Desterritorializaciones Alejandro Cantera

Page 1

Smart Fields Forevers

DESTERRITORIALIZACIONES

PLAN ESPECIAL DE CONDICIONES DE CONTORNO E INTERSECCIÓN EN EL ÁREA SURESTE DE MADRID Proyecto Final de Carrera , ETSAM Alejandro Cantera López





DESTERRITORIALIZACIONES

PLAN ESPECIAL DE CONDICIONES DE CONTORNO E INTERESECCIÓN EN EL ÁREA SURESTE DE MADRID

Proyecto Fin de Carrera (PFC) tutor: Manuel Ocaña Calificación: Matrícula de Honor DESTERRITORIALIZACIONES surge como una alternativa de modelo legislativo urbano a los modos impuestos, responsables de un urbanismo homogéneo e introspectivo.En vez de dar una solución genérica, la investigación busca responder de manera concreta a una situación compleja existente en la periferia de Madrid,caracterizada por el constraste entre las ruinas de los nuevos crecimientos urbanos con el territorio fronterizo del asentamiento informal de la Cañada Real. Por medio de la toma de hipótesis y la definición de condiciones a distintas escalas,se construye un nuevo marco normativo que permite la reactivación del territorio intervenido acontándose la reformulación urbana, la mezcla de tejidos y el juego entre fronteras y velocidades.


DESTERRITORIALIZACIONES es un urbanismo cualitativo frente a paisajismo evolutivo frente a un arbitra conflictos entre realidades y asentamientos informales, cues reticular y aislado por reivindicació abierto. DESTERRITORIALIZACION de campo en los arruinados crecimi ciudad de Madrid, y desarrolla una catalizador de un medio friccionad paisajes de crisis, obsolescencias vacíos legales. DESTERRITORIALIZ estrategias urbanas que definen un s y reconstructivos, capaces de modi mediante procesos y jurisprudencias ritmos. DESTERRITORIALIZACION migratorios, distorsiones reticulare acupuntura, desafecciones, per reterritorializaciones, ciclos paisajís ·6·


un Plan Especial que promueve uno cuantitativo, que plantea un paisajismo representativo y que s inconexas, territorios fronterizos stionando el espacio homogéneo, ón del espacio continuo, amorfo y NES opera como una nueva lógica ientos periféricos del Sureste de la propuesta capaz de convertirse en do por construcciones fracasadas, urbanas, geometrías sedentarias y ZACIONES gestiona un conjunto de sistema de movimientos destructivos ificar, perturbar y alterar tensiones, s que afectan a masas, velocidades y NES define y programa movimientos es, reprogramaciones, alisamientos, rmutas, cambios estructurales, sticos y borrados activos. ·7·


Smart Fields Forever

DESTERRITORIALIZACIONES *

PLAN ESPECIAL DE CONDICIONES DE CONTORNO E INTERSECCIÓN EN EL ÁREA ESTE DE MADRID.

*

I. Desterritorializaciones es un proyecto de legislación urbana teórica y alternativa a las formas existentes de diseño. La normativa urbana actual se caracteriza por la ausencia de sensibilidad y de entendimiento del lugar donde se aplica, desembocando en un urbanismo homogéneo e introspectivo, donde priman los intereses económicos y especulativos en vez de los de diseño urbano. Frente a estos modelos cuantitativos de urbanismo, el proyecto plantea un sistema cualitativo. Aumentando las variables de diseño a distintas escalas se crea un nuevo marco normativo que permite la reformulación urbana, la mezcla de tejidos y el juego entre migraciones, fronteras y velocidades.

II. Pese a que el proyecto construye un modelo teórico de actuación urbana, este no pretende ser de carácter universal (quizá el problema de la normativa actual reside en su búsqueda de dar una respuesta genérica y simplista en vez de una personalizada y adaptada al lugar). Por ello el plan se centra en el conflicto existente en la periferia de la ciudad de Madrid, más concretamente en su área Sureste. La periferia de la ciudad de Madrid ha variado mucho en estos últimos 15 años. Las políticas llevada durante estos años y la aplicación de una ley del suelo (donde primaban los intereses especulativos) derivaron en una burbuja inmobiliaria que provocó un crecimiento sin control y continuado de tejido residencial (durante esta época España llego a construir más viviendas al año que Inglaterra, Francia e Italia). ·8·


fricción (Del lat. frictĭo, -ōnis) 1.f. Fuerza entre dos superficies en contacto, aquella que se opone al movimiento entre ambas superficies o la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento. Se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto 2.f. Lugar de ficción

·9·


40° 22’ 52”N, 3° 32’ 58”W La principal diferencia que existe entre el espacio liso de los asentamientos informales (vectoriales y topológicos), y el espacio estriado del planeamiento urbano (métrico y pautado) es que en un caso “se ocupa el espacio sin medirlo”, en el otro “se mide para ocuparlo” Existe una interacción simultánea entre la desterritorialización y la reterritorialización . Se trata de una más entre las muchas parejas de palabras des-re que paradójicamente han comenzado a describir los efectos de los nuevos procesos de urbanización. La desterritorialización hace referencia a la creciente debilidad que caracteriza a los vínculos con el lugar, con las comunidades y culturas definidas territorialmente que abarcan desde los hogares, los barrios y el pueblo o la ciudad, con una identidad territorial más poderosa. Pero se ha desarrollado al mismo tiempo un proceso de reterritorialización creándose nuevas formas y combinaciones de identidad territorial y espacialidad social que producen geografías humanas que son muy diferentes y más complejas a las anteriores.


Todo ello derivó en unos “paisajes de la burbuja” representados por nuevas formaciones de residencia en la periferia de Madrid, nuevas ciudades satélite denominas Paus (Programas de Actuación Urbana). Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 y el comienzo de la crisis financiara, la mayor parte de estos asentamientos quedaron a medio construir generando un conjuntos de ruinas contemporáneas entorno a la ciudad.

Dentro de este contexto, el Área Sureste de Madrid gestionó la construcción de 5 PAU (El Cañaveral, Los Cerros, Ahijones, Los Berrocales y Valdecarros), 53 millones de m2 de los cuales 21 son suelo urbanizable destinado a 149.000 viviendas y usos industriales y terciarios. Bordeando este territorio a lo largo de 15km (construyendo una frontera) se encuentra la Cañada Real Galiana. Con unos 8.600 habitantes y 2.460 edificaciones construidas a modo de ciudad lineal, la Cañada se sitúa como el asentamiento informal más grande de Europa. Esto genera una situación fronteriza de gran complejidad por el choque de dos realidades: a) b)

Planeamiento / Pau : la aplicación de la ley genera ruinas Antiplaneamiento /Cañada : la ausencia de ley genera una ciudad

Esta dicotomía entre lo legal/ilegal, lo formal/informal, lo activo/latente, construye el territorio del proyecto.

01.

02.

MODELO DE PLANEAMIENTO ESPACIO ESTRIADO / PLANES DE ACTUACIÓN URBANA

MODELO DE (ANTI)PLANEAMIENTO ESPACIO LISO / RED DE CAÑADAS

·11·


III. El poder que define el territorio donde vivimos ha sufrido cambio, ya que ha pasado de ser representativo a infraestructural. Su expresión se hace visible en aquellos elementos que hacen la vida posible y a su vez la determinan. Desde construcciones a logísticas, la técnica se convierte en la base inherente a nuestra existencia. El espacio es simplemente la expresión de dicho poder. Su carácter público deriva de la lógica que articula y gobierna los medios y los ambientes. El poder es un edificio, una plaza, Google, una carretera o una ciudad entera, no importan las escalas ya que la esencia es aescalar. La técnica (o los técnicos) se convierten en los artífices dichas construcciones. El espacio público puede subvertir la situación de poder actuado desde dentro. La colectividad debe ser capaz de construir un devenir que propicie una modificación en el funcionamiento tradicional del sistema. Diseñar una máquina abstracta de poder, capaz de hacer técnica una insurgencia colectiva, usando el mismo lenguaje del medio contemporáneo. La precisión y lo poético deben ser los conceptos de transformación de los modelos urbanos obsoletos

Comité Invisible, “A nuestros amigos”

La ley y la arquitectura están íntimamente relacionadas, ya que la existencia de una condiciona la otra y viceversa. Sin embargo parece que la situación en la periferia de Madrid ha sufrido un cambio, provocando una cierta desconexión entre ley y arquitectura. Mientras que en los Paus nos encontramos la aplicación de la ley pero la ausencia de la arquitectura, en la Cañada nos encontramos con la arquitectura pero la ausencia de ley. Esto nos lleva a plantearnos que quizás la mejor manera de actuar en dicho territorio consiste en la construcción de nuevas políticas capaces de gestionar ambas realidades periféricas.Por ello, el proyecto pretende la creación de un modelo legal/ arquitectónico capaz de modificar la normativa actual en vez de resolver una respuesta final y única. Una normativa que define un plano de inmanencia o campo de actuación, que gestiona movimientos y velocidades entre las distintas condiciones y conceptos urbanos. El objetivo es la creación de un modelo urbano que carece de imagen final ya que su esencia se encuentra en los perímetros legales/arquitectónicos que construye. ·12·


路13路


IV. La periferia de Madrid nos muestra un modelo que quedó obsoleto cuyas consecuencia permanecerán en el territorio durante décadas. Frente a una posición de obviar e ignorar estos “fallos” urbanos, el proyecto pretende actuar sobre ellos, transformándolos y redefiniendo su estructura por medio de un proceso de Desterritorialización.

A.

B.

ESPACIO ESTRIADO / RETICULAR

ESPACIO LISO / INFORME

TEJIDO PLANEAMIENTO

TEJIDO (ANTI)PLANEAMIENTO

Deleuze y Guattari hablan del concepto de Desterritorializacion como un proceso de ruptura por parte de un elemento/sujeto con el territorio al cual pertenece. A través de la apertura hacia nuevos puntos de fuga, se construye un nuevo territorio que en un futuro será de nuevo roto. Pero, ¿cómo podemos generar esta ruptura? En vez de mantener la situación actual donde ambos tejidos (la del planeamiento del PAU y la del antiplaneamiento de la Cañada) se mantienen aisladas e incomunicados entre ellos, el proyecto gestiona una mezcla de ambos, generando un cambio en su morfología.

·14·


El movimiento es simple : la introducción ( por medio de un giro ) del asentamiento informal de la Cañada dentro de la ruina territorial del Pau, distorsionando su estructura. De esta manera ambos tejidos se mezclan, reaccionando lo pautado con lo informe, la retícula con la Kasbah. MOVIMIENTO TERRITORIAL#1

PERMUTA SUELO PAU EL CAÑAVERAL

MOVIMIENTO TERRITORIAL#2

MOVIMIENTO TERRITORIAL#3

GIRO SECTOR Nº6 CAÑADA REAL

ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN

A su vez, el plan gestionará un conjunto de estrategias de reactivación que complementaran el proceso de Desterritorialización. A nivel territorial se genera un paisaje infraestructural, organizando un conjunto de ciclos, proyectando con el tiempo y usando el paisaje como una infraestructura productiva como defiende Pierre Belanger en “Landscape as an Infraestructure”. Además sobre este territorio se plantea una intervención puntual y estratégica en espacios estigmatizados por el planeamiento tradicional que sin embargos son foco de tensiones (cruces, fronteras, márgenes).

·15·


En los bordes encontramos la tensión, y la crisis no es un fin sino un proceso, una forma de gobierno y de diseño.La morfología del espacio público reside en su naturaleza, no todo esta organizado pero sin embargo todo tiene su propia lógica. Habitar la retícula o ocupar un vacio son acciones que estan condicionadas por su propia esencia, las estructuras definidas generan acciones distintas. El espacio público debe actuar como una línea de fuga del territorio, rompiendo los esquemas propios y permiento actuar como un mecanismo mediador de territorios fronterizos entre el planeamiento urbano y los asentamientos informales. Realidades inconexas que contraponen el espacio homogéneo, reticular y aislado frente a lo continuo, amorfo y abierto. La geometría sedentaria frente a la nómada. Lo estriado frente a lo liso. Las Ruinas Contemporáneas de los Pau´s frente a las Lagunas legales de las Cañadas Reales. Ser capaces de gestionar y legislar una insurgencia informal sobre la retícula formal, mutando ambas realidades creando un nuevo territorio.

Lo público no reside en lo colectivo, sino en los vacios en dichas legislaciones. Frente a unas normativas uniformes y genéricas, la ley debe responder a pliegues y contrastes, planteando la legislación como una herramienta técnica, que actúa desde dentro del sistema, siendo capaz de conjurar tanto las áreas de mayor control con las zonas francas. Definir un urbanismo hiperestático frente a uno isostático, capaz de abrirse a multiples respuestas, y que mediante un proceso heurístico se pueda llegar a una posible solución final. La astucia de la estrategía reside en lo que se dictamina y en lo que no, introducir lo posible, lo probable y la sorpresa como detonantes del diseño.

·16·


·01· Superposición

·02· Encapsulamiento

·03· Virtualidad

·04· Superficialidad

·05· Transparencia

·06· Proyección

·07· Causalidad

·08· Levedad

·09· Texturización

·10· Confortabilidad

·11· Ocultamiento

·12· Refracción

·13· Sonoridad

·14· Climatología

·15· Incubación

·16· Invisibilidad

·17· Vaporización

·18· Tematización

·19· Organización

·20· Encubrimiento

·21· Habitabilidad

·22· Enmascaramiento

·23· Materialización

·24· Aislamiento

·17·


V. El proyecto se define por medio de los denominados Pliegos de Condiciones Arquitectónicas. Este conjunto de documentos conforman la figura legal que contiene el conjunto de acciones que gestiona el Plan. Existen tres tipos de pliegos, según a la escala de intervención : a/ tipo I. Planeamiento (escala urbana) b/ tipo II. Paisajismo (escala territorial) c/ tipo III. Edificiación (escala edificio)

Cada uno de ellos, define una normativa a su determinada escala. Cada uno de ellos están definidos por 9 condiciones arquitectónicas ( el conjunto de estas condiciones crean las n-dimensiones de la normativa). Estas condiciones son: 1. Entorno / 2. Programa / 3. Circulación / 4. Estructura / 5. Construcción / 6. Materialidad 7. Energía / 8. Economía / 9. Privacidad ·18·


VI. El proceso acumulativo de las distintas condiciones a lo largo de los pliego, conforma el marco legislativo/arquitectónico de definición del Plan. De esta forma, la normativa que se construye es de carácter condicional, ya que el resultado final derivará de la toma de hipótesis a lo largo de los pliegos hasta llegar a una definición formal posible. Sin embargo, el resultado final no es importante a esta escala, ya que el proyecto no pretende abarcar su formalización sino actuar en un paso previo, en la definición del campo de posibilidades. Un proyecto detonante de proyectos, que es lo que en definitiva es una ley.La potencia no reside en la película/producto final sino en las posibilidades que se abre cuando acotas una situación. La importancia se encuentra en la condición, en su capacidad de ampliar los límites de respuesta delimitando un perímetro. Y son estas condiciones las que a su vez definen el campo de actuación, orientándolo y haciendo posible la creación de unas políticas o espacios de reflexión / discursión que permitan dar una salida posible a los territorios en conflicto de la periferia de la ciudad por medio de su propia Desterritorialización.

·19·


PLIEGOS DE CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS


P.C.1(n)

PLANEAMIENTO

P.C.2(n)

PAISAJISMO

CONDICIONES DE ENTORNO II

P.C.1.3

CONDICIONES DE PROGRAMA

P.C.1.4

CONDICIONES DE ESTRUCTURA CONDICIONES DE ECONOMÍA

P.C.1.5

CONDICIONES DE CIRCULACIÓN CONDICIONES DE ENERGÍA CONDICIONES DE PRIVACIDAD

P.C.1.6

CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN I

P.C.1.7

CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN II CONDICIONES DE MATERIALIDAD

P.C.2.1

CONDICIONES DE ENTORNO I CONDICIONES DE PROGRAMA I

P.C.2.2 CONDICIONES DE ENTORNO II CONDICIONES DE PROGRAMA II P.C.2.3 CONDICIONES DE ENERGÍA CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN P.C.2.4 CONDICIONES DE CIRCULACIÓN CONDICIONES DE PRIVACIDAD CONDICIONES DE ECONOMÍA

X7

X5

P.C.2.5 CONDICIONES DE ESTRUCTURA CONDICIONES DE MATERIALIDAD

P.C.3.1

CONDICIONES DE ENTORNO

P.C.3.2 CONDICIONES DE PROGRAMA P.C.3.3 CONDICIONES DE ESTRUCTURA CONDICIONES DE ENERGÍA CONDICIONES DE CIRCULACIÓN CONDICIONES DE PRIVACIDAD P.C.3.4 CONDICIONES DE ECONOMÍA CONDICIONES DE MATERIALIDAD CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN

PLIEGO DE CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS

P.C.3(n)

P.C.1.2

PLIEGO DE CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS

EDIFICACIÓN

CONDICIONES DE ENTORNO I

PLIEGO DE CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS

P.C.1.1

X4


































alejandro.cantera.lopez@gmail.com +34 687347322


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.