#UPF2020 Dise帽ar la universidad del futuro
Junio 2014
Carlos A. Scolari - Ilaria Di Bonito - Maria-Jose Masanet
www.upf.edu
Proyecto PlaQUID 2012-13 con el apoyo del Centro para la Calidad y la Innovaci贸n Docente (CQUID) - Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)
Presentación El objetivo del proyecto #UPF2020 fue analizar la situación de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Las instituciones tradicionalmente encargadas de la formación y la creación de conocimientos –desde la escuela hasta la universidad- atraviesan un momento caracterizado por la falta de adaptación a un ecosistema cultural hipertecnológico y muy dinámico. Se podría decir que la universidad, una institución medieval con un milenio de historia, tiene problemas de sintonía con la sociedad contemporánea. La crisis económica, en este contexto, es solo un condimento más a una crisis existencial de la institución tradicionalmente dedicada a la formación superior. Actualmente, cualquier discurso que se haga sobre las universidades españolas está saturado por dos constricciones: el proceso de Boloña y la crisis económica. Estos dos frames obligan a utilizar ciertas ideas y palabras y limitan la capacidad de reflexión de/sobre la institución. Si se habla la lengua de Boloña, el discurso estará lleno de competencias, grados, EEES, postgrados, planes de estudio, etc. En cambio, si se habla la lengua de la crisis, el discurso nos llevará a conceptos como recortes, reducciones, presupuestos, etc. En la universidad también se habla mucho de innovación y emprendimiento. Estos discursos se han generalizado a tal punto que, hoy, muchos universitarios, a diferentes niveles de gestión, hablan de la creación de start ups y de relaciones con el mundo de los emprendedores. Hablar de esto es cool y genera una sensación de sintonía con la sociedad. Aun así, en la mayoría de los casos, se trata de discursos vacíos, repetidos hasta el agotamiento y que, en realidad, aportan pocas transformaciones reales a la institución. A lo largo del presente informe, se ha evitado al máximo posible hablar de innovación. Creemos que, en lugar de repetir discursos “innovadores”, es necesario repensar la institución universitaria from scratch. Solo a partir de un cambio discursivo será posible poner las bases para el desarrollo de prácticas universitarias realmente transformadoras, más allá de las repetidas (y a menudo infructuosas) apelaciones a la innovación y el emprendimiento. OPINIÓN: “In today’s world where the magnitude of change is accelerating at an exponential pace, information and knowledge is always in flux. Rather than relying on static ‘experts’, we need to start recognizing and attending to new power structures where we all serve as co-learners and co-teachers. The good news is that ‘traditions’ are things that we invent. I am optimistic that we can create new traditions that are relevant to modern society.”
Nota: A lo largo del documento se presentan una serie de declaraciones de los entrevistados recogidas durante la investigación.
Equipo Carlos A. Scolari (Profesor titular UPF): investigador principal Ilaria Di Bonito: investigadora Maria-Jose Masanet: investigadora Con la colaboración de: Carme Rovira (CQUID – UPF): Ayuda general Oriol Ripoll: Coordinación de la sesión de gamestorming
2
Objetivos Los objetivos del proyecto #UPF2020 fueron: •
Empezar a delinear un nuevo discurso de renovación universitaria más allá de las clásicas apelaciones a la innovación y el emprendimiento.
•
Hacer un mapa de actores, formatos y prácticas educativas disruptivas (dentro y fuera de las universidades) a escala global.
•
Proponer una serie de nuevas prácticas, formatos y experiencias educativas fáciles de aplicar a escala local, sustentadas en un discurso diferente y que se inspiren en una nueva concepción educativa e institucional.
El proyecto #UPF2020 no investigó otros aspectos fundamentales de la vida universitaria como la investigación o la extensión de sus actividades al resto de la sociedad. La investigación se focalizó en el personal docente y profesionales de la educación y no incluyó al personal administrativo, los graduados o los alumnos. El espíritu detrás de la investigación fue proponer un primer mapa de un territorio en permanente estado de mutación. Más que a la exhaustividad, el equipo dio prioridad a la utilidad y posibilidad de aplicación de todas las experiencias, conceptos e ideas recopiladas a lo largo del estudio. OPINIÓN: “El just-in-time será más importante que el just-in-case. Nosotros aprendimos con el just-in-case: aprende TODO, desde los planetas hasta la tabla periódica, porque quizá serás astrónomo o química y te servirá en el futuro- El just-in-time tiene más que ver con el conocimiento rápido y la abundancia de datos.”
Metodología • •
Revisión bibliográfica en el sector de las nuevas pedagogías (no solo a nivel universitario). Sesión de gamestorming con profesores y profesionales externos (no vinculados a la UPF) para favorecer la emergencia de nuevas ideas sobre los procesos educativos. El grupo se organizó alrededor de dos dinámicas que tenían el objetivo de extraer información sobre diversos temas: tendencias y necesidades de la universidad actual, planteamiento de una universidad utópica, creación de tendencias, retos de futuro para la universidad, etc.
•
Entrevistas en profundidad a 24 profesores e investigadores de la UPF y externos.
•
Recopilación, procesamiento y análisis de la información a través de la confección de tres bases de datos: 1) Diagnóstico y propuestas de cambio, 2) Nuevas prácticas pedagógicas y 3) Nuevos actores y formatos organizacionales.
OPINIÓN: “Maybe you should start with the question: Does the future need universities? (...) I think that, apart from the very few elite institutions, universities are marching themselves toward obsolescence, and they may be the last to figure it out. Remember, the Roman Senate continued to meet for several centuries after the collapse of the Roman Empire.“ 3
Diagnóstico y propuestas de cambio A partir del material recogido durante la actividad de gamestorming y las entrevistas en profundidad, se destacaron 8 puntos que caracterizan la situación actual de la enseñanza universitaria en España y que representan un obstáculo a la hora de fomentar dinámicas transformadoras. Cada diagnóstico fue acompañado de una propuesta de cambio elaborada a partir de las contribuciones de los participantes. Diagnóstico
Propuesta
Necesidad de actividades formativas reguladas dirigidas al profesorado
Formación pedagógica para el profesorado
Falta de preparación del profesorado universitario desde una perspectiva pedagógica.
Una formación pedagógica continuada que ayude al profesorado a renovarse continuamente para mejorar su propia práctica.
Necesidad de reconocimiento de la tarea docente
Reconocimiento de la tarea docente
Los mecanismos de acreditación oficiales y plazas dentro del sistema público de universidades se centran demasiado, o casi exclusivamente, en la investigación. Este hecho genera una falta de interés del profesorado hacia la implementación o mejora de la propia docencia.
El reconocimiento institucional de la tarea docente promovería una mayor implicación y dedicación por parte del profesorado.
Burocratización y complejidad administrativa
Superar la burocratización y complejidad administrativa Se propone un cambio del sistema a través de la reducción burocrática.
Las oportunidades planteadas por el sistema Boloña no se han cumplido y tan solo han acabado traduciéndose en una excesiva burocratización que lleva al inmovilismo. Repetición de modelos pasados
Trabajar en un nuevo modelo pedagógico
El actual modelo de enseñanza es anticuado y descontextualizado porque reproduce los patrones del pasado, basados en la simple transmisión del conocimiento a través de la imposición de la autoridad del profesor.
Cambiar el sistema de transmisión de conocimientos, basado en la clase magistral, para plantear otras opciones educativas basadas en el diálogo, los intercambios y las actividades prácticas.
Rutinas productivas y estructuras de gestión anquilosadas
Rediseño institucional
El mundo universitario se caracteriza por ser un sistema cerrado con unas estructuras rígidamente determinadas y muy centradas en el estatus y el poder. Esto complica y determina la transformación de la institución porque no se quieren perder las cuotas de poder y, por lo tanto, la institución no se cuestiona ni revisa.
Necesidad de la autorevisión del trabajo y situación de uno mismo en el sistema para poder hacer cambios. Se demanda más autonomía de gestión.
Falta de motivación del profesorado
Mejorar la actitud e incrementar la colaboración
Falta de motivación del profesorado que lleva a que las propuestas, muchas veces, se produzcan por iniciativas propias de unos pocos profesionales.
Se apuesta por un incremento de la motivación del profesorado y la valoración de los individuos que ya tienen una actitud positiva en relación a la innovación y el cambio.
Endogamia
Abertura hacia la sociedad y asunción de riesgos
El mundo universitario es un entorno con una tendencia al cierre i a la autorreferencialidad. A menudo, la falta de contacto con el mundo exterior se traduce en resistencia al cambio y a la autocrítica.
Se apuesta por un cambio de actitud para promover la apertura de la universidad, el incremento de los intercambios y una mayor asunción de riesgos.
Hiperespecialitzación, obsolescencia de los títulos y oferta limitada de formatos educativos
Transversalidad, actualización y flexibilización de las titulaciones
Las nuevas plataformas de educación nos obligan a plantearnos cuál es el valor añadido de la universidad tradicional, que va perdiendo su hegemonía en el área de la formación.
Es necesario generar nuevos modelos pedagógicos y formatos educativos que tengan en cuenta las más recientes investigaciones que ofrecen puntos de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje: factor emocional, simplificación de los procesos internos a la institución y mayor autonomía para favorecer la diversificación, etc.
OPINIÓN: “Dinamitaría el concepto de ‘despacho’ para trabajar de manera conjunta. En los espacios abiertos de trabajo la interacción tiene mucha más importancia. Esto podría evitar muchas reuniones. Si la estructura de la universidad es la misma, aunque exista una voluntad de innovar, terminaría cargando con el peso de siempre.” 4
Nuevas prácticas pedagógicas Durante las entrevistas y encuentros presenciales realizados a lo largo de la investigación, los diferentes interlocutores propusieron una serie de prácticas pedagógicas que, según ellos y ellas, tienen un carácter renovador o disruptivo. La mayor parte de las prácticas que los interlocutores propusieron como innovadoras y disruptivas no eran precisamente de reciente desarrollo o creación. En cualquier caso, las propuestas fueron trasladadas a una base de datos y confrontadas con otras fuentes de información para detectar su origen, características, posibilidades de aplicación, etc. Práctica
Descripción
Referencia
Flipping the classroom
El flipping propone una reestructuración metodológica de la enseñanza que consiste en proporcionar los contenidos de la antigua clase magistral en formato audiovisual. De esta manera, pueden ser visionados por los alumnos fuera del aula. En cambio, durante las horas presenciales, la clase se convierte en un espacio de debate y producción, favoreciendo la implicación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
http://flippedlearning.org
PechaKucha
El PechaKucha es un formato que permite hacer una presentación a través de la elaboración de 20 diapositivas que se presentan, cada una, en 20 segundos. Aunque el reto no es fácil, si se trabaja con detalle la información a presentar, el PechaKucha permite presentar de manera más ágil y visual diferentes contenidos.
http://www.pecha-kucha.org/
Gamestorming Juegos de base
Los juegos de base son actividades sencillas y de breve duración que pueden realizarse a partir de recursos como post-its y tarjetas de cartón y sirven para planificar tareas, introducir nuevas temáticas, tomar decisiones rápidas y, en general, dinamizar las actividades cotidianas.
Gray, D., Brown, S. i Macanufo, J. (2012). Gamestorming. 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Barcelona: Deusto.
Gamestorming
Los juegos de apertura están centrados en generar ideas, proponer soluciones a problemas, generar conexiones entre personas, optimizar el tiempo. Resultan ser útiles, sobretodo, en aquellos casos en que un equipo de trabajo queda estancado delante de la solución de un problema.
Gray, D., Brown, S. i Macanufo, J. (2012). Gamestorming. 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Barcelona: Deusto.
Los juegos que exploran permiten deshacer patrones y preconceptos a través de la combinación e interpretación de ideas nuevas. Suelen ser utilizados para optimizar informaciones, contextualizar problemas, profundizar temáticas complejas, individuar puntos débiles y oportunidades, repensar y remodelar estrategias.
Gray, D., Brown, S. i Macanufo, J. (2012). Gamestorming. 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Barcelona: Deusto.
Partnering
Al contrario de la clase magistral, en el partnering, el profesor da instrumentos para que los alumnos puedan contestar a las preguntas. El docente, en su rol de diseñador del aprendizaje y controlador del proceso de calidad, tiene el mismo peso que el alumno y las clases se convierten en una ocasión de intercambio.
Prensky, Marc (2010). Teaching Digital Natives. Partnering for Real Learning. Thousand Oaks (CA): Corwin Press.
Debriefing
El debriefing es una técnica que se inscribe dentro de la filosofía de partnering y consiste en una reflexión a posteriori sobre las tareas realizadas por los alumnos. El debriefing promociona el aprendizaje a partir de las acciones y del grupo y, a la vez, permite reflexionar sobre la misma experiencia de aprendizaje.
Prensky, Marc (2010). Teaching Digital Natives. Partnering for Real Learning. Thousand Oaks (CA): Corwin Press.
Alternate Reality Games (ARG)
Los juegos de realidad alternativa son actividades que se pueden realizar en el mundo virtual y real y se diferencian de los juegos de rol porque los participantes no han de construir una identidad alternativa, sino que han de ser ellos mismos. Estas actividades son ideales para trabajar aspectos narrativos y de territorio, fomentando la cultura del diseño y el sentimiento de comunidad.
Prensky, Marc (2010). Teaching Digital Natives. Partnering for Real Learning. Thousand Oaks (CA): Corwin Press.
Juegos de apertura
Gamestorming Juegos para explorar
5
Nuevos actores institucionales y formatos organizacionales A lo largo del estudio se identificaron prácticas que se alejan de los recorridos tradicionales de formación. En la mayoría de los casos, se trataba de proyectos extra-universitarios. El equipo considera que esta dinámica se profundizará en los próximos años. Las propuestas que la universidad no pueda, no sepa o no quiera poner en práctica, se harán fuera de la institución.
Formatos
Descripción
Ejemplos
Plataformas abiertas y descentralizadas de formación en línea
Sistemas formativos de acceso libre y gratuito que permiten a los usuarios crear sus propios cursos y compartirlos (anyone can teach).
Peer to Peer University (P2PU) - http://p2pu.org Skillshare - http://www.skillshare.com/
Plataformas abiertas y centralizadas de formación en línea
Sistemas formativos de acceso libre y gratuito que ofrecen cursos diseñados y producidos por la misma organización. Los MOOCs son un caso paradigmático de esta tipología.
The Khan Academy -http://www.khanacademy.org/
Otras plataformas
Sistemas que proponen espacios de intercambio entre profesionales y lugares de aplicación de conocimientos.
Innocentive - http://www.innocentive.com iCamp - http://www.icamp.eu/
Repositorios
Plataformas abiertas destinadas a compartir contenidos educativos o científicos.
SciVee - http://www.scivee.tv OER Commons – http://www.oercommons.org
Open Course Ware Consortium (MIT) http://www.ocwconsortium.org Coursera - https://www.coursera.org/
PLoS- http://www.plos.org Redes sociales y comunidades de prácticas
Redes, plataformas y sistemas que funcionan como comunidades de usuarios alrededor de las prácticas de formación o investigación.
Open Study- http://openstudy.com/ School Factory - http://www.schoolfactory.org
Instrumentos
Tools para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, de investigación o la gestión textual y bibliográfica.
Canvas – http://www.instructure.com/
Espacios colaborativos dedicados a la experimentación y la creación colaborativa que se caracterizan por su huella tecnoartística o tecno-científica. Estos espacios destacan por la multidisciplinariedad, la abertura (se inspiran en los principios de la free culture, del programario open source y el open knowledge Exchange), la experimentación y el aprendizaje no formal (learning by doing).
New media art lab Eyebeam (Nova York) – http://www.eyebeam.org
Labs
The Bank of Common Knowledge - http://www.bancocomun.org RefWorks - http://www.refworks.com/
FabLab FabLab BCN - http://fablabbcn.org Hackerspaces, hacklabs o makerspaces NYC Resistor - http://www.nycresistor.com/ Living Labs European Network of Living Labs - http://www.openlivinglabs.eu Community Labs Free Art and Technology Lab - http://fffff.at Educational Labs MIT Media Lab - http://www.media.mit.edu/ Hubs - Hub Madrid - https://madrid.the-hub.net/
Escuels avanzadas de diseño y negocios
6
A causa del tipo de contenidos que han de trabajar los alumnos y porque se mueven con una cierta autonomía respecto a las estructuras universitarias, muchas escuelas de diseño y las business schools han podido general entornos pedagógicamente avanzados.
Design schools KaosPilot - http://www.kaospilot.dk Hyper Island - http://www.hyperisland.com d.school - http://dschool.stanford.edu/ Business schools Tiimiakatemia - http://www.tiimiakatemia.fi
Propuestas para cambiar la pedagogía universitaria Nuevo discurso La construcción de un nuevo discurso empieza a partir de una renovación del vocabulario. Un nuevo diccionario tendría que incluir los nuevos procesos, conceptos, formatos y espacios de formación identificados durante la investigación:
Nota: Como se puede ver, las palabras son en Inglés porque derivan de las nuevas reflexiones sobre la educación de los países Anglosajones. OPINIÓN: “En la universidad pasan personas en su mejor momento vital, con su mayor potencial, con una gran disponibilidad de tiempo y capacidad de desarrollo muy importante. Pero pasan de forma aislada, la universidad no está diseñada para crear oportunidades reales de interacción y de conexión, es demasiado disciplinar. El de matemáticas no se junta con el de lenguas. Es una pérdida que no nos podemos permitir.”
Además, sería necesario que este diccionario tuviera también en cuenta los adjetivos que caracterizan la universidad del futuro:
Entre los especialistas, está creciendo un discurso que visualiza un futuro diferente para la universidad como institución de formación superior. Esta visión va desde una universidad, hasta cierto punto, marginada por la presencia de otros espacios de formación más flexibles y adaptados al ecosistema social hasta a la decadencia y extinción de la institución. Estas visiones –que, es necesario decirlo, no son 7
apocalípticas respecto al futuro de la educación, solo de la universidad– son un signo de los tiempos. Posiblemente nunca en la historia de esta institución milenaria se había pensado su futuro en estos términos tan negativos.
10 propuestas Esta última sección es una síntesis elaborada por el equipo de trabajo a partir de todo el material analizado a lo largo de un año de actividad. Es decir, estas ideas no solo surgieron de las entrevistas o del encuentro de gamestorming, son el resultado de una reflexión colectiva del grupo de trabajo alimentada, también, por la revisión bibliográfica realizada al inicio del proceso de investigación. Estas propuestas están pensadas para la UPF, pero se podrían adaptar a cualquier institución de formación superior.
Propuesta
Descripción
Formación pedagógica
Potenciar el diseño y realización de talleres y otras actividades de formación pedagógica para el profesorado universitario y los alumnos. La pedagogía no es solo una cuestión del profesorado, es una actividad que involucra docentes y estudiantes.
Reducción de la burocracia
Reducir al mínimo los procesos de gestión y administración para favorecer la emergencia de nuevas iniciativas y experiencias. Generar espacios o momentos libres de los protocolos administrativos e informáticos para potenciar la creación colectiva.
Rediseñar espacios de trabajo más flexibles y polivalentes
Reformar los espacios para facilitar la comunicación profesor-profesor, profesor-estudiante, estudianteestudiante, etc. El rediseño de espacios tendría que ser un proceso colaborativo y participativo.
Trabajos finales interdisciplinarios
Potenciar el desarrollo de trabajos finales de grado y postgrado conjuntos entre alumnos de diferentes facultades, departamentos y áreas de conocimiento.
Eventos interdisciplinarios
Potenciar la organización de eventos de carácter científico interdisciplinar entre los diferentes departamentos y grupos de investigación.
Promover la participación de los estudiantes en el contexto de una nueva metáfora institucional
Se tendría que erradicar la concepción que considera al estudiante un “cliente” y reemplazarla por otra idea: el estudiante como miembro o socio de una comunidad de conocimiento donde participan otros sujetos (profesores, investigadores, personal administrativo, etc.). La participación en esta comunidad implica derechos y obligaciones para todos los participantes.
Conocimiento y aprovechamiento de las nuevas pedagogías
La formación pedagógica del profesorado, a menudo, es baja. Muchos jóvenes investigadores entran en la docencia sin ningún tipo de formación específica (el resultado es evidente: se repiten las pedagogías tradicionales, las únicas conocidas por el nuevo profesorado). Es necesario organizar talleres para formar a los jóvenes investigadores y profesores en el ámbito de las nuevas pedagogías.
Itinerarios de formación más flexibles
Desarrollar un sistema de itinerarios de formación más flexibles para que los estudiantes puedan formarse más libremente escogiendo las materias que les interesen más allá de una facultad o departamento.
Ampliar la oferta educativa
Las universidades son máquinas que producen un cierto tipo de artículo o género (grados, masters, cursos de verano, diplomaturas y doctorados). Es necesario diseñar nuevos “productos” y formatos educativos más breves, modulares y flexibles.
Experimentar nuevos formatos organizacionales
La producción de nuevos formatos educativos implica modificar las líneas de producción. En este documento se ha presentado una lista de nuevos formatos organizacionales que se podrían incorporar a la institución universitaria.
OPINIÓN: “El sistema Bolonia se ha implementado de manera mecánica. La gestión de los tiempos debería ser diferente, todo va muy rápido y nos quedamos en lo superficial. Los alumnos de los cursos superiores son ‘máquinas Bolonia’. Los estudiantes aprueban pero no aprenden, todo es muy superficial porque el ritmo de enseñanza es muy rápido.“ OPINIÓN: “Desarrollamos competencias para trabajar con pares, similares a nosotros, lo cual genera desconfianza en las otras disciplinas. No comprendemos el lenguaje de las otras disciplinas. No sirve de nada ser muy diestros en tecnología si no somos capaces de trabajar con gente que posee un background social y cultural muy diferente al nuestro. Es como tener dos o más personas hablando en idiomas diferentes.“ 8
Referencias A continuación, proponemos 20 recursos (10 textos disponibles en la red y 10 webs) para ampliar la información relativa a la transformación de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en la universidad.
10 textos
Carr, N. (2012). The crisis in Higher Education. Technology Review, setembre 27. URL: http://www.technologyreview.com/featuredstory/429376/the-crisis-in-higher-education/ Cobo C. i Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: LMI. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona.URL: http://www.aprendizajeinvisible.com/ Davidson, C. N. i Goldberg, D. (2009). The Future of Thinking. Learning Institutions in a Digital Age. Boston, MA: The MIT Press. URL: http://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/free_download/9780262513593_Future_of_Learning.pdf Davies, A., Fidler, D. i Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. Phoenix: Institute for the Future. URL: http://cdn.theatlantic.com/static/front/docs/sponsored/phoenix/future_work_skills_2020.pdf IDEO (2011). Design Thinking for Educators. Version 1. New York City: Riverdale Country School and IDEO. URL: http://www.designthinkingforeducators.com/ Moravec, J. (2013). Knowmad Society. Minneapolis, Minnesota: Education Futures LLC. URL: http://www.knowmadsociety.com/download/KnowmadSociety.pdf Siemens, G. i Tittenberger,P.(2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. Winnipeg, Canadà University of Manitoba. URL:http://elearnspace.org/Articles/HETL.pdf Pardo Kuklinski, H. (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Barcelona: LMI. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona. URL: http://www.publicacions.ub.edu/liberweb/geekonomia/ Piscitelli, A., Gruffat, C. i Binder, I. (2012). Edupunk Aplicado. Aprender para emprender. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel. URL: http://es.scribd.com/doc/92861605/Edupunk-Aplicado-Aprender-para-emprender ZEMOS98 (2012). Educación Expandida. La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Sevilla: ZEMOS98. URL: http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
10 webs
http://ashokau.org/ http://designthinkingforeducators.com/ http://futurelab.org.uk/ http://www.educacionprohibida.com/ http://www.edudemic.com/ http://www.guninetwork.org/ http://www.teachthought.com/ http://www.creativetallis.com/ http://businessinnovationfactory.com/ http://www.ted.com/conversations/topics/Education%20Innovation
Licencia: Creative Commons Attribution-Non Commercial 3.0 Unported License. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
9
#UPF2020 Dise帽ar la universidad del futuro
Junio 2014
Carlos A. Scolari - Ilaria Di Bonito - Maria-Jose Masanet
www.upf.edu
Proyecto PlaQUID 2012-13 con el apoyo del Centro para la Calidad y la Innovaci贸n Docente (CQUID) - Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) 10