Página 1 de 41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS REVISTA DE PSICOLOGÍA
Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Jesús Alejandro Candelas Romo 3° C
Índice 3 - 12………………………………Autobiografía
Página 2 de 41
13…………………………………Relatoría 11/agosto/2015 14 - 15……………………………Relatoría 18/agosto/2015 15 - 17………………………… Relatoría reflexión médico-paciente 17 - 19…………………………..Relatoría 08/septiembre/2015 19 - 20………………………….Relatoría 22/septiembre/2015 20 - 21………………………….Relatoría 29/septiembre/2015 22 - 25………………………..Relatoría 06/octubre/2015 25……………………………..Relatoría 13/octubre/2015 26- 28………………………..Relatoría 27/octubre/2015 28 - 32…………………………Lonches Sanos 33 - 35………………………..Visita al asilo de ancianos 35 – 38……………………….Relatoría casa hogar 38 – 42……………………..Historia Clínica Psicológica 42 – 45…………………….Entrevista al moribundo 46 – 48……………………Mesa redonda de tanatología 48 – 49……………………Crítica y conclusión
AUTOBIOGRFÍA
Página 3 de 41
Mi nombre es Jesús Alejandro Candelas Romo, nací en la ciudad de Zacatecas el 17 de diciembre de 1995, soy el segundo hijo de cuatro que somos, tengo una hermana mayor de 23 años dos más pequeños de 4 y 2 años de edad, mis padres son Bernardo Candelas de la Torre y Alejandra ambos originarios de la ciudad de Zacatecas. Ellos se conocieron por primera vez en la preparatoria porque un hermano de mi mamá se juntaba con mi papá y eran amigos entonces ya aprovechando él se iba a su casa para poder ver más a mi mamá y así conocerla más. Después entraron juntos a la universidad y ahí ya eran novios. Saliendo de la carrera se casaron y 9 meses después tuvieron a mi hermana Fer y 4 años después me tuvieron a mí. Yo entré al kínder a los 3 años y fueron muy buenos porque ahí fue donde aprendí a leer y colorear sin salirme de la raya fue ahí donde hice amigos por primera vez. Recuerdo que las maestras me escogían a mí para ser el maestro de ceremonias porque era de los pocos que sabían leer en esos años. Hubo una vez un campamento cuando ya iba a salir del kínder y recuerdo que fue muy divertido porque fue la primera vez que me dejaron sin mis papás y nos quedamos solamente los niños, nos dieron de cenar nos llevamos casa de campaña y en la noche nos mandaron por toda la escuela a buscar premios y me divertí muchísimo. Entré a la primaria a los 6 años de edad y ahí fue donde aprendí conocimientos básicos conocí a buenos amigos y aprendí a decir groserías. La mayor parte de la primaria me la pasaba con mis abuelitos porque yo no lo sabía, pero mi mamá estaba enferma y mi papá se dedicaba a cuidarla y trabajar para poder comprar los medicamentos. Mi mamá y yo teníamos un gran vínculo muy especial, aparte de que todos tienen o tenemos una gran unión y amor por la madre yo siempre le tuve mucho cariño a ella porque me la pasaba muy bien con ella veía caricaturas con ella. Cuando estaba en 5° año de primaria se complicó su enfermedad y todas la familia nos decía a mi hermana y a mí que deberíamos de estar preparados para lo que viniera, pero yo en ese entonces era demasiado chico para entender lo que estaba pasando y lo que estaba por venir, después de unas cuantas semanas nos dio la noticia a mi hermana y a mí y obviamente fue un golpe muy duro para nosotros y siento que más para mí porque yo era su consentido además que la quería demasiado. Ese fue uno de las noticias y las situaciones más tristes por las que he pasado y como tal lloré un buen tiempo porque tal vez unos no lo comprendan o hayan perdido a algún familiar, pero una perdida como la de mi mamá es algo difícil
Página 4 de 41
y más por la edad que tenía, pero gracias a eso me dio más carácter y fortaleza para varias cosas. Entré posteriormente a secundaria y ahí fue donde hice a los mejores amigos que hasta ahora conservo y poco fueron reduciendo los verdaderos amigos. Pasé ahí en la secundaria y preparatoria las mejores aventuras porque fue cuando me hice como por así decirlo rebelde, a veces no entraba a clase hacia maldades y platicaba mucho con mis amigos, pero era lo bueno en parte porque sentías como una especie de adrenalina por el peligro de que te cacharan los maestros o hasta el director. Poco a poco avanzaban los años fui bajando mi relajo hasta último año de preparatoria donde mis compañeros y algunos amigos comenzaron a tomar alcohol, pero no me llamaba la atención para nada se me hacía algo innecesario sin chiste y a principios de quinto semestre fue cuando por primera vez tome alcohol y conforme salía más con mis amigos tomaba más y diferentes cosas hasta que de plano me gustó bastante. Fui a mi viaje de graduación en Cancún el segundo mejor viaje de mi vida porque iba con mis amigos nada más sin papás sin supervisión sin reglas pura fiesta todo el alcohol que quisieras a la hora que quisieras llegar llegabas no había que hacer deberes ni nada. El primer mejor viaje de mi vida fue con mi familia a la huasteca potosina y fue una emoción impresionante porque es un paisaje hermoso con cenotes, cascadas, alberca y demás paisajes impresionantes. Otra cosa que me costó trabajo aceptar fue que mi papá tenía que buscar otra pareja para que no estuviera solo porque yo lo veía como una especie de traición hacia mi mamá, pero me hicieron entenderlo después de tiempo y ya más tarde le pidió matrimonio se casaron y después de 9 meses tuvieron a primer hermano varón “Antonio” y sentí raro porque era un hermano que no era hijo de mi mamá, después lo acople y ahora lo quiero mucho junto con mi otro hermano Eduardo quien apenas tiene dos años de edad. Entré a la universidad a los 18 años y fueron muchos nervios porque ya eran estudios que iban a importar para poder trabajar de algo en la vida y estaba angustiado porque no sabía si iba a poder estudiar o no, al final aquí estoy al fin en medicina muy contento. Confieso que una de las razones sino es que la más importante por las cuales entré a este carrera es porque cuando vi fallecer a mi mamá me dije que iba a convertirme en una persona que ayudara a salvar y preservar la salud de las personas sobre todo las que no tienen muchos recursos ayudarlas dándoles medicamentos o consultas gratuitas.
Página 5 de 41
Me gusta mucho jugar futbol, xbox, salir con mis amigos, ver películas y muchísimo las fiestas, mi equipo favorito europeo es el FCBarcelona y mexicano el mejor de todos “chivas”, me gusta casi todo tipo de música excepto reggaetón en lo personal se me hace muy vulgar y sin creatividad de letra. Me hice muy unido a mis abuelitos porque ellos fueron los que nos cuidaron a mi hermana y a mí mientras estaba mi papá dedicándose única y exclusivamente a mi mamá que se le tendré agradecido por siempre. De cierta forma considero a mi abuelito como mi papá aparte de que me haya cuidado y educado más que mi papá tiene una forma de ser y sus valores su integridad hace que lo admire mucho. También a mi hermana la quiero muchísimo porque fue y es la que siempre está ahí para mí.
Cuando entré a segundo semestre de la carrera conocí al grupo en el que me encuentro ahora y al principio no le hablaba más que a uno o dos, pero después tomé confianza poco a poco y ahora hablo con todos no de igual forma pero ninguno de mis compañeros me cae mal, todos son a mi parecer comparando a los otros grupos muy unidos, de repente no faltan dos tres pensamientos diferentes, pero al final se soluciona y se lleva la fiesta en paz.
Amigos y compañeros de Medicina
Abuelitos y yo
Amigos de Medicina
Pรกgina 6 de 41
Mamรก y papรก casรกndose
Mi hermana y yo
Hermanos menores y yo
Pรกgina 7 de 41
Mamรก, papรก y mi hermana
Hermana, papรก, mamรก y yo
Pรกgina 8 de 41
Amigos de la preparatoria
Mi hermana y yo
Hermana y yo
PĂĄgina 9 de 41
Viaje de graduaciĂłn preparatoria
Amigos y compaĂąeros de secundaria y preparatoria
Pรกgina 10 de 41
Mi mamรก y yo
Mi mamรก y yo
Hermanos, hermana y yo
Página 11 de 41
Hoy 11/agosto/2015 tuve mi primera clase de psicología médica la verdad pensé que sería una clase aburrida porque he tenido en otras ocasiones clases de psicología, pero la doctora que lo imparte lo hizo ver de otra manera, ya que como lo mencionó no es como las demás, no la conozco a la perfección, pero se ve de las personas que son muy comprensivas y que le gusta la fiesta. Como fue la clase de presentación no se vio mucho sobre la materia excepto algunos conceptos como humanista y humanitarismo que me llamó la atención la diferencia que hay entre éstas. Creí que eran algo similar no un sinónimo, pero que si estaban en íntima relación, me di cuenta que humanitarista es aquella persona que le gusta hacer como obras de caridad ayudar a las personas hacer el bien por los demás, mientras que humanista es para las personas que se relacionan con el estudio de las lenguas grecolatinas. Discutimos las reglas que deberíamos cumplir en el curso para poder obtener 10 de calificación y la verdad si me gustaron, no son en sí reglas difíciles aunque si confieso que la de la puntualidad no es mi especialidad, sin embargo voy a hacer todo para poder cumplir con esa regla además que mencionó la doctora algo que es muy cierto y me puso a pensar, esto de la puntualidad es algo así como un valor que debemos forjarnos para en un futuro no llegar tarde a las consultas con los pacientes o mucho menos a una cirugía que es de suma importancia, si el paciente ya está anestesiado y nosotros llegamos aunque sea un minuto tarde es una falta de respeto para uno mismo y para el paciente porque a mi parecer es como un forma de expresar que no me interesa el paciente, y por el contrario son los que nos deben de importar porque estamos tratando con su vida. También se discutió las acciones o actividades comunitarias que vamos a realizar durante el semestre y se me hizo una buena idea comenzar a ayudar a las personas aunque no sea en el ámbito quirúrgico, pero una gran ayuda se está haciendo porque hay personas que vienen tal vez de comunidades o ranchos hasta la capital para poder atender la enfermedad de un familiar y sin dinero sin hospedaje, la ayuda que le vamos a brindar es muy buena. Yo estando en 2° de secundaria hice una acción similar en el hospital de la mujer con mis amigos, les llevamos tortas con un jugo a las personas y todas nos agradecieron además de que vi su expresión como de alivio aunque fuera solamente eso sentí que de algún modo había hecho un bien para los demás y no para mí, en lo personal fue muy satisfactorio. Lamentablemente solo una persona no alcanzo del lonche que llevamos y se fue, pero sentí muy feo porque de cierto modo creí que había pensado en comer lo que traíamos con mucha hambre, y comencé a sentirme mal incluso si se me salieron algunas lágrimas, pero afortunadamente traía dinero y lo que hice fue ir a comprarle aunque sea unas galletas y un refresco, lo pude alcanzar se los entregué y observé su cara de alivio porque iba a tener algo que comer.
Página 12 de 41
RELATORIA Hoy 18 de agosto de 2015 comenzamos la clase acomodando a todos en una sola fila para que la maestra pudiera vernos y así comenzar la actividad. A algunos compañeros que no estuvieron la clase pasada les explicó las reglas que debían seguir para poder como quien dice llevar la fiesta en paz. Explicó una tarea que teníamos que ser, que era leer la relación médico-paciente del libro de psicología médica, además comentó una actividad que teníamos que hacer poniendo en práctica la lectura que teníamos que entender y la actividad es conseguir una persona gorda, pero de verdad muy gorda para que sea como nuestro primer paciente y así tener ya un trato con un paciente, ella dijo que tratando con éste ya iban a ser más fáciles los futuros pacientes que atendiéramos. En lo personal esta actividad se me hace como un reto porque para empezar encontrar una persona así que nos tenga la confianza total para atenderla siendo nosotros estudiantes de tercer semestre no creo que sea sencillo, sin embargo creo que es muy buena porque analizándola si es verdad lo que dice además de que ayudaríamos a esa persona. Después de un rato comenzó diciendo que cual había sido la autobiografía que nos había gustado más o que habíamos nominado para que fuera la ganadora de cada equipo. En el caso del equipo 1 la ganadora fue la historia de Jimena que para como la nominaron con emoción creí que sería muy buena, pero en realidad no era para tanto, creo que pudieron haber historias mejores con mayor emoción o más interesante, no la discrimino no la desprecio ni me disgustó simplemente no creo que fuera para ganar. La historia de mi equipo (equipo 2) que ganó para ser contada fue la de Syria, la cual contenía demasiadas cosas graciosas, la verdad si me causó mucha gracia la forma en la que escribió, pero considero que la de una compañera que espera a un hijo era la que debía ganar por las complicaciones que menciona, de hecho no voté, ni siquiera me di cuenta cuando empezaron a votar solo escuché que dijeron la ganadora y no tuve alternativa más que aceptar. La tercera historia de dicho equipo fue la de mi compañero y amigo Carlos Ramos, esa fue la que más me gustó de las 3 que se contaron de cada equipo, por la forma en que relató y en algunas partes de manera irónica, pero en otras con emoción y drama. Al final aclaramos que actividades filantrópicas íbamos a realizar además de las 3 obligatorias que la doctora designó, y en sí me gustaron todas porque en lo personal creo que ayudar de la forma en que lo propusimos es muy buena de la manera que la hagamos.
RELATORIA REFLEXIÓN MÉDICO-PACIENTE
Página 13 de 41
En la clase de hoy se discutieron los puntos que tenía que llevar nuestra historia clínica psicológica y sobre todo nos aclaró la doctora que se debía de guardar discreción con la identidad del paciente no evidenciarlo ni mucho menos ponerlo a manera de burla. Los puntos son los siguientes: Ficha de identificación: - nombre (seudónimo) - edad - sexo - ocupación - lugar de origen - lugar de residencia actual - religión que profesa Motivo de consulta -¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente? (todo en presente) Periodo Actual ¿Desde cuándo se siente así? Antecedentes personales patológicos (enfermedades anteriores) -obesidad - hipertensión -cirugías - fracturas - hospitalización -alergias Antecedes Androgénicos -vida sexual activa - edad de la primera eyaculación - anomalías testiculares libido - tiene problemas de erección o eyaculación Antecedentes heredo-familiares Padre.- edad, carácter, relación que tiene con él, ocupación, enfermedades, ¿se lleva bien? Madre.- edad, carácter, relación que tiene con él, ocupación, enfermedades, ¿se lleva bien? Relaciones Interpersonales -infancia - amistades - juegos - escolaridad - amores - pasatiempos -deportes mascotas Duelos: muertes, bullying Sueños y pesadillas Dieta y ejercicio La relatoría del día de hoy será sobre el libro de psicología médica de Ramón de la Fuente, en este caso hablaré sobre como influyó en mí la lectura sobre la relación médico-paciente. Cuando inicié a leer no comprendía tanto la lógica del autor, pero conforme iba avanzando todo era verdad y comprendí como a través del tiempo se ha degenerado la relación que se tiene sobre médico y paciente, ya que no es la misma en cuanto al secreto que se debe de guardar de confidencialidad cuando se le habla al médico de la situación o enfermedad que tenga. En algunos casos puede que hasta uno como paciente se avergüence de cierta situación, como nos
Página 14 de 41
contó un doctor que una persona tenía una gran inflamación en los testículos y el médico no sabía el por qué y conforme el médico le fue dando confianza le comentó que había sido por tener relaciones con su cabra. Esto nos demuestra que la gente está apenada porque piensa que el médico va a divulgar con sus demás compañeros y puede que a manera de burla la situación que le ocurrió al paciente. Lo que se debe hacer a mi punto de vista y de gran parte de mis compañeros es guardar ese secreto de confidencialidad que se supone se debe de tener entre médico-paciente, porque me ha tocado que algunos doctores exhiben a sus pacientes y eso para nada está bien. No me gustaría que si yo fuera ese paciente anduvieran divulgando por ejemplo que tengo una enfermedad de transmisión sexual o cosas por el estilo, sino que se me dé debido respeto que merezco no burlarse de mí. Cosas como estas son las que debemos de forjarnos como futuros médicos. Mientras leía el libro me puse a pensar de manera empática en mi paciente si yo fuera como me sentiría estando en su situación de obesidad o sobrepeso según sea el caso y la verdad si te pones a pensar que estar así viene con depresión a veces por enfermedades, pero por lo general se trata de desánimo o desilusión como nos explicaba la doctora. Además siendo futuro médico no estaría bien que anduviera exponiendo los problemas tal vez la gordura de mi paciente o burlarme de él. El proyecto o actividad que se va a realizar está muy bien para poder empezar a tratar a personas con las cuales no tratábamos e ir practicando esa confianza que debemos de brindar a los pacientes futuros, además hacer lo posible por ver feliz a ese paciente bajándolo de peso y con su felicidad de cierta forma siento que esa satisfacción nos daría mucho gusto por verlo(a) feliz.
Relatoría 08 de septiembre de 2015 La clase comenzó con la explicación de la tarea para la siguiente semana que es leer “el complejo de Edipo”, sepultamiento y psicopatología con neurosis, histeria y psicosis. También sobre ¿Cómo se forma la personalidad? Que comprendiéramos más que nada la tópica 1 y 2 que implica consiente, preconsciente e inconsciente para la 1 y ello, yo, superyó para la segunda. El día de hoy la clase fue mucho más divertida que en las otras ocasiones en si la clase no es aburrida, pero hoy cambió la dinámica la doctora y se me hizo más agradable. Inició diciendo que quien quería bajar de peso con un plan bien estructurado de alimentación y ejercicio además de que les pondría 10 a las personas que lo hicieran correctamente. Se me hace buena la idea ya que debemos educarnos en cuanto a la alimentación y el ejercicio no solo los médicos
Página 15 de 41
y nutriólogos sino todas las personas sobre todo los mexicanos que ocupamos los primeros sino es el que el primer lugar en obesidad infantil y en adultos. Después de haber elegido a las personas que serían las encargadas de monitorear a las demás para el control del peso, procedió a pasar a la persona con el mejor promedio del salón para que diera la clase como si ella fuera el docente y en este caso fue Eli. Al principio la noté un poco tímida diciendo que Sigmund Freud había estado 8 años estudiando medicina y después preguntó a los demás compañeros sobre este personaje, pero como la mayoría no leyeron su biografía fue un total fracaso no obstante la maestra pasó a Syria para que hiciera la clase como le gustaría que la diera. Reunió a varios compañeros incluyéndome para actuar la historia de Edipo rey y de igual manera como varios no leyeron la historia no sabían que hacer como cada personaje. Aun así fue muy divertido hacerla porque como nadie tenemos experiencia en actuación o alguna cosa por el estilo nos salió medio chusca y graciosa por los errores que había o las tonterías que hacían. De alguna u otra forma la doctora contó la historia de Edipo para que fuera más fácil actuarla y comprenderla para los demás. Después de haber concluido la disque actuación nos comentó que iba a haber una especie de talentos para los estudiantes de medicina no supe si era solo de los primeros años o incluían a todos, pero lo que si nos dijo era que teníamos que participar para el 26 de octubre y las categorías o los talentos en los que nos podíamos desempeñar eran: pintura, fotos, baile, canto, música y teatro. Fuimos decidiendo los compañeros por quien iba a ser el que haría cada una de las actividades sin el consentimiento de las personas que las van a realizar y no fue la excepción para baile, la cual por decisión de mis compañeros voy a efectuar a pesar de no tener el conocimiento o la práctica de la misma. Luego nos dijo que íbamos a empezar ahora si a hablar más sobre la psicología como tal y nos preguntó sobre la definición de psiké que era la traducción de alma, pero cuando pregunta sobre que es el alma surgen una serie de ideas distintas sobre la percepción de la misma porque como ella comenta existen cosas materiales e inmateriales, de las cuales el alma es inmaterial por lo tanto es más difícil o conflictivo su estudio y esto nos lleva después a la discusión sobre la religión. Lo que me gustó fue como no contradijo a un compañero, pero como le explica su forma de pensar y de ver las cosas con ayuda de la ciencia y la verdad no como lo hacen los católicos o cristianos que profesan su religión a manera de creer o tenerle fe a algún tipo de dios o entidad que no se puede ver. Yo en lo personal me eduqué con mi familia con la idea que los religiosos tienen, creyendo en alguna deidad que nos ayuda si le pedimos por nuestro bienestar y que nos da lo que tenemos, pero como dice la doctora también desde que me relacioné más con la medicina y el ambiente científico ahora pienso que todo tiene una explicación lógica y científica no solamente por decreto divino de algún dios. Si me he puesto a discutir este tema con mis amigos y compañeros actuales
Página 16 de 41
pero a final de cuentas cada quien tiene su forma de pensar y claro que la respeto no los odio simplemente no comparto su ideología. Además de todo esto vimos una amplia clasificación o temas que se deslindan de la psicología y vimos que todos ellos son cosas inmateriales que no se pueden observar o poner en evidencia como un carro, una casa, etc. todo esto es verdad, a final de cuentas lo que hayamos y vayamos a aprender durante toda nuestra vida será un conocimiento o incluso las experiencias serán mínimas a comparación de todo el conocimiento que se puede tener incluyendo las experiencias. Es ahí donde se pone a pensar uno que en realidad somos muy poca cosa, pero yo creo que así como se menciona que no tenemos todo el tiempo del mundo debemos de vivir cada día al máximo con el mayor número de emociones experiencias sobre todo las que nos hacen felices porque es lo que vamos a recordar en los últimos momentos de nuestra vida.
Relatoría 22 de septiembre de 2015 El día hoy en la clase de psicología la doctora comenzó como todas las sesiones anotando la tarea que teníamos que realizar para la siguiente semana, pero esta vez no explicó nada sobre ella. Después volvió a anotar algunos de los puntos que se habían mencionado para la realización de las historias clínicas que son: Presentación (con el paciente a tratar) 1) Ficha de identificación 2) Motivo de la consulta 3) Periodo actual 4) Antecedentes personales patológicos 5) Antecedentes heredo-familiares 6) Antecedentes andrológicos (en el caso de hombres) 7) Relaciones interpersonales 8) Dx orgánico, Tx Nota de evolución (como ha sido su avance) Un dato que estuvo mencionando esta vez que debía contener nuestra historia clínica fueron las preguntas ¿Por qué aceptas ser mi paciente? ¿Qué comes? Después de la explicación pasó a 4 de los compañeros a explicar cómo iban con su historia clínica que fueron: Pili, Mario, David y Karen. Cada quien nos contó cómo le ha estado haciendo con cada uno de sus pacientes y dimos un análisis general de cada uno de los pacientes de nuestros compañeros. La doctora como psicóloga fue la que dedujo y nombró como era cada uno de los pacientes de acuerdo a sus antecedentes y las cosas que le habían dicho a nuestros compañeros. Esta actividad me pareció buena a mí ya que de esta forma podemos
Página 17 de 41
ver cómo ayudar a nuestro paciente que es a final de cuentas el objetivo de esto, ayudar a que nuestro paciente se sienta mejor física y emocionalmente consigo mismo. La verdad no recuerdo como sacó el tema de que quién bajaba de peso al doctor William y como vi que nadie quería, dije que yo lo haría a manera de reto para mí mismo. Será un reto porque como es una persona que ya tiene su estilo de vida bien definido, además de estar ocupado siendo docente y médico a la vez siento que es difícil para él llevar una dieta a las horas adecuadas, aparte de que por ahí escuché que le gusta el vino y eso es algo difícil de dejar no porque sea un alcohólico sino porque siento que ya es parte de su estilo de vida y si lo voy a ayudar va a ser evitando éste, dándole un plan de alimentación adecuado y ejercicio aunque sea una caminata de 40min mínimo. Relatoría 29 de septiembre de 2015 La clase del día de hoy se me hizo más larga de lo habitual. La doctora comenzó diciendo que estaba muy emocionada y dijo que cuando estaba así le daban ganas de pensar. Asi que volvió a tocar el tema de la psiké que es igual al alma = inmaterial = ideas = no existe. El ser se le estudia lo orgánico, psíquico y social. Estos tres aspectos se van a poder definir o identificar gracias al SNC y SNP, que cuando teníamos un síntoma (dolor) se daba medicamento para disminuir el efecto o desaparecerlo. Nos explicó que para nuestra historia clínica psicológica teníamos que tener en mente la cuestión de médico-paciente sobre todo en cuestión de los sentimientos ya fuera médico-paciente o viceversa, anotar en nuestra HCP si esto era de tipo positivo o negativo e incluso en el ámbito erótico. Explicó que había un libro que hablaba sobre los tótem y el tabú escrito en 1913, decía que instinto es diferente de la razón por lo tanto el libro habla sobre lo que el hombre ahora preserva para poder sobrevivir que es: la alimentación, el dormir, refugio y peleando. También a través de la preservación de la especie por medio de la copulación. Dijo que creo Freud estudió varios temas relacionadas con el hombre para poder explicar el psicoanálisis y que formuló 4 preguntas: 1) ¿Cómo se originó la primera familia? 2) ¿Cómo se originó la primera sociedad? 3) ¿Cómo se originó la primera religión? 4) ¿Cómo se originó la primera ley? Comenzó poniendo a dos de mis compañeros que son pareja de ejemplo para explicar la evolución de lo que conocemos en la sociedad como hombre y se vio que en la antigüedad solo se tomaba a los individuos como macho y hembra. Dio una breve explicación sobre cómo estaban antes estos individuos, que obvio
Página 18 de 41
estaban desnudos todos sucios, uñas largas, mal olientes, peludos, etc. Y que al ver este macho “alfa” a la mujer por instinto se le erecta el pene y la somete para penetrarla no porque quiera sentir placer alguno de los dos sino que es un instinto que se tiene desde mucho tiempo atrás. Al someterla este macho alfa la mujer se convierte en su propiedad por el cuidado que le da y entonces estos dos individuos son la primera pareja primitiva. Estos van a dar a 15 machos beta y 14 hembras que somos nosotros ejemplificando a nuestros antepasados. Para seguir creando más personas y así formar las sociedades los machos beta tenían que matar al alfa para poder tener el poder de apoderarse de otra hembra por medio de parricidio. Esto les ocasionaba después de tiempo algo de culpa y miedo al alma del macho alfa que habían eliminado por lo tanto lo comenzaron a adorar y de ahí se comenzaron a usar los tótems que vino a formar como quien dice la primera religión. Este tótem se eligió por cada uno de nuestros compañeros varones y hubo: águila, pantera, puma, guepardo, león, jaguar, toro, oso, alce, reno, lobo, caballo, entre otros. De acuerdo a las 4 preguntas que se formularon solo faltaba la última de definir sobre cómo se hizo por primera vez en este caso la primera ley. Como existían pocas hembras lo que hizo en un principio fue la endogamia, que consiste en tener relaciones con la propia hermana o madre y entonces se creó la ley que decía o se tomó la decisión de no aplicar lo que es el incesto ni el parricidio para poder seguir procreando a la especie sino que se realizara la exogamia, que era el matrimonio fuera de la propia familia
Relatoría 06 de octubre de 2015 El día de hoy tuvimos una clase con diapositivas, cosa que a la doctora no le gusta ni a mí la verdad, pero logró hacer que no me durmiera por lo interesante que decía sobre las diapositivas. Comenzó diciendo que le gustaba muchísimo Sigmund Freud, que le orgasmea él por su porte y su forma de pensar, su inteligencia. Sigmund Freud fue un médico que nace en Checoslovaquia en 1856, él deja como legado 24 tomos los cuales los comienza a escribir después de la muerte de su padre. El primer tomo habla de la interpretación de los sueños y el último trata sobre todo lo que tuvo que leer para poder explicar todo lo que él explica en los demás tomos. Estudió filosofía con Franz Brentano con el que explica la intencionalidad, dice que todos los seres humanos tenemos intenciones malas al hacer nuestras actividades solo que ocurre inconscientemente. Fue neurólogo y estudia con el Dr. Charcot, también comentó la doctora que fue el único que dibujo lo que imaginaba o veía en su mente que fue la neurona.
Página 19 de 41
Dice que hay tres análisis para una teoría sexual. Describe también lo que comentábamos en clases anteriores sobre los tótems y tabús. El duelo y la melancolía lo explica también y fue esto lo que ayudo o en lo que se ayudó la doctora para realizar su tesis de psicología, demostrando que absolutamente todos sus pacientes que utilizó tenían duelos antes de presentar cualquier enfermedad. Se le diagnosticó cáncer mandibular debido a que era un adicto a los puros, fumándose 8 diarios. Recibió el premio de Goethe. Aquí nos explica la doctora que cuando leyó ella el fausto de Goethe reafirmó o le dio el empujón necesario para ser atea. Este libro lo había leído en prepa y la verdad no lo recordaba muy bien, pero conforme iba contándolo me lo iba recordando. Este libro trata básicamente de que están dios y el diablo sin nada que hacer, entonces deciden apostar sobre quien ganaría el alma de uno de los humanos. Dios según el como siempre el todopoderoso seguro de sí mismo dice que él, pero el diablo le demuestra que él es superior con la habilidad de ganar almas así que engaña de cierta forma al fausto y sucumbe ante los encantos de los placeres y por supuesto pierde dios. Después vimos lo que era el inconsciente, preconsciente y consciente. El inconsciente tiene que ver con los sueños en los que pueden manifestarse dos cosas, miedo y/o sueños, los síntomas, olvidos, chistes, lapsus. El preconsciente vendrían siendo los recuerdos, la memoria, infancia y los deseos. El consciente es como su nombre lo dice con consciencia de lo que se hace en estado de vigilia, con atención y conocimiento de los actos. Casi para terminar vimos lo que Freud llamó como el ello, el yo y el superyó. En donde el superyó tiene que ver con lo las leyes que nos rigen a lo que le rendimos cuentas como quien dice lo que nos hace ser más correctos y el ello viene siendo los instintos del ser humano sin límite, simplemente seguir a los deseos e instintos. MECANISMOS DE DEFENSA PSIQUICA *Negación *Introyección *Intelectualización *Desplazamiento *Regresión *Identificación *Racionalización *Formación recreativa *Proyección *Sublimación *Simbolismo *Represión Negación: es un acto con el cual la persona no acepta el hecho de ciertas circunstancias, hechos o relaciones; se puede considerar como un rechazo a la realidad. Ejemplo: cuando existe una persona adicta al cigarro, pero ella o él lo ve normal y dice no ser un adicto. Introyección: es un mecanismo en el que la persona se proyecta o siente la necesidad de ser como aquél o aquella, interiorizando y adoptando todo lo que le
Página 20 de 41
sucede a esa persona. Ejemplo: Cuando se quiere ser como el jugador de futbol más bueno o un artista, imitando su forma de vestir o corte de cabello. Intelectualización: es el modo en que una persona evade o desea ignorar ciertas emociones o ideas mediante el uso de razonamiento o interpretación con cosas abstractas. Ejemplo: la teoría del origen del universo (big bang vs Dios lo creó). Desplazamiento: es un modo inconsciente de desviar mentalmente algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica al que se percibe como peligroso o inaceptable, a uno aceptable. Ejemplo: cuando sientes algo por tu mejor amiga. Regresión: consiste en hacer una regresión física-psicológica antes de haber conseguido el actual nivel de desarrollo. Ejemplo: cuando se entendía un tema, lo explica otro compañero y te deja más confundido. Identificación: mecanismo en el que se fantasea con cosas, actitudes o personas las cuales adopta a su propia persona. Ejemplo: ser un superhéroe Racionalización: consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Ejemplo: como nacen los bebés. Formación recreativa: comportamiento, actitud o hábito que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido. Ejemplo: cuando se hace una obra de arte. Proyección: el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias. Ejemplo: cuando le decimos que esta menos a alguien cuando nosotros cometemos el mismo error. Sublimación: proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en depositarias de energía libidinal (pulsional). Ejemplo: sentir atracción por alguna maestra. Represión: proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. Ejemplo: cuando se piensa mal sobre un compañero y no se dice. TEORIA DE LOS INSTINTOS Libido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente. Desarrollo psicosexual Placer 1. FASE ORAL: R.N-2 años (chupar, mamar, comer, beber, hablar) 2. FASE ANAL: 2-3 años (control de esfínteres) 3. FASE FALICA: 3-5 años (uretral) 4. FASE DE LATENCIA: 6-12 años (pubertad, desinterés sexual) 5. FASE GENITAL: 12 o más años (placer genital e intelectual) Amor + trabajo = Madurez sexual y felicidad
Página 21 de 41
RELATORIA 13 de octubre de 2015 El día de hoy la doctora comenzó dándonos como siempre primero la tarea y la explicación de cómo debíamos realizarla. Tenemos que leer “sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross así como programar y realizar las actividades humanitarias propuestas. Además sobre la lectura que vamos a hacer del libro tenemos que hacer una aplicación de la lectura y algunas de las preguntas que vienen en el libro para conseguir un paciente terminal y hablar con él/ella, pero no a manera de entrevista periodística sino ser un apoyo para ellos y cumplirles como quien dice algunos de sus gustos o deseos que tengan antes de que fenezcan. Aplicar lo que es la medicina paliativa y hacer cuentito corto de una cuartilla con final feliz, diagnóstico, etapa de duelo y lo que es la medicina paliativa que en sí está enfocada en lograr la máxima calidad de vida y actividad en los pacientes terminales, sin intentar acortar ni alargar la vida, procurando el alivio del dolor y otros síntomas estresantes. Además, integra los aspectos psicológicos y espirituales en la aplicación de los cuidados, considerando activamente a la familia del paciente, tanto durante el proceso como en el duelo. Como nadie leímos la lectura que había dejado de tarea la doctora desde la semana se molestó un poco y con justa razón por desobligados, pero como es muy buena y comprensiva nos dejó volver a leerlo y además de eso hacer un psicodrama sobre el tema de los tipos de personalidad que menciona Ramón de la Fuente en su libro de psicología médica con los 12 integrantes del equipo y nuestra respectiva caracterización. El equipo creo somos: Mario, Damiana, Arcelia, Daisy, David, Lourdes, Brenda, Diana, Luis, Gerardo, Enrique y yo. Vimos a fondo los mecanismos de defensa que hicimos de tarea la semana pasada que son: negación, regresión, introyección, identificación, intelectualización, racionalización, desplazamiento, sublimación, proyección, represión, simbolismo y formación reactiva.
Relatoría 27 de octubre de 2015 La clase de hoy comenzó como siempre con la explicación de la tarea que será entrevista al moribundo, medicina paliativa y cuentito impreso para la próxima semana. Vimos las etapas de duelo que constan de: negación, ira-rabia-culpa, negociación, depresión y aceptación. La negación como nombre lo indica consiste en negar la situación que está aconteciendo en el momento, en el caso de un enfermo que le dicen que es diabético y no lo acepta porque él es un individuo sano, eso es negación.
Página 22 de 41
Ira – rabia – culpa lo entiendo como que cuando un doctor mata a un paciente porque no pudo realizar la operación correctamente, son como las fases por las que pasa este. La negociación tiene que ver con los intereses que se tenga del doctor por ejemplo cuando comete una negligencia médica y le dice a los presentes que no digan ofreciéndoles algo a cambio de su silencio. La depresión es muy clara pero es de las peores porque aquí es donde el paciente y el doctor la pueden padecer ya sea psicológica o emocionalmente, con trastornos de conducta, pensamiento de fracaso y derrota, además de disminución de peso, pérdida de apetito, etc. La aceptación es la última y la cual es mucho más difícil obtener ya que están anteriormente todas estas y por lo tanto se batalla ya sea por una de ellas o todas. Esta consiste en asimilar la situación con sus pros y contras. También la doctora nos habla de lo que debe de llevar nuestra “entrevista al moribundo”, en la primera hoja debe de estar la introducción y en ella deben de ir los siguientes aspectos: ficha de identificación, diagnóstico orgánico, fase de duelo por la que cursa actualmente y por último la medicina paliativa que usamos. En la segunda hoja va como tal la entrevista y en la última el cuentito que realizamos relacionado con nuestro moribundo. Procedió posteriormente a preguntar sobre la lectura que habíamos realizado de “sobre la muerte y los moribundos” de Elisabeth Kübler Ross. La verdad no lo acabé el libro, pero me sentí identificado en algunas páginas porque habla sobre la situación de los familiares de un paciente moribundo que es lo que sienten, como se trata al paciente los duelos que tiene y demás. Como yo viví poco pero sustancialmente la muerte de mi mamá recordaba los últimos momentos en que todos estaban algo alterados por la complicación de la enfermedad entonces en el libro de Elisabeth Kübler lo que leía y me identificaba más era en la parte en que decía que los familiares del moribundo sufrían mucho porque ya sabían lo que venía, al principio yo no lo hacía pero poco a poco me fueron preparando mis familiares para el terrible final. Además que al moribundo se le aísla de cierto modo y se le olvida un poco y así fue como pasó un tiempo. La doctora optó por realizar una especie de adaptación de sucesos que había presenciado ella estando en su servicio de psicología. La primera fue realizada por Daniela como una niña de 8 años que estaba en el hospital y tenía una enfermedad, pero además se le había muerto su
Página 23 de 41
papá 15 días antes por un infarto, el papel de la madre fue interpretado por Karen y por ultimo estaban las dos doctoras Eli y Nayeli. La dinámica consistió en esta historia en que las doctoras sabían de la muerte del padre y tenían que darle la noticia a la hija, pero como era una niña Nayeli no supo que hacer y Eli optó por decirle la verdad de una manera muy cruda y directa “tu padre está muerto”. La segunda fue realizada por David como un niño de 9 años que tenía fracturas del húmero y fémur derechos, y que estaba así porque había tenido un accidente junto con sus papás y su hermano menor de 5. Los padres murieron y el hermano menor estaba completamente sano, entonces un tío se iba a hacer cargo de ellos. Los doctores (Mario y Humberto) de igual manera tenían que darle la noticia de que el padre estaba muriendo y que podía despedirse de su mamá, pero el niño se culpaba porque él decía que vio el tráiler venir hacia ellos y no les dijo a sus papás. Después de mucha plática le dicen al niño la noticia, pero el niño sigue sin aceptar que no fue culpa suya la muerte de sus padres. La tercera fue realizada por Enrique, Dania, Carlos (hematólogo) y Peter (cardiólogo). Enrique y Dania eran esposos, pero a Dania la tenían en el quirófano porque iba a tener un bebé y los doctores se dan cuenta que en la transfusión sanguínea no realizan bien los protocolos y se encuentra la mujer con VIH, entonces los doctores tienen que darle la noticia a Enrique, pero para esto los 4 son compañeros de generación. Al final le dan la noticia y Enrique se molesta, pero de cierta forma los dos doctores que se encargaron de la cesárea por complicaciones de atonía uterina y le quitaron el útero, le echan la culpa a otras personas que ese problema no está en manos de ellos que fue algo que no se analizó por otras personas, o sea que no aceptan la culpa. El paciente o enfermo terminal es un término médico que indica que una enfermedad no puede ser curada o tratada de manera adecuada, y se espera como resultado la muerte del paciente, dentro de un período corto de tiempo. Este término es más comúnmente utilizado para enfermedades degenerativas tales como cáncer, o enfermedades pulmonares o cardiacas avanzadas. LONCHES SANOS HOSPITAL Primeramente para la realización de la actividad que efectuamos el pasado viernes 14 de agosto de 2015, nos reunimos dos días antes, es decir un miércoles para ponernos de acuerdo sobre cómo íbamos a hacer para juntarnos, qué íbamos a hacer y cuando
Página 24 de 41
lo íbamos a hacer debido a que no todos tienen la misma disponibilidad que uno, algunos tienen actividades extracurriculares otros tienen que regresar a su rancho en fin. Antes de una clase nos quedamos la gran mayoría en el salón para poder ponernos de acuerdo y como era de esperarse hubieron varias opiniones diferentes por lo que nos tomó un poco de tiempo ponernos de acuerdo. La mayor parte del tiempo la mayoría gritaban para dar sus opiniones y otros bromeábamos mientras opinaban algunos, es por eso que no se dio tan rápida la organización. Al final de cuenta se optó por preparar tortas, pero obviamente ahí no acabo la organización sino que había que designar quien iba a comprar las cosas, qué iba a llevar la torta y que íbamos a darles de tomar. Después de haber discutido unos minutos acordamos que llevaría: mayonesa, jitomate, jamón y queso, además de que agregamos en el lonche una manzana y de tomar prepararíamos agua de limón. La idea era llegar el viernes a nuestra clase de las 7:00 am y terminando a las 9:00 am irnos todos al comedor de la universidad con las cosas para poder preparar los lonches y llevarlos inmediatamente al hospital general. Así lo hicimos, esperamos un poco a que llegaran los bolillos mientras desayunamos ahí. En cuanto llegaron juntamos mesas pusimos manteles y comenzamos a preparar todos, cada quien tenía una tarea que hacer, algunos abrían bolillos, otros quitaban migajón, otros embarraban mayonesa, ponían otros el jamón, queso, jitomate y eran metidas después de haberlas envuelto en un servilleta en bolsas con una manzana para poder darle así a cada persona su respectivo lonche. En lo personal el grupo se veía muy unido, muy en equipo preparando todo, claro no faltaban las risas y chistes, pero sin embargo se realizó en tiempo la actividad. Acabamos de preparar lonches y el agua, entonces nos distribuimos entre los diferentes vehículos que traíamos varios y así irnos todos directo al hospital a realizar la actividad. Después de haber llegado todos al hospital comenzamos a servir agua de limón que estaba en los garrafones en los vasos para proceder a entregar el lonche completo. Hubo algunos compañeros que no se esperaron a que termináramos de servir todos los vasos y comenzaron a irse con las personas a entregarle sus lonches, entonces fue ahí donde varios compañeros empezaron a desesperarse porque hicieron lo que quisieron sin esperar a que nos pusiéramos todos de acuerdo para ver cómo íbamos a entregar los lonches, si en fila o cada quien aparte. Los compañeros que esperaban y servían el agua se molestaron entonces se hizo un relajo porque cada quien andaba donde quería obviamente entregando lonches a las personas, pero sin organización además de que observé que algunos los entregaron a personas que no lo necesitaban
Página 25 de 41
tanto como otras y a ellos no les importó eso. Al final se entregaron todos los lonches y ya cada quien se fue a su respectivo hogar. Esta actividad fue demasiado buena en el sentido de que hicimos el bien a personas que necesitaban de esa comida ya que tenían tiempo de no comer por estar cuidando a sus parientes enfermos y no tenían dinero porque lo habían aportado para medicamentos o tratamiento de los mismos. Me dio gusto volver a hacer una actividad como esta porque te acercas más como futuro médico a la situación de los pacientes o en este caso familiares del paciente y no solamente en su enfermedad. Preparando agua de limón en garrafones
Preparando lonches y embolsándolos
Preparando las tortas y metiéndolas en bolsas junto con las manzanas
PĂĄgina 26 de 41
DespuĂŠs de la entrega de los lonches en el hospital general
Preparando agua de limĂłn
Página 27 de 41
VISITA AL ASILO DE ANCIANOS La segunda actividad obligatoria de la materia de psicología fue ir a un asilo de ancianos y hacerles como una especie de fiesta así como también estar con ellos escuchándolos, haciéndoles compañía, etc. Fuimos todos mis compañeros y yo a un asilo de ancianos que queda muy cerca de mi casa, la idea era ir vestidos todos del estilo mexicano ya fuera charros o como rancheros vaqueros. Así fue como lo hicimos y la verdad nos veíamos muy bien todos como de cierta forma uniformados de botas, algunas mujeres de reboso y faldas largas como tipo escaramuza. Nos pusimos de acuerdo rapidísimo en comparación con la otra vez para organizarnos bien de la comida, las bebidas, el lugar etc. de hecho ésta no hubo necesidad de juntarnos en el salón y decidir sobre que se iba a llevar o comprar para los ancianos, solamente hicimos comentarios en el grupo de WhatsApp y aceptamos rápido sobre las opiniones de los demás. Lo que se decidió fue que llevaríamos tamales para darles de comer, chocolates de varios tipos como una especie de postre, coca-cola para tomar, unos churros como botana y cigarros para los que fumaran pero no los dejaban ahí. Llevaron guitarra y algunos discos con música de su época para cantar, bailar y cartas para amenizar el rato. En lo personal la gente de la tercera edad no me causaba nada de emotividad para estar con ellos o prestarles atención, yo tenía otro concepto muy distinto de ellos, porque cuando era mucho más chico recuerdo que fui a misa justo a ese lugar al que fuimos y mientras se ofrecía la misa los viejitos se la pasaban tosiendo haciendo ruidos y quejándose, entonces como que esa imagen se me quedó grabada y cuando yo veía gente ya de esta edad me recordaba a eso, las enfermedades que tenían que solamente como que tenían malestares, que eran una especie de infección o tipo de estorbo. No me interesaba estar junto a ellos porque pensaba que si lo hacía me iba a enfermar de algo. Al llegar ahí comenzamos a saludar a todas las personas que se encontraban en el establecimiento y colocamos nuestras cosas para dar comienzo al convivio. Cuando estábamos saludando y comenzamos a repartir la botana a todos los
Página 28 de 41
viejitos algunos se iban quedando con ellos porque les preguntaban cosas y se quedaban a platicar. Un compañero y yo seguimos repartiendo botana algunos chocolates y sirviendo refresco para todos. Cuando por fin terminamos de repartirles a todos él se fue con una señora y yo me salí al patio con otro que estaba sentado solo en la banca. Unos compañeros y yo nos quedamos con él a conversar escucharlo y de cierta forma atenderlo en lo que quisiera. Enseguida le ofrecimos un cigarro y aceptó sin dudas, nos dijo que él si fumaba pero ahí en el establecimiento no lo dejaban porque lo tenían muy restringido no solo de eso sino de comida de salir a pasear, no los llevaban a ningún lugar e incluso estando ahí no los querían sacar al patio a pasear un poco, solamente les daban una vuelta y los dejaban ahí solos. Mientras estábamos con él nos comenzó a platicar que a él le gustaba mucho el campo, sembrar y las cosas de la agricultura, que era de villa García de donde es una de nuestras compañeras. Llevaba él desde enero y febrero, dijo que pasó las heladas en ese lugar, que llevaba ya casi el año, tenía 78 años, pero aun así no se veía de tanta edad porque platicaba normal solo que un tono de voz más bajo. Nos contó que tenía como un tumor en la pierna que le impedía poder dormir bien, hacer sus actividades, también como consecuencia tenia dolencias en sus piernas y cansancio, pero aun así varias veces que estábamos platicando con él nos mencionó que creía en dios y que lo que él valiera dios lo media con doble vara y que estaba esperanzado a que lo iba a recibir muy bien y lo iba a compensar cuando él ya no estuviera más. Le pregunté acerca del trato que se le daba ahí la comida que se brindaba, comentó que la gente solo estaba ahí porque le pagaba el gobierno que en realidad no se hacían las cosas con cariño o con cuidados simplemente los atendían porque se les pagaba. La comida decía él que no tiene nada de sabor que ni un jitomate le ponían solamente era agua sin sabor, entonces cuando probó uno de los tamales que le dimos le dio mucho gusto que esa si era comida de verdad. También escuchaba la música que tocaban y cantaban mis compañeros dentro del establecimiento y dijo que eso era lo que necesitaban más seguido, la música que les alegrara el corazón, unos tamales, coquita, un platanito y sobre todo compañía que los escuchara y les diera un mejor trato con cariño. Mientras más historias me contaba de su estancia ahí y el trato que se le da en general a la gente de ahí me fui como de cierto modo solidarizando y dando cuenta que ese tipo de gente necesita mucho la compañía que nosotros les brindamos ese día. Lo llevamos al baño y después adentro con las demás personas que se veían muy contentas con la visita que les hicimos. Esta actividad en específico cambió mi forma de ver a este tipo de personas de la tercera edad porque me di cuenta que no solamente son un montón de enfermedades sino que también tienen sentimientos, sueños, ganas de hacer cosas diferentes de estar con su familia y no mal atendidos y olvidados. Me ayudó mucho esta actividad porque yo me imaginaba en algún hospital o localidad
Página 29 de 41
atendiendo a este tipo de personas mayores y como que no me gustaba esta idea de tener que convivir con ellos, sin embargo ahora quiero trabajar con todos ellos porque son gente que necesita muchas cosas, ya sea que los escuchen que los atiendan que les den un buen trato, aunque me vea un poco frío pero porque les queda poco tiempo de vida o sino menos porque ya el cuerpo de ellos está más cansado ya tienen más dificultades para hacer las cosas su memoria se deteriora, etc. me quedé con un buena sabor de boca por así decirlo de realizar esta actividad incluso más que cuando fuimos a llevar los lonches al hospital, porque aunque fue a personas que tal vez no habían comido estaban acompañadas de sus familiares de cierto modo y con ellos (los viejitos) solamente se tienen a ellos mismos ni siquiera a la persona que los cuida porque no los atienden como ellos se merecen, como cualquier persona debe ser atendida sin importar su situación socioeconómica, cultural, edad, sexo, etc. de cierto modo me siento ahora más empático con las personas, ya no seré prejuicioso con nadie, yo sé que va muy poco tiempo de esto, pero siento de verdad en mi persona un cambio muy distinto en cuestión de ser más humanista con la gente. RELATORÍA CASA HOGAR Para la última actividad obligatoria, que en lo personal no fue nada obligatoria fuimos mis compañeros y yo a una casa hogar ubicada a un costado del colegio Sebastián Cabot. Al principio no encontraba el lugar, pero al dar con él desde la entrada nos recibió muy bien el guardia. Procedimos después a comenzar con la convivencia entre mis compañeros y los niños. Algunos comenzaron haciendo una rueda con las niñas y pocos niños para jugar a la papa caliente con globos y desde ese momento los niños ya se veían muy contentos reían y bromeaban con nosotros. Después de eso llegaron más de mis compañeros con la música, refrescos y algunas frituras, además de un balón de futbol. Pusimos música, siguieron jugando a la papa caliente mientras otros comenzamos a hacer retas para poder jugar todos futbol, y sin duda muchos niños se acercaron más porque les gustaba más el futbol que otro tipo de juegos. Hicimos 3 retas, la primera estaba conformada por Isaac, Fernando, Peter, Carlos, Brayan contra Eli, Celeste, Ana, Kike y yo, el otro equipo era David, Dania, “el güero”, Jonathan y Pablo, estuvimos jugando un buen rato, incluso a pesar de que comenzó como a chispear y todo mundo se resbalaba mientras jugaba. Después de cómo una hora dejé de jugar y me fui con mis compañeras y algunos compañeros a jugar pato-ganso. Este juego consistía en que todos están sentados en un círculo mientras uno está parado pasando la mano por la cabeza de los que están sentados y repite pato varias veces, hasta que decide contra quien competir por el lugar en el que está la persona que está sentada diciéndole ganso, pero uno
Página 30 de 41
corre hacia un lado y el otro hacia el lado contrario, quien llegue primero se puede sentar y el otro continua el juego. Lo que me gustó mucho fue que Isaac estuvo paseando y hablando con una persona que no estaba bien de sus capacidades motrices y a pesar de ello, Isaac hacía como que corría con esta persona en su silla de ruedas, y mientras lo hacía yo veía mucha alegría en los dos tanto en mi compañero como en la persona de la silla de ruedas. Esto se me hizo muy bueno porque al principio solo estaba viendo como jugaban todos y mi compañero muy bueno lo integró al juego haciendo que él sonriera y se riera mientras jugaba. Ya transcurridas algunas horas de juego y risas, decidimos romper las dos piñatas que habíamos llevado, pero la verdad es que no llevábamos muchos dulces, entonces mi compañero Carlos Ramos y yo fuimos rápido a comprar más dulces y aunque no traíamos mucho dinero, compramos lo que pudimos de dulces. Llegamos de nuevo a la casa hogar y pusimos dulces, pero solamente en una sola piñata. Peter y Carlos fueron quienes sostuvieron la soga con la cual atamos la piñata y comenzaron a pasar del más chico al más grande a darle a la piñata. Acabadas las dos piñatas procedimos a recoger todo el tiradero para que quedara limpio e ingresamos al recinto para poder partir un pastel e irnos, porque los niños ya se tenían que ir a dormir. Mientras lo traían un niño “el güero “me dijo que le gustaba armar los rompecabezas, entonces le dije que a mí también que de hecho era muy bueno haciéndolo, entonces me preguntó que si armábamos uno entre los dos, que él tenía uno que le gustaba mucho porque era de futbol y de Disney, lo cual me causó emoción porque como que me sentí identificado con él. Ya que a él y a mí nos gustaba Disney el futbol era güero y le gustaba armar rompecabezas. Pusimos todas las piezas en el suelo y pensé que no sabría cómo ponerlas porque no se veía muy grande tenía unos 9 años cuando mucho, pero sin embargo era muy bueno, entre los dos lo armamos muy rápido y a tiempo para que pudiera comer pastel. De hecho hubo un momento en que estábamos tan entrados armando el rompecabezas que cuando le dijeron que se fuera a lavar las manos para que le dieran pastel, él dijo que no quería que estaba armando el rompecabezas. Después de acabarlo de armar, fuimos todos con los niños a partir el pastel le cantamos las mañanitas, una porra, varias fotos y les agradecimos el permitirnos compartir una tarde con ellos y poder jugar con ellos. Esta actividad me gustó mucho porque hubo momentos en los que me sentí de nuevo niño, además de que estaba estresado por los exámenes que había hecho días antes y con esta actividad me relajé se me olvidaron por completo y no solo los exámenes sino todos los pendientes que tenía. Comentamos unos minutos antes de irnos todos que deberíamos hacer más este tipo de actividades no como una actividad obligatoria escolar sino que fuera algo por gusto como todas las
Página 31 de 41
actividades anteriores, y espero que si se pueda hacer así que no se quede solo en palabras por parte de todos y cada uno de mis compañeros y mía.
Partiendo el pastel con todos los niños
Página 32 de 41
jugando futbol
casi a punto de irnos rompiendo la piñata HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA > Introducción: la forma en que contacté a mi paciente fue por facebook, estaba en la misma escuela que yo, pero se fue a otro lugar a estudiar por eso tuve que hablar con él vía electrónica por medio de Skype (videollamada). Lo saludé y le comenté que tenía que hacer una historia clínica psicológica con una persona gordita y le pregunté que si él podría ayudarme, fue entonces que aceptó. > Ficha de identificación:
Página 33 de 41
Seudónimo: gamer Edad: 18 años Peso: 129kg Estatura: 1.78 Sexo: masculino Ocupación: estudiante Origen: Zacatecas Residencia: Guadalajara Escolaridad: segundo año de licenciatura Religión: católica > Motivo de consulta: ¿Cómo se siente? Estoy algo estresado por la escuela, las materias cada vez se ponen más complicadas y más ahora que vivo lejos de mis papás, no hay nadie que me calme o me apoye en estos tiempos de estrés. Empiezo a jugar mucho cuando estoy bajo presión para de alguna forma distraerme y olvidar aunque sea un rato las tareas, y como no tengo muchos amigos no salgo más que a comprar mi comida de la quincena o de repente al Oxxo. ¿Qué le pasa? Estoy subiendo más de peso a pesar de que ya había logrado bajar mucho en las vacaciones antes de entrar a la universidad, creo que el estrés me tiene así. > Padecimiento actual: ¿Desde cuándo se siente así? Todo comenzó en primaria yo siempre tuve miedo de entrar porque me dijeron mis papás que iba a estar más difícil, que tenía que aprender mucho más números más cosas, pero como siempre mi mamá me apoyó y me tranquilizó. Entonces ya estando no tenía tanto miedo, pero igual no hablaba con nadie. Conforme iban pasando las semanas de clases vi que varios se juntaban en el recreo y descansos, platicaban o jugaban, pero yo no sabía cómo hablarles a mis compañeros, como siempre me la pasaba solo le pregunté a mi mamá sobre cómo hablarles a mis compañeros, ella me dijo que les preguntara su nombre y que les dijera el mío y que de así se empezaban a hacer amigos. Al día siguiente yo llegué y le pregunté su nombre a unos compañeros pero con miedo, ellos me lo dijeron y me preguntaron que si quería jugar con ellos, me emocioné mucho y les dije que sí. Nos la pasamos muy bien ese día aunque no duró mucho porque cuando era la hora del recreo ellos se salían corriendo sin esperarme, entonces ya no me junté más con ellos. Para mediados de ese año hablaba con más personas del salón pero no me juntaba mucho con ellos por lo regular me la pasaba solo en los recreos.
Página 34 de 41
Fue hasta tercer año cuando me junté con los más listos de la clase, los que se sentaban hasta adelante, desde ahí fueron mis amigos y ellos si me esperaban para comer juntos. Los demás me empezaron a decir cosas porque comía más que ellos y también me pusieron apodos muy feos que me hacían sentir mal. Llegando a mi casa se lo contaba a mi mamá porque me ponía triste que me dijeran cosas malas. Así fue como duré toda la primaria con apodos. Para la secundaria ya no tenía, pero aun así me molestaban por mi físico, incluso hasta llegaban a pegarme. En preparatoria los insultos eran menos, pero aumentaba mucho de peso y me llevaron con un doctor. Él me dijo que tenía una enfermedad llamada hipotiroidismo, que por eso probablemente estaba subiendo tanto de peso. Me dio unas pastillas que me tengo que tomar casi de por vida. Un tiempo las dejé, pero ya me las tomo. > Antecedentes personales patológicos: tiene hipotiroidismo y obesidad tipo 2 > Antecedentes androgénicos: Inicio de vida sexual activa: aun no Primera eyaculación: secundaria Revisión de los genitales: no he ido con ningún especialista Libido: me gustan mucho las mujeres, pero no acostumbro a platicar mucho con ellas. > Antecedentes heredo-familiares: Padre: 48 años de edad, no presenta enfermedades, es contador, él comenta que tiene buena relación con su padre a pesar de que no lo ve mucho y menos ahora que está estudiando en otro lugar. Lo describe como una persona responsable y dedicada. Madre: 44 años, ama de casa, tiene problemas de tiroides, pero no de sobrepeso, dijo que quiere muchísimo a su mamá que es su máximo, que es la persona más linda que conoce, que lo quiere mucho, lo trata bien, lo apoya lo entiende, le da mucha protección, muy hermosa, graciosa, lo hace muy feliz, buena madre. Hermanos: tiene 2, una niña y un niño, están en primaria los cuida mucho y los quiere, se ríe mucho con ellos, juega mucho con los dos. > Relaciones interpersonales: mi niñez no fue buena excepto por el apoyo de mi mamá y los amigos que hice, que fueron pocos, pero ellos hasta ahora nunca me han tratado mal, son muy buenos con todos. Tengo un perro caniche desde 5° de primaria y hasta ahora lo conservo. La secundaria fue una etapa difícil porque mucha gente se burlaba de mí y me insultaba, aunque no todo fue malo porque estaba en mi salón una niña que me gustó muchísimo, pero no le hablé mucho porque me daba miedo que se riera de mí. La preparatoria fue de las mejores etapas de mi vida porque cambiaron los grupos, me tocó con mis amigos de la primaria y quitaron de mi salón a los que me molestaban. Siempre me han gustado demasiado los videojuegos, sobre todo los que relatan hechos
Página 35 de 41
importantes o relevantes sobre historias reales como: assassin´s creed, creo que este es mi juego favorito porque tengo todas las ediciones además data del medievo y va evolucionando conforme avanza de edición. Me gustan mucho las películas de ciencia ficción, mi favorita es Star Wars y estoy muy emocionado y ansioso porque anunciaron hace como un mes que saldría una nueva película. Mi pasatiempo son los videojuegos, me fascina jugarlos porque me siento a veces en el juego y que hago lo mismo que Ezio Auditore (personaje principal del videojuego). Los deportes nunca fueron para mí me canso mucho y no me gusta jugar con los demás porque siempre he sido de los peores para cualquier deporte. Mi sueño es crear un videojuego que sea muy bueno y muy jugado por los mejores gamers en una competencia internacional. > Ejercicio: le dije a mi paciente que tenía que ir a caminar aunque fuera en su colonia mínimo 30min que llevara música que le gustara para que le diera gusto salir a caminar, se le hiciera más rápida la caminata y no lo vea como una obligación. La dieta no se la pude implementar porque necesitaría hablarlo con su médico para no afectarle su estado actual, que aunque no es bueno, lo podría complicar si intento cambiar su dieta así de repente, pero por lo pronto las caminatas lo ayudarán a quemar grasa. Consulté con un nutriólogo y me dijo que tenía que ir su corazón de 117-130bpm (latidos por minuto) y le recomendé una aplicación que utilizaba en el celular para poder medir eso y así quemar la mayor cantidad de grasa en ese tiempo. Resultados: al cabo de mes y medio más o menos de interactuar con mi paciente para bajarlo de peso logramos que bajara hasta 7kg de peso y 2 de ellos de grasa, aunque no se ve significativo el cambio me sentí muy bien al haber ayudado a una persona con su persona y su salud. Me agradeció mucho todo lo que hice por él aunque en sí no fue más que motivarlo semana con semana. ENTREVISTA A MORIBUNDO Ficha de Identificación Seudónimo: Edad: 21 Sexo: femenino Ocupación: nini Origen: Zacatecas Residencia: Zacatecas Religión: católica
Página 36 de 41
Diagnóstico Orgánico La paciente tiene un tumor cancerígeno en la cabeza desde hace más de dos años que le ocasiona severas jaquecas.
Fase de Duelo Depresión y Aceptación Medicina Paliativa Ir al cine, platicar e ir por café Entrevista A esta persona yo la conocí en la fiesta de una amiga mientras estábamos de vacaciones de verano, me la presentó mi amiga y después de tiempo ahí mismo en la fiesta me dijo que ella tenía cáncer que por ello tenía el pelo muy corto, casi como alguien que tiene cáncer, pero era porque apenas le estaba creciendo el pelo después de las quimios. Ese día en la fiesta la verdad hablé muy poco con ella porque me tenía que ir temprano. Y le vuelvo a hablar hasta la presentación de las candidatas medicina en un antro, pero de igual forma hablé muy poco con ella. Fue hasta hace dos semanas que empecé a hablarle más y le comenté que si podía entrevistarla haciéndole una serie de preguntas, además de charlar sobre cualquier cosa que ella quisiera. Aceptó de inmediato, entonces puse en práctica la medicina paliativa y le dije que fuéramos al cine para distraernos un rato. Fui por ella y llegamos al cine, entonces le dije que cual película quería ver, a lo que ella contestó -el regalo- mientras comenzaba la película le pregunté si podía seguir fuera de su casa para poder llegar por un café y dijo que no había ningún problema que podíamos llegar tarde. Entonces acaba la película nos dispusimos a ir por el café. Al llegar a Starbucks ella fue la que quiso pagar y yo sin chispar le dije que sí. ¿Cuántos años tienes? Tengo 21 años
¿Por qué siempre cargas con cafiaspirinas?
Página 37 de 41
Porque me dan unas jaquecas horribles y solo con eso se me quitan, parezco botiquín porque siempre traigo pastillas en mi bolsa
¿Desde cuándo sientes o te dan esas jaquecas? Tengo como dos años o más con dolores de cabeza, pero así con jaquecas como año y medio, pero como que poco a poco se me ha hecho normal aunque si no puedo negar que son muy molestas.
¿Has ido a algún doctor o especialista? Si hace ya como 3 años fuimos mi mamá y yo con un doctor porque empezaron los dolores de cabeza y ni con aspirinas se me quitaban, entonces decidimos ir para ver qué era lo que estaba pasando. Ya analizando mi historia, mis antecedentes y todo me dijo que tenía que ir con algún especialista. Mi mamá y yo fuimos después de unos meses con un neurólogo para saber bien que era lo que estaba pasando conmigo y al ir con él dijo que esto tenía que ser tratado con un oncólogo y fue cuando mi mamá y yo nos asustamos y tuvimos que ir con él. El oncólogo me dijo que me tenían que sacar una tomografía para analizar y descartar posible tumor, pero lamentablemente si tengo un tumor y le dio el diagnóstico a mi mamá. Dijo que como tengo tumor cancerígeno tenía pocos meses o días de vida, pero no lo tomé tan mal o sea si me agüité pero en sí no fue tan triste la noticia al menos para mí. Toda mi familia si me trataba diferente pero no me gustaba eso en lo absoluto porque eso me hacía sentir menos o como una discapacitada. Seguí siendo igual con mis actividades solo que si tuve que dejar de estudiar por las primeras jaquecas, además que me decía mi mamá que ya me saliera de estudiar. Entré dos veces a medicina por lo mismo, pero así como entré me tuve que salir y actualmente ya no estoy estudiando.
¿Qué es lo que te gusta hacer cotidianamente? Salir a fiestas, me encanta bailar cuando todo mundo esta borracho y así. Caminar en el centro, comer mucho de todo, soy una gorda que come siempre y me gusta la gimnasia pero practicarla nunca lo he intentado porque siento que ya así de grande no sería buena o no podría hacer cosas que las niñas hacen.
Página 38 de 41
¿Qué es lo que quieres hacer ahora que sabes de tu enfermedad? La verdad me veré muy exagerada, pero si quiero hacerle como en las películas así como hacer lo que nunca he hecho aprovechar los momentos buenos, ser feliz, siempre divertirme como si fuera el último día el que estoy viviendo.
CUENTITO FELIZ Había una vez una pececita que nadaba feliz en un estanque con su familia, a ella le gustaba mucho nadar cerca de la orilla porque le gustaba el peligro y las emociones fuertes, jugaba y nadaba con sus amigos del estanque. Quería mucho a su familia, pero la mamá de la pececita la protegía demasiado y la dejaba nadar mucho en la orilla del estanque porque decía que se podía salir de él o la podían pescar los niños y adultos que iban por ese estanque. Un día se dieron cuenta la pececita y su familia que llegaron personas para cambiar a los peces del estanque ya que ahí donde vivían los pececitos se iba a usar como tipo drenaje para una fábrica. Entonces la mamá de la pececita anunció que tenían que estar todos juntos para que cuando drenaran el líquido de la fábrica no los infectara o los matara. La pececita como bella y juguetona siempre nadaba a la orilla del estanque no escuchó ni siguió el consejo o la orden de su mamá entonces cuando cayó el líquido peligroso de la fábrica la pececita alcanzó a respirar el líquido peligroso por lo tanto se empezó a sentir mal. Al ver esto las personas cambiaron a todos los peces del estanque incluyendo a la pececita, pero a pesar de esto ella ya tenía una mancha negra en la cabeza y además tenía una afectación corporal interna. Ya estando en el otro estanque todos los peces estaban felices como antes, pero la pececita se sentía mal y ya no nadaba como lo hacía antes en el anterior estanque, se sentía mal y su mancha hacía que se sintiera mal con ella misma. La pececita cada vez nadaba menos y le dolían mucho las aletas, por lo que ella decide salir del estanque para siempre para poder nadar hacía una estrella y como su
Página 39 de 41
mamá le dijo que estaban muy lejos, ella quería hacerlo para nadar casi infinitamente. Después de mucho tiempo la familia de la pececita le dijo que se quedara cerca de ellos para poder cuidarla y que no le pasara nada más, y como emprendedora ella quería seguir aleteando, pero no en el estanque porque la restringían mucho sino hacia esa estrella que todas las noches veía con mucha emoción y felicidad. Un día la mamá de la pececita la dejó nadar a donde ella quisiera y ella ya débil solo aleteó menos cada vez hasta que dejó de aletear y comenzó a flotar a la superficie. Al llegar el cuerpo de la pececita a la superficie se vio una luz que iba subiendo poco a poco aleteando rumbo a una estrella hasta desvanecerse a la distancia. FIN MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA Para la mesa redonda de tanatología organizada por la doctora Ma. Engracia, decidimos llevar vino para tomar y de aperitivo salchichas, queso y canapés. La verdad lo decidimos todo un día antes del evento, en ningún momento nos organizamos ni siquiera para el color que nos representaría a todo el grupo, esto me dice que como grupo a mi parecer gracias al curso de psicología somos más rápidos para la organización de las cosas. Cuando empezó el semestre y tuvimos que ponernos de acuerdo para los lonches al hospital nos tardamos demasiado en organizar las cosas, y conforme fue pasando el semestre éramos más diestros en la organización. El color que elegimos para el evento fue azul rey. Llegamos todos puntuales, algunos un poco tarde, pero lo bueno es que traíamos todos la ropa para donar y como mencioné anteriormente, gracias a nuestra destreza de organización pusimos las cosas en la mesa para cuando comenzara el evento. El evento se tardó más de media hora en iniciar, pero aun así se llevó a cabo de la mejor y rápida manera. Se comenzaron a sentar los doctores evaluadores y los expositores en su lugar, así como el resto de los alumnos. Nosotros por otro lado comenzamos a servir el vino y a repartirlo tanto a expositores como a doctores para dar inicio al evento. Conforme pasaban los expositores se sentía un ambiente más melancólico porque cada vez se contaban las entrevistas de moribundos con más lágrimas y sentimiento. La doctora los calmaba y les daba vino para que tomaran valor mientras todos los que escuchábamos aplaudíamos para ovacionar y alentar a el/la expositor(a). Transcurridas dos horas los evaluadores agradecieron y felicitaron a la doctora por su iniciativa del evento, y después de ello salieron para escoger a los 3 primeros lugares.
Página 40 de 41
En tercer lugar hubo un empate de dos de mis compañeras Dani y Katia, en segundo lugar quedó el doctor David y en primero María Guadalupe. Terminado el evento de exposición de las entrevistas, algunos estudiantes talentosos comenzaron a cantar para animar el asunto y con esto dar fin al curso como tal de psicología médica.
Página 41 de 41
CRÍTICA Y CONCLUSIÓN La verdad no es tanto como una crítica lo que voy a escribir, solamente creo que se debería de dar permiso para ir al baño porque había veces que los doctores de una clase anterior a psicología nos deban salir a la hora y por llegar puntual no alcanzaba a ir. Me pareció muy bueno el curso de psicología médica tanto para conocer un poco más a mis compañeros, relacionarme más con ellos saber más acerca de la vida de cada uno convivir como un grupo, como debería de ser en un futuro y no pelear o competir de una manera salvaje. Como futuros médicos debemos aprender a convivir con todo tipo de personas y no discriminar a nadie por su origen, religión, etc. sino que se tenga la cultura por así decirlo o la costumbre de trabajar en equipo para un bien común que a final de cuentas todos necesitamos de todos. Muchas gracias a la doctora por concientizarnos de cierta forma sobre la realidad de la vida, que no solamente es diversión sino que hay que estar también preparados para todo, en especial para la muerte que es lo único seguro que tenemos, sin embargo hay veces que tenemos miedo de morir o nos aterra la idea de pensar que después de la muerte no existe nada. También me enseñó que como médicos somos ligeramente psicópatas en el sentido que maltratamos un poco o bastante a las personas ya sea con jeringas, con medicamentos, quimioterapias, entre otras cosas, que según nosotros lo hacemos por el bien de las personas, pero muchas de las veces los médicos como tal no se ponen a pensar o escuchar lo que el paciente en realidad necesita. No hay que ver esta carrera como un simple negocio en el sentido que solo hacemos nuestro trabajo (sutura, administración de medicamento, etc.) y no darle importancia a los pacientes, al contrario cada paciente debe tener un alto nivel de importancia, para que se sienta cómodo o feliz con uno mismo de que se le valora y se le toma en cuenta como paciente y como persona.