Presentación final revisada angelina

Page 1

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO A LA COMPETENCIA LITERARIA: PERCEPCIÓN Y PRODUCCIÓN CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS EN PREUNIVERSITARIO Aspirante: M. Sc. Alejandro Cruzata Martínez, Profesor Auxiliar. Auxiliar Tutores: Dr. C. Angelina Roméu Escobar, Prof. Titular Dr. C. Frank Arteaga Pupo, Prof. Titular


“Cada lector debe llegar por sí mismo a sus propias conclusiones”. Camila Henríquez Ureña (1975: 21)


SITUACIÓN SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA El Preuniversitario exige un nivel mayor de comprensión de los contenidos literarios, un dominio pleno de los medios lingüísticos, pero los estudiantes no arriban a este nivel con una base sólida. De forma general se continúa con una enseñanza tradicional, que provoca interpretaciones pobres y limitadas sobre los diferentes textos literarios.


SITUACIÓN SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA Los estudiantes no alcanzan plenamente el nivel de comprensión inteligente, lo que limita el desarrollo de su competencia literaria. Los profesores tienden a considerar que se debe apelar a lo tradicional, “enseñar la gramática por la gramática”, para lograr el equilibrio entre lengua y literatura.


Problema científico ¿Cómo contribuir al tratamiento a la competencia literaria en la percepción y producción crítica de textos literarios en el preuniversitario?


AUTORES NACIONALES Y EXTRANJEROS  Comentar lo leído. Jacobo Setton

(1989)

Gustavo Bombini (1990) José M. Pozuelo (1992) María Colomer

(1996)

Claudia López

(1999)

Carlos Lomas

(2001)

Daniel Cassany

(2002)

 Compartir los modos de leer.  Mostrar a los estudiantes cómo extraer información para: - interpretar un texto determinado - o para estudiar.


AUTORES EXTRANJEROS Frank Smit

(1972)

Roland Barthes

(1979)

Swain-Canale

(1980)

Víctor Aguiar S. (1990) Lourdes Miquel (1992) Daniel Cassany (1994) Andrés Filolla

(1995)

George Yule

(1998)

Martha Sanz

(2000)

Umberto Eco

(2001)

J. E. Martínez

(2002)

Alejandra A. F.

(2004)

Abordan los enfoques múltiples sobre el texto literario.  Elementos para la comprensión y construcción de textos.  No siempre se refieren directamente al proceso de la competencia literaria dentro de la clase.


AUTORES NACIONALES

Camila H. Ureña

(1975)

Beatriz Maggi

(1988)

Rosario Mañalich(1990-2006)

El valor primario de la literatura reside en encontrar y emerger las nuevas concepciones y enseñanzas y propiciar que el lector sea capaz de ver e imaginar lo que ya conoce, o sea , descubrir lo estético, lo artístico.


AUTORES NACIONALES

Angelina R. Escobar 1991,1998,2003) Leticia Rodríguez(1998), Juan R. Montaño (2000), Bárbara Fierro (2005)

 El desarrollo cognitivoafectivo y la formación en valores de los estudiantes.  El desarrollo de la competencia comunicativa en general y la competencia literaria en particular, pero no hacen referencia a la percepción y producción crítica de textos literarios.


Objeto de Investigación

El proceso de tratamiento a la competencia literaria.

Campo de Acción

La competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios desde la asignatura Español-Literatura en preuniversitario.


Objetivo Proponer una estrategia did谩ctica que favorezca el tratamiento a la competencia literaria en la percepci贸n y producci贸n cr铆tica de textos literarios en preuniversitario.


Preguntas científicas ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sirven de sustento al estudio del tratamiento a la competencia literaria, en la percepción y producción crítica de textos literarios? ¿Cuál es el estado actual del tratamiento a la competencia literaria en la percepción y producción crítica de textos literarios en preuniversitario?


Preguntas científicas ¿Qué

estrategia didáctica favorece el tratamiento a la competencia literaria en la percepción y producción crítica de textos literarios en preuniversitario sustentada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural ?

¿Cuáles son los criterios que permiten validar la estrategia didáctica que se propone?


Tareas científicas 1.

Valoración de los fundamentos teóricos que sirven de base al estudio de la competencia literaria y que explican su desarrollo.

Caracterización del estado actual del tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en preuniversitario 2.


Tareas científicas 3. Elaboración de una estrategia didáctica que favorezca el tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en preuniversitario sustentada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

4. Valorar críticamente la implementación de la estrategia

en

un

preuniversitario

provincia de Las Tunas.

de

la


MÉTODOS Métodos teóricos Análisis-síntesis Inductivo-deductivo Histórico y lógico Sistémico-esctructural Modelación

Métodos empíricos   

Encuestas Entrevistas Observación

Métodos Estadísticos Análisis porcentual Coeficiente de competencia. Medidas de tendencia central


Población y muestra ESTUDIANTES -------- 768

POBLACIÓN

PROFESORES ------- 72 METODÓLOGOS Y R.A ….12

Muestra intencional por cuotas Grupos muestrales Estudiantes

120

Profesores 18 Metodólogos y RA 12

10 mo. 60 10

11no.

12mo.

30

30

5

3


Núcleos teóricos conceptuales -Consideraciones sobre la literatura y concepciones didácticas para su enseñanza - Texto literario - Competencia literaria - La enseñanza de la literatura en preuniversitario


Literatura “ La literatura es un tipo específico de arte: el arte de la palabra, que refleja a través de imágenes poéticas el universo espiritual del ser humano y la realidad objetiva, y constituye, por ende, una apropiación estética de la realidad por medio de la palabra”. (R. Mañalich, 1989:20)


Literatura “Arte y literatura son formas de expresión de que dispone el hombre para reflejar la vida de manera reflexiva y emocional.” (R. Mañalich, 1989:21)


COMPETENCIA LITERARIA Es el resultado de las reflexiones y valoraciones independientes y críticas, que hace el lector, desde una perspectiva creativa, cognoscitiva, comunicativa, crítica y valorativa, que lo expresa de forma oral o escrita en el acto de la producción del discurso. (Cruzata, Martínez. A, 2007)


COMPETENCIA LITERARIA

PERCEPCIÓN CRÍTICA DE LOS TEXTOS LITERARIOS

PRODUCCIÓN CRÍTICA DE LOS TEXTOS LITERARIOS


PERCEPCIÓN CRÍTICA DEL TEXTO LITERARIO

Consiste en la capacidad de entender, inferir, deducir o identificar las ideas básicas de un texto, distinguir entre textos literarios y textos no literarios, y de interpretarlos adecuadamente frente a la capacidad codificadora de la competencia de recepción.


PRODUCCIÓN CRÍTICA DE TEXTOS LITERARIOS Consiste en la capacidad de producir textos críticos, es decir, de crear; es construir textos teniendo en cuenta las reglas estructurales sintácticas, semánticas y pragmáticas y hacer el análisis de ese tejido de significación, además asumir posiciones, emitir criterios valorativos y reflexivos, evitar la pérdida de los referentes en el análisis de un texto.



Tendencias del tratamiento a la competencia literaria En los últimos años se ha venido insistiendo en que la enseñanza contemporánea de la Literatura no puede ser una información enumerativa de obras, autores y movimientos con carácter consecutivo. El estudiante reproduce o memoriza sólo lo expuesto por el profesor sin leer ni analizar, por lo que no existe una percepción real del texto literario y no podrá, entonces, producir el suyo.


Tendencias del tratamiento a la competencia literaria En algunas ocasiones el profesor opta por exponer sus juicios, valoraciones y no garantiza cómo enseñar a los estudiantes a comunicarse a través de los textos orales o escritos, expresando sus sentimientos, ideas, criterios valorativos, críticos e independientes. El modo de actuar de algunos profesores ante los errores de contenido y forma de expresión no son en su mayoría los más adecuados, y no tienen en cuenta el diagnóstico sobre los intereses literarios y comunicativos de los escolares ni se contextualizan.


ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE “La

dirección

didáctica

de

la

transformación del estado real al estado deseado del aprendizaje, que condiciona el sistema de acciones entre el profesor y los estudiantes”. M. I. Delgado Ortiz (2000)


Filosóficos Los aportes de la Filosofía Marxista – Leninista:  La Teoría del conocimiento.  La Teoría del reflejo.  La dialéctica materialista.  Fundamentos de la estética marxista.


SOCIOLÓGICOS Concibe al estudiante como un sujeto humano, que existe a través de las relaciones sociales. La literatura, como componente rector en la educación preuniversitaria, estudia el devenir de esta y el arte en los diferentes períodos históricos. El desarrollo de la percepción se debe ver desde lo individual, pero también en lo grupal, así como la producción, que es también individual, a partir del conjunto de ideas expuestas en el colectivo, la escuela, la familia y la comunidad.


PSICOLÓGICOS El enfoque Histórico-Cultural desarrollado por Vigostsky constituye el fundamento que se asume para sustentar la estrategia didáctica. La enseñanza de la literatura tiene en cuenta que transcurra de un plano externo social de relaciones interpsicológicas a un plano interno individual, intrapsicológico, se produce de forma doble, por lo que todo aprendizaje es de construcción y reconstrucción.


LINGÜÍSTICOS Se concibe el lenguaje como la capacidad humana de significar mediante el empleo de un sistema de signos, que participan en la construcción del pensamiento y en su comunicación. La literatura es el reflejo estético del conocimiento del mundo, que el sujeto recrea artísticamente mediante la lengua, con predominio de la función poética.


PEDAGÓGICOS Se parte de la Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura, así como de otras didácticas especiales. Los principios didácticos orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje, marcan reglas generales y permiten elaborar recomendaciones metodológicas con un carácter específico.

Se asumen los principios teóricos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural .


Principios metodológicos  Orientación hacia los objetivos en el análisis  Selección de los textos que están presentes en los programas de la asignatura y que serán analizados.  La enseñanza del análisis.

Características de la estrategia didáctica Carácter integrador.

Carácter humano. Carácter investigativo.

Carácter contextualizado.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO A LA COMPETENCIA LITERARIA EN PREUNIVERSITARIO Necesidades de los estudiantes

Encargo social

Desarrollo de la ciencia

Misión Teóricos

Etapas de la estrategia

Principios

Metodológicos

Líneas de acción estratégicas

Objetivo COMPETENCIA LITERARIA

Determinación de la misión y participantes

Dimensión

Dimensión

Contenidos

Producción crítica

Percepción crítica

Profesor

Estudiantes

Programa de superación

Conjunto de actividades

Diagnóstico Conceptual

Selección planificación las acciones

y de Métodos, procedimientos, medios y formas de organización

Instrumentación de acciones Evaluación impacto

Procedimental

Sistema de actividades

del Evaluación de la estrategia

Actitudinal


ETAPAS DE LA ESTRATEGIA Etapa # 1: Determinación de la misión de la estrategia y los participantes que estarán involucrados: profesores, estudiantes, metodólogos y responsables de asignatura de Español- Literatura de la Educación Preuniversitaria. MISIÓN: dar tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en preuniversitario, lo cual constituye la meta estratégica a lo largo de la educación preuniversitaria, es decir en décimo, undécimo y duodécimo grados, pues el desarrollo de las habilidades en la percepción y producción crítica de textos literarios, necesitan de tiempo y perseverancia para desarrollarse.


ETAPAS DE LA ESTRATEGIA Etapa # 2: Diagnóstico y se determinó el objetivo para poder incidir en el proceso de tratamiento a la competencia literaria. Objetivo: •Contribuir a la preparación teórico y metodológica de los profesores del área de Humanidades de la Educación Preuniversitaria, en los conocimientos epistemológicos referidos a la Competencia Literaria, a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para dar tratamiento a la competencia literaria en los estudiantes de la Educación preuniversitaria, en sus dos dimensiones, la percepción y la producción crítica de textos literarios.


Líneas de acción estratégicas para el profesor Programa de superación para el profesor

Que incluye elementos teóricos-prácticos para el tratamiento didáctico a la competencia literaria y otros.

Actividades para el estudiante

Que precisan el análisis de los textos literarios a partir de la competencia literaria.

El carácter flexible, participativo y desarrollador


SISTEMA DE ACCIONES 1. Comprender los objetivos explícitos e implícitos del acto de leer el texto literario. 2. El estudiante – lector debe recordar y ofrecer a la lectura del texto literario las ideas previas y convenientes para el contenido que trate el mismo. 3. Centrar la atención en las ideas básicas expuestas en el texto literario en función de los objetivos del análisis que se realiza. 4. Valorar la solidez del contenido expuesto en el texto literario y su relación con el conocimiento anterior, y con lo que él como ser individual conoce. 5. Probar consecutivamente si la comprensión se realiza a partir de la revisión y recapitulación de los contenidos conocidos. 6. Modelar y valorar conclusiones de diversos tipos, como las interpretaciones, hipótesis y predicciones, con sentido crítico y valorativo.


Resultado de la implementación práctica Los estudiantes demostraron gran interés por las obras literarias. Las constantes reflexiones permiten desarrollar con eficiencia las acciones estratégicas para fomentar el aprendizaje de los estudiantes sobre los textos literarios. Comenzaron a desarrollar habilidades para la apreciación literaria, lo que contribuyó a fomentar las dimensiones que componen la competencia literaria Los estudiantes mejoraron su producción textual a partir de la utilización del conjunto de actividades propuestos en el aula .


INDICADORES El deseo de aportar criterios a la estrategia did谩ctica. La importancia que le conceden al tema de la competencia literaria: percepci贸n y producci贸n cr铆tica de textos literarios en preuniversitario.


ENCUESTA APLICADA A LOS EXPERTOS SOBRE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Aspectos a Valorar

No

MA

BA

A

1

Necesidad de la estrategia

25

2

Objetivo de la estrategia

1

23

1

3

Componentes de la estrategia

20

2

3

4

Líneas de acción

25

5

Instrumentación

19

3

2

6

Evaluación

20

2

3

7

Lineamientos metodológicos

25

8

Viabilidad de implementación

25

9

Calidad de la estructura de la estrategia didáctica.

18

2

3

MA : Muy adecuado. BA: Bastante adecuado..

A: Adecuado. PA: Poco adecuado

PA

1

2 I : Inadecuado

I


EXPERTOS Número de Expertos por Categorías 10

Número de Expertos

9 8 7

7 6 5 4

4

4 3

3 2

2

1

1 0

4

0

0

0

0 Categorías

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10


Análisis del comportamiento de la frecuencia (Criterio de Expertos) Título del gráfico 8 7

7; 7

6 5 4

6; 4

9; 4 10; 4

3

8; 3

2

4; 2

1 0 -1

5; 1 0; 0 1; 0 2; 0 3; 0 0 2 4

6

8

10

12


CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA

-Se define el concepto de competencia literaria, tanto en la percepción como en la producción crítica de textos literarios, y se declaran sus indicadores. - Se revelan las relaciones esenciales entre la preparación metodológica de los profesores para la aplicación de la estrategia didáctica que tiene en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes y el tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Español-Literatura en preuniversitario.


ACTUALIDAD Está dada por la importancia y pertinencia del problema que se investiga, la elevación del nivel de preparación didáctica de los profesores para contribuir al tratamiento de la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios, para el cual aún no se ha logrado una respuesta satisfactoria en el contexto de la didáctica del Español- Literatura.


SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Se revela en la aplicación de la estrategia didáctica donde se establecen y explicitan criterios metodológicos orientadores, que permiten a los profesores dar tratamiento al problema de la competencia literaria en la percepción y producción crítica de textos literarios, en preuniversitario a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.


NOVEDAD CIENTÍFICA Se

ofrece,

desde

la

didáctica

del

Español-Literatura, una estrategia con el fin de lograr un tratamiento adecuado a la competencia literaria en la percepción y producción crítica de textos literarios en

preuniversitario;

orientaciones

se

metodológicas

brindan a

los

docentes y se ofrecen las dimensiones e indicadores a tener en cuenta.


CONCLUSIONES


RECOMENDACIONES


“Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos” José Martí


“No podremos, ciertamente, enseñar a nuestros alumnos a ser escritores y poetas, porque eso no se puede enseñar, pero sí los enseñaremos a sentir y pensar, a comprender las bellezas que el ingenio humano ha encerrado en el ánfora milagrosa de la palabra y a palpitar de entusiasmo y emoción ante las más puras y altas manifestaciones del sentimiento estético de un siglo o de una raza.” Max Henríquez Ureña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.