación de
determinadas leyes. Solían reunirse cada dos años. No todas las ciudades tenian el privilegio de enviar representante a las cortes.
En Navarra y Aragón, tuvieron un verdadero poder legislativo por lo que
se convirtieron en un órgano de mayor fuerza que Castilla. Cada reino tenía sus propias cortes. Para vigilar el cumplimiento se creó una
diputación general. Órgano político administrativo en principio con
carácter.
Los concejos en su origen eran abiertos, asambleas de todos los vecinos
para tratar los asuntos convenientes a la colectividad. A partir del siglo
XII, eran tantos que la participación de todos resulto imposible y el concejo se transformó en una asamblea restringida.
26
Baja Edad Media
En la corona aragonesa los concejos adquirieron mayor importancia y
en Cataluña tuvieron la forma más avanzadas.
Los señoríos, poder local, porque en sus tierras cada señor tenía una
serie de poderes jurisdiccionales, siendo auténticos reyezuelos.
CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONóMICA y POLÍTICA
Los siglos XII y XIII habían sido de expansión económica pero una serie
de hechos cambio todo en el siglo XIV. Entre 1310 y 1346 se produjo en
toda Europa occidental una sucesión de malas cosechas que provocaron
una grave desnutrición en la población. Sobre una población mal alimentada, y falta de defensas se extendió la peste negra, originada en
Asia, llegando como consecuencia de los contactos comerciales.
En 1348 llego a España, agravando los problemas de la guerra. Entre
sus
consecuencias
estuvieron,
la
despoblación
del
campo,
la
intensificación del bandidaje, la disminución de ingresos en las arcas
reales por falta de contribuyentes y la falta de personas para cubrir gran número de empleos.
Las rentas señoriales se redujeron, los señoríos presionaron a los reyes
para obtener nuevos tierras y concesiones. A los campesinos se les
endurece las condiciones con nuevos impuestos.
Respecto a la crisis social, hubo revueltas tanto en el campo como en la
ciudad (S. XV) por el descontento de la sociedad por el aumento de los precios, el endurecimiento de las condiciones... En Cataluña, los
campesinos se organizaban y se sublevaron contra los señores para exigir
la abolición del régimen señorial. En Galicia tuvo lugar la rebelión campesina de los irmandiños para exigir el fin de los abusos señoriales y
defender los derechos del campesino. En la península se generalizaron
los ataques contra las minorías sociales de las ciudades (Judíos...) Que
fue originada en Andalucía.
La crisis social y económica afecto a la estabilidad política de los reinos.
Se vieron sumidos progresivamente en constantes enfrentamientos políticos y guerras civiles. Los siglos XIV y XV vieron desarrollarse las
27
Capitulo IV
luchas entre la nobleza y el rey, para mantener o aumentar su autoridad política-administrativa, a cambio de enriquecer a una nobleza que
empezó a establecerse en la corte. En busca de cargos oficiales
remunerados.
En Castilla se produjo una lucha constante entre la nobleza y la iglesia
por un lado, y la monarquía por otro. Por afianzar su predomino e
imponer su voluntad. La nobleza y la iglesia se opusieron a Pedro I de Castilla, porque quiso someterles a su voluntad.
Esto dio lugar a una guerra civil que duro varios años. La guerra fue
ganada por el bando nobiliario que proclamo rey a Enrique II, iniciando
así la monarquía de los Trastámara. Sin embargo, durante el siglo XV los
enfrentamientos entre la nobleza y monarquía continuaron sucediéndose.
Se crearon diversos bandos nobiliarios a menudo enfrentados entre sí.
Durante el reinado de Juan II se produjo una guerra civil, dividida en partidarios de la monarquía o de la alta nobleza castellana.Esta última volvió a ganar la guerra y proclamo rey a Enrique IV.
Durante el reinado de Enrique IV, hijo de Juan II continúo existiendo
un clima de anarquía y falta de autoridad por parte de la autoridad real. El poder se concentraba en la alta nobleza.
A la muerte de Enrique IV en 1474, su hermana Isabel fue proclamada
reina gracias al apoyo de la nobleza. Derroto a su sobrina Juana en una
nueva guerra civil. Isabel contrae matrimonio con Fernando de Aragón, constituyendo la monarquía de los Reyes Católicos.
En Aragón las dificultades económicas y financieras coincidieron con
un problema de sucesión en 1410. Esta crisis política se solvento
mediante el denominado Compromiso Caspe donde se reunieron
representantes de Aragón, Cataluña y valencia y proclamaron rey a Fernando de Antequera de la dinastía trastámara.
Los trastámara en Aragón intentaron reformar su autoridad y poder
frente a los nobles y para ello buscó el apoyo del campesinado. Sin
embargo durante el reinado de Juan II, hijo de Fernando I, se produjo
una guerra civil 1462-72, la monarquía apoyada por el campesinado y
28
Baja Edad Media
las clases populares urbanas, se enfrentó con las clases dirigentes de
Cataluña. Juan II logro imponerse y se produjo una reconciliación en La
paz de Pedrales en 1472.
Navarra fue aproximadamente durante un siglo gobernada por dinastías
francesas, aunque mantuvo su independencia. Estuvo afectado por la crisis demográfica y económica que influyeron también en su evolución
política. Se produjo una guerra civil entre Juan II (Aragón) y su hijo (Carlos de Viana) que debía heredar la corona de Aragón y Navarra.
El conflicto se prolongó hasta la intervención de Fernando el Católico en
el siglo XVI, que anexiono navarra y castilla.
Al final en el siglo XV se consiguió llegar a la monarquía autoritaria con
los RRCC como monarcas de todo el territorio y por lo tanto monarcas
súbditos, no vasallos. (Fin de la monarquía feudal, de la fragmentación
del poder político y de las relaciones personales). El rey acaba
imponiéndose a las autoridades medievales (Nobleza clero y ciudadanos).
Paso de la monarquía feudal a la autoritaria, con el afianciamiento del
poder real y gracias al apoyo de la burguesía. Creación del estado
moderno en los Pirineos Hispánicos.
LA EXPANSIóN DE LA CORONA DE ARAGóN EN EL MEDITERRÁNEO
Destaca el tratado de Amizona, firmado en 1244 entre Jaime I y
Fernando III de Castilla. En virtud del cual todos los territorios
musulmanes que quedaban en territorio peninsular pasaban a ser
reconquista de castilla. En lo que era cierre definitivo de la expansión hacia el sur de la corona de Aragón. El único lugar por donde poder
expandirse era la cuenca mediterránea. Esta expansión era también una
exigencia para consolidar y ampliar el pujante comercio.
La proyección hacia el mediterráneo fue iniciada por Jaime I, con lo que
conquisto Mallorca. Prosiguió Pedro III
Posteriormente, Jaime II tomaba Cerdeña.
con la conquista de Sicilia.
Excepcionalmente importancia tuvo el largo reinado de Pedro IV el
Ceremonioso. Con el que se reincorporo a la corona de Aragón, el reino
29
Capitulo IV
de Baleares, y el de Rosellón. Que había funcionado en el pasado con
independencia, por el testamento de Jaime I. También sumo a sus
dominios, aunque por breve tiempo los ducados de Atenas y Neopatria,
situadas ambas en el mediterráneo oriental. El rey Alfonso V, hijo de
Fernando I de Aragón conquista el reino de Nápoles.
El interés de los RRCC por los territorios mediterráneos los llevo a estar
alejados de sus territorios peninsulares y ello obligo a crear la figura del
lugarteniente, que ejercía las funciones en vez del rey. También fue
llamado virrey. Del mismo modo, se crearon los consulados, para
defender los intereses de los conocimientos de la corona de Aragón en los
puertos principales del Mediterráneo desde los que comercializaban.
La economía de la corona aragonesa, dosificada, se basó en la ganadería
y agricultura, teniendo especial importancia los ricos huertos
valencianos. Pero la expansión económica fue principalmente de los
mercaderes catalanes, que realizaron sobre todo tres rutas: Mediterráneo
Oriental, recogían las especias, tocaban las puertas de Bizancio, Egipto
y siria. Mediterráneo Occidental, era la ruta de la que recogían cereales
y a la que llevaban tejidos. Tocaban las puertas del sur de Francia y las
islas de Cerdeña y Sicilia. Y noroeste de América del América, recogían oro, cuero, y pieles. Llevaban tejidos, hierro forjado y especias. LAS RUTAS ATLÁNTICAS
Castilla colaboró con Portugal y Aragón hostigando al reino nazarí de
Granada y a los benimerines del norte de África, para controlar el estrecho de Gibraltar.
A finales del siglo XIII y en la primera mitad del siglo XIV los reyes de
Castilla controlaron las tierras del extremo sur de la península con la
toma de Tarifa y de Algeciras.
Portugal se convirtió en un poderoso rival en la expansión atlántica,
hacia el sur, dentro de una serie de expediciones marítimas que se
desarrollaba a partir del siglo XV, las cuales abrieron rutas ampliando el
mundo hasta entonces conocido. En su expansión por la ruta sur del
30
Baja Edad Media
atlántico, ocuparon Ceuta y Tánger, colonizaron Madeira y las islas azores.
Más tarde exploraron la costa occidental africana, primero en busca de
oro y luego con el fin de abrir una ruta atlántica hacia las Indias. A
mediados del siglo XV, Lisboa recibía con regularidad oro, marfil y
esclavos procedentes del Golfo de Guinea.
El archipiélago canario, habitado por aborígenes grandes, constituía una
excelente base marítima de operación y aprovisionamiento entre 1402 y
1428, en los cuales se enviaron varias expediciones. La primera
expedición que se mando fue encabezada por el aventurero normando
Jean De Bethecourt, al que el rey otorgo el señorío de las islas para su
conquista y evangelización frente a Portugal. Se apodero de Lanzarote y más tarde de Fuente ventura, la gomera...
Después los RRCC tomaron a su cargo la conquista de las islas mayores.
Gran Canaria, Las Palmas, y Tenerife, convirtiéndolo en una empresa real. Por su situación geográfica las islas se convirtieron en una escala
de aprovechamiento de gran valor en las expediciones del descubrimiento
y colonización de América.
Su expansión atlántica protagonizada por la corona de Castilla tuvo su
lado económico y su lado expansión territorial. Desde el punto de vista
económico Castilla desarrollo un importante comercio de ventas de lana
hacia Flandes, el oeste de Francia o Inglaterra. Solo una pequeña parte de la lana producida en Castilla se quedaba en el reino.
El comercio se concentraba en Burgos y desde allí, se transportaba a los
puertos del cantábrico para dirigirse hacia Flandes, por mar. Lo que
reactivo la vida comercial de la meseta Norte donde se crearon
importantes mercados y ferias como la de Medina de Campa.
Los mercaderes castellanos fueron creando colonias en algunas
ciudades de la casta atlántica: destacando la colonia de Bruja.
31
V Los Reyes Católicos UNIóN DINÁSTICA
Isabel de Castilla nació en 1451, hermana del rey de Castilla Enrique
IV. En 1468, en el denominado pacto de los toros de Guisando, fue Juana la elegida como sucesora de la corona, por delante de la hija de Enrique
IV, Juana la Beltraneja. En 1469, se produce el matrimonio de Isabel de
Castilla y Fernando de Aragon, herederos de las dos mayores coronas de
la península ibérica. En 1474, a la muerte del Rey Enrique IV, una parte de la nobleza proclamo reina a Isabel y la otra a Juana la Beltraneja.
Se produjo entonces una guerra civil, que termino en 1479 con la
victoria de la nobleza isabelina. En 1479, Fernando heredó el trono de
Aragon. Iniciándose la dinastía de ambos reinos. Esto dio lugar a la Monarquía hispánica. Los RRCC fueron el primer ejemplo de monarquía
autoritaria en los reinos hispánicos; Crearon órganos de gobierno que
dependían de la corona e intentaron someter a la nobleza y el clero.
Estamentos que durante la edad media se habían opuesto a la
33
Capitulo V
consolidación del poder real. Se trata de una unión dinástica, dos coronas y dos territorios unidos, pero no un único territorio solo. Configurándose un estado plural. Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia, tenían en común
la misma monarquía.
Sin embargo las leyes y disposiciones reales eran firmadas por los
representantes de ambos reinos, cuyas instituciones juraron fidelidad y
lealtad.
El mayor peso territorial demográfico, económico recayó en la corona de
Castilla, Este hecho origino una creciente castellanización de la propia
monarquía y un descenso de la influencia política de la corona de Aragón
a lo largo de los siglos posteriores.
LA CONQUISTA DE GRANADA y LA INCORPORACIóN DE NAVARRA
Una vez unidos territorialmente las dos coronas, los RRCC comenzaron
la fase de anexión e incorporación de todos los reinos existentes en la península ibérica. Granada, Navarra y Aragón. Para ello utilizaron dos
vías diferentes, la conquista militar y la diplomacia; uniones matrimoniales, acuerdos, etc.
El pequeño reino de Granada estaba constituido a finales del siglo XV
por los actuales territorios de las provincias de Málaga, Almería, y
Granada. Los RRCC iniciaron la conquista en 1482, terminando en 1492.
Pusieron al servicio de esta contienda todo su poderío militar, además,
las luchas internas, de la población musulmana dentro del reino de Granada, facilitaron la conquista.
Por otro lado, la conquista tuvo un carácter de cruzada contra los
infieles. Fue apoyado por el Papa Sixto IV, que en 1482, emitió una bula
que otorgaba gracias especiales a cuantos contribuyeran o participasen
en dicha campaña.
La conquista se produjo de manera progresiva. En 1491 se asedio la
capital, Granada, que se rindió en 1492. El último rey musulmán Boaldil, entrego las llaves de la Alhambra a los RRCC.
El reino de Navarra estaba en manos de la dinastía francesa. Desde
34
Los Reyes Católicos
1479, al morir Juan II, los RRCC tuvieron puestos sus miradas en
Navarra y llegaron a plantear la posibilidad de casar a su hijo primogénito
el príncipe Juan, con la heredera de Navarra. Este matrimonio no se dio
a efecto. El reino fue finalmente incorporado a la corona castellana en la celebración de las Cortes de Burgos en 1515. POLÍTICA INTERNACIONAL
Los reyes católicos dedicaron grandes esfuerzos a la política exterior
conquistando nuevos territorios sentando las bases del posterior Imperio
Español del siglo XVI. La política exterior estuvo enfocada tanto hacia el
mediterráneo como para el atlántico. A lo que podríamos añadir el asunto de las alianzas matrimoniales.
Esta política internacional tiene como bases fundamentales tres hechos,
la guerra de Italia, la política norteafricana, ambas en el mediterráneo y la conquista de América en el atlántico.
A los reyes católicos, les interesaba tener buenas relaciones con todas
las partes europeas que les permitían mantener una política de
aislamiento a Francia. Con quien estaba enemistada por los intereses que
tenían ambas en Italia. En el 1490 la familia real de Castilla y Aragón
estaba configuraba con un hijo varón y sucesor de ambas coronas, el
infante Don Juan y cuatro hijos más. Con el infante Don Juan se intento establecer las relaciones oportunas con las distintas casa reales europeas
de la época.
Al respecto les interesaba destacar la política de enlaces matrimoniales
desarrollada con Portugal. Lo que años más tarde daría como fruto la
herencia del reino portugués por parte de Felipe II.
Se produce un enfrentamiento entre Francia y RRCC por el control del
reino Nápoles. Que había sido anexionado a la corona de Aragón por
Alfonso V. Fernando el Católico organizo un poderoso ejército dirigido por Gonzalo Fernández de Córdoba. Este venció a los franceses y permitió
consolidar el dominio de la corona de Aragón sobre Nápoles en 1504.
Otro de los objetivos fundamentales de los RRCC en cuanto a la política
35
Capitulo V
exterior fue expandir la cristiandad y frenar el avance turco en el
Mediterráneo, que ponga en peligro las relaciones comerciales. Se iniciaba
así una intensa actividad de conquista y control de la Costa Norte de
África. En 1497 se conquista Melilla y posteriormente otros lugares estratégicos como Trípoli o Argel.
Durante el reinado de los RRCC se iniciaron los viajes de Cristóbal
Colon, en búsqueda de una nueva ruta para llegar a las Indias. La
expansión atlántica se inicio con la consolidación de su soberanía sobre
las canarias. El 12 de Octubre de 1492 Colon piso territorio Americano.
Estos viajes sentaron las bases del Imperio Hispánico en América, y del futuro Hispánico en general que dominaría en los años sucesivos. A lo
largo del siglo XVI se avanzaría en la exploración y organización de las
nuevas tierras.
ORGANIZACIóN POLÍTICA
Dominados la nobleza y el clero, los RRCC crearon y reorganizaron una
serie de instituciones para afirmar la autoridad real. Como el ejército
permanente, controlado por la monarquía en lugar del feudal reclutado
por la nobleza. El consejo real, reorganizado y seaparto a la gran nobleza.
Su lugar fue ocupado por letrados y secretarios procedentes de la baja
nobleza y la burguesía. En las cortes mantuvieron sus prerrogativas pero
perdieron protagonismo porque los monarcas, las convocaban en pocas ocasiones. La influencia de los nobles, disminuyo.
La audiencia se reorganizó, y se crearon otros nuevos en la península,
como Sevilla y Galicia para la administración de la justicia.
Los reyes católicos se desplazaron siempre por todo el territorio para
impartir justicia y reformar su autoridad, sin establecer una capital fija
de los reinos. Se produjo centralización del poder en la figura de los
monarcas. Impusieron el nuevo modelo de monarquía autoritaria
sobretodo en Castilla proponiéndose ambos imponer su autoridad por encima de cualquier otro poder. Aunque los resultados fueron distintos.
En la corona de Aragón las instituciones medievales siguieron vigentes,
36
Los Resyes Católicos
siendo en Castilla donde se logro una profunda reforma de las instituciones.
Junto a estas instituciones del poder central los reyes introdujeron a
modificación otras instituciones que les ayudarían a controlar a sus súbditos. Entre esas instituciones hay que incluir las relacionadas con el poder municipal, poder religioso y poder público.
En lo referente al poder municipal, los RRCC consolidaron un oficial que
los representaban en los gobiernos locales, el corregidor. Este oficial
existía con anterioridad y se había instaurado en ciudades o villas en las que había problemas de difícil solución por los oficiales municipales. Ese
funcionario esporádico enviado por los reyes con intención de poner paz
en tiempos turbulentos, se convirtió en un oficial regular que permitía a
los reyes entretenerse en la política local.
La sociedad de la época de los RRCC presentaba un gran pluralismo
religioso. cristianos, judíos y musulmanes, convivieron diariamente. Los
RRCC impusieron la fe católica para integrar y unificar la totalidad de los
habitantes de sus reinos. La denominación de los RRCC deriva, precisamente, de su empeño en preservar y difundir el catolicismo.
Persiguiendo a quienes pertenecieron a otras creencias. En lo referente a
la política religiosa, una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue obligar a los judíos a convertirse, siendo
expulsados los que no aceptaron el catolicismo en 1492. Tras la conquista
de Granada se garantizo a los musulmanes el mantenimiento de su religión, si bien, el cardenal Cisneras, a partir de 1499, pondría fin a la
tolerancia. Hasta que finalmente a principios del siglo XVI todos los
musulmanes de Castilla fueron obligados a convertirse o exiliarse. Se creó
la Inquisición para controlarlos en 1478, cuya actividad es muy importante.
La política encaminada a poner orden en el reino llevó a los reyes a crear
la Santa Hermandad, que fue creada para luchar contra la delincuencia
que asolaba Castilla durante la guerra entre Isabel y Juana. Se convirtió
en un ejército privado, pagado por las ciudades, las cuales en ocasiones
37
Capitulo V
protestaban por los altos costes.La iniciativa partió de los ciudadanos
que propusieron crear hermandades en cada ciudad o villa y su unión
en una hermanan general.
El objetivo inicial fue perseguir y acabar con los asaltos de caminos,
robos, y homicidios. Siguió cumpliendo su misión de pacificación interna
pero los reyes la utilizaron, como un autentico ejercito para la
persecución de disidentes políticos en la conquista de Canarias y
Granada.
38
VI Expansión ultramarina y creación del imperio colonial DESCUBRIMIENTO y CONQUISTA
Tanto Castilla como Portugal, principales protagonistas de las que
fueron los grandes descubrimientos geográficos, habían comenzado su
expansión hacia el atlántico durante el periodo bajo medieval.
Castilla había conquistado, las islas Canarias, mientras que Portugal
las islas Madeira y puntos estratégicos de la costa occidental africana. Como consecuencia de ello, en estos momentos se produce un gran
desarrollo de la cartografía, instrumentos de navegación y técnicas
náuticas.Se produjo también, un importante avance en la construcción
naval (nao y carabela). Todo ello permitió a los navegantes europeos
lanzarse a nuevas rutas marítimas en busca de producto. En poco tiempo se amplió el mapa del mundo.
En este contexto, a finales del siglo XV, surgió la figura de Cristóbal
Colon, navegante de origen incierto. Creo un proyecto para abrir una
nueva ruta comercial hacia las indias y presento su proyecto primero en
39
Capitulo VI
la corte portuguesa, y después a los reyes católicos, siendo rechazada.Finalmente, Isabel de Castilla acepto la propuesta y puso a
disposición los medios para el viaje. En 1492 Colon y los RRCC, firmaron
la capitulaciones de Santa Fe, contrato en el que establecieron los cargos
y beneficios que le repartirían al almirante de la empresa del
descubrimiento de la nueva ruta. El 3 de Agosto de 1492 salía de Palos
(Huelva) tres naves (Pinta, Niña y S. María). Hicieron escala en las islas
Canarias y alcanzaron tierra el 12 de Octubre del mismo año en el caribe:
Islas de Guanabi, San Salvador, Cuba y La Española. Una vez de vuelta
en la Península, Colon se dirigió a Barcelona, donde se encontraban los
RRCC, para ser recibidos por ellos, llevando, oro, objetos exóticos y
demás. Pronto recibió los medios necesarios para emprender su segundo viaje, una expedición de mucha más envergadura.
Esta segunda expedición salió de Cádiz en 1493, con tres objetivos,
constatar que Colon era buen navegante pero pésimo gobernante, incapaz de controlar a los colonos, que abusarían de los indígenas, completar el
reconocimiento de las Antillas, y comprobar que las nuevas tierras no
solo eran un puñado de pequeñas islas si no un vasto conjunto de territorios que no podían ser explotados por un particular. Colon realizo
una tercera y cuarta expedición, alcanzando las costas del continente
americano. Murió en Valladolid (1506) Pensando que había llegado a las tierras asiáticas.
Los portugueses, primeros en aventurarse hacia el Atlántico (Sur).
Descubren Brasil en 1499 y el italiano Américo Crespucio, que daría
nombre al continente, reconoció la costa sur en 1500.Por otro lado, en
1513, Vasco Núñez atravesó el estrecho de Panamá y descubrió el océano pacifico, confirmando que América era un nuevo continente y que para
llegar a Asia había que seguir navegando hacia el oeste. La primera vuelta
al mundo se realizo entre 1519 y 1522. La búsqueda hacia el ansiado
paso hacia oriente por mar llevaría al portugués Fernando de Magallanes a organizar una expedición patrocinada por Castilla, con la que logro
atravesar el estrecho que lleva su nombre y alcanzar así las islas de las
40
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
especies. Tras una travesía terrible en la que el propio Magallanes encontró la muerte, su lugarteniente, Juan Sebastián el Cano, lograba
llegar a Sevilla de vuelta con tan solo unos 20 hombres, tras dar la primera vuelta al mundo y demostrar que la tierra era redonda.
La conquista se desarrolló en dos grandes etapas. La primera de ellas
es capitaneada por Hernán Cortes en 1518. Salió de las islas de Cuba, y
desembarco en tierra mexicanas, donde fundo Veracruz.Se adentro en
territorio habitado por la civilización azteca y consiguió dominarla con la
ayuda de diversas tribus enemigas. Se apodero de sus riquezas y logro
convertir en su rehén al emperador Moctezuma en 1519.Los aztecas intentaron resistirse al dominio de los españoles pero fueron vencidos en
la batalla de Otumba.Cortes logro apoderarse de una gran parte del actual territorio mexicano que recibió el nombre de Nueva España. Los
colaboradores de Cortes llegaron a Guatemala en 1523 y Cortes abandono México en 1524 para adentrarse en la selva tropical hasta alcanzar Honduras.
La segunda etapa de la conquista fue dirigida por Francisco Bizarro
junto a Diego de Almagro, a partir de 1531. Se dirigió hacia el sur, las costas de Ecuador, conquistando el imperio Inca. Los incas se hallaban
en una guerra civil, que aprovechó para hacer prisionero al emperador
Atahulpa en 1532. Conquistó los principales ciudades como Cajamarca, Cuzco y fundo ciudades como Libia y la denominó virreinato de Perú. Cuando Pizarro y Almagro conquistan el imperio inca, un grupo de indios
incas se retiran a las intrigadas alturas de los andes. Allí resistirán
independientemente durante mucho tiempo creando la fortaleza
inexpugnable de MachuPichu. Se produjeron otras conquistas como las de Almagro y Valdivia que conquistaron Chile, Orellana recorrió el
Amazonas y Juan de Caray fundo Buenos Aires.
Tanto el imperio inca como el azteca eran civilizaciones avanzadas y
solidas. Eran confederaciones de muchos pueblos que ocupaban
inmersas regiones. Explotaban los recursos agrícolas y naturales de
forma organizaba y sistemática. Tenían soberanos con poder absoluto y
41
Capitulo VI
una sociedad desarrollada y jerarquizada. Además, su cultura era
compleja con un sistema de creencias complejas. No eran pueblos
atrasados, sin embargo su caída se produjo en un tiempo muy breve.
Esto se debe entre otras cosas a las luchas internas. Muchos pueblos
sometidos por los aztecas e incas vieron en los españoles la posibilidad
de librarse de aquel yugo. Cortes logro así aliados para enfrentarse a
Moctezuma mientras que Pizarro aprovecho el enfrentamiento entre dos
aspirantes al trono inca Huascar y Atahulpa. Hubo un factor que podemos denominar mítico o religioso. Tanto incas como aztecas vieron
en los españoles con sus extrañas ropas y armas, apariciones de dioses que sus leyendas habían predicho, por lo que les causaron terror desde el principio. La explotación del terreno se une a la crueldad en la lucha.
Los supuestos derechos castellanos para colonizar el nuevo continente
y someter a los indígenas se entregaban a través de los “Justos títulos”.
En los que se establecía el, derecho de Castilla a la conquista,
colonización del continente Americano y someter y evangelizar a la fuerza
a los indígenas. Para ello el Papa dio la exclusividad a los castellanos. Pero las demás naciones no aceptaron, especialmente la corona de Portugal, que las consideraba sus áreas de expansión. En 1494 los reyes
de España y Portugal, evitando conflictos, firman el tratado de Tordesillas. Acordando una línea que pasara a 370 legua al oeste de las
islas de Cabo Verda, este Portugal y oeste España. LA COLONIZACIóN AMERICANA
Los indios fueron una importante fuente de ingresos para la corona. Se
produjo una intensa explotación de los recursos. Paralelamente a la conquista, los castellanos cambiaron las formas de vida de los indios,
mediante un proceso colonizador con el que introdujeron su cultura; la religión, la lengua, las leyes...
El trabajo en tierras o minas se baso en la explotación. En la explotación
de las minas en una primera etapa interesaba la obtención de oro y plata, sometiendo a los indígenas, a un trabajo forzoso sistemático. El oro y la
42
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
plata obtenidos se distribuyeron. 1/5 para la corona, 1/7 para el capitán
y el resto para los hombres de la explotación. Las grandes minas dePotasí, (Bolivia y Perú) y Zantecas (México) se explotaban mediante sistemas forzosos.
En la explotación de las tierras en un primer momento se hizo a base de
los repartimientos. Los colonos utilizaron el trabajo forzado de los indios
que se repartían. Las protestas de estos abusos originaron las leyes que
establecieron el sistema de economienda. La ecomienda consistía en
entregar a los colonizadores una parcela junta un grupo de indios, a los
que tenía que evangelizar. Esto permitía la utilización de los mismos pero
no su esclavización.Franceses e ingleses no aceptaron el monopolio
castellano y se lanzaron a explotar América del norte, donde encontraron grandes riquezas.
no
Apareció la piratería, piratas ingleses, franceses y holandeses atacaron
constantemente los barcos españoles que recogían las mercancías en las
indias.
Debido a la gran explotación y abuso de los colonos, se creó en 1512 la
ley de Burgos, que proclamo la libertad y los derechos de los indios, pero
obligaron a su evangelización. En la Junta de Valladolid, se enfrentaron
dos posturas. GinesSepulveda, defensor del derecho de la conquista de
América por Castilla basándose, en parte, en la concepción predominante
en España y Europa de los indios como infantiles, pecadores e incapaces. Los dominicos, Bartolome de las Baras defendió a los indígenas
considerándolos seres libre y racionales, por tanto, susceptibles de poseer
derechos. No podían ser esclavizados ni sometidos. La lejanía permitió que las leyes no impidieran los abusos.
América fue una fuente enorme de intercambios comerciales. El
comercio entre Sevilla y las puertas americanas creció rápidamente
porque los colonos necesitaban prácticamente de todo: alimento, ropa,
labranza...Castilla
suministraba
también
trigo,
ganado
y
vid,
caballos...Los viajes a América se organizaban mediante un sistema de flotas. Los burgueses navegabanreunidos y protegidos por los buques de
43
Capitulo VI
guerra.Este sistema permitió a la corona controlar todo el comercio americano.
Para la población indígena el impacto del proceso colonizador fue brutal.
Se introdujeron enfermedades europeas frente a las cuales no tenían
defensa. Y se impuso el trabajo en minas y campos de cultivo, rompiendo el modo de vida y la estructura familiar.
La estructura social se podía dividir en blancos peninsulares que
concentraban el poder político y económico. Los criollos, blancos nacidos
en América, descendiente de conquistadores. Y por último indígenas y esclavos negros.
La evangelización de la población se convirtió en el principal motor y la
justificación de la conquista por parte de la iglesia.Estuvo a cargo de las órdenes religiosas, introdujeron la religión católica, la lengua castellana
y
las
costumbres
construcción…
europeas:
alimentos,
vestidos,
técnicas
de
GOBIERNO y ADMINISTRACIóN
Una vez terminado el proceso de conquista, la América española se
dividió en dos partes. Virreinato de Nueva España (México) y Virreinato
de Perú (Adida).El continente americano fue gobernado mediante una
serie de instituciones tanto desde España como en el propio continente.
Desde la península, los territorios americanos se gobiernan mediante dos
órganos. La Casa de Contratación en Sevilla, centralizó las cuestiones
económicas. Actuaba con autonomía en todo lo semejante al tráfico con
las indias. Organizaban las flotas etc... .Y Consejo de indias, organizado por Carlos I con competencias universales formado por una comisión de
expertos que proporcionaban las personan para los cargos de América y redactaban nuevas leyes.
Las instituciones en América era llevadas por virreyes máximos
representantes del rey, elegidos entre la alta nobleza. Su gestión era
sometida a inspecciones periódicas, pero en la práctica actualizaba con gran autonomía, dada la distancia y dilatados periodos de comunicación
44
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
con Castilla. Los virreinatos se dividían en provincias, al frente de las cuales se encontraban los gobernadores. A medida que avanzaban la
explotación del territorio, se fueron creando ciudades habitadas por colonos castellanos y en ellas se creaba un ayuntamiento. Las Audiencias se crearon como piezas esenciales de la administración porque tenían
atribuciones de justicia y también de gobierno. IMPACTO DE AMéRICA EN ESPAñA y EUROPA
La numerosa población de Castilla y la pobreza de alguna de sus
regiones provoco que sus habitantes realizaban la mayor parte del
esfuerzo conquistador, lo cual, tendrá como consecuencia, una constante
sangría demográfica. Debido a la emigración de los grupos sociales más
jóvenes
ambiciosos
y
con
más
espíritu
emprendedor.
Otras
nacionalidades que ocuparon en menor medida el continente americano, fueron portugueses, franceses e ingleses. De América llegaban diversos
productos como cuero, azúcar, patatas, maíz, tomate, y coca para
medicina. Plata y oro. Estos metales fueron la base financiera para la
políticahegemonía de España en Europa, aunque a la larga producía efectos negativos. La llegada masiva de capitales origino la “Revolución
de los precios”, coincidiendo con la llegada de los fuertes precios,
sufriendo una alza desmesurada. De ahí que, cuando llego la decadencia
de los Austrias, la economía española fuera incapaz de mantenerse por sí misma, acostumbrada a vivir de metales traídos de fuera.
45
VII Siglo XVI EL IMPERIO DE CARLOS V
Al morir Isabel la católica en 1504, su hija Juana fue proclamada reina
de Castilla, mientras que en Aragón continuó gobernando Fernando el Católico. En 1506 murió Felipe El Hermoso, marido de la reina y está
enfermo mentalmente. Dada su incapacidad para gobernar, su padre
Fernando el Católico, sumió la regencia de Castilla hasta su muerte en
1516. Tras la muerte de Fernando el Católico subió al trono Carlos I,
primogénito varón del matrimonio formado por Juana y Felipe el
Hermoso. Carlos había nacido en Gante en 1500, donde había vivido
desde entonces. En 1517 fue proclamado rey en Bruselas y llego a España
en Septiembre del mismo año. Con él se inauguró en España la dinastía austriaca de los Habsburgo. El joven Carlos recibe una herencia
espectacular. Por parte de sus abuelos paternos recibe los Países Bajos,
territorios patrimoniales de la casa de los Austrias... De los maternos
recibe Castilla y Aragón y el dominio de América.
47
Capitulo VII
Carlos llego a España rodeado de toda una corte de consejeros y
eclesiásticos de Flandes. Tanto el heredero como su corte no hablaban
castellano y no conocían el país. De manera que las relaciones fueron
difíciles. Estas relaciones se hicieron todavía más tirantes cuando el
monarca otorgo los cargos más importantes del reino a sus consejeros.
Esto levantó de inmediato revuelo entro los nobles. El monarca convocó cortes en Castilla, Aragón y Cataluña en las que fue reconocido rey. En
ellas, trato asimismo de conseguir fondos económicos para sus empresas
imperiales. En 1519 murió el emperador Maximiliano de Austria. Dejaba
vacante el trono imperial. Carlos quiso acceder a ese trono, pero se
encontraba con un contrincante poderoso, Francisco I de Francia, que
también deseaba el trono electivo. Había que convencer a los príncipes
alemanes en quienes gasto mucho en convencerlos. Finalmente le
eligieron y se convierte en el emperador Carlos V. Enseguida se dispuso
a emprender viajes para recibir la corona imperial en Aquisgrán. Por lo
que ya en 1520 convoco Cortes en Santiago y la A Coruña para pedir
dinero a los ciudadanos castellanos para sufragar el gasto del viaje.
Seguido se iría de viaje por los Países Bajos.
El triunfo en el exterior y su enorme herencia de territorios, le planteó
problemas en el interior del reino hispánico. Como la revuelta de las
comunidades de Castilla y la revuelta de las Germanías en Valencia y Mallorca.
La marcha del rey con el dinero castellano, desembarco en la
sublevación de las comunidades de Castilla, rebelión contra la autoridad
de la corona que se extendió por la mayor partes de las ciudades de la zona central de castilla. Las causas de esta rebelión se debieron a que en
la administración puso a nobles franceses. Abandono del territorio por parte del emperador. El gran gasto en asunto europeo de dinero
castellano. Y el crecimiento de los nobles ante la ausencia del rey.
El movimiento comenzó en Toledo poco antes de marchase el rey. Y se
extendió rápidamente. Los comuneros tomaron Tordesillas y organizaron
una Santa Junta que exigía, la retirada de los impuestos votados en las
48
Siglo XVI
Cortes, el respeto a las leyes del Reino y la marcha de los consejeros flamencos. Intentaron, sin éxito, convencer a Juana, recluida en Castillo de la ciudad, que apoyasen su causa. Reacciono ascendiendo, a los puestos de gobierno a miembros de la nobleza castellana que comenzaron
a reclutar tropas. Además, los levantamientos y revueltas de campesinos acabaron por poner a los nobles al lado del emperador. En noviembre,
Burgos, se retiro de la junta y en diciembre, las tropas de la corona
recuperaron Tordesillas.
Finalmente el 22 de Abril de 1521, las tropas comuneras fueron
derrotadas junto al pueblo Villalar. En pocos días, todas las ciudades
sublevadas se fueron rindiendo, salvo Toledo, que resistía hasta 1522.
Los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo, y Maldonado, fueron
decapitados.
La revuelta social desarrollada en el reino de Valencia recibe el nombre
de “German”, que en castellano significa hermano. El nombre se aplico a las hermandades que lucharon en esta. Casi al mismo tiempo que las
comunidades. Aunque no hubo relación entre ambos movimientos. Las causas fueron la crisis y las epidemias que llevaron a un enfrentamiento
contra la nobleza por parte del pueblo llano. Y el ataque que padeció Valencia de peste en el año 1519, por lo que los nobles huyeron de la
ciudad, momento en el que se manifestó el descontento del pueblo llano, apoyados por los burgueses. Se hicieron cargo del gobierno municipal
colocando a su cargo a un representante de cada uno de los gremios de
la ciudad e intentaron tener acceso a los cargos municipales e instaurar
un sistema en el que no se permitiera el trabajo libre sino controlado por
los gremios. Sin embargo, la revuelta fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo del virrey de Valencia que pudo recibir tras la derrota
de los comuneros.
A pesar, la fuerza del movimiento fue suficientemente importante como
para que sus ecos llegaran al reino de Mallorca donde también se produjo una revuelta social con matices parecidos. En julio de 1522 Carlos I
regresaba a España y, aliado con la nobleza, ordenaba la represión contra
49
Capitulo VII
todos los sublevados. Pronto estableció un Perdón General en Castilla, hecho que se haría esperar hasta 1528 en la zona Valenciana. Las
consecuencias de estas revueltas fueron, Carlos V permaneció en Castilla durante los siguientes 7 años, cambió el trato con sus súbditos, incorporó
consejeros castellanos y mantuvo una actividad de escucha hacia las
Cortes. Así mejoro su imagen pública. En 1526 se casó con Isabel de
Portugal y en 1529 abandonó de nuevo la península, dejando el gobierno en manos de su esposa.
Su política exterior se dirigió hacia dos puntos fundamentales, la
conservación de toda la herencia recibida y de la autoridad imperial. Y la unidad de la cristiandad y lucha contra el Islam.
En la conservación de la herencia esta la lucha contra Francia. La
tensión territorial con Francia, heredara de tiempos en los que Aragón
era independiente, se agravaría entre Carlos V y Francisco I a raíz de la elección del primero como emperador. Los enfrentamientos serian
constantes. Importante fue la victoria de Carlos V En Pavía. Si bien al final del reinado se llego a una situación de equilibrio, pues parecía evidente que ninguno podría imponerse sobre el otro.
En la lucha contra el Islam luchó contra los turcos. Estos habían logrado
reunificar el Islam tras una larga etapa de disgregación, convirtiéndose
su nuevo reino en una gran amenaza en el mediterráneo y en el
continente europeo. En 1529, el ejército turco llego a sitiar Viena. En
1535 Carlos V los arrebato Túnez, pero no logro imponer completamente
su poder en el mediterráneo.
En la unidad de la cristiandad se le planteo el problema de la reforma
protestante. En 1517 Martin Lutero publico su tesis contra la Iglesia
Romana. Su postura encontró el apoyo de príncipes alemanes que vieron
en ella un instrumento más para reafirmar su independencia respecto al
emperador. Carlos V se erigió entonces en defensor del catolicismo. En
1531 las principales ciudades protestantes formaron la liga de Smalkada. El emperador se enfrentó a ellos en 1547 cuando las venció en la Batalla
de Muhlberg. Lejos de poner fin al problema, este se agravo hasta que en
50
Siglo XVI
1555, se establecía la paz de Augsburgo, y cada príncipe decidía la
religión de su territorio.
En 1556, llegaría el fin de su reinado. Agotado por el peso de su cargo,
Carlos I decidió abdicar en favor de su hijo Felipe II, las coronas
hispánicas y de los países Bajos. Acto seguido se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.
LA MONARQUÍA hISPÁNICA DE FELIPE II
Felipe II tenía 29 años cuando heredo el poder que le dejaba su padre.
Domino sobre un inmenso imperio, en el que los dominios americanos
alcanzaron su máxima expresión. Y al no ser emperador pudo gobernar
en función de los intereses de la monarquía hispánica. Consolido y
reestructuró las instituciones de gobierno de la época de los RRCC para
ponerlos al servicio del poder real. Realizo muchos viajes pero casi nunca
salió de la península y fijó sede permanente para la Corte. Convirtiendo
a Madrid en capital (1566). A diferencia de Carlos I fue un monarca
dedicado por entero a las cuestiones de su reino, así su poder aumentó y
se acentuó la centralización del poder.
Felipe II impuso el espíritu contra reformista y su lucha contra el
protestantismo. Dictando leyes que prohibieran su estudio o difusión. Al
respecto se impulsó la actuación de la Inquisición. Que controlaba a los
sospechosos de cualquier desviación religiosa. También se impondría el
concepto de limpieza de sangre, que impedía tener cargos a quienes
fueron descendientes de judíos o musulmanes. En 1567 apoyado por sus
consejeros, dictaría un decreto que obligaba a abandonar la lengua, los
vestidos y las tradiciones moriscas en el plazo de tres años. Pronto los
moriscos se organizaron para negociar la ley, pero tras un año de intensos diálogos, se rebelaron en Granada en diciembre de 1568, haciéndose con
el control de las Alpujarras. Llegaron incluso a nombrar un rey. Don juan de Austria, hermanastro del rey, se hizo cargo de la dirección de las
operaciones en 1570 y al año siguiente aplasto la revuelta. El resultado
fue la deportación de los moriscos por toda la corona de castilla con el fin
51
Capitulo VII
de mantenerlos separados. Muchos optarían por abandonar la península.
El rey gobernaba Aragón mediante el virrey y el consejero de Aragón.
Los cargos de virrey y de consejero los podía elegir el monarca, aunque
tenía que seguir las normas de que los cargos de Aragón eran para los
aragoneses. Bien es verdad que como aragoneses podía nombrar también
a catalanes y valencianos. Había, sin embargo, otro organismo muy poderoso en cuyos nombramientos no intervenía, en las cortes y en la
Justicia de Aragón, que la ejercía la jurisdicción civil y cristiandad. La
situación de Aragón se complicó en torno al año 1590, por dos motivos,
el nombramiento de un virrey no aragonés que hizo poner el grito en el cielo a los aragoneses. Y el problema de Antonio Pérez, el secretario del
Estado de Felipe II, perseguido por el rey por estar vinculado en
involucrar al rey en un asesinato. Antonio Pérez se escapó de la cárcel de
Madrid y huyo a Zaragoza. Como los fueros de Aragón y la cárcel de
Justicia protegían a Antonio Pérez, el rey reclamo que le pasaran a la cárcel del único tribunal sobre el que tenía jurisdicción en los fueros de
Aragón, la Inquisición.
Fue el momento en el que se producía el traslado de una cárcel a otra
cuando se produjo un gran tumulto en la ciudad de Zaragoza, cuyo
resultado fue herir de muerte al virrey y devolver a Pérez a la cárcel de
Justicia. Los partidarios de Pérez pensaban incluso en separar Aragón
de la monarquía Hispánica. El ejercito real estuvo en Aragón y aunque la resistencia no fue importante, si lo fue la represión a los rebeldes. Los
líderes de la rebelión fueron ejecutados, pero no se evitó que Pérez huyera a Francia. Colaborando allí, y en Inglaterra, en las políticas contra la
monarquía hispánica. Felipe II mantuvo los Fueros de Aragón aunque
introdujo algunos cambios, que le concebían como el derecho a nombrar a un virrey no aragonés o el control de los miembros del tribunal de
Justicia.
La conquista de Portugal se produjo a través de los enlaces
matrimoniales producidos entre las dos familias reales. Fue el mayor de
sus éxitos. En 1578, muere Sebastián de Portugal (sobrino de Felipe II).
52
Siglo XVI
Su muerte sin descendientes provoco una crisis sucesoria que desembocaría finalmente en la cesión de la corona portuguesa a Felipe
II. Así, tras la muerte de Sebastián, varios candidatos optaron entonces
al trono. Entre ellos, Felipe II, apoyado por las clases dirigentes
portuguesas. Y el infante Antonio, apoyado por las clases populares, se
hizo coronar rey en julio de 1580.
El infante Antonio era hijo bastardo del infante Luis, por tanto nieto de
Manuel I el Afortunado. A pesar de ser hijo bastardo su padre lo reconoció
y legitimó. Intento hacer valer sus derechos al trono portugués. Felipe II
envió un ejército bajo el mando del Duque de Alba, que obligo a Antonio
a abandonar el país. Las cortes portuguesas de 1581 reconocieron como rey al español, que permaneció en Lisboa durante 3 años. La anexión se
realizó respetando las leyes, instituciones y funcionarios portugueses. Se
formo un consejo de Portugal y se eliminaron las aduanas con Castilla. Significo la suma de dos inmensos imperios coloniales y la extensión de
los dominios de Felipe II.
La política exterior de Felipe II se baso en el mantenimiento de los
mismos objetivos que tuvo el padre. En cuanto a la unidad y defensa del
cristianismo, se produjo, de nuevo una lucha contra los turcos. Los
turcos conquistaron Túnez y Chipre. Se formo entonces la Santa Liga
entre Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor peso
recala en España. En Octubre de 1591 la flota de la Santa Liga gano a
los turcos en la batalla de Lepanto.
La rebelión de los Países bajos creó más problemas. Aunque su padre
no tuvo problemas en aquel territorio, Felipe II fue considerado por los
holandeses un rey extranjero. A ello hay que sumar la propagación que
tuvo en estos territorios el calvismo y los fuertes impuestos que le impuso
Felipe II. Muchas ciudades se rebelaron contra el rey, sobretodo en el
norte, donde tuvo más fuerza. La presencia de los tercios no consiguió
acabar con el problema y finalmente, los Países Bajos se dividieron en
dos zonas. Los protestantes del norte y el sur católico bajo dependencia de España.
53
Capitulo VII
En la lucha contra Inglaterra, en 1558 murió María Tudor, tercera
esposa de Felipe II, y reina católica de Inglaterra. Entonces ascendió al
trono su medio hermana, la protestante Isabel I (hija de su padre también
Enrique VIII y de Ana Bolera). Siendo entonces muy tensas las relaciones
con la monarquía española. Entorno a dos cuestiones, América y los Países Bajos. En 1558 Felipe II armo la llamada Armada Invencible, con
la intención de invadir G. Bretaña pero fue derrotada.
El primer conflicto exterior importante, sin tema religiosos, fue de nuevo
el enfrentamiento de Felipe II con Francia, que había invadido el reino de Nápoles. Felipe II derroto a los franceses en las batallas de San Quintín
en 1557 y Gravelnos de 1558, que llevaron a la firma de la paz de Cateau.
En ella se negociaron acuerdos territoriales y se pacto el matrimonio de
Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II de Francia. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS
La organización política de los Hansburgo fue heredara del sistema
establecido en el reinado de los RRCC durante el siglo XV. Los Austrias
procuraron rodearse de consejeros y secretarios de origen modesto
mientras que colocaron a la alta nobleza en el ejército, la marina o la diplomacia. Castilla fue la sede principal del Gobierno. Felipe II estableció
la corte en Madrid y desde Castilla dirigió la política de sus Estados. Las
Cortes raramente eran convocadas y todas las decisiones las tomaba el
rey, ayudado por sus funcionarios. En este momento, Castilla era el territorio más rico. Por ello en ella recayó el peso de los mayores
impuestos destinados a financiar guerras exteriores del rey.
El resto de los estados conservaron las leyes e instituciones. En ellas las
leyes se hacía representar por lo virreyes, en el caso deAragón, Nápoles y
América. Y gobernadores en el caso de los Países Bajos.
ECONOMÍA, SOCIEDAD y CULTURA EN LA ESPAñA DEL SIGLO
XVI
La llegada de enorme cantidad de metales preciosos precedente de las
indias durante los S. XVI y XVII posibilito la financiación de los ingentes
54
Siglo XVI
políticos imperiales. Pero aunque el oro americano había permitido la
financiación de los políticos imperiales supuso un desequilibrio entre los
salarios y precios de las mercancías. Como consecuencia de la llegada de
las mercancías de oro y plata, que inundaron el país, subieron los precios, lo que hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares (El
dinero se devaluó).
Castilla soporto un enorme gasto financiero derivado del mantenimiento
de una política imperial exterior que la obligaba al esfuerzo y tributación continua. De entre los impuestos más frecuentes que se conoces es la
“Alcabala” que significa el 10% sobre cualquier compra o venta. A estos
impuestos los Austrias añadieron nuevas formas de recaudación como
los “asientos”, préstamos de banqueros. Los “deudos” o emisión de deuda
pública. Los “Millones”, impuestos sobre artículos de primera necesidad.
Y el “Súbdito y excusado”, que soporta el clero para la lucha contra los
infieles. A pesar de ello las bancarrotas del Estado, fueron frecuentes y
Felipe II tuvo que declarar, el estado de bancarrota hasta en tres
ocasiones (1557, 1575, y 1596). La industria artesanal vio aumentar su
demanda de productos, si bien la industria local fue debilitándose como
consecuencia de la fuerte competencia extrajera. El comercio fue el sector
que experimento un mayor desarrollo.
La sociedad española del siglo XVI siguió siendo estamental, con un 80%
aproximadamente de población perteneciente a los no privilegiados, sobretodo campesinos, cuyas condiciones eran muy malas. En cambio,
la nobleza y el clero acumulaban un altísimo porcentaje de las rentas y riqueza del reino y estaban exentos de impuestos.
En el siglo XVI, la población aumento especialmente en Castilla. La
sociedad española de este siglo se vio amenazada por la intolerancia de la Iglesia y persecuciones de la Inquisición.Con los RRCC, la persecución
inquisitorial se había centrado en los judíos y musulmanes. Su radio de
acción se amplió a castigar brujería, blasfemias y homosexualidad. En 1553 se publica el primer índice de libros prohibidos.
Durante el siglo XVI entraron en España las tendencias literarias y
55
Capitulo VII
artísticas del renacimiento Italiano y el humanismo. En el campo literario
destacaron la poesía de Garcilaso de La Vega o el teatro de Fernando de
Rojas. A mediados de siglo, el lazarillo de Tormes inicio el género de la
picaresca. La búsqueda de la exaltación religiosa dio lugar al nacimiento de la literatura mística con autores como San Juan de la Cruz o Santa
teresa de Jesús.
El monasterio del Escorial, ligado a Felipe II. Se construyo por la
conmemoración de la batalla de San Quintín, día de San Lorenzo. Para
el rey era un lugar para el retiro religioso y también donde vivir y reunirse. Allí murió Felipe II en 1598.
56
VIII Siglo XVII LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII
El siglo XVII, en general, y su segunda mitad en particular, fue en
periodo histórico en el que el imperio español se vio inmenso en una
profunda crisis. Se perdió, de manera progresiva, la hegemonía política
de Europa. Por otro lado, se produjo una decadencia económica,
fundamentalmente en Castilla, núcleo y centro de la monarquía de los Austrias. Tras la muerte de Felipe II en 1598, se sucedieron en el siglo
XVII, tres reinos cuyos monarcas reciben el nombre de “Austrias
menores”. Los tres monarcas, a diferencia de los Austrias del siglo XVI,
dejaron las tareas de gobierno en manos de ministros omnipotentes, los
denominados “Validos” o “privados”. El valido era un personaje de la alta
nobleza, del clero o incluso procedente del pueblo llano, que desempeña
las funciones de gobierno en sustitución del rey. Muchos de ellos
utilizaron el poder en su propio beneficio y aumentaron el nivel de
corrupción e ineficacia de la administración de la corona.
57
Capitulo VIII
Felipe III (1598-1621) hijo y sucesor de Felipe II, fue quien inauguró
una nueva etapa política de los Austrias españoles, al renunciar a ejercer
tanto su persona como sus sucesores las tareas de gobierno, las cuales
pasaron a mano de su ministro omnipotente o valido, el duque de Lerna. Mientras el monarca solía preocuparse más por el ocio y el
entretenimiento, con constantes fiestas, actos, juegos y celebraciones, que por asuntos políticos.
Tuvo un reinado muy breve, en general, pacifico. Consiguiendo Lerna
mantener la paz del exterior. Tras firmarse en los Países Bajos la tregua
de los doce años (1609). La cual reconocía la independencia de Holanda. Por otro lado en 1609, y bajo su mandato, se produjo la expulsión definitiva de los moriscos de la península ibérica.
Felipe IV (1621-1655). El monarca dejó el poder en manos de su valido,
el conde-duque de Olivares, cuyo gobierno se caracterizó por el
autoritarismo y la centralización.
Pretendió integrar todos los reinos en un solo estado, con las mismas
leyes e instituciones, pero su intento fracasó y originó grandes revueltas
internas. Fue partidario de la guerra con la que pretendía mantener la
hegemonía de los Austrias en Europa pero, a pesar de algunas victorias
iniciales, se sucedieron las derrotas y se hizo potente el declive de la
monarquía hispánica. Consumiendo la guerra grandes recursos.
Carlos II (1665-1700). Fue un monarca enfermizo e incapaz. Murió sin
descendencia, lo que creo un grave conflicto sucesorio que provoco una
guerra entre los partidarios de su dinastía y la de los Borbones. Lo que
acabaría con el fin de los Austrias y la llegada de los Borbones.
En su reinado, la crisis económica y social de España, llegó a su punto
más álgido. Durante su reinado se sucedieron varios validos. De los que destaco el padre jesuita Nithard.
Fue el último de los Austrias y su reinado constituyo el momento
máscrítico del imperio, uniéndose su propia incapacidad, la corrupción de sus validos, y la pérdida del peso político de España en el panorama
internacional.
58
Siglo XVII
GOBIERNO DE VÁLIDOS y CONFLICTOS
Los monarcas del siglo XVII acudieron para ser ayudados en las tareas
de gobierno a personajes importantes de la nobleza, los validos. Que se convirtieron en hombres muy poderosos, al ser, más que confidentes y
ayudantes del rey, los auténticos artífices de la política del reino. Los
graves conflictos a los que tuvo que enfrentarse la monarquía hispánica
fueron muy diversos. Los dos más importantes fueron los relacionados
con la unidad religiosa, la expulsión de los moriscos y la propia estructura
de la monarquía hispánica, problemas que dio lugar a movimientos
secesionistas.
En 1609 el rey Felipe III dio la orden de que los moriscos del reino de
castilla, abandonaran el territorio peninsular. Unos meses después se dio
el bando de expulsión de los moriscos del reino de Valencia. En 1610 se
dio la orden de expulsión de los moriscos de Aragón y Cataluña, se culminaría así un proceso que iba a expulsar a 300.000 súbditos de la
monarquía hispánica. Entre las causas esta una estrategia pare evitar
las incursiones de los piratas que atacaban las costas de levante y que se sospechaba que recibían ayuda de los mismos moriscos. Y también la
animadversión con todos los moriscos, aunque no fuera compartida por todos. Como consecuencias fueron básicamente económicas, en relación
al apartado agrícola, ya que se perdió mano de obra. Las pérdidas fueron
considerables, en los reinos en los que los moriscos constituían una parte importante de la población (25%) como en Aragón y Valencia. La pérdida
fue menor en los reinos de como Castilla ya que no contaba con tanta población morisca.
El año 1640 fue tan duro para la monarquía hispánica que lleva a hablar
de la crisis de 1640. La crisis mayor se produjo en Cataluña y Portugal,
aunque no faltaron otros territorios en los que hubo también revoluciones
pero, estos fallaron. Las sublevaciones que triunfaron fueron los que
tenían motivaciones políticas, en tanto que las reclamaciones de carácter económico, o de otra índole no llegaron a triunfar.
La resistencia de Cataluña a colaborar en el ejército castellano se encazo
59
Capitulo VIII
a raíz de la presencia del ejército castellano en territorio catalán. Las desavenencias fueron continuas, y fueron aumentando hasta que se
produjo el grave problema del año 1640. En este año, se creó un ejército
popular catalán que saqueo diversas ciudades. La rebelión culmino con
la entrada de un grupo de segadores armados en Barcelona durante el
Corpus de Sangre de 1640. Saquearon e incendiaron la ciudad de
Barcelona. La revuelta catalana fue apoyada desde Francia e incluso se llegó a nombrar un rey, el francés Luis XIII y se pretendió incorporar en
la corona francesa. La lucha acabo duro varios años y finalizo en 1652,
con la rendición de Barcelona al Ejército Real.
Otra separación provocada por la crisis de 1640 fue la de Portugal, la
unión no había sido muy popular entre el pueblo portugués, solo los
nobles más elevados que vieron beneficio en la monarquía hispánica lo apoyaron. Sin embargo, con el paso del tiempo se dieron cuenta que esa
unión no les reportaba ningún beneficio. Los portugueses sufrieron la
perdida de algunos territorios coloniales por las acometidas holandesas
y reprochaban al rey no haber hecho nada al respecto. Cuando empezó el movimiento secesionista en Portugal, el rey Felipe IV estaba
completamente desprevenido. El frente de Portugal, se había descuidado
para ocuparse de Cataluña.El duque de Bragazas, pretendió al trono, se
alzó con el poder con el nombre de Juan IV. La defensa de la unión por parte de la monarquía hispánica fueron unos pocos combates e
incursiones del otro lado de frontera en torno a Badajoz.
No fueron solo estos dos movimientos anteriores, en la década de los 40
hubo más intentos. El primero fue el encabezado por el duque de Medina
Sidonia y el Marqués de Ayamonte, que quisieron en 1641, separar
Andalucía del resto de Castilla. En 1647 lo pretendieron Nápoles y Sicilia,
también sin éxito. Finalmente, en 1648, lo pretendió el duque de Híjar en Aragón, que fracaso.
ocaso del imperio español en europa
Los problemas internos de la monarquía hispánica, fueron en buena
parte consecuencia de la política exterior. El rey Felipe III se había
60
Siglo XVII
querido mantener al margen de los conflictos exteriores. Durante Felipe IV, España, se vio inmersa en la Guerra de los Treinta años, que provoco
La guerra de los treinta años fue un conflicto de carácter religioso y
político, que supuso el enfrentamiento de católicos y protestantes en
Centroeuropa. Se inició con la rebelión de Bohemia, en el imperio de los
Habsburgo austriacos. Posteriormente la contienda afecto también a
Flandes, perteneciente al imperio español, cuyo ejercito tuvo éxitos
importantes como la rendición de la ciudad de Breda. Progresivamente, las potencias europeas principales fueron incorporándose. Dinamarca y Suecia, al auxilio de Alemania, siendo derrotados en diversas ocasiones
por los tercios españoles. En 1635 Francia decidió participar en la
contienda apoyando la causa protestante. Con lo que la guerra cambio
de digno. Los tercios fueron derrotados en la Batalla de Rocroi en 1643.
En 1648 los países que habían intervenido en la contienda entablaron
conversaciones de paz que culminarían con la firma de los tratados de Westfalia. Sin embargo, a pesar de la firma de Paz de Westfalia, la guerra
entre Francia e Italia continúo hasta 1659, cuando ambos países firmaron la Paz de los Pirineos. España cedió a Francia Rosellón y parte
de Cerdeña, quedando la frontera en la cordillera pirenaica. Se hizo
patente la hegemonía Francesa y el declive de la monarquía hispánica. EVOLUCIóN ECONóMICA y SOCIAL
La crisis se manifestó en una decadencia económica de los sectores
productores. En la agricultura y ganadería, esta primera se debió al
aumento de los impuestos, a las malas cosechas y al final del ciclo de
exportaciones a América. Muchos campesinos abandonaron las tierras
para irse a las ciudades. La ganadería vio cómo se reducía el número de cabezas de ganado a causa de una mayor sequedad de los pastos y de la
destrucción provocada por las guerras. La artesanía no fue más que la
caída iniciada en el siglo XVI, a la que se sumó la falta de inversiones y subida de precios. El comercio fue consecuencia de muchos factores entre
los que se encuentra los ataques corsarios, la menor demanda
61
Capitulo VIII
americana... Los gastos fueron aumentando, tanto por una corte que
despilfarraba cada vez más, como por las necesidades de las constantes
guerras. A ello se suma el descenso drástico de metales traídos de
América. Ni el aumento de impuestos, ni las devaluaciones de la moneda, ni la constante emisión de deuda pública, pudieron salvar al estada que declaro la bancarrota en varias ocasiones. La sociedad española del siglo
XVII se vio inmersa en una grave crisis de carácter social, relacionada con la económica y política. La sociedad de esta época, sufrió un
significado descenso demográfico debido a las bajas en las guerras,
epidemias, emigración a América y la expulsión de los moriscos. Los
grandes beneficiarios de las riquezas en el siglo XVII fueron los grupos
superiores de la sociedad, la nobleza y el alto clero. En cambio, los grupos
intermedios y el pueblo llano sufrieron la crudeza de la crisis económica
y política. Así, frente a unos pocos privilegiados, existía una enorme masa
de poblaciones empobrecida.
En el ámbito rural, se produjo un éxodo máximo de los campesinos
pobres que emigraron a las ciudades. La mayoría de ellos pasaron a
integrar un grupo cada vez mayor de pobres, mendigos, y picaros. Otra
de las soluciones que la sociedad se planteó para evitar la crisis y el hambre fue ingresar en las órdenes religiosas, lo que supuso un aumento del clero que contribuyo, al descenso demográfico de la población.
En contraposición a la crisis política, económica y social, en la que se
vio sumergida España. Durante los siglos XVI y XVII, desde el punto de
vista cultural el país conoció una época de gran desarrollo cultural y un
auge sin precedentes.
Es por ello que los siglos XVI y XVII han sido denominados como el “Siglo
de Oro” de la cultura española. Un siglo de oro que abarca dos periodos
estéticos: El Renacimiento del siglo XVI y otro Barroco del siglo XVII.
En el campo de las letras, destacaron las figuras de Cervantes (Don
Quijote, 1605) Gorgona o Quevedo. En el ámbito de la producción teatral,
son destacables las obras por Lope de Vega y Calderón de la Barca. Entre las figuras más destacables de la pintura barroca destacaron Velázquez,
62
Siglo XVII
Zurbarán, Murillo y Ribera. También destacaron arquitectos como Juan
Herrera, músicos como Tomas Luis de Victoria o esculturistas como Gregorio Fernández.
63
IX Siglo XVIII LA GUERRA DE SUCESIóN, UTREChT y POLÍTICA EXTERIOR EN EUROPA
En 1700, Carlos II, último monarca de la casa de los Austrias, murió sin
descendencia. Los principales candidatos a ocupar el trono, por vínculos
familiares, fueron Felipe de Anjou, Felipe V de Borbón, sobrino de Carlos
II. La dinastía de la Borbones viene de la casa Borbón de origen francés. Y el archiduque Carlos (hijo de Leopoldo I de Habsburgo). El testamento
de Carlos II designaba como sucesor a Felipe de Anjou, que fue proclamado rey con el nombre de Felipe V y juro su cargo ante las cortes
en 1701. El acceso fortaleció el poder hegemónico de Francia en el
contexto europeo. Para evitarlo, varias potencias europeas, como
Inglaterra, Holanda y Portugal, apoyaron al candidato austriaco como heredero. Así, la sucesión española se convirtió en un conflicto
internacional y se denominó “Guerra de los treinta años”. Además de ser
un conflicto internacional a nivel europeo, la guerra de sucesión, fue
también una guerra civil, que dividió a España en, Castilla que defendió
65
Capitulo IX
la casa de Felipe V. Y Aragón que apoyó a Carlos, el Archiduque.
En España, las tropas de Felipe V ejercieron una superioridad evidente.
La resistencia de los reinos de Aragón, fue sofocada entre el 1706 y 1710. En 1707, en la batalla de Almansa, las tropas de Felipe V derrotaron a
las del archiduque Carlos, e iniciaron la ocupación de Valencia. A partir
de ahí, el triunfo Felipista fue un hecho con excepción del territorio
catalán y Balear, que caerían tiempo más tarde. En el 1713 se firmó el
tratado de Utrecht. En el plano internacional, en primera fase, los
franceses vencieron en Italia y evitaron los intentos aliados por desembarcar en España, hasta que los ingleses se apoderaron de
Gibraltar. Desde 1705, las tropas austriacas entraron en España y los Borbones tuvieron que retroceder en Italia y los Países Bajos. La guerra
cambio totalmente (no por un hecho bélico) sino por que en 1711 el archiduque Carlos se conviertió en emperador austriaco al morir su
hermano. Sus aliados Inglaterra y Holanda, pasaron a ver con prevención
la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca. Por lo que ofrecen a los Borbones la posibilidad de negociar el fin de la guerra.
En Abril de 1713 se firmó el tratado de Utrecht. Que significo el
reconocimiento internacional de Felipe V como rey de España, a cambio de una serie de concesiones como la separación definitiva de las coronas
de Francia y España. Los Países Bajos españoles y los territorios de
Nápoles y Cerdeña pasaban a Austria. E Inglaterra obtuvo Gibraltar,
Menorca privilegios comerciales con América, el “Navío de permiso”.
Derecho a comercializar con las indias españolas. Y el “Asiento de negros”. Permiso para comercializar con esclavos traídos de las indias.
La política internacional de los Borbones en el siglo XVIII estuvo
marcada por la alianza con Francia, materializadas en varios pactos de
familia así como por cierto clima de paz y neutralidad.
Felipe V (1700-1746). Empeñado en recuperar los territorios italianos,
firmó pactos de familia, gracias a ello el infante Carlos, futuro Carlos III
de España, fue coronado rey de Nápoles y Sicilia. Además, el infante
Felipe V fue nombrado Duque de Parma. Solo hay un pequeño lapsus de
66
Siglo XVIII
tiempo en su reinado. En 1724 el rey Felipe V firmo un decreto por el cual abdicaba en su hijo Luis (rumoreándose que el monarca podía optar al trono de Francia) por la posible muerte prematura de Luis XV, lo que le
convertía en su sucesor, siempre y cuando no ocupara el trono español, puesto que el tratado de Utrecht no lo permitía. Luis I, muy joven, reino
durante siete meses en los cuales Felipe siguió dominando la política del
Estado. A su muerte reasumió sus funciones de gobierno.
Fernando VI (1746-1759). Con el, el gobierno adopto una política
diplomática de pacifismo.
Carlos III (1759-1788). Volvió a la alianza con Francia y firmo el tercer
pacto de familia, en 1761 lo que le obligaba a participar en la guerra de
los siete años, en la que franceses e ingleses se disputaban el dominio de
América del norte. Así, en 1770 estallaría la Guerra de la independencia
de las colonias norteamericanas. España y Francia apoyaron a los
rebeldes contra Inglaterra, que fue derrotada y obligada a firmar el tratado de Versalles (1773, tratado por el cual España recupero Menorca y Florida.
Carlos IV (1778-1808). Su política exterior estuvo completamente
marcada por la “Revolución Francesa” (Iniciada en 1784 y que terminaría en el golpe de estada de Napoleón que convulsiono Francia y por
extensión a otras naciones Europeas. En donde se enfrentaron
partidarios y opositores del sistema conocido como el antiguo régimen o
monarquía absoluta) que llevara al país a la trágica guerra de la
independencia contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo. REFORMAS EN LA ORGANIZACIóN DEL ESTADO
Al instalarse los Borbones en España impusieron el modelo de
absolutismo monárquico ya implantado en Francia durante el siglo XVII. En esta fórmula política, el monarca absoluto, consistía en la encarnación
misma del estado, a el pertenecía todo el territorio y de empeñaba todas las instituciones. Su poder era prácticamente ilimitado, legislativo,
judicial y gobernante. Esto supuso un fortalecimiento del poder real (que
67
Capitulo IX
ya era importante). El cambio de dinastía trajo consigo un cambio de
organización, con una nueva estructura legal más unificada.
Se realizó toda una serie de reformas internas económicas para dar
estabilidad en general al país.
Los reinos de la corona de Aragón, fueron rebeldes a la presencia
borbónica en España durante la guerra de sucesión. Una vez concluido el conflicto, se suprimieron los privilegios, fueros e instituciones
auténticas de Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares. Mediante los
derechos de nueva planta. Estos decretos suponían el establecimiento de
una uniformidad política, legal y judicial en España. Solo las provincias
Vascas y de Navarra, conservaron sus fueros por haberse mantenido
fieles a Felipe V durante la guerra de sucesión. Estas medidas de
uniformidad provocaron un gran descontento en los territorios afectados.
Sin embargo, tuvieron un efecto positivo en cuanto a modernización administrativa y desarrollo cultural. Los
borbones
también
reformaron
la
administración
central
consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Para
ello crearon los decretos de despacho. Se suprimieron todos los consejos,
exceptuando el de Castilla que se convirtió en el gran órgano del rey. Se
crearon los secretarias de despacho, (Estado, justicia, hacienda, guerra...) antecedente de los ministros. En 1787, se establece la junta Superior del
Estado (antecedente del consejo de ministros). Se reunía una vez por semana para coordinar la acción del gobierno de los secretarios.
La reforma territorial se creó a través de un nuevo modelo de
administración territorial, basada en la división del territorio en
capitanías generales y provincias. Los antiguos virreyes fueron
sustituidos por los capitanes generales, con competencias militares y de
gobierno, y que, en ocasiones presidian las audiencias. Al frente de las provincias, siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los
intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas y
civiles. Finalmente, en los ayuntamientos se mantuvieron los cargos de corregidor y regidores aparecidos, ya en tiempos de Carlos III, una figura
68
Siglo XVIII
muy importante, la del procurador sindico Personero, elegido por el pueblo y encargado de defender los intereses de este frente al consistorio.
En la reforma militar el ejército experimento una total transformación.
Los tercios fueron sustituidos por regimientos, se establecieron los grados
del ejército, el servicio militar obligatorio, se acuartelaron unidades por
todo el país, con el objetivo de que las tropas pasaran a controlar el propio
terreno del reino, y se recuperó la marina de guerra, que había quedado
muy debilitada con las pérdidas de Menorca y Gibraltar.
En cambio, se mantuvieron algunos rasgos del pasado, como el dominio
de la nobleza sobre los mandos superiores y la escasa preparación estratégica y táctica.
Respecto a la reforma económica se inició una proporción de la industria
y el comercio. Se suprimieron las aduanas internas y se instauró la libre circulación de productos. Se ratificaron medidas mercantiles como la
prohibición de importes manufacturados textiles o la de exportar grano y
se fundaron las Reales Fabricas y compañías de comercio para incentivar
las manufacturas nacionales y el comercio colonial.Se trató de unificar y
racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el
catastro de castilla, para conocer el nivel de riqueza de los súbditos. La
reforma no se llevó a cabo, pero el catastro constituye desde entonces una herramienta muy útil para los historiadores.
En la reforma religiosa la dinastía intensifico la política regalista, es
decir, el poder civil estaba sobre el poder eclesiástico: la corona sobre la
iglesia. Las dos medidas fueron, el establecimiento de un mayor control
sobre la inquisición y la expulsión de la compañía de Jesús, quienes años atrás tuvieron mucho poder, adoptada por Carlos III en 1767. PRACTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO
En el siglo XVIII, también denominado Siglo de las Luces, tuvo lugar en
Europa un gran movimiento ideológico y cultural, al que hoy se conoce
como el movimiento de la Ilustración. Cuyas bases ideológicas fueron el uso de la razón, el progreso, y los grandes descubrimientos científicos.
69
Capitulo IX
El pensamiento ilustrado alcanzó también a la política y dió lugar al
surgimiento de un nuevo sistema político, el “Despotismo ilustrado”, en
el que el grupo de ministros reformistas que rodeaban a los monarcas
cobraron un gran protagonismo en detrimento de otros grupos nobiliarios
y clericales, más conservadores. Así, en este nuevo concepto político se
vincula a ciertos monarcas europeos del siglo XVIII, en la que los reyes,
sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar medidas “Ilustradas”, cuyas ideas ejercieron un fuerte impacto. En
algunos casos estas nuevas ideas provocaron una actitud represiva frente a ellas y una afirmación de los valores tradicionales. En otros la
colaboración entre la ilustración y el estado dio lugar al surgimiento de un
nuevo
tipo
de
monarquía
que
buscaba
compatibilizar
el
fortalecimiento del poder del rey y el desarrollo ordenado y equilibrado
de la sociedad (despotismo ilustrado).Varios monarcas europeos, entre
las que destacaron Carlos III, fueron déspotas ilustrados, e iniciaron un
nuevo sistema político que pretendía gobernar en beneficio del pueblo.
El objetivo primordial era mejorar la condición social y económica del pueblo mediante una serie de reformas entre las que destacaban, la
centralización del Estado, la supresión de jurisdicciones de la nobleza y
la iglesia y el desarrollo económico y social.
Sin embargo, en muchos casos este sistema cayó en grandes
contradicciones. La política se basaba en “todo para el pueblo pero sin el
pueblo”, es decir, el pueblo no tomaba parte de las decisiones importantes
lo que tuvo como consecuencias un progresivo descontento en la sociedad y el estallido revolucionario.
La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la
ilustración europea. Se caracterizó por, espíritu científico, fe en la razón
y confianza en la ciencia.Los ilustrados españoles fueron una minoría
culta interesados en la reforma y reactivación de la economía, la mejora
del sistema educativo y la crítica moderada de algunos aspectos en la
realidad social del país.Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país
siguió apegada a los valores tradiciones.Entre los ilustrados más
70
Siglo XVIII
importantes del siglo XVIII en España, destaco Feijoo y Mayans, que
criticaron el atrasado sistema de enseñanza y la imposición de la iglesia
de las verdades oficiales. Asimismo, fueron muy importantes los escritos
de Campo Manes, Jovellanos que mostró un interés importante por los
asuntos económicos y sociales.
Las reformas ilustradas fueron muchas, en los distintos sistemas. En el
sistema educativo, el interés se concentró en la creación de nuevas
instituciones de enseñanza segundaría, de enseñanza superior y en la
reforma de las universidades y de los Colegios Mayores. En la industria,
los ministros ilustrados aprobaron medidas también para fomentar el desarrollo de la industria.
Se rompió el monopolio de los gremios en 1772. Se establecieron las
Reales Fabricas, con el apoyo del Estado. Solo las industrias textiles
catalanas fueron más competitivas que las empresas estatales. En el
comercio se adoptaron medidas que conducían a integrar el comercio
nacional, como la mejora de las vías de comunicación o la supresión de
las aduanas interiores. Un decreto de 1778 estableció la liberación del
comercio con América, acabando así con el monopolio de la Casa de
Contratación de Sevilla. Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con respecto a las demás potencias.
En el sistema financiero: Se estableció el Banco de San Carlos,
antecedente del Banco de España, encargado de controlar la circulación
de Vales Reales. Y por último en la agricultura al ser muy atrasada y muy
poco rentable, siendo frecuentes las hambrunas propias del antiguo régimen, agravadas por el crecimiento demográfico se extendió la
necesidad de emprender reformas que ocupaban a la mayoría de la
población. Para ello se contó con las aportaciones de las Reales Sociedades Económicos de Amigos del país, a la par que los ministros de
Carlos III, preparaban diversos planes de reforma como el Memorial
ajustado de Campomanes y el informe sobre la Ley agraria de Jovellanos. En marzo de 1766, a la escasez de trigo y caristeria del pan motivada por
la libertad de precios, se sumaría un decreto del marque de Esquilache,
71
Capitulo IX
que obligaba a recortar copas y sombreros para desembocar un botín
general en Madrid (Motín de Esquilache), que se extendió por todo el
reino. Parece que la revuelta estaba manejada por el clero (Jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas. Carlos III se vio obligado a destituir a
Esquilache y a poner al frente del gobierno al conde de Aranda, pero
también lo aprovecho para expulsar a los jesuitas, acusados de fomentar
el motín. Este motín llevo al rey a dar un giro conservador en su política. Durante diez años, Aranda desarrollo un programa moderado, con solo
reformas superficiales tendentes a reformar la autoridad real y a defender
el imperio colonial. En 1776 le sustituyo, Floridablanca, que había
abandonado ya su posición reformista.Los ilustrados partidarios de los
cambios como Campomanes o Jovellanos vieron cómo se perdía todo el
espíritu modernizador del inicio del reinado. Cuando el rey murió en 1778 Floridablanca, continuó al frente del gobierno.
El canal de Castilla fue uno de los proyectos más relevantes de ingeniera
de la España ilustrada. Tanto la meseta castellana como la leonesa,
tenían una orografía complicada y una red viaria muy deficiente y mal conservada. Lo que complicaba el transporte de los excedentes de
productos agrarios, sobre todo los cereales, hacia los puertos en el norte.
Por ello, se planteó la construcción de un gran canal que sirviera como
vía fluvial de comunicación y transporte para solucionar el problema de
abastecimiento de la meseta. Fue el marqués de la Ensenada quien
propuso a Fernando VI la construcción de esta red de caminos y canales de navegación para Castilla, que era la principal región productora de
cereales. Sin embargo, fue el ingeniero Antonio de Ulloa quien presento, ya de manera más concreta el “Proyecto general de los canales de
navegación y riego para los reinos de Castilla y León”.
La construcción del Canal de Castilla, dura casi un siglo (1753-1849) y
su construcción estuvo marcada por los constantes incidentes y
acontecimientos que ralentizaron el proyecto como los problemas
económicos, la diferencia entre técnicos y políticos y los acontecimientos económicos sociales y militares.
72
Siglo XVIII
LA POLÍTICA BORBóN EN AMéRICA
Durante la primera mitad del siglo XVIII, los primeros Borbones no
introdujeron cambios significativos en el gobierno del continente
americano. Los colonos continuaron teniendo la misma administración
que en épocas anteriores. Asimismo, continúo existiendo el monopolio comercial castellano, el intercambio de productos españoles y sociedad
seguía organizada en dos grandes grupos, la élite blanca, (españoles y
criollos) en cuyas manos estaba la administración y explotación de las
tierras y recursos. Y por otro lado, la población indígena utilizada casi como esclavos.
Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo y especialmente,
durante el reinado de Carlos III, se llevaron a cabo una serie de reformas
y cambios. La corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las indias.
Se excluyó de la administración a los criollos. Se creó un mismo
virreinato, el del Río de la Plata en 1776. Ese mismo año se estableció el
cargo de intendente. La expulsión de los Jesuitas en 1767 tuvo en
América una importante consecuencia; la corona se anexiono sus
importantes tierras, sobre todo en el Paraguay.En el territorio económico
en 1778 se permitió el libre comercio entre la península y las Indias rompiendo así el monopolio sevillano-gaditano.
Esta nueva política borbónica estuvo enfocada a beneficiar a la
metrópoli, pero iba en detrimento sobre todo de los criollos. Estos eran apartados de los cargos administrativos y de la explotación de la mano
indígena. Como consecuencia en todo esto, surgieron diversos movimientos de protesta de los criollos. En 1780-1781 se inició una
revolución iniciada por los criollos pero seguida por los indígenas.Esta
revuelta lideraba por Tupac Amaru, fue duramente reprimida pero el
espíritu independentista quedo presente.
73
X La crisis del antiguo régimen LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBóNICA
Carlos IV subió al trono español en 1788, tras la muerte de su padre
Carlos III. Aunque en sus inicios el monarca se apoyó en los mismo
ministros que su antecesor, poco a poco fue aumentando su desconfianza
hacia ellos. En su lugar, en 1792, confió el poder en un joven militar,
Manuel Godoy, de origen humilde, que jugó un papel crucial en los acontecimientos históricos de finales del siglo XVIII.
Por otro lado, las consecuencias del reinado de Carlos IV coincidieron
con el estallido de la Revolución Francesa (1789), que acabó con los
fundamentos políticos y sociales del Antiguo Régimen.
Ante la situación generada en el país vecino, Carlos IV y el gobierno
español, intentaron evitar que una revolución similar, estallara en España. Por ello establecieron un férreo control de las aduanas entre
ambos países. Además, de una estricta censura.
En 1793 se produjo la ejecución de Luis XVI, y la familia real frances.
75
Capitulo X
Este hecho llevo a una serie de países europeos a conformar una
coalición internacional y declarar la guerra a Francia, la denominada
guerra de convención. España participo en la guerra de convención y las
tropas españolas se enfrentaron al ejército francés, siendo derrotados.
Esto precipito la firma del tratado de la Paz de Basilea en 1795. Obligó a
España a ceder una serie de Colonias Americanas, y la isla de Santo Domingo. Además, tuvo como consecuencia la firma de una alianza con
Francia y la consiguiente enemistad con Inglaterra y Portugal, enfrentada con Francia. El ejército español tuvo algunas victorias sobre Portugal.
Sin embargo, el hecho histórico más relevante, fue el mayor combate
naval de la historia. La Batalla de Trafalgar (1805, cerca del Cabo de
Trafalgar, en la provincia de Cadiz) en la que se enfrentaron las flotas
francesas y españolas contra la inglesa. Con victoria de esta última.
La armada española fue destrozada y se perdió prácticamente la flota.
Este desastre naval acentuó la crisis de la Hacienda Real, lo que llevo a
Godoy a plantear una serie de reformas, como la desamortización de las
tierras eclesiásticas, con el fin de conseguir recursos para el estado. Y el
aumento los impuestos sobre el campesinado.
Estas medidas provocaron una gran oposición. La nobleza y la iglesia
que habían recibido al Valido con hostilidad por tratarse de un plebeyo, mostraron su descontento ante las reformas. A ello se le tiene que sumar
el descontento popular por el aumento de los impuestos, hambre,
enfermedades, pocos recursos.... La situación se deterioró más aun
cuando en el 1807, Godoy, firmó un tratado con Napoleón con el acuerdo de Carlos IV. Este acuerdo, el tratado de Fontaineblau, autorizaba a las
tropas francesas a entrar en España, para atacar a Portugal (Aliada de Gran Bretaña y por tanto su enemigo).
A cambio, Napoleón, pactaba un justo reparto del territorio portugués
entre Francia y España, y se crearía un principado para el propio Godoy.
Gracias a este acuerdo, el ejército francés atravesó los Pirineos en 1808
y sus tropas se asentaron en puestos estratégicos como Barcelona o Madrid. Ante esta situación, el príncipe Fernando y otros nobles
76
La crisis del Antiguo Régimen
conspiraron en secreto para hacerse con el poder y el trono y expulsar de
el a Carlos IV y su valido. En marzo del 1808, este grupo alentó a la población de Aranjuez, localidad madrileña donde se encontraba la
familia real, que se reveló contra esta. Estallo así, el Motín de Aranjuez, que se terminó con la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo.
Cuando Fernando VII entró en Madrid, las tropas francesas se
encontraban ya en la capital imponiendo su voluntad. Tanto Fernando
VII como Carlos IV, recibieron una convocatoria de Napoleón para
reunirse en Bayona. En esta ciudad cercana a la frontera francesa, Fernando VII, y Carlos IV, renunciaban al trono de España, y abdicaron
ambos en la persona de Napoleón. A cambio, recibieron suculentas rentas
y la posibilidad de llevar una vida cómoda en Francia. Napoleón nombró
rey de España a José, y convoco en Bayona a los representantes de la
nobleza, del clero y de las ciudades para prestarle juramento de fidelidad
como José I. Estos representantes votaron un texto legal, la constitución
de Bayona, en la que se proclamaba en España la libertad de imprenta, la supremacía del poder civil y se abolía el uso de la tortura en el sistema
judicial. Estas medidas, suponían un intento de acabar con el Antiguo Régimen, e instaurar un sistema político liberal..
Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular acabo
por estallar. El 2 de mayo de 1808, se inicia una insurrección en Madrid, abortado por las tropas francesas. Los días siguientes los levantamientos
anti franceses, se extenderían por todo el territorio del país. Iniciando así, la guerra de la Independencia. La población se alzó contra la invasión
francesa y surgieron Juntas de Armamento y Defensa. Estas juntas, estaban formadas sobre todo por personalidades partidarias de Fernando
VII, y pretendían canalizar y dirigir la agitación popular. En un principio
las Juntas fueron locales, pero poco a poco, ante la necesidad de
coordinación, surgieron las Juntas Provinciales. Estas declararon la
guerra a Napoleón y pidieron apoyo a Gran Bretaña. Posteriormente, se
creó una Junta Suprema Central que coordinaba la lucha y dirigía el país.
77
Capitulo X
Las tropas españolas cayeron continuadamente frente al ejército
francés. Sin embargo, en 1808 el general Castaños, logra la victoria de
Bailen. Esta primera derrota de los franceses a campo abierto, agito las
fuerzas de resistencia europeas, ya que se demostró que el emperador no
era invencible. Como represaría, el propio Napoleón, al frente de 250.000
hombres, llego a la península en otoño de 1808, ocupando la mayor parte
del país, excepto las zonas de la periferia y las montañas, donde se inició
la “Guerra de guerrillas”. Las guerrillas eran pequeños grupos locales,
entre los que se encontraban labradores, artesanos, estudiantes... aunque sus dirigentes fueran pertenecientes a las élites cultas.
Las guerrillas hostigaban al ejército francés por sorpresa, destruían sus
instalaciones, interferían sus movimientos y asaltaban sus convoyes de
avituallamiento, sometiéndolos a una presión y desgaste permanente. El
año decisivo de la guerra fue 1812. En ese año, Napoleón inicio una
campaña en Rusia, que le obligó a retirar gran parte de sus efectivos en
la península. Ante ello, las tropas españolas, apoyadas por la guerrilla y el ejército británico, liderado por el general Wellington, consiguieron
vencer a los franceses en la batalla de Avapiles (Salamanca). Esta victoria,
hizo que Jose I abandonara Madrid, que fue tomada por el ejército
francés.
En 1813, la batalla de Vitoria consumo la derrota francesa y obligó a
José I a cruzar la frontera. Ante esta situación, Napoleón, incapaz de
mantener dos frentes abiertos, decidió pactar el fin de la guerra y permitir
el retorno de Fernando VII, a España. Firmándose el tratado de Valençay
en 1813 y a finales de año las tropas francesas comenzaron a abandonar
la península.
En las consecuencias demográficas esta que la guerra causo medio
millón de bajas en España (siendo la población actual de 11 millones en su totalidad). Las bajas procedían no solo de los combates y
enfrentamientos, sino también en epidemias y hambrunas. En las
económicas fueron grandiosas. Ciudades enteras como Zaragoza habían
quedado totalmente arrasadas, y los campos igualmente devastados.
78
La crisis del Antiguo Régimen
Respecto a la repercusión internacional la inesperada resistencia del
pueblo español fue una de las causas de la derrota de Napoleón en
Europa. Pero la guerra de la Independencia tuvo también un efecto
negativo fuera de la península. Los criollos americanos aprovecharon el vacío de poder para impulsar el proceso de independencia de las colonias.
LOS COMIENZOS EN LA REVOLUCIóN LIBERAL
La junta central que, en ausencia del rey legítimo, había asumido la
totalidad de los poderes soberanos, se estableció como máximo órgano de gobierno. Convocó reunión de Cortes extraordinaria en Cádiz. La
celebración de Cortes en situación de guerra propició que en la
celebración de las mismas predominaran personalidades del ámbito
burgués, culto, procedentes de las ciudades del litoral. Además,
acudieron también cerca de 100 eclesiásticos, y unos 50 aristócratas. Las
sesiones de Cortes comenzaron en Septiembre de 1820, y muy pronto se
formaron dos grupos de diputados, enfrentados entre sí, los liberales, partidarios de reformas revolucionarias, inspirados en la revolución
francesa. Y los absolutistas, partidarios del antiguo régimen (monarquía
absoluta, sociedad estamental...) El sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, eliminando la
sociedad estamental. Se consiguió la libertad de imprenta, se abolió el
régimen señorial aunque la nobleza mantuvo todas sus tierras. Se suprimió la inquisición, y los gremios.
La constitución fue aprobada el 9 de marzo de 1812, y es popularmente
conocida como “La pepa”. Se trata de la primera constitución liberal del país. En ella, se aprobaron una serie de puntos importantes como la
soberanía Nacional, la división de poderes, legislativo, judicial y ejecutivo. El sufragio universal. Y los derechos individuales como educación liberal, derecho e inviolabilidad de domicilio. Se estableció el catolicismo como
religión oficial del estado. La necesidad de contar con la colaboración del
clero en la lucha contra los franceses explica, este hecho intolerable que choca con el espíritu avanzado de la constitución. Los legisladores de
79
Capitulo X
Cadiz, aprovecharon la situación revolucionaria creada por la guerra para
elaborar un marco legislativo mucho mas avanzado de lo que hubiera sido posible en una situación normal.
Sin embargo, la obra de Cadiz no tuvo una gran incidencia práctica. La
situación de la guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislativo y al
final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo de vuelta al absolutismo.
EL REINADO DE FELIPE VII
El tratado de Valençay (1813) supuso el fin de la guerra de la
Independencia y la vuelta a España de Fernando VII. Este atravesó los
pirineos (Marzo de 1814) pero encontró una situación política en España
muy diferente a la que existía antes de la guerra. Su reinado estuvo
marcado, desde el principio al final, por una pugna entre los dos modelos
políticos enfrentados ya en las Cortes de Cadiz: absolutistas y liberalitas. El reinado de Fernando VII está dividido en sexenio absolutista, el trienio
liberal y la década ominosa.
El sexenio absolutista empieza en abril de 1814 cuando un grupo de
diputados absolutistas presentaron al rey el conocimiento del Manifiesto de los Persas, en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. Fernando VII terminó por decidirse y en mayo de 1814 emitió en Valencia un
decreto mediante el cual restableció el absolutismo. Disolvió las Cortes,
abolió la constitución y todas las leyes promulgadas por las Cortes de
Cadiz. La política de restaurar la monarquía absoluta por parte de
Fernando VII se encuentra en la línea practicada en otros países europeos (Salvo Inglaterra). La derrota de Napoleón cambio radicalmente la
situación política europea.
Los países vencedores del ejército napoleónico se reunieron en el
congreso de Viena en 1815. Su objetivo principal fue barrer todo el
cambio revolucionario y volver al antiguo régimen. Para mantener el absolutismo e impedir nuevas revoluciones liberales, crearon la Santa
Alianza, un pacto entre las principales potencias europeas, donde poder
80
La crisis del Antiguo Régimen
intervenir, en circunstancias determinadas, si peligrara la monarquía
tradicional. Esto supuso el comienzo de la represión de los enemigos de
la monarquía absoluta. Los liberales fueron duramente perseguidos. Muchos militares, en cambio, adoptaron posturas liberales y, para hacer
frente a larepresión, se agruparon en sociedades secretas de ideología liberal, como por ejemplo la masónica. Varios de estos militares
organizaron intentos de golpes militares, pronunciamientos y golpes de
Estado. Entre ellos destacaban Espoz y Mina (1814) Lacy (1817) Diaz Palier (1815).
El 1 de mayo de enero de 1820 se podría decir que empieza el trienio
liberal. El coronel Rafael del Riego, al frente de una compañía de
soldados, se sublevo en la localidad de las Cabezas de San Juan. Recorrió
toda Andalucía proclamando la constitución de 1812. Al mismo tiempo,
estallaron pronunciamientos liberales en otras regiones, como Galicia y
Aragón. A principios de Marzo de 1820, Fernando VII, muy presionado
firmó un manifiesto declarándose partidario de la constitución. Para ellos, se implantó de nuevo la constitución de Cadiz de 1812 y se pusieron de
nuevo en vigor los principales derechos que esta proclamaba.
Fernando VII, convencido absolutista, trato de obstruir desde un
principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento
constitucional. Por otro lado, las nuevas medidas liberales provocaron el descontento de varios grupos.
El campesinado, se abolieron los señoríos jurisdiccionales, pero no se
les facilito el acceso a la propiedad de las tierras. Los antiguos señores se
convirtieron en nuevos propietarios. La nobleza tradicional y la iglesia,
los perjudico enormemente la supresión del diezmo y la venta de bienes
monacales. Por otra parte, entre los propios liberales se produjeron también tensiones importantes y la ideología española se escindió en dos
grupos importantes, los moderados que eran partidarios de reformas
limitadas que no perjudicasen a las élites sociales, y los exaltados que
abogaban por llevar a cabo reformas radicales, favorables a las clases medias y sociales.
81
Capitulo X
La década ominosa, abarca de 1823 a 1833. Fue llamada así por los
liberales, en un adjetivo despreciable. Sin embargo, no fueron ni los
conflictos ni las divisiones internas en el señor de la ideología liberal lo
que provoco el fin del trienio liberal, sino la acción de la Santa Alianza
Internacional. A petición de Fernando VII, en 1823, llegaron a España
unos 100.000 soldados procedentes de Francia. “Los cien mil hijos de
San Luis”. Liderados por el Duque de Angulema, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.
Comenzó así una gran época de represión y vuelta al absolutismo.
Fernando VII anulo toda la legislación del trienio, y restableció todas las
instituciones absolutistas. Reanudando también la represión hacia los
liberales. Esto obligo a pedir el ejército francés que permaneciera en
España. Sin embargo, la vuelta al absolutismo no podía ya ser igual que
en 1814, y el rey se vio obligado a hacer concesiones, como la creación
de un consejo de ministros en 1823, donde contó con algunos
reformistas. Los que no estuvieron de acuerdo con las concesiones del rey, se fueron agrupando entorno a su hermano, el infante Carlos María Isidro. A quien propondrían como rey. Fue denominado ultra realista. A
todos estos problemas es necesario sumar la crisis sucesoria que se
desencadeno en los últimos años del reinado de Fernando VII, que no tenía descendencia.
En 1829 se casó con su sobrina María Cristina, dio luz a una hija,
llamada Isabel, al año siguiente. Por ello, Fernando VII quiso garantizar
la descendencia de su hija y en 1830 público una pragmática sanción,
que eliminaba la ley Sálica que impedían la sucesión de las mujeres a la corona. El sector más conservador de los absolutistas, los carlistas, se
negaron a aceptar la nueva situación y apoyaban como candidato al trono al heredero del rey el príncipe Carlos María Isidro. Este enfrentamiento
no constituía únicamente una disputa sobre la sucesión al trono sino que
se convirtió en una lucha por imponer un modelo de gobierno. La reina
María Cristina, que fue nombrada regenta de su hija, busco el apoyo de los sectores cercanos al liberalismo, con el fin de asegurar el acceso al
82
La crisis del Antiguo Régimen
trono a Isabel. En 1833 Fernando VII murió reafirmado en su testamento a favor de su hija. En ese momento su hija tenía tres años, por lo que
nombro gobernadora a la reina hasta la mayoría de edad de Isabel. Al mismo tiempo, el príncipe Carlos se proclamó rey, iniciándose así un
levantamiento absolutista en norte de España (1ª Guerra Carlista).
LA EMANCIPACIóN DE LA AMéRICA ESPAñOLA
El creciente descontento de los criollos, pese a su riqueza y alto nivel
económico, tenían denegado el acceso a cargos políticos importantes en
las colonias. Estos cargos estaban reservados para los peninsulares. Las
limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias,
perjudicaban económicamente a la burguesía criolla. La influencia de las
ideas ilustradas y ejemplo de la independencia de los estados unidos de
América junto con la crisis política producida por la invasión napoleónica, que privo de legitimidad a las autoridades que representaban a la
monarquía de José I en las colonias son las causas de la independencia americana.
Los territorios americanos se declararon independientes de la España
napoleónica, creando Juntas revolucionarias a semejanza de las ciudades
en la península. Sin embargo, mantuvieron sus lazos con las autoridades
de Cadiz, enviando representantes a las Cortes. Cuando Fernando VII fue repuesto en el trono, todas las colonias, excepto Argentina, volvieron a
unirse a la corona española. La vuelta al absolutismo propicio
pronunciamientos militares que rápidamente derivaron hacia posturas
independentistas entre los criollos. Esta deriva fue alentada por Inglaterra
y por estados unidos. Entre los que José Martín y Simón Bolívar, destacaron.
La guerra de la independencia sigue una trayectoria compleja y culmino
con la derrota española en Ayacucho en 1824, batalla que puso fin a la
dominación española en América. Solo las islas de Cuba y Puerto Rico
siguieron legadas a la metrópolis.
83
XI Constitucionalismo y estado liberal Tras la muerte de Fernando VII, estaba por desarrollarse en España la
transición de un régimen de monarquía absoluta a otro de monarquía
parlamentaria, que se democratizo progresivamente al amparo de
diferentes constituciones. La transición no sería fácil, ni corta, y se encontraría con numerosos problemas a lo largo del convulso siglo XIX. ORGANIZACIóN POLÍTICA
La firma de la pragmática sanción por Fernando VII en 1830 derogando
la ley sálica que impedía el acceso al trono de las mujeres, hizo posible el
nombramiento de su hija Isabel como heredera, bajo la regencia de su
madre María Cristina de Borbón. Sin embargo, el propio hermano del rey, Carlos María Isidro, se autoproclamo heredero al trono en el Manifiesto
de Abrantes, en 1833. Las guerras carlistas son guerras civiles que se desarrollan en la España del siglo XIX entre la rama Carlista de los
Borbones, partidarios del absolutismo, y los gobiernos liberales. Los
carlistas encontraron mayores apoyos en el País Vasco, Navarra,
85
Capitulo XI
Cataluña... entorno al lema “Dios, patria, rey”, y la defensa de los fueros
tradicionales. Las acciones militares de esta guerra se desarrollan desde
la muerte de Fernando VII en 1833, hasta 1876 a comienzos del reinado
de Alfonso XII en tres fases.
La primera guerra carlista se desarrolló en las zonas de las
vascongadas, Navarra, Cataluña etc., donde los carlistas tuvieron mayor
respaldo social. Los dos personajes más importantes de este
enfrentamiento fueron el carlista Zumalacárregui, y el liberal Espartero. Tras unos años de incierto resultado con predominio carlista, a partir de 1837, sus derrotas fueron continuas y Don Carlos terminó huyendo a
Francia. La guerra concluyó con el denominado Convenio o Abrazo de
Vergara (1839). Acuerdo firmado por Espartero y Maroto, principal líder
carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En este acuerdo se
reconocieron los grados militares de los que habían luchado en el ejército
carlista y se hizo una ambigüedad promesa de respeto de los fueros
vasco-navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros.
La segunda guerra carlista se sucedió tras el matrimonio de Isabel II con
Francisco de Asís, el pretendiente carlista, Don Carlos Luis de Borbón
(hijo de Carlos María Isidro) planteó una nueva campaña militar. Esta segunda fase de la guerra carlista tuvo una menos intensidad y se
desarrolló de forma intermitente en Cataluña, Aragón... Carlos Luis fue
derrotado y hecho prisionero. Le sustituyeron en la reivindicación de sus derechos su hermano y el hijo de este.
La tercera guerra se desarrolló tras la implantación en España de la
monarquía de Amadeo de Saboya, rey de España entre 1870 y 1873 tras
ser el primer monarca elegido por el parlamento, con el nombre de
Amadeo II, provoco una nueva guerra carlista en Abril de 1872. Carlos
VII (pretendiente Carlista al trono de España bajo su nombre, llamándose
realmente Carlos Mario de Borbón, y primo de Isabel II, con la que planeó
casarse. Lo que pudo haber acabado con el conflicto), intento imponerse
de nuevo alzando un conflicto en Cataluña que se extendió a Navarra,
86
Constitucionalismo y estado liberal
País Vasco... Al producirse la restauración borbónica en la figura de
Alfonso XII, el propio rey dirigió al ejército del norte con el propósito de
dar fin a la contienda. En 1876, las fuerzas Alfonsinas, conquistaron
Estela, capital carlista, lo que supuso la definitiva huida del pretendiente y el fin de las guerras carlistas.
LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA
Ante la minoría de edad de Isabel II, María Cristina de Borbón asumió
la regencia en 1833. Pese a que no se identificaba con el reformismo, los
liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el
trono. En un principio el gobierno estuvo en manos de los liberales moderados, liderados por Bermúdez. Entre las medidas que se tomaron
se encuentra la división provincial de España que, con algunos cambios, se mantienen en la actualidad. Entre las reformas moderadas destaco
además, el Estado Real de 1834, impulsando por el académico y político
de La Rosa. Es una carta otorgada, no una constitución (Concesión de la
cámara al pueblo) en el que se reconoce la soberanía conjunta rey-cortes. El rey tiene derecho de veto, además de convocar y disolver las cortes. Y
el consejo de ministros responde a las cortes.
La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa llevó a un
distanciamiento cada vez mayor entre moderados y progresistas. El
descontento progresista se hizo manifiesto a través de una insurrección
que se extendió por la mayoría de las ciudades del país y obligó a la
regente María Cristina a entregarles el gobierno.
El nuevo gabinete de gobierno, de carácter progresista, fue presidido por
Juan Álvarez Mendizábal. Este adopto las primeras decisiones
encaminadas a desmantelar definitivamente el antiguo régimen como la
libertad de imprenta, la ley de supresión de conventos y la
desamortización de los bienes del clero. Las medidas de Mendizábal le enfrentaron con los moderados y con la regente, quien forzó su dimisión
en Mayo de 1836. El paso atrás de María Cristina provocó en Agosto el Motín de los Sargentos de la granja, que la obligó a devolver el poder a
87
Capitulo XI
los progresistas y a restablecer la constitución de Cádiz. El gobierno se
dio cuenta de la necesidad de conciliar los dos partidos, por lo que puso
en marcha la elaboración de una constitución. La de 1837, más
moderada que la de Cádiz, en la que se reconocía la soberanía nacional,
y las cortes bicamerales. El rey conservaba el poder ejecutivo, derecho a
veto y disolución. Los ayuntamientos serían elegidos por sufragio
consistorio. Derechos individuales y libertad de imprenta. No prohibe
cultos religiosos pero el gobierno no se compromete a subvencionar al clero católico. A pesar de la constitución, la regente siguió confiando más en el grupo moderado que en el progresista, y promovió medidas
conservadoras. Ello provocó un nuevo motín en 1840, que obligo a
exiliarse y dejar el gobierno y la regencia a manos del general Espartero. Gobernó durante tres años, con el apoyo de militares y progresistas. Su
regencia se caracterizó por un marcado autoritarismo: fue incapaz de cooperar con las cortes y gobernó sin más colaboradores que su concilio
de militares afines. Se aisló progresivamente del entorno progresista y perdió rápidamente la popularidad que le había llevado al poder.
Una de las actuaciones más polémicas fue en 1842 con el tratado de
libre comercio que favorecía el comercio con Gran Bretaña pero afectaría gravemente a la industria textil. Esto produjo un levantamiento en
Barcelona, que Espartero hizo terminar con una gran represión y el bombardeo de la ciudad. Esto hundió definitivamente su prestigio. Los
moderados y algunos progresistas, organizados por el general Narváez,
dieron un golpe de estado que obligó a Espartero al exilio. En 1844, Ramón María Narváez se convirtió en jefe de gobierno.
La primera acción llevada a cabo por los moderados fue declarar mayor
de edad a Isabel II, con tan solo trece años, en 1843. La reina mostró
desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del
juego político al partido progresista.
En 1844, se formó un gabinete presidido por el general Narváez. Narváez
fue el principal inspirador de una nueva constitución, la de 1845, que estuvo en rigor hasta 1869, y otras leyes y reformas introducidas en este
88
Constitucionalismo y estado liberal
periodo. La constitución de 1845 reconoce la soberanía nacional, cortes
bicamerales, el rey conservaba el poder ejecutivo, el derecho de veto y poder de disolver las cortes.Alcaldes y presidentes de las diputaciones
serían elegidos por el gobierno. Se aplicarían restricciones a la libertad de prensa.
Otras medidas llevadas a cabo durante el gobierno del general Narváez,
fueron, la creación de la guardia civil en 1844, para aplicar la ley y orden
en las zonas rurales, la reforma del sistema fiscal llevada a cabo en 1845
por Alejandro Non. Se impusieron impuestos directos. Y la firma del
concordato con la Santa Sede en 1851: el papa reconoció a Isabel II como
reina de España. A cambio España se comprometió a financiar a la iglesia
católica, a dejar en sus manos la enseñanza y a encargarle labores de censura.
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propicio descontento que
culmino en un pronunciamiento en 1854. Fue iniciado por el general
O'Donell y se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, que hizo que consiguiera un
amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente, el golpe triunfó y propicio la formación de un gobierno
presidido por el progresista Espartero, regresado a España.
El general O'Donell creó un nuevo partido, la Unión Liberal que trato de
cubrir un espacio de centro entre los moderados y progresistas. Obtuvo
mayoría absoluta para gobernar durante dos años con apoyo de los progresistas puros. Durante este bienio destacaron las medidas como la
desamortización general de Madoz en 1855, que culmino el proceso desamortizador, con bienes de los municipios.
Las nuevas cortes constituyentes iniciaron la elaboración de una
constitución, de 1856, más progresista que no llegó a aplicarse. Medidas
para propiciar la modernización económica del país como la ley de ferrocarriles de 1855 o la de Sociedades Bancarias y crediticias de 1856.
El creciente autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del
Pacto de Ostende: demócratas, progresistas y republicanos se aliaron,
89
Capitulo XI
liderados por el general Prim para derribar a Isabel II y el régimen
moderado. Las sucesivas muertes de O'Donell y Narváez dejarían a Isabel II completamente aislada en el verano de 1868.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Se podría dividir en tres etapas, la revolución de 1868, el reinado de
Amadeo de Saboya y la primera república. La revolución de septiembre
o gloriosa tuvo inicio en septiembre de 1868, cuando en la ciudad de
Cádiz, el almirante Topete se pronuncia al frente de su escuadra.Topete, Serrano y Prim, apoyaron el manifiesto de la España con honra, donde
se exponen los motivos y los fines del movimiento revolucionario, la
recuperación de la soberanía nacional, la creación de gobierno provisional y sufragio universal.
En octubre de 1868 se constituyó el Gobierno Provisional de la
revolución bajo la presidencia del general Serrano, que será nombrado
regente con Prim como ministro de la guerra. El gobierno provisional
convoco las cortes constituyentes que elaboraron la constitución de 1869. Esta constitución fue el texto constitucional más avanzado que había tenido España hasta entonces.
La constitución de 1869 contaba con, soberanía nacional, sufragio
universal directo para los varones mayores de veinticinco años,
monarquía democrática, con una seria limitación de los poderes del rey. Poder ejecutivo en manos de Consejo de ministros. Poder legislativo en
unas cortes bicamerales, congreso y senado, son elegidos por el cuerpo
electoral. Poder judicial reservado a los tribunales. Amplia declaración
de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y
asociación. Y libertad de cultos religiosos.
El gobierno provisional de 1869 adopto la unificación monetaria. Las
más de 90 monedas de curso legal en los territorios españoles fueron
sustituidas por una sola, la peseta, el 19 de octubre de 1868, si bien
existía desde 1836, cuando se utilizó para pagar el sueldo de las tropas
durante la primera guerra carlista. Por otro lado, se buscó una dinastía
90
Constitucionalismo y estado liberal
que aceptara el nuevo sistema y sustituyeron a los Borbones. La elección
recayó en Amadeo I, de la casa italiana de Saboya.
En 1870, el rey Amadeo de Saboya, duque de Aosta, aceptó la corona
española, tras el consentimiento de las potencias europeas y la aprobación de las cortes españolas. La llegada de Amadeo se produjo en
un ambiente tenso debido a que el general Prim, el principal apoyo del
nuevo rey, había sido asesinado tres días antes. El panorama que se encontró no podía ser peor, una fuerte oposición a su figura de
republicanos, iglesia católica, carlistas y clases contrarias al liberalismo.
La invasión cubana, la III guerra carlista y los inicios del movimiento
humano.
Debido al aumento creciente de los problemas internos del país, Amadeo
renuncio al trono ante las cortes en Febrero de 1873. El congreso y el
senado reunidos en asamblea nacional, proclamaron la primera república.
La primera república española duró apenas un año (11 meses). Durante
sus meses de existencia, la república se caracterizó por una gran
inestabilidad política y social. Se sucedieron hasta cuatro presidentes, Figueras, Pi i Margal, Salmerón, Castelar. En un principio, el congreso
eligió al moderado Figueras como jefe del poder ejecutivo, quien ya desde
el principio tuvo que enfrentarse a un clima de desorden social con revueltas campesinas. Además, entre el propio seno republicano, se
asistía a la separación entre federalistas y unionistas. La presión de la
opción federal llevo a Figueras a la dimisión, haciendo la elección de Pi i
Margal.
Rápidamente las cortes se pusieron a trabajar en el proyecto de la
constitución de 1873, que establecía una república confederal de 17
estados con cortes bicamerales elegidas por sufragio universal. Esta
nueva constitución no llego a entrar en vigor porque a principios del mes
de Julio se desencadeno la revuelta Cantonal, que acabo por hundir la república. Algunas ciudades impacientes de reformas, se declararon
independientes. Además, los carlistas aprovecharon la situación para
91
Capitulo XI
remarcar sus posturas. Este contexto llevó a presentar la dimisión de Pi
i Margal. Nicolás Salmerón, inició entonces un giro a la derecha. Dio
plenos poderes al ejército, que, dirigido por los generales Martínez
Campos y Pavía, fue sofocando los focos de sublevación.
Sin embargo, Salmerón dimitió en septiembre al negarse a firmar las
sentencias de muerte. Le sucedió en el cargo Castelar, que intentó
resolver el caos político y social mediante un sistema autoritario.
Consiguió controlar la sublevación, pero una coalición de federalistas le
dejo en minoría en el congreso. En nombre del orden y la salvación
nacional, el general Pavía entro con sus tropas en las cortes republicanas y las disolvió el 3 del 1 de 1874. Se formó un gobierno provisional, cuya
misión inicial era la de salvaguardar la república. Pero se convirtió en una dictadura militar.
Las guerras cubanas y carlistas, así como otros problemas internos,
desacreditaron la postura de la república y comenzó a forjarse un apoyo
a la vuelta de los Borbones. Alentado por la figura del político Cánovas
del Castillo. En diciembre de 1874 el futuro rey Alfonso XII, hijo de Isabel
II en quien la reina había abdicado en 1870, firmo un manifiesto a la nación desde Sandhurst, garantizando una monarquía dialogante
constitucional y democrática. El 29 de ese mes el general Martínez
Campos, da un golpe de Estado para su entronización (A favor del cambio
y la restauración borbónica, tras un breve periodo de ministerio-regencia por parte de Cánovas, a la espera de la llegada del mismo). En 1875 el
nuevo rey fue recibido apoteósicamente en Barcelona y Madrid,
desarrollando a continuación una etapa hasta el inicio de la segunda república.
92
XII Cambios sociales y económicos en el siglo XIX El siglo XIX español fue un periodo de lento crecimiento y atraso
económico. España en su conjunto, y de manera general, continúo siendo un
país
agrario
y
rural
como
en
los
siglos
anteriores.
Las
transformaciones y los cambio afectaron únicamente a algunos sectores económicos y religioso (industria textil catalana, siderurgia vasca, minería
asturiana...) y solo estas zonas se desarrolló plenamente una burguesía
y un proletario industrial.
Por otro lado, la población creció y se transformó paralelamente al ritmo
de los cambios económicos. Dos etapas diferenciadas, una de mayor
estancamiento (1800-1860) y otra de un ritmo de crecimiento más rápido
(1860-1901). En cuanto al cambio social, estos fueron por detrás de las
transformaciones económicas. Se produjo un aumento de las diferencias
entre ricos y pobres (oligarquía), tuvieron en sus manos el control de los
medios de producción. Frente a ellos, las clases populares campesinas y
urbanas vieron en condiciones infrahumanas.
Sin embargo, poco a poco, la clase social trabajadora fue tomando
93
Capitulo XII
conciencia de su explotación y de quienes eran los responsables de la
misma. Esta toma de conciencia favoreció el surgimiento del movimiento
obrero.
DESAMORTIZACIONES
A principios del siglo XIX la agricultura era la actividad económica
fundamental en España. La propiedad de la tierra respondía al modelo
del antiguo régimen. La mayor parte de ella estaba en manos de nobles, clérigos y municipios. Era tierra amortizada o muerta, que no podía ni venderse ni comprarse. Además, se seguían empleando técnicas
tradicionales de cultivo y la productividad seguía siendo escasa.
Sin embargo, la agricultura ocupaba a la mayor parte de población
activa y era la única capaz de producir los excedentes necesarios que
permitieran la transformación industrial. Para ello era necesarios que se
modernizaran. Por ello se inició un proceso desamortizador que
permitiera la liberación de la tierra y la propiedad. Este proceso fue
canalizado a través de dos leyes diferentes: ley Mendizábal y ley de Madoz. La desamortización de Mendizábal afecto a los bienes de la Iglesia
(conventos suprimidos). Sus propiedades fueron confiscadas por el
Estado, pasando a ser bienes nacionales (estatales) que se pusieron a la
venta mediante subasta pública.
Con esta venta de bienes de la iglesia el gobierno buscaba reducir la
deuda pública y recaudar dinero para hacer frente a la guerra Carlista,
aumentar la población agraria y consolidar un grupo de personas afines
al liberalismo y a la monarquía de Isabel II.
La desamortización de Madoz, movilizó las tierras de los concejos tanto
los bienes propios como los comunales (alcanzo un mayor volumen de
ventas a las anteriores; sin embargo, los historiadores se han ocupado
tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal, cuya importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las
grandes repercusiones que tuvo).
Las consecuencias de la desamortización fueron varias, impusó el
94
Cambios sociales y económicos del siglo XIX
concepto capitalista y liberal de la propiedad de la tierra. Se consolidaron
los grandes latifundios nobiliarios. La nobleza siguió siendo la mayor propietaria de la tierra. Al desaparecer las jurisdicciones señoriales, se
hicieron con la propiedad de tierras de las que en realidad no era propietarios. Los principales compradores de tierras fueron la burguesía
urbana y algunos nobles terratenientes que se convirtieron en claros
apoyos del liberalismo. Los campesinos no pudieron comprar tierras, sus
escasos recursos y el temor a que la iglesia pudiera recuperarlo, se lo
impedían. La existencia de los nuevos propietarios transformó a muchos arrendatarios en jornaleros. La hacienda pública consiguió menos ingresos de lo esperado. La desamortización desvió capitales hacia la
compra de tierras que podían haberse dirigido a la industria.
INDUSTRIALIZACIóN y MODERNIZACIóN DE LAS INFRAESTRUCTURAS
La industrialización española en el siglo XIX presenta un retraso
importante con respecto al resto de países occidentales de su entorno.
Este retraso se prolonga hasta bien entrado el siglo XX. La fallida
revolución industrial en España se debió a múltiples factores como la
débil demanda de una población rural empobrecida y con baja renta, la escasez de capitales y su utilización en la compra de tierras
desamortizadas o en la compra de títulos de deuda pública, la falta de
una clase empresarial y la escasez de fuentes de energía, especialmente
carbón. Que además era caro y de mala calidad. Solo en Cataluña, País Vasco
y
Asturias,
industrializador.
se
puede
hablar
de
un
auténtico
proceso
La industria textil en Cataluña hacia 1830 se empezó a mecanizar. El
sector textil catalán se nutría de algodón cubano y los altos avances le
reservaban el mercado español y la protegían de la competencia británica.
(Recordar ley de Espartero). La industria textil catalana adquirió la forma de pequeñas empresas familiares. Desde finales del siglo XIX, el sector
sufrió una crisis general agravada por la pérdida de las últimas colonias.
El desarrollo de la industria siderúrgica se produce principalmente a
95
Capitulo XII
partir de 1830. Tres núcleos importantes: Málaga, Asturias y País Vasco.
A finales del siglo XIX adquiere un gran desarrollo la metalurgia vasca que se establece en Vizcaya junto a las minas de hierro. Se funda la
empresa “Altos hornos” en 1882.
Las construcciones mecánicas (locomotoras, maquinas industriales o
maquinaria naval) no podían competir con las extranjeras. Pero las
construcciones metálicas como puentes, edificios, mercados se
elaboraban en España. Se hace necesario la protección aduanera frente a los productos extranjeros.
La legislación de 1868-69 libero el sector minero, las minas hasta
entonces pertenecían a la corona. El estado cedió las minas a
particulares, a cambio de una cantidad anual y se simplificaron los
trámites para la concesión de explotaciones a los particulares. Esto
favoreció la llegada de capitales extranjeros para su explotación y
posterior exportación. La mayoría de las compañías privadas mineras fueron extranjeras.
España, se convirtió en uno de los principales países productores de
minerales del mundo. Los minerales constituían un tercio de las exportaciones españolas en 1900. El carbón era escaso, caro y de baja
calidad, se concentró en Asturias y León. Otros minerales que se
extrajeron fueron el plomo, cobre, y mercurio. Alrededor de las minas surgieron numerosas industrias y se construyeron sedes de ferrocarril.
España se especializó en exportar materias primas y productos
semielaborados; existió un déficit comercial crónico, financiado por las remesas de dinero enviadas por los inmigrantes, las importaciones de
capital y los prestamos suscritos en el extranjero por el estado. Las
medidas adoptadas en materia de comercio fueron mayoritariamente
proteccionistas.
La legislación del bienio progresista permitió la creación de bancos
especializados en créditos, que podían realizar préstamos a largo plazo. Los bancos financieros, sobre todo, las compañías ferroviarias y la deuda
pública del Estado. Entre ellos estaban los bancos de Barcelona,
96
Cambios sociales y económicos del siglo XIX
Santander y Bilbao. La banca estatal fue decisiva en la economía
española: el banco de San Fernando, convertido en 1856 en Banco de
España, tenía como objetivo inicial atender las necesidades de
financiación del estado.
La existencia de una red de transportes y de comunicaciones era vital
para la integración de las actividades económicas nacionales. Se hacía
imprescindible la creación de una red ferroviaria; esta fue impulsada por
la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles en 1844. Esta ley impulso
la construcción de las primeras líneas ferroviarias: Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez.
Más tarde se promulgo la ley general de Ferrocarriles (1855). Que
concedió enormes privilegios para fomentar la actividad ferroviaria. En
general, se trató de una constitución tardía, precipitada, poco planificada y muy dependiente del capital francés.
crecimiento demográfico y cambio social
A lo largo del siglo XIX la población española experimento un crecimiento
constante (de 11 millones a 18,6) más lento que los países de su entorno.
Esta lentitud obedece a la pervivencia del modelo demográfico antiguo,
caracterizado por unas altas tasas de natalidad y de mortalidad, sobre todo infantil. La población española, mayoritariamente rural, emigro a lo largo de todo el siglo, desde el campo a las ciudades o hacia América.
Cientos de miles de personas emigraron a finales de siglo hacia Cuba o Argentina.
Las ciudades experimentan un crecimiento que se traduce en la
ampliación del casco urbano, los ensanches.
La revolución liberal acabo con la sociedad estamental y esta fue
sustituida por la sociedad de clases, una sociedad igual ante la ley
aunque claramente desigual por su nivel de renta y por la propiedad o no
de los medios de producción (la tierra, industrias, y el capital). Se crearon grupos poderosos como la alta nobleza y alta burguesía que adquirieron
tierras en las desamortizaciones (también hay banqueros, altos
funcionarios...) se trata de un grupo social conservador que monopolizan
97
Capitulo XII
los resortes de poder. Las clases medias, escasas y poco numerosas (solo
entre un 9 y un 10% de la población), son un grupo social muy
heterogéneo y débil. Su máxima aspiración era ascender socialmente y
copiaban las formas de vida de la burguesía. Por último las clases
populares: son un grupo muy heterogéneo y numeroso (80%) carecen de bienes. Su situación va empeorando progresivamente. En el campo son
pequeños propietarios, jornaleros y arrendatarios. En el ámbito urbano son obreros, zapateros, panaderos, herreros...
Durante la época isabelina y coincidiendo con la industrialización, se
creó un incipiente movimiento obrero en Cataluña. Actuaba junto al resto de las clase populares urbanas contra la carestía, determinados
impuestos o contra las quintas. En 1864 se fundó en Londres la
Asociación Internacional de Trabajadores que con conto con algún representante español.
Dentro de la AIT hay dos formas de entender el movimiento obrero, la
de los seguidores de Marx (Marxistas o socialistas), y la de los seguidores
de Bakunin (anarquistas). Ambos están de acuerdo en destruir la
sociedad capitalista e instaurar una sociedad igualitaria, pero difieren en
los caminos para llegar a ella. Los marxistas; utilizaban el juego
parlamentario burgués, crean partidos obreros, buscan conquistar el poder y establecer la dictadura del proletario para socializar los medios
de producción y acabar con las clases sociales, una vez hecho esto, podría
desaparecer el estado. Los anarquistas; contrarios a cualquier tipo de participación
política,
defienden
acciones
individuales,
directas,
subversivas contra la sociedad burguesa, una revolución que suprima
las clases y el estado desde el principio.
Desde 1868 el movimiento obrero cobró un enorme impulso con la
formación de la selección española de la AIT, a raíz de la llegada a España
del diputado italiano Famelli, miembro de la AIT. El primer núcleo se creó en Madrid en diciembre de 1868.
Sin embargo, fue en Barcelona donde más se desarrolló desde el año
siguiente (1869). En el predominio la tendencia anarquista, que
98
Cambios sociales y económicos del siglo XIX
transitoriamente actuó en alianza con la republicana federal. En 1871, la llegada a Madrid, de Paul Halare, yerno de Karl Marx, contribuyo a la
consolidación de la tendencia marxista en la capital, Asturias y País
Vasco. La figura más importante del marxismo español fue Pablo Iglesias,
que fundo el PSOE en 1879 y la UGT, en 1888. Pedía la intervención del
Estado y la nacionalización de los sectores económicos más importantes.
A lo largo del reinado de Amadeo I, la AIT se extendió por el resto de España, sobre todo por Valencia y Andalucía. Llego a tener más de 50.000
afiliados y numerosos órganos de difusión escrita.
Celebró diversos congresos que sirvieron para aglutinar los diferentes
grupos y sindicatos, Así como clarificar las diferentes posturas en su
seno. Sin embargo, el ejemplo de la Comuna de Paris, donde la
Internacional ha sido muy activa, y las agitaciones que promovió,
condujeron a la prohibición de la asociación en 1874. A partir de 1879, también surgieron los círculos católicos como procedentes de los sindicatos católicos.
99
XIII El Régimen de la Restauración EL SISTEMA CANONISTA
Se denomina canovista a la vuelta de la monarquía borbónica a España,
en 1875, en la persona de Alfonso XII. Por extensión se denomina también restauración al régimen político del último cuarto del siglo XIX y del
primer cuarto del siglo XX en el que el sistema entró en crisis. El 1 de
diciembre de 1874 el futuro rey Alfonso XII, hijo de Isabel en quien la reina había abdicado en 1870 firmo un manifiesto a la nación desde
Sandhursl, garantizando una monarquía dialogante, constitucional y democrática.
El 29 de diciembre el general Martínez Campos, daba un golpe de Estado
en España para su entronización. En enero de 1875, el nuevo rey fue
recibido apoteósicamente en Barcelona y Madrid. Comenzó entonces el
periodo de la restauración borbónica, ligada en todo momento a la figura
del político Antonio Cánovas Del Castillo. Con el régimen de la
restauración borbónica se buscó el fin de los pronunciamientos militares
101
Capitulo XIII
y la prosperidad económica y la estabilidad. Por ello Cánovas, intentó congeniar el liberalismo, monarquía catolicismo y la tolerancia.
Cánovas configuro un sistema político semejante al parlamentarismo
británico, con los partidos políticos que aceptaban la monarquía liberal, la constitución y que llegaban a pactos para turnarse pacíficamente en
el poder, práctica que se dominó la vida política de los gobiernos de la
restauración. Es lo que se conoce como bipartidismo político. Los dos grandes partidos políticos fueron el Partido Liberal Conservador y el
Partido Liberal Fusionista. Conocidos como “conservadores” y “liberales”
respectivamente. El turno pacifico exigía moderación y aceptación de las
reglas del juego por ambos partidos, así como renunciar a recurrir al
ejército, al que se intenta dejar al margen del sistema.
La constitución de 1876 creció junto al nuevo sistema político de
carácter bipartidista, Cánovas impulsó la redacción de una nueva
constitución, en 1876 (constitución de la restauración). Tuvo un carácter moderado y se inspiró en los valores históricos tradicionales de la
monarquía, la religión y la propiedad. Rasgos de la constitución,
soberanía compartida Cortes con el Rey, lo que significa la negación de
la idea de soberanía nacional. Cortes bicamerales, estaban formadas por
el senado y el congreso de los diputados, este ultimo de carácter electivo.
Senado, la mitad de los senadores lo eran por derecho propio o vitalicio, lo que daba opción al gobierno a nombrarlos directamente. Congreso, La
constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero una ley de 1878 estableció
el veto consistorio, limitado a los mayores contribuyentes. En 1890 se aprobó en cambio el sufragio universal masculino. Poder ejecutivo,
designación de los ministros y mando directivo del ejército. Poder
legislativo compartido por las cortes, derecho de veto sobre las leyes
aprobadas por las cortes y poder de convocar, suspender o disolver las mismas.
Cánovas del Castillo introdujo un sistema de gobierno basado en el
bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos
dinásticos, el conservador y el liberal, que renunciaban a los
102
El Régimen de la Restauración
pronunciamientos militares como mecanismo para acceder al gobierno.
Se aceptaba, por tanto, que habría un turno pacifico de partidos que
aseguraría la estabilidad institucional mediante la participación en el poder de las dos familias del liberalismo y pondría fin a la intervención
del ejército en la vida política.
A ambos partidos les correspondía la tarea de aunar a los diferentes
grupos y facciones, con el único requisito de aceptar la monarquía
Alfonsina y la alternancia en el poder. Por ese motivo, se les conocía como
partidos dinásticos. Ambos partidos coincidían ideológicamente en lo
fundamental, defensa de la monarquía, la constitución, la propiedad
privada, la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Y las
diferencias eran escasas, los conservadores se mostraban más proclives
al inmovilismo político proponían el sufragio censitario y la defensa de la
iglesia y orden social. Y los liberales defendían el sufragio universal
masculino y estaban más inclinados un reformismo social de carácter más progresista y laico.
El turno en el poder quedaba garantizado porque el sistema electoral
invertía los términos propios del sistema parlamentario. Cuando el
partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la
confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe de la oposición a
formar gobierno. Entonces, el nuevo jefe de Gobierno convocaba
elecciones con el objetivo de conseguir el número de diputados suficiente
para formar una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar.
El sistema del turno pacifico, consiguió mantenerse durante tanto
tiempo, gracias a la corrupción electoral y a la utilización de la influencia
y poder económicos de determinados individuos sobre la sociedad, los
caciques. El caciquismo fue un fenómeno que se dio en toda España. Aunque alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, Galicia y Castilla.
El triunfo electoral del partido que convocaba las elecciones porque
había sido requerido para formar gobierno era convenido previamente y se conseguía gracias al falseamiento de los resultados. De este modo, el
triunfo
electoral
permitía
la
creación
de
una
amplia
mayoría
103
Capitulo XIII
parlamentaria al partido gobernante. Los caciques eran personas
notables, generalmente del medio rural, que tenían gran influencia en la
vida local. Con su influencia, los caciques orientaban la dirección del
voto, agradeciendo con sus favores la fidelidad y discriminando a los que
no respetaban sus intereses. Manipulación de los votos continuamente
de acuerdo con las autoridades civiles.
Esta manipulación es conocida como pucherazo, y se conseguía a través
de la falsificación del censo (incluyendo personas muertas o descantando
a vivas), de la manipulación de los actos electorales, comprando votos o amenazando al electorado.
Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1985), el turno de partidos
funciono con regularidad. El partido liberal-conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo se mantuvo en el gobierno entre 1875-1881.
En ese año, Práxedes Mateo Sagasta formó un primer gobierno liberal-
unionista, que introdujo el sufragio universal masculino para los comicios
municipales. En 1884 se produjo un nuevo cambio y los conservadores,
de la mano de Cánovas, volvieron al poder.
En noviembre de 1885, Alfonso XII murió de tuberculosis a los 28 años
de edad. No dejaba ningún heredero varón, lo que planteaba un problema
político grave, ya que la situación podía ser aprovechada por las fuerzas
que se oponían a la monarquía.
El temor a una posible desestabilización del sistema político impulsó la
firma de un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado pacto del
Pardo (Cánovas y Sagasta, gracias a la mediación del general Martínez
Campos). Su finalidad era apoyar una regencia de la reina María Cristina
y garantizar la continuidad de la monarquía frente a las presiones
carlistas y republicanos. En Mayo de 1886 María Cristina dio a luz a un
chico póstumo y fue proclamada regente hasta que el nuevo rey, Alfonso
XIII, alcanzo la mayoría de edad en 1902.
En la regencia de María Cristina. (1886-1902) el partido liberal gobernó
más tiempo que el conservador. Entre 1885 y 1890 se produjo el
denominado gobierno largo de Sagasta, en el que los liberales impulsaron
104
El Régimen de la Restauración
una importante obra reformista, destacando la implantación del sufragio universal masculino en las elecciones generales.
En la última década del siglo se mantuvo el turno pacifico de partidos.
En 1890 los conservadores volvieron al poder, en 1892 regresaron los
liberales y en 1895 Cánovas volvió a asumir la presidencia. En 1987
Cánovas fue asesinado. Fue sustituido por Francisco Silvela, que
consiguió aglutinar a las diferentes facciones de los liberales
conservadores y volver al poder en 1899. En 1902, Alfonso XIII, alcanzaba
la mayoría de edad, proclamándose rey. LA OPOSICIóN DEL SISTEMA
Las fuerzas opositoras al régimen de la restauración estuvieron
compuestas por seguidores de distintas opciones políticas: republicanos, carlistas, socialistas, anarquistas... y otras organizaciones de distinta inspiración que habían quedado inicialmente fuera del sistema.
Los republicanos, con su base social en las clases medias urbanas los
republicanos defendieron la democratización del régimen y diversas
reformas sociales. Estuvieron bastante desorganizados y no contaron con
el apoyo del movimiento obrero. Entre sus líderes destacó Lerroux, que
en 1908 fundó el partido radical republicano.
Los Carlistas, fueron una fuerza cada vez más residual que finalmente
había decidido renunciar a las armas. Con fuerza en el País vasco y
Navarra, nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que se presentaron.
Los socialistas; en 1879 se fundó el PSOE, su dirigente Pablo Iglesias,
fue director desde 1886 de “El socialista” su principal órgano de prensa.
Defendían el triunfo del proletariado frente a la burguesía en la toma del poder político y la transformación de la propiedad privada en colectiva.
Reivindicaron mejoras laborales, una nueva legislación social y derecho
de huelga. Fundaron la UGT en 1888. Su expansión fue lenta hasta que
el clima de movilización originado por el desastre colonial y la extensión
de la industrialización lo difundieron por toda España. Después de éxitos
105
Capitulo XIII
en elecciones municipales, el PSOE consigue tener el primer
parlamentario, Pablo Iglesias, en 1910.
Y por último los anarquistas, el anarquismo estuvo ausente de las
formaciones políticas de la última década del siglo XIX, tanto por sus propios principios como por la propaganda oficial que los identificaba con
terroristas. Dentro del movimiento existían dos corrientes. Por un lado
una corriente sindical o colectiva, muy reivindicativa. En 1881 se fundó en Barcelona la Federación de trabajadores de la Región Española que
llegó a tener más de 60000 miembros.
Por otro lado existía un sector anarco-comunista, utópico y radical,
propenso a los actos violentos, como los atentados contra Martínez Campos y el Liceo de Barcelona en 1893, o el asesinato de Cánovas en
1897.
Durante la Restauración, el regionalismo se convirtió en incipientes
nacionalismos que definían y afirmaban la existencia de distintas
nacionalidades dentro de España fomentando los movimientos culturales
que resaltaban la lengua y los valores propios. Sin embargo, esto no fue un fenómeno exclusivamente español sino que se situó en un contexto
de auge del nacionalismo a nivel europeo.
Estos movimientos terminaron cuestionando la organización de un
estado centralista y unitario, sobre todo en Cataluña y en País Vasco pero también en otras regiones como Galicia y Valencia.
El nacionalismo catalán, región pionera en desarrollar un movimiento
regionalista, donde a lo largo del siglo XIX había tenido lugar un
desarrollo económico gracias a la industria textil. A mediados de siglo surgió un movimiento cultural, la renaixença, que tuvo lugar por objetivo
la recuperación de la lengua catalana y de las señas de identificación. Ya
en la década de los 80 del siglo XIX se desarrolló el catalanismo político y el incipiente regionalismo se convirtió en un auténtico nacionalismo.
Este se desarrolló en torno a intelectuales como Valenti Almirall o Prat
de la Riba. En 1892 los grupos que estos liberaban se fusionaron en la
Unión Catalanista, cuyo programa funcional, las bases de Manresa,
106
El Régimen de la Restauración
constituyó su documento doctrinario básico.
El nacionalismo Vasco surgió en la década de 1890 y fue impulsado por
Sabino Aranda. Este, proclamo que los vascos, en función de su raza, religión lengua y costumbres, constituían una nación particular e
independiente del resto de España. En 1895 fundo el PNV. En los últimos años de siglo, el discurso de Aranda se suavizo señalando que la lucha por la autonomía debe hacerse desde la legalidad y dentro de la unidad
del Estado español. Esto hizo ganar calado social al entrar en contacto
con los grupos de la derecha católica local y por el temor de la clase vasca
capitalista ante la radicalización de la lucha obrera. En 1902 Aranda fue
elegido diputado provincial de manera que el nacionalismo vasco quedo
integrado en el sistema político vigente.
El nacionalismo gallego tuvo carácter estrictamente cultural hasta bien
entrado el siglo XIX. La lengua gallega se usaba sobre todo en el medio
rural y a mediados del siglo, algunos intelectuales y liderados
emprendieron la iniciativa de convertirla también en lengua literaria. Esta
iniciativa dio lugar al nacimiento de una corriente denominada el Rexudimiento, cuya figura más importante fue Rosalía de Castro. GUERRA COLONIAL y CRISIS DE
1898
El nacionalismo cubano estaba mucho más desarrollado que los demás
nacionalismos periféricos españoles, debido a una serie de causas, los
restos de su condición colonial. La presión de E.E.U.U. y la distancia con la península. El capital general de la isla, Polavieja, recomendó al
gobierno central, en 1892, conceder la independencia a Cuba, para evitar
una rebelión violenta que sería gravosa e imposible de concluir.
No fue aceptado ni siquiera un estatuto de autonomía convincente, pues
en las Cortes se tenía miedo al separatismo. La ausencia de concesiones
reforzó la postura de los separatistas, defensores de una república
cubana independiente.JoséMartí lidero esta propuesta independentista,
no solo con el rechazaba al dominio español sino con la fusión de todos
los cubanos en una sociedad democrática, incluida la población negra,
107
Capitulo XIII
marginada hasta ese momento. Fundo en E.E.U.U. El partido
Revolucionario Cubano, financiándolos con los fondos obtenidos en discursos ante los exiliados cubanos.
En 1895, Martí proclamo el inicio de la revolución independentista, y
pese a que murió poco después en un combate contra los españoles, le
sucedieron Máximo Gómez como estratega militar y Antonio Maceo, como líder de los negros. Los Estados Unidos, apoyaron logísticamente a los
insurrectos cubanos. En 1898 enviaron el acorazado Maine al puerto de la Habana en misión de paz. Pero el Maine explotó, lo que se le atribuyó
a una mina española, y E.E.U.U entró en guerra con España. La Marina
norteamericana bloqueo a la escuadra española en el puerto de Santiago
de Cuba, que recibió orden de salir. Todos los barcos españoles fueron
destruidos el 3 de agosto de 1898. Con apoyo de los cubanos, los
norteamericanos ocuparon Santiago.
Este desastre convenció al gobierno español a capitular y a ceder a
Cuba, Puerto Rico, y Filipinas (Tratado de París), que fueron anexionadas a Estados Unidos.
Las consecuencias económicas, fueron beneficiosas a medio plazo, la
repatriación de capitales cubanos contribuyó a la recuperación
económica de España al comenzar el siglo XX. En cambio el desastre si despertó las conciencias de sus contemporáneos, generando movimientos
culturales que tendrían una enorme influencia. Se buscaron las causas
de la decadencia de España en el carácter español, en el orgullo heredado
de la época imperial, en la incultura. Y un grupo de escritores, los regeneracionistas, se entregaron a la tarea de buscar soluciones a la
situación, desde distintos puntos de vista, en las décadas siguientes. La
figura más notoria del regeneracionismo fue Joaquín Costa, que generó el movimiento de la liga nacional de productores.
La generación del 98 es el nombre que recién un grupo de escritores que
hicieron eco de esta inquietud. Unamuno, Machado, Baroja, Maeztu... Zurbarán y Picasso se sentían identificados con el espíritu de generación
del desastre.
108
XIV El reinado de Alfonso XIII INTENTOS DE MODERNIZACIóN
En 1902 se produjo en España el ascenso al trono de Alfonso XIII. Su
reinado concluyó en 1931, tras la celebración de elecciones municipales
y la instauración de la II República. Su reinado se caracterizó por una gran inestabilidad, debido al intervencionismo político del rey. Su apoyo
a los sectores más conservadores del ejército culmino con el respaldo
directo a la dictadura de Primo de Rivera.
Este hecho fue determinante en la pérdida de prestigio de la monarquía.
División del partido liberal y conservador, esta división estuvo provocada
por la desaparición de sus líderes históricos (Cánovas y Sagasta). El
Debilitamiento del caciquismo, durante las primeras décadas se produjo
un importante desarrollo urbano en España, lo que supuso un
debilitamiento del caciquismo, que había jugado un papel importante en
las zonas rurales. Y el desarrollo de la oposición política y social al régimen de la restauración y al sistema de Canovista.
109
Capitulo XIV
En este contexto de inestabilidad política, el país se enfrentó a
problemas de todo tipo. Agudización de las luchas sociales, las posiciones
de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más. El
anarquismo y el socialismo se consolidaban. Se generó de nuevo un
problema de carácter religioso, se reavivaron las protestas contra el poder
de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se
extendió por buena parte de la población urbana y clases populares. Se consolido el movimiento nacionalista en Cataluña y País Vasco.
Los enfrentamientos entre el ejército y la sociedad española eran
constantes. El ejército humillado en 1898, recibía criticas crecientes de
los sectores opositores lo que aumento su descontento. Además, la guerra de Marruecos, contribuyo a acrecentar las diferencias entre la opinión
pública española y el sector militar. La presencia de Francia en el norte
de África y la amenaza de participación de Alemania, llevaron a España
a tomar una serie de campañas en marruecos con varios objetivos
distintos, como evitar el predominio de estos países en el mediterráneo.,
renovar el prestigio perdido frente a las grandes potencias y dar respuesta
a los intereses económicos de la oligarquía financiera.
La opinión pública española veía más inconvenientes que ventajas en la
intervención. En la conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto
entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la franja norte.
Desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos. El
regeneracionismo fue un movimiento surgido en círculos intelectuales a
raíz del desastre del 98. Su principal teórico fue Joaquín Costa, al que se
unieron otros de los principales intelectuales de la época como Unamuno o Valle-Inclán.
Las ideas regeneracionistas se basaban en la crítica al sistema político
español y a la historia de su país. Un diagnostico pesimista sobre el
pasado español. La historia de España es completada como un proceso que desembocaba en una nación frustrada.
El sistema político de la nación lo resumió Joaquín Costa en dos rasgos
110
El reinado de Alfonso XIII
negativos, oligarquía y caciquismo. El país estaba dirigido por una
“minoría absoluta que atiende exclusivamente a su interés personal.
Sacrificando el bien de la comunidad”.
La solución a los problemas de España había que buscarla en Europa,
donde otros países más avanzados aparecían como una realidad que gozaba
de
riqueza
material,
orden
social,
auténticos
sistemas
parlamentarios y de una expansión popular de cultura. Las teorías del Regeneracionismo influyeron decisivamente en la política española de la
Restauración.
Los comienzos del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados por la
renovación de liderazgo dentro de los partidos dinásticos incluidos en el
sistema canovista. En el partido conservador destaco la figura de Antonio
Maura mientras que en el liberal fue, José Canalejas.
Esta nueva
generación de políticos estuvo muy influida por el regeneracionismo. la quiebra del sistema
A partir del reparto de territorio marroquí entre Francia y España, esta
había consolidado su presencia en el territorio que le había
correspondido, el Rif. Una zona montañosa cuyos habitantes se organizaban para atacar al ejército español.
En 1909 los rifeños obtuvieron un importante éxito frente a las tropas
españolas en el denominado Barranco del Lobo. El ejército español
decidió entonces aumentar sus fuerzas en la zona con reservistas,
muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos
regimientos desde Barcelona. Lo que provoco un importante movimiento de protesta de la sociedad de Barcelona, sobre todo de las clases
populares. Violentos desordenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban
a ser embarcados los soldados. A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y socialistas: sectores urbanos de
Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas y
el conflicto se extendió a otras ciudades catalanas. Acabó derivando en un motín anticlerical con el incendio y saqueo de numerosos conventos. El gobierno conservador de Maura reprimió con dureza el conflicto.
111
Capitulo XIV
El pedagogo anarquista Ferrer Guardia fue acusado de promover los
desórdenes, condenado a muerte y ejecutado. El hecho levantó las
protestas de la izquierda y dio lugar a una campaña internacional al grito
de “¡Maura no!”. Todos estos acontecimientos forzaron la división de
Maura. El rey disolvió las cortes y traspaso el gobierno a los liberales, encabezados por José de Canalejas. Este llevó a cabo el último intento
de regeneracionismo en el marco del sistema de la restauración.
Canalejas emprendió diversas reformas, que se vieron frustradas en
1912, cuando fue asesinado por un anarquista a tiros. Este hecho determino el comienzo de una crisis en los partidos del turno pacifico.
El segundo acontecimiento clave fue la crisis de 1917. Esta se produjo
de manera paralela a otros conflictos sociales y políticos sucedidos en gran parte de Europa. En febrero de 1917 cayó el régimen zarista en
Rusia y en octubre del mismo año se produjo la revolución bolchevique.
En España, en ese año convergieron, de forma sucesiva, varios conflictos. Crisis militar, una parte del ejército creo las Juntas de defensa para
controlar
los
ascensos
y
las
condiciones
profesionales.
Como
funcionarios, les afectaba la cristera de la vida. Pero sobretodo defendían
la escala cerrada, los ascensos por antigüedad, en lugar de por méritos
de guerra, siempre difíciles de valorar. Las juntas proliferaron y
presionaron al gobierno. Después de varios coches, el gobierno se vio
obligado a reconocerlas como portavoces.
Crisis política, los diputados y senadores catalanes se reunieron en la
asamblea de Parlamentos en Barcelona e invitaron al resto de
parlamentos españoles. Pedían autonomía para Cataluña y unas Cortes
constituyentes para reformar el Estado. La convocatoria tuvo éxito, fue
prohibida por el gobierno y disuelta por el gobernador civil.
Crisis social, la UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga
general en el mes de agosto. Pedían reformas laborales y políticas. La
huelga fue ampliamente respaldada en diversos sectores del país. Pero la
detención del comité de huelga madrileño y la represión del ejército le
hicieron fracasar. El saldo fue de unos dos mil obreros detenidos y cerca
112
El reinado de Alfonso XIII
de un centenar de muertos. El gobierno quedo seriamente debilitado como consecuencia del tripe conflicto. Y se puso en evidencia la creciente descomposición del sistema de la restauración.
Al comenzar la década de 1920, en la zona oriental del protectorado de
Marruecos, en torno a la ciudad de Melilla, las tribus rifeñas, lideradas
por el guerrillero Abd-El-Krim, comenzaron a hostigar al ejército español de forma constantes. En el verano de 1921, las tropas españolas dirigidas
por el general Silvestre, amigo de Alfonso XIII, realizaron varias
operaciones con el fin de controlar a los rebeldes rifeños.
El líder guerrillero, atacó, las posiciones españolas con una fiereza que
provoco la desbandada de las tropas. Mientras los soldados huían, fueron perseguidos y masacrados.
El episodio se conoce como el Desastre de Annual, que costó más de
13.000 muertos, entre ellos el general Silvestre. El impacto del desastre sobre la sociedad española fue grande y tuvo consecuencias profundas.
Se abrió una investigación sobre las responsabilidades, el “Expediente
Picasso”. Los altos cargos y el propio rey quedaron en entredicho.
A la grave derrota militar se unió la existencia de un gobierno
completamente inestable y la grave tensión social que sufría el país. Todos los hechos precipitaron que algunos sectores del ejército y de la derecha comenzaron a ver la solución a la crisis en la instauración de una dictadura militar.
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
En un contexto de crisis política y social, de 1923, el general Miguel
Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de estado. Se pronunció contra la legalidad constitucional, declaro el Estado de guerra y se dirigió al
monarca para exigir que el poder pasase a manos militares.
Alfonso XIII acepto el pronunciamiento y encargo al general sublevado
la formación de un nuevo gobierno compuesto exclusivamente por militares. Se instauro así, un gobierno autoritario, suspendiendo la
constitución, el parlamento, y los partidos políticos. Todo ello bajo el
113
Capitulo XIV
amparo de la monarquía. La actitud de la población ante el golpe de
estado oscilo entre la satisfacción y la pasividad. La oposición creció a medida que la situación dictatorial se prolongó. Los socialistas adoptaron
una posición expectante y cauta, y solo los anarquistas trataron de ofrecer resistencia.
Durante los dos primeros años, Primo de Rivera encabezó un directorio
militar. Todas sus resoluciones eran sometidas a la firma del rey, quien trataba asuntos directamente con Rivera. Los puestos claves de la
administración provincial fueron ocupados por el ejército. El orden público se estableció con medidas contundentes.
Para organizar el respaldo social, se creó la Unión Patriótica en 1924.
Era una especie de partido único que recogía los principios popularistas
del dictador. El éxito más importante de Primo de Rivera fue la pacificación de Marruecos.
En 1925, después de conseguir la colaboración de Francia, organizo el
desembarco de Alhucemas, primer paso para la resolución del conflicto
marroquí. Le dio mucha popularidad y le animo a continuar al frente de
la gobernación del país e institucional la dictadura.
En 1925 se restableció el consejo de ministros. El nuevo gobierno fue
conocido como Directorio Civil, por la entrada de politicociviles, como
José Calvo Sotelo ministro de Hacienda, el conde de Guadalhorce y Eduardo Aunos.
La política de la dictadura podemos sintetizarla en tres ámbitos. Política
económica, desarrolló una política de nacionalismo económico, en un
contexto internacional favorable (los felices años veinte). Creó el
monopolio de petróleos CAMPSA y Telefónica. Obras públicas,
modernización de las vías de comunicación y grandes obras públicas (Obras hidráulicas). Política laboral, creó los comités paritarios, para
resolver conflictos entre obreros y patrones. Se inspiró en algunos
aspectos del corporativismo fascista y contó con la colaboración de los
socialistas. Estas medidas, combinadas con la represión, redujeron la conflictividad social.
114
El reinado de Alfonso XIII
En los comienzos de la dictadura, la oposición se limitó a algunos
representantes de los partidos políticos liberales y conservador. A ellos
puede añadirse la oposición de los anarcosindicalistas, que fue sometida
de forma contundente y rápida. Sin embargo progresivamente se fue
gestando una gran oposición al régimen en el seno de la intelectualidad. El más destacado de los opositores fue Unamuno, que fue cesado en sus
cargos académicos y desterrado a Fuerteventura, huyo y se refugió en
Hendaya, desde donde hostigo sin descanso la dictadura.
A partir de 1927, esta actitud intelectual conectó con el movimiento
estudiantil, organizado en la federación universitaria escolar, que organizó huelgas y protestas. En 1929 el gobierno cerró varias universidades y varios profesores renunciaron a sus cátedras en
solidaridad. Los grupos republicanos muy divididos se empezaron a
reagrupar. Lerroux creó la Alianza Republicana y Azaña fundó Acción
Republicana. Surgieron divisiones en los ejércitos. Los artilleros se
opusieron a la modificación en el sistema d ascensos y fueron disueltos.
Finalmente, en 1929 los socialistas se decantaron con claridad por la
salida de la república. En 1930 Primo de Rivera dimitió tras una consulta
a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey que veía la dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucionalidad.
Hubo un periodo de apertura política, aunque el régimen seguía siendo
una dictadura. Por eso se le conocía por “dictablanda”. Volvieron otra vez los partidos políticos. Proliferaron los mítines y las protestas
estudiantiles. La prensa gozo de gran libertad.
La incapacidad del sistema para volver a poner en funcionamiento los
mecanismos sociales y políticos anteriores a la dictadura de Primo de
Rivera, que este había desarticulado, cambió el pensamiento de una parte
importante de la opinión publica hacia opciones republicanas. En 1930, republicanos, socialistas y regionalistas firmaron el pacto de San
Sebastián y formaron un comité revolucionario para derribar la monarquía. Ese comité estaba liderado por el republicano Niceto Alcalá
115
Capitulo XIV
Zamora. En este mismo año se produjo la sublevación de Jaca, que
fracaso. La mayor parte del comité revolucionario fue detenido y fueron ejecutados los dos capitanes principales.
En 1931, Dámaso fue sustituido al frente del gobierno por el almirante
Juan Bautista Aznar. A este se le encargo la organización de un proceso
electoral escalonado, cuyo destino final serian unas cortes que
defendieran el futuro político español.
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales. El triunfo
aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y
socialistas precipitando la abdicación del rey y la proclamación de la II
república el 14 de abril de 1931.
116
XV La Segunda República Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 dieron el triunfo a
los candidatos republicanos y socialistas en casi todas las grandes
ciudades. Por ello, el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, en
medio de manifestaciones de alegría popular. Alfonso XIII abdico y el y su familia abandonaron el país. Se hizo cargo del poder un gobierno
provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora e integrado por todos los
partidos republicanos y los socialistas. Tomó medidas que anticiparon su
carácter profundamente reformador. Pero su prioridad fue la convocatoria
de elecciones a cortes constituyentes, para aprobar una nueva constitución.
El ambiente social, desde el momento de instauración de la república,
se encrespo inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía
una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el
nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la iglesia puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo y lo hostigaba por su política
laicista en materia de enseñanza y de abandono de financiación de la
117
Capitulo XV
iglesia. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión
católica se alejó desde un primer momento del régimen republicano.
Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes
Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron
una clara mayoría de la coalición republicano-socialista, lo que supuso
un respaldo popular a la reacción del gobierno provisional. LA CONSTITUCIóN DE
1931
La constitución de 1931, quedó redactada y sustituyó a la de 1876. Este
nuevo texto constitucional, compuesto por 125 artículos fue una de las
más reformadas y renovadoras de su tiempo. Sus características: eran,
soberanía popular, sufragio universal masculino, derecho a la educación,
se establecía el derecho a las regiones a tener estatuto de autonomía. Se
pasaba a un estado laico, sin religión oficial. Se separaba la iglesia y el
estado, desapareció el apoyo económico y se prohibió a la iglesia dar la
enseñanza. Se estableció una división de poderes, el legislativo en manos de cortes únicamente; el judicial en manos de los tribunales de justicia.
En cuanto al ejecutivo, se estableció la figura de un presidente de la
República, que tenía escasos poderes y era reelegido cada seis años. Una
de sus principales misiones era nombrar a un jefe de gobierno, decisión que debía contar con el apoyo de las cortes.
Tras el gobierno provisional, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la
República y la jefatura del gobierno paso a Manuel Azaña. Azaña se apoyó
en una coalición de republicanos de izquierda y socialistas y su gobierno
se caracterizó por el desarrollo de un ambicioso proyecto de reformas.
Tales como, política laica, separación radical de iglesia y estado. Estatuto
de Cataluña (1932): autonomía dentro del estado español, con
constituciones propias, gobierno y parlamento. Reformas militares. Reducción del número de mandos y facilidades para el retiro a los
contrarios al régimen republicano. Legislación laboral, mejora de las
condiciones de obreros y campesinos y política educativa, construcción
118
La Segunda República
de escuela, misiones pedagógicas (Proyecto educativo). Este reformismo
se ganó muchos enemigos en la derecha, que empezó a organizarse tras
el hundimiento de la monarquía. En agosto de 1932, el general Sanjurgo
intentó derribar el gobierno mediante un intento de golpe de estado,
popularmente conocido como la sanjurjada, que fracasó.
Desde la extrema izquierda, los anarquistas hostigaban al gobierno por
su carácter “burgués”, en ese contexto, se produjeron los graves
incidentes de Casas Viejas, en enero de 1933. La Guardia de Asalto sitió
y mató a un grupo de campesinos anarquistas.
El escándalo consiguiente llevó a la dimisión de Azaña. Diego Martínez
Barrio formó nuevo gobierno, con previo acuerdo con el presidente de
disolver las cortes y convocar nuevas elecciones en 1933. En las que se
presentaron, los partidos de derechas con la confederación española de
derechos autónomos (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo auspiciado por la iglesia católica, renovación española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos, y la falange española, la versión
española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo De Rivera, hijo del dictador. Partidos de izquierdas se presentaron fragmentados en múltiples grupos y perdió el voto obrero cuando los anarquistas llamaron a la abstención. Partidos del centro fueron partidarios de la república
como forma de gobierno, pero sin cambios profundos en las estructuras
del país. Tendrían por tanto, al conservadurismo social. Destacaron, los pequeños partidos que seguían a Alcalá Zamora y Miguel Maura, y el
partido republicano Radical, dirigido por Lerroux, cada vez más
conservador, a pesar de su denominación.
EL BIENIO RADICAL-CEDISTA y LA REVOLUCIóN DE
1934
Tras las elecciones en noviembre de 1933 se formó un nuevo gobierno
al frente del cual estuvo Alejandro Lerroux y el partido radical republicano, con apoyo parlamentario de la CEDA. El mencionado
gobierno comenzó la rectificación de un gran número de las reformas
emprendidas durante los dos años de la república. Como la paralización
119
Capitulo XV
de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que
había ocupado miles de jornaleros. La paralización de la reforma militar
y designación para puestos clave de militares claramente anti republicanos como Franco o Mola. Esta nueva política fue completada con la amnistía para los participantes en el golpe de Estado del General
Sansurjo en 1932. Conciliación con la iglesia católica, mediante la
participación del proceso de ecualización de la enseñanza y la
restauración de sus antiguos derechos. La paralización de las reformas educativas, construcciones escolares y anunciación de la enseñanza
mixta.
En octubre de 1934 entraron en el gobierno tres ministros de la CEDA.
La reacción de una parte de la izquierda, temerosa de que fuesen al fin
de la república, fue romper la legalidad. PSOE, UGT Y CNT, PCE,
llamaron a la huelga general, que tuvo un seguimiento muy desigual.
En Barcelona, desde la presidencia de la generalitad, dirigió una
insurrección con claro matiz independentista y declaro el Estatuto de
Cataluña. Esta insurrección fue suprimida por el ejército. Sin embargo, en Asturias, la huelga triunfó y degeneró en una verdadera revolución.
Organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurrección llevo
a una represión más brutal del gobierno, enviando a Franco al frente de la legión.
Hubo miles de detenidos y el clima político y social se enrareció mucho.
Pero la crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el del
Estraperlo que afecto a altos cargos gobernantes. Lerroux y el partido
radical cayeron en un descrédito total. La aparición de nuevos escándalos precipito el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a
cortes en 1936.
LAS ELECCIONES DE
1936 y EL FRENTE POPULAR
Partidos de izquierda: se agruparon en una coalición, Izquierda
Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra republicana catalana.
Incluso la CNT, apoyó de forma tácita a la coalición, Frente Popular.
120
La Segunda República
Partidos de derechas: Formada por el CEDA y renovación Española,
acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
La victoria fue para el Frente Popular, triunfando en las ciudades y
provincias del sur de la periferia. La derecha triunfó en el norte e interior
del país. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado presidente de
la República. Se formó un gobierno dirigido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierdas. El nuevo
gobierno reinicio la acción reformista.
Restablecimiento del Estatuto catalán y tramitación de nuevos estatutos.
El estatuto de Galicia, fue aprobado en Junio de 1936, y el país Vasco
estaba prácticamente terminado en julio de 1936.
Se alejó de Madrid a los generales más sospechosos del golpismo. Franco
y Mola fueron destinados a Canarias, y Navarra y Marruecos. Se dio
también amnistía para todos los represarías en la revolución de octubre
de 1934. Sin embargo, el ambiente social era cada vez más tenso.
La izquierda obrera miraba hacia una postura revolucionaria y la
derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático.
Desde el mes de abril, se sucedieron los enfrentamientos violentos
callejeros entre falangistas y milicias socialistas. El 12 de julio fue
asesinado por extremistas de derecha un oficial izquierdista, Castillo. La
respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de Calvo Sotelo
por miembros de las fuerzas de seguridad. Finalmente el 17 d julio de
1936 se inició la rebelión del ejército que desembocaría en la guerra civil.
LA CULTURA ESPAñOLA DE LA EDAD DE PLATA
El primer tercio del siglo XX en España se ha denominado la edad de
plata de la cultura española. Así, por la calidad y el protagonismo de los
intelectuales, literarios y artistas del periodo. La instrucción libre de
Enseñanza, y los intelectuales como Machado...
Literatura, destacan las feneraciones del, 1898: Barga, Azorín,
Unamuno. 1914: J. Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna.
121
Capitulo XV
1927: Plenitud intelectual en la segunda república, Dámaso Alonso,
Cernuda, G. Lorca.
Arquitectura y artes plásticas. La arquitectura vive en los inicios del
nuevo siglo el periodo de apogeo del modernismo en Barcelona, con Gaudí como principal exponente.
En el ámbito de las artes plásticas destacaba la obra de Picasso, que a
lo largo del primer tercio del siglo XX evoluciona hasta la creación del Cubismo. Miró, Dalí...
En la música destacan figuras como Alberti, Enrique Granados, Manuel
de Falla... en tanto al cine la figura de Luis Ibáñez y sus películas de
plano surrealista. Ciencia, Ramón y Cajal. Filosofía, Ortega y Gasset.
122
XVI La Guerra Civil Española La posibilidad de convivencia democrática que representó el régimen
republicano fue rota por la sublevación de un sector del ejército en julio
del 1936. El dialogo político fue sustituido por las armas. El éxito parcial
de la sublevación contra el gobierno de la república, dio paso a la guerra civil.
Durante tres años, España vivió uno de los capítulos más trágicos de su
historia.
También
fue
un
acontecimiento
de
gran
proyección
internacional. Conocida como “la última guerra romántica del siglo XX”. LA SUBLEVACIóN MILITAR y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936,
un grupo de generales del ejército, dirigidos por Emilio Mola, comenzaron los preparatorios de la sublevación. El general Franco, destinado en
Canarias se sublevó el 17 de Julio de 1936 y al día siguiente se trasladó al territorio de Marruecos, para hacerse cargo de las fuerzas militares del
protectorado. Franco tuvo el mando de las tropas africanas, las mejores
123
Capitulo XVI
preparadas para una guerra. Controlando la situación en Marruecos, inició la operación del paso del estrecho con el cual las tropas pasaron a la península. La sublevación se extendía a península y baleares.
Tras la sublevación, España quedó dividida en dos bandos. En poder de
los sublevados, quedó el ejército africano, algunas divisiones de la
península, Canarias, Baleares, y más de la mitad de las fuerzas del orden
y generales de mando del ejército. Más un tercio del territorio. La
república tenía superioridad en recursos humanos y materiales, las
grandes ciudades, las zonas industriales y las reservas de oro del banco
de España. Esas ventajas se vieron en carencias en el aspecto militar. Solo un 20% de oficiales permanecieron fieles a la república. EL DESARROLLO DE LA GUERRA
A lo largo de los 32 meses que duró, la guerra pasó por, la lucha por
Madrid, el frente norte y el frente del este.
La lucha por Madrid comenzó tras el paso del estrecho de las tropas
sublevadas. Controlaron Andalucía y Extremadura en pocas semanas. Su objetivo y prioridad era tomar Madrid, para ello, idearon un plan
militar, consistente en la confluencia de las tropas del general Mola desde el norte, y las de Franco, desde el sur. Pero las tropas de Mola fueron
frenadas en Somosierra y Franco prefirió desviarse hacia Toledo, donde el alcázar resistía desde la sublevación. Sitiado por los republicanos.
En noviembre las tropas sublevadas reanudaron la ofensiva sobre la
capital, pero se encontraron con una resistencia tenaz. El gobierno
republicano fue evacuado a Valencia, y se creó un mando de Defensa de Madrid.
Pese a las incursiones aéreas, Madrid resistió al ataque frontal, gracias
a la llegada de las primeras brigadas internacionales, de los carros de
combate rusos y de una columna anarcosindicalista procedente de Barcelona y liderada por Buen Aventura.
En febrero de 1937, las tropas sublevadas, intentaron conquistar Madrid
por el rio Jarama, pero fracasaron.
124
La Guerra Civil Española
En Marzo de 1937, los republicanos obtuvieron una resonante victoria
en la batalla de Guadalajara. Las tropas fascistas italianas aliadas de
Franco sufrieron una gran derrota, lo que supuso la primera victoria
republicana importante.
En el frente norte, ante la resistencia de Madrid, el ejército franquista
dirigió sus objetivos hacia Asturias, Cantabria y Vizcaya. Se trataba de
zonas de gran valor económico por su riqueza siderometalúrgica y minera. La ofensiva fue iniciada por Mola. Los combates principales se produjeron entre Abril y Octubre.
En este frente, la Legión Cóndor alemana bombardeo la localidad
vizcaína de Guernica el 26 de abril. Se trató del primer bombardeo
histórico sobre la población civil.
En junio las tropas franquistas tomaron Bilbao y suprimieron la
autonomía vasca. Con el fin de dispersar las fuerzas franquistas, el
ejército republicano inició las contraofensivas de Brunete y Beltiche.
Sin embargo no evitaron la toma por los franquistas de la ciudad de
Santander, y más tarde Asturias. Estas derrotas supusieron que una
zona de gran importancia económica pasara al bando sublevado.
En el frente del Este, a finales de 1937, la zona republicana estaba
reducida a la franja oriental de la península. En diciembre, el ejército
republicano tomó la iniciativa y conquistó la ciudad de Teruel. Sin
embargo, Franco la reconquisto en Febrero de 1937 y avanzo hasta llegar
al mediterráneo, partiendo la república en dos.
La respuesta republicana consistió en cruzar por sorpresa el río Ebro,
en la provincia de Tarragona en Julio de 1938. Comienza así, la batalla del Ebro, el episodio más sangriento de la guerra por el número de bajas
y la dureza de los combates.
Franco envió refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana. Los
republicanos se vieron obligados a la retirada. En diciembre, franco inició
la ofensiva de Barcelona. En enero de 1939, era ocupada Barcelona y se
producía un enorme éxodo hacia Francia. Más tarde a la república no le
quedaba más territorio que la zona centro de la península. Sin embargo,
125
Capitulo XVI
en Marzo de 1939, se produjo en Madrid una sublevación contra el propio gobierno republicano dirigida por el coronel Segismundo Casado
responsable de la defensa de la Capital. Casado, controló Madrid tras una
fuerte lucha con las unidades comunistas. Con el apoyo de algunos
socialistas y de parte de la UGT negocio con Franco una “paz honrosa”.
Franco solo acepto una rendición sin condiciones y entregar las armas.
El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en la capital sin la menor
resistencia. Días después, se rindió lo restante y Franco firmó el ultimo
parte de guerra.
Los modelos políticos evolucionaron de diferente forma. Durante los tres
años que duro la guerra civil española, el gobierno republicano sufrió una
serie de vaivenes y cambios. Estuvieron tres jefes de gobierno. (Giral,
julio-septiembre 1936) (Caballero septiembre 1936 – mayo 1937) (Negrin,
mayo 1937 – Marzo 1939). Por otro lado, dentro del bando republicano,
se enfrentaron dos modelos a la hora de enfrentar y combatir la situación bélica.
Por
un
lado,
CNT;
POOM
emprendieron
la
inmediata
colectivización de tierras y fábricas. Su lema era “Revolución y guerra al mismo tiempo”. Por otro lado, el PSOE y PCE, intentaron el orden y
centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña
y mediana propiedad. Su lema “Primero la guerra, después la revolución”.
Las divisiones internas fueron continuadas y llegaron a su momento clave en Barcelona, en Mayo de 1937. El gobierno de la generalitad, siguiendo
instrucciones del gobierno central, trato de tomar el control de la
Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de CNT desde el inicio
de la guerra.
El intento desencadenó una insurrección y los comandantes callejeros
se extendieron por Barcelona. La crisis provocó la dimisión del gobierno
de Largo Caballero y la instauración de uno nuevo presidido por el
socialista Negrín, inclinado cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE.
Cuando Franco llegó al mediterráneo dividiendo en dos la zona
republicana, surgieron de nuevos dos posturas enfrentadas, la oficial,
126
La Guerra Civil Española
representada por Negrín y apoyada por el PCE que seguía defendiendo la
“Resistencia a Ultranza”, y la de algunos dirigentes, anarquistas y
socialistas que, ante la persistencia de la segura derrota, empezaban a hablar de la necesidad de negociar.
En marzo de 1939, el golpe del coronel Casado desalojo del poder a
Negrín, comenzando entonces las negociaciones con el bando franquista
para la entrada de este en Madrid.
En la zona sublevada el 24 de julio, pocos días después de la
sublevación, tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en
Burgos, que acordaron crear la Junta de Defensa Nacional, órgano
provisional de gobierno de la zona nacional.
El 1 de octubre de 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del
Estado Español. Sus éxitos militares, el estar al frente del poderoso
ejército de África y el apoyo de Alemania, con la que mantenía contactos directos, explican el ascenso al poder.
Franco estableció una dictadura basada en un régimen militar. Una
junta técnica del Estado, formada por militares, se convirtió en su órgano de consulta.
El nuevo estado se inspiró en el fascismo y defendían un modelo social
basado en el conservadurismo y en la preeminencia del catolicismo. Las
medidas que se adoptaron fueron drásticas, se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se abolió toda la legislación republicana en
materia económica, social y laboral, se suprimieron todas las libertadas,
así como los estatutos de autonomía y se restableció la pena de muerte.
Además, se disolvieron todos los partidos políticos excepto el de la
Falange y los tradicionalistas. La falange española tradicionalista y de las
JONS más tarde se denominó Movimiento Nacional. En febrero de 1939 se aprobó la ley de Responsabilidades políticas, por la que se designaba
rebeldes a todos los que se hubiera enfrentando al movimiento nacional. Se respetó la influencia de la Iglesia Católica. El nuevo estado fue declarado confesional y se derogaron las leyes del matrimonio civil y
divorcio. Se estableció el culto religioso en la enseñanza y el ejército y se
127
Capitulo XVI
creó una retribución estatal al clero. Por otro lado, la dictadura
establecida por Franco utilizó la propaganda política como medio para justificar el golpe militar. Consideraron que el alzamiento había sido un Alzamiento militar contra una república “marxista y anti española”. DIVISIóN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más
repercusión internacional provocó. En ella se entrecruzaron a la vez intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las
grandes corrientes políticas del momento. Hubo países que tuvieron una
participación directa en la guerra, Italia y Alemania. Lo hicieron apoyando al bando franquista. La unión soviética apoyo a la república.
Miles de voluntarios extranjeros, animados por la lucha contra el
fascismo, mayoritariamente comunistas, participaron en las brigadas
internacionales a favor de la república.
Los principales países democráticos, como G. Bretaña y Francia, podrían
haber apoyado a la república. Pero sus sectores más conservadores,
temerosos de la experiencia revolucionaria, presionaron para la creación
de un comité de No Intervención que daño seriamente a la república. En
general, la ayuda recibida por ambos bandos fue desigual en efectivos
militares, armamento y recursos económicos. La recibida por el bando franquista fue superior y regular.
Cuestión aparte, fue el apoyo intelectual. Escritores e intelectuales como
André Malraux, Orwell o Hemingway, entre otros, vinieron a España y dejaron testimonios escritos de su apoyo a la república. El Bando
Franquista, también tuvo sus partidarios, Claudel, Maurras o Roy
Campbell.
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
En cuanto a las consecuencias sociales, hoy en día sigue sin conocerse,
el número de muertos. Hubo una perdida demográfica importante.
Además de una difícil convivencia entre los supervivientes de ambas
128
La Guerra Civil Española
partes, por la dura represión franquista. Se anularon las conquistas
conseguidas en la II República.
En el aspecto económico huno una importante destrucción de
infraestructuras, viviendas, pueblos, perdida de mano de obra y
endeudamiento del Estado.
En la política, se implanto una dictadura y aislamiento social. Muertes,
exilio y asesinatos de intelectuales del país fueron las consecuencias en
cuanto a cultura.
LA GUERRA CIVIL EN CASTILLA y LEóN
La sublevación militar que tuvo lugar en 1936 tuvo éxito en CyL, que se
vio integrada en las VI y VII divisiones militares de las zonas sublevadas. Las ciudades de CyL jugaron un papel importante. Burgos, lugar donde
se reunieron los generales sublevados en julio de 1936, tras el
levantamiento militar y acordaron la creación de una Junta de Defensa
Nacional. Posteriormente la Junta designo a Franco como generalísimo
de las fuerzas nacionales de tierra mar y aire. Se creó un gobierno
embrionario. Salamanca, fue la sede general de Franco. Valladolid, mas secundaria, ciudad de núcleo de las JONS y reuniones falangistas.
En Castilla y León se situaron la mayoría de los campos de
concentración. Situados en diferentes provincias en monasterios o
cuarteles. En estos lugares estaba gente de la comunidad como gente de otras provincias.
La mayor parte de CyL, estuvo alejada del frente de combate. En toda la
zona queda patente la crueldad de la guerra. Se instauró un ideario totalitario de Falange, unido a un catolicismo reaccionario.
La vida cotidiana se llenó de signos patrióticos y religiosos, exaltaban
las victorias de las fuerzas nacionales, y rendían culto a los caídos y al caudillo. Además, toda la comunidad experimentó un ambiente de feroz
represión. Todos aquellos que hubieses ocupado algún cargo en las
instituciones republicanas, partidarios de izquierdas, o, manifestó sus ideas públicamente, podían ser objetivos de paseos.
129
XVII La España Franquista Fue el régimen dictatorial que gobernó España desde 1939 hasta la
muerte de su artífice, el general Franco en 1975. Su origen se remonta a
la guerra civil, en donde se asentaron sus fundamentos. Su legitimidad
se basó siempre en la victoria de la guerra civil y nunca en la voluntad de los españoles expresada democráticamente.
La larga duración del régimen, llevó a cambios motivados con frecuencia
por las diferentes situaciones internacionales. Así, podemos hablar de una sucesión de etapas, fascista en sus inicios, nacional-católica en su desarrollo y desarrollista en sus finales. Algo se mantuvo inamovible, el
poder
absoluto
de
Franco.
Ha
sido
uno
de
los
gobernantes
contemporáneos que más poderes ha concentrado. Fue a la vez, jefe del
estado, del gobierno, del partido único, y generalísimo de los ejércitos. LA CREACIóN DEL ESTADO FRANQUISTA
Sus fundamentos ideológicos eran, el poder se concentraba en Franco,
Anticomunismo, factor clave desde el inicio de la guerra civil, la guerra
131
Capitulo XVII
fría entre E.E.U.U y la URSS hizo que el régimen franquista reforzara aún
más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental,
antiparlamentarismo, la democracia parlamentaria se consideraba débil.
Nacional catolicismo, la iglesia católica, legitimadora de la dictadura,
dominó la vida social y la educación, tanto pública como privada. Defensa
de la “Unidad de la patria”. Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. Las
demás lenguas fueron prohibidas. Tradicionalismo, la idea de España
que defendió la dictadura franquista se basó en raíces históricas a
menudo adulteradas, imperialismo. Militarismo, tras la guerra el ejército
sublevado, victorioso, jugo un papel importante. La vida cotidiana se llenó
de desfiles uniformes y exaltaciones. Rasgos fascistas, símbolos e
uniformes, exaltación del caudillo. Violencia como medio de control. Tras la derrota de Hitler, se moderaron gestos como el saluda fascista.
Los apoyos sociales del régimen se asentaron en dos sectores, la
oligarquía terrateniente y financiera, que recupero su hegemonía social
y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del
régimen. Se incorporan militares y franquistas. Las clases medias rurales del norte y castilla, fuerte influencia religiosa católica.
La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases de
trabajadores no respaldaron la dictadura. En los primeros años, la
represión, la miseria, la desmotivación tras la derrota impidieron que es
falta de apoyos se concentrara en oposición.
Posteriormente en los sesenta el desarrollo económico hizo que el
régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y
trabajadores aunque, al mismo tiempo, la tímida liberalización del país
propicio el desarrollo de la oposición.
EVOLUCIóN POLÍTICA y COyUNTURA EXTERIOR
Se considera que el franquismo tuvo dos etapas. La primera se
desarrolla hasta 1959, que se caracterizó por el intento de establecer un
Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una
132
La España Franquista
autarquía económica. El apoyo de Franco a Hitler en la II guerra mundial, condeno al aislamiento internacional a España. La segunda etapa del franquismo, se desarrolla en la década de 1950 y se desarrolló en las décadas siguientes. El fracaso de la política económica y la necesidad de
reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la economía y la atenuación de los rasgos fascistas.
En 1939, recién acabada la guerra Franco hizo pública su adhesión al
Pacto Anti Kominter, el acuerdo anticomunismo que asociaba a la
Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En 1940, tras la invasión nazi
de Francia, tuvo lugar una entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya,
para negociar la entrada de España en la II Guerra Mundial. Ni acepto
las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos Francés en
caso de intervenir, ni Franco vio viable meter en guerra a un país
devastado. Sin embargo, para mostrar apoyos a las tropas fascistas,
Franco mando la División Azul a luchar junto las tropas nazis en el frente
ruso y abasteció de hierro a Alemania. La derrota del Eje hicieron que, a
partir de 1945 Franco inicio un cauteloso giro en su política
internacional, buscaba la conciliación con los países aliados. Aun así, el
apoyo del régimen a las potencias fascistas tuvo como consecuencia que,
una vez finalizada la II guerra mundial, España fuera sometida a un
aislamiento internacional.
A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico
y político, aunque E.E.U.U trató de no romper relaciones con España, ya
que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ella
ninguna ayuda del plan Marshall llegó a España y España no fue
admitida en la OTAN. Mientras, la dictadura trató de lavar su imagen
internacionalmente, reduciendo el protagonismo de los falangistas y de
todos los símbolos fascistas que recordaban al Eje. Paralelamente, los
católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento.
Hacia 1948 el inicio de la guerra fría, tuvo una repercusión positiva para
el régimen franquista. Su hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la
133
Capitulo XVII
posición internacional norteamericana, que vivía los tiempos de histeria
anticomunista propiciada por el senador McCarthy. En 1950, la ONU, levantó la recomendación de retirada de embajadores y autorizo la
entrada a España en las organizaciones internacionales. Pero en la ONU no entró hasta 1955. En 1953 se firmaron los acuerdos con los Estados
Unidos que permitían la instalación de bases militares norteamericanas
en España. A cambio, España recibió una ayuda económica, no tan
generosa como la del plan Marshall. También ese mismo años se firma el concordato entre España y la santa sede.
En 1957 se produjo el acceso al gobierno de varios ministros del Opus
Dei y el desplazamiento progresivo de los falangistas. Los llamados
tecnócratas, contribuyeron la reforma económica y el desarrollo.
Durante los años 60 hubo profundos cambios económicos y sociales en
España. Pero no políticos. Lo que traería a su vez nuevos problemas como la renovación y modernización de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propicio el alejamiento progresivo de Franco. Se produjo un
resurgimiento de las tensiones nacionalistas, en 1959, un grupo de
jóvenes del PNV abandonaron el grupo y formaron la ETA. Nueva
organización nacionalista radical que opto unos años después por las
técnicas terroristas. Aumentaron los conflictos laborales desde 1961. Las
reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales a demanda política.
En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de
representantes políticos en el exilio, sobre todo de la derecha liberal, se
reunió en Múnich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático. La respuesta de
franquista organizó un enorme aparato propagandístico contra la que se
vino a denominar el contubernio de Múnich. La respuesta de Franco al
crecimiento de la oposición fue la creación del tribunal de orden público, encargado a partir de entonces hasta 1977 de reprimir las conductas
considerándolas como delito político. Así, en 1963 un militante
clandestino del Partido Comunista, Julián Grinar, fue ejecutado por los
134
La España Franquista
delitos cometidos en la guerra civil. El rey Hassan II organizó la marcha
verde reclamando el Sahara occidental español. En el momento en el que
se iniciaba la agonía de Franco, el gobierno cedió su antigua colonia a
Marruecos y Mauritania. Franco muere el 20 de noviembre de 1975.
TRANSFORMACIONES ECONóMICAS
En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente,
el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran
parte de la población. El intervencionismo del Estado se extendió por gran
parte d la economía nacional. El estado fijó los precios agrícolas, obligó a
los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas.
Se creó el Instituto Nacional en 1941 para mejorar el control de la
exhausta industria española y se estableció un regio control del comercio
exterior. El hambre se extendió a la mayoría de la población y el nuevo
régimen tuvo que recurrir al racionalismo. Una parte importante de los
bienes esenciales de consumo pasaron a depender del mercado negro. El
estraperlo, como se decía entonces recordando las cosas de corrupción
del gobierno de Lerroux. Era la única forma de supervivencia de mucha
gente. Sin embargo, un sector de la población se enriqueció en gran
medida. El fracaso del modelo autárquico llevó a que en los cincuenta se
produjera un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización
parcial de precios, comercio y circulación de mercancías. En 1952, se puso fin al racionalismo de productos. Estas medidas trajeron una
creciente expansión económica.
En 1957 pasaron a formar parte del gobierno un grupo de tecnócratas
del Opus Dei, que diseñaron el plan de estabilización de 1959. Se liberó
la economía acabando con el periodo autárquico e intervencionista. Se
recortó el gasto público y disminuyó el intervencionismo del estado, a la
vez que se abría la economía exterior devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras.
Gracias a ellos, a partir de 1961 España inicia un acelerado crecimiento
económico y expansión industrial. Al fin de mejorar su imagen exterior y
135
Capitulo XVII
demostrar un talante aperturista, el régimen aplicó pequeños cambios e
insuficientes. En este sentido se aprobó una ley de prensa en 1966,
aprobada por el entonces ministro de información Manuel Fraga. Levantó algo de presión de censura. En 1969, Franco designo como su sucesor a
Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, a título de rey.
Los finales de los 60 y principios de los 70, vinieron marcados por un
fuerte crecimiento de la oposición siendo la represión la respuesta del
régimen. Por entonces también tendría lugar el primer atentado de ETA.
La respuesta fue una represión indiscriminada que, de hecho, provocó el
aumento del apoyo social a la banda.
Tuvo lugar en 1970 el juicio de Burgos, ante una corte militar. Seis
etarras fueron condenados a pena de muerte, pero las propuestas en el
país y fuera de él, finalmente hicieron que fueron condenados a cadena
perpetua.
Dentro del propio régimen franquista se fueron formando dos
tendencias. Por un lado las que se empezaron a llamar oportunistas, que
defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. En otro lado estaban los que se vinieron a
denominar el Bunker, donde se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio.
Franco decidió en 1973 separar la jefatura del estado y la del gobierno.
Carrero Blanco, partidario de la línea dura, fue nombrado presidente del
gobierno. Arias navarro ministro de gobernación.
Sin embargo, en diciembre de 1973, ETA asesina a Carrero Blanco en
un violento atentado. La muerte de su principal colaborador fue un duro golpe para Franco cada vez más cerca de su final. Arias Navarro se
convirtió en presidente, incluyendo a algunos aperturistas. La vida del dictador termino en un contexto complejo y conflictivo.
Hubo enfrentamientos con la iglesia, ante la amenaza de expulsar de
España al obispo de Bilbao que había publicado una pastoral
defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el
Vaticano contesto con la advertencia de que tal expulsión significaría la
136
La España Franquista
ruptura del concordato y excomulgación de Franco. En 1975, tras un
juicio militar, fueron condenados a muerte y ejecutados varios militares
de las FRAP y ETA. De nuevos, hubo propuestas internacionales.
El desarrollo industrial desencadeno una intensa emigración de mano
de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. El periodo de
1961-1973 estuvo marcada por un gran desarrollo económico, incluido
en un marco general de expansión europea y mundial. Ese contexto exterior favorable permitió abundantes inversiones extrajeras, una
masiva llegada de turistas y la eliminación del paro mediante la
emigración a Europa.
Por otro lado, esta época estuvo caracterizada por un fuerte crecimiento
de la población. La tasa de mortalidad disminuyó y la tasa de natalidad
aumentó. Para atender las necesidades de esta población creciente el
gobierno no aumento el gasto público lo que llevó a que los servicios públicos fueran insuficientes. Fue necesario aumentar el número de
escuelas e instituciones y como la iglesia no podía cubrir todo, se extendió
lo público.
En 1963 se modifica el sistema de prestaciones sociales y sanitarias
creciendo la red d hospitales. Pese a sus limitaciones el desarrollo
propicio la aparición de la sociedad de consumo. LA OPOSICIóN AL RéGIMEN
Tras el final de la guerra civil, y amparándose en la ley de
Responsabilidades Políticas, el régimen franquista llevó a cabo una gran
represión, mediante la cual persiguieron y encontraron a quienes habían
ayudado a la república.
Se cuenta por miles los republicanos ejecutados. Además, se habilitaron
nuevos campos de concentración en los que los prisioneros fueron
obligados a realizar trabajos forzosos, así como la construcción de las
grandes obras públicas. Esta represión de la posguerra propicio un clima de terror, generalizado entre gran parte de la población especialmente en
las ciudades, las zonas industriales y el sur del país.
137
Capitulo XVII
Este terror implica la debilidad de la oposición durante años. La única
resistencia a la dictadura provino de los guerrilleros, llamados los maquis. Muchos excombatientes republicanos, huyendo de la represión se “echaron al monte”, formando grupos. Sus acciones guerrilleras se
intensificaron tras la derrota nazi en 1945, los maquis confiaban en la intervención de los aliados en España.
La dura represión y el final de las esperanzas de una intervención
exterior llevaron a que en 1948, el PCE renunciara a la lucha armada y
llamara a los guerrilleros a huir del país. Por otro lado, en cuanto a la
oposición al régimen de los primeros años de la dictadura, es necesario
señalar que los dirigentes republicanos huidos del país en 1939
mantuvieron un gobierno de la República en el Exilio, tratando de mantener la legitimidad surgida en la constitución de 1931. Sus
esperanzas también creyeron en la hipotética intervención de las tropas
aliadas, pero vieron su fin cuando España ingresó en la ONU en 1955.
Hubo que esperar a 1951 para ver la primera protesta de masas en la
historia del franquismo, el boicot a los tranvías de Barcelona por la
subida de tarifas. En la misma década se produjeron los altercados
universitarios de 1956 en los que los estudiantes y falangistas se
enfrentaron duramente. Lo que llevó a la dimisión del rector de la universidad complutense y la depuración de varios altos cargos del
ministerio de educación.
A partir de entonces, la universidad fue una de las constituciones en las
que la oposición del régimen se convirtió en algo constante y creciente desarrollándose en las décadas posteriores.
Por su parte, los diferentes grupos políticos y sindicalistas se adaptaron
de diferente forma a la dura represión del franquismo y a la evolución de la sociedad española. El PSOE se convirtió en un partido débil, dividido
entre sus dirigentes en el exilio. El PCE pasó a constituirse en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina.
Anarquistas y republicanos, desaparecieron casi por completo.
En el terreno sindical destacó el nacimiento en 1962 de las C.C.O.O,
138
La España Franquista
propiciadas por el partido comunista. UGT y CNT apenas tuvieron
presencia. En los 60 y 70 los cambios sociales y la proximidad de la
muerte del dictador facilitaron la extensión de diferentes actividades de
oposición. El movimiento obrero organizado entorno a C.C.O.O pasó de
las reivindicaciones laborales a la conciencia política antifranquista. El
movimiento nacional, se reforzaron en diversas capas sociales de
Cataluña, en el País Vasco nació ETA.
Aunque no lograron derrocar al régimen, los movimientos de oposición
consiguieron crear una amplia red social de contestación, que afloraría
tras la muerte de Franco. Y seria clave para la transición.
139
XVIII La España Democrática El 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte de Franco, a la
actualidad, han trascurrido más de tres décadas que constituyen el
periodo de la transición y de la España democrática.
Los sucesivos gobiernos de esta época han coordinado el desarrollo
institucional y económico de la sociedad española. Las fases del proceso
español a la democracia: 1975 – 1978, descomposición del régimen
franquista y la construcción d una alternativa democrática que culminará
en la firma de la constitución. 1979 – 1982 es la consolidación del
proyecto aprobado y perfeccionado del sistema de partidos. Son los
primeros gobiernos democráticos.
A partir de 1982 se inicia ya la normalización democrática con la
alternancia en el poder del PSOE y PP. LA TRANSICIóN A LA DEMOCRACIA
La transición se desarrolló en la subida al trono del rey Juan Carlos I y
en 1982, con la llegada del PSOE, uno de los partidos de la oposición. El
141
Capitulo XVIII
gobierno de Arias Navarro, 1975 – 1976, continuó al llegar al trono Juan
Carlos I. Estaba integrado por una mayoría de políticos vinculados
ideológicamente a la dictadura, aunque ya incluía algunos reformistas. Las reformas realizadas fueron muy tímidas, debido a la resistencia de
los sectores más conservadores del poder, encabezados por el propio
presidente Arias Navarro. La falta de sintonía personal y política entre el monarca y el presidente, así como el estancamiento político y
conflictividad social de la primavera de 1976 provocaron la dimisión de
Arias Navarro.
La oposición política coordinó los esfuerzos de sus organizadores
sindicales, grupos políticos etc., y se unió en la lucha por el cambio
democrático del país. Un gran paso hacia la unidad de la oposición se consiguió en octubre de 1976 al constituirse la Plataforma de Organismos
Democráticos. Tras la dimisión de Navarro, el rey designaba presidente a
Adolfo Suarez. La elección y apuesta personal del monarca no fue muy bien recibida por algunos sectores de la sociedad española.
Principalmente por la oposición, debido al pasado franquista del nuevo
presidente. Tras acceder a la presidencia, inició contactos con las fuerzas
democráticas y promulgó un indulto para los presos políticos. Además, propuso la Ley de Reforma Política, que reconocía los derechos
fundamentales de las personas, confería potestad legislativa en exclusiva
a la represión popular y preveía un sistema electoral democrático. Esta
ley fue aprobada en las Cortes y sometida a referéndum el 15 de
diciembre de 1976, siendo aprobada por el 81% de los votantes. En los
meses siguientes, ya en 1977, se preparó la convocatoria de elecciones
generales.
Para ello decretó la libertad sindical y la legalización de los partidos
políticos. El PCE fue el último legalizado, ya en 1977. El 17 de junio de
1977 se celebraron elecciones generales, a las que acudieron diversos
partidos. Partidos de izquierdas, principalmente los partidos que habían
constituido la oposición al régimen de Franco PSOE y PCE. Partidos de derechas, Manuel Fraga creó un nuevo partido, alianza popular.
142
La España Democrática
Desde el Gobierno se constituyó la Unión de Centro Democrático, con
Adolfo Suarez. El triunfo fue para la UCD, quedando el PSOE en segundo
lugar. Adolfo Suarez constituyó el primer gobierno democrático español, después de la guerra civil.
Tras las elecciones, las cortes emprendieron la tarea de redactar una
nueva constitución, que fue sometida a referéndum popular el 6 de
diciembre d 1978. La constitución arroyó una amplia mayoría a favor del nuevo texto constitucional, que permanece hoy en día. Por otro lado, en
la tarea de construcción de un sistema democrático y para poder hacer frente a los problemas económicos era imprescindible un entendimiento entre el gobierno y las principales fuerzas de la oposición de igual manera que se había iniciado un consenso constitucional.
Por ello, en octubre de 1977, los principales partidos políticos firmaron
los pactos de la Moncloa. Estos consistían en una seria de acuerdos para
la reforma y saneamiento de la economía y un programa de actuación
jurídica y política. Un vez aprobada la constitución, se disolvieron las cortes y se convocaron elecciones legislativas.
La nueva convocatoria electoral se produjo el día 1 de marzo de 1979.
Los resultados no variaron sustancialmente de los de las elecciones de
1977. El nuevo gobierno continuó su actividad reformista. Sin embargo,
no se emprendió una política de reformas de la estructura productiva porque la vida política era prioridad del gobierno.
El gobierno de Adolfo Suarez comenzó a ser cuestionado como líder de
su partido, la UCD, en el seno del cual comenzaron a surgir diversas
tendencias. A los problemas internos del partido, Suarez acusó otro
fracaso importante, en las elecciones municipales de ese mismo año,
celebradas por primera vez en la democracia.
La UCD consiguió ganar en la mayoría de los municipios pero las
alianzas entre el PSOE, PCE y los partidos nacionalistas otorgaron un
buen número de alcaldías a los socialistas. Las tensiones originadas
pasaron factura a Adolfo Suarez, hacia 1980, el presidente no era capaz
de liderar y mantener unido su partido. Las acciones violentas de la
143
Capitulo XVIII
ultraderecha, el terrorismo de ETA, la crisis económica y la falta de
acuerdos políticos debilitaron al gobierno y el PSOE presentó una moción de censura en el congreso.
El 29 de enero de 1981 Adolfo Suarez dimitió como presidente del
gobierno. Tras la dimisión de Adolfo Suarez, Sotelo, político integrante de
la UCD fue propuesto como nuevo presidente de gobierno. Sin embargo,
el 23 de febrero de 1981, mientras se realizaba en el congreso de los
diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suarez, se produjo un intento de golpe de Estado.
Un grupo de guardias civiles al mando del teniente Tejero irrumpió en
el hemiciclo por la fuerza y retuvo a todos los presentes. Paralelamente, el capital general Milans de Bosch se sublevó en Valencia y sacó los
tanques a la calle para imponer un golpe de Estado militar con el que se proponía cambiar el rumbo de la política española.
Dos días después del golpe de Estado fallido Calvo Sotelo asumió la
presidencia del gobierno. Se organizaron masivas manifestaciones y la
monarquía salió fortalecida. La labor del nuevo ejecutivo destacó por el
dialogo con la oposición, juicio contra los golpistas del 23F y aprobación del divorcio. También por la adhesión de España a la OTAN.
Sin embargo, no logro frenar la desintegración del partido en el gobierno.
Terminó por convocar elecciones en 1982, en las que el PSOE ganaría
con la mayoría absoluta. LA CONSTITUCIóN DE
1978
Esta inició la llamada política de consenso, que consistió en resolver las
cuestiones claves, la constitución de la democracia y los problemas que
se presentaban mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas.
De UCD, Cisneras, del PSOE, Peces barba, de AD, Fraga y de PCE, Jordí
Solé. El 31 de octubre de 1978 se aprobó la constitución en la corte y el
29 de diciembre se divulgó el boletín oficial de la constitución. Define a España como estado democrático y social de derecho, contiene 169
144
La España Democrática
artículos. Establece la monarquía parlamentaria y parlamento bicameral.
Garantía de las libertades democráticas. No reconoce religión oficial.
El titulo reguló la descentralización de ciertos poderes de Estado y
posibilito la creación de las comunidades autónomas. El proceso de
construcción del Estado de las autonomías tuvo dos etapas, la sucesión
a una autonomía provincial a regiones cuyos representantes la solicitaran, y la regularización definitiva de las regiones autonómicas.
La constitución estableció la posibilidad de que todas las regiones se
convirtieran en autonomías. Cada una de ellas se regía por un estatuto y se dotaría de órganos legislativos y ejecutivos.
La de Castilla y León se inició del 1 de junio de 1981 y fue aprobada en
Salamanca el 20 de junio. Posteriormente el estatuto fue aprobado en las
cortes generales el 23 de febrero de 1983, entrando en vigor el 2 de marzo
de ese año. La puesta en funcionamiento de la comunidad autónoma se inició con la puesta en funcionamiento de sus instituciones básicas y con
el proceso a transferencias de funciones y servicios por parte de la administración local.
Las Cortes de CyL, son el poder legislativo, compuesta por los
representantes elegidos mediante sufragio directo por los electores de
todas las provincias de la comunidad. La Junta, poder ejecutivo,
organizada en conserjerías al frente de cada un consejero, y varias
direcciones generales.
LOS GOBIERNOS DEMóCRATAS y LA INTEGRACIóN EN EUROPA
Los gobiernos socialistas comenzaron en 1982, con una aplastante
mayoría absoluta. La llegada del PSOE al poder es entendida por muchos
historiadores como el fin de la transición política española y el inicio de un periodo de estabilidad democrática. Con Felipe González, los
socialistas permanecieron en el poder hasta 1996, en tres etapas.
Primera etapa, reforma de las Fuerzas Armadas, ampliación estatutos
economía. Política exterior, adhesión a la CEE, referéndum sobre la OTAN
y afianciamiento de las relaciones en América Latina. Política económica,
145
Capitulo XVIII
apertura y liberalización de la economía, reconversión industrial intensa
y flexibilización del mercado de trabajo.
Segunda etapa, lucha contra el terrorismo de ETA y pactos con Francia.
Financiación económica. Ampliación de las coberturas sanitarias y nueva
ley de educación. Participación con la guerra del Golfo y Bosnia. España
preside la CEE. Algunas medidas del ejecutivo provocaron el descontento
social y la movilización de los sindicatos a través de dos huelgas. En 1988
y 1992, en contraposición de la imagen exterior por la olimpiadas de
Barcelona y la Expo de Sevilla.
Tercera etapa, una serie de factores provocaron el adelantamiento de las
elecciones generales al 6 de junio de 1993. El PSOE volvió a ganar pero
en minoría. Las principales líneas de acción política fueron la lucha antiterrorista, mantenimiento de la situación política y la entrada del euro
en España. Los socialistas acusaban el desgaste de tantos años en el poder. La aparición de numerosos casos de corrupción y escándalos políticos como el grupo terrorista GAL, que implicaba a altos cargos
socialistas, obligaron a adelantar elecciones.
Gobiernos del PP 1996 – 2004. En las elecciones del 3 de marzo de 1996
ganó el PP, si bien no consiguió la mayoría absoluta que obtendría en los
comicios del 2000. En política económica el PP consiguió algunos éxitos
como pertenecer al grupo de países de la unión europea fundadores del
euro o aprovechar la buena coyuntura económica internacional. Algunas medidas, en cambio, fueron muy criticadas como la privatización de
empresas públicas (Telefónica) y la liberalización de los mercados de gas, petróleo y electricidad.
La política interior se centró en la lucha contra el terrorismo de ETA,
política que se endureció cuando, después de declarar una tregua en 1998, ETA asesinó a Miguel Ángel Blanco.
Este suceso provocó una mayor unión de las fuerzas democráticas
contra el terrorismo, lo que se denominó “Espíritu Erna”. Medidas como
la supresión del servicio militar obligatorio y la profesionalización de las
Fuerzas Armadas contaron con el apoyo de la sociedad, mientras que la
146
La España Democrática
ley de extranjeriza provocó rechazo. La educación ocasionó un gran
desgaste al ejecutivo sobre todo en su segundo mandato, por el deterioro de la enseñanza pública y por aprobar leyes como la de calidad de la
enseñanza o la ley de Universidades.
En política internacional, España se incorporó a la estructura militar de
la OTAN en 1997 y dos años después participó en la guerra de Kosovo.
En el último gobierno, Aznar vivió varias crisis bélicas como la
participación en la guerra de Afganistán o la intervención en la guerra de Irak. La falta de dialogo del gobierno ante las protestas multitudinarias
en contra de la guerra de Irak, la mala gestión ante el desastre ecológico
del Prestige, o el accidente aéreo del Yak 42 erosionaron al ejecutivo
popular. Tres días antes de las elecciones, el 11 de marzo de 2004, se
produjo un atentado terrorista en los trenes de Madrid que costaban la vida a unas 192 personas.
Las elecciones se celebraron en un ambiente de movilización social.
Gobiernos socialistas. En marzo de 204 triunfó el PSOE, después de
varios días de confusión sobre la autoría de los atentados del 11-M. Zapatero formó gobierno con apoyo nacionalista y de las izquierdas.
Su gobierno impulsó la búsqueda del dialogo entre todos los sectores de
sociedad española, especialmente con los nacionalistas, con los que se
reabrió el debate sobre el proceso autonómico. Una de las primeras medidas fue la retirada de las tropas de Irak. La regulación masiva de
inmigrantes fue otra de las apuestas sociales del gobierno. Después de
varios años sin muertes en atentados terroristas, fracasó el proceso de negociación con ETA, al producirse el atentado en la terminal 4 de Barajas. El 9 de marzo de 2008 el PSOE volvió a ganar las elecciones e
inició una segunda legislatura, marcada por la crisis económica y el
estallido de la burbuja inmobiliaria. Fruto de toda esta crisis, en 2011 se
adelantaron elecciones, donde volvieron al poder el PP. De la mano de Mariano Rajoy cuyo inicio de mandato está caracterizado por la continuada crisis económica y los recortes y medidas para intentar
solucionarlo.
147
Capitulo XVIII
CAMBIOS ECONóMICOS y CULTURALES
Años de crisis y expansión. Entre 1974 y 2013 la economía española ha
conocido una alternancia de años de crisis y expansión. Entre 1974 y 1984 España se ve afectada por la crisis mundial del petróleo que se
agravaría con la inestabilidad económica y política que vive el país. Los
índices de paro e infracción se sitúan en estos años entre los más altos
de Europa.
Entre 1985 y 1992 la economía española logró relanzarse. Experimenta
un crecimiento espectacular, en gran inversión aunque la infracción aumenta así como el gasto público.
Desde 1992 se nota un frenazo, volviendo a crecer en 1996. Pero desde
2008 experimenta una gran crisis económica.
La sociedad española ha continuado, durante la transición y la
democracia, con el proceso transformista iniciado en los 60, hasta alcanzar las características propias de los países de su entorno.
Una población envejecida, mal repartida, la transición coincidía con un
cambio radical en los hábitos democráticos de los españoles, que se
mantienen en la actualidad. La natalidad desciende hasta situarse entre
las más bajas del mundo, debido a la incorporación de la mujer al trabajo, el retraso de la edad del matrimonio y el límite voluntario de hijos. La
mortalidad sufre un leve ascenso debido al envejecimiento de la
población.
La población está repartida, las provincias litorales tienen las
densidades más pobladas con la excepción de Madrid. Este es uno de los
grandes problemas de CyL.
De un país de emigración a un país de inmigración. España ha sido
tradicionalmente un país de emigrantes, pero en la última década ha
cambiado la tendencia y hoy es un país que recibe inmigrantes.
Las migraciones tradicionalmente de mano de obra sin cualificar, dentro
y fuera de España concluyen en los años 70, tras la crisis del petróleo.
Muchos emigrantes españoles regresan a su país. En los últimos años los que salen a trabajar fuera de España son jóvenes con altos niveles de
148
La España Democrática
formación y cualificación, al no encontrar trabajo en su país.
La llegada de inmigrantes de países extranjeros ha crecido en los últimos
años,
la
mayoría
son
norteafricanos,
hispanoamericanos
y
subsaharianos. Los inmigrantes se localizan en las zonas agrícolas y en
los grandes núcleos urbanos. Realizan trabajos no especializados y poco
retribuidos, sobre todo en la agricultura, construcción...
Una sociedad de clases medias, las clases medias constituyen el sector
mayoritario de la estructura social. La población activa española tiene
hoy una distribución por sectores económicos muy semejantes a la
europea. Un sector pequeño dedicado a las actividades primarias, uno más grandes a las secundarias y un sector terciario dominante.
Las mujeres has conseguido el pleno reconocimiento de sus derechos,
desapareciendo las discriminaciones legales o laborales.
Desde los años finales del franquismo, la sucesión de leyes educativas
han abierto a todos los españoles el acceso a la educación. Ha aumentado
el nivel medio educativo de los españoles y el acceso a estudios
universitarios se ha generalizado.
Por otro lado, los gobiernos socialistas emprendieron el relanzamiento
cultural del país. Crearon museos, auditorios, subvenciones a la
producción española.
149