Estrategias de trabajo con TIC en el aula
Módulo 1 Escuela y TIC
Índice
Módulo 1 Escuela y TIC............................................................................................................................... 1 Introducción.............................................................................................................................. 2 Las TIC desde una dimensión pedagógica...............................................................................2 .............................................................................................................................................. 3 Docentes, alumnos y TIC...................................................................................................... 3 Las TIC y el currículum escolar.............................................................................................5 ¿Cómo lograr que los alumnos aprendan a aprender con las TIC?......................................6 Nuevas tecnologías y gestión de la información...................................................................7 Gestionar la información de Internet.....................................................................................8 Talleres de proyecto: webquest y blog....................................................................................10 La transformación de la información y la resolución de problemas con recursos web: webquest y miniquest.......................................................................................................... 10 La producción de información en línea: weblogs, blogs o bitácoras en internet..................11
1
Introducción En la actualidad, la escuela no es ajena al complejo proceso de incorporación de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que se registra en la mayoría de las sociedades del planeta, sino que es un elemento central en ese entramado en tanto y en cuanto pensamos en una escuela abierta a su comunidad y receptiva de las transformaciones de la sociedad de su tiempo. Es en relación con ello que en la actualidad pensamos en un espacio escolar en el cual:
Se utilicen las TIC con objetivos pedagógicos;
se trabaje para desarrollar en los estudiantes destrezas intelectuales compatibles con el uso de las TIC;
se incentive el uso de las TIC como herramienta para satisfacer necesidades y expectativas específicas de las comunidades de las escuelas.
Las TIC desde una dimensión pedagógica ¿Cómo considerar las nuevas tecnologías desde una perspectiva didáctica? ¿Cómo transformarlas en una herramienta operativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo acercar a ella a los estudiantes de modo de estimularlos para la elaboración de estrategias personales para la construcción del conocimiento? Las nuevas tecnologías e Internet no fueron creadas con un fin pedagógico. Es por este motivo que es necesario que -en los ámbitos educativos- se trabaje con ellas como una herramienta y como un contenido (medio y objeto de estudio) con fin pedagógico, que colabore en el proceso de aprender. Combinar internet, por ejemplo, con pedagogías innovadoras, o con metodologías constructivistas, constituye el camino que llevará a un eficaz trabajo con los alumnos y las TIC. Ya en el año 1996, cuando internet no había adquirido todavía las dimensiones actuales, en las Jornadas de Informática Educativa (Infocom-Horizonte Buenos Aires), María Irma Marabotto expresaba:
2
" ...el uso de los recursos informáticos no es automáticamente bueno... como no lo es el hecho de que el docente pida uno u otro libro al principio del año basado en teorías constructivistas, sino el uso que haga ese docente del mismo". La eficaz utilización de las TIC depende de la selección y de la adecuación de la estrategia didáctica en la que se integra. Es innegable que la Web facilita el acceso a la información, pero la trasmisión de la misma no se realiza per se: es indispensable el andamiaje del docente para que el alumno construya los nuevos conocimientos.
Les proponemos la lectura de los siguientes artículos para complementar la información de este módulo. Pueden ingresar desde aquí o en el área de “Sitios” de la plataforma. El porqué de las TIC en educación http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar
HYPERLINK "http://www.eduteka.org/TemaCoordinador.php" http://www.eduteka.org/TemaCoordinador.php
Docentes, alumnos y TIC En todo proceso educativo interactúan dialécticamente un sujeto que enseña, un sujeto que aprende y el contenido: esto conforma la llamada tríada educativa. En este proceso, las TIC son un instrumento de mediación que -en manos del docente- puede facilitar su tarea en los procesos de transposición didáctica de los contenidos conceptuales, y desarrollar en los alumnos habilidades procedimentales y actitudinales. El uso de una máquina en los procesos de enseñanza-aprendizaje no implica necesariamente una propuesta innovadora. Muchas veces, su utilización no implica ningún tipo de cambio respecto de modelos de enseñanza tradicionales. El uso de TIC en el aula debe estar acompañado de una modificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la 3
incorporación de nuevos métodos de trabajo que incluyan otros contenidos, metodologías y actividades para brindar a los estudiantes. El uso de TIC para el trabajo en el aula proporciona una enseñanza y aprendizaje atractivos, motivadores, activos, con expectativas enormes en relación con el aprender. Pero cuando se trabajo con estos recursos resulta fundamental fomentar una actitud crítica frente a las nuevas tecnologías. Los chicos deben reconocer a las TIC en general y a la Web en particular como una serie de recursos más entre los tradicionalmente disponibles, reflexionar acerca de la sobreabundancia de información, la información "basura", la necesidad de verificación de fuentes y la importancia de utilizar adecuadas estrategias de búsqueda y filtrado. El rol del docente en este marco es, sin lugar a dudas, irremplazable. Es fundamental que el docente motive en los alumnos un análisis de los datos que encuentran en la Web, teniendo en cuenta que no está publicado "todo lo que existe", sino sólo lo que algunas personas o corporaciones decidieron publicar. Las actividades deben originar reflexiones participativas entre los integrantes del grupo de clase para generar una recepción crítica: selectiva y activa, que lleve a los alumnos a elaborar un criterio personal. Así, es importante impulsar en los alumnos buenos hábitos de uso de internet; enseñarles conceptos referidos a las redes informáticas (por ejemplo a partir de las redes ya conocidas y usadas, muchas de ellas desde hace bastante tiempo: redes telefónicas, autopistas, redes de radioaficionados, etc.). Asimismo, el docente debe ayudar a los chicos a incorporar términos propios del campo de la informática, necesarios para manejarse en el universo técnico. La alfabetización informática debe sumar también competencias para el uso creativo de la tecnología, y promover procesos mentales y actitudes críticas en el uso de las TIC. La actitud crítica incluye también la capacidad de diferenciar a la web de una biblioteca y reconocer tanto su potencialidad como sus límites. Internet no desplaza ni compite con las bibliotecas -ni con los libros de texto- ni con otros medios masivos. Sólo es un complemento. En este sentido hay que desmentir la idea muy instalada entre los estudiantes y usuarios de internet de que si una determinada información no está en la Web, no existe. La denominada cibercultura de internet implica el contacto con personas, instituciones y comunidades. Las comunidades virtuales posiblemente estén muy alejadas de la realidad local -del ámbito geográfico y sociocultural donde se encuentra la escuela-; el docente, entonces, puede ir y venir entre estas dos realidades. La red ofrece un gran potencial para el desarrollo de actitudes igualitarias, participativas y democráticas, que el docente debe valorar para poder transmitir.
4
Las TIC y el currículum escolar La articulación de la información de las nuevas tecnologías con los temas curriculares es el punto más difícil pero también el más importante en el campo de la tecnología educativa. Las posibilidades de aplicaciones educativas que brindan las TIC son innumerables.
El uso de las TIC puede servir para agregar valor a los contenidos curriculares y potenciarlos. La Web puede convertirse en una fuente de actualización continua, práctica necesaria en la actualidad. Los alumnos pueden acceder a grandes caudales de información reservados antes a los especialistas e investigadores. Ante esta cuestión, la escuela debe desarrollar estrategias para transformar la información en conocimiento. El uso de las TIC no sólo es importante para la elaboración de tareas a realizar con los grupos de alumnos, sino también para la continua capacitación del docente. El uso de las TIC pude ayudar a renovar los procesos habituales de enseñanza y aprendizaje.
Es importante que los proyectos con internet desarrollen en especial capacidades como el aprender a aprender, centradas especialmente en el proceso y en la potencialidad creativa. Algunos de los ejes básicos para tener en cuenta sobre internet y educación en general son los siguientes:
•
Internet es un medio didáctico, que ayuda al docente a producir aprendizajes en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la construcción de conocimiento significativo.
•
Es importante crear actividades áulicas para que el alumno pueda reflexionar sobre el impacto social producido por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, y para que tome conciencia del buen uso de la informática e internet. 5
•
El docente no necesita ser un especialista en tecnología, sino lograr habilidades como usuario de internet y comprender los distintos usos de sus servicios en la escuela, el trabajo, el hogar.
•
Es importante la evaluación de la heterogeneidad de conocimientos informáticos de los grupos de clase, y crear estrategias para superarla.
•
Es necesario analizar y reflexionar sobre la característica de herramienta transversal de la telemática en los procesos educativos.
•
Internet puede servir para lograr una comunicación eficaz, es decir participativa, problematizadora, personalizante e interpelante.
Es necesario que la incorporación del uso de la Web en la práctica docente se lleve adelante una mirada cualitativa del recurso teniendo en cuenta que:
•
El alumno puede aburrirse en la sala de Informática y conectado a internet, igual que en el salón de clases, si no se planifica la tarea a realizar.
•
Los datos que se obtienen deben ser analizados, verificados, seleccionados y procesados adecuadamente.
•
Antes de tomar datos como verdaderos hay que verificar las fuentes de las que se obtienen.
•
Hay que educar para distinguir los peligros de ciertas páginas creadas específicamente para seducir a los navegantes con un sentido no propicio para su formación. Hay que desarrollar una actitud crítica ante el caudal de información.
•
Ante el desborde de información se corre el riesgo de "vagabundear" y no navegar con rumbo.
¿Cómo lograr que los alumnos aprendan a aprender con las TIC? Las TIC dan la posibilidad de que los alumnos logren un aprendizaje autónomo, independiente y autorregulado; le permiten aprender a aprender. En este sentido, la reflexión juega un rol fundamental
en
estos
procesos
de
aprendizaje:
los
alumnos
deben
reflexionar
permanentemente sobre lo que aprenden y actuar en consecuencia. Internet tiene un valor agregado en el aprender de los alumnos, brinda experiencias entretenidas, activas, útiles y significativas.
6
Es en este sentido que las estrategias docentes para una enseñanza con las TIC deben darse con una mirada constructivista: asumir el rol docente de guía para desarrollar el pensamiento en los alumnos, y buscar estrategias adecuadas que se puedan utilizar para que los alumnos desarrollen habilidades metacognitivas. En el marco de proyectos en los que los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a laboratorios debidamente equipados o bien cuentan con equipos en sus hogares esas posibilidades se potencian.
Nuevas tecnologías y gestión de la información Gestionar la información no consiste solamente en apropiarse de nuevos datos o procesarlos. Se trata de un proceso en que cada sujeto transforma la nueva información que recibe en la tarea de construir socialmente su propio conocimiento. En el marco de un aprendizaje significativo, un contenido no se incorpora de manera simple o mecánica a la competencia de los alumnos. Lo nuevo debe relacionarse con conocimientos previos para lo cual el alumno debe contar con ideas inclusoras y tener predisposición a realizar esta operación. En la era en que vivimos -era del conocimiento- los niños aprenden no solamente por lo que les aporta la educación escolar o los libros de texto, sino que también hay una gran variedad y cantidad de información disponible en otros ámbitos, como internet. Existe un término que hasta hace muy poco era desconocido para muchos de nosotros: ubicuidad. Cuando decimos que algo es ubicuo queremos decir que está presente en todas partes. Respecto de los recursos didácticos podemos destacar hoy que si utilizamos en las aulas recursos didácticos que están disponibles en la Web entonces tanto los alumnos como los docentes tendrán la posibilidad no sólo de hacer uso de esos recursos en las aulas, sino también hacerlo desde sus hogares, en una biblioteca equipada con computadoras y conexión a internet o desde un cíber, tal como mencionábamos en el parágrafo anterion. Por lo tanto se abre en la actualidad y de cara al futuro (cuando más y mejores recursos didácticos estén disponibles en la Web) la oportunidad de que los mismos recursos seleccionados para uso en el aula puedan ser utilizados por los alumnos en otros espacios y en otros momentos. Asimismo, la gestión de la información está articulada con otras competencias fundamentales del aprendizaje: la capacidad lingüística, la capacidad crítica y la reflexión. Una escuela que apunta a una gestión del conocimiento debe formar sujetos lectores, escritores, hablantes capaces de hacerse escuchar y oyentes solidarios y críticos. Por ello es muy importante enseñar estrategias para mejorar la comprensión lectora y la capacidad de procesamiento: omitir, seleccionar, generalizar, construir o integrar la información.
7
Gestionar la información de Internet La información que brinda Internet es innumerable. Si bien es un medio potencialmente poderoso para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, toda esa información que proporciona la Web no es sinónimo de conocimiento. Para llegar desde la información al conocimiento la información debe gestionarse, es decir, deben ponerse en marcha de manera eficiente los procesos que señalamos arriba.
¿Cómo lograrlo? Motivando a los alumnos para que: • aprendan a analizar; • aprendan a criticar; y así a transformar la información en conocimiento. El docente debe poner en práctica la estrategia necesaria para que sus alumnos aprendan a transformar las informaciones que se les presenten. ¿Cómo hacerlo? • Seleccionando información de acuerdo con el nivel del grupo y eliminar la irrelevante. Esto está en relación directa con la motivación: es necesario que no mermen la estimulación y la atención. • Enseñándoles a ellos que hagan lo mismo, a que busquen y atiendan lo que específicamente necesitan. • Induciéndolos a comparar, constatar, juzgar, evaluar. • Enseñándoles a reflexionar sobre los conocimientos que van adquiriendo. • Aceptando la crítica constructiva y el análisis. • Controlando constantemente el rumbo de su investigación de acuerdo con sus intereses (andamiaje).
El rol del docente será el de coordinar, mediar, colaborar, a veces ayudar a hacer observable un problema que los estudiantes no percibieron; algunas veces problematizar las decisiones a tomar en el momento de la gestión de la información; otras, generar el problema o aportar contraejemplos. El docente debe ayudar a los alumnos a que desarrollen confianza en sí mismos y en sus convicciones; orientarlos hacia una apertura mental, que los alumnos aprendan a pensar 8
creativa y reflexivamente; que los alumnos cuestionen la información desde otros puntos de vista. Así, en cada práctica se construirá un análisis sobre lo planteado que será complementado con una buena comunicación.
En el foro de este módulo encontrarán una consigna para comenzar a discutir las distintas posibilidades de utilización de TIC en el aula. Recuerden que la participación en esos espacios es obligatoria para mantener la regularidad en el curso.
9
Talleres de proyecto: webquest y blog En este curso les proponemos dos proyectos posibles de trabajo que pueden llevarse adelante utilizando TIC en el aula: el trabajo con webquest o la el trabajo con blogs. En ambos casos se trata de proyectos orientados hacia un modelo pedagógico centrado en el proceso, modelo en el que el lugar del alumno es crítico y en el que se tiene en cuenta sus posibilidades para desarrollar su propia capacidad de gestionar la información; de deducir, seleccionar, relacionar, elaborar y trasmitir.
Orientaciones para la elección Les presentamos a continuación una breve descripción acerca de las características de las webquest y de los blogs. A partir de ella, esperamos que ustedes decidan el diseño de un trabajo con alguna de estas dos herramientas para implementar en el marco del trabajo con TIC en el aula. En los módulos siguientes de este curso podrán profundizar los aprendizajes en relación a la herramienta elegida, con el objeto de poder implementarla y compartir los avances, dificultades y resultados en el marco de la comunidad virtual de este curso. De esta manera, esperamos que puedan presentar sus avances en el cierre de este curso para compartir el recorrido realizado y sus resultados con los colegas que conformamos esta comunidad virtual.
La transformación de la información y la resolución de problemas con recursos web: webquest y miniquest Las posibilidades de acceso a numerosas y variadas fuentes de información que ofrece internet puede al mismo tiempo convertirse en un problema. Demasiada información, dificultades para establecer la validez de lo hallado, demasiado tiempo dedicado a la búsqueda… Las miniquest y las webquest son actividades cuyo objetivo fundamental consiste en que los alumnos resuelvan problemas propuestos a partir de la búsqueda, análisis y transformación de la información en función de una consigna clara y precisa. El énfasis no está puesto en la cantidad de información que se consigue, ni en la celeridad en la resolución, sino en la calidad 10
y pertinencia en función del propósito que guía la búsqueda. El rol del docente consiste básicamente en acompañar a los alumnos en el complejo proceso de selección, análisis, evaluación y transformación para que puedan aprender a evaluar la información a la que acceden, a decidir cuándo una información es pertinente y cuándo no lo es, y cómo transformarla y comunicarla. Las miniquests tienen tres componentes: el escenario, la tarea y el producto. El escenario plantea el contexto real para la solución de un determinado problema, en él se definen los roles que tomarán los alumnos y se especifica la pregunta esencial que deberán contestar. La tarea se estructura de modo tal que el alumno pueda buscar recursos específicos en la web preseleccionados que le permitan dar respuesta a la pregunta esencial. El producto será el resultado del rol que se le asignó a cada alumno o grupo de alumnos Las webquests son guías de aprendizaje más extensas que las miniquest y tienen cinco componentes: la introducción o escenario (que sitúa la actividad en general y atrae el interés), la tarea (que describe el producto final a alcanzar), el proceso (especifica los pasos o etapas a seguir para resolver la tarea), los recursos (detalla los recursos de consulta), la evaluación (que enumera los criterios que serán utilizados para la evaluación) y la conclusión (que invita a reflexionar sobre la experiencia). Tanto las webquest como las miniquest se resuelven consultando sitios y páginas web, aunque algunas también combinan recursos no digitales (libros, enciclopedias, diccionarios, diarios, etc.). Respecto de la tarea se presentan diferentes opciones, por ejemplo: tareas de misterio (historias de detectives, enigmas o problemas a resolver, misiones a cumplir), tareas periodísticas, tareas creativas, tareas de persuasión (campañas publicitarias, por ejemplo), etc.
La producción de información en línea: weblogs, blogs o bitácoras en internet Quizá las herramientas más populares de la llamada web 2.0 sean los blogs, weblogs o bitácoras, una muy fácil y gratuita forma de escribir en la web. Los blogs son fáciles de usar, no requieren conocimientos técnicos específicos, son de publicación instantánea y ofrecen la posibilidad de comentar lo que otros escriben o muestran. A la vez, muchos de los “preferidos” de un blog suelen constituirse rápidamente en espacios visitados por sus lectores. Y de este modo la red crece por caminos insospechados.
11
Se trata de sitios web que recopilan cronológicamente los aportes de sus autores. Algunos docentes los utilizan especialmente con el fin de promover y prolongar debates fuera del aula e intensifican la comunicación entre docente y alumnos y entre alumnos entre sí. En ocasiones también se invita otras personas a participar: familiares, alumnos de otros cursos, otros docentes, ex alumnos, etc. La mayoría de los blogs se centran en un tema específico a partir del cual se ofrece a los participantes dejar comentarios, lo que en ocasiones da lugar a interesantes discusiones a partir del escrito original del autor o los autores del blog.
Aclaración: esta actividad no es para entregar sino para compartirla en el foro de debate de este módulo que se encuentra abierto para este fin: Las consignas son: Publicar en el foro el relato de una experiencia en la que haya utilizado TIC en el aula. En el caso de no poseerla, imaginar una y relatar la secuencia que utilizarían para llevarla adelante. Comentar en el foro la experiencia de al menos uno de sus compañeros.
Los esperamos para compartir sus comentarios en el foro de acuerdo a las consignas de las actividades planteadas.
12