Architecture Portfolio | Alejandro Ceron | Universidad de Nariño

Page 1





acerca de mi Mi pasión por esta disciplina no comienza en la universidad, siempre me llamo la atención el arte y entre sus diferentes ramas la arquitectura tiene un particular significado, cuando reconocí por medio de mi observación que es un complemento inherente al ser humano, necesitamos de ella, funcionamos gracias a ella, y toda nuestra vida se resume a hacer uso del espacio ya sea contenido o libre, De igual manera la arquitectura cobra vida cuando se hace uso de ella y está pensada para el usuario. Pero para ir más allá, para interpretarla y lograr una mejor simbiosis entre el usuario y el espacio, me permití estudiarla, aprender de ella y disfrutar cada Momento practicándola como diseñador y usuario al mismo tiempo, porque no hay mejor manera de entender la arquitectura que vivenciándola y también al hacer uso de herramientas y habilidades como la fotografía y el dibujo para acercarme desde otros campos y apreciarla desde todos los ángulos.


Curriculum vitae INFORMACION BASICA ALEJANDRO CERON CORTEZ ID: 1085329928 JULIO 18 1996 PASTO - COLOMBIA TEL: (+57) 3147772702

FORMACION ACADEMICA PREGRADO EN ARQUITECTURA (2013-20 ) (UNIVERSIDAD DE NARIÑO)

FORMACION PROFESIONAL Servicio de voluntariado internacional en: (PINTANDO SANTA CATARINA PALOPO - GUATEMALA) ONG G-22 - AIESEC

PREMIOS Y MENCIONES Participación en muestra nacional de estudiantes A.C.F.A. 2014 (LOS ROSTROS DEL ARQUITECTO) Nominación 1ª lugar segundos premios aula (Universidad de Nariño) 2015 Publicación en la segunda edición de la revista aulas abiertas (Universidad de Nariño) 2015 Nominación 1º lugar terceros premios aula (universidad de Nariño) 2016 Nominación 1º lugar quintos premios aula (Universidad de Nariño) 2017 Nominación 1º lugar sextos premios aula (Universidad de Nariño) 2017 Tesis de grado Laureada (Universidad de Nariño) 2019

IDIOMAS ESPAÑOL: NATIVO INGLES: AVANZADO

EXTRA PARTICIPACION COLECTIVO COREOGRAFICO UNIVERSIDAD DE NARIÑO CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS 2018

AFICIONES FOTOGRAFIA DIBUJO PINTURA COCINA


software


tabla de contenido




armadillo, espacio transeunte

1


LOCALIZACION TEATRO IMPERIAL, San Juan de Pasto - Colombia

AREA 45 m2

AÑO 2013 - semestre B

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez


DESCRIPCION Este proyecto tiene Como fin aumentar la espacialidad del teatro imperial y mejorar su condición actual, significándole un soporte estructural de gran importancia debido a que el muro que quedo expuesto tras la demolición de la casa esquinera ha perdido cierta estabilidad, por lo que el proyecto no solo deberá cumplir la función de aumentar la espacialidad sino mejorar la estructura en sí. Esto será de gran ayuda para el edificio que podrá respaldarse en la estructura del parasito que consiste en unos anclajes sobre el terreno lindante. Con respecto a la función que se llevará acabo tanto interna como externa al espacio parasito contamos con que sean áreas especializadas en la proyección de video y que sea un lugar adecuado para llevar a cabo funciones de teatro de sombras, siendo capaz de albergar los equipos, herramientas y la cantidad de personas necesarias para cada una de estas funciones. El resultado obtenido de todo el proceso de transformación que tuvo el armadillo desde sus inicios en un enfoque arquitectónico converge en un espacio que mantiene en su esencia elementos que definen este animal aun si es un poco complejo de entender por la forma subjetiva de pensar de las personas que difieren uno del otro más sin embargo en un proceso de análisis profundo podríamos concluir que ciertamente el animal del que se partió es el armadillo

OBJETO PRETEXTO ARMADILLO

ABSTRACCION

CONCEPTOS

ESPACIO PARASITO

n

PLANTA DE CUBIERTAS


espacio huesped se trabajo como espacio huesped el Teatro Imperial un edificio que por su antiguedad reserva valores patrimoniales para los ciudadanos, y actualmente esta a cargo de la Universidad de NariĂąo, la cual se ha encargado de su rescate y recuperacion.

FACHADA TEATRO IMPERIAL Y PARASITO


n

planta primer piso

planta TERCER piso

planta SEGUNDO piso

INTERIOR PARASITO


CORTE B-B”

CORTE A-A”

FACHADA SUR


INTERIOR TEATRO IMPERIAL



the iron palace house

2


LOCALIZACION Afueras de Yacuanquer - Nariño - Colombia

AREA 320 m2

AÑO 2015 - semestre A

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez


DESCRIPCION The Iron Palace, «el palacio de hierro » en homenaje a que la mujer en quien se penso el proyecto era conocida como la reina del hierro, por su dominio del material, Feliza era una mujer escultora, pionera en el movimiento moderno escultórico, era además conocida como una revolucionaria por su forma de pensar y sus obras incomprendidas en su época pero que trascendieron en la historia del arte Colombiano. El proyecto se ubica en un lote cerca de Yacuanquer esta clasificado como húmedo tropical, en el suelo se concentran varias Ciénegas y humedales debido a esto se opto por elevar el objeto del suelo para que los espacios internos no se enfríen por el contacto con el agua del suelo. Se empezó por analizar y estudiar varias de las obras escultóricas de la artista se realizaron numerosas exploraciones formales y conceptuales para aproximarse a una forma espacial que se implanto en el terreno que cuenta con condiciones topograficas y climátologicas exigentes, finalmente se incorporo la estructura que se resuelve mediante 2 tipos de sistemas estructurales de masa y forma activa finalmente se distribuyeron los espacios y se definió la materialidad tambien teniendo en cuenta la obra y las necesidades especificas y prioritarias de la usuaria.

ESCULTURA “EL TUBO 52”

REPLICA A ESCALA REINTERPRETACION Y UNION DE VARIAS OBRAS

MATERIALIZACION ESTRUCTURA Y ESPACIALIDAD

YACUANQUER

PROCESO DE DISEÑO se toma como pretexto de diseño las obras de dicha artista con las que se llevaron a cabo distintos análisis conceptuales en los cuales se concluyó la materialidad metálica que deriva del uso de la chatarra en la mayoría de las obras de la escultora, donde también predominan el uso de elementos y geometrías circulares, tubulares y curvas, dispuestas de manera rítmica generando un equilibrio entre todos los elementos de la composición. Visualmente en sus esculturas se destaca el uso 3 colores que son el Dorado, el Plateado, y el cobre. De la unión de todos estos conceptos se obtuvo una primera aproximación a un objeto arquitectónico El objeto se modifica para poder hacer aproximaciones espaciales en su interior,y adaptarse al terreno se incorporan formas de acceso circulación y permanencias, se resuelven problemáticas básicas de asolación, vientos y fitotectura.


PACHADA PRINCIPAL The Iron Palace, «el palacio de hierro » en homenaje a que era conocida como la reina del hierro, por su dominio del material, era una mujer escultora, pionera en el movimiento moderno escultórico, era además conocida como una revolucionaria por su forma de pensar y sus obras incomprendidas en su época pero que trascendieron en la historia del arte Colombiano.

fachada principal


bibliografia era considerada como una rebelde sin causa, que había inaugurado una corriente escultórica. Se sabía también que su obra fue poco comprendida por los de su época. Pero poco se sabía de su amor por el olor a vainilla, de su colección invaluable de mariposas disecadas y de su carro estrafalario color anaranjado que la dejaba botada en medio de las calles de la ciudad de Bogotá construyó un sinnúmero de chatarras. Al principio sus trabajos eran tímidos y casi elementales, poco a poco se volvieron complejos, ricos, desde los materiales que se dejaban intactos, hasta los que se presentaban triturados, fragmentados, torcidos y doblados. A ello se unió el acabado que se lograba con los varios estados de oxidación y con las texturas producidas por la soldadura. Era divorciada vivía sola con su perro y su gato, tenia 3 hijas pero Vivian junto a sus padres en los Estados Unidos, sus hábitos incluían usar tacones altos, fumar, beber además de que cocinaba muy bien, le gustaba salir a bailar y ser entrevistada en su casa y mas que la gente observara su trabajo. Feliza daño sus pulmones por la inhalación de gases tóxicos producidos por la soldadura de chatarra el que su taller fuera cerrado no ayudaba. Su taller. era un espacio amplio, iluminado y con paredes blancas. Adentro, había esculturas sobre el piso de ladrillo, otras sobre las mesas desgastadas donde solía trabajar. La casa era una fábrica de telas de los padres de Feliza. Aunque fue modificado con el tiempo, su aspecto industrial (techos altos, ventanales, pisos de cemento) se conservo, Sus amigos y arquitectos Rogelio Salmona y Carlos Valencia transformaron el garaje en un lugar habitable y acogedor. Construyeron dos plantas adicionales. Feliza dormía en el tercer piso, socializaba y leía en el segundo nivel y trabajaba en sus esculturas al lado de un carro en su garaje.


todas las deciciones de diseĂąo, se tomaron en base a su vida, aficiones, profecion, gustos y habitos, mas adelante se evidenciara en las distribuciones espaciales que se tomaron como ubicar la zona privada en el tercer piso, los talleres en el ultimo, la inclusion de una terraza entre otras

n

planta de cubiertas y contexto


n -6,0

1 Parqueadero 2 Taller de escultura 3 Aseo y almacen

1 Sala de expociciones

n +6,0

1 2 3 4

Coleccion de mariposas Dormitorio Closet BaĂąo privado

n -3,0

1 2 3 4 5 6 7

Sala de acceso baĂąo social Biblioteca Sala principal Estudio Comedor Cocina

n 0,0

n +3,0

1 Terraza 2 Lavanderia

cubiertas

habitacion


sala PRINCIPAL

fachada norte

corte a-a�

fachada oeste


distribucion se distribuyen las espacialidades internas y externas basadas en el análisis que se hace de la vida y obra de la escultora. Aparte de los espacios básicos de acceso, circulación y permanencias como habitaciones, baños, cocina, sala etc. Se determina que debido a la vocación de la artista se requiere incorporar en el programa de áreas dos zonas vitales, que son una galería y un área de trabajo escultórico, estos espacios vinculados directamente a la usuaria hacen que el edificio se diferencia porque debe funcionar para desempeñar labores particulares. estos deben estar ubicados en la parte baja para facilitar el transporte de materiales, en la planta principal se ubico la zona social espacios adecuados para la integración como la sala principal con excelentes visuales, y en la ultima planta se ubico la zona privada.



bosque de colores

3


LOCALIZACION Barrio la Carolina, San Juan de Pasto - Colombia

AREA 13500 m2

AÑO 2015 - semestre B

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez


DESCRIPCION La labor de diseño se oriento a poder solventar algunas de las necesidades que se presentan en el barrio la carolina mediante la creación de espacios destinados al uso común y que incentiven a la integración social. el barrio es una zona de transformación debido a la cercanía que tiene con 2 colegios, el centro comercial único, una iglesia relativamente nueva y poseer un potencial ambiental desaprovechado como el rio pasto que atraviesa el barrio trasversalmente. Debido a esto el concepto básico de la propuesta es la integración; se pretende integrar a la comunidad barrial en un espacio que enlace las funciones de los edificios preexistentes usando rio como eje. se opto por diseñar un centro cultural en el borde del rio para garantizar su integracion al proyecto, que disponga de una biblioteca, areas de lectura, talleres de tecnicas artesanales, puestos de venta gastonomicos y de artesanias y una area para presentaciones culturales,

RECORRIDOS COLEGIO HERALDO ROMERO

BARRIO LA CAROLINA

AGLOMERACION

INTEGRACION FUNCIONAL

CUBIERTAS ESTRUCTURA

LOS SAUCES

TERRENO PROCESO DE DISEÑO La intencion con la forma que adopto el proyecto en planta fue generar cierto tipo de brazos articuladores que conecten distintos puntos del barrio, generando zonas de acceso que invitan al peaton mediante la implementacion de rampas, y puentes, que conectan a otros espacios con diferentes cambios de niveles, ntegrando formas organicas y geometricas de un entorno natural y uno recreativo, haciendo la experiencia del recorrido mas agradable y ludica para los usuarios.

IGLESIA

n

PUCALPA 2

C.C. UNICO

ademas en los espacios interiores se refuerza este gesto mediante las estructuras arboriformes y las cubiertas plegadas que tienen la funcion de asemejar una reinterpretacion de los espacios naturales.


acceso principal La zona designado como área de intervención se escogió por 3 razones 1. esta rodeada por el rio lo que le favorece para mejorar la calidad y potenciar el entorno ecológico preexistente, 2. es un posible punto de flujo de los 3 equipamientos mas importantes del barrio que son el colegio Heraldo romero,la iglesia de Cristo redentor y el centro comercial Único. 3. esta rodeada por las 2 vías principales que unen al barrio con la ciudad y cuentan con el mayor flujo de peatones, y transporte publico.


1 Locales de artesanias (madera, tejidos, barro y arcilla) 2 Locales gastronomicos (helados de paila, productos de maiz, platos tipicos, panaderia, fruteria y verduleria, comidas rapidas, dulces tipicos) 3 carga y descarga, cuartos tecnicos, vigilancia, bodega 4 Plazoleta de comidas 5 Baterias sanitarias 6 Administracion y Taquilla 7 Platea 8 Zona de expociciones y modulos de lectura 9 Juegos tipicos y prestamo de insumos 10 Escenario

La ubicación del proyecto es también un punto estratégico que permite el acceso público por tener conexión con las 2 vías principales del barrio para que las personas puedan recorrer todo el proyecto al mismo tiempo que se dirijen a su destino transformando el equipamiento en una area de transito que invite a ser recorrido. los criterios bajo los que se trabajo fueron los siguientes:

• Deficiencia

de espacio publico (1.99 m² x hab.)

• integración

de la comunidad barrial separada por la construcción reciente de conjuntos privados y edificios de apartamentos.

10

•Revitalizar el segmento del rio pasto que atraviesa el barrio , bajo el concepto de potencial ambiental

9

7 8

•potencializar el carácter cultural de los equipamientos del barrio como la iglesia y el colegio.

5

6

1 4

2

n

3

01 3

6

12

planta primer piso


bloque principal

n

En este bloque es donde se concentran mayor parte de las actividades del proyecto aqui se localiza la biblioteca, los talleres de arte, las areas de lectura y las areas de juegos regionales tipicos de la cultura pastusa, Este espacio tiene la finalidad de concentrar varios tipos de actividades que estĂŠn ligados a la cultura regional de caracter recreativo, de encuentro y entretenimiento. En torno al rio. como los carnavales, La literatura andina, el manejo de materiales como la arcilla, la confecciĂłn de tejidos artesanales entre muchos otros, juntĂĄndolos en un espacio donde se pueda aprender y practicar dichas actividades, en otras palabras es el corazon del equipamiento y es el que tiene relacion directa y mas cercana con el rio.

biblioteca multicolor 7 8

6 5

3 4

1 2 3 4 5 6 7 8

Biblioteca Hall de estudiantes Balcon vista al rio baterias sanitarias Taller multiproposito 1 Taller multiproposito 2 Aula de musica Terraza

2

1

01 3

6

12


cortes arquitectonicos

01 3

experiencia los espacios interiores se enrriquecen mediante los soterramientos, las cubiertas quebradas, las estructuras arboriformes y los multiples colores, ademas de la constante interaccion con el rio mediante la persepcion auditiva y visual, que transportan a los usiarios a un entorno completamente diferente.

6

12


materialidad y estructura Para el desarrollo de los espacios el concepto es la mimetización, espacios que externa e internamente asemejen entornos naturales tales como cuevas, bosques, montañas y rocas, para los cual el uso de materiales como madera y estructuras arboriformes que aportan a la estética del proyecto y mantener una apariencia solida simulando ser una montaña o un monolito, en el interior. para romper con la apariencia exterior se juega con colores del circulo cromatico en los muros, estructura, mobiliario y vitrales que aportan vida y alegria a la interioridad del proyecto. Aparte de emplear estructura metálica el material predominante en el proyecto es la madera laminada que frecuentemente se usa para cubiertas de alta complejidad

vector activo Se implemento este sistema con el fin de conseguir formas similares a relieves montañosos. Son cerchas que permiten obtener varias aristas en la superficie generalmente se hace un recubrimiento con paneles metálicos pero en el proyecto se opto por usar madera laminada para obtener espacios que remita a entornos culturales.

estructuras arboriformes Su implementación nace con el propósito e resaltar el potencial ecológico del proyecto, por medio de estructuras similares a arboles para que se mimetice con la fitotectura. Se utiliza un sistema de columnas y brazos tubulares de acero, dándole las características portantes necesarias para el soporte de la estructura de cubierta


acceso desde el barrio



EDIFICIO cumbre

4


LOCALIZACION Plaza del Carnaval, San Juan de Pasto - Colombia

AREA 4869 m2

AÑO 2016 - semestre A

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez


DESCRIPCION El proyecto forma parte de una propuesta urbana que consiste en crear un anillo de espacio publico y equipamientos entre el batallon Boyaca y la iglesia la panaderia, generando una tension entre estos, ademas de tambien densificar en vivienda el borde de la avenida las americas para proteger el caracter residencial del barrio navarrete del expansivo caracter comercial proveniente del centro de la ciudad y vinvularse a la propuesta POT “parque fluvial rio Pasto”. El edificio se configura como un engranaje articulador entre 3 elementos importantes, el eje anteriormente mencionado, la plaza del carnaval “la segunda mas importante de la diudad” y el edificio de transito y transporte de la alcaldia. El uso del edificio se destino debido a 3 factores: los habitantes de la zona que en su mayoria son gente de escasos recursos, el caracter cultural de la plaza del carnaval, el uso institucional de la sede de transito y transporte de la ciudad. Teniendo en cuenta estos criterios, de decidio darle al edificio 2 usos principales, • Convertirse en un nuevo edificio simbolico pasando a ser la nueva y unica sede central que agrupe todas las dependencias de la alcaldia ya que actualmente estan dispersas y distanciadas por toda la ciudad.

Parque fluvial rio Pasto

Iglesia la panaderia

barrio Navarrete Anillo verde

Batallon

PROCESO DE DISEÑO la localizacion del proyecto es muy importante debido a su conexion con los elementos urbanos a su alrrededor, por eso se escojio el concepto de una pieza mecanica que vinculara y articulara a los elementos a su alrrededor.

RADIACION

Su configuracion vertical se hizo con la intencion de que el edificio se convirtiera en un simbolo, por lo que se elevo 10 pisos para resaltar este gesto, ademas conforme va creciendo en altura, el area se hace mas reducida generando un escalonamiento, con el fin de crear una jerarquia, que rematase en un mirador de uso publico, por otro lado los elementos verticales se dislocan y rotan para generar un ritmo y romper la uniformidad.

ENLAZAMIENTO

n

• Ser un centro cultural comercial, recreando la memoria de la antigua galeria de mercado central la cual se perdio en un incendio en los años 70s, donde aparte de vender productos artesanales regionales, tambien se capacite mediante talleres a personas de escasos recursos que quieran aprender estas tecnicas que debemos rescatar y proteger para que las apliquen como labor.

CONCEPTO

Parque Simon Bolivar

DIAGONALIDAD

plaza del carnaval

Edificio Cumbre. eje verde batallon - la panaderia Redencificacion de vivienda en altura

JERARQUIA - ESCALONAMIENTO - RITMO


fachada principal


planeacion urbana

n

Iglesia la panaderia

Pa rqu e

plaza del carnaval

flu via io lr

L

UNIR 2 edificios patrimoniales

rio s .La Av

sto

as

ric

e Am

POTENCIAR el caracter ambiental de los elementos naturales aledaĂąos, uniendolos a espacio publico propuesto y existente .

Pa

cerrillo IU. CESMAG

loma del Centenario

.

RESALTAR el caracter comercial y residencial de la zona sin que uno sobrepase al otro .

loma teatro al aire libre

U

R

B

A

N

O

renovacion urbana del bario navarrete, en cuanto a su movilidad, espacio publico, usos de suelo, y potencial ambiental, principalmente se debe vinvular las zonas fragmentadas por la AVlas americas y potencial los elementos naturales como el rio y los cessos que lo rodean por medio de un anillo ambiental.

S

E

C

T

O

R

soterrar la Av las americas y levantar un puente urbano peatonal que de continuidad al eje, densificar vivienda en altura en los bordes de la Av y generar comercio en primeros pisos para mixturar los usos sin que se opaque el uno al otro, articular la propuesta con los equipamientos preexistentes, reubicar comunides vulnerables como las trabajadoras sexuales y habitantes de la calle en bloques de vivienda de inclusion social para no generar un fenomeno de gentrificacion.

rde

VINCULAR las zonas fragmentadas a tavez de un eje ambiental de caracter peatonal.

Batallon

sto

A

ve

N

illo

O

Pa

An

Z

barrio Navarrete


espacio publico y vegetacion se implemento el uso de 3 especies arboreas coherentes con el contextopor lo cual se escogieron las siguientes: Chicala -quillotocto, altura entre ( 3 -7 mts) es una especie arborea muy comun en la ciudad de pasto y muy llamativa por sus brillantes colores amarillos de sus flores, ademas es resistente a entornos urbanos y a la contaminacion. Sauco, altura entre ( 5 - 8 mts) especie arborea de abundantes floresblancas en sus copas, resistente a la contaminacion de entornos urbanos. Siete cueros, altura entre (2 - 4 mts) especie arbustiva de altura media bastante resistente y de flores con brillantes tonalidades desde moradas a fuxias y rosadas.

TEATRINO

Sauce lloron, altura entre (7 - 10 mts) especie arborea alta de gran tamaĂąo en sus copas que genera sombra y tambien proteccion de la lluvia introducida y adaptada a la region, posee abundante follaje y hojas alargadas. se diseĂąaron varios micro espacios publicos entre los cuales se encuentra un teatrino para eventos pequeĂąos, un recinto central en medio de la rampa urbana de acceso, una plazoleta central con mesas que den vida al comercio de la parte interior del edificio que se destino para la seccion gastronomica, y otras plazoletas de permanencia,

PLAZOLETA CENTRAL

RECINTO DE LA RAMPA


n

C

C

B

PLANTA DE CUBIERTAS

B

PLANTA PRIMER PISO 01 3

CORTE URBANO

6

12


CORTE C-C” 01 3

6

CORTE B-B”

12

MIRADOR

INTERIORIDAD DEL MIRADOR

CORTE A-A”


fachada posterior

fachada AV. LAS AMERICAS



edificio obliquum

5


LOCALIZACION Barrio Navarrete, San Juan de Pasto - Colombia

AREA 4869 m2

AÑO 2016 - semestre B

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez Alejandra Izquierdo Diaz


DESCRIPCION El proyecto se diseño bajo las siguientes condiciones: • • • • •

RESPETO DE LA NORMA

Estar ubicado en un sector próximo al centro histórico de la ciudad de Pasto. Respetar el código morfológico de alturas. Respetar la norma de retrocesos para mantener la ciudad a una escala humana. ser parte de una propuesta urbana general de edificacion y espacio publico de toda la manzana donde se implante. ser coherente con el contexto y no irrumpir con este.

VENTILACION E ILUMINACION

Para este caso se trabajó en el barrio Navarrete al lado derecho de la Av. Las Américas ya que actualmente debido a la remodelación de la avenida se han demolido gran parte de las edificaciones que daban frente a la calle lo que ha generado un desorden en el paramento urbano. Con la propuesta urbana se buscó devolverle el paramento a la calle generar nuevo comercio en primeros pisos e integrar la comunidad con el desarrollo de otros usos y aumentar el espacio publico.

DIAGONALIDAD

Redensificacion urbana de vivienda Edificio Obliquum

ESCALONAMIENTOS

Propuesta de estacio publico

MODULACION

PROCESO DE DISEÑO n

Para el diseño en altura del edificio se utilizaron conceptos de diseño como diagonalidad, escalonamiento y ritmo, reflejados en los juegos de volúmenes tanto en planta como en fachada


fachada principal


nivel 0,0 n A

1 A

B

3

2

5

4

1

1

1

7

6

2

B

C

D

3 8

6

4 9

10

5 11

12

13

7 14

A”

01 3

6

12

RELACION CON EL ESPACIO PUBLICO

B”

1 2 3 4 5 6 7

Locales comerciales Supermercado Salon comunal aulas de talleres interactivos recepcion del edificio Acceso a parqueaderos


1

4

3

2

7

6

5

nivel +3,0m

4

A

3 2

1

1 2 3 4 5 6 7 8

B

C

5

D 8 7

8 9

6

10

11

12

Terraza comun Apto. 401 (segundo piso) Apto. 402 (segundo piso) Gimnacio Apto. 405 (segundo piso) Guarderia

4

3

7

6

5

2

A

3

1

B

C

D

n

4

8

ESPACIALIDADES

5

9

6

10

11

5

4

3

2

1

14

2

1

nivel +9,0m 1 2 3 4 5 6

13

Apto. 101 Apto. 102 Apto. 103 Apto. 104 Cafeteria (segundo piso) Apto. 105 Apto. 106 Apto. 107

12

6

13

14

7

A

nivel +12,0m

B

C

1 2 3 4 5 6

D 8 9

01 3

10

6

11

12

12

13

14

Terraza comun Apto. 201 (segundo piso) Apto. 202 (segundo piso) Gimnacio Apto. 205 (segundo piso) Guarderia

pasillo central


INTERIORIDAD DEL EDIFICIO

corte por fachada PARED NILO FORMATO 25 X 35 CENEFA NELLA P. FLECHA NEGRO CERAMICA FORMATO 8 X 25

LAMINA PANEL YESO 9.5 mm

PARED LINDE FORMATO 30 X 45

MARCOS METAL ACERO INOXIDABLE COLOR NEGRO 5 mm

LOSA ALIGERADA EN CONCRETO

CRISTAL DE SEGURIDAD TEMPLADO GROSOR 3 mm

MORTERO DE PEGA 1CM

8

9

10

11

12

13

C

14

01 3

6

6

7

A

D

LADRILLO MACIZO 20 X 12 X 6

B

12 VIGA DE BORDE 60 X15 PLACA DE FIBROCEMENTO 6 mm SUPER BOARD

PISO ABETO RETRIFICADO COLOR ARENA 20 X 90 CM

interior aptos.

VIGA ESTRUCTURAL 60 X 45

BARREDERA FRESNO COLOR NEGRO 5 X 10 CM MORTERO DE AGARRE

CAPA DE RECEBO PARA PROTECCION LOSA DE CONCRETO 30 CM

0

0,50

1,5

3


RELACIONES URBANAS Y ESPACIO PUBLICO

propuesta urbana general de redensificacion de vivienda en el borde urbano generado por la ampliacion de la Av las Americas, con el fin de dinamizar esta zona, generando de igual manera espacio publico al interior de los bloques re aviven la vida comun de las personas, conviviendo y compartiendo el espacio para todos.


fachada posterior



VINCULOS DE VIDA

6


LOCALIZACION barrio Santa Helena, Santiago de Cali - Colombia

AREA 5296 m2

AÑO 2017 - semestre A

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez Alejandra Izquierdo Diaz


DESCRIPCION El proyecto se desarrolllo teniendo en cuentas los siguientes aspectos: • • • • •

debe vincularse a uno de los tramos de la nueva propuesta urbana “corredor verde de Cali” ser un equipamiento de transformacion social en el sector de implantacion ser un espacio integrador vinculando los diferentes equipamientos preexistentes de la zona Convertirse en un icono sustentable el cual sea solidario con su entorno y aproveche la relación con el corredor ecológico. dar una respuesta adecuada ante las condiciones climaticas de la region

ASOLEACION Y ENTERRAMIENTO

REFUGIO DEL SOL

para desarrollar el proyecto se escogio el tramo numero 3 de la macropropuesta urbana uno de los mas centrales y con mayores problematicas socioculturales actualmente, ubicado exactamente en el area comprendida entre la Carrera 25b Y carrera 29.

MODULACION

n

mediante el analisis de toda la informacion poblacional recopilada se detecto que en el sector hay una mayor dinamica social por parte de los adultos mayores y jovenes sin estudios, debido a esto se opto por desarrollar un centro intergeneracional que principalmente vinculara a estas dos poblaciones y les diera oportunidadespara desarrollarse, las cuales no han tenido.

CONEXIONES Y CIRCULACION

VOLUMETRIA

Corredor verde de Cali Proyecto Vinculos de Vida Polideportivo San Cristobal Nueva propuesta Mercado santa Helena

PROCESO DE DISEÑO se partio de la mejor respuesta bioclimatica del proyecto,, seguido de las conexiones que debia vincularse con los equipamientos y proyectos colindantes, posteriormente para obtener una forma se generaron modulaciones que tambien funcionan como respuesta estructural de arriostramientos y por ultimo se secubrio esta modulacion con una piel enviolvente.


ACCESO PRINCIPAL


nivel 0,0

BLOQUE 2 educacion 1.recepcion 2.mesas de pim-pon 3.sala de estar

BLOQUE 1 salud

4.baterias sanitarias

1.sala de espera

2

2.reecepcion y citas

5

2

3.rayos x

6

4.triage

4

4

1

3 1

5.farmacia

4

6.laboratorio de muestras 7.baterias sanitarias

1

5

2

7

BLOQUE 5 comedor

3

3

1.comedor 2.sala de estar

1.vigilancia

3.cocina

1

BLOQUE 4 administracion

4.almacen 4

5.baterias sanitarias

2.recepcion

5

3.contabilidad 4.sala de espera

3

6 2

5.archivo 6.baterias sanitarias

4

1

7.auditorio

2

7 4

5

5 1

2

n

3

3

4

BLOQUE 3 bienestar

BLOQUE 3 invernadero

1.recepcion

1.recepcion

2.sala de espera

2.aula de clases

3.gimnacio

3.semillero

4.baĂąo y sauna

4.almacen

5.camerinos

5.baterias sanitarias


ESTRUCTURA VIGA METALICA PERFIL IPE 400

JARDINES

ARRIOSTRAMIENTO METALICO PERFIL IPE 400

COLUMNA METALICA PERFIL HEA 600

En cuanto a la estructura se optó por utilizar en su gran mayoría perfilaría metálica que se ajustara a los módulos que se generaron desde el proceso de diseño.

n

Los jardines se trasformaron en un lugar de mucha importancia al interior del proyecto, debido a que en ellos se dispuso espejos de agua y abundante vegetación con el fin de generar microclimas que regulen la temperatura de los espacios

nivel -4M


nivel +4M

CORTE C-C”

ORATORIO

n

nivel +8M


nivel +12M

BIBLIOTECA

CORTE D-D”

nivel +16M

CORTE A-A”


ACCESO LADO SUR



TEATRO CHINCHAKUNA

7


LOCALIZACION Centro historico de San Juan de Pasto - Colombia

AREA 5332 m2

AÑO 2017 - semestre b

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez Alejandra Izquierdo Diaz


DESCRIPCION El proyecto se enlaza a una propuesta urbana en la que se busca culturizar y potencializar el centro historico de Pasto, aumentando el indice de equipamientos de caracter cultural que enfatizen las potencialidades de la ciudad, en este caso se justifica la ubicacion y el caracter del edificio debido a que se encuentra cerca de la sede central de la Universidad de Nariño en la se encuentra la facultad de musica, la cual necesita de un espacio mas apto para realizar precentaciones musicales, tambien se interviene y se conecta a la sede de primaria y prescolar del liceo central, donde tambien se dictan cursos de musica y de cultura del carnaval aspectos que se buscan resaltar dentro de la propuesta general y en el mismo proyecto.

CENTRALIDAD

El nombre proviene de la cultura ancestral quechua que significa hijos del volcan, con el fin de rescatar tambien valores patrimoniales intengibles como la lenguia de nuestros indigenas nativos.

SUSTRACCION

Se pretende que el edificio sea multifuncional en el que tambien se puedan realizar precentaciones tanto cubiertas como al aire libre, de artes escenicas, danzas, proyecciones entre otras. y que cuente con espacios de practica de estas mismas ramas artisticas, y por supuesto siempre cuidando la linea general de adaptacion y respeto al patrimonio arquitectonico que se interviene, tanto en el contexto como en el edificio de implantacion.

RADIACION Y RITMO

2 5 7

3

6

4 8 1

10 9

11

1 mercado de artesanias 2 museo del carnaval 3 escuela de formacion tecnica 4 talleres a la comunidad 5 hotel del parque 6 pasaje comercial 7 TEATRO CHINCHAKUNA 8 expancion sede udenar centro 9 facultad de artes udenar centro 10 pasaje cristorey 11 expancion sebastian de belancaza

Expancion parque Nariño

n

proyectos urbanos nuevo corazon de Pasto Teatro Chinchakuna

DIAGONALIDAD

PROCESO DE DISEÑO La forma del proyecto se justifica bajo 3 aspectos, 1 paramentarce con las casas y edificios patrimoniales colindantes 2 realizar el gesto de recibimiento utilizando la perspectiva y la diagonalidad para ser parte del espacio publico. 3 generar un espacio central y escalonado para generar mejor acustica interior.


fachada principal Se cuida las relaciones de alturas, sin superar elementos arquitectónicos representativos como la iglesia LA MERCED, se trabaja en conjunto con el espacio público para hacer el edificio más transitable, y por medio de la diagonal dad se jerarquiza el acceso, se usaran 3 colores base terracota (mimetización y poco impacto con el contexto), naranja (espacios interiores y bloque del auditorio) y verde (en la vegetación de los jardines y zonas blandas). Con materiales que no sobresalgan demasiado en la fachadas.


PLANTA DE PRIMER NIVEL dulces tipicos

n

1 Acceso 2 Taquilla 3 Tienda de artesanias y 4 Bar 5 Sala de profesores 6 Secretaria y direccion 7 Biblioteca 8 Comedor 9 BaĂąos 10 Enfermeria 11 Sala de juegos 12 Jardines 13 Camerinos 14 Bodega

9

15 16 17 18 19

Cafeteria Platea Escenario Tramoya expociciones subterraneas

14

13

15 11 10

18

9 17

nivel -3.0 m

16

12 8

9

2 1 9

4 3

6

7 5

19

vista calle 23

lobby de acceso


7

6

nivel +3.0 m

6

4

8

4

5

4

salon de musica

4

1 2

3 5

4

4

1 2 3 4 5 6 7 8

lobby de circulacion Sala de expociciones Bar “segundo piso” Salones de clase Baños Camerinos Salon de musica Restaurante

1 2 3 4 5 6 7

Lobby de circulacion Salon de artes Bar “tercer piso” Salones de clase Salon de danza y Teatro Terraza publica Platea “segundo piso”

Para la distribución de áreas se tuvo en cuenta mucho las áreas de socialización, priorizando el bar, el lobby y las zonas de exposición, por ser espacios donde comúnmente se socializa y se comparte.

nivel +6.0 m

5

4

6

4

4

7

restaurante

1

3 2


6

corte a-a�

nivel +9.0 m

7

5

1 3 2 4

corte fachada 1 2 3 4 5 6 7

salon de danza y teatro

Salon de arte infantil Salon de sistemas sala de control de cables Teatrino al aire libre administracion Cafe BaĂąos


escenario

platea segundo nivel

La estructura se compone de tres sistemas constructivos diferentes, el primero preexistente es el metodo de tapia (1) usado en las casas de la epoca republicana, el segundo convencional sistema aporticado (2) para adaptarse al contexto, y el tercero metodo de pantallas estructurales combinado con columnas y vigas metalicas (3) para soportar las cargas del teatro.

corte c-c�

3 1 corte b-b�

estructura

2


jardines del colegio



COLINAS DEL CONOCIMIENTO

8


LOCALIZACION Colegio Ciudad de Pasto, San Juan de Pasto - Colombia

AREA 4933 m2

AÑO 2018 - semestre A

DISEÑADORES Alejandro Ceron Cortez Alejandra Izquierdo Diaz


MALLA COMPOSITIVA

DESCRIPCION A travez de proyecto se busca vincular el colegio a una propuesta urbana denominada eje ambiental Guachucal - Potrerillo, que consiste en un parque urbano desarrollado a lo largo de la quebrada guachucal, generando una apertura hacia esta zona, para dar el gesto de recibimiento y darle importancia al acceso del colegio, de igual manera se determino a travez de encuestas y analisis propios de la institucion educativa, que esta carecia de espacios adecuados para desarrollar actividades especificas tales como laboratorios, aulas de artistica, aulas de tecnologia, informatica, biblioteca, entre otros espacios, ya que con las que cuentan actualmente han sido aulas comunes que han sido adaptadas a estos usos, por lo tanto presentan problemas de funcionalidad. con la propuesta se pretende conservar los elementos que funcionan actualmente y darle al colegio nuevas areas complementarias, ademas de organizar compositivamente toda la distribucion del colegio conectando elementos que estaban desarticulados como el teatro, las areas deportivas, las zonas verdes y la primaria, se resolvieron falencias como la falta de parqueaderos para eventos en el teatro que congestionaban las calles que rodean al colegio.

ZONIFICACION

APERTURA

REVESTIMIENTO

n

carrera 2

ADARPTACION Proceso de diseĂąo:

Colegio CCP

Colegio l. Eduardo Mora Ocejo carrera 4a

Eje verde quebrada guachucal-potrerillo

para que los bloque tubieran mayor pertenencia al colegio se dise;aron a partir de una malla compositiva generada a partir de los ejes de los bloques actuales, de igual manera se incluyo el gesto de apertura para jerarquizar el acceso, y debido a la fuerte inclinacion del area de implantacion se generaron plataformas que se adaptyaran a la forma de la topografia, para no ser agresivos con esta misma, finalmente la forma de las cubiertas nace de combinal la espacialidad con las cubiertas inclinadas presentes en todos los bloques acuales del colegio.

ESTRUCTURA

FORMA


acceso principal


nivel 0,0 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Hall de estudiantes Labs. de fisica Labs. de quimica Labs. de biologia Labs. de idiomas wc. Labs. de informatica Aula polivalente

hall de estudiantes

4 5

2 6

1 3

B

C 7

n 8

7

nivel +4.0

7

3

C

2

1. Biblioteca 2. Clubs estudiantiles 3. Periodico estudiantil 4. wc 5. Vigilancia 6. Secretaria 7. Convivencia 8. Finanzas 9. Enfermeria 10. Sala de espera 11. Cordinacion academica 12. Cordinacion diciplinaria 13. Rectoria 14. Psicologia 15. Sala de profesores 16. Cafeteria 17. Terraza

biblioteca

1

B

C

5 9 16 15

C

8

7

6 10

14 17

12 11

13

modulos de lectura


corte a a

corte b b

La imagen proyectada es la de una arquitectura de apropiación, liviana y tranquila. donde se destaque su funcionalidad, y su adaptacion al medio; además encaja en el entorno interior del colegio haciendo una conexión formal con la composición arquitectonica y estructural con los bloques existes para crear bloques nuevos con un caracter de RECIBIMIENTO AL COLEGIO Y DESTAQUE como una una gran “escultura urbana”.

patio central


fachada oeste

fachada norte

Se rehabilito y potencio las รกreas verdes del colegio, ya que actualmente las รกreas con las que cuenta son producto de una distribuciรณn residual, a pesar de que el colegio posee un alto porcentaje de zonas verdes estas estan olvidadas y la propuesta busaca trasladarlas a un patio central que vincule todos los bloques y tambien portenciar las que se encuentran alrrededor.

corte c c

acceso tercer nivel


nivel +8,0 punto fijo 1. 2. 3. 4. 5.

Aula de Aula de Aula de Aula de banos

artes. audiovisuales. dibujo. musica

2

1 5

3 4

B

n

nivel +12,0

2

1.Dojo 2.Vestidores

1

B


recorrido entre bloques



REINTERPRETACION ESPACIAL

9

DE LA ARQUITECTURA ABANDONADA


LOCALIZACION Estadio Tercer Milenio - San Juan de Pasto - Colombia

PROYECTO Teorico Exploratorio

Aร O 2018 - 2019

GRUPO DE INVESTIGACION Alejandro Cerรณn Cortez Alejandra Izquierdo Diaz


DESCRIPCION Nada o poco es lo que se habla sobre la arquitectura abandonada en la rama de la arquitectura, valga la redundancia, se encontró que estos espacios han sido explorados en distintas disciplinas artísticas tales como la ilustración, la fotografía, el cine, la música y otras, pero no han sido indagados dentro de nuestro campo, lo cual es algo que deja mucho que decir porque nos concierne como arquitectos, el valor de un edificio se encuentra en su valor espacial y esto aplica también para las construcciones en ABANDONO, los cuales desde una perspectiva personal se cree resguardan valores incomprendidos, por lo que se quiere exponerlos ante las personas. Fundamentado en planteamientos teóricos, la base para lograr ese propósito es la EXPERIENCIA, permitirles a las personas vivir nuevas experiencias en el lugar que logren transformar una CONSTRUCCIÓN SOCIAL arraigada en la MEMORIA COLECTIVA, y generar así una REINTERPRETACIÓN de una concepción previa. El escenario escogido para llevar a cabo esta hipótesis es el Estadio tercer milenio, una construcción abandonada en las afueras del perímetro urbano de Pasto, su escogencia se fundamente en que es uno de los proyectos urbanos más controversiales no solo de la ciudad, si no del país, y ha permanecido más de 15 años en abandono, donde se hace claramente visible las consecuencias que tiene este sobre las construcciones y la magnitud de la obra nos permite tener diferentes perspectivas de las personas y explorar gran variedad de áreas y espacios diferentes.

INVESTIGACION TEORICA

ANALISIS DE LOS VALORES DEL ESPACIO

PROPUESTA

n

EXPERIENCIA REAL

VOLCAN GALERAS

REINTEPRETACION DEL ESPACIO

via panamericana

PASTO

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Estadio Tercer Milenio Camino Qhapaqñan

BARRIO TAMASAGRA

estadio tercer milenio

CORREGIMIENTO OBONUCO

La estructura del proyecto se organiza de la siguiente forma 1. Investigacion teorica: historia, antecedentes, referentes, autores, conceptos, metodologia. 2. analisis del espacio abandonado: identificar valores espaciales estudiando los diferentes componentes, fisico, conceptual, tecnologico, social, formal, sensorial. 3. propuesta: a partir de los valores, proponer nuevas actividades acordes. 4. experiencia real: puesta en escena de las actividades en el espacio real junto con la comunidad. 5. reinterpretacion del espacio: respuesta de la gente con respecto a la experiencia


ESTADIO ESTADIO

TERCER TERCER MILENIO MILENIO

el estadio es una obra publica de escala urbana que tenia como objetivo solventar una necesidad de la ciudad de Pasto, pero que sinembargo nunca llego a completarce debido a varios factores politicos, economicos y legales, los cuales llevaron a la suspencion de la misma, y a la actualidad ha permanecido en abandono politico, pero se ha autogestionado como un espacio publico al cual las personas y habitantes de sus alrrededores asisten para darle diversos usos a sus espacios, en especial a la cancha. la naturaleza se ha apropiado completamente del lugar, la interperie sigue deteriorando las estructuras por lo que ya no es posible darle continuidad a las obras, por lo que es necesario ver otras posibilidades.


INVESTIGACIÓN TEORICA

HISTORIA

ABANDONO CONTEX TO

COSNTRUCCION SOCIAL SUSPENSION DE LA OBRA

REFERENTES MEMORIA COLECTIVA

EXPERIENCIA ERRORES

DISTOPIA

HABITABILIDAD


ANALISIS DE LOS COMPONENTES ESPACIALES

COMPONENTE FISICO

huellas complejidad nitidez grafitis texturas direccion

color topografia basura

accesos

relieve y paisaje vegetacion fauna

afectaciones fisicas


a


ANALISIS DE LOS COMPONENTES ESPACIALES

+

CONTINUIDAD

COMPONENTE CONCEPTUAL

INNOVAR PRESENTE

distopia futbol

ACTUALIDAD

RESIGNAR

ORIGEN PESADILLA

PASADO

milenio utopia

CULTURA

TRANSFORMACION


R


ANALISIS DE LOS COMPONENTES ESPACIALES

COMPONENTE TECNOLOGICO

CONSTRUCCION

SOLDADURA

CARGAS COLUMNAS

SUPERVISION TECNICAS OXIDACION ERRORES RESISTENCIA VIGAS REPROGRAMACION BIENESTAR FALLAS SEGURIDAD FUNCIONAL


R


ANALISIS DE LOS COMPONENTES ESPACIALES

COMPONENTE FORMAL

LLENO Y VACIO GEOMETRIA ESCALA VOLUMEN ACELERACION RITMO

ANTROPOMETRIA

INFINIDAD SIMETRIA

FLUIDEZ

APARIENCIA

CONCEPTOS CONVERGENCIA FORMALES CONTINUIDAD


O

A


ANALISIS DE LOS COMPONENTES ESPACIALES

LIBERTAD

COMPONENTE SOCIAL

SENSACIONES ACTIVIDADES ENCUESTAS SOLEDAD USUARIOS PELIGRO FELICIDAD

FRECUENCIA TRISTEZA CONEXION NATURAL

TRANQUILIDAD

MIEDO PROPUESTAS PERCEPCIONES ESPERANZA


S

D


ANALISIS DE LOS COMPONENTES ESPACIALES

COMPONENTE SENSORIAL

ILUMINACION

EL ATARDECER FITOTECTURA POESIA LOS SUEÑOS

EL ALMA AROMAS EL CLIMA ACUSTICA DEL SONIDOS LA NOCHE LUGAR SOMBRA

LA IMAGINACION

LA LLUVIA

TEMPERATURA


A


sensaciones / acciones A partir del analisis de los componentes espaciales se identificaron diferentes valores, falencias y potenciales de los espacios del estadio, los cuales se asociaron con diferentes sensaciones dadas por los usuarios del lugar, y a partir de este cruce de factores, se propusieron actividades respectivas para cada sensacion, y que puedan llevarse a cabo en el lugar a pesar de sus condiciones.

Tranquilidad Conexion Ambiental Esperanza Peligro Tristeza Miedo Libertad Soledad Inmencidad Felicidad Riezgo - adrenalina Creacion Destruccion Armonia Curiosidad Vacio Misterio

A. Columpiarse J. Meditacion y relajacion F. Ejercicio y juegos Cintas de seguridad G. Monumento a la memoria I. Acrobacias aereas B. Volar cometas H. Iluminacion nocturna Exhibicion maqueta L. Espacio para canes Parkour Observacion botanica Recoleccion de basuras K. Expo. Fotografica D. Expo. arte Generar eco Expo. grafitis

B K A

J D I

E H

G

L

C

F

LOCALIZACION DE LAS ACTIVIDADES es necesario localizar las actividades de tal manera que se genere un recorrido interactivo y no interrumpido en donde el grupo de personas que participe en la experiencia pase de una actividad a otra de manera consecutiva para poder compartir su percepción acerca del lugar al finalizar el recorrido de actividades. Como se evidencia la mayoría de las actividades se localizan en la tribuna occidente, esto se debe a que esta zona cuenta con gran variedad de espacios con diferentes alturas, niveles y condiciones que permiten no sólo jugar en el plano horizontal, sino también en el vertical, por lo que no es de extrañar que sea el foco de conglomeración de muchas actividades, además de no representar un problema, a razón de que las actividades no se llevaran a cabo simultáneamente, si no en diferentes horarios


PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE SENSACIONES A ACCIONES Utilizando recursos y programas 3d de arquitectura, se realizó una aproximación espacial de lo que se esperaría del recorrido de actividades por medio de un video que quedaría como base para una propuesta arquitectónica para el estadio a futuro evidenciando los alcances que podría tener el proyecto

video recorrido virtual de actividades:

https://www.youtube.com/watch?v=-_y8iJFEyrM


POSTER DEL EVENTO

cercamiento

escaleras

s

murales ACTIVIDADES PREELIMINARES Para efectuar la actividad fue necesario realizar adecuaciones a los espacios internos del estadio, tales como recoleccion de basura, cercamiento de planta, poda de hierva alta, localizacion de moviliario, instalaciones de arte. entre otras.


EXPERIENCIA REAL EXCURSION ESPACIAL ARQUITECTONICA

video documentacion de la experiencia:

https://www.youtube.com/watch?v=OTr3x39WGpk



gracias



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.