Sueño 43, 19 escuelas católicas

Page 1

Programa 43, 19 de ECM

SUEÑO DEL COLEGIO RAFAELA YBARRA ¿CÓMO SERÁ NUESTRO COLEGIO EN EL AÑO 2030?

Equipo de Innovación


1. Elaboración. Para elaborar este documento el Equipo de Innovación del Centro ha consultado a todos los profesores a través de un Formulario online presentado en reuniones generales a nuestros compañeros. Hemos solicitado también sus opiniones a antiguos alumnos del Centro y a familias con hijos en el Centro. Con todas sus ideas y aportaciones redactamos este documento.

2. Nuestro Colegio. Este Colegio está dirigido y sostenido por la Congregación de los Ángeles Custodios cuyo carisma central es cuidar y proteger a la niñez y juventud en riesgo socioeconómico y familiar. El Colegio está situado en Usera-Orcasitas y pronto cumplirá sus primeros 50 años de historia. La opción de la Congregación es situar su actividad en barrios periféricos. Cuando se construye este Centro estaba rodeado de campo y las condiciones económicas eran muy precarias. En los últimos años recibió un gran número de alumnos de otras nacionalidades. Por su buen hacer, el Centro es una referencia de inclusión y calidad en el barrio. Los alumnos se encuentran desde el primer día como en casa. Son acogidos, queridos y tratados con respeto desde el primer momento, desde Infantil, Bachillerato y Ciclos. El Bachillerato es concertado y mantiene un buen nivel de calidad en la formación. El Centro tiene también Ciclos Formativos de Grado Medio y PCPI con gran demanda por su alto nivel. En Primaria y ESO tiene una opción clara por acompañar a los alumnos con dificultades a través de medidas de Refuerzo, Desdobles, Compensatoria, Diversificación y Aula de Enlace. No por ello se resiente la calidad del aprendizaje y el progreso de los alumnos con capacidades normalizadas e incluso por encima de la media. Pertenecemos al Programa BEDA para reforzar la presencia del Inglés en nuestras aulas. Vamos obteniendo buenos resultados en las Pruebas de Cambridge y caminamos hacia un Centro Bilingüe. El profesorado del Centro ha recibido formación en variadas metodologías y ha realizado aplicaciones prácticas de las mismas. En los últimos años surge la inquietud por rediseñar nuestro trabajo hacia otras metodologías que consigan un mayor protagonismo de los alumnos en su aprendizaje. Vamos formándonos y aplicando, poco a poco, en nuestra práctica docente las nuevas tecnologías como herramienta de conocimiento y comunicación. La Pastoral es también muy importante en nuestro Centro y va desarrollando cada vez más actividades. Últimamente se han puesto en marcha iniciativas de catequesis y voluntariado. El Equipo Directivo del Centro está acompañando y alentando la innovación, con la creación de este Equipo de Innovación y el diseño de un Proyecto Propio de Centro en Primaria y ESO con el que pretendemos mejorar nuestra labor educativa.


La fundadora de la Congregación, la beata Rafaela Ybarra, era una mujer casada, madre de cinco hijos. Es el primer caso en el que una mujer seglar funda una Congregación Religiosa. Era una mujer de una profunda espiritualidad y una especial sensibilidad para percibir problemas sociales. Atendía constantemente a la gente que solicitaba su ayuda de una forma integral. Fue capaz de poner en marcha soluciones reales a problemas reales. Muchas de sus obras siguen hoy vigentes y en pleno rendimiento. Rafaela Ybarra fue capaz de soñar. Nosotros, que somos sus herederos, nos atrevemos a seguir sus huellas en este Sueño que os presentamos.

3. Nuestro Sueño. Un día en el Colegio Rafaela Ybarra. Año 2030. Los profesores hemos ido llegando al Colegio. Nos encontramos en la sala de profesores donde, tomando un café comentamos cuáles son nuestras ilusiones y propósitos al comenzar este día. Una música ambiental va sonando mientras los alumnos se van incorporando al Colegio. Entran a espacios amplios y luminosos en los que se saludan y son recibidos por el profesor/a. Inician una reflexión/oración compartida con un texto (puede ser del evangelio) o una noticia de actualidad. Ponemos el nuevo día en manos de Dios y comenzamos las actividades de hoy. Las aulas no se parecen a las actuales. No hay tabiques sino paredes que se desplazan. En cada espacio hay diferentes centros de trabajo. Disponemos de diferentes instrumentos tecnológicos. Algunos los traen los alumnos y otros forman parte del equipamiento. El profesor o profesora proyecta una idea a través de una presentación, vídeo, holograma, ... Tras suministrar unas breves indicaciones cada alumno se va encaminando a realizar tareas de investigación sobre esa idea o problema lanzada por el profesor. Los alumnos van elaborando productos con el resultado de su investigación. En tableros, reales o virtuales, van secuenciando los contenidos a través de mapas y van realizando las diferentes actividades. Cada grupo de alumnos va poniendo en común lo que van encontrando y, juntos, van construyendo el producto final que representa lo que han aprendido en la jornada. Los alumnos han seleccionado su itinerario de aprendizaje en función de sus inquietudes e intereses. Van apuntándose a grupos de trabajo que desarrollan diferentes proyectos interdisciplinares. En algunos de ellos se mezclan alumnos de distintas edades que van realizando tareas en función de sus capacidades. El trabajo se desarrolla en diferentes espacios, patio, pasillos, hall, teatro, laboratorios, cocina...Cualquier lugar puede ser adecuado para desarrollar una actividad. Los problemas que se les plantean les parecen interesantes y aplicables a su vida cotidiana. Los alumnos se encuentran motivados. Muchas de las actividades se desarrollan en otros idiomas; intercambios con alumnos de otros Centros a nivel nacional e internacional a modo de experiencia y enriquecimiento cultural.


Los alumnos no sólo adquieren conocimientos. Nos centramos también en su desarrollo psicoemocional desde que son pequeños, para que puedan afrontar, con garantías de éxito, las dificultades de la vida. Los profesores acompañan y guían las tareas de los alumnos. Aportan ideas creativas y van resolviendo con los alumnos las dificultades que van surgiendo. El número de conflictos se ve reducido porque los alumnos se encuentran más motivados y centrados en la tarea que han elegido o les ha correspondido. Cuando surge alguno se resuelve a través del diálogo, sin presuponer que el profesor tiene siempre la razón. Se forman comisiones de conflictos que medien en cada caso. En los alumnos, a través de estas metodologías, se fomenta su autonomía, su sentido crítico, el respeto a sí mismos y a los demás, su creatividad y su alegría. En algunas ocasiones acuden miembros de la familia de algún alumno o algún experto, profesor o alumno de otro centro a dirigir un taller sobre algún aspecto relacionado con su profesión o experiencia vital. Se desarrollan proyectos en los que participan de forma activa miembros de familias. En los tiempos de descanso, una vez a la semana, los alumnos mayores organizan actividades para los más pequeños. Se recuperan juegos tradicionales y se practican deportes. La jornada acaba con una puesta en común, en pequeños grupos, sobre el trabajo realizado. Muestran y explican unos a otros los frutos de su trabajo. Comentan las incidencias y unos a otros se aconsejan. El profesor hace un breve resumen de lo que ha observado en el trabajo de cada grupo. Se despiden y vuelven a casa, cansados, pero satisfechos de la tarea realizada. Hemos reducido significativamente el número de pruebas escritas. Se evalúa con más peso el portfolio de trabajos que va acumulando el alumno en su quehacer cotidiano. Alguno, se ha quedado con alguna inquietud y, a través de su dispositivo tecnológico, sigue buscando información, viendo algún vídeo o lee algún libro o revista relacionado con lo que ha aprendido hoy. Otros alumnos participan hoy en una actividad de voluntariado. Al salir de clase un grupo acompaña a ancianos a realizar la compra y a hacer algunas gestiones. Otros dan clases de apoyo en el Centro a alumnos más pequeños con dificultades de aprendizaje. Los profesores hoy tenemos una sesión de evaluación. No todos estamos presentes en el Centro. Tres profesores participan desde casa por videoconferencia. La información previa ya la hemos recibido y compartido a través de la plataforma educativa y de la red social interna de profesores. En estas reuniones nos limitamos a tomar decisiones sobre cada alumno en concreto en el que hemos detectado dificultades. Estas decisiones se llevan a la práctica por todos los profesores al día siguiente. Las reuniones son breves, ágiles y dinámicas. Hay un buffet de frutas que circula en una plataforma giratoria por la mesa. Terminamos la reunión y volvemos a casa, muy cansados pero satisfechos.Todavía no es tarde. Podemos disfrutar de una tarde en familia. Compartimos en casa nuestro día mostrándoles, orgullosos, alguna de las actividades realizadas por nuestros alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.