VISIÓN TURISMO DE NEGOCIOS DICIEMBRE 14 DE 2018
Red Prestadores de Servicios Turísticos y Cluster Turismo de Negocios Medellín
1
ÍNDICE
1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2. 2.1. 2.2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 4. 5. 6. 7. 8.
2
Contexto del turismo de Negocios ............................................................................................ Concepto turismo de negocios o reuniones ....................................................................... Características del turismo de negocios ............................................................................... Cifras de la industria ............................................................................................................................. Perfil del turista de negocios ............................................................................................................ Importancia dentro de la internacionalización ................................................................. Ecosistema del turismo de negocios ...................................................................................... Agentes del ecosistema .................................................................................................................... Observatorio Turístico ......................................................................................................................... Análisis general del escenario de turismo de negocios .......................................... Análisis general del escenario del turismo de negocios en Medellín ............... Análisis general del escenario del turismo de negocios en Colombia ........... Análisis general de las tendencias en el mundo ............................................................ Diagnóstico de infraestructura y servicios ...................................................................... Retos y oportunidades de la industria ................................................................................. Iceberg initiative .................................................................................................................................. Glosario ....................................................................................................................................................... Bibliografía ...............................................................................................................................................
CONTEXTO DEL TURISMO DE NEGOCIOS Este documento pretende ser una guía que da contexto y presenta cómo funciona la realidad del Turismo de Negocios en Medellín y la región, los actores de la industria y el rol que cumple cada uno de estos.
1.1. CONCEPTO TURISMO DE NEGOCIOS O REUNIONES: Para entender el concepto de turismo de reuniones, partimos de lo que significa el término “Reunión”: es una agrupación de 10 o más personas por un mínimo de 4 horas en una sede, con el propósito común de llevar a cabo una actividad concreta, que puede o no ser con propósitos económicos, según la OMT, 2006. De esta manera, se define al turismo de reuniones como aquella actividad de viaje que se realiza fuera del entorno habitual de una persona, por al menos 24 horas y que cumple con los requisitos de lo que es una reunión, siendo así incluye: reuniones, eventos, conferencias, ferias y exposiciones. También se conoce en su acrónimo en inglés como MICE (meetings, incentives, conferences, and exhibitions), o turismo de eventos. En este documento se hará referencia a este tipo de turismo como turismo de negocios.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO DE NEGOCIOS: El Turismo de Negocios y Eventos es altamente rentable, ya que por su principal motivación profesional los gastos son considerados como inversiones. Los viajes son de corta duración, pues los turistas están trabajando y normalmente son costeados por las empresas. Los eventos exigen un altísimo grado de profesionalismo, ya que los motivos que los originan poseen importancia estratégica para el desarrollo de los
3
Contexto del turismo de Negocios
negocios de los turistas que lo realizan. Diversidad e Individualidad - no hay reglas fácilmente aplicables a eventos, pues todos son absolutamente únicos en sus aspectos organizacionales e intelectuales, así como en términos de perfil de promotores y de participantes. Esta industria ha alcanzado su madurez, posicionándose en el núcleo del turismo como uno de los principales motores de desarrollo del sector y como un importante generador de ingresos, empleo e inversión. Los factores que influyen en la toma de decisión de un destino de turismo de negocios son: El posicionamiento del destino. La conectividad. La disponibilidad de infraestructuras para reuniones y eventos. La relación calidad / precio de habitaciones hoteleras (y cantidad en el caso de grandes eventos). La oferta complementaria de ocio. El peso de cada uno de estos cinco factores varía según el objeto del evento, por ejemplo, mientras un incentivo buscará un fuerte posicionamiento del destino y una excelente oferta complementaria, un congreso internacional necesita de una excelente conectividad, gran cantidad de habitaciones hoteleras y buenas infraestructuras para reuniones.
1.3. CIFRAS DE LA INDUSTRIA: Cifras de Migración Colombia dicen que entre enero y febrero de 2018 han llegado 18.035 extranjeros con motivo de eventos. En ese sentido, Bogotá, Medellín y Cartagena son las tres ciudades a las que más han llegado extranjeros por ese motivo, representados en 10.195, 2.260 y 1.906 viajeros respectivamente. Los países que más visitaron en 2017 Colombia fueron: México, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Brasil. La industria dejó ganancias económicas de US$299 millones en el 2017, cifra que aumentó en un 12% durante los últimos cuatro años, según análisis de ProColombia. En el 2018, los prestadores de servicios turísticos de negocios en Medellín generan alrededor de 30.500 empleos fijos, 24.000 empleos temporales y mueven alrededor de 10 billones de pesos anuales dentro de la economía local. En noviembre 2018 hay 2557 empresas con Registro Nacional de Turismo. En 2017, la inversión privada realizada en empresas relacionadas con el Cluster Turismo de Negocios fue de $ 43.661 millones. A diciembre 31 de 2017, existían en Medellín 8.280 empresas en actividades relacionadas al Cluster Turismo de Negocios, con activos por cerca de USD 1.329 millones.
4
Contexto del turismo de Negocios
1.4. PERFIL DE TURISTA DE NEGOCIOS: De acuerdo con ProColombia los turistas que visitan un destino por motivo de eventos gastan alrededor de US$376 diarios, lo que significa más de tres veces más que un viajero vacacional, que gasta US$120 dólares aproximadamente. Alta representatividad: a los eventos normalmente asisten los profesionales independientes, dueños de sus negocios o los empleados de las empresas con cargos directivos o gerenciales. Excelente conocimiento de su área de actividad. Formador de opinión - Lo cual resulta del liderazgo que ejercen sobre los demás y por el alto grado de conocimiento que poseen. Necesidad de comprobantes de gastos – En general tanto el turista propietario de su negocio, como el que viene representando a su empresa o institución, necesita facturas para soportar los gastos que comprueben la realización del viaje (ej. entidades públicas). Por esta razón hay una tendencia mayor a contratar servicios de una sólida institucionalidad que cumplan con los estándares de legalidad en el país al que visitan. Independiente – Se trata de un turista muy acostumbrado a viajar y con amplio dominio de tecnologías de comunicación (teléfono móvil, notebook, manos libres, etc.). Dinámico – Cuando están participando en eventos deben continuar con sus responsabilidades profesionales habituales, acumulando tareas y por esto necesitan de agilidad y calidad en los servicios.
1.5. IMPORTANCIA DENTRO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN: En 2016 el 9,91% de las exportaciones de Colombia eran de servicios turísticos, mientras que el 25,30% eran de Petróleo; esta diferencia cada vez es menor, debido al crecimiento de la exportación de servicios turísticos. Una de las 5 líneas estratégicas planteadas por el Viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda Hoyos en la Política Industrial y de Comercio Exterior 2018 / 2022 es: Fomento de la economía naranja, aprovechamiento de TLC y Turismo: nuevo petróleo porque es un generador de empleo, inversión y oportunidades siempre que se haga con sostenibilidad y con respeto al medioambiente.
5
ECOSISTEMA DEL TURISMO DE NEGOCIOS Los actores del segmento de turismo de negocios se clasifican en 7 diferentes agentes que actúan dentro el ecosistema del turismo de negocios:
2.1. AGENTES DEL ECOSISTEMA: El cliente: El Dueño y/o promotor de eventos, ferias y convenciones. Son los agentes que realizan las inversiones para desarrollar su objetivo. Los intermediarios: Suelen ser los organizadores de eventos, operadores de turismo y/o de destino. Son los agentes turísticos que poseen una relación directa con el cliente y normalmente actúan como sus representantes, pudiendo tomar varias decisiones con respecto a los proveedores. Actúan como los grandes coordinadores y sub-contratantes de los servicios e infraestructuras necesarios para la perfecta realización del evento. Hay varios clientes que también ejercen como coordinadores, estableciendo relaciones directas con sus proveedores. Los proveedores: son las empresas y organizaciones turísticas que disponen de infraestructura y prestan servicios para la realización de los eventos, (montaje, alojamiento, catering, transporte, audiovisuales, compañías aéreas, tecnología, alquiler espacios etc.). Las agremiaciones: Asoeventos. Cotelco. Anato. Tour gastronómico. Asoguían. Zona Rosa. Red de Hostales. Greater Medellín Convention and Visitors Bureau: Es la organización especializada cuyo objetivo principal es la promoción de la ciudad como destino de negocios, desde congresos y convenciones hasta viajes de incentivos. Los Bureaus de Convenciones tienen como objetivo principal el aumento del flujo turístico. A través de la identificación de las potencialidades del mismo, organizan la oferta turística y promueven sus destinos de varias maneras. El
6
Ecosistema del turismo de negocios
turismo de negocios y eventos ha atraído los intereses de varios destinos, en especial los que poseen deficiente oferta de turismo de ocio. La principal estrategia utilizada ha sido la captación de eventos, en especial los técnicocientíficos, ya que son los que poseen mayores facilidades para atraerlos. Los Convention and Visitors Bureau son los agentes internacionalmente reconocidos como responsables de la promoción del destino de turismo de negocios. Agentes Gubernamentales: Poseen un papel muy relevante en el ecosistema puesto que actúan como: Regulador y dinamizador: Sustancial del mercado de eventos local por medio de la implementación de políticas públicas, creación de leyes relacionadas con el tema (beneficios y exenciones fiscales, celebración de convenios y acuerdos de cooperación para posibilitar acciones estratégicas, desarrollo de materiales y acciones promocionales específicas para la captación de eventos etc.). Responsable de la implementación de los planes estratégicos de turismo donde se encuentran los proyectos que se deben implementar para el buen funcionamiento de la industria. Son representados básicamente por: Secretarías de Turismo locales, departamentales y nacionales, oficinas de turismo, fondos de promoción turística y Ministerios de Turismo Cliente final: Promueve eventos y celebraciones en todos los ámbitos económicos. Al estado actuar como cliente final se convierte en un factor de gran importancia puesto que por medio de licitaciones públicas para sus eventos y ferias dinamiza la economía de las empresas del ecosistema y por consiguiente su propia economía puesto que gran parte de los ingresos del estado provienen de las empresas. Academia: Son las instituciones de investigación y enseñanza en el área del turismo, los encargados de producir la materia prima de las empresas y futuros emprendedores que apliquen nuevos conocimientos y nuevas técnicas para el desarrollo del ecosistema. Cluster turismo de negocios: Un Cluster es una concentración geográfica de compañías interconectadas, proveedores especializados, empresas relacionadas e instituciones asociadas en campos particulares que compiten y al mismo tiempo cooperan. En este caso el Cluster Turismo de Negocios es el ente encadenador de los demás actores. Objetivos de trabajo Cluster: El Cluster identifica oportunidades de negocio y proyectos innovadores a través de la generación de redes empresariales, con el fin de acercar empresarios de la industria del turismo a nuevos mercados. El enfoque del Cluster: Impulsar la generación de nuevos negocios. Generar redes de colaboración - Networking. Trabajar modelos de co-creación. Desarrollar proyectos interCluster. Incrementar el fortalecimiento empresarial. Dinamizar la industria. El rol del gobierno como dinamizador de la industria y el Cluster como articulador y dinamizador de la industria bien podrían gestionar la vinculación
7
Ecosistema del turismo de negocios
con otros sectores de la vida política, cultural, social y económica que nos lleven al desarrollo exitoso del plan estratégico de Turismo de Medellín 2018 – 2024.
AGENTE
ACTOR
CLIENTE
ROL Promotor
INTERMEDIARIO
Asoeventos, Anato y operadores logísticos
Coordinador y enlace
PROVEEDOR
Cotelco, Asoguian, Tour Gastronomico, Zona Rosa y Red Hostales
Infraestructura, productos y servicios
CONVENTION BUREAU
GMCVB
Promoción y captación
CLUSTER
Cluster Turismo de Negocios
Articulador
GOBIERNO
Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Dagrd, Fontur y Migración Colombia.
Regulador/Cliente dinamizador
ACADEMIA
Colegio Mayor de Antioquia, Colegiatura Colombiana, Politecnico Jaime Isaza Cadavid, Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad de San Buenaventura.
Investigación y formación
2.2. OBSERVATORIO TURÍSTICO: El observatorio turístico es una herramienta de inteligencia turística, encargada de observar la realidad, analizar la dinámica, compilar estadísticas, identificar tendencias futuras, reproducir buenas prácticas y proveer los resultados a todos los agentes de un destino. La Red de Prestadores de Servicios Turísticos actualmente está trabajando en un proyecto para el desarrollo de un observatorio de turismo para Medellín.
8
ANÁLISIS GENERAL DEL ESCENARIO DE TURISMO DE NEGOCIOS 3.1. ANÁLISIS GENERAL DEL ESCENARIO DEL TURISMO DE NEGOCIOS EN MEDELLÍN: Actualmente la ciudad de Medellín se ubica junto a Bogotá como los principales destinos escogidos por extranjeros para la realización de eventos. Sin embargo, Medellín evidencia una variación positiva por encima de la capital colombiana entre los años 2015 y 2016. El trabajo de la capital antioqueña ha logrado que la ciudad mejore 67 posiciones en el Ranking ICCA desde el 2010, casi el doble que Cartagena. Es importante señalar que, en el 2016, junto a Bogotá, Medellín fue la ciudad que más eventos tipo ICCA realizó, con un total de 42 eventos (Procolombia, 2016). Infraestructura: En términos de infraestructura para realizar eventos, la capital antioqueña se ubica en la cuarta posición detrás de Cartagena y Bogotá. Si bien Medellín continúa fortaleciendo su industria de reuniones, es importante mejorar principalmente en su infraestructura para realizar eventos. Por infraestructura para realizar eventos, se entiende salón de hoteles, sedes tradicionales y no tradicionales, centros de convenciones, recintos feriales y centros de eventos. Colombia cuenta con veinte (20) principales centros de convenciones para realizar eventos de grandes magnitudes. Entre estos, Medellín únicamente destaca con Plaza Mayor. La gran mayoría de los hoteles ofrecen en la actualidad opciones de salones para llevar a cabo diferentes tipos de eventos de la industria, pero no cuentan con capacidad para albergar grandes eventos como el World Economic Forum, La Cumbre de Premios Nobel de Paz, un Mundial de ICCA, entre otros. Algunos eventos de ciudad relevantes: Feria de las flores. Colombiamoda. Feria de las 2 ruedas. Eventlab. Fise. Colombia Travel Expo. Colombiatex Maridaje
9
Análisis general del escenario de turismo de negocios
Expofinca Expocamacol Análisis DOFA: • Principales fortalezas del destino Medellín: Aspectos propios que dependen del destino, pueden ser gestionados y potenciados y marcan la singularidad del destino. Buena imagen a nivel nacional: Muy influida por la transformación social y el carácter amable del ciudadano, de los paisas, con una marcada identidad, así como por los atractivos tanto de la ciudad como de sus alrededores. Clima: El clima templado de Medellín (primaveral) la hace muy atractiva, especialmente a nivel nacional. Medellín goza de una temperatura suave, sin grandes extremos. Ciudad Región: Medellín goza de una buena conectividad con sus alrededores, tanto el Área Metropolitana como las zonas más próximas de Antioquia son fácilmente accesibles desde la ciudad, y complementan perfectamente su oferta. La transformación social: Medellín es una ciudad que se ha reinventado, partiendo de una dura realidad. En la actualidad se ha logrado una mayor inclusión social, integrando en el circuito turístico de la ciudad, barrios y comunas que antes estaban aisladas. MICE, un producto consolidado: El segmento MICE, está muy consolidado en la ciudad de Medellín. Esto es una gran oportunidad para que los turistas de negocios consuman otros productos turísticos y ayuden a su potenciación.
• Principales oportunidades del destino Medellín:
Las oportunidades son aquellos factores externos, que resultan positivos para el devenir del destino turístico, que son explotables y deben ser aprovechados. Ruido mediático: Medellín está de moda, con matices, pero es innegable que el eco nacional e internacional de Medellín está aumentando. En los últimos años la ciudad ha acogido grandes eventos culturales y ha sido escenario de producciones audiovisuales de gran repercusión nacional e internacional. Cultura cafetera de moda: La cultura cafetera está de moda a nivel nacional e internacional. El Área Metropolitana y los alrededores de Medellín cuentan con producto turístico entorno a la cultura cafetera, es una gran oportunidad potenciarlo, ya que permite a los turistas vivir la cultura y el paisaje cafetero sin grandes desplazamientos, y se puede integrar como oferta diferenciadora y complementaria a otros segmentos como el MICE, el turismo cultural o el de naturaleza. Economía naranja empieza a integrarse en la oferta turística: La industria naranja, que incluye las empresas y negocios culturales están en pleno desarrollo y crecimiento en Medellín, tanto en artes plásticas como en escénicas.
• Principales debilidades del destino Medellín: 10
Análisis general del escenario de turismo de negocios
Las debilidades se componen de aquellos factores que provocan una posición desfavorable en los mercados. Sobre las debilidades se puede actuar y deben ser corregidas hasta el punto de transformarse en puntos fuertes o, como mínimo, factores neutros. Roles poco definidos y falta de liderazgo en la industria: Uno de los puntos fuertes mencionados en la gestión y promoción del destino Medellín es la articulación público/privada y la existencia de instituciones fuertes en el sector. Sin embargo, se reclama, al mismo tiempo, una mejor definición de los roles de cada entidad, así como un liderazgo más marcado y visible. También se reclama un fortalecimiento de las agremiaciones. Público objetivo y promoción desenfocados: El posicionamiento de Medellín como destino ha cambiado y su público objetivo se ha ampliado, es importante no perder el foco en la promoción, que debe desarrollarse con la misma intensidad en el mercado nacional y el internacional, eligiendo muy bien los mercados para no desperdiciar oportunidades ni recursos. Se debería seleccionar y apostar de forma más agresiva por los mercados que mayor rédito pueden dar. Informalidad en los prestadores de servicios turísticos: La industria turística, como todo el sector servicios en general, se debe mucho a su reputación y la informalidad puede dañarla, además, la informalidad nos aleja de los estándares internacionales. Poca consciencia del impacto del turismo en el empleo y la economía: Los observatorios turísticos deberían unificar criterios, y en Medellín se deberá tener muy presente la importancia de contar con buenos datos que permitan conocer bien la oferta y la demanda, así como las tendencias de la industria. Además, se deberá apostar por esclarecer el peso de la misma en el PIB, ya que esto incentivará la apuesta tanto de lo público como de lo privado. Poca consolidación de producto turístico: Para consolidarse como destino, Medellín debe potenciar el desarrollo de producto turístico, aprovechando los excelentes recursos de que dispone y darle forma. Tal es el caso de la oferta que podría componer el Producto Turístico de Compras, el Cultural o el Gastronómico. En el caso del Producto de Naturaleza, dada su mayor complejidad y su desarrollo más incipiente, sí se puede requerir de mayor tiempo e inversión.
• Principales Amenazas del destino Medellín:
Las amenazas las componen aquellos factores del entorno, sobre los cuales no se puede apenas incidir, pero sobre las cuales se debe reaccionar para que no frenen la actividad y la evolución deseada para el destino. Turismofobia: Ciertos destinos muy consolidados están siendo afectados por un fuerte rechazo por parte de los vecinos hacia la industria turística. Si bien es cierto que el turismo puede ser una de las causas de la gentrificación de los barrios, también es un generador importante de empleo y riqueza. Exceso de normatividad: El turismo en Colombia se está dotando de instrumentos para su control, como normas sectoriales que dificultan el desarrollo formal de la actividad y merman la rentabilidad sin, en algunos casos, generar valor a los turistas y a los eventos.
11
Análisis general del escenario de turismo de negocios
Contaminación y calidad del aire: Otro factor ajeno a la industria turística, y especialmente teniendo en cuenta las oportunidades en el segmento naturaleza, es la contaminación del aire de Medellín, que pueden jugar en contra de su posicionamiento. Competidores internacionales: Ciertas ciudades de la región están apostando fuerte por el turismo, entre ellas destacamos Panamá, que cuenta con importantes infraestructuras MICE, una buena planta hotelera, excelente conectividad y una oferta complementaria muy interesante. Financiación Bureau. Continuidad y equipo técnico Plaza Mayor.
3.2. ANÁLISIS GENERAL DEL ESCENARIO DEL TURISMO DE NEGOCIOS EN COLOMBIA: La industria de reuniones ha logrado consolidarse en el país, como un mecanismo de desarrollo económico y social, que ha encontrado principalmente en Bogotá, Medellín y Cartagena, sus máximos pilares de desarrollo. Entre los beneficios que le deja la industria al destino se puede destacar: Generación de nuevos empleos. Aprovechamiento de recursos locales. Transferencia de conocimiento. Fortalece el networking internacional. Estimula y promueve la innovación. Apoya el desarrollo de los sectores productivos. Si bien en la actualidad se está trabajando por obtener cifras consolidadas para evidenciar el impacto de la industria en el país, en el 2013 Procolombia junto a la firma IPSOS, realizaron un estudio de la industria en el país. Entre los resultados se destacan las siguientes cifras: El 60% de los asistentes a eventos en Colombia tiene ingresos mensuales entre US$2.500 y US$10.000. El 53% visita Colombia por primera vez, mientras que 4 de cada 10 de los entrevistados que ya conocen Colombia, visita por primera vez la ciudad sede. El 78% de los visitantes se quedaron noches adicionales antes del evento mientras que el 61% del total de la muestra lo hizo después. El 77% de los visitantes de eventos a ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena se hospeda en hoteles cinco y cuatro estrellas. ICCA (International, Congress, and Convention Association) es la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones por sus siglas en inglés. El propósito
12
Análisis general del escenario de turismo de negocios
de esta organización es el intercambio de información mediante congresos y convenciones a nivel mundial, relacionadas con la actividad turística en general. Está conformada por más de 900 empresas relacionadas a la industria del turismo en más de 86 países. Es una de las principales fuentes de información para el segmento MICE a nivel mundial. Si bien, el ranking ICCA, no es la única forma de medir la evolución, los éxitos y los logros del segmento, es un buen referente ya que permite compararse con competidores y conocer la evolución de un destino en el conjunto del mercado. Anualmente ICCA realiza un ranking de ciudades, el cual tiene como fin posicionar a los destinos que realizan la mayor cantidad de eventos, que cumplan con los requisitos establecidos por la organización. Estos requisitos son: Desarrollarse entre al menos tres (3) países. Reunir al menos 50 participantes. Realizarse con cierta frecuencia. En el rango mundial Colombia en el 2017 estaba en el puesto 29 por la realización de 147 eventos internacionales asociativos. A nivel latinoamericano el país se mantiene como tercero, por debajo únicamente de Brasil y Argentina. Durante el 2016 las ciudades que mayor número de eventos aprobados por ICCA tuvieron, fueron: Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali.
Bogotá:
Medellín:
Cartagena:
Ranking Mundial:
Ranking Mundial:
Ranking Mundial:
Ranking América:
Ranking América:
Ranking América:
59 14
62 16
81
20
Estrategia turística de Colombia El objetivo general de la estrategia de turismo planteada por Procolombia en agosto 2017 es: Promover el posicionamiento de una Colombia en paz como destino turístico internacional de alta calidad y sostenibilidad a través de sus productos regionales, y hacer de la industria uno de los principales generadores de divisas y empleo.
3.3. ANÁLISIS GENERAL DE LAS TENDENCIAS EN EL MUNDO: De acuerdo con el Plan Estratégico de Turismo, se exponen las principales tendencias internacionales para la industria MICE (Destinations International, 2017), agrupadas por bloques temáticos Tendencias de producto: El acceso aéreo al destino es un desafío clave para atraer a los viajeros. Es fundamental trabajar en la conectividad aérea. Los destinos MICE más vanguardistas tienen una visión disruptiva frente a la forma de ver los modelos de negocios y su estrategia de venta de destinos. Esto les representa una ventaja comparativa con respecto a destinos más tradicionales.
13
Análisis general del escenario de turismo de negocios
Tendencias de promoción y comercialización: Los clientes buscan una experiencia de viaje auténtica y personalizada en los destinos que visitan. Las organizaciones buscan desarrollar alianzas estratégicas, con el fin de aprovechar los recursos que los destinos pueden proveer. Los clientes buscan experimentar el estilo de vida local de los destinos donde se realizan los diferentes eventos y reuniones. Todos los destinos cuentan con sedes para hacer eventos, sin embargo, uno de los principales factores diferenciales, es la experiencia que ofrece local. La recolección de datos y el desarrollo de análisis de negocios diferencia a los destinos exitosos de los que no lo son. Los viajeros exigen información más detallada de los destinos, control, interacción y personalización en las diferentes etapas de un evento. Cada vez es más usual ver comunidades locales comprometidas en el desarrollo y gestión del destino y las experiencias del mismo. Tendencias en herramientas de comunicación y tecnología: La importancia del uso de medios sociales antes, durante y después de un evento (por ejemplo, Facebook, Pinterest, Twitter, Weibo, entre otros). La creación y difusión de contenidos por parte del público en las diferentes plataformas, tiene un impacto en la forma de percibir la marca del destino y su experiencia. Las plataformas móviles y la comunicación de información veraz serán cada vez más importantes para los clientes desde la etapa de consideración de destino hasta la etapa de experiencia de viaje. El video se convierte en la nueva moneda de marketing de destino y narración de historias. El uso de tecnología facilita una toma de decisiones más rápida por parte de los clientes y hace que los productos y servicios de viajes sean más transparentes para el cliente. Tendencias en destinos: El estudio de la Incentive Research Foundation (EE. UU) se realiza de forma anual. Lo completan responsables de viajes de compañías norteamericanas. Si bien los resultados no son forzosamente extrapolables a todos los mercados, sí merecen que se les preste atención: Destinos: Colombia se destaca en el TOP 5 de destinos emergentes, tras Cuba, Panamá y Costa Rica y por encima de Islandia. Destaca que a medida que aumenta el presupuesto para viajes de las empresas, se busca con mucha mayor frecuencia el factor “WOW”, la sorpresa diferenciadora en los viajes como: actividades de aventura, eventos temáticos y entretenimiento y espectáculos. El 56% utiliza aplicaciones móviles dirigidas a los participantes en el viaje, con las siguientes características como principales: agenda del evento, geolocalización, mensajería, y espacio para patrocinadores. Las principales redes sociales utilizadas en las etapas de pre- viaje, viaje y postviaje son: Facebook (72%), Twitter (58%), Instagram (43%, con tendencia importante de crecimiento), LinkedIn (43%), redes propias e internas de las empresas (37%).
14
Análisis general del escenario de turismo de negocios
Cada vez son más las empresas que incluyen en los programas de viaje actividades de Responsabilidad Social Corporativa, que remplazan actividades de “team building”. En cuanto a los objetivos principales de los viajes destacan: Ventas (81%), Educacional (30%), Fidelización de clientes (28%) y Transmisión de valores empresariales (28%). Otras tendencias para Latinoamérica: Eventos más reducidos en cuanto a la cantidad de asistentes. Las empresas invertirán en más asambleas internas de sus equipos de ventas o marketing, consejos ejecutivos y sesiones de formación de plantilla, y menos grandes eventos. Esto representa un reto para los grandes centros de convenciones, frente a un mercado que puede incrementar para los hoteles a través de sus salones y escenarios para eventos. En conclusión, y para el segmento MICE, al que podemos añadir el viaje individual corporativo, queremos señalar que un destino exitoso para estos dos segmentos de mercado debe tener una característica predominante en su oferta: Ser Bleisure.: Bleisure es la contracción de dos palabras, dos conceptos: Business y Leisure, negocios y ocio. Contar con una buena oferta de ocio (cultura, gastronomía, compras, naturaleza, deporte, etc.) atrae eventos y negocios. Las empresas prefieren instalarse en ciudades que cuenten, además de las indispensables características (conectividad, talento…), con una buena oferta de ocio para resultar más atractivas a su personal, clientes, etc.
15
DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Medellín cuenta con pocos espacios de amplia infraestructura para la realización de
eventos de gran formato. El lugar central es Plaza Mayor, Centro de Convenciones y Exposiciones. Éste cuenta con una adecuada infraestructura y estructura de operaciones. Sin embargo, fuera de Plaza Mayor se cuenta con espacios como el Jardín Botánico, salones en diversos hoteles y universidades de la ciudad, pero son de capacidad
restringida y muchos de ellos no están preparados adecuadamente con todos los elementos para la operación de eventos.
En cuanto a los servicios, diversas empresas ofrecen una amplia propuesta de productos turísticos, servicios hoteleros, transporte, etc. sin embargo sería importante realizar un
mapeo para conocer la calidad y el estado de legalidad de muchas de estas ofertas.
Se trata de una industria que ha crecido exponencialmente en los últimos años dada la oferta, pero de una manera desarticulada.
Es importante anotar que, en este ámbito de servicios para eventos internacionales específicamente, hace falta una apuesta sólida de ciudad para el manejo del bilingüismo
y para la formación necesaria a todos los entes involucrados en la prestación del servicio para la comprensión y atención del público extranjero.
16
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA Tener una Secretaría de Turismo. Implementar el Observatorio Turístico. Financiación propia del Bureau de Convenciones. Definir el Club de Producto Turístico con productos que sean liderados y regulados por la Alcaldía, dentro de estos el producto alrededor de Pablo Escobar. Más acción en cuanto a formalidad y seguridad, ya que sin esta no hay turismo. Circuitos turísticos liderados y regulados por Alcaldía. Aplicar la política pública de turismo. Implementar el Plan Estratégico de Turismo de Medellín 2018 – 2024. Estabilidad de cargos públicos. Articulación producto regional.
17
ICEBERG INITIATIVE Históricamente ha sido complejo cuantificar y demostrar la importancia e impacto de los eventos en los destinos y es por esto que surgió en 2017 la iniciativa global Iceberg en
la cual destinos y asociaciones han unido a escala global para compartir información, casos de éxito y legados de la industria del turismo de reuniones para los destinos. Toda la información se encuentra publicada y abierta al público en:
www.the-iceberg.org
“Solo
podemos lograr nuestros objetivos para la industria del turismo negocios si
trabajamos el gobierno y las empresas articuladamente”
18
GLOSARIO A Agencias de Viajes y Turismo: Son las empresas comercializadoras, debidamente constituidas por personas naturales o jurídicas que se dediquen profesionalmente a vender planes turísticos. Agencia de Viajes Operadora: Son las empresas comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o jurídicas que se dediquen profesionalmente a operar planes turísticos. Agencias de Viajes Mayoristas: Son las empresas comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o jurídicas que se dediquen profesionalmente a operar planes turísticos.. Atractivo Turístico: Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Es el componente fundamental del producto turístico.
C Capacidad de Carga: Es el número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que una zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos naturales y culturales. (Ley 1558 de 2012) Comercialización: Consiste en dar a un producto las condiciones y la organización adecuada para su venta; comprende aspectos como la distribución, la estrategia de venta, las condiciones de venta, la política de precios, etc. Congresos: Son reuniones organizadas por entidades, con un eje temático, en las que participan personas que no necesariamente pertenecen a una misma empresa u organización. Convenciones: Son reuniones en las que participan miembros de una misma organización, con el fin de analizar aspectos inherentes a la labor que desarrollan.
D Destino Turístico: Espacio físico en el que una visitante pernocta por lo menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo, atracciones y recursos turísticos.
19
Glosario
Tiene límites físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes, y percepciones que definen su competitividad en el mercado. Los destinos locales lo incorporan a varias partes interesadas que a menudo incluyen una comunidad local, y pueden albergar o formar una red para conformar destinos amplios. Destino Turístico Sostenible: Unidad de planificación y gestión del territorio que cumple con los requisitos ambientales, socioculturales y económicos establecidos en presente norma NT-TS 001.
E Establecimiento de Alojamiento: El conjunto de bienes destinados por una persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a 30 días con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios o accesorios de alojamiento, mediante contrato de hospedaje, el cual es un contrato de arrendamiento, de carácter comercial y de adhesión, que una empresa dedicada a ésta actividad celebra con el propósito principal de prestar alojamiento a otra persona denominada huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día, por un plazo inferior a 30 días.
F Ferias: Eventos turísticos, nacionales o internacionales, a los que concurren oferentes y demandantes de productos turísticos, que se caracterizan porque normalmente los oferentes se organizan en stands en los que promueven sus productos y servicios.
G Gasto Turístico: Total de gastos de consumo efectuados por un visitante o por cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino. Guía de Turismo: Se considera guía de turismo a la persona natural que presta servicios profesionales en el área de guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista, viajero o pasajero son las de orientar, conducir, instruir y asistir durante la ejecución del servicio contratado. Se conoce como profesional en el área de guionaje o guianza turística en cualquiera de sus modalidades, a la persona que esté inscrita en el Registro Nacional de Turismo, previa obtención de la correspondiente tarjeta profesional como guía de turismo, otorgada por la entidad u organismo que el gobierno designe. (Ley 1558 de 2012) Gremio: Entidad sin ánimo de lucro que agrupa a sectores aportantes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo. Se entiende también por gremio, la organización regional que, formando parte del gremio nacional del sector aportante, tiene entidad y personería jurídica propias; es decir, diferentes a las de la nacional.
20
Glosario
M MICE: MICE es la abreviación para Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones por sus siglas en inglés. Comúnmente se le hace referencia como la Industria del Turismo de Negocios y Eventos.
N Networking: Hace alusión a la generación de vínculos e interacción, intercambio de información y construcción de redes entre individuos o grupos con un propósito específico.
O Oficinas de Representación Turística: Las constituidas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que actúan por virtud del contrato de agencia comercial u otra forma de mandato de acuerdo a con lo previsto en el título XIII del Libro IV del Código de Comercio, como intermediarios para la venta, promoción o explotación de servicios turísticos ofrecidos por otras personas, en el territorio nacional o en el extranjero. (Definiciones y Actividades Prestadores de Servicios Turísticos, Mincomercio) Operador profesional de congresos, ferias y convenciones: Son las personas naturales o jurídicas legalmente constituidas que se dediquen a la organización de certámenes como congresos, convenciones, ferias, seminarios y reuniones similares, en sus etapas de gerenciamiento, planeación, promoción y realización, así como a la asesoría y/o producción de estos certámenes en forma total o parcial. Organización Mundial del Turismo (OMT): Es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas. Defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo para maximizar la contribución socioeconómica del sector, minimizando a la vez sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido a promover el turismo como instrumento para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, encaminados a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible en todo el mundo. Genera conocimiento de los mercados, promueve políticas e instrumentos de turismo competitivo y sostenible, fomenta la enseñanza y la formación en materia de turismo y trabaja con el fin de hacer del turismo una herramienta eficaz para el desarrollo mediante proyectos de asistencia técnica en más de 100 países del mundo. Entre sus miembros figuran 157 países, 6 miembros asociados y más de 480 Miembros Afiliados que representan al sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales. (UNWTO)
21
Glosario
P Prestador de Servicios Turístico: Toda persona natural o jurídica que habitualmente proporcione, intermedie o contrate directa o indirectamente con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere esta ley y que se encuentre inscrito en el registro nacional de turismo. (Ley 300 de 1996) PROCOLOMBIA: Es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del país. (PROCOLOMBIA) Producto Turístico: Es la combinación de atractivos y servicios que se ofrecen en el mercado con el fin de satisfacer las necesidades, requerimientos o deseos de los turistas. (Ley 300 de 1996) Producto Turístico Experiencial: Es capaz de ser multisensorial, responsable, personal, único y cualitativo emocionalmente, así como tener la capacidad de generar conexión a partir de su creación creado en función de los deseos del turista. Es de resaltar que las empresas y los destinos turísticos no pueden crear experiencias, sino productos experienciales que tienen posibilidades de convertirse en experiencias gracias al proceso de creación que han seguido y su interacción con el turista, él único que la termina validando como tal.
R Redes empresariales: Es una forma de interacción con empresarios que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades, problemáticas y retos estratégicos, y que se organizan bajo ciertos criterios y reglas de juego para potenciar sus recursos y alcanzar un propósito común. En el marco de las redes empresariales se genera una instancia de comunicación y diálogo que estimula el trabajo sistemático, deliberado y comprometido de colaboración para el logro de objetivos comunes. Registro Nacional de Turismo: Inscripción a la que se encuentran obligados los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en Colombia a partir de la Ley 300 de 1996, este registro será obligatorio para el funcionamiento de dichos prestadores turísticos y deberá actualizarse anualmente.
S Seguridad Turística: La seguridad turística comprende la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras, aspectos que pueden englobarse en: seguridad pública; seguridad social; seguridad médica; seguridad informativa; seguridad económica; seguridad de los servicios turísticos; seguridad en eventos; seguridad vial y del transporte.
T Territorio: Espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades - territorios que significan mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan cooperan
22
Glosario
y compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio como un campo relacional (Restrepo Gloria) Turismo: Conjunto de actividades que realizan las personas –turistas– durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines entre otros de ocio, cultura, salud, eventos, convenciones o negocios. De acuerdo al desplazamiento de los viajeros, el turismo puede ser: a) Turismo emisor: El realizado por nacionales en el exterior. b) Turismo interno: El realizado por los residentes en el territorio económico del país. c) Turismo receptivo: El realizado por los no residentes, en el territorio económico del país. (Ley 1558 de 2012) Turismo Temático: Se puede definir como la oferta turística vinculada al tema o motivación de viaje, en donde adquiere una importancia primordial la especialización en una actividad. Algunos ejemplos de turismo temático son: el ecoturismo, turismo cultural, el turismo de congresos y convenciones, turismo de salud, turismo de aventura, etnoturismo entre otros. Turista: Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se queda por lo menos una noche en el lugar que visita y cuyo principal motivo de viaje es el ocio, descanso, ocupación del tiempo libre, peregrinaciones, salud, u otra diferente a una actividad en el lugar de destino. También se consideran turistas internacionales los pasajeros de cruceros y los colombianos residentes en el exterior de visita en Colombia. (Ley 1558 de 2012)
V Viajes de Familiarización: Viajes de cortesía preparados especialmente para: a) agentes de viaje y/o mayoristas, con el objetivo de familiarizarlos con un determinado destino turístico o para facilitar el contacto con los prestadores de servicios locales y estimular de esta forma las negociaciones destinadas a incorporar la oferta del lugar, en la programación de venta de los agentes de viajes. b) para periodistas, con el propósito de que su visita al destino turístico, surjan notas y reportajes periodísticos en los medios de difusión a los cuales representan. Viajes de Incentivo: Son viajes organizados por las empresas para premiar a sus trabajadores o para generar motivación en el trabajo.
Z Zona Turística: Corresponde a un espacio físico de extensión variable, con características fisiográficas homogéneas y que cuenta con una unidad paisajística. En su interior se pueden agrupar extensiones territoriales de menor tamaño, denominadas áreas turísticas. La Zona Turística debe contar con infraestructura y servicios de comunicación entre las áreas turísticas que la integran.
23
BIBLIOGRAFÍA La Relevancia Económica de las Reuniones en México 2016. Planteamiento Plan Estratégico de Turismo, CCMA. www.portafolio.co/negocios/crece-el-turismo-para-reuniones-516190 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Atlas of economic complexity. Incentive Research Foundation, Meetings & Incentive Travel Survey 2016. American Express 2017. Manual de Presentación de Proyectos – Fontur. Secretaria de Turismo de México. Turiciencia 2007, segundo congreso de ciencias aplicadas al turismo. Buenos Aires, Argentina. García, José Antonio. Productos Turísticos Experienciales. United Nations World Tourism Organization.
24